Cria Ensacada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO

CARRERA: VETERINARIA Y ZOOTECNIA


3° AÑO

VIRUS ( MORATOR AETATULAS)

Materia: Apicultura y cunicuyicultura

Nombre docente: Dr. José Luis Romero

Estudiantes: Juan Sossa

Wilbert Willys Cuiza

TARIJA-BOLIVIA
CRÍA ENSACADA

Esta enfermedad es ocasionada por el virus Morator aetatulas, descubierto por L. Bailey en 1963;
enfermedad contagiosa, que origina importantes daños en la apicultura. Está causada por un virus
que ataca a las larvas y causa su muerte.

Agente Causal
Esta enfermedad es causada por un virus ARN esférico, que presenta un tamaño de unos 30 nm.
Como su nombre indica el virus afecta al "pollo" o cría en desarrollo.

Síntomas
La sintomatología visible aparece cuando los animales se encuentran operculados (aunque se ha
comprobado que la infección se produce en la mayoría de los casos cuando las larvas tienen dos
días de edad), por lo que es difícil la identificación del proceso patológico.
Las Abejas enfermas no terminan su desarrollo en el interior de las celdillas selladas, mueren
quedando adheridas a las paredes y presentando el cuerpo extendido. Las larvas van cambiando de
color conforme progresa la enfermedad, debido a que el virus ataca a varios Tejidos diferentes;
comienzan tomando un color amarillo pálido, finalizando su vida de un color marrón oscuro y
cuando mueren parecen estar envueltas en una especie de bolsa llena de líquido (la bolsa es la
cutícula de la última muda que no ha llegado a desprenderse).
Si la enfermedad se encuentra en los últimos estadios de su desarrollo, se pueden extraer las larvas
dentro de su bolsa sin que esta se rompa y sin que se vierta el líquido que contiene; finalmente las
larvas se deshidratan y los restos adquieren el aspecto de una escama con forma de góndola.

Daños
En la cría en desarrollo el virus se multiplica en el interior de las Glándulas dermales que recubren
el cuerpo del Insecto, dichas glándulas son las encargadas de segregar Enzimas que desprenden la
cutícula durante el proceso de muda. El virus inhibe la secreción de los enzimas, por lo que la larva
no puede desprenderse de su cutícula. El virus se multiplica en las glándulas hipofaríngeas de las
obreras adultas (nodrizas) sin que los animales manifiesten ninguna sintomatología. Esta es una
enfermedad estacional, su mayor incidencia se suele producir en Primavera y normalmente
desaparece cuando llega el Verano; su incidencia es normalmente baja y no suele causar problemas
serios, pero en algunos colmenares afectados por Varroa se han producido brotes virulentos.

Contagio
El contagio dentro de la colmena se produce cuando las nodrizas retiran las larvas afectadas. Parece
ser que la falta de virulencia de este virus se debe al cambio de comportamiento de las abejas
nodrizas que se encuentran afectadas, estas obreras cuando son atacadas por el virus cambian de
actividad y dejan de alimentar a la cría en desarrollo. Solamente cuando debido a otra causa se
altera el reparto del trabajo entre las obreras y los insectos afectados "se ven obligados" a alimentar
a la cría en desarrollo, es cuando se desencadena un brote virulento.

Tratamiento y Control
Para prevenir la enfermedad hay que comprobar cada quince días la presencia de crías ensacadas
dentro de las celdillas de cría. Si la enfermedad afecta al 20 por ciento del panal, retire el panal y
quémelo, o aproveche la cera en un extractor solar. Si la infección afecta a más del veinte por ciento
de la cría, todos los adultos deben ser eliminados mediante la utilización de un pesticida en aerosol
de los que se utilizan en el hogar. Para asegurarse de que todas las abejas han sido eliminadas
repetir la operación después de 24 horas. Retirar los cuadros donde estaba la enfermedad y
desinfectarlos antes de volver a usarlos.

Manejo de una colmena infectada


En un situación en la que está infectada 5-20% de la cría, puede haber solución al problema y una
recuperación de la salud de la colmena si procedemos a sustituir la reina, lo cual puede realizarse:

 Mediante una renovación espontánea de reina.


 Retirando la vieja reina de la colmena e introduciendo una nueva y fertilizada al cabo de 21
días.

Una vez que se introduce la nueva reina es necesaria una alimentación jarabe para acelerar el
desarrollo de la población de abejas. En una situación en la que menos del cinco por ciento de la
cría está infectada se pueden combinar su población con la de otra colmena que no esté infectada
para reducir el porcentaje de cría enferma. Puede ser conveniente alimentar la colmena con jarabe
de azúcar para ayudar a que la población se recupere rápidamente.

También podría gustarte