Adaptaciones-Curriculares EGBS BGU
Adaptaciones-Curriculares EGBS BGU
Adaptaciones-Curriculares EGBS BGU
Educación
Extraordinaria
para personas
en situación de
escolaridad
inconclusa
ADAPTACIONES CURRICULARES
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Fander Falconí Benítez
Viceministro de Educación
Álvaro Sáenz Andrade
Equipo Técnico
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2017 Consultores externos del Área de Lengua
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Extranjera- Inglés
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec Houghton Mifflin Harcourt
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio
mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando se cite correctamente la fuente.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Solo en los casos en que tales expresiones
no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta
práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones:
(a) en español es posible «referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino», y (b) es preferible aplicar «la ley lingüística de
la economía expresiva» para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como
las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
INTRODUCCIÓN GENERAL
Índice
1. INTRODUCCIÓN GENERAL 4
3
INTRODUCCIÓN
GENERAL
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN GENERAL
Contenido
1. PRESENTACIÓN 6
2. ANTECEDENTES 7
3. FUNDAMENTACIÓN 8
3.1. Fundamentación jurídica 8
3.2. Fundamentación sociocultural 8
3.3. Fundamentación psicológica 9
3.4. Fundamentación pedagógica 11
4. METODOLOGÍA 10
4.1. Enfoque de destrezas con criterios de desempeño 13
4.2. Adaptación de destrezas con criterios de desempeño 13
4.3. Competencias laborales en el Bachillerato Técnico 15
4.4. Repercusiones del enfoque de competencias en el Bachillerato Técnico 15
5. ESTÁNDARES EDUCATIVOS 16
6. PERFIL DEL BACHILLER ECUATORIANO 16
7. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO 17
7.1. Descripción de codificación del currículo 18
7.2. Características de la adaptación curricular en la EPJA 19
7.3. Elementos del Currículo 19
7.4. Mallas curriculares oficializadas 21
5
INTRODUCCIÓN GENERAL
1 Presentación
6
2 Antecedentes
La Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), es una de las claves del siglo
XXI para lograr la inclusión social y el ejercicio de los derechos en todos los ámbitos
de la vida social. En esta medida, es un imperativo de carácter ético que se expresa
en el marco legal del Estado ecuatoriano, en el enfoque del Buen Vivir, en la política
educativa, y se traduce en acciones concretas.
Para el 2010 la situación de personas con escolaridad inconclusa, según las estadís-
ticas del CENSO (INEC 2010), en general era la siguiente:
7
INTRODUCCIÓN GENERAL
3 Fundamentación
8
Sobre la base de la teoría crítica, se puede decir que el conocimiento se organiza
a partir de la práctica y se articula con la reflexión. Por ende, la educación es cola-
borativa, participativa, dialógica y recursiva, lo que remite a una pedagogía social
y a los aportes de la educación popular. En este sentido, la educación puede con-
vertirse así, en un proyecto de transformación de la vida propia y de la comunidad.
9
INTRODUCCIÓN GENERAL
• Los adultos necesitan sentirse útiles, por lo que aceptan el ejercicio de tareas y
compromisos con madurez y responsabilidad.
10
ciones impropias que llegaran a afectar considerablemente su desempeño du-
rante el proceso educativo.
4 Metodología
La metodología que el docente aplique para el proceso de enseñanza y aprendiza-
je, dependerá de las necesidades educativas de su grupo de estudiantes jóvenes y
adultos, sin embargo al planificar una clase, se recomienda que el docente conside-
re tres fases (Crawford A, 2004):
11
INTRODUCCIÓN GENERAL
Reflexión: Se trata de que las personas jóvenes o adultas se relacionen con nuevos
elementos, distintos o complementarios, relativos al objeto de conocimiento. Asi-
mismo, que desarrollen procesos de búsqueda y análisis de nueva información.
Aplicación: En esta fase se busca que el sujeto, una vez equilibrada su estructura
cognitiva, sea capaz de relacionar lo aprendido y aplicarlo en una diversidad de
situaciones concretas.
12
CIA CONCRETA
ERIEN
EXP•• Fase de contextualizació
n
za
riencias
stre
•• Es
rrollo de la de
REFLEXIÓN
tructu
• Analizar y reflexionar
APLICACIÓN
• Crear, planificar y
las experiencias a
ración del
solucionar casos reales
través del diálogo
usando lo aprendido
•• Desa
co n ocim
i en
• Sistematizar la información
to
• Explicar lo aprendido
CON
CEPT
•• Es UALIZACIÓN iento
tructur m
ación del conoci
Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área
y subnivel o nivel determinado de su escolaridad. Las destrezas con criterios de
desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio —destrezas o
habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos,
explicaciones, actitudes, valores, normas con un énfasis en el saber hacer y en la
funcionalidad de lo aprendido.
En esta adaptación curricular, las destrezas con criterios de desempeño del currí-
culo para la educación ordinaria han sido adaptadas para el currículo de educación
extraordinaria, respetando el Criterio de evaluación y sus Indicadores de evaluación;
siendo las destrezas con criterios de desempeño las que han sido reestructuradas
considerando la relación entre las destrezas con criterios de desempeño dentro de
un mismo bloque curricular o entre los bloques curriculares, el nivel de complejidad
de los conocimientos asociados a las destrezas y, las necesidades de aprendizaje
propias de los jóvenes y adultos, lo que dio como resultado una destreza con criterios
de desempeño abarcadora, de tal forma que, estas destrezas adaptadas, recogen lo
esencial de las destrezas con criterios de desempeño.
13
INTRODUCCIÓN GENERAL
En este ejemplo, las destrezas con criterios de desempeño 2, 3 y 6 del Bloque Curri-
cular 2. Cuerpo humano y salud, han sido agrupadas; en consecuencia, en el código
de la destreza adaptada para el currículo de educación extraordinaria, se observa
los números (2, 3, 6) que corresponden a la destreza con criterios de desempeño
adaptada.
La distribución de las destrezas con criterios de desempeño para cada uno de los
años de estudio, tanto del subnivel superior de Educación General Básica, como
14
del Bachillerato General Unificado extraordinario, es una propuesta totalmente abier-
ta, de tal forma que el docente, según las necesidades educativas de su grupo de
estudiantes jóvenes y adultos; y, con un criterio didáctico-pedagógico, fruto de
su experiencia profesional, puede modificar y tomar las destrezas con criterios de
desempeño que mejor convengan a los intereses del grupo de participantes y a su
contexto, siempre y cuando, se desarrollen todas las destrezas con criterios de des-
empeño correspondientes a este subnivel de EGB y nivel de BGU.
15
INTRODUCCIÓN GENERAL
5 Estándares Educativos
En el Sistema Nacional de Educación, que considera la educación general básica y
el bachillerato, hasta ahora los estándares educativos han constituido el referente
de los logros esperados de los diferentes actores. El principal propósito de los es-
tándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema edu-
cativo hacia su mejora continua.
El Perfil del Bachiller Ecuatoriano está establecido por el MINEDUC para cualquier
persona que concluya el nivel de bachillerato, independientemente de la modalidad
en que lo haya cursado.
Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la in-
novación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades
y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la
educación obligatoria –Educación General Básica y Bachillerato General Unificado–.
Está escrito en primera persona del plural pensando que los estudiantes se apro-
pien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula.
16
Somos justos porque: Somos innovadores porque: Somos solidarios porque:
J.1. Comprendemos I.1. Tenemos iniciativas creado- S.1. Asumimos respon-
las necesidades y ras, mente abierta y visión de sabilidades y ejercemos
potencialidades de futuro; asumimos liderazgos nuestros derechos.
nuestro país y nos auténticos, procedemos con Tenemos capacidad de
involucramos en la proactividad y responsabilidad interactuar con grupos
construcción de una en la toma de decisiones y es- heterogéneos, proce-
sociedad democrá- tamos preparados para enfren- diendo con compren-
tica, equitativa e tar los riesgos que el emprendi- sión, empatía y toleran-
inclusiva. miento conlleva. cia.
J.2. Actuamos con I.2. Nos movemos por la curio- S.2. Construimos nues-
ética, generosidad, sidad intelectual, indagamos tra identidad ecuatoria-
integridad, coheren- la realidad nacional y mundial, na en busca de un mun-
cia y honestidad en reflexionamos y aplicamos do pacífico y valoramos
todos nuestros actos. nuestros conocimientos in- nuestra multiculturali-
terdisciplinarios para resolver dad y multietnicidad,
J.3. Procedemos con
problemas en forma colabora- respetando las identida-
respeto y responsa-
tiva e interdependiente apro- des de pueblos, nacio-
bilidad con nosotros
vechando dodos los recursos e nalidades y personas.
y con las demás per-
información posible.
sonas, con la natura- S.3. Armonizamos lo
leza y con el mundo I.3. Sabemos comunicarnos de físico e intelectual;
de las ideas. Cumpli- manera clara en nuestra lengua usamos nuestra inteli-
mos nuestras obli- y en otras, utilizamos varios gencia emocional para
gaciones y exigimos lenguajes como el numérico, el ser positivos, flexibles,
la observación de digital, el artístico y el corporal; cordiales y autocríticos.
nuestros derechos. asumimos con responsabilidad
S.4. Nos adaptamos
nuestros discursos.
J.4. Reflejamos y re- a las exigencias de un
conocemos nuestras I.4. Actuamos de manera trabajo en equipo en el
fortalezas y debilida- organizada, con autonomía e que comprendamos la
des para ser mejores independencia; aplicamos el realidad circundante y
seres humanos en la razonamiento lógico, crítico y respetemos las ideas y
concepción de nues- complejo; y practicamos la hu- aportes de las demás
tro plan de vida. mildad intelectual en un apren- personas.
dizaje a lo largo de la vida.
17
INTRODUCCIÓN GENERAL
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Matemática Matemática
Ciencias Naturales Ciencias Naturales
Ciencias Sociales Ciencias Sociales
Educación Física Educación Física
Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística
Módulo Interdisciplinario
Codificación de los objetivos del área por subnivel de Codificación de los objetivos específicos en BGU
EGB
O. Inicial del objetivo O. Inicial del objetivo
ES. Código de Estudios Sociales CS. Codificación del área (Ciencias Sociales)
2. Número de subnivel F. Filosofía
1. Número de objetivo 5. Número de nivel
1. Número de objetivo
Codificación de las destrezas con criterios de desem- Codificación de las destrezas con criterios de desem-
peño para EGB peño para BGU
CN. Codificación del área CE. Iniciales de criterio de evaluación
2. Número de subnivel CN. Código del área (Ciencias Naturales)
1. Número de bloque curricular B. Código de Biología
1. Número de destreza 2. Número de nivel
2. Número de criterio
Codificación de los indicadores para la evaluación del Codificación de los indicadores para la evaluación del
criterio de EGB criterio de BGU
I. Iniciales de indicador para la evaluación del I. Iniciales de indicador para la evaluación del
criterio criterio
M. Codificación del área (Matemática) CN. Codificación del área (Ciencias Naturales)
3. Número de subnivel Q. Codificación de Química
2. Número de criterio de evaluación al que 5. Número de nivel
corresponde 3. Número de criterio de evaluación al que
1. Número del indicador para la evaluación del corresponde
criterio 1. Número del indicador para la evaluación del
criterio
18
7.2. Características de la adaptación curricular en la EPJA
En este documento se ha desarrollado la adaptación curricular para la educación
con personas jóvenes y adultas en cuanto se refiere al subnivel superior de Educa-
ción General Básica y nivel de Bachillerato General Unificado, sin embargo el docu-
mento curricular completo contempla también los subniveles de Básica Elemental
y Básica Media para la Educación Extraordinaria de Personas con Escolaridad In-
conclusa.
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estu-
diantes en un determinado nivel (EGB, BGU) o subnivel educativo (subniveles de la
EGB) se considera necesaria por estar asociados a:
19
INTRODUCCIÓN GENERAL
Bloques curriculares
Criterios de evaluación
Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan
alcanzado los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto
concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales de cada una de
las áreas de la Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado.
20
cimientos y recursos, tanto internos (recursos psicosociales del aprendiz) como
externos (recursos y saberes culturales).
Indicadores de evaluación
PRESENCIAL O A DIS-
PRESENCIAL O A DIS-
ÁREAS
TANCIA
TANCIA
TANCIA
AUTÓNOMO
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
PRESENCIAL
PRESENCIAL
PRESENCIAL
ASIGNATURA
Ciencias Estudios
80 80 160 80 80 160 80 80 160
Sociales Sociales
Ciencias Natu- Ciencias Natu-
80 80 160 80 80 160 80 80 160
rales rales
Educación
Educación Cul-
Cultural y 40 40 80 40 40 80 40 40 80
tural y Artística
Artística
Educación Educación
40 - 40 40 - 40 40 - 40
Física Física
Lengua Extran-
Inglés 80 40 120 80 40 120 80 40 120
jera
Horas adicionales a discreción
para la flexibilización curricular 240 - 240 240 - 240 240 - 240
(tutorías)
Horas pedagógicas totales 800 400 1200 800 400 1200 800 400 1200
21
INTRODUCCIÓN GENERAL
PRESENCIAL O A
PRESENCIAL O A
PRESENCIAL O A
DISTANCIA
DISTANCIA
DISTANCIA
ÁREAS
PRESENCIAL
AUTÓNOMO
PRESENCIAL
AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
PRESENCIAL
ASIGNATURA
Historia 40 40 80 40 40 80 80 40 120
Ciencias Educación par a
40 40 80 40 40 80 - - -
Sociales la Ciudadanía
Filosofía 40 40 80 40 40 80 - - -
Lengua y Lengua y
80 40 120 80 40 120 80 80 160
Literatura Literatura
Lengua
Inglés 80 40 120 80 40 120 80 40 120
Extranjera
Educación
Educación Cul-
Cultural y 40 40 80 40 40 80 - - -
tural y Artística
Artística
Educación Educación
40 - 40 40 - 40 40 - 40
Física Física
Módulo Emprendimien-
40 - 40 40 - 40 40 - 40
interáreas to y Gestión
Horas pedagógicas del tronco
600 400 1000 600 400 1000 600 400 1000
común
BACHILLERATO EN
CIENCIAS
22
ÁREA DE
LENGUA Y
LITERATURA
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Y NIVEL DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 26
2. FUNDAMENTOS 28
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA AL PERFIL DE
SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO 33
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 34
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 36
6. LENGUA Y LITERATURA EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE LA EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA 37
6.1. Contribución del currículo del área de Lengua y Literatura de este subnivel a
los objetivos generales del área 37
6.2. Objetivos del currículo del área de Lengua y Literatura para el subnivel
superior de Educación General Básica 40
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y
Literatura para el subnivel Superior de Educación General Básica
extraordinaria 41
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el subni-
vel Superior de Educación General Básica extraordinaria 44
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 44
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 58
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 72
7. LENGUA Y LITERATURA EN EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO 86
7.1. Contribución del currículo del área de Lengua y Literatura en este nivel a
los objetivos generales del área 86
7.2. Objetivos del currículo del área de Lengua y Literatura para el nivel de
Bachillerato General Unificado 94
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y
Literatura para el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 95
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el nivel
de Bachillerato General Unificado extraordinario 97
7.4.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 97
7.4.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 108
7.4.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 118
8. BIBLIOGRAFÍA 128
25
1. Introducción
Esta propuesta curricular de Lengua y Literatura está diseñada para jóvenes y adul-
tos con escolaridad inconclusa, con base en el currículo nacional, desde los proce-
sos de alfabetización hasta el bachillerato, cuya lengua materna es el castellano.
Se subraya esta consideración debido a la diversidad lingüística y cultural de los
ciudadanos ecuatorianos, particular que influye en el uso formal de la lengua caste-
llana, toda vez que de la población ecuatoriana, según el Censo del 2010, el 93,7%
son hispanohablantes y el 6,3% son usuarios de lenguas ancestrales, tales como el
kichwa, shuar, achuar, cha’palaa, entre otras, con diversos niveles de bilingüismo.
El rol de los docentes dentro de esta propuesta curricular será redefinir sus concep-
ciones acerca de la lengua oral y escrita, y aplicar estrategias metodológicas que
afiancen las habilidades comunicativas de forma integral. Este proceso deberá estar
LL 26
LENGUA Y LITERATURA
27
2. Fundamentos
2.1. Epistemológicos, disciplinares y pedagógicos
Estas tres perspectivas están presentes en el currículo, pero predominan las dos pri-
meras: la lengua como herramienta de comunicación y aprendizaje y como método
para la construcción de conocimientos. La reflexión metalingüística se presenta de
manera gradual porque depende del dominio en el uso de las formas lingüísticas
que los estudiantes jóvenes y adultos hayan alcanzado para proseguir con el desa-
rrollo de las destrezas que revisten mayor complejidad. El uso y manejo frecuente
de la lengua en diferentes contextos sociales y culturales, es la base y condición
que favorece la reflexión metalingüística, por el hecho de que se contextualiza el
uso de la lengua desde escenarios conocidos y significativos para el estudiante.
Por otra parte, esta propuesta curricular concibe a los estudiantes jóvenes y adul-
tos como sujetos prospectivos en la construcción del conocimiento, dentro de un
proceso complejo de construcción y reconstrucción, en interacción constante con
el docente, con los compañeros y con los contenidos que se van a aprender, espe-
cialmente debido al trabajo procesual que orienta y permite al docente mediar la
enseñanza y el aprendizaje, paso a paso, en consideración a tres momentos:
• En forma dirigida.- Con la intervención del docente, el estudiante joven y adulto re-
cibe las directrices para desarrollar sus habilidades y construir su conocimiento,
respecto de un tema determinado en los diferentes bloques curriculares.
LL 28
LENGUA Y LITERATURA
A esta fase de interacción con otros, le sigue otra en la que el estudiante internaliza
o se apropia del aprendizaje, mediante el uso y manejo de herramientas cognitivas
como la lectura y escritura.
La presente propuesta curricular es abierta y flexible, por cuanto concibe a las ma-
29
crodestrezas: leer, escribir, hablar y escuchar, como prácticas socio-culturales y, por
lo tanto, de una diversidad de expresiones y trayectorias, según los contextos, los
actores, los procesos de comunicación y las intenciones.
Por otro lado, este enfoque disciplinar establece una relación de complementarie-
dad entre lengua oral y lengua escrita, superando la idea de que la lectura y escri-
tura, en una propuesta evolutiva, significan una característica superior del ser hu-
mano. Así mismo, reivindica el uso de la lengua oral en la escuela y sitúa al diálogo
como eje de las interrelaciones del aula, para generar espacios de cuestionamiento,
discusión y consenso, o simplemente para usar espacios para conversar sobre va-
riados temas, etc.
LL 30
LENGUA Y LITERATURA
Por otro lado, la experiencia de vida de las personas jóvenes y adultas denota un
conocimiento y vivencias previas en relación con la cultura escrita, por lo que en
función de la lectura y escritura, el clima de aula debe enfrentarlos, a un reconoci-
miento de los actos y objetos de la cultura escrita. Emilia Ferreiro (1999) dice acer-
tadamente que si se desea empezar a construir conocimiento sobre la lengua escri-
ta, esta tiene que estar presente en sus entornos. Considerando esta necesidad, el
aula debe transformarse en un ambiente alfabetizador que permita el acercamiento
de los estudiantes, de manera espontánea, a diferentes tipos de texto (libros, revis-
tas, folletos, carteles) que contribuyan a dar sentido al manejo competente de la
lengua y de la literatura. Los intercambios que se realicen en el aula deben promo-
ver la problematización, la curiosidad y el interés sobre múltiples y diferentes temas
que motiven y guíen su satisfacción por aprender, mediante el uso de la lengua oral
y/o escrita, en situaciones reales de comunicación.
31
Enfoque procesual. El aprendizaje de la lengua oral y escrita sigue una serie de etapas
o momentos. Es decir que se sigue un proceso, en el que el énfasis está en el mismo
proceso, más que en el resultado.
Rol del docente. El docente debe ser un mediador, quien a través del diálogo y la
reflexión permanente, propicie la construcción del conocimiento con sus estudian-
tes. Es responsable del desarrollo de las macrodestrezas de los estudiantes por
medio del acompañamiento y seguimiento al seleccionar, organizar y planificar los
estímulos variando su amplitud, frecuencia e intensidad, de acuerdo al registro de
los mismos y apropiación del conocimiento que logren. El docente es quien guía
gradualmente a los conocimientos, en una relación horizontal que da cuenta del
aprendizaje mutuo que se genera en el aula.
LL 32
LENGUA Y LITERATURA
Además, esta propuesta curricular aporta al desarrollo del pensamiento lógico, crí-
tico y creativo, al estimular la inteligencia lingüística que involucra el aprendizaje
de las macrodestrezas, como herramientas indispensables en la adquisición de la
competencia comunicativa, a partir de las competencias pragmática y lingüística
que todos los estudiantes jóvenes y adultos desarrollan en los diversos ámbitos
socioculturales en los que se desenvuelven y de donde obtienen la riqueza cultural
y lingüística con la que llegan y formalizan en las aulas.
33
El tratamiento de la comprensión de textos, por su parte favorece el desarrollo de
habilidades de pensamiento como la inferencia, el análisis y la síntesis a través de
procesos lectores que permiten la comprensión literal, pero además inferencial y
crítica, sobre todo, mediante estrategias cognitivas y metacognitivas que involu-
cran amplios conocimientos de la realidad social.
Por otro lado, el uso de recursos que integran la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) apoyan y mejoran las capacidades de expre-
sión oral y escrita e incentivan la curiosidad intelectual, suscitando el desarrollo de
destrezas específicas para el trabajo autónomo y organizado.
Por último, la labor que se desarrolla en torno a la lengua, entendida como cultura,
y a sus expresiones literarias contribuye significativamente a que los estudiantes
jóvenes y adultos se aproximen, de manera reflexiva e indagatoria a la realidad
sociocultural del país para comprenderla mejor y fortalecer el sentido de identi-
dad. Así se estimula a los estudiantes a indagar y a tomar conciencia de la lengua
escrita como vehículo de producción, transmisión y conservación de la cultura, y a
comprender que la diversidad lingüística es la base de una sociedad intercultural y
plurinacional, concebida en un marco de interacción respetuosa.
