Diferentes Niveles de Planificación en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DIFERENTES NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN MÉXICO

El Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) es un conjunto de relaciones que vinculan


a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y a los
organismos e integrantes de los sectores social y privado. Con su constitución se identifican
responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los procedimientos para la elaboración
del plan, los programas y proyectos, consolidándose los mecanismos de coordinación con los
gobiernos estatales y municipales y fortaleciéndose las relaciones internas en la administración
pública federal, mismos que se adecuan a los requerimientos de información, capacitación e
investigación para la planeación.

Sistema federal de planeación

El sistema nacional de planeación se compone de dos clases de sistemas de carácter autónomo: un


sistema federal y 32 sistemas estatales. Con una composición, un alcance y una metodología
semejantes, éstos se articulan e imbrican funcionalmente a la luz del principio holístico de que las
partes son diferentes al todo, mediante acuerdos establecidos en convenios de coordinación. En
esa tesitura, ninguno es principal ni accesorio. Ambos se complementan en una lógica de
integralidad, congruencia y subsidiariedad tal que, si alguno faltara, no habría sistema. Por tanto,
para comprender adecuadamente la operación del sistema integral de planeación nacional, lo más
correcto es analizar los dos sistemas por separado.

En tanto ordenamiento de competencia federal, el sistema impuesto por la Ley de Planeación es


obligatorio para las dependencias del Ejecutivo de la Unión y solamente indicativo para los
gobiernos de los estados. En ese sentido, lo que esta norma jurídica regula es, en rigor, el proceso
de planeación federal, estableciéndose en la misma una instancia específica que le eslabona a los
sistemas de planeación estatal a fin de integrar, cohesionar y funcionalizar efectivamente el
sistema nacional.

En consecuencia, la Ley de Planeación aprovechó la estructura institucional existente y señaló la


tarea concreta que corresponde a cada secretaría, organismo descentralizado y empresa de
participación estatal de la Administración Pública Federal, en el proceso de planeación y progra-
mación del desarrollo, involucrando en su cumplimiento al Congreso de la Unión.

Al efecto, para la operación del sistema otorgó facultades de coordinación, integración y


elaboración de los planes y programas a la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP),
apoyada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), definiendo una pequeña
estructura piramidal, que parte del conjunto de las dependencias cabeza de sector y ubica en la
cúspide al presidente de la República.

Esta mecánica de integración programática era practicada desde 1976, o sea, desde la expedición
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así que de alguna manera ya existía cierta
cultura y costumbre burocráticas que propiciaban el cumplimiento de esta función, sobre todo
luego de superadas las constantes fricciones suscitadas entre la SPP y la SHCP, pues, para la
segunda significó la pérdida de una gran cuota de poder.

Sistemas de planeación estatal


La configuración de los sistemas estatales de planeación en México empezó a adquirir forma a
partir de 1971, mediante la creación de los

Comités Estatales de Promoción Socioeconómica (Coprodes), órganos establecidos de manera


gradual a través de acuerdos expresos concretados entre el Ejecutivo de la Unión y las autoridades
de cada una de las entidades federativas, en un proceso que comenzó en junio de 1971, con el
Gobierno del Estado de Yucatán, y culminó en enero de 1975, con el Gobierno del Estado de
Tlaxcala. A través de tales instancias, la Federación pretendía que la dirección de las acciones de
los gobiernos locales se enfilasen hacia la consecución de objetivos nacionales, a fin de mejorar la
coordinación, optimizar la aplicación de los recursos y focalizar de modo concurrente la inversión
pública federal y la estatal.

En 1977, una vez demostrada su efectividad, dichas instancias fueron dotadas de personalidad
jurídica y patrimonio propio. En 1981, los Coprodes fueron transformados en Comités Estatales de
Planeación del Desarrollo (Coplades), convirtiéndose en una auténtica plataforma de capacitación
y adiestramiento de los funcionarios públicos y en la vía por la cual se promovió que los sistemas
estatales se organizaran en orden al sistema nacional que desde Palacio Nacional se pretendía
implantar.

La planeación es básicamente una elección sobre el futuro. Presupone la capacidad de seleccionar,


entre varias alternativas, la que resulte más conveniente. Los planes y la planeación se refieren
necesariamente a acciones futuras, cuya orientación y propósito han sido trazados de antemano.