El área de Lengua y Literatura, tanto para Educación General Básica, como para Ba-
chillerato General Unificado, se ha organizado en cinco bloques: Lengua y cultura,
Comunicación oral, Lectura, Escritura y Literatura. Cada uno de estos bloques se
organiza como se señala a continuación:
Bloques curriculares
Lengua y cultura
Cultura escrita
Comunicación oral
Expresión oral
LL 34
LENGUA Y LITERATURA
Lectura
Comprensión de textos
Uso de recursos
Escritura
Producción de textos
Alfabetización inicial
Literatura
Literatura en contexto
Escritura creativa
Las destrezas propuestas en cada uno de los bloques curriculares muestran una
progresión ascendente de complejidad, jerarquizada en función del desarrollo pau-
latino de las habilidades atendiendo a las características y objetivos de los bloques
curriculares propuestos.
Los contenidos son un conjunto de conocimientos que pueden ser cognitivos, pro-
cedimentales y actitudinales, que se integran y se generalizan constituyendo un
medio para desarrollar las habilidades de los estudiantes. Los criterios utilizados
para su elaboración y secuenciación responden a:
35
Los bloques pueden ser utilizados en la planificación indistintamente; la idea es
favorecer gradualmente y de manera equilibrada el logro y afianzamiento de las
destrezas. Lo importante es que cada estrategia que se diseñe obtenga como re-
sultado una actividad o actividades que permitan ejercitar la lengua en situaciones
reales de comunicación.
Lengua y Cultura y Comunicación oral remite a los docentes a una discusión im-
postergable sobre las transformaciones de la escritura y la lectura y estimulan la
reflexión cultural contextualizada de la lengua y las transformaciones ocurridas en
la transición de la era analógica a la digital, lo que hace posible que los jóvenes y
adultos construyan espacios de intercambio comunicativo con base en sus expe-
riencias y conocimientos previos.
Este subnivel constituye la antesala del nivel de Bachillerato, por lo tanto se afianza
LL 36
LENGUA Y LITERATURA
6.1. Contribución del currículo del área de Lengua y Literatura de este subnivel a los
objetivos generales del área
El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño en este subnivel, contri-
buye al currículo del área a través de la profundización, indagación y explicación de
los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la huma-
nidad, las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y su influencia en las
relaciones sociales y de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar
de las personas en las relaciones sociales, la producción y organización del discurso
mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de
vocabulario específico, el uso de recursos de la comunicación oral en contextos de in-
tercambio social, la producción de textos periodísticos y académicos con manejo de
su estructura básica y argumentación de las ideas con razones y ejemplos organiza-
dos de manera jerárquica, en atención a las propiedades lingüísticas y la composición
y recreación de textos literarios leídos o escuchados, con el uso de las TIC.
Bloques curriculares
Lengua y Cultura
Entre las destrezas que están presentes en este bloque de Lengua y Cultura se en-
cuentran las de análisis del origen y desarrollo de la escritura en varias regiones del
37
mundo además de las indagaciones con respecto a los textos más representativos
de la producción oral y escrita de diferentes culturas del mundo.
Comunicación Oral
Para el desarrollo de la comunicación oral se debe partir del hecho de que inter-
vienen dos factores en este proceso, que es la escucha y el habla. En el caso de la
macrodestreza de escuchar se deben buscar textos orales variados y planear acti-
vidades que desarrollen sistemáticamente esta habilidad.
Lectura
LL 38
LENGUA Y LITERATURA
Escritura
En este subnivel ya deberían haber obtenido las destrezas suficientes para ser au-
tónomos en la producción de textos. Deberían tener afianzados los procesos para
la escritura y conocer los mecanismos que los inciten a la creación mediante la ac-
tivación de ideas y el posterior desarrollo de las mismas.
Literatura
39
No se debe olvidar que el objetivo primordial es el de procurar buenos lectores, con
hábitos y gusto por la lectura, con énfasis en el pensamiento crítico, que la mayoría
de jóvenes y adultos podrían haberlo desarrollado, sin embargo la mediación del
docente debe valorar y fortalecer sus habilidades, en función de promover apren-
dizajes significativos.
Al ser la obra literaria una obra de arte, se debe estudiar desde los contenidos y
la forma, y debe verse desde la unidad que constituye en sí misma, analizando los
elementos desde la relación que guardan entre sí. Por ejemplo, en un texto narra-
tivo, se debe analizar el tema y el vínculo que tiene con el tiempo, los personajes,
el ámbito o los espacios, las implicaciones socioculturales, las relaciones de poder
que subyacen a lo que se manifiesta en forma explícita en el texto, hacer compara-
ciones, analogías, cuestionamientos con lo que sucede en las sociedades actuales,
entre otras. El análisis del contexto en el que se desarrolla la acción, el ámbito geo-
gráfico, histórico y socio económico es requisito primordial para enmarcar a la obra
en su contexto, lo que facilita la comprensión de la actuación de los personajes.
En cuanto a la escritura creativa se espera que los estudiantes encuentren una re-
lación diferente con los textos literarios, los que se pueden convertir en modelos
para la creación de nuevas composiciones, empleando en este subnivel, algunas
estrategias como reescribir un texto desde distintas perspectivas, imaginarse otras
situaciones dentro de la historia principal, terminar la historia con un final inespera-
do, inventar otro personaje que cambie el curso de la historia, traer a la actualidad
personajes emblemáticos de la literatura entre otros.
6.2. Objetivos del currículo del área de Lengua y Literatura para el subnivel superior
de Educación General Básica
Al término de este subnivel, como resultado de los aprendizajes realizados en esta
área, los estudiantes serán capaces de:
LL 40
LENGUA Y LITERATURA
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura
para el subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria
Bloque curricular 1
Lengua y Cultura
41
Bloque curricular 2
Comunicación oral
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Bloque curricular 3
Lectura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
LL 42
LENGUA Y LITERATURA
Bloque curricular 4
Escritura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Escribir textos de diverso tipo con manejo de su estructura básica, y
sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera je-
LL.4.4. (1, 2, 3) rárquica, en atención a las propiedades lingüísticas y a la organización
de diferentes tipos de párrafo, con aplicación de estrategias y proce-
sos de pensamiento que apoyen la escritura de este tipo de textos.
Autorregular la escritura de textos de diverso tipo con la selección y
aplicación de variadas técnicas y recursos, siguiendo el proceso de
LL.4.4. (4, 5)
producción textual (planificación, redacción, revisión y planificación)
dirigidos, en forma corporativa y de manera autónoma.
Mejorar la claridad y precisión en el proceso de escritura de diferentes
tipos de textos y académicos mediante la producción de oraciones
compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, comple-
LL.4.4. (6, 8)
mentos y signos de puntuación, en función de comunicar ideas con
eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las
letras, de la puntuación y de la tilde.
Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos
mediante el uso selectivo de modos y tiempos verbales complejos,
verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adje-
LL.4.4. (7, 9)
tivas, adverbiales, preposicionales y verbales en la producción de diá-
logos directos e indirectos e integrarlos en la escritura de diferentes
tipos de texto, según la intención comunicativa.
Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utiliza-
LL.4.4.10.
das, con rigor académico.
Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colabora-
LL.4.4.11.
tiva e individual.
Bloque curricular 5
Literatura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
43
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el subnivel
Superior de Educación General Básica extraordinaria
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social
y cultural de la humanidad y valora la diversidad cultural del mundo expresada
en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas
históricas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el reconocimiento y la valoración de las relaciones
entre la cultura escrita y el desarrollo cultural, histórico y social y de la humanidad
y el hecho de que en los libros más representativos de cada cultura están expre-
sadas las características que evidencian la diversidad.
Para desarrollar este criterio, se recomienda presentar una línea de tiempo que
marque el origen y los hitos de desarrollo de la escritura en las culturas más repre-
sentativas de la humanidad. A partir de esta línea, profundizar sobre la influencia
de la escritura en la sociedad y reflexionar sobre su importancia en la vida coti-
diana, pues el usuario de la lengua escrita puede buscar y obtener información,
adquirir nuevos conocimientos, elaborar una solicitud de empleo, abrir una cuen-
ta bancaria o llenar diversos formularios que son requisitos indispensables en
diversas instituciones públicas o privadas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.1. (1, 2) Indagar y explicar los aportes
de la cultura escrita al desarrollo históri-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios co, social y cultural de la humanidad, para
competentes de la cultura escrita en di- contrastar y valorar la diversidad cultural
versos contextos personales, sociales y
culturales para actuar con autonomía y del mundo, expresada en textos escritos
ejercer una ciudadanía plena. representativos de las diferentes culturas,
en diversas épocas históricas.
LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de
la estructura de la lengua en las formas
de pensar y actuar de las personas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal; I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y
asumimos con responsabilidad nuestros la influencia de la escritura en distintos
discursos. momentos históricos, regiones y cultu-
S.2. Construimos nuestra identidad ras del mundo, y valora la diversidad ex-
ecuatoriana en busca de un mundo pa- presada en sus textos representativos.
cífico y valoramos nuestra multicultura- (S.2., I.3.)
lidad y multietnicidad, respetando las
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
LL 44
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas socioculturales y si-
tuacionales del Ecuador en las relaciones sociales, así como la correspondencia
entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento y la valoración de las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador y su influencia en las relaciones sociales,
así como la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y ac-
tuar de las personas.
En este contexto, es importante que los jóvenes y adultos comprendan que en
el Ecuador, las variaciones lingüísticas están muy relacionadas con la diversidad
geográfica y que se trata de variantes de la lengua según el lugar en el que habi-
ta el hablante, a esta variación se la conoce como dialecto, sin embargo; existen
otros tipos de variaciones relacionadas con la edad de los hablantes, el nivel de
educación, entre otros.
Los programas de la televisión nacional (noticieros, comedias, novelas, etc.), pro-
gramas de radio, viñetas periodísticas y otros textos orales y escritos son recursos
que forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes y adultos, por lo tanto, es
importante revisarlos y luego, analizar las variaciones lingüísticas de la sociedad
ecuatoriana, de esta manera serán capaces de emitir juicios críticos y explicar la
influencia de las variaciones lingüísticas en las relaciones sociales y en las mani-
festaciones culturales. Se aprovechará este análisis para ilustrar la influencia de
las estructuras de la lengua en la forma de pensar, comunicarse y relacionarse de
las personas
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su aporte a LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lin-
la construcción de una sociedad inter- güísticas socioculturales del Ecuador y
cultural y plurinacional, en un marco de explicar su influencia en las relaciones so-
interacción respetuosa y de fortaleci- ciales.
miento de la identidad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las varia-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
ciones lingüísticas sociales y situacionales
asumimos con responsabilidad nuestros del Ecuador en las relaciones sociales, y la
discursos. correspondencia entre la estructura de la
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; lengua y las formas de pensar y actuar de
usamos nuestra inteligencia emocional las personas. (I.3., S.3.)
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
45
Criterios de evaluación
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando
contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discur-
so; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comu-
nicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para emitir juicios sobre discursos
orales, identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desvia-
ciones y reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
Para evaluar este criterio, se recomienda planificar situaciones comunicativas en
las que los jóvenes y adultos escuchen diferentes estructuras discursivas (con-
versación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, en-
cuesta, exposición, etc.) sobre temas que conozcan o les sean familiares. El docen-
te, con anticipación, expresará un punto de vista diferente del que se sostendrá
en los audios, de manera que los jóvenes y adultos encuentren contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones. Les pedirá también que se-
leccionen frases que denoten estereotipos o prejuicios y que señalen los efectos
que consideren que estas frases causan en la diversidad de oyentes involucrados.
Objetivos generales del área que se evalúan
Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del
uso de estereotipos y prejuicios en la co-
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, municación.
discursos orales relacionados con la ac- LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito
tualidad social y cultural para asumir y de dos o más textos orales e identificar
consolidar una perspectiva personal. contradicciones, ambigüedades, fala-
cias, distorsiones y desviaciones en el
discurso.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de
tras obligaciones y exigimos la observa- dos o más textos orales, identificando
ción de nuestros derechos. contradicciones, ambigüedades, falacias,
distorsiones, desviaciones en el discurso;
I.4. Actuamos de manera organizada, y reflexiona sobre los efectos de los este-
con autonomía e independencia; apli- reotipos y prejuicios en la comunicación.
camos el razonamiento lógico, crítico (J.3., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
LL 46
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral,
utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar pro-
blemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y sopor-
tes, evaluando su impacto en la audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para produ-
cir y corregir discursos estructurados, adaptados al destinatario, que construyan
acuerdos, enfocados en la resolución de problemas y que integren diferentes re-
cursos, formatos y soportes que lo apoyen, de acuerdo con el contexto y la inten-
ción con que se producen; así como su capacidad para evaluar el efecto de estos
recursos en los interlocutores.
Para evaluar este criterio se recomienda planificar diferentes situaciones comuni-
cativas (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, en-
trevista, encuesta, exposición, etc.) en las que sea necesario evaluar el contexto en
que se habla para adaptar el discurso, principalmente, situaciones en las que se re-
suelvan conflictos y haya que llegar a acuerdos. Es importante que el joven y adulto
estructure el discurso pensando en el destinatario y el propósito, que reflexione
sobre el efecto que los recursos lingüísticos (vocabulario, argumentos), paralingüís-
ticos (entonación, volumen, velocidad) y no verbales (gestos, movimientos, postura
corporal) causan en el o los interlocutores. También son importantes las situaciones
comunicativas en las que el uso de recursos audiovisuales y diferentes soportes
sean necesarios o adecuados para alcanzar el objetivo del discurso.
En cualquiera de estas situaciones, el uso de las pautas básicas (establecer turnos
en la conversación, respetar las opiniones ajenas, ceder la palabra, mirar al interlo-
cutor, intercambiar puntos de acuerdo y desacuerdo) deben ser evaluados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2. (1, 2) Organizar el discurso median-
te el uso de las estructuras básicas de la
lengua oral, la selección y empleo de voca-
bulario específico, el uso de recursos de la
comunicación oral en contextos de inter-
OG.LL.4. Participar de manera fluida y cambio social, construcción de acuerdos
eficiente en diversas situaciones de co- y resolución de problemas, diferenciando
municación oral, formales y no forma- su aplicabilidad en los distintos escenarios
les, integrando los conocimientos sobre de participación.
la estructura de la lengua oral, y utili- LL.4.2. (3, 5) Producir discursos que in-
zando vocabulario especializado, según tegren una variedad de recursos, forma-
la intencionalidad del discurso. tos y soportes, seleccionados de manera
crítica en función de denotar las nuevas
formas de comunicación oral y evaluar
su impacto en la audiencia discriminan-
do el manejo de los diversos soportes
digitales.
47
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y solucio-
personas, con la naturaleza y con el na problemas, utilizando los recursos del
mundo de las ideas. Cumplimos nues- discurso oral (entonación, volumen, ges-
tras obligaciones y exigimos la observa- tos, movimientos corporales y postura),
ción de nuestros derechos. de manera selectiva y crítica, y evalúa su
impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.4.2. Produce discursos (conver-
rico, el digital, el artístico y el corporal; sación, diálogo, narración, debate, con-
asumimos con responsabilidad nuestros versatorio, presentación, entrevista, en-
discursos. cuesta, exposición) organizados a partir
del uso de las estructuras básicas de la
I.4. Actuamos de manera organizada, lengua oral, utiliza un vocabulario acor-
con autonomía e independencia; apli- de a la intención y el contexto, los apoya
camos el razonamiento lógico, crítico con una variedad de formatos, soportes
y complejo; y practicamos la humildad y recursos (incluyendo los audiovisuales).
intelectual en un aprendizaje a lo largo (I.3., I.4.)
de la vida.
LL 48
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diver-
sos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones ex-
plícitas entre sus contenidos y contrastar sus fuentes, inferir el tema, el punto de
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; distinguir las diferen-
tes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión
mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo
con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al
contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüe-
dades.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los niveles de comprensión literal, inferencial y crí-
tico-valorativo.
Para evaluarlo es importante seguir los pasos de prelectura, lectura y poslectura
y, en cada uno, trabajar preguntas y actividades pertinentes para comprender
los contenidos del texto. Durante la lectura, es necesario evaluar la capacidad del
joven y adulto para autorregular la comprensión por medio de las estrategias de
cognición que ha aplicado durante todo este tiempo. En este subnivel, el joven
y adulto debe ser capaz de seleccionar intencionalmente estas estrategias, de
acuerdo con el propósito de lectura y con sus dificultades particulares, las cuales
ya debería haber identificado. Como el nivel de profundidad de este criterio resi-
de en la intertextualidad, es necesario elegir dos textos que traten el mismo tema
desde perspectivas diferentes.
Se profundizará la comprensión de cada uno por separado, para asegurar que la
perspectiva con que se trata el tema esté clara en ambos casos, relacionarlas con
el autor y con su intención, con los recursos de estilo y los argumentos que usa
para sostener su punto de vista. Todos estos aspectos se trabajarán a partir de
preguntas de nivel inferencial, proyectivas, explicativas y valorativas, por medio
de opiniones y juicios de valor con respecto a cada uno de los aspectos que re-
quieren comprensión y que fueron mencionados anteriormente.
49
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios prees-
tablecidos, la información explícita en-
tre los contenidos de dos o más textos
y contrastar sus fuentes.
LL.4.3.2. Construir significados implíci-
tos al inferir el tema, el punto de vista
del autor, las motivaciones y argumen-
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y tos de un texto.
aplicar estrategias cognitivas y meta- LL.4.3.4. Autorregular la comprensión
cognitivas de comprensión, según el de un texto mediante la aplicación de
propósito de lectura. estrategias cognitivas autoselecciona-
das, gradualmente, de acuerdo con el
propósito de lectura y las dificultades
identificadas, a partir de procesos lec-
tores que impliquen la comprensión li-
teral, inferencial y crítica del contenido
de diversos textos, en función de lograr
autonomía en la comprensión de textos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios prees-
integridad, coherencia y honestidad en tablecidos, las relaciones explícitas en-
todos nuestros actos. tre los contenidos de dos o más textos
y contrasta sus fuentes; autorregula la
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
comprensión mediante el uso de estra-
fortalezas y debilidades para ser mejo-
tegias cognitivas autoseleccionadas, de
res seres humanos en la concepción de
acuerdo con el propósito de lectura y
nuestro plan de vida.
las dificultades identificadas, y valora el
I.3. Sabemos comunicarnos de manera contenido explícito al identificar contra-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- dicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal; I.LL.4.5.2. Construye significados implí-
asumimos con responsabilidad nuestros citos al inferir el tema, el punto de vista
discursos. del autor, las motivaciones y argumentos
I.4. Actuamos de manera organizada, de un texto; los valora a partir del con-
con autonomía e independencia; apli- traste con fuentes adicionales, y elabora
camos el razonamiento lógico, crítico criterios crítico-valorativos acerca de las
y complejo; y practicamos la humildad diferentes perspectivas sobre un mismo
intelectual en un aprendizaje a lo largo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
de la vida.
LL 50
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y
valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura
y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en
esquemas de diverso tipo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar las habilidades de los jóvenes y adultos para ma-
nejar sistemas de consulta y préstamo, buscadores de Internet y las normas de
citación más utilizadas; así como su capacidad para seleccionar, según criterios
adecuados a sus necesidades, los textos que serán consultados y para trasladar
la información obtenida a distintos organizadores gráficos, de acuerdo con el pro-
pósito (registrar, organizar, comparar).
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar los sistemas de consul-
ta y préstamo en bibliotecas, así como los criterios de búsqueda y selección de
fuentes confiables.
Una vez que estos conocimientos hayan sido suficientemente trabajados, es re-
comendable que el docente asigne una tarea en la que planteará un tema de con-
sulta, recomendará autores y perspectivas y pedirá que acudan a la biblioteca de
la localidad para seleccionar uno o más textos de consulta.
Esta actividad también se puede realizar utilizando como medio de consulta la
Internet, puesto que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
permiten que la información se encuentre al alcance de todos. En este contexto,
el docente puede organizar una visita a uno de los infocentros, que se constituyen
en un excelente recurso que se encuentra a alcance de toda la comunidad tanto
en las parroquias urbanas y rurales. El docente aprovechará este espacio para
ejercitar con los jóvenes y adultos la identificación de páginas web confiables y
las normas de citación.
Es importante que, mientras se realiza la lectura, se registre y organice la informa-
ción de cada texto en organizadores gráficos para, luego, compararla y establecer
inferencias y valoraciones sobre cada uno.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3. (5, 6, 10) Consultar bibliotecas,
bases de datos digitales y otros recur-
sos de la web, comparando el propósito
OG.LL.6. Seleccionar textos, demos- de lectura, y la calidad de la información
trando una actitud reflexiva y crítica (claridad, organización, actualización,
con respecto a la calidad y veracidad amplitud, profundidad y otros), con ca-
de la información disponible en diver- pacidad para determinar la confiabili-
sas fuentes para hacer uso selectivo y dad, interés o punto de vista de las fuen-
sistemático de la misma.. tes escogidas.
LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar
información consultada en esquemas de
diverso tipo.
51
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos
integridad, coherencia y honestidad en digitales en la web, con capacidad para
todos nuestros actos. comparar y valorar textos en función del
propósito de lectura, la calidad de la in-
I.4. Actuamos de manera organizada, formación (claridad, organización, ac-
con autonomía e independencia; apli- tualización, amplitud, profundidad) y la
camos el razonamiento lógico, crítico confiabilidad de la fuente, recogiendo,
y complejo; y practicamos la humildad comparando y organizando la informa-
intelectual en un aprendizaje a lo largo ción consultada en esquemas de diversos
de la vida. tipos. (J.2., I.4.)
LL 52
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noti-
cias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos
de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión,
autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso
de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y
apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e
identifica fuentes con pertinencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir diferentes tipos de tex-
tos periodísticos y académicos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación
del proceso de producción.
Para evaluar este criterio, es necesario propiciar una situación comunicativa que
lleve al joven y adulto a la necesidad de escribir un texto periodístico o académico.
Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y
proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el joven y adulto
cuente con insumos para generar ideas propias para la creación de un texto. Pos-
teriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá las
ideas en la pizarra o en papelotes para realizar una creación conjunta, modelada
por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propó-
sito, el motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se
seleccionará el tipo de texto (noticias, reportajes, crónicas, artículos y proyectos
de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) y el destinatario, que
será quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto
y el asunto, se decidirá el registro de lengua adecuado. Por último, se realizará
una lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un orga-
nizador gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él,
se recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los siguientes pasos del
proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquiza-
ción, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante
la redacción y revisión de los textos. Durante este proceso, el docente y los jóve-
nes y adultos harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para
expresar con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua (oracio-
nes compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases
nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos
puntos e interjecciones en diálogos; voz activa y pasiva; tilde en pronombres inte-
rrogativos; mayúsculas; adverbios terminados en “-mente”; palabras compuestas;
diálogos directos e indirectos), se corregirá errores y se retroalimentará conoci-
mientos y actitudes. Es importante contrastar la producción con una rúbrica que
asegure la calidad del texto. Una vez que el texto haya pasado por esta autoeva-
luación, se buscará enriquecerlo con paratextos que lo apoyen. De acuerdo con el
tipo de texto y su propósito, se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo
de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, tomando en cuenta la
distribución del espacio. Cuando esté terminado, los jóvenes y adultos lo entrega-
rán a su destinatario, acción con la cual se considerará que fue publicado.
53
Posteriormente, este proceso será guiado y supervisado por el docente, mien-
tras los jóvenes y adultos lo resuelven de manera individual. La retroalimentación
del maestro debe ser oportuna mientras ellos escriben. Los errores encontrados
deben ser evidenciados mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice
aquí?, ¿es eso lo que quiere decir?, ¿cómo sería más claro?
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.4. (1, 2, 3) Escribir textos de diverso
tipo con manejo de su estructura básica,
y sustentar las ideas con razones y ejem-
plos organizados de manera jerárquica, en
atención a las propiedades lingüísticas y a
la organización de diferentes tipos de pá-
rrafo, con aplicación de estrategias y pro-
cesos de pensamiento que apoyen la escri-
tura de este tipo de textos.
LL.4.4. (4, 5) Autorregular la escritura de
textos de diverso tipo con la selección y
aplicación de variadas técnicas y recursos,
siguiendo el proceso de producción tex-
tual (planificación, redacción, revisión) di-
rigidos, en forma corporativa y de manera
autónoma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de tex-
LL.4.4. (6, 8) Mejorar la claridad y precisión
to, con distintos propósitos y en variadas
en el proceso de escritura de diferentes ti-
situaciones comunicativas, en diversos
pos de textos mediante la producción de
soportes disponibles para comunicarse,
oraciones compuestas y la utilización de
aprender y construir conocimientos.
nexos, modificadores, objetos, comple-
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre mentos y signos de puntuación, en función
los elementos estructurales y funcionales de comunicar ideas con eficiencia aplican-
de la lengua castellana en los procesos de do, de manera autónoma, las reglas de uso
composición y revisión de textos escritos de las letras, de la puntuación y de la tilde.
para comunicarse de manera eficiente.
LL.4.4. (7, 9) Matizar y precisar las ideas
y los significados de oraciones y párra-
fos mediante el uso selectivo de modos
y tiempos verbales complejos, verboides,
voz activa y pasiva, conjunciones y frases
nominales, adjetivas, adverbiales, prepo-
sicionales y verbales en la producción de
diálogos directos e indirectos e integrarlos
en la escritura de diferentes tipos de texto,
según la intención comunicativa.
LL.4.4.10. Manejar las normas de citación
e identificación de fuentes más utilizadas,
con rigor académico.
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apo-
yar el proceso de escritura colaborativa e
individual.
LL 54
LENGUA Y LITERATURA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de tex-
tos periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, artículo de opinión, entre otros), y
académicos (informe, reseña, ensayo narrati-
vo, expositivo, literario y argumentativo, entre
otros), combinando diferentes tramas (narra-
tiva, descriptiva, expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de descrip-
ción, ampliación, ejemplificación, definición,
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean pertinentes;
elabora preguntas indagatorias; maneja las
normas de citación e identificación de fuen-
tes más comunes, y utiliza herramientas de
edición de textos en distintos programas in-
formáticos y de la web. (J.2., I.4.)
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de produc-
J.2. Actuamos con ética, generosidad, ción de textos en la escritura de textos pe-
integridad, coherencia y honestidad en riodísticos y académicos y aplica estrategias
que apoyen cada uno de sus pasos (planifi-
todos nuestros actos.
cación: lectura previa, lluvia de ideas, orga-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera nizadores gráficos, consultas, selección de la
clara en nuestra lengua y en otras, utili- tesis, el título que denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas, elaboración del plan;
zamos varios lenguajes como el numé-
redacción: selección y jerarquización de los
rico, el digital, el artístico y el corporal;
subtemas, selección, ampliación, jerarqui-
asumimos con responsabilidad nuestros zación, secuenciación, relación causal, tem-
discursos. poral, analógica, transitiva y recíproca entre
I.4. Actuamos de manera organizada, ideas, análisis, representación de conceptos;
revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo,
con autonomía e independencia; apli-
rúbricas, entre otras); maneja las normas de
camos el razonamiento lógico, crítico citación e identificación de fuentes más utili-
y complejo; y practicamos la humildad zadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
intelectual en un aprendizaje a lo largo I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en
de la vida. la producción de textos periodísticos y aca-
démicos (oraciones compuestas coordinadas,
subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógi-
cos: de énfasis, ilustración, cambio de pers-
pectiva, condición y conclusión; puntuación
en oraciones compuestas –dos puntos, coma,
punto y coma–; modos verbales, tiempos
verbales complejos y verboides; voz activa y
voz pasiva; conjunciones propias e impropias;
frases nominales, adjetivas, adverbiales, pre-
posicionales y verbales; guion, comillas, dos
puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
pronombres interrogativos, mayúsculas, ad-
verbios terminados en “-mente” y en palabras
compuestas), en función de mejorar la clari-
dad y precisión y matizar las ideas y los signi-
ficados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.
55
Criterios de evaluación
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los in-
terpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose
en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar textos literarios ba-
sándose en sus preferencias personales, para interpretarlos a partir de las carac-
terísticas del género al que pertenecen y para debatir sobre su interpretación.
Para evaluar este criterio, es necesario que el joven y adulto esté familiarizado
con una variedad de textos literarios, diferentes autores, géneros y temas, para
que genere criterios y gustos propios y elija a partir de ellos. Se evaluará que el
joven y adulto sea capaz de interpretar estos textos a partir de las características
del género al que pertenecen y de participar en debates sobre distintos textos
del mismo autor, opinar, argumentar su preferencia, analizar personajes, épocas y
entornos en los que se desarrolla la obra, deducir enseñanzas, sintetizar las ideas
principales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5. (1, 2) Interpretar un texto literario
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos (cantos tradicionales, amorfinos, cuen-
literarios, en el marco de la tradición na-
tos) a partir de la indagación de las ca-
cional y mundial, para ponerlos en diá- racterísticas del tema, género y contexto
logo con la historia y la cultura. al que pertenece para debatirlo crítica-
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio li- mente.
terario ecuatoriano, a partir del conoci- LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en
miento de sus principales exponentes, preferencias personales de género, autor,
para construir un sentido de pertenencia. estilo, temas y contextos socioculturales,
con el manejo de diversos soportes.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a par-
fortalezas y debilidades para ser mejo- tir de las características del género al que
res seres humanos en la concepción de pertenecen, y debate críticamente su in-
nuestro plan de vida. terpretación basándose en indagaciones
I.3. Sabemos comunicarnos de manera sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
clara en nuestra lengua y en otras, utili- S.4.)
zamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus
rico, el digital, el artístico y el corporal;
preferencias personales de autor, género,
asumimos con responsabilidad nuestros
estilo, temas y contextos socioculturales;
discursos.
maneja diversos soportes, y debate crí-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de ticamente su interpretación basándose
un trabajo en equipo en el que com- en indagaciones sobre el tema, género y
prendemos la realidad circundante y contexto. (J.4., I.3.)
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
LL 56
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas
estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sar-
casmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la
utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su
experiencia personal.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para producir
y adaptar textos literarios con coherencia, a partir de su experiencia personal y
utilizando diversas estructuras y recursos literarios, el significado de las palabras
de manera creativa y diversos medios y recursos de las TIC para expresar inten-
ciones determinadas.
Para evaluar este criterio es necesario familiarizar a los jóvenes y adultos con los
géneros literarios, los tipos de texto dentro de cada género, así como sus carac-
terísticas y particularidades, de manera que el joven y adulto haga uso de ellos y
produzca en diferentes estructuras. También es importante familiarizarlos con los
recursos literarios más apropiados para cada tipo de texto. Además, una vez que
el texto esté escrito, se debe evaluar el uso de herramientas para edición, siempre
y cuando se encuentren a su alcance.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5. (4, 6, 7) Componer y recrear tex-
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
tos literarios leídos o escuchados, desde
presivas de la escritura al desarrollar una
la experiencia personal, adaptando re-
sensibilidad estética e imaginativa en el
cursos que combinen diversas estructu-
uso personal y creativo del lenguaje.
ras literarias.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza- I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos lite-
mos varios lenguajes como el numérico, el rarios que adaptan o combinan diversas
digital, el artístico y el corporal; asumimos estructuras y recursos, expresando inten-
con responsabilidad nuestros discursos. ciones determinadas (ironía, sarcasmo,
I.4. Actuamos de manera organizada, con humor, etc.) mediante el uso creativo del
autonomía e independencia; aplicamos el significado de las palabras y el uso cola-
razonamiento lógico, crítico y complejo; y borativo de diversos medios y recursos
practicamos la humildad intelectual en un de las TIC. (I.3., I.4.)
aprendizaje a lo largo de la vida.
57
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y
cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos
escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el reconocimiento y la valoración de las relaciones
entre la cultura escrita y el desarrollo cultural, histórico y social y de la humanidad
y el hecho de que en los libros más representativos de cada cultura están expre-
sadas las características que evidencian la diversidad.
Para desarrollar este criterio, se recomienda presentar una línea de tiempo que
marque el origen y los hitos de desarrollo de la escritura en las culturas más repre-
sentativas de la humanidad. A partir de esta línea, profundizar sobre la influencia
de la escritura en la sociedad y reflexionar sobre su importancia en la vida coti-
diana, pues el usuario de la lengua escrita puede buscar y obtener información,
adquirir nuevos conocimientos, elaborar una solicitud de empleo, abrir una cuen-
ta bancaria o llenar diversos formularios que son requisitos indispensables en
diversas instituciones públicas o privadas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.1. (1, 2) Indagar y explicar los apor-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios tes de la cultura escrita al desarrollo his-
competentes de la cultura escrita en di- tórico, social y cultural de la humanidad,
versos contextos personales, sociales y para contrastar y valorar la diversidad
culturales para actuar con autonomía y cultural del mundo, expresada en textos
ejercer una ciudadanía plena. escritos representativos de las diferentes
culturas, en diversas épocas históricas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza-
mos varios lenguajes como el numérico, el
digital, el artístico y el corporal; asumimos I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y
con responsabilidad nuestros discursos. la influencia de la escritura en distintos
momentos históricos, regiones y culturas
S.2. Construimos nuestra identidad ecua- del mundo, y valora la diversidad expre-
toriana en busca de un mundo pacífico sada en sus textos representativos. (S.2.,
y valoramos nuestra multiculturalidad y I.3.)
multietnicidad, respetando las identida-
des de pueblos, nacionalidades y perso-
nas.
LL 58
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.2. Explica las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador, su in-
fluencia en las relaciones sociales, y la influencia de la estructura de la lengua en
las formas de pensar y actuar de las personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento y la valoración de las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador y su influencia en las relaciones sociales,
así como la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y ac-
tuar de las personas.
En este contexto, es importante que los jóvenes y adultos comprendan que en
el Ecuador, las variaciones lingüísticas están muy relacionadas con la diversidad
geográfica y que se trata de variantes de la lengua según el lugar en el que habi-
ta el hablante, a esta variación se la conoce como dialecto, sin embargo; existen
otros tipos de variaciones relacionadas con la edad de los hablantes, el nivel de
educación, entre otros.
Los programas de la televisión nacional (noticieros, comedias, novelas, etc.), pro-
gramas de radio, viñetas periodísticas y otros textos orales y escritos son recursos
que forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes y adultos, por lo tanto, es im-
portante revisarlos y luego, analizar las variaciones lingüísticas de la sociedad ecua-
toriana, de esta manera serán capaces de emitir juicios críticos y explicar la influen-
cia de las variaciones lingüísticas en las relaciones sociales y en las manifestaciones
culturales. Se aprovechará este análisis para ilustrar la influencia de las estructuras
de la lengua en la forma de pensar, comunicarse y relacionarse de las personas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su aporte a
LL.4.1. (3, 4) Indagar sobre las varia-
la construcción de una sociedad inter-
ciones lingüísticas socioculturales del
cultural y plurinacional, en un marco de
Ecuador y explicar su influencia en las
interacción respetuosa y de fortaleci-
relaciones sociales.
miento de la identidad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las varia-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera ciones lingüísticas sociales y situacionales
clara en nuestra lengua y en otras, utili- del Ecuador en las relaciones sociales, y la
zamos varios lenguajes como el numé- correspondencia entre la estructura de la
rico, el digital, el artístico y el corporal; lengua y las formas de pensar y actuar de
asumimos con responsabilidad nuestros las personas. (I.3., S.3.)
discursos.
I.LL.4.2.2. Explica las consecuencias del
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; dominio de una(s) variedad(es) sobre
usamos nuestra inteligencia emocional otras en la comunicación y las relacio-
para ser positivos, flexibles, cordiales y nes interpersonales, y la corresponden-
autocríticos. cia entre la estructura de la lengua y las
formas de pensar y actuar de las perso-
nas. (I.3., S.3.)
59
Criterios de evaluación
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando
contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discur-
so; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comu-
nicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para emitir juicios sobre discursos
orales, identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desvia-
ciones y reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
Para evaluar este criterio, se recomienda planificar situaciones comunicativas en
las que los jóvenes y adultos escuchen diferentes estructuras discursivas (con-
versación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, en-
cuesta, exposición, etc.) sobre temas que conozcan o les sean familiares. El docen-
te, con anticipación, expresará un punto de vista diferente del que se sostendrá
en los audios, de manera que los jóvenes y adultos encuentren contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones. Les pedirá también que se-
leccionen frases que denoten estereotipos o prejuicios y que señalen los efectos
que consideren que estas frases causan en la diversidad de oyentes involucrados.
Los medios de comunicación como radio y televisión, así como la Internet son
recursos que se encuentran al alcance de los jóvenes y adultos, en los cuales
pueden identificar y analizar los estereotipos y prejuicios en textos o mensajes
publicitarios, propagandísticos y de entretenimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico,
del uso de estereotipos y prejuicios en
discursos orales relacionados con la ac-
la comunicación, a través de participar
tualidad social y cultural para asumir y
en diferentes espacios reales, en los que
consolidar una perspectiva personal.
comunique asertivamente sus ideas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito
tras obligaciones y exigimos la observa- de dos o más textos orales, identifican-
ción de nuestros derechos. do contradicciones, ambigüedades, fa-
lacias, distorsiones, desviaciones en el
I.4. Actuamos de manera organizada, discurso; y reflexiona sobre los efectos
con autonomía e independencia; apli- de los estereotipos y prejuicios en la co-
camos el razonamiento lógico, crítico municación. (J.3., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
LL 60
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral,
utiliza un vocabulario acorde a la intención y al contexto e integra una variedad de
recursos, formatos y soportes evaluando su impacto en la audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para produ-
cir y corregir discursos estructurados, adaptados al destinatario, que construyan
acuerdos, enfocados en la resolución de problemas y que integren diferentes re-
cursos, formatos y soportes que lo apoyen, de acuerdo con el contexto y la inten-
ción con que se producen; así como su capacidad para evaluar el efecto de estos
recursos en los interlocutores.
Para evaluar este criterio se recomienda planificar diferentes situaciones comu-
nicativas (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta, exposición, etc.) en las que sea necesario evaluar el contexto
en que se habla para adaptar el discurso, principalmente, situaciones en las que
se resuelvan conflictos y haya que llegar a acuerdos. Es importante que el joven
y adulto estructure el discurso pensando en el destinatario y el propósito, que
reflexione sobre el efecto que los recursos lingüísticos (vocabulario, argumentos),
paralingüísticos (entonación, volumen, velocidad) y no verbales (gestos, movi-
mientos, postura corporal) causan en el o los interlocutores. También son impor-
tantes las situaciones comunicativas en las que el uso de recursos audiovisuales
y diferentes soportes sean necesarios o adecuados para alcanzar el objetivo del
discurso.
En cualquiera de estas situaciones, el uso de las pautas básicas (establecer turnos
en la conversación, respetar las opiniones ajenas, ceder la palabra, mirar al interlo-
cutor, intercambiar puntos de acuerdo y desacuerdo) deben ser evaluados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2. (1, 2) Organizar el discurso me-
diante el uso de las estructuras básicas
de la lengua oral, la selección y empleo de
vocabulario específico, el uso de recur-
sos de la comunicación oral en contex-
OG.LL.4. Participar de manera fluida y tos de intercambio social, construcción
eficiente en diversas situaciones de co- de acuerdos y resolución de problemas,
municación oral, formales y no forma- diferenciando su aplicabilidad en los dis-
les, integrando los conocimientos sobre tintos escenarios de participación.
la estructura de la lengua oral, y utili- LL.4.2. (3, 5) Producir discursos que in-
zando vocabulario especializado, según tegren una variedad de recursos, forma-
la intencionalidad del discurso. tos y soportes, seleccionados de ma-
nera crítica en función de denotar las
nuevas formas de comunicación oral y
evaluar su impacto en la audiencia dis-
criminando el manejo de los diversos
soportes digitales.
61
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon- I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y solucio-
sabilidad con nosotros y con las demás na problemas, utilizando los recursos
personas, con la naturaleza y con el del discurso oral (entonación, volumen,
mundo de las ideas. Cumplimos nues- gestos, movimientos corporales y pos-
tras obligaciones y exigimos la observa- tura), de manera selectiva y crítica, y
ción de nuestros derechos. evalúa su impacto en la audiencia. (J.3.,
I.3.)
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conver-
zamos varios lenguajes como el numé-
sación, diálogo, narración, debate, con-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
versatorio, presentación, entrevista, en-
asumimos con responsabilidad nuestros
cuesta, exposición) organizados a partir
discursos.
del uso de las estructuras básicas de la
I.4. Actuamos de manera organizada, lengua oral, utiliza un vocabulario acor-
con autonomía e independencia; apli- de a la intención y el contexto, los apoya
camos el razonamiento lógico, crítico con una variedad de formatos, soportes
y complejo; y practicamos la humildad y recursos (incluyendo los audiovisua-
intelectual en un aprendizaje a lo largo les). (I.3., I.4.)
de la vida.
LL 62
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diver-
sos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones ex-
plícitas entre sus contenidos y contrastar sus fuentes, inferir el tema, el punto de
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; distinguir las diferen-
tes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión
mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo
con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al
contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüe-
dades.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los niveles de comprensión literal, inferencial y crí-
tico-valorativo.
Para evaluarlo es importante seguir los pasos de prelectura, lectura y poslectura
y, en cada uno, trabajar preguntas y actividades pertinentes para comprender
los contenidos del texto. Durante la lectura, es necesario evaluar la capacidad del
joven y adulto para autorregular la comprensión por medio de las estrategias de
cognición que ha aplicado durante todo este tiempo. En este subnivel, el joven
y adulto debe ser capaz de seleccionar intencionalmente estas estrategias, de
acuerdo con el propósito de lectura y con sus dificultades particulares, las cuales
ya debería haber identificado. Como el nivel de profundidad de este criterio resi-
de en la intertextualidad, es necesario elegir dos textos que traten el mismo tema
desde perspectivas diferentes.
Se profundizará la comprensión de cada uno por separado, para asegurar que la
perspectiva con que se trata el tema esté clara en ambos casos, relacionarlas con
el autor y con su intención, con los recursos de estilo y los argumentos que usa
para sostener su punto de vista. Todos estos aspectos se trabajarán a partir de
preguntas de nivel inferencial, proyectivas, explicativas y valorativas, por medio
de opiniones y juicios de valor con respecto a cada uno de los aspectos que re-
quieren comprensión y que fueron mencionados anteriormente.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3.2. Construir significados implícitos
al inferir el tema, el punto de vista del au-
tor, las motivaciones y argumentos de un
texto.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valora-
aplicar estrategias cognitivas y meta- tivos al distinguir las diferentes perspec-
cognitivas de comprensión, según el tivas en conflicto sobre un mismo tema,
propósito de lectura. en diferentes textos.
LL.4.3. (8, 9) Valorar el contenido explíci-
to e implícito de textos al identificar con-
tradicciones, ambigüedades y falacias
en contraste con fuentes adicionales.
63
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios prees-
integridad, coherencia y honestidad en
tablecidos, las relaciones explícitas en-
todos nuestros actos.
tre los contenidos de dos o más textos
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras y contrasta sus fuentes; autorregula la
fortalezas y debilidades para ser mejo- comprensión mediante el uso de estra-
res seres humanos en la concepción de tegias cognitivas autoseleccionadas, de
nuestro plan de vida. acuerdo con el propósito de lectura y
I.3. Sabemos comunicarnos de manera las dificultades identificadas, y valora el
clara en nuestra lengua y en otras, utili- contenido explícito al identificar contra-
zamos varios lenguajes como el numé- dicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos. I.LL.4.5.2. Construye significados implí-
citos al inferir el tema, el punto de vista
I.4. Actuamos de manera organizada,
del autor, las motivaciones y argumentos
con autonomía e independencia; apli-
de un texto; los valora a partir del con-
camos el razonamiento lógico, crítico
traste con fuentes adicionales, y elabora
y complejo; y practicamos la humildad
criterios crítico-valorativos acerca de las
intelectual en un aprendizaje a lo largo
diferentes perspectivas sobre un mismo
de la vida.
tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
LL 64
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y
valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura
y la calidad de la información, recogiéndola, comparándola y organizándola en
esquemas de diverso tipo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar las habilidades de los jóvenes y adultos para ma-
nejar sistemas de consulta y préstamo, buscadores de Internet y las normas de
citación más utilizadas; así como su capacidad para seleccionar, según criterios
adecuados a sus necesidades, los textos que serán consultados y para trasladar
la información obtenida a distintos organizadores gráficos, de acuerdo con el pro-
pósito (registrar, organizar, comparar).