La planeación es el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los medios más
adecuados para lograr estos objetivos. Planear es decidir por anticipado. Es el proceso de decidir
antes de que se requiera la acción.

El carácter anticipatorio de la planeación implica necesariamente que ésta debe ser realizada
previamente a los sucesos. En este sentido se planea para aminorar los efectos negativos
derivados de algo indeseable que, se prevé, pudiera ocurrir en el futuro.

La más antigua y primitiva posición del hombre ante las situaciones problemáticas ha sido
reaccionar, tratar de resolver los problemas donde y cuando éstos se presentan, aprovechando los
recursos disponibles en ese lugar y en ese momento. Mientras no hay problemas se adopta una
posición pasiva, cuando surgen los problemas se actúa de manera reactiva.

Se planea para salir apuesto de las situaciones problemáticas, para enfrentarlas racional y
organizadamente y para resolverlas de la mejor manera posible. Es más, cuando los recursos
disponibles son escasos o insuficientes, la planeación permite obtenerlos a tiempo y optimizar su
utilización.

Se dice que la planeación es eficaz si se alcanzan las metas. Se dice que es eficiente, si se alcanzan
las metas con el menor costo posible y que es de trascendencia si se logra el mayor impacto
posible.

TIPOS DE PLANEACIÓN

En función del tiempo que se considere para alcanzar los objetivos y metas de la planeación
existen tres tipos de planeación:
1. Cortó plazo. 2. Mediano plazo. 3. Largo plazo.

En general, se dice que la planeación de corto plazo es a un año, la de mediano plazo es a dos o
tres años y la de largo plazo es a cinco a más años. Sin embargo, es necesario advertir que
dependiendo del tipo de organización un año puede ser un corto plazo, mientras que para otra
organización, un año puede ser un mediano plazo, o bien cinco años puede ser un corto plazo para
una organización pero para otra puede ser un mediano plazo.

No existe una regla universal para determinar los distintos plazos, por lo que cada organización
está obligada a cuantificar la duración de un periodo corto, mediano y largo, de acuerdo con el
tiempo que tardan los fenómenos de interés de la organización en observar cambios significativos.

En función que quien realiza la planeación existen tres tipos:

 La planeación estratégica.
 La planeación táctica.
 La planeación operativa.

La planeación estratégica es responsabilidad del nivel directivo más alto de la organización. La


planeación estratégica requiere establecer objetivos y metas claros con el fin de lograrlos durante
periodos específicos de tiempo. Los objetivos y metas deben ser desarrollados en el contexto del
futuro estado deseado y ser realistas, medibles y alcanzables. La planeación estratégica es de largo
plazo y da respuesta a la pregunta de qué debe hacer la organización en este plazo para lograr las
metas organizacionales. Los planes estratégicos se centran en temas amplios y duraderos que
aseguran la efectividad de la organización y su supervivencia durante muchos años.

La planeación táctica se lleva a cabo en las diferentes áreas que dependen del nivel directivo. Es el
proceso que toma en cuenta los recursos de la organización para realizar la planeación estratégica.
En este sentido, la planeación táctica parte de los lineamientos sugeridos por la planeación
estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de la
organización. La planeación táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el mediano plazo
a fin de ayudar a la organización a que logre sus objetivos a largo plazo. Algunas de las
características principales de la planeación táctica son:

 Es de mediano plazo.
 Se da en el marco de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos de nivel medio de la organización
 Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la organización.
 Está orientada hacia la coordinación de recursos.
 Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
La Planeación es una obligación del gobierno y se considera una acción ordenadora de las
actividades de todas las áreas de gobierno. El instrumento fundamental de la planeación
gubernamental en México es el Plan Nacional de Desarrollo, aunque también existen planes de
desarrollo en estados y municipios.
El Plan Nacional de Desarrollo precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del
desarrollo integral y sustentable del país. Determina los instrumentos y responsables de su
ejecución, establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se refieren al conjunto de la actividad económica y social, tomando siempre en cuenta
las variables ambientales que se relacionen con éstas y regirá el contenido de los programas que se
generen en el sistema nacional de planeación democrática. La ley de planeación establece que
“La categoría de Plan queda reservada para el Plan Nacional de Desarrollo”.

También podría gustarte