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar los sistemas de consul-
ta y préstamo en bibliotecas, así como los criterios de búsqueda y selección de
fuentes confiables.
Una vez que estos conocimientos hayan sido suficientemente trabajados, es re-
comendable que el docente asigne una tarea en la que planteará un tema de con-
sulta, recomendará autores y perspectivas y pedirá que acudan a la biblioteca de
la localidad para seleccionar uno o más textos de consulta.
Esta actividad también se puede realizar utilizando como medio de consulta la
Internet, puesto que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
permiten que la información se encuentre al alcance de todos. En este contexto,
el docente puede organizar una visita a uno de los infocentros, que se constituyen
en un excelente recurso que se encuentra a alcance de toda la comunidad tanto
en las parroquias urbanas y rurales. El docente aprovechará este espacio para
ejercitar con los jóvenes y adultos la identificación de páginas web confiables y
las normas de citación.
Es importante que, mientras se realiza la lectura, se registre y organice la informa-
ción de cada texto en organizadores gráficos para, luego, compararla y establecer
inferencias y valoraciones sobre cada uno.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3. (5, 6, 10) Consultar bibliotecas,
bases de datos digitales y otros recur-
sos de la web, comparando el propósito
OG.LL.6. Seleccionar textos, demos- de lectura, y la calidad de la información
trando una actitud reflexiva y crítica (claridad, organización, actualización,
con respecto a la calidad y veracidad amplitud, profundidad y otros), con
de la información disponible en diver- capacidad para determinar la confia-
sas fuentes para hacer uso selectivo y bilidad, interés o punto de vista de las
sistemático de la misma. fuentes escogidas.
LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar
información consultada en esquemas
de diverso tipo.
65
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recur-
integridad, coherencia y honestidad en sos digitales en la web, con capacidad
todos nuestros actos. para comparar y valorar textos en fun-
ción del propósito de lectura, la calidad
I.4. Actuamos de manera organizada, de la información (claridad, organiza-
con autonomía e independencia; apli- ción, actualización, amplitud, profundi-
camos el razonamiento lógico, crítico dad) y la confiabilidad de la fuente, re-
y complejo; y practicamos la humildad cogiendo, comparando y organizando
intelectual en un aprendizaje a lo largo la información consultada en esquemas
de la vida. de diversos tipos. (J.2., I.4.)
LL 66
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas,
noticias entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y
proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coheren-
cia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de
escritura, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y preci-
sando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir diferentes tipos de textos perio-
dísticos y académicos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de
producción.
Para evaluar este criterio, es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al
joven y adulto a la necesidad de escribir un texto periodístico o académico. Es importante
desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcionar la mayor
cantidad de información posible para que el joven y adulto cuente con insumos para
generar ideas propias para la creación de un texto. Posteriormente, se guiará el proceso
de escritura. Las primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra o en papelotes para
realizar una creación conjunta, modelada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propósito, el
motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se seleccionará el
tipo de texto (noticias, reportajes, crónicas, artículos y proyectos de investigación, infor-
mes, reseñas, resúmenes, ensayos) y el destinatario, que será quien tenga competencia
en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y el asunto, se decidirá el registro de
lengua adecuado. Por último, se realizará una lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para
esto, es importante utilizar un organizador gráfico que considere la estructura del tipo de
texto seleccionado. En él, se recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los si-
guientes pasos del proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación,
jerarquización, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, duran-
te la redacción y revisión de los textos. Durante este proceso, el docente y los jóvenes y
adultos harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para expresar con
coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua (oraciones
compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases nominales,
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjec-
ciones en diálogos; voz activa y pasiva; tilde en pronombres interrogativos; mayúsculas;
adverbios terminados en “-mente”; palabras compuestas; diálogos directos e indirectos),
se corregirá errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante con-
trastar la producción con una rúbrica que asegure la calidad del texto. Una vez que el
texto haya pasado por esta autoevaluación, se buscará enriquecerlo con paratextos que
lo apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un formato,
soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, tomando
en cuenta la distribución del espacio. Cuando esté terminado, los jóvenes y adultos lo en-
tregarán a su destinatario, acción con la cual se considerará que fue publicado.
Posteriormente, este proceso será guiado y supervisado por el docente, mientras los jó-
venes y adultos lo resuelven de manera individual. La retroalimentación del maestro debe
ser oportuna mientras ellos escriben. Los errores encontrados deben ser evidenciados
mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice aquí?, ¿es eso lo que quiere de-
cir?, ¿cómo sería más claro?
67
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.4. (1, 2, 3) Escribir textos de diverso
tipo con manejo de su estructura bási-
ca, y sustentar las ideas con razones y
ejemplos organizados de manera jerár-
quica, en atención a las propiedades lin-
güísticas y a la organización de diferen-
tes tipos de párrafo, con aplicación de
estrategias y procesos de pensamiento
que apoyen la escritura de este tipo de
textos.
LL.4.4. (4, 5) Autorregular la escritura de
textos de diverso tipo con la selección y
aplicación de variadas técnicas y recur-
sos, siguiendo el proceso de producción
textual (planificación, redacción, revi-
sión y publicación) dirigidos, en forma
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de corporativa y de manera autónoma.
texto, con distintos propósitos y en va- LL.4.4. (6, 8) Mejorar la claridad y preci-
riadas situaciones comunicativas, en sión en el proceso de escritura de dife-
diversos soportes disponibles para co- rentes tipos de textos mediante la pro-
municarse, aprender y construir cono- ducción de oraciones compuestas y la
cimientos. utilización de nexos, modificadores, ob-
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos so- jetos, complementos y signos de pun-
bre los elementos estructurales y fun- tuación, en función de comunicar ideas
cionales de la lengua castellana en los con eficiencia aplicando, de manera au-
procesos de composición y revisión de tónoma, las reglas de uso de las letras,
textos escritos para comunicarse de de la puntuación y de la tilde.
manera eficiente. LL.4.4. (7, 9) Matizar y precisar las ideas
y los significados de oraciones y párra-
fos mediante el uso selectivo de modos
y tiempos verbales complejos, verboides,
voz activa y pasiva, conjunciones y frases
nominales, adjetivas, adverbiales, prepo-
sicionales y verbales en la producción de
diálogos directos e indirectos e integrar-
los en la escritura de diferentes tipos de
texto, según la intención comunicativa.
LL.4.4.10. Manejar las normas de citación
e identificación de fuentes más utiliza-
das, con rigor académico.
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para
apoyar el proceso de escritura colabora-
tiva e individual.
LL 68
LENGUA Y LITERATURA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de tex-
tos periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, artículo de opinión, entre otros), y
académicos (informe, reseña, ensayo narrati-
vo, expositivo, literario y argumentativo, entre
otros), combinando diferentes tramas (narra-
tiva, descriptiva, expositiva, conversacional y
argumentativa), tipos de párrafo (de descrip-
ción, ampliación, ejemplificación, definición,
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos
directos e indirectos, según sean pertinentes;
elabora preguntas indagatorias; maneja las
normas de citación e identificación de fuentes
más comunes, y utiliza herramientas de edi-
ción de textos en distintos programas infor-
máticos y de la web. (J.2., I.4.)
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de produc-
integridad, coherencia y honestidad en ción de textos en la escritura de textos pe-
todos nuestros actos. riodísticos y académicos y aplica estrategias
que apoyen cada uno de sus pasos (planifi-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera cación: lectura previa, lluvia de ideas, orga-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- nizadores gráficos, consultas, selección de la
zamos varios lenguajes como el numé- tesis, el título que denote el tema, lluvia de
ideas con los subtemas, elaboración del plan;
rico, el digital, el artístico y el corporal;
redacción: selección y jerarquización de los
asumimos con responsabilidad nuestros subtemas, selección, ampliación, jerarqui-
discursos. zación, secuenciación, relación causal, tem-
poral, analógica, transitiva y recíproca entre
I.4. Actuamos de manera organizada,
ideas, análisis, representación de conceptos;
con autonomía e independencia; apli- revisión: uso de diccionarios, listas de cotejo,
camos el razonamiento lógico, crítico rúbricas, entre otras); maneja las normas de
y complejo; y practicamos la humildad citación e identificación de fuentes más utili-
intelectual en un aprendizaje a lo largo zadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
de la vida. I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la
producción de textos periodísticos y acadé-
micos (oraciones compuestas coordinadas,
subordinadas, yuxtapuestas; conectores ló-
gicos: de énfasis, ilustración, cambio de pers-
pectiva, condición y conclusión; puntuación
en oraciones compuestas –dos puntos, coma,
punto y coma–; modos verbales, tiempos
verbales complejos y verboides; voz activa
y voz pasiva; conjunciones propias e impro-
pias; frases nominales, adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales; guion, comillas,
dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
en pronombres interrogativos, mayúsculas,
adverbios terminados en “-mente” y en pa-
labras compuestas), en función de mejorar la
claridad y precisión y matizar las ideas y los
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
69
Criterios de evaluación
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los in-
terpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose
en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar textos literarios ba-
sándose en sus preferencias personales, para interpretarlos a partir de las carac-
terísticas del género al que pertenecen y para debatir sobre su interpretación.
Para evaluar este criterio, es necesario que el joven y adulto esté familiarizado
con una variedad de textos literarios, diferentes autores, géneros y temas, para
que genere criterios y gustos propios y elija a partir de ellos. Se evaluará que el
joven y adulto sea capaz de interpretar estos textos a partir de las características
del género al que pertenecen y de participar en debates sobre distintos textos
del mismo autor, opinar, argumentar su preferencia, analizar personajes, épocas y
entornos en los que se desarrolla la obra, deducir enseñanzas, sintetizar las ideas
principales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5. (1, 2) Interpretar un texto literario
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos (décimas, leyendas, mitos, poemas) a
literarios, en el marco de la tradición na- partir de la indagación de las caracterís-
cional y mundial, para ponerlos en diá- ticas del tema, género y contexto al que
logo con la historia y la cultura. pertenece para debatirlo críticamente.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio li- LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en
terario ecuatoriano, a partir del conoci- preferencias personales de género, au-
miento de sus principales exponentes, tor, estilo, temas y contextos sociocul-
para construir un sentido de pertenencia. turales, con el manejo de diversos so-
portes.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a
res seres humanos en la concepción de partir de las características del género
nuestro plan de vida. al que pertenecen, y debate críticamen-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera te su interpretación basándose en inda-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- gaciones sobre el tema, género y con-
zamos varios lenguajes como el numé- texto. (J.4., S.4.)
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de
discursos. sus preferencias personales de autor,
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de género, estilo, temas y contextos socio-
un trabajo en equipo en el que com- culturales; maneja diversos soportes, y
prendemos la realidad circundante y debate críticamente su interpretación
respetamos las ideas y aportes de las basándose en indagaciones sobre el
demás personas. tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
LL 70
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas
estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sar-
casmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la
utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su
experiencia personal.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para producir
y adaptar textos literarios con coherencia, a partir de su experiencia personal y
utilizando diversas estructuras y recursos literarios, el significado de las palabras
de manera creativa y diversos medios y recursos de las TIC para expresar inten-
ciones determinadas.
Para evaluar este criterio es necesario familiarizar a los jóvenes y adultos con los
géneros literarios, los tipos de texto dentro de cada género, así como sus carac-
terísticas y particularidades, de manera que el joven y adulto haga uso de ellos y
produzca en diferentes estructuras. También es importante familiarizarlos con los
recursos literarios más apropiados para cada tipo de texto. Además, una vez que
el texto esté escrito, se debe evaluar el uso de herramientas para edición, siempre
y cuando se encuentren a su alcance.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5 (4, 6, 7) Componer y recrear tex-
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
tos literarios leídos o escuchados, des-
presivas de la escritura al desarrollar una
de la experiencia personal, adaptando
sensibilidad estética e imaginativa en el
recursos que combinen diversas estruc-
uso personal y creativo del lenguaje.
turas literarias.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos lite-
rico, el digital, el artístico y el corporal; rarios que adaptan o combinan diversas
asumimos con responsabilidad nuestros estructuras y recursos, expresando inten-
discursos. ciones determinadas (ironía, sarcasmo,
I.4. Actuamos de manera organizada, humor, etc.) mediante el uso creativo del
con autonomía e independencia; apli- significado de las palabras y el uso cola-
camos el razonamiento lógico, crítico borativo de diversos medios y recursos
y complejo; y practicamos la humildad de las TIC. (I.3., I.4.)
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
71
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social
y cultural de la humanidad y valora la diversidad cultural del mundo expresada
en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas
históricas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el reconocimiento y la valoración de las relaciones
entre la cultura escrita y el desarrollo cultural, histórico y social y de la humanidad
y el hecho de que en los libros más representativos de cada cultura están expre-
sadas las características que evidencian la diversidad.
Para desarrollar este criterio, se recomienda presentar una línea de tiempo que
marque el origen y los hitos de desarrollo de la escritura en las culturas más repre-
sentativas de la humanidad. A partir de esta línea, profundizar sobre la influencia
de la escritura en la sociedad y reflexionar sobre su importancia en la vida coti-
diana, pues el usuario de la lengua escrita puede buscar y obtener información,
adquirir nuevos conocimientos, elaborar una solicitud de empleo, abrir una cuen-
ta bancaria o llenar diversos formularios que son requisitos indispensables en
diversas instituciones públicas o privadas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.1. (1, 2) Indagar y explicar los apor-
tes de la cultura escrita al desarrollo his-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios
tórico, social y cultural de la humanidad,
competentes de la cultura escrita en di-
para contrastar y valorar la diversidad
versos contextos personales, sociales y
cultural del mundo, expresada en textos
culturales para actuar con autonomía y
escritos representativos de las diferen-
ejercer una ciudadanía plena.
tes culturas, en diversas épocas histó-
ricas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal; I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y
asumimos con responsabilidad nuestros la influencia de la escritura en distintos
discursos. momentos históricos, regiones y cultu-
S.2. Construimos nuestra identidad ras del mundo, y valora la diversidad ex-
ecuatoriana en busca de un mundo pa- presada en sus textos representativos.
cífico y valoramos nuestra multicultura- (S.2., I.3.)
lidad y multietnicidad, respetando las
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
LL 72
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.2. Explica las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador, su in-
fluencia en las relaciones sociales, y la influencia de la estructura de la lengua en
las formas de pensar y actuar de las personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento y la valoración de las variaciones lin-
güísticas socioculturales del Ecuador y su influencia en las relaciones sociales, así
como la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de
las personas.
En este contexto, es importante que los jóvenes y adultos comprendan que en el
Ecuador, las variaciones lingüísticas están muy relacionadas con la diversidad geográ-
fica y que se trata de variantes de la lengua según el lugar en el que habita el hablante,
a esta variación se la conoce como dialecto, sin embargo; existen otros tipos de va-
riaciones relacionadas con la edad de los hablantes, el nivel de educación, entre otros.
Los programas de la televisión nacional (noticieros, comedias, novelas, etc.), progra-
mas de radio, viñetas periodísticas y otros textos orales y escritos son recursos que
forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes y adultos, por lo tanto, es importante
revisarlos y luego, analizar las variaciones lingüísticas de la sociedad ecuatoriana, de
esta manera serán capaces de emitir juicios críticos y explicar la influencia de las va-
riaciones lingüísticas en las relaciones sociales y en las manifestaciones culturales. Se
aprovechará este análisis para ilustrar la influencia de las estructuras de la lengua en
la forma de pensar, comunicarse y relacionarse de las personas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística
a partir del conocimiento de su aporte a LL.4.1. (3, 4) Indagar sobre las variacio-
la construcción de una sociedad intercul- nes lingüísticas socioculturales del Ecua-
tural y plurinacional, en un marco de in- dor y explicar su influencia en las relacio-
teracción respetuosa y de fortalecimiento nes sociales.
de la identidad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las varia-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
ciones lingüísticas sociales y situacionales
asumimos con responsabilidad nuestros del Ecuador en las relaciones sociales, y la
discursos. correspondencia entre la estructura de la
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; lengua y las formas de pensar y actuar de
usamos nuestra inteligencia emocional las personas. (I.3., S.3.)
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
73
Criterios de evaluación
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando
contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discur-
so; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comu-
nicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para emitir juicios sobre discursos orales,
identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones y re-
flexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
Para evaluar este criterio, se recomienda planificar situaciones comunicativas en las
que los jóvenes y adultos escuchen diferentes estructuras discursivas (conversación,
diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposi-
ción, etc.) sobre temas que conozcan o les sean familiares. El docente, con anticipa-
ción, expresará un punto de vista diferente del que se sostendrá en los audios, de ma-
nera que los jóvenes y adultos encuentren contradicciones, ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones. Les pedirá también que seleccionen frases que denoten
estereotipos o prejuicios y que señalen los efectos que consideren que estas frases
causan en la diversidad de oyentes involucrados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios en la
comunicación, a través de participar en
diferentes espacios reales, en los que co-
munique asertivamente sus ideas.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, dis-
LL.4.2.6. Valorar el contenido explíci-
cursos orales relacionados con la actuali-
to de dos o más textos orales e identi-
dad social y cultural para asumir y conso-
ficar contradicciones, ambigüedades,
lidar una perspectiva personal.
falacias, distorsiones y desviaciones en
el discurso, desde una perspectiva per-
sonal, propiciando diversas situaciones
comunicativas reales, estructuradas y no
estructuradas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
LL 74
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral,
utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar pro-
blemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y sopor-
tes, evaluando su impacto en la audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para produ-
cir y corregir discursos estructurados, adaptados al destinatario, que construyan
acuerdos, enfocados en la resolución de problemas y que integren diferentes re-
cursos, formatos y soportes que lo apoyen, de acuerdo con el contexto y la inten-
ción con que se producen; así como su capacidad para evaluar el efecto de estos
recursos en los interlocutores.
Para evaluar este criterio se recomienda planificar diferentes situaciones comu-
nicativas (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
entrevista, encuesta, exposición, etc.) en las que sea necesario evaluar el contexto
en que se habla para adaptar el discurso, principalmente, situaciones en las que
se resuelvan conflictos y haya que llegar a acuerdos. Es importante que el joven
y adulto estructure el discurso pensando en el destinatario y el propósito, que
reflexione sobre el efecto que los recursos lingüísticos (vocabulario, argumentos),
paralingüísticos (entonación, volumen, velocidad) y no verbales (gestos, movi-
mientos, postura corporal) causan en el o los interlocutores. También son impor-
tantes las situaciones comunicativas en las que el uso de recursos audiovisuales
y diferentes soportes sean necesarios o adecuados para alcanzar el objetivo del
discurso.
En cualquiera de estas situaciones, el uso de las pautas básicas (establecer turnos
en la conversación, respetar las opiniones ajenas, ceder la palabra, mirar al interlo-
cutor, intercambiar puntos de acuerdo y desacuerdo) deben ser evaluados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.2. (1, 2) Organizar el discurso me-
diante el uso de las estructuras básicas
de la lengua oral, la selección y empleo de
vocabulario específico, el uso de recur-
sos de la comunicación oral en contex-
OG.LL.4. Participar de manera fluida y tos de intercambio social, construcción
eficiente en diversas situaciones de co- de acuerdos y resolución de problemas,
municación oral, formales y no formales, diferenciando su aplicabilidad en los dis-
integrando los conocimientos sobre la tintos escenarios de participación.
estructura de la lengua oral, y utilizando LL.4.2. (3, 5) Producir discursos que in-
vocabulario especializado, según la inten- tegren una variedad de recursos, forma-
cionalidad del discurso. tos y soportes, seleccionados de manera
crítica en función de denotar las nuevas
formas de comunicación oral y evaluar
su impacto en la audiencia discriminan-
do el manejo de los diversos soportes
digitales.
75
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y solucio-
personas, con la naturaleza y con el na problemas, utilizando los recursos del
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras discurso oral (entonación, volumen, ges-
obligaciones y exigimos la observación tos, movimientos corporales y postura),
de nuestros derechos. de manera selectiva y crítica, y evalúa su
I.3. Sabemos comunicarnos de manera impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
clara en nuestra lengua y en otras, uti-
lizamos varios lenguajes como el numé- I.LL.4.4.2. Produce discursos (conver-
rico, el digital, el artístico y el corporal; sación, diálogo, narración, debate, con-
asumimos con responsabilidad nuestros versatorio, presentación, entrevista, en-
discursos. cuesta, exposición) organizados a partir
I.4. Actuamos de manera organizada, del uso de las estructuras básicas de la
con autonomía e independencia; apli- lengua oral, utiliza un vocabulario acor-
camos el razonamiento lógico, crítico y de a la intención y el contexto, los apoya
complejo; y practicamos la humildad in- con una variedad de formatos, soportes
telectual en un aprendizaje a lo largo de y recursos (incluyendo los audiovisuales).
la vida. (I.3., I.4.)
LL 76
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando
contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discur-
so; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comu-
nicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para emitir juicios sobre discursos
orales, identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desvia-
ciones y reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la
comunicación.
Para evaluar este criterio, se recomienda planificar situaciones comunicativas en
las que los jóvenes y adultos escuchen diferentes estructuras discursivas (con-
versación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, en-
cuesta, exposición, etc.) sobre temas que conozcan o les sean familiares. El docen-
te, con anticipación, expresará un punto de vista diferente del que se sostendrá
en los audios, de manera que los jóvenes y adultos encuentren contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones. Les pedirá también que se-
leccionen frases que denoten estereotipos o prejuicios y que señalen los efectos
que consideren que estas frases causan en la diversidad de oyentes involucrados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valo-
rativos al distinguir las diferentes pers-
pectivas en conflicto sobre un mismo
tema, en diferentes textos y sustentar
argumentos en diferentes contextos co-
tidianos.
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión
de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas de comprensión
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y autoseleccionadas, gradualmente, de
aplicar estrategias cognitivas y meta- acuerdo con el propósito de lectura y
cognitivas de comprensión, según el las dificultades identificadas, a partir de
propósito de lectura.. procesos lectores que impliquen la com-
prensión literal, inferencial y crítica del
contenido de diversos textos en función
de lograr autonomía en la comprensión
de textos .
77
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios prees-
integridad, coherencia y honestidad en tablecidos, las relaciones explícitas en-
todos nuestros actos. tre los contenidos de dos o más textos
y contrasta sus fuentes; autorregula la
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
comprensión mediante el uso de estra-
fortalezas y debilidades para ser mejo-
tegias cognitivas autoseleccionadas, de
res seres humanos en la concepción de
acuerdo con el propósito de lectura y las
nuestro plan de vida.
dificultades identificadas, y valora el con-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera tenido explícito al identificar contradic-
clara en nuestra lengua y en otras, uti- ciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
lizamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
I.LL.4.5.2. Construye significados implí-
asumimos con responsabilidad nuestros
citos al inferir el tema, el punto de vista
discursos.
del autor, las motivaciones y argumentos
I.4. Actuamos de manera organizada, de un texto; los valora a partir del con-
con autonomía e independencia; apli- traste con fuentes adicionales, y elabora
camos el razonamiento lógico, crítico y criterios crítico-valorativos acerca de las
complejo; y practicamos la humildad in- diferentes perspectivas sobre un mismo
telectual en un aprendizaje a lo largo de tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
la vida.
LL 78
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y
valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura
y la calidad de la información, recogiéndola, comparándola y organizándola en
esquemas de diverso tipo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar las habilidades de los jóvenes y adultos para ma-
nejar sistemas de consulta y préstamo, buscadores de Internet y las normas de
citación más utilizadas; así como su capacidad para seleccionar, según criterios
adecuados a sus necesidades, los textos que serán consultados y para trasladar
la información obtenida a distintos organizadores gráficos, de acuerdo con el pro-
pósito (registrar, organizar, comparar).
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar los sistemas de consul-
ta y préstamo en bibliotecas, así como los criterios de búsqueda y selección de
fuentes confiables.
Una vez que estos conocimientos hayan sido suficientemente trabajados, es re-
comendable que el docente asigne una tarea en la que planteará un tema de con-
sulta, recomendará autores y perspectivas y pedirá que acudan a la biblioteca de
la localidad para seleccionar uno o más textos de consulta.
Esta actividad también se puede realizar utilizando como medio de consulta la
Internet, puesto que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
permiten que la información se encuentre al alcance de todos. En este contexto,
el docente puede organizar una visita a uno de los infocentros, que se constituyen
en un excelente recurso que se encuentra a alcance de toda la comunidad tanto
en las parroquias urbanas y rurales. El docente aprovechará este espacio para
ejercitar con los jóvenes y adultos la identificación de páginas web confiables y
las normas de citación.
Es importante que, mientras se realiza la lectura, se registre y organice la informa-
ción de cada texto en organizadores gráficos para, luego, compararla y establecer
inferencias y valoraciones sobre cada uno.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.3. (5, 6, 10) Consultar bibliotecas,
bases de datos digitales y otros recur-
sos de la web, comparando el propósito
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostran- de lectura, y la calidad de la información
do una actitud reflexiva y crítica con res- (claridad, organización, actualización,
pecto a la calidad y veracidad de la in- amplitud, profundidad y otros), con ca-
formación disponible en diversas fuentes pacidad para determinar la confiabili-
para hacer uso selectivo y sistemático de dad, interés o punto de vista de las fuen-
la misma. tes escogidas.
LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar
información consultada en esquemas de
diverso tipo.
79
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos
integridad, coherencia y honestidad en digitales en la web, con capacidad para
todos nuestros actos. comparar y valorar textos en función del
propósito de lectura, la calidad de la in-
I.4. Actuamos de manera organizada, formación (claridad, organización, ac-
con autonomía e independencia; apli- tualización, amplitud, profundidad) y la
camos el razonamiento lógico, crítico y confiabilidad de la fuente, recogiendo,
complejo; y practicamos la humildad in- comparando y organizando la informa-
telectual en un aprendizaje a lo largo de ción consultada en esquemas de diversos
la vida. tipos. (J.2., I.4.)
LL 80
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas,
noticias entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y
proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coheren-
cia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de
escritura, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y preci-
sando significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del
proceso de producción.
Para evaluar este criterio, es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve
al joven y adulto a la necesidad de escribir un texto periodístico o académico. Es im-
portante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas y proporcio-
nar la mayor cantidad de información posible para que el joven y adulto cuente con
insumos para generar ideas propias para la creación de un texto. Posteriormente, se
guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra
o en papelotes para realizar una creación conjunta, modelada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propósito, el
motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se seleccionará
el tipo de texto (noticias, reportajes, crónicas, artículos y proyectos de investigación,
informes, reseñas, resúmenes, ensayos) y el destinatario, que será quien tenga com-
petencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y el asunto, se decidirá el
registro de lengua adecuado. Por último, se realizará una lluvia de ideas sobre lo que se
dirá. Para esto, es importante utilizar un organizador gráfico que considere la estructura
del tipo de texto seleccionado. En él, se recogerán las ideas del grupo con las que se
trabajará los siguientes pasos del proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, se-
lección, ordenación, jerarquización, fusión, corrección, estructuración, reestructuración
y enlazamiento, durante la redacción y revisión de los textos. Durante este proceso, el
docente y los jóvenes y adultos harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que
posean para expresar con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua (oraciones
compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases nomi-
nales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos
e interjecciones en diálogos; voz activa y pasiva; tilde en pronombres interrogativos;
mayúsculas; adverbios terminados en “-mente”; palabras compuestas; diálogos direc-
tos e indirectos), se corregirá errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes.
Es importante contrastar la producción con una rúbrica que asegure la calidad del
texto. Una vez que el texto haya pasado por esta autoevaluación, se buscará enrique-
cerlo con paratextos que lo apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito,
se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas
y se lo pasará a limpio, tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando esté
terminado, los jóvenes y adultos lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se
considerará que fue publicado.
Posteriormente, este proceso será guiado y supervisado por el docente, mientras los
jóvenes y adultos lo resuelven de manera individual. La retroalimentación del maestro
debe ser oportuna mientras ellos escriben. Los errores encontrados deben ser eviden-
ciados mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice aquí?, ¿es eso lo que
quiere decir?, ¿cómo sería más claro?
81
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.4. (1, 2, 3) Escribir textos periodís-
ticos y académicos con manejo de su
estructura básica, y sustentar las ideas
con razones y ejemplos organizados
de manera jerárquica, en atención a las
propiedades lingüísticas y a la organiza-
ción de diferentes tipos de párrafo, con
aplicación de estrategias y procesos de
pensamiento que apoyen la escritura de
este tipo de textos.
LL.4.4. (4, 5) Autorregular la escritura
de textos de diverso tipo con la selec-
ción y aplicación de variadas técnicas y
recursos, siguiendo el proceso de pro-
ducción textual (planificación, redac-
ción, revisión y publicación) dirigidos,
en forma corporativa y de manera au-
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de
tónoma.
texto, con distintos propósitos y en va-
riadas situaciones comunicativas, en LL.4.4. (6, 8) Mejorar la claridad y preci-
diversos soportes disponibles para co- sión en el proceso de escritura de dife-
municarse, aprender y construir cono- rentes tipos de textos mediante la pro-
ducción de oraciones compuestas y la
cimientos.
utilización de nexos, modificadores, obje-
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos so- tos, complementos y signos de puntua-
bre los elementos estructurales y fun- ción, en función de comunicar ideas con
cionales de la lengua castellana en los eficiencia aplicando, de manera autóno-
procesos de composición y revisión de ma, las reglas de uso de las letras, de la
textos escritos para comunicarse de puntuación y de la tilde.
manera eficiente. LL.4.4. (7, 9) Matizar y precisar las ideas
y los significados de oraciones y párra-
fos mediante el uso selectivo de modos
y tiempos verbales complejos, verboi-
des, voz activa y pasiva, conjunciones y
frases nominales, adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales en la produc-
ción de diálogos directos e indirectos e
integrarlos en la escritura de diferentes
tipos de texto, según la intención comu-
nicativa.
LL.4.4.10. Manejar las normas de cita-
ción e identificación de fuentes más uti-
lizadas, con rigor académico.
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para
apoyar el proceso de escritura colabo-
rativa e individual.
LL 82
LENGUA Y LITERATURA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de tex-
tos periodísticos (noticia, crónica, reportaje,
entrevista, artículo de opinión, entre otros),
y académicos (informe, reseña, ensayo na-
rrativo, expositivo, literario y argumentativo,
entre otros), combinando diferentes tramas
(narrativa, descriptiva, expositiva, conver-
sacional y argumentativa), tipos de párra-
fo (de descripción, ampliación, ejemplifi-
cación, definición, conclusivo, deductivo,
inductivo) y diálogos directos e indirectos,
según sean pertinentes; elabora preguntas
indagatorias; maneja las normas de citación
e identificación de fuentes más comunes, y
utiliza herramientas de edición de textos
en distintos programas informáticos y de la
web. (J.2., I.4.)
83
Criterios de evaluación
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los in-
terpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose
en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar textos literarios ba-
sándose en sus preferencias personales, para interpretarlos a partir de las carac-
terísticas del género al que pertenecen y para debatir sobre su interpretación.
Para evaluar este criterio, es necesario que el joven y adulto esté familiarizado
con una variedad de textos literarios, diferentes autores, géneros y temas, para
que genere criterios y gustos propios y elija a partir de ellos. Se evaluará que el
joven y adulto sea capaz de interpretar estos textos a partir de las características
del género al que pertenecen y de participar en debates sobre distintos textos
del mismo autor, opinar, argumentar su preferencia, analizar personajes, épocas y
entornos en los que se desarrolla la obra, deducir enseñanzas, sintetizar las ideas
principales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5. (1, 2) Interpretar un texto literario
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos li-
(tradiciones, novelas y obras de teatro) a
terarios, en el marco de la tradición nacio-
partir de la indagación de las caracterís-
nal y mundial, para ponerlos en diálogo
ticas del tema, género y contexto al que
con la historia y la cultura.
pertenece para debatirlo críticamente.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio li-
LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en
terario ecuatoriano, a partir del conoci-
preferencias personales de género, autor,
miento de sus principales exponentes,
estilo, temas y contextos socioculturales,
para construir un sentido de pertenencia.
con el manejo de diversos soportes.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a
fortalezas y debilidades para ser mejo-
partir de las características del género
res seres humanos en la concepción de
al que pertenecen, y debate críticamen-
nuestro plan de vida.
te su interpretación basándose en inda-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera gaciones sobre el tema, género y con-
clara en nuestra lengua y en otras, uti- texto. (J.4., S.4.)
lizamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus
discursos. preferencias personales de autor, género,
estilo, temas y contextos socioculturales;
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de maneja diversos soportes, y debate crí-
un trabajo en equipo en el que compren- ticamente su interpretación basándose
demos la realidad circundante y respe- en indagaciones sobre el tema, género y
tamos las ideas y aportes de las demás contexto. (J.4., I.3.)
personas.
LL 84
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas
estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcas-
mo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, el uso
colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC, y a partir de su experiencia
personal.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para producir
y adaptar textos literarios con coherencia, a partir de su experiencia personal y uti-
lizando diversas estructuras y recursos literarios, el significado de las palabras de
manera creativa y diversos medios y recursos de las TIC para expresar intenciones
determinadas.
Para evaluar este criterio es necesario familiarizar a los jóvenes y adultos con los
géneros literarios, los tipos de texto dentro de cada género, así como sus carac-
terísticas y particularidades, de manera que el joven y adulto haga uso de ellos y
produzca en diferentes estructuras. También es importante familiarizarlos con los
recursos literarios más apropiados para cada tipo de texto. Además, una vez que
el texto esté escrito, se debe evaluar el uso de herramientas para edición, siempre
y cuando se encuentren a su alcance.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.4.5. (4, 6, 7) Componer y recrear tex-
tos literarios leídos o escuchados, desde
la experiencia personal, adaptando re-
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
cursos que combinen diversas estructu-
presivas de la escritura al desarrollar una
ras literarias.
sensibilidad estética e imaginativa en el
LL.4.5.5. Expresar intenciones determi-
uso personal y creativo del lenguaje.
nadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con
el uso creativo del significado de las pa-
labras.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza- I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos lite-
mos varios lenguajes como el numérico, el rarios que adaptan o combinan diversas
digital, el artístico y el corporal; asumimos estructuras y recursos, expresando inten-
con responsabilidad nuestros discursos. ciones determinadas (ironía, sarcasmo,
I.4. Actuamos de manera organizada, con humor, etc.) mediante el uso creativo del
autonomía e independencia; aplicamos el significado de las palabras y el uso cola-
razonamiento lógico, crítico y complejo; y borativo de diversos medios y recursos
practicamos la humildad intelectual en un de las TIC. (I.3., I.4.)
aprendizaje a lo largo de la vida.
85
7. Lengua y Literatura en el nivel Bachillerato General Unificado
El Bachillerato constituye el tercer nivel de educación escolarizada que continúa
y complementa las destrezas desarrolladas en los tres subniveles de Educación
General Básica, en el que se evidencia una formación integral e interdisciplinaria
vinculada a los valores de justicia, innovación, solidaridad y que permite al joven y
adulto articularse con el Sistema de Educación Superior y, de esta manera, contri-
buir a su plan de vida.
Se profundiza sobre las implicaciones socioculturales de la producción y el consu-
mo de la cultura digital, la argumentación y contra argumentación lógica y crítica,
con dominio de las estructuras lingüísticas, la producción de textos escritos con
coherencia, cohesión y precisión, en los que el joven y adulto exprese su postura u
opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, aplicando el pro-
ceso de escritura, variadas técnicas, recursos y soportes impresos y digitales.
7.1. Contribución del currículo del área de Lengua y Literatura en este nivel a los obje
tivos generales del área
LL 86
LENGUA Y LITERATURA
Lengua y cultura
El bloque Lengua y cultura contempla dos aspectos: cultura escrita y variedades
lingüísticas e interculturalidad.
El tratamiento de este bloque curricular se encauza entre dos dimensiones: la cul-
tura escrita que intenta descifrar el “mundo letrado”, las diferencias entre oralidad
y escritura y además la comprensión y tratamiento de la multiplicidad de textos
escritos, según los contextos y propósitos comunicativos. La otra dimensión tiene
que ver con la diversidad lingüística e intercultural, en el que se propone el cono-
cimiento de las lenguas originarias y su influencia en las distintas formas de usar el
castellano, además de la valoración de la riqueza cultural de este país.
En este nivel, las destrezas propuestas en Lengua y Cultura favorecen la explora-
ción de las transformaciones de la cultura escrita en la era digital. Es importante
que los jóvenes y adultos estén conscientes de los cambios que se producen, y
analicen de forma crítica las implicaciones en la vida personal y social. Todo con el
fin de completar su desarrollo como usuarios eficientes de la cultura escrita.
Los jóvenes y adultos utilizan las competencias de aprender a aprender, las combi-
nan y adaptan según sus necesidades para participar de la cultura escrita de mane-
ra autónoma, crítica y democrática en diversos contextos comunicativos.
El uso de las variantes lingüísticas en ámbitos distintos al habla coloquial cotidiana,
contribuye al reconocimiento de la diversidad lingüística y al respeto de las múlti-
ples manifestaciones lingüísticas y por ende, culturales, además afirma su forma de
hablar y el desarrollo de su oralidad.
Los jóvenes y adultos hacen un análisis y reflexión de su cultura para reconocer y
valorar las distintas manifestaciones lingüísticas que contribuyen al fortalecimiento
de su identidad.
El aporte curricular mediante este bloque centra su atención, además, en la valora-
ción hacia la diversidad y a la interacción respetuosa de los individuos como partí-
cipes de una sociedad intercultural y plurinacional.
Cultura escrita
Parte de la consideración de que la adquisición de la escritura implica acceder a
una cultura particular, la cultura escrita, que se concibe como una práctica social y
contextual en la que predomina la dimensión comunitaria y del entorno. Desde este
punto de vista, la lengua escrita no es una competencia individual. Adquiere sentido
en su uso, según una intencionalidad y en una comunidad determinada. Es decir,
que cuando se aprende a leer y a escribir no solo se adquiere el dominio de un có-
digo de símbolos gráficos, sino un conjunto de prácticas sociales que cada comuni-
dad (re)construye y categoriza de algún modo. Parafraseando a Eloy Martos Núñez
(2014), la cultura escrita es la aptitud para alcanzar objetivos personales y ampliar
los conocimientos y capacidades individuales, sin desvalorizar la percepción de los
entornos de lectura y escritura, que favorecen u obstaculizan estos aprendizajes.
Además de reconocer que existe una gran variedad de experiencias y usos de la
lectura y escritura, según las intencionalidades y los diferentes contextos sociales
y culturales, los jóvenes y adultos deben agrandar el abanico de posibilidades que
87
ofrece la cultura escrita. En los entornos actuales, quien no sabe leer ni escribir co-
rre el gran riesgo de quedar al margen de una multiplicidad de actividades y opor-
tunidades que contribuirían a su desarrollo personal, y además, queda relegado
como sujeto, por cosas tan “simples” como leer un cheque o llenar un formulario en
una institución pública.
El tomar conciencia de las implicaciones que tiene el acceso a esta cultura fortalece
el proceso de apropiación de las destrezas lectoras y escritoras. Con el apoyo de los
docentes, los estudiantes jóvenes y adultos participan de los beneficios y ventajas
que les aporta leer y escribir. Las instituciones educativas son los espacios ideales
para promover actividades de acceso y participación en la cultura escrita, por ejem-
plo: foros, lecturas poéticas, concursos de libro leído, representaciones teatrales, y
que escriban en revistas escolares o periódicos, participen en la creación colectiva
de cuentos, etc. Todo esto les permitirá comprender que el dominio de las compe-
tencias lingüísticas va mucho más allá de aprender unas reglas ortográficas o una
tipología textual, y que el convertirse en usuarios competentes de la lengua escrita
les garantiza un mejor desarrollo personal y social.
Variedades lingüísticas e interculturalidad
Este aspecto del bloque Lengua y cultura surge de la consideración de que el Ecua-
dor es un país pluricultural y multilingüe, ya que en él conviven diversas lenguas, y
de que el habla ecuatoriana presenta particularidades en las diferentes regiones y
grupos humanos, que la hacen especial y que forman parte de nuestra identidad.
En consecuencia, conocer, comprender y respetar esta diversidad es un elemento
fundamental para vivir una verdadera interculturalidad, y para no abordar este as-
pecto esencial solo como discurso.
Por otra parte, la lengua se desarrolla en contextos sociolingüísticos, por lo que la
diversidad lingüística también se da en razón de las características de los hablantes
(su edad, ocupación, grupo social) y de las situaciones y entornos en que se pro-
duce la comunicación.
Desde este punto de vista, un hablante competente es aquel que es capaz de rela-
cionarse con otros hablantes, de adecuarse al contexto y a distintos interlocutores,
de regular sus discursos, de construir y negociar los significados, de hacerse enten-
der, de transmitir ideas y afecto, de enriquecer la lengua a partir del reconocimiento
y la valoración de la diversidad lingüística.
Comunicación oral
Usar la lengua oral exige un dominio de las destrezas de escucha y de habla que
en la mayoría de situaciones se producen de manera simultánea. Por esta razón, se
pensó unificarlas en el bloque denominado Comunicación oral, en vez de plantear
un desarrollo por separado de la escucha y del habla, con la finalidad de que se
trabajen de manera conjunta en situaciones comunicativas concretas.
Esta propuesta curricular reconoce la importancia del desarrollo de la lengua oral
dentro de la institución educativa, por lo que deja de ser considerada subalterna
a la lengua escrita, y se relaciona con ella de manera muy estrecha y paritaria. La
interacción entre la lengua oral y escrita es permanente: se habla para escribir y se
escribe sobre lo hablado.
LL 88
LENGUA Y LITERATURA
89
establecen entre los lectores y escritores, y entre estos y los textos […]” (Kalman,
2003) con la finalidad de facilitar las condiciones para la lectura y escritura efectiva,
de manera significativa.
Comprensión de textos
Propone el desarrollo de las destrezas fundamentales que intervienen en la com-
prensión de diferentes tipos de texto y en el uso de la lectura como fuente de infor-
mación y estudio. El placer y la motivación hacia la lectura se promueven esencial-
mente por medio del eje de Literatura.
Leer se concibe como un proceso cognitivo de gran complejidad en el que intervie-
nen numerosas operaciones mentales y por medio del cual, cada lector construye
significados y da sentido al texto. Leer es, entonces, comprender, y el propósito de
la educación es formar personas capaces de autorregular su comprensión lectora
mediante el uso discriminado y autónomo de diversas estrategias.
Las destrezas fundamentales que se han identificado para este currículo se refieren,
precisamente, a las estrategias cognitivas y metacognitivas que un lector requiere
para construir significados y autorregular su proceso de lectura.
Se inicia por identificar las destrezas que permiten al lector procesar el texto en tres
niveles de profundidad: literal, inferencial y crítico-valorativo. Se ha puesto énfasis
en la inferencia, pues se la considera la principal estrategia de comprensión. Adicio-
nalmente, se identifican las destrezas que sirven al lector para resolver problemas
de comprensión cuando, por diversos factores que pueden deberse a la naturaleza
del texto o al propio lector, la construcción del significado se obstruye.
Uso de recursos
Otro propósito fundamental de este currículo, en el ámbito de la lectura, es for-
mar personas capaces de utilizar los diversos recursos y fuentes de información
disponibles en la actualidad, con énfasis en las bibliotecas y el acceso a la web. Se
identifican destrezas esenciales que se espera que los estudiantes desarrollen, para
aprovechar dichos recursos y ser capaces de identificar, seleccionar, recoger, orga-
nizar y analizar información, progresando en autonomía y capacidad para valorar
críticamente las fuentes consultadas.
Escritura
Este bloque curricular en bachillerato contempla el tratamiento de la producción
de textos y la reflexión sobre la lengua, con lo que se proporciona los conocimien-
tos relacionados relativos a la estructura de la lengua castellana. En este sentido
la expectativa al finalizar el bachillerato es que los estudiantes jóvenes y adultos
alcancen las herramientas necesarias para producir una gran variedad de textos,
entre ellos los académicos, mediante un proceso riguroso de edición e impliquen la
citación adecuada según las normas establecidas.
En el transcurso del bachillerato, los jóvenes y adultos están en contacto con los
elementos de la lengua, período en el que gradualmente adquieren la capacidad
de componer, revisar y regular sus textos de manera autónoma, en atención a las
propiedades lingüísticas de los textos. Proceso que les permitirá encontrar su estilo
personal en el uso de la lengua escrita.
LL 90
LENGUA Y LITERATURA
Con respecto a la escritura, Judith Kalman (1999) dice que no es un acto solitario,
sino que se desarrolla conjuntamente con otros escritores, vinculándolos entre sí.
En esta cita, se encuentra la clave para separar su enseñanza en dos aspectos:
• En primer lugar, dibuja la escritura como un acto compartido. Gran parte de las
revistas, libros y otros textos publicados son producto de la colaboración entre
varias personas, diversas instituciones, amigos, equipos y compañeros.
• En segundo lugar, puede inferirse que se escribe con una intención y dentro de
un contexto. Por lo tanto, se escribe en diversas situaciones humanas y el de-
sarrollo de esta habilidad sería directamente proporcional a las oportunidades
de hacerlo de manera funcional.
91
con unas relaciones determinadas. Dicho de otro modo, la escritura no es solo una
aptitud, competencia, técnica o habilidad para manejar símbolos, sino una práctica
social dirigida a conseguir objetivos personales o grupales, en contextos deter-
minados. Esta perspectiva comunicativa fomenta que el joven y adulto utilice la
escritura en su vida cotidiana. Cuando este descubre las ventajas y beneficios que
escribir proporciona a su vida personal, familiar, comunitaria; se transforma en un
escritor competente.
El interés, el deseo y la motivación por escribir son el motor de este proceso. Sin
embargo, no son suficientes para desarrollar la capacidad para construir textos
complejos. Los jóvenes y adultos necesitan una mediación pedagógica centrada en
los procesos cognoscitivos y en el desarrollo de su potencial. Cuando el aprendiz
se enfrenta a la escritura, acepta el reto de hacerlo de manera coherente y para ello
necesita usar habilidades cognitivas (analizar, comparar, clasificar, deducir, relacio-
nar, interpretar, etc.) que se concretan en habilidades lingüísticas (describir, definir,
resumir, explicar, justificar, argumentar, demostrar, etc.) para comunicarse, aprender
o construir conocimientos.
Esta propuesta curricular resalta la concepción de que escribir es un proceso du-
rante el cual los jóvenes y adultos desarrollan una intención, un propósito; constru-
yen y profundizan las ideas que quieren socializar; trabajan con otros; comparten
sus producciones, etc.
Reflexión sobre la lengua
Este bloque incluye las destrezas que se refieren a la lengua como objeto de co-
nocimiento, es decir, aquellas que analizan y reflexionan sobre la estructura de la
lengua castellana. La decisión de incluir la reflexión sobre la lengua tiene el objetivo
de visibilizar el rol instrumental de la normativa de la lengua en el acto de enseñar
a escribir.
Desde esta perspectiva –de desarrollo de las conciencias lingüísticas–, la gramática
y la ortografía tienen la misión de potenciar tanto la dimensión comunicativa como
de herramienta de aprendizaje y de método para la construcción de conocimientos
que tiene la escritura.
La reflexión metalingüística depende del grado de dominio de los estudiantes en
el manejo y uso de la lengua escrita. Mientras más se expresen y se comuniquen
por escrito, mayor será su interés por reflexionar sobre el sistema y estructura de la
lengua castellana.
Literatura
En la Literatura se han establecido dos dimensiones: literatura en contexto y escri-
tura creativa. Se trata de distinguir el campo de los estudios propiamente literarios
de lo correspondiente a la lengua y a la producción escrita.
Dado que la Literatura se trabaja desde el disfrute y apreciación de la belleza de la
obra literaria, el currículo propone la selección de textos en respuesta a la necesidad
de que lean los grandes hitos de una tradición literaria mundial, latinoamericana y
ecuatoriana. Les invita a beneficiarse de una elección cuidadosa de textos literarios
que aporten a su visión del mundo y los valores que subyacen en ellos.
LL 92
LENGUA Y LITERATURA
93
establecer otro nivel de relación del estudiante con la Literatura, que parte del uso
y la convivencia con las palabras, mas no de la imposición mecánica ni de la idea de
que lo creativo es algo que necesariamente ocurre, ni de que ocurre de forma única.
Así, es importante resaltar que esta dimensión no responde a criterios de tipología
textual, pues no se lee un cuento de terror para escribir un cuento de terror. En re-
lación a esta dimensión, se lee en la perspectiva de comprender un texto literario,
apropiarse de él y recrearlo de manera lúdica, desde la experiencia personal, en
relación con el contexto cultural propio y de otros entornos.
Se trata también de que el joven y adulto componga textos literarios en que adap-
te o combine, de manera libre y creativa, diversos recursos literarios presentes en
los textos estudiados. El espacio destinado a la escritura creativa se debe asumir y
desarrollar como un ejercicio de taller, en el que se le estimule de manera continua,
a quien se debe ofrecer actividades de escritura que consideren sus intereses y
su entorno sociocultural. Se debe partir por escribir pequeños textos (en poesía o
prosa) en los que pueda expresar aquello que corresponde al mundo de sus afec-
tos, sentimientos y sueños. Los ejercicios de escritura tomarán como referencia los
intereses cotidianos del educando (música, cine, etc.).
7.2. Objetivos del currículo del área de Lengua y Literatura para el nivel de Bachillera-
to General Unificado
Al término del bachillerato, como resultado de los aprendizajes realizados en esta
área, los jóvenes y adultos serán capaces de:
LL 94
LENGUA Y LITERATURA
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura
para el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario
Bloque curricular 1
Lengua y Cultura
Bloque curricular 2
Comunicación oral
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
95
Bloque curricular 3
Lectura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Bloque curricular 4
Escritura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
LL 96
LENGUA Y LITERATURA
Bloque curricular 5
Literatura
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el nivel de
Bachillerato General Unificado extraordinario
Criterios de evaluación
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transfor-
maciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones sociocul-
turales de su producción y consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura
escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las
implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
Para el desarrollo de este criterio, se parte de la experiencia de los jóvenes y adul-
tos con textos digitales (blogs, chats, mensajería instantánea, etc.) de modo que
se aprovechan sus propias producciones para indagar cuáles son las transforma-
ciones que la era digital ha introducido en la cultura escrita. En el caso de perso-
nas jóvenes y adultas que no hayan sido enfrentados a este tipo de textos, habrá
que realizarse todo el trabajo previo necesario para homologar sus conocimientos
y a partir de ello reflexionar sobre las tendencias de la cultura escrita en el futuro.
La evaluación presentará diferentes tipos de textos, en distintos formatos y regis-
tros. Se solicitará a los jóvenes y adultos que comparen las transformaciones que
ha implicado la era digital en la manera de concebir la escritura y que reconozcan
la necesidad del uso de un registro adecuado al propósito y destinatario.
97
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.1. (1, 2) Indagar sobre las transfor-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios
maciones y las tendencias actuales y fu-
competentes de la cultura escrita en di-
turas de la evolución de la cultura escrita
versos contextos personales, sociales y
en la era digital e identificar las implica-
culturales, para actuar con autonomía y
ciones socioculturales de la producción
ejercer una ciudadanía plena.
y el consumo de cultura digital.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa- I.LL.5.1.1. Reconoce y analiza las transfor-
ción de nuestros derechos. maciones de la cultura escrita de la era
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- analógica a la digital (usos del lenguaje
lectual, indagamos la realidad nacional escrito, formas de lectura y escritura) y
y mundial, reflexionamos y aplicamos sus implicaciones socioculturales. (J.3.,
nuestros conocimientos interdisciplina- I.2.).
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
LL 98
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y per-
suade mediante la argumentación y la contra argumentación, utilizando diferen-
tes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del dis-
curso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, y evalúa su impacto en la
audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para esta-
blecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso
escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y regis-
tros, y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras
lingüísticas y evaluar su impacto en la audiencia.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escucharán un discurso sobre un
tema de interés determinado sobre el que tengan un nivel alto de conocimientos
previos y se les hará preguntas sobre los contenidos implícitos y explícitos del
mismo. El discurso deberá contener puntos de vista diferentes a los trabajados
en el aula y contradicciones. Posteriormente, se les pedirá que elaboren, como
respuesta, otro discurso en el que argumenten sus puntos de vista con la finalidad
de persuadir al emisor del primero. Al ser un ejercicio oral, es necesario que cada
joven o adulto se exprese en voz alta, por lo que se deberá fijar un tiempo máximo
y solicitar que sea preciso en los puntos de vista o datos que debata.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, LL.5.2. (1, 2) Valorar el contenido explíci-
discursos orales relacionados con la ac- to e implícito de dos o más textos ora-
tualidad social y cultural para asumir y les a partir del análisis connotativo del
consolidar una perspectiva personal. discurso e identificar contradicciones,
ambigüedades, falacias, distorsiones y
OG.LL.4. Participar de manera fluida y
desviaciones.
eficiente en diversas situaciones de co-
municación oral, formales y no forma- LL.5.2. (3, 4) Utilizar de manera selectiva
les, integrando los conocimientos sobre y crítica los recursos del discurso oral en
la estructura de la lengua oral, y utili- sus diferentes formatos y registros para
zando vocabulario especializado según persuadir mediante la argumentación y
la intencionalidad del discurso. contra argumentación.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, am-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
bigüedades, falacias, distorsiones y des-
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
viaciones en el discurso, seleccionando
zamos varios lenguajes como el numé-
críticamente los recursos del discurso
rico, el digital, el artístico y el corporal;
oral y evaluando su impacto en la au-
asumimos con responsabilidad nuestros
diencia para valorar el contenido explí-
discursos.
cito de un texto oral. (I.4., S.4.)
99
I.LL.5.3.2. Analiza los significados con-
I.4. Actuamos de manera organizada, notativos del discurso, seleccionando
con autonomía e independencia; apli- críticamente los recursos del discurso
camos el razonamiento lógico, crítico oral y evaluando su impacto en la au-
y complejo; y practicamos la humildad diencia para valorar el contenido implí-
intelectual en un aprendizaje a lo largo cito de un texto oral. (I.4., S.4.)
de la vida.
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argu-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de mentación y contra argumentación con
un trabajo en equipo en el que com- dominio de las estructuras lingüísticas,
prendemos la realidad circundante y seleccionando críticamente los recur-
respetamos las ideas y aportes de las sos del discurso oral y evaluando su
demás personas. impacto en la audiencia, en diferentes
formatos y registros. (I.3., S.4.)
LL 100
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural
y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para
autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias,
elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el
uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la
información.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre
los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos
leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
de vista del autor.
Para evaluar este criterio se presentará un texto escrito, en el cual, se pedirá a los
jóvenes y adultos identificar contradicciones, ambigüedades y falacias; parafra-
sear la información para comprobar la comprensión del texto, conectar informa-
ción con los conocimientos previos a través de preguntas; elaborar argumentos
propios y contrastarlos con fuentes adicionales; y, finalmente, presentar un esque-
ma en el que se recoja y compare la información de manera organizada.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.3. (1, 2) Valorar el contenido explí-
cito e implícito de dos o más textos al
identificar contradicciones, ambigüeda-
des y falacias, con argumentos propios y
el contraste en fuentes adicionales.
LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y un texto mediante la aplicación de es-
aplicar estrategias cognitivas y meta- trategias cognitivas y metacognitivas de
cognitivas de comprensión, según el comprensión.
propósito de lectura. LL.5.3. (4, 6) Recoger, comparar y orga-
nizar información consultada, utilizando
esquemas y estrategias personales y va-
lorar el contenido del texto en función
del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del au-
tor.
101
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, am-
J.2. Actuamos con ética, generosidad, bigüedades y falacias al valorar el con-
integridad, coherencia y honestidad en tenido explícito de un texto; elabora
todos nuestros actos. sus argumentos propios los contrasta
con fuentes adicionales para valorar el
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
contenido implícito y aplica estrategias
fortalezas y debilidades para ser mejo-
cognitivas y metacognitivas de com-
res seres humanos en la concepción de
prensión; recoge, compara y organiza la
nuestro plan de vida.
información, mediante el uso de esque-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera mas y estrategias personales (J.2., I.4.)
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
zamos varios lenguajes como el numé-
males y el contenido de un texto, en
rico, el digital, el artístico y el corporal;
función del propósito comunicativo, el
asumimos con responsabilidad nuestros
contexto sociocultural y el punto de
discursos.
vista del autor; recoge, compara y or-
I.4. Actuamos de manera organizada, ganiza la información consultada, me-
con autonomía e independencia; apli- diante el uso de esquemas y estrategias
camos el razonamiento lógico, crítico personales y descubre la relación entre
y complejo; y practicamos la humildad el lector, el texto y el contexto, a partir
intelectual en un aprendizaje a lo largo de procesos lectores que involucren la
de la vida comprensión de contenidos explícitos e
implícitos. (J.4., I.3.)
LL 102
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con ca-
pacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información con-
sultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar fuentes de consulta
digitales y otros recursos de la web, de acuerdo al propósito de lectura; valorar
su confiabilidad y punto de vista, y recoger, comparar y organizar la información
consultada mediante el uso de esquemas o estrategias personales.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escogerán de manera colaborativa
un conjunto de fuentes adecuadas para tratar un tema de interés determinado,
sobre el cual tengan un nivel alto de conocimientos previos. Los textos deberán
contener puntos de vista diferentes y los jóvenes y adultos deberán contrastarlos
con los trabajados previamente en el aula. Luego, valorarán la confiabilidad de
cada una de las fuentes seleccionadas y presentarán un esquema comparativo, de
acuerdo a criterios preestablecidos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.6. Seleccionar textos, demos- LL.5.3.5. Consultar bases de datos digi-
trando una actitud reflexiva y crítica tales y otros recursos de la web con ca-
con respecto a la calidad y veracidad pacidad para seleccionar fuentes según
de la información disponible en diver- el propósito de lectura y valorar la con-
sas fuentes para hacer uso selectivo y fiabilidad e interés o punto de vista de
sistemático de la misma. las fuentes escogidas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos di-
res seres humanos en la concepción de gitales y otros recursos de la web con
nuestro plan de vida. capacidad para seleccionar y valorar
I.3. Sabemos comunicarnos de manera fuentes según el propósito de lectura,
clara en nuestra lengua y en otras, utili- su confiabilidad y punto de vista; reco-
zamos varios lenguajes como el numé- ge, compara y organiza la información
rico, el digital, el artístico y el corporal; consultada, esquemas y estrategias
asumimos con responsabilidad nuestros personales. (J.4., I.3.)
discursos.
103
Criterios de evaluación
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos
argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argu-
mentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras
por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica
normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos y digitales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos ar-
gumentativos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de
producción.
Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que
lleve al joven y adulto a la necesidad de escribir un texto académico argumen-
tativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de
ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el joven
y adulto cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto.
Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá
las ideas en la pizarra o en papelotes para realizar una creación conjunta, mode-
lada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el pro-
pósito, el motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito se
seleccionará el tipo de texto (ensayos y monografías) y el destinatario, que será
quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y
el asunto, se decidirá el registro de lengua adecuado. Por último, se realizará una
lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organiza-
dor gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él, se
recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los siguientes pasos del
proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquiza-
ción, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante
la redacción y revisión de los textos. En estos dos subprocesos, el docente y el
joven o adulto harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para
expresar con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua (oracio-
nes compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases
nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos
puntos e interjecciones en diálogos; voz activa y voz pasiva; tilde en pronombres
interrogativos; mayúsculas; adverbios terminados en “-mente”; en palabras com-
puestas, estructura de los diálogos directos e indirectos), se corregirá los errores
y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante contrastar la pro-
ducción con una rúbrica que asegure la calidad del texto. Una vez que este haya
pasado por esta autoevaluación, se buscará enriquecerlo con paratextos que lo
apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un for-
mato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a
limpio, tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando el texto esté termi-
nado, los jóvenes y adultos lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se
considerará que el texto fue publicado.
LL 104
LENGUA Y LITERATURA
105
Criterios de evaluación
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento de los jóvenes y adultos sobre los
textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y su capacidad para
analizar críticamente las bases de la cultura occidental y establecer sus aportes
en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.
Para evaluar este criterio, se sugiere elaborar una línea de tiempo en la que se
ubiquen cronológicamente hechos relevantes y textos producidos en contextos
históricos que reflejen una lectura social determinada.
El docente tiene que promover el análisis de la relación entre la producción escrita
en determinados contextos históricos y su influencia en la construcción cultural
de los pueblos y en la visibilización de la diversidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los tex
literarios, en el marco de la tradición tos más representativos de la literatura
mundial, para ponerlos en diálogo con de Grecia y Roma, y examinar crítica-
la historia y la cultura. mente las bases de la cultura occidental.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los
con autonomía e independencia; apli-
textos más representativos de la litera-
camos el razonamiento lógico, crítico
tura de Grecia y Roma, y examina crí-
y complejo; y practicamos la humildad
ticamente las bases de la cultura occi-
intelectual en un aprendizaje a lo largo
dental. (I.4.)
de la vida.
LL 106
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adap-
tando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferen-
tes estructuras literarias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para recrear
textos literarios leídos con diferentes estructuras y recursos literarios, a partir de
la experiencia personal.
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar en clase una vivencia
común para los jóvenes y adultos y luego contrastarla con la lectura de un texto
literario que trate sobre ese tema. Luego, el docente les pedirá que recreen ese
texto a partir de su experiencia personal. Es importante que les aclare que se trata
de un texto literario y, por lo tanto, deben enriquecerlo con recursos literarios y
estructurarlo según un formato literario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.5. (4, 5) Recrear los textos literarios
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
leídos desde la experiencia personal, con
presivas de la escritura al desarrollar una
creatividad y el uso de diferentes estruc-
sensibilidad estética e imaginativa en el
turas literarias, lingüísticas, visuales y so-
uso personal y creativo del lenguaje.
noras.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisio- I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos
nes y estamos preparados para enfren- desde la experiencia personal, adaptan-
tar los riesgos que el emprendimiento do diversos recursos literarios; experi-
conlleva. menta con diversas estructuras litera-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera rias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
clara en nuestra lengua y en otras, utili- composición de textos. (I.1., I.3.)
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
107
7.4.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transfor-
maciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones sociocul-
turales de su producción y consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura
escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las
implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
Para el desarrollo de este criterio, se parte de la experiencia de los jóvenes y adul-
tos con textos digitales (blogs, chats, mensajería instantánea, etc.) de modo que
se aprovechan sus propias producciones para indagar cuáles son las transforma-
ciones que la era digital ha introducido en la cultura escrita. En el caso de perso-
nas jóvenes y adultas que no hayan sido enfrentados a este tipo de textos, habrá
que realizarse todo el trabajo previo necesario para homologar sus conocimientos
y a partir de ello reflexionar sobre las tendencias de la cultura escrita en el futuro.
La evaluación presentará diferentes tipos de textos, en distintos formatos y regis-
tros. Se solicitará a los jóvenes y adultos que comparen las transformaciones que
ha implicado la era digital en la manera de concebir la escritura y que reconozcan
la necesidad del uso de un registro adecuado al propósito y destinatario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.1. (1, 2) Indagar sobre las transfor-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios
maciones y las tendencias actuales y fu-
competentes de la cultura escrita en di-
turas de la evolución de la cultura escrita
versos contextos personales, sociales y
en la era digital e identificar las implica-
culturales, para actuar con autonomía y
ciones socioculturales de la producción
ejercer una ciudadanía plena.
y el consumo de cultura digital.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa- I.LL.5.1.1. Reconoce y analiza las transfor-
ción de nuestros derechos. maciones de la cultura escrita de la era
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- analógica a la digital (usos del lenguaje
lectual, indagamos la realidad nacional escrito, formas de lectura y escritura) y
y mundial, reflexionamos y aplicamos sus implicaciones socioculturales. (J.3.,
nuestros conocimientos interdisciplina- I.2.).
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
LL 108
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias
y sus consecuencias en diversos ámbitos y las variaciones lingüísticas sociocultu-
rales del Ecuador desde diversas perspectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de análisis de los tipos de discrimina-
ción que se generan por los diversos usos de la lengua y las variedades lingüísticas,
principalmente por la diglosia, en textos literarios, humorísticos y periodísticos.
Se debe considerar que los jóvenes y adultos tienen una vasta experiencia en este
campo, puesto que el contexto ecuatoriano caracterizado por la pluriculturalidad
permite el contacto frecuente con ciudadanos que han sufrido discriminación por
usar la lengua materna en lugar de la lengua de intercambio social.
Para evaluarlo, se realizarán trabajos en grupo. Cada grupo analizará un tipo de
texto distinto bajo criterios establecidos por el docente; luego, expondrá los resul-
tados de su análisis y las conclusiones a las que se llegó en cada caso.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.1. (3, 4) Analizar las causas de la di-
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística
glosia en relación con las lenguas origi-
a partir del conocimiento de su aporte a
narias y sus consecuencias en el ámbito
la construcción de una sociedad inter-
educativo, la identidad, los derechos co-
cultural y plurinacional, en un marco de
lectivos y la vida cotidiana, así como las
interacción respetuosa y de fortaleci-
variaciones lingüísticas socioculturales
miento de la identidad.
del Ecuador, desde diversas perspectivas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
109
Criterios de evaluación
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y per-
suade mediante la argumentación y la contra argumentación, utilizando diferen-
tes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del dis-
curso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, y evalúa su impacto en la
audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para establecer
juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escucha-
do, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para
utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la audiencia.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escucharán un discurso sobre un
tema de interés determinado sobre el que tengan un nivel alto de conocimien-
tos previos y se les hará preguntas sobre los contenidos implícitos y explícitos del
mismo. El discurso deberá contener puntos de vista diferentes a los trabajados en
el aula y contradicciones. Posteriormente, se les pedirá que elaboren, como res-
puesta, otro discurso en el que argumenten sus puntos de vista con la finalidad de
persuadir al emisor del primero. Al ser un ejercicio oral, es necesario que cada joven
o adulto se exprese en voz alta, por lo que se deberá fijar un tiempo máximo y so-
licitar que sea preciso en los puntos de vista o datos que debata.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.2. (1, 2) Valorar el contenido explícito
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, e implícito de dos o más textos orales a
discursos orales relacionados con la ac- partir del análisis connotativo del discur-
tualidad social y cultural para asumir y so para identificar contradicciones, ambi-
consolidar una perspectiva personal. güedades, falacias, distorsiones y desvia-
OG.LL.4. Participar de manera fluida y ciones.
eficiente en diversas situaciones de co- LL.5.2. (3, 4) Utilizar de manera selectiva
municación oral, formales y no forma- y crítica los recursos del discurso oral en
les, integrando los conocimientos sobre sus diferentes formatos y registros para
la estructura de la lengua oral, y utili- persuadir mediante la argumentación y
zando vocabulario especializado según contra argumentación, con dominio de
la intencionalidad del discurso. las estructuras lingüísticas y evaluar su
impacto en la audiencia.
LL 110
LENGUA Y LITERATURA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, am-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera bigüedades, falacias, distorsiones y des-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- viaciones en el discurso, seleccionando
zamos varios lenguajes como el numé- críticamente los recursos del discurso
rico, el digital, el artístico y el corporal; oral y evaluando su impacto en la au-
asumimos con responsabilidad nuestros diencia para valorar el contenido explí-
discursos. cito de un texto oral. (I.4., S.4.)
I.4. Actuamos de manera organizada, I.LL.5.3.2. Analiza los significados con-
con autonomía e independencia; apli- notativos del discurso, seleccionando
camos el razonamiento lógico, crítico críticamente los recursos del discurso
y complejo; y practicamos la humildad oral y evaluando su impacto en la au-
intelectual en un aprendizaje a lo largo diencia para valorar el contenido implí-
de la vida. cito de un texto oral. (I.4., S.4.)
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argu-
un trabajo en equipo en el que com- mentación y contra argumentación con
prendemos la realidad circundante y dominio de las estructuras lingüísticas,
respetamos las ideas y aportes de las seleccionando críticamente los recur-
demás personas. sos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia, en diferentes
formatos y registros. (I.3., S.4.)
111
Criterios de evaluación
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocul-
tural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas
para autorregular la comprensión, elabora argumentos propios y los contrasta
con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales
para recoger, comparar y organizar la información.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre
los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos
leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
de vista del autor.
Para evaluar este criterio se presentará un texto escrito, en el cual, se pedirá a los
jóvenes y adultos elaborar argumentos propios y contrastarlos con fuentes adicio-
nales; y, finalmente, presentar un esquema en el que se recoja y compare la infor-
mación de manera organizada.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de
un texto mediante la aplicación de es-
trategias cognitivas y metacognitivas de
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y comprensión.
aplicar estrategias cognitivas y meta- LL.5.3. (4, 6) Recoger, comparar y orga-
cognitivas de comprensión, según el nizar información consultada, utilizando
propósito de lectura. esquemas y estrategias personales y va-
lorar el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto so-
ciocultural y el punto de vista del autor.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras males y el contenido de un texto, en
fortalezas y debilidades para ser mejo- función del propósito comunicativo, el
res seres humanos en la concepción de contexto sociocultural y el punto de vis-
nuestro plan de vida. ta del autor; recoge, compara y organi-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera za la información consultada, mediante
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza- el uso de esquemas y estrategias per-
mos varios lenguajes como el numérico, el sonales, para descubrir la relación entre
digital, el artístico y el corporal; asumimos el lector, el texto y el contexto, a partir
con responsabilidad nuestros discursos. de procesos lectores que involucren la
comprensión de contenidos explícitos e
implícitos. (J.4., I.3.)
LL 112
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con ca-
pacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información con-
sultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar fuentes de consulta
digitales y otros recursos de la web, de acuerdo al propósito de lectura; valorar su
confiabilidad y punto de vista, y recoger, comparar y organizar la información con-
sultada mediante el uso de esquemas o estrategias personales.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escogerán de manera colaborativa
un conjunto de fuentes adecuadas para tratar un tema de interés determinado, so-
bre el cual tengan un nivel alto de conocimientos previos. Los textos deberán con-
tener puntos de vista diferentes y los jóvenes y adultos deberán contrastarlos con
los trabajados previamente en el aula. Luego, valorarán la confiabilidad de cada una
de las fuentes seleccionadas y presentarán un esquema comparativo, de acuerdo a
criterios preestablecidos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.6. Seleccionar textos, demos- LL.5.3.5. Consultar bases de datos di-
trando una actitud reflexiva y critica gitales y otros recursos de la web con
con respecto a la calidad y veracidad capacidad para seleccionar fuentes se-
de la información disponible en diver- gún el propósito de lectura y valorar la
sas fuentes para hacer uso selectivo y confiabilidad e interés o punto de vista
sistemático de la misma. de las fuentes escogidas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos di-
res seres humanos en la concepción de gitales y otros recursos de la web con
nuestro plan de vida. capacidad para seleccionar y valorar
I.3. Sabemos comunicarnos de manera fuentes según el propósito de lectura,
clara en nuestra lengua y en otras, utili- su confiabilidad y punto de vista; reco-
zamos varios lenguajes como el numé- ge, compara y organiza la información
rico, el digital, el artístico y el corporal; consultada, esquemas y estrategias
asumimos con responsabilidad nuestros personales. (J.4., I.3.)
discursos.
113
Criterios de evaluación
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos
argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argu-
mentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras
por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica
normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos y digitales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos ar-
gumentativos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de
producción.
Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que
lleve al joven o adulto a la necesidad de escribir un texto académico argumen-
tativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de
ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el joven
o adulto cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto.
Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá
las ideas en la pizarra o en papelotes para realizar una creación conjunta, mode-
lada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propó-
sito, el motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se
seleccionará el tipo de texto (ensayos y monografías) y el destinatario, que será
quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y
el asunto, se decidirá el registro de lengua adecuado. Por último, se realizará una
lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organiza-
dor gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él, se
recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los siguientes pasos del
proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquiza-
ción, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante
la redacción y revisión de los textos.
En estos dos subprocesos, el docente y el joven o adulto harán uso de todos los
conocimientos lingüísticos que posean para expresar con coherencia, cohesión y
adecuación lo que quieren decir. Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de
los elementos de la lengua (oraciones compuestas; conectores lógicos; puntua-
ción en oraciones compuestas; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposi-
cionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; voz
activa y voz pasiva; tilde en pronombres interrogativos; mayúsculas; adverbios
terminados en “-mente”; en palabras compuestas, estructura de los diálogos di-
rectos e indirectos), se corregirá los errores y se retroalimentará conocimientos y
actitudes. Es importante contrastar la producción con una rúbrica que asegure la
calidad del texto. Una vez que este haya pasado por esta autoevaluación, se bus-
cará enriquecerlo con paratextos que lo apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y
su propósito, se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores,
imágenes, tablas y se lo pasará a limpio, tomando en cuenta la distribución del
espacio. Cuando el texto esté terminado, los jóvenes y adultos lo entregarán a su
LL 114
LENGUA Y LITERATURA
115
Criterios de evaluación
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de América Latina y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la
heterogeneidad cultural.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento de los jóvenes y adultos sobre los
textos más representativos de la literatura latinoamericana y establecer sus aportes
en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.
Para evaluar este criterio el docente debe procurar que los jóvenes y adultos se
acerquen a los grandes temas de la literatura hispanoamericana a través de la foto-
grafía, videos, cortometrajes, cine. El apoyo de las TICs resulta fundamental por los
sitios web interactivos que muestran la cultura greco-romana.
El docente tiene que promover el análisis de la relación entre la producción escrita
en determinados contextos históricos de América Latina y su influencia en la cons-
trucción cultural de los pueblos y en la visibilización de la diversidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los
textos más representativos de la litera-
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos tura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y
literarios, en el marco de la tradición la- establecer sus aportes en los procesos
tinoamericana para ponerlos en diálogo de reconocimiento y visibilización de la
con la historia y la cultura. heterogeneidad cultural, desde el análi-
sis crítico de la perspectiva emancipa-
dora del movimiento vanguardista.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los
y complejo; y practicamos la humildad
textos más representativos de la litera-
intelectual en un aprendizaje a lo largo
tura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y
de la vida.
establece sus aportes en los procesos
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
de reconocimiento y visibilización de la
cemos nuestros derechos. Tenemos
heterogeneidad cultural. (I.4., S.1.)
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
LL 116
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adap-
tando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferen-
tes estructuras literarias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para recrear
textos literarios leídos con diferentes estructuras y recursos literarios, a partir de la
experiencia personal.
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar en clase una vivencia co-
mún para los jóvenes y adultos y luego contrastarla con la lectura de un texto lite-
rario que trate sobre ese tema. Luego, el docente les pedirá que recreen ese texto
a partir de su experiencia personal. Es importante que les aclare que se trata de un
texto literario y, por lo tanto, deben enriquecerlo con recursos literarios y estructu-
rarlo según un formato literario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.5. (4, 5) Recrear los textos literarios
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
leídos desde la experiencia personal,
presivas de la escritura al desarrollar una
con creatividad y el uso de diferentes
sensibilidad estética e imaginativa en el
estructuras literarias, lingüísticas, visua-
uso personal y creativo del lenguaje.
les y sonoras.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisio- I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos
nes y estamos preparados para enfren- desde la experiencia personal, adaptan-
tar los riesgos que el emprendimiento do diversos recursos literarios; experi-
conlleva. menta con diversas estructuras litera-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera rias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
clara en nuestra lengua y en otras, utili- composición de textos. (I.1., I.3.)
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
117
7.4.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transfor-
maciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones sociocul-
turales de su producción y consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura
escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) y las
implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
Para el desarrollo de este criterio, se parte de la experiencia de los jóvenes y adul-
tos con textos digitales (blogs, chats, mensajería instantánea, etc.) de modo que
se aprovechan sus propias producciones para indagar cuáles son las transforma-
ciones que la era digital ha introducido en la cultura escrita. En el caso de perso-
nas jóvenes y adultas que no hayan sido enfrentados a este tipo de textos, habrá
que realizarse todo el trabajo previo necesario para homologar sus conocimientos
y a partir de ello reflexionar sobre las tendencias de la cultura escrita en el futuro.
La evaluación presentará diferentes tipos de textos, en distintos formatos y regis-
tros. Se solicitará a los jóvenes y adultos que comparen las transformaciones que
ha implicado la era digital en la manera de concebir la escritura y que reconozcan
la necesidad del uso de un registro adecuado al propósito y destinatario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.1.2. Identificar las implicaciones so-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios
cioculturales de la producción y el con-
competentes de la cultura escrita en di-
sumo de la cultura digital, en función de
versos contextos personales, sociales y
decidir el uso conveniente de la tecnolo-
culturales, para actuar con autonomía y
gía en los contextos de influencia social
ejercer una ciudadanía plena.
en los que se desenvuelve.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa- I.LL.5.1.1. Reconoce y analiza las transfor-
ción de nuestros derechos. maciones de la cultura escrita de la era
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- analógica a la digital (usos del lenguaje
lectual, indagamos la realidad nacional escrito, formas de lectura y escritura) y
y mundial, reflexionamos y aplicamos sus implicaciones socioculturales. (J.3.,
nuestros conocimientos interdisciplina- I.2.).
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
LL 118
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias
y sus consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones lingüísticas sociocul-
turales del Ecuador desde diversas perspectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de análisis de los tipos de discrimina-
ción que se generan por los diversos usos de la lengua y las variedades lingüísticas,
principalmente por la diglosia, en textos literarios, humorísticos y periodísticos.
Se debe considerar que los jóvenes y adultos tienen una vasta experiencia en este
campo, puesto que el contexto ecuatoriano caracterizado por la pluriculturalidad
permite el contacto frecuente con ciudadanos que han sufrido discriminación por
usar la lengua materna en lugar de la lengua de intercambio social.
Para evaluarlo, se realizarán trabajos en grupo. Cada grupo analizará un tipo de
texto distinto bajo criterios establecidos por el docente; luego, expondrá los resul-
tados de su análisis y las conclusiones a las que se llegó en cada caso.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.1. (3, 4) Analizar las causas de la di-
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística glosia en relación con las lenguas origi-
a partir del conocimiento de su aporte narias y sus consecuencias en el ámbito
a la construcción de una sociedad in- educativo, la identidad, los derechos co-
tercultural y plurinacional, en un marco lectivos y la vida cotidiana, así como las
de interacción respetuosa y de fortaleci- variaciones lingüísticas socioculturales
miento de la identidad. del Ecuador, desde diversas perspecti-
vas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde di-
zamos varios lenguajes como el numé-
versas perspectivas (social, étnica, de
rico, el digital, el artístico y el corporal;
género, cultural), los usos de la lengua y
asumimos con responsabilidad nuestros
de las variedades lingüísticas que impli-
discursos.
can algún tipo de discriminación (diglo-
S.1. Asumimos responsabilidad social y
sia) en la literatura, el humor y el perio-
tenemos capacidad de interactuar con
dismo. (I.3., S.1.)
grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
119
Criterios de evaluación
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y per-
suade mediante la argumentación y la contra argumentación, utilizando diferen-
tes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del dis-
curso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, y evalúa su impacto en la
audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para establecer
juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos de un discurso escucha-
do, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros, y para
utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas
y evaluar su impacto en la audiencia.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escucharán un discurso sobre un
tema de interés determinado sobre el que tengan un nivel alto de conocimientos
previos y desde una perspectiva personal, propiciando diversas situaciones comu-
nicativas estructuradas y no estructuradas de forma real, a partir de juegos de
roles y la utilización de registros lingüísticos formales e informales para asegurar
la comprensión de los diversos textos orales de la comunicación. Se les hará pre-
guntas sobre los contenidos implícitos y explícitos del mismo. El discurso deberá
contener puntos de vista diferentes a los trabajados en el aula y contradicciones.
Posteriormente, se les pedirá que elaboren, como respuesta, otro discurso en el que
argumenten sus puntos de vista con la finalidad de persuadir al emisor del prime-
ro. Al ser un ejercicio oral, es necesario que cada joven o adulto se exprese en voz
alta, por lo que se deberá fijar un tiempo máximo y solicitar que sea preciso en los
puntos de vista o datos que debata.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, dis-
cursos orales relacionados con la actua-
lidad social y cultural para asumir y con- LL.5.2. (3, 4) Utilizar de manera selectiva
solidar una perspectiva personal. y crítica los recursos del discurso oral en
OG.LL.4. Participar de manera fluida y sus diferentes formatos y registros para
eficiente en diversas situaciones de co- persuadir mediante la argumentación y
municación oral, formales y no formales, contra argumentación, con dominio de
integrando los conocimientos sobre la las estructuras lingüísticas y evaluar su
estructura de la lengua oral, y utilizando impacto en la audiencia.
vocabulario especializado según la in-
tencionalidad del discurso.
LL 120
LENGUA Y LITERATURA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera I.LL.5.3.2. Analiza los significados con-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- notativos del discurso, seleccionando
zamos varios lenguajes como el numé- críticamente los recursos del discurso
rico, el digital, el artístico y el corporal; oral y evaluando su impacto en la au-
asumimos con responsabilidad nuestros diencia para valorar el contenido implí-
discursos. cito de un texto oral. (I.4., S.4.)
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argu-
intelectual en un aprendizaje a lo largo mentación y contra argumentación con
de la vida. dominio de las estructuras lingüísticas,
seleccionando críticamente los recur-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
sos del discurso oral y evaluando su
un trabajo en equipo en el que com-
impacto en la audiencia, en diferentes
prendemos la realidad circundante y
formatos y registros. (I.3., S.4.)
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
121
Criterios de evaluación
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de
dos o más textos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para auto-
rregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora
argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de es-
quemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la información.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre
los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos
leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
de vista del autor.
Para evaluar este criterio se presentará un texto escrito, en el cual, se pedirá a los
jóvenes y adultos identificar contradicciones, ambigüedades y falacias; elaborar ar-
gumentos propios y contrastarlos con fuentes adicionales; y, finalmente, presentar
un esquema en el que se recoja y compare la información de manera organizada.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de
un texto mediante la aplicación de es-
trategias cognitivas y metacognitivas de
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y comprensión.
aplicar estrategias cognitivas y meta- LL.5.3. (4, 6) Recoger, comparar y orga-
cognitivas de comprensión, según el nizar información consultada, utilizando
propósito de lectura. esquemas y estrategias personales y va-
lorar el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto so-
ciocultural y el punto de vista del autor.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos for-
fortalezas y debilidades para ser mejo-
males y el contenido de un texto, en
res seres humanos en la concepción de
función del propósito comunicativo, el
nuestro plan de vida.
contexto sociocultural y el punto de vis-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
ta del autor; recoge, compara y organi-
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza-
za la información consultada, mediante
mos varios lenguajes como el numérico, el
el uso de esquemas y estrategias perso-
digital, el artístico y el corporal; asumimos
nales. (J.4., I.3.)
con responsabilidad nuestros discursos.
LL 122
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con ca-
pacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información con-
sultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar fuentes de consulta
digitales y otros recursos de la web, de acuerdo al propósito de lectura; valorar
su confiabilidad y punto de vista, y recoger, comparar y organizar la información
consultada mediante el uso de esquemas o estrategias personales.
Para evaluar este criterio, los jóvenes y adultos escogerán de manera colaborativa
un conjunto de fuentes adecuadas para tratar un tema de interés determinado,
sobre el cual tengan un nivel alto de conocimientos previos. Los textos deberán
contener puntos de vista diferentes y los jóvenes y adultos deberán contrastarlos
con los trabajados previamente en el aula. Luego, valorarán la confiabilidad de
cada una de las fuentes seleccionadas y presentarán un esquema comparativo, de
acuerdo a criterios preestablecidos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.LL.6. Seleccionar textos, demos- LL.5.3.5. Consultar bases de datos di-
trando una actitud reflexiva y crítica gitales y otros recursos de la web con
con respecto a la calidad y veracidad capacidad para seleccionar fuentes se-
de la información disponible en diver- gún el propósito de lectura y valorar la
sas fuentes para hacer uso selectivo y confiabilidad e interés o punto de vista
sistemático de la misma. de las fuentes escogidas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos di-
res seres humanos en la concepción de gitales y otros recursos de la web con
nuestro plan de vida. capacidad para seleccionar y valorar
I.3. Sabemos comunicarnos de manera fuentes según el propósito de lectura,
clara en nuestra lengua y en otras, utili- su confiabilidad y punto de vista; reco-
zamos varios lenguajes como el numé- ge, compara y organiza la información
rico, el digital, el artístico y el corporal; consultada, esquemas y estrategias
asumimos con responsabilidad nues- personales. (J.4., I.3.)
tros discursos
123
Criterios de evaluación
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos
argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argu-
mentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras
por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica
normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica,
en diferentes soportes impresos y digitales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos ar-
gumentativos con coherencia y cohesión, mediante la aplicación del proceso de
producción.
Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que
lleve al joven y adulto a la necesidad de escribir un texto académico argumen-
tativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de
ideas y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el joven
y adulto cuente con insumos para generar ideas para la creación de un texto.
Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá
las ideas en la pizarra o en papelotes para realizar una creación conjunta, mode-
lada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propó-
sito, el motivo y el tema de escritura. De acuerdo con el tema y el propósito, se
seleccionará el tipo de texto (ensayos y monografías) y el destinatario, que será
quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y
el asunto, se decidirá el registro de lengua adecuado. Por último, se realizará una
lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organiza-
dor gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él, se
recogerán las ideas del grupo con las que se trabajará los siguientes pasos del
proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquiza-
ción, fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante
la redacción y revisión de los textos. En estos dos subprocesos, el docente y el
joven y adulto harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para
expresar con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir.
Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua (oracio-
nes compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases
nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos
puntos e interjecciones en diálogos; voz activa y voz pasiva; tilde en pronombres
interrogativos; mayúsculas; adverbios terminados en “-mente”; en palabras com-
puestas, estructura de los diálogos directos e indirectos), se corregirá los errores
y se retroalimentará conocimientos y actitudes. Es importante contrastar la pro-
ducción con una rúbrica que asegure la calidad del texto. Una vez que este haya
pasado por esta autoevaluación, se buscará enriquecerlo con paratextos que lo
apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y su propósito, se seleccionará un for-
mato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a
limpio, tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando el texto esté termi
nado, los jóvenes y adultos lo entregarán a su destinatario, acción con la cual se
considerará que el texto fue publicado.
LL 124
LENGUA Y LITERATURA
125
Criterios de evaluación
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura
ecuatoriana y establece sus aportes en los procesos de visibilización de la hete-
rogeneidad cultural.
LL 126
LENGUA Y LITERATURA
Criterios de evaluación
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferentes estruc-
turas literarias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para recrear
textos literarios leídos con diferentes estructuras y recursos literarios, a partir de la
experiencia personal.
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar en clase una vivencia co-
mún para los jóvenes y adultos y luego contrastarla con la lectura de un texto lite-
rario que trate sobre ese tema. Luego, el docente les pedirá que recreen ese texto
a partir de su experiencia personal. Es importante que les aclare que se trata de un
texto literario y, por lo tanto, deben enriquecerlo con recursos literarios y estructu-
rarlo según un formato literario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
LL.5.5. (4, 5) Recrear los textos literarios
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades ex-
leídos desde la experiencia personal, con
presivas de la escritura al desarrollar una
creatividad y el uso de diferentes estruc-
sensibilidad estética e imaginativa en el
turas literarias, lingüísticas, visuales y so-
uso personal y creativo del lenguaje.
noras.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténti-
cos, procedemos con proactividad y res- I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos
ponsabilidad en la toma de decisiones y desde la experiencia personal, adaptan-
estamos preparados para enfrentar los do diversos recursos literarios; experi-
riesgos que el emprendimiento conlleva. menta con diversas estructuras litera-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera rias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza- composición de textos. (I.1., I.3.)
mos varios lenguajes como el numérico, el
digital, el artístico y el corporal; asumimos
con responsabilidad nuestros discursos.
127
8. Bibliografía
–– Alisedo G. y otros. (2004). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Editorial Pai-
dós Educador, Argentina.
–– Kaufman, A. M. et al. (2207). Leer y escribir: el día a día de las aulas. Buenos Ai-
res, Aique Grupo Editor S. A.
–– Suárez, P. (2005). La escritura literaria. Cómo y qué se lee para escribir. Argenti-
na. Ediciones HomoSapiens.
LL 128
ÁREA DE
CIENCIAS
SOCIALES
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
CIENCIAS SOCIALES
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 133
2. FUNDAMENTOS 134
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES AL PERFIL DE SALIDA
DEL BACHILLER ECUATORIANO 135
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 135
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 139
6. ESTUDIOS SOCIALES EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA 140
6.1. Contribución de Estudios Sociales de este subnivel a los objetivos generales
del área de Ciencias Sociales 142
6.2. Objetivos de Estudios Sociales para el subnivel Superior de Educación General
Básica 143
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Estudios
Sociales para el subnivel Superior de Educación General Básica
extraordinaria 144
6.4. Matriz de criterios de evaluación de Estudios Sociales para el subnivel
superior de Educación General Básica extraordinaria 152
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 152
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 161
6.4.3 DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 168
7. CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 177
7.1. Objetivos del currículo del área de Ciencias Sociales para el nivel de
Bachillerato General Unificado 177
7.2.1. Historia 178
7.2.1.1. Objetivos específicos de Historia para el nivel de Bachillerato
General Unificado 180
7.2.1.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Historia
para el nivel de Bachillerato General Unificado 181
131
7.2.2.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Educación para
la Ciudadanía para el nivel de Bachillerato General Unificado ex-
traordinario 135
7.2.2.3. Matriz de criterios de evaluación de Educación para la Ciudadanía
para el nivel de Bachillerato General Unificado 239
7.2.2.3.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 239
7.2.2.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 249
7.2.3. Filosofía 258
7.2.3.1. Objetivos específicos de Filosofía para el nivel de Bachillerato
General Unificado 259
7.2.3.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Filosofía para el
nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 261
7.2.3.3. Matriz de criterios de evaluación de Filosofía para el nivel de Bachi-
llerato General Unificado extraordinario 265
7.2.3.3.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 265
7.2.3.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 272
8. BIBLIOGRAFÍA 277
CS 132
CIENCIAS SOCIALES
1. Introducción
En el modelo educativo del Bachillerato General Unificado para personas en situa-
ción de Escolaridad Inconclusa, el área de Ciencias Sociales abarca las disciplinas
de Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía, ya que existe una vinculación
estrecha entre diferentes aspectos de la realidad y el contexto cotidiano en el que
aprenden, trabajan e interactúan las personas; su realidad no está fragmentada, y
su saber y actuar constituyen una compleja dinámica.
133
2. Fundamentos
2.1. Epistemológico
2.2. Disciplinar
2.3. Pedagógico
CS 134
CIENCIAS SOCIALES
135
Eje temático 1. Los orígenes y las primeras culturas de la humanidad
CS 136
CIENCIAS SOCIALES
Bloque Filosofía
137
política y lo público: y el placer: el hedonismo antiguo de Epicuro y el hedonismo
moderno de Onfray.
Bloque Ciudadanía
CS 138
CIENCIAS SOCIALES
139
6. Estudios Sociales en el subnivel Superior de Educación Gene-
ral Básica
Los Estudios Sociales en la Educación General Básica Superior han sido estructura-
dos en esta propuesta curricular como un sistema que va de lo simple a lo comple-
jo, de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.
La historia y la identidad, así como el espacio en que conviven los seres humanos,
y la convivencia misma, son concebidos aquí como momentos de un proceso vital
que empieza con los familiares, se extiende a los compañeros y amigos, y se com-
plementa con el conocimiento de la humanidad nacional, regional y mundial.
Sin lugar a dudas, es en este nivel educativo donde deben hacerse los mayores
esfuerzos didácticos para que las Ciencias Sociales doten a los estudiantes de las
primeras herramientas intelectuales que les permitan desarrollar la capacidad para
cuestionar los procesos de naturalización y normalización de lo que constituyen, en
realidad, construcciones sociales, tales como el racismo, el sexismo, el machismo, la
homofobia y la pobreza. Así, poniendo en perspectiva histórica, geográfica y políti-
ca los conflictos sociales, sean capaces de evidenciar y dilucidar las circunstancias,
las razones y los intereses que se hallan ocultos tras los afanes por legitimar, co-
sificar, justificar, fragmentar y disimular situaciones de dominación de toda índole.
Para que, finalmente, puedan liberarse de toda forma de alienación de la que ellos
mismos, sus familiares, compañeros y amigos son víctimas y reproductores, y sean
capaces de transformar las circunstancias y sus comportamientos, en función de
una convivencia armónica e intercultural.
Bloques curriculares
Bloque 1
Historia e Identidad
CS 140
CIENCIAS SOCIALES
Bloque 2
Bloque 3
Convivencia
141
6.1. Contribución de la asignatura de Estudios Sociales de este subnivel a los objetivos
generales del área de Ciencias Sociales
CS 142
CIENCIAS SOCIALES
14 3
Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con
base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de uni-
O.CS.4.7.
dad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de
discriminación y exclusión social.
Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre
problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, em-
O.CS.4.8. pleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos
y demográficos y contrastando información de los medios de comu-
nicación y las TIC.
Bloque curricular 1
Historia e identidad
CS 144
CIENCIAS SOCIALES
145
Analizar el proceso de independencia de Estados Unidos, su es-
CS.4.1.31. tablecimiento como la primera república democrática, y sus con-
secuencias.
Discutir el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo
CS.4.1.32.
XVIII y XIX.
Exponer la naturaleza de la Ilustración en Europa y América y las
CS.4.1.33. condiciones para la caída del Antiguo Régimen en ambos conti-
nentes.
Evaluar la herencia de las sociedades coloniales en la América
CS.4.1.34.
Latina del presente.
Analizar críticamente la naturaleza de las revoluciones indepen-
dentistas de América Latina, sus causas y limitaciones mediante
CS.4.1. (35, 36) la explicación de los procesos de independencia en Sudamérica
desde el norte hasta el sur, reconociendo los actores sociales
que participaron en él.
Destacar la participación y el aporte de los afro-descendientes en los
CS.4.1.37.
procesos de independencia de Latinoamérica.
Examinar el contenido del proyecto de Simón Bolívar y la diso-
CS.4.1.38. lución de Colombia, con su proyección en los procesos de inte-
gración actuales.
Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el
CS.4.1.39.
contexto de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX y XX.
Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el
CS.4.1.40. gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida
que se dieron entre los siglos XVIII y XIX.
Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX,
CS.4.1.41.
bajo condiciones de avance del imperialismo.
Exponer las características de los Estados nacionales latinoame-
CS.4.1.42. ricanos luego de la Independencia y su influencia en la construc-
ción de la identidad de los países en el presente.
Examinar las condiciones en las que las economías latinoameri-
CS.4.1.43.
canas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX.
Discutir los procesos y conflictos que se dieron por la definición
CS.4.1.44.
de las fronteras en América Latina.
Interpretar las características de la expansión de la industria, el
CS.4.1.45.
comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX.
Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique
y de la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y los regíme-
CS.4.1. (46, 47)
nes fascistas en la política, la economía y la sociedad latinoame-
ricana.
Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Se-
CS.4.1.48. gunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y accio-
nes de la Organización de las Naciones Unidas.
CS 146
CIENCIAS SOCIALES
Bloque curricular 2
147
Describir las características fundamentales de África, Europa,
Asia, Oceanía, América del Norte, América central y América
CS.4.2. (5, 7)
del Sur: relieve, hidrografía, climas, demografía y principales in-
dicadores de calidad de vida.
Comparar la extensión y características generales de los conti-
CS.4.2.6. nentes desde perspectivas geográficas, demográficas, económi-
cas, etc.
Comparar algunos rasgos geográficos relevantes entre las
CS.4.2.8. Américas, especialmente relacionados con la economía, la de-
mografía y la calidad de vida.
Localizar y apreciar los recursos naturales del Ecuador y esta-
blecer su importancia económica y social mediante la relación
CS.4.2. (9, 10)
entre las actividades productivas del sector primario con los in-
gresos y calidad de vida de las personas que se dedican a ellas.
Analizar las actividades productivas del sector secundario na-
CS.4.2.11. cional (industrias y artesanías) y las personas que se ocupan
en ellas.
Examinar la interrelación entre los lugares, las personas y los
CS.4.2.12. productos que están involucrados en el comercio y sus mutuas
incidencias.
Destacar la importancia del sector servicios en la economía na-
CS.4.2.13. cional, destacando el turismo, con sus fortalezas, oportunida-
des y debilidades.
Analizar el papel del sector financiero en el país y la necesidad
CS.4.2.14.
de su control por parte de la sociedad y el Estado.
Establecer las diversas formas en que el Estado participa en
CS.4.2.15. la economía y los efectos de esa participación en la vida de la
sociedad.
Identificar los principales problemas económicos del país, ejem-
CS.4.2.16.
plificando posibles alternativas de superación.
Reconocer el Buen Vivir o Sumak Kawsay como una forma al-
ternativa de enfrentar la vida, desechando las presiones del ca-
CS.4.2. (17, 25) pitalismo y buscando el equilibrio del ser humano con la natu-
raleza mediante el contraste del concepto “desarrollo” con el
de Buen Vivir.
Examinar la situación en que se encuentra el sistema educati-
CS.4.2. (18, 19) vo (sus niveles, crecimiento y calidad) y los sistemas de salud,
frente a las necesidades nacionales.
Identificar las demandas existentes sobre vivienda comparán-
CS.4.2.20. dola con la forma en que se está enfrentando esta realidad en
el país.
Ubicar en el territorio las necesidades de transporte de la ciu-
CS.4.2.21. dadanía y los medios que se han establecido para satisfacerlas.
CS 148
CIENCIAS SOCIALES
149
Identificar el origen y principales avances de la integración en
CS.4.2.40. la Comunidad Andina y Sudamérica, con sus problemas y pers-
pectivas.
Analizar la dimensión y gravedad del tráfico de personas y de
CS.4.2.41.
drogas en relación con las propuestas de integración regional.
Bloque curricular 3
La convivencia
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CS 150
CIENCIAS SOCIALES
1 51
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Estudios Sociales para el subnivel
superior de Educación General Básica extraordinaria
Criterios de evaluación
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos Historia y Trabajo, como herramientas
teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de
la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, des-
tacando el protagonismo de la mujer en su evolución.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para analizar, es
decir, para desagregar un todo en sus partes integrantes. En este caso, la función
del trabajo en la configuración de la identidad y evolución humana. Para ello, se
puede pedir al joven y adulto que desagregue a nivel personal, familiar o social, los
componentes que posibilitaron la construcción, producción o provisión de cual-
quier producto o servicio (incluso el educativo), destacando el papel multifun-
cional que cumple la mujer tanto en la sociedad tradicional como en la moderna.
Seguidamente, se le puede pedir que excluya el elemento trabajo del proceso, y
que analice y valore su importancia y trascendencia en la configuración de lo que
somos como personas y como homo sapiens desarrollados, gracias a que, por el
trabajo, físico e intelectual, hemos podido avanzar en la ciencia y la tecnología,
retroalimentándonos con ellas. Inmediatamente se le puede hacer notar que de la
misma forma en que va a exponer o evidenciar su desempeño, sea de forma oral
o escrita, individual o grupal, usando TIC o no, etc., requerirá necesariamente del
factor trabajo y que alrededor de él giran todas las demás construcciones socia-
les. Puede graficar los procesos, exponerlos a través de una dramatización, etc
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la His-
ecuatoriana, a través de su ubicación toria como conocimiento esencial para
y comprensión dentro del proceso his- entender nuestro pasado y nuestra
tórico latinoamericano y mundial, para identidad y para comprender cómo in-
entender sus procesos de dependencia fluyen en el mundo en que vivimos.
y liberación, históricos y contemporá-
neos. CS.4.1.2. Describir el origen de la huma-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas nidad en África y su difusión a los cin-
fuentes, metodologías cualitativas y co continentes con base en el trabajo y
cuantitativas y herramientas cartográfi- su capacidad de adaptación a diversos
cas, utilizando medios de comunicación ambientes y situaciones climáticas.
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para CS.4.1.3. Discutir la influencia de la agri-
desarrollar un criterio propio acerca de cultura y la escritura en las formas de
la realidad local, regional y global, y re- vida y de organización social de la hu-
ducir la brecha digital. manidad.
CS 152
CIENCIAS SOCIALES
153
I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación
entre el origen de los primeros poblado-
res de América, la formación de grandes
civilizaciones, el desarrollo de las cultu-
ras andinas, el origen y desarrollo del
Imperio inca y la estructura organizativa
del Tahuantinsuyo, destacando el lega-
do material y cultura indígena y los ras-
gos más significativos que diferencian
las culturas americanas. (I.2.)
CS 154
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (es-
clavitud, pobreza), en función de los acontecimientos históricos de colonización y
conquista (conquista del Imperio Romano, conquista del Imperio Inca, conquista
europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de las personas jóvenes y adultas para analizar,
es decir, para descomponer un todo en sus partes constitutivas esenciales, en
este caso, el origen de la desigualdad social. Para esto, se recomienda describir
un hecho evidente: las condiciones de los primeros homo sapiens y, luego, de las
primeras comunidades primitivas, que carecían de propiedad privada sobre los
medios de producción, de formas de explotación del trabajo ajeno, de racismo,
etc., y deducir, a partir de allí, el núcleo del problema estudiado; adicionalmente,
mediante la revisión de noticias actuales se pueden desagregar ciertos procesos
de agresión a ciertos países por apropiarse de recursos naturales, territorio, entre
otros, y por deducción contraria, comprobar los orígenes de la desigualdad social.
La presentación de esta evaluación puede incluir datos estadísticos, matemáticos,
cuantitativos y cualitativos, y aún gráficos y hasta modelos informáticos virtuales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.1. (5, 6) Identificar los grandes im-
perios esclavistas de la Antigüedad en
el Oriente Medio; y, el surgimiento y de-
sarrollo de los grandes imperios asiáti-
cos (China e India), destacando el rol de
la agricultura, la escritura y los ejércitos.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua-
toriana, a través de su ubicación y com- CS.4.1.8. Caracterizar el Imperio Roma-
prensión dentro del proceso histórico la- no, su expansión en el Mediterráneo, sus
tinoamericano y mundial, para entender rasgos esclavistas e institucionales e in-
sus procesos de dependencia y libera- fluencia ulterior.
ción, históricos y contemporáneos.
CS.4.1.10. Examinar en la Historia las
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas estructuras sociales de desigualdad, y
fuentes, metodologías cualitativas y comparar situaciones semejantes en di-
cuantitativas y herramientas cartográfi- versos momentos históricos y lugares
cas, utilizando medios de comunicación geográficos.
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para de- CS.4.1.11. Caracterizar el surgimiento del
sarrollar un criterio propio acerca de la Islam en Arabia y su difusión al norte de
realidad local, regional y global, y reducir África y otros lugares del viejo continente
la brecha digital.
CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de
los europeos para buscar nuevas rutas
marítimas al Lejano Oriente y analizar
cómo llegaron a la India y “descubrieron”
América.
155
CS.4.1. (25, 26) Explicar el proceso de
conquista española del imperio inca en
crisis y la resistencia de los pueblos in-
dígenas desembocando en la organiza-
ción y mecanismos de gobierno y de ex-
tracción de riquezas en América.
CS.4.1.27. Comparar el proceso de co-
lonización española de América con el
portugués y anglosajón, subrayando sus
semejanzas y diferencias.
CS.4.1.28. Examinar el papel que cum-
plió la América Española en un mundo
en transformación durante los siglos
XVI y XVII.
CS.4.1.29. Destacar la contribución de
los progresos científicos de los siglos
XVII y XVIII a los cambios sociales y eco-
nómicos.
CS.4.1.52. Discutir el alcance de las inno-
vaciones científicas y tecnológicas, es-
pecialmente en la comunicación, en el
contexto latinoamericano del siglo XX.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.4.2.1. Compara los imperios esclavis-
tas de la Antigüedad en el Oriente Me-
dio con el Imperio romano, los imperios
asiáticos (China e India), reconociendo
que las estructuras de desigualdad son
semejantes en diversos momentos his-
tóricos y el impacto del surgimiento del
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- Islam en Arabia y su difusión al norte de
lectual, indagamos la realidad nacional África. (I.2.)
y mundial, reflexionamos y aplicamos I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de
nuestros conocimientos interdisciplina- los europeos para buscar nuevas ru-
rios para resolver problemas en forma tas marítimas, su llegada a la India y el
colaborativa e interdependiente apro- “descubrimiento” de América, los me-
vechando todos los recursos e informa- canismos de gobierno y extracción de
ción posibles. riquezas del Imperio colonial español en
América, y su relación con las transfor-
maciones en los siglos XVI y XVII de la
América Española, las innovaciones y
progresos científicos y tecnológicos de
los siglos posteriores, estableciendo se-
mejanzas y diferencias de esta coloniza-
ción con el portugués y anglosajón. (I.2.)
CS 156
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.3. Examina las diferentes formas de conciencia e insurgencia social (cris-
tianismo, humanismo, revoluciones, etc.) como expresiones y representaciones
del poder en el contexto del paso de la antigüedad al feudalismo y al capitalismo,
y el desarrollo de la modernidad, con sus transformaciones económicas, sociales,
políticas e ideológicas en el mundo y América Latina.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para examinar, es decir,
pasar revista general y amplia a un proceso o fenómeno. Así, las formas de con-
ciencia social, una lista de las religiones con sus principios, o de determinadas
doctrinas o ideologías con sus postulados principales, sirven muy bien para ha-
cerse una idea completa y general de estas formas de conciencia social. Segui-
damente, se puede analizar qué intereses defienden o atacan esos principios y
postulados en relación con las luchas sociales, en las que, evidentemente, se con-
frontan distintas formas de poder. Se debe recordar aquí que toda ideología es
una expresión de poder, pues busca imponer un punto de vista, ligado necesaria-
mente a ciertos intereses concretos. Un debate público, una conferencia, un foro,
un ensayo, por ejemplo, son vehículos muy útiles para constatar el desempeño de
los jóvenes y adultos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.1.7. Explicar la naturaleza de las cul-
turas mediterráneas, especialmente la
griega, con énfasis en su influencia en el
pensamiento filosófico y democrático.
157
CS.4.1.30. Explicar el avance del capita-
lismo, el crecimiento de la producción
manufacturera, la expansión de las ciu-
dades y del intercambio internacional.
CS.4.1.31. Analizar el proceso de inde-
pendencia de Estados Unidos, su esta-
blecimiento como la primera república
democrática, y sus consecuencias.
CS.4.1.32. Discutir el sentido de las re-
voluciones europeas de fines del siglo
XVIII y XIX.
CS.4.1.34. Evaluar la herencia de las so-
ciedades coloniales en la América Lati-
na del presente.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la
conciencia humanista y el cristianismo,
y la influencia de las culturas medite-
rráneas en el pensamiento filosófico y
J.3. Procedemos con respeto y respon-
democrático, como antecedente para la
sabilidad con nosotros y con las demás
tolerancia y diversidad religiosa. (I.2.)
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.CS.4.3.2. Relaciona los cambios pro-
tras obligaciones y exigimos la observa- ducidos en las cruzadas y el fin del me-
ción de nuestros derechos. dioevo con la transición a una sociedad
feudal europea en función de potenciar
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- el entendimiento de la diversidad reli-
lectual, indagamos la realidad nacional giosa. (J3, I.2.)
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina- I.CS.4.3.3. Explica el avance del capita-
rios para resolver problemas en forma lismo, el crecimiento de la producción
colaborativa e interdependiente apro- manufacturera, la independencia de los
vechando todos los recursos e informa- Estados Unidos y el sentido de las re-
ción posibles. voluciones europeas de fines del siglo
XVIII y XIX, destacando la herencia de
las sociedades coloniales en la América
del presente. (I.2.)
CS 158
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.4. Explicar y apreciar los diversos procesos de conflictividad, insurgencia
y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organiza-
ciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los de-
rechos humanos en América Latina y el mundo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar en los jóvenes y adultos su capacidad para expli-
car y apreciar, es decir, para demostrar su comprensión y dominio de una materia
y también para establecer un juicio crítico fundamentado. Para ello, la prensa diaria
puede ser vital, pues allí se puede visualizar directamente, y en tiempo real inclu-
sive, los conflictos sociales y, a la par, los procesos de lucha por la independencia
y liberación de pueblos, comunidades, grupos sociales, etc. Para obtener mejores
resultados en esta destreza, se puede solicitar a los jóvenes y adultos que constru-
yan propuestas reales y viables frente a alguno de los conflictos estudiados, sea en
forma de documento jurídico, proyecto político, propuesta social, económica, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.1. (46, 47) Resumir la influencia y
el impacto de la Revolución bolchevique
y de la Primera Guerra Mundial, la Gran
Depresión y los regímenes fascistas en
la política, la economía y la sociedad la-
tinoamericana.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad CS.4.1.48. Analizar el nivel de involucra-
ecuatoriana, a través de su ubicación miento de América Latina en la Segun-
y comprensión dentro del proceso his- da Guerra Mundial y su participación en
tórico latinoamericano y mundial, para la fundación y acciones de la Organiza-
entender sus procesos de dependencia ción de las Naciones Unidas.
y liberación, históricos y contemporá- CS.4.1.50. Identificar cambios en la rea-
neos. lidad latinoamericana a partir de la fun-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas dación de la República Popular China, el
fuentes, metodologías cualitativas y ascenso de los países árabes y el predo-
cuantitativas y herramientas cartográfi- minio de la "guerra fría".
cas, utilizando medios de comunicación CS.4.1. (51, 53) Reconocer los movimien-
y TIC, en la codificación e interpretación tos de lucha por los derechos civiles en
crítica de discursos e imágenes, para el marco de los procesos de integración
desarrollar un criterio propio acerca de y cooperación internacional así como el
la realidad local, regional y global, y re- contenido de las luchas anticoloniales de
ducir la brecha digital. los países en vías de desarrollo y la funda-
ción de nuevos países.
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia y validez
de los postulados de Mahatma Gandhi en
relación con la construcción de una cul-
tura de paz y el respeto a los derechos
humanos en la contemporaneidad.
159
CS.4.1. (55, 56) Evaluar la movilización
social e insurgencia en la América Lati-
na de los sesenta, la Revolución Cubana
y los inicios de la integración teniendo
en cuenta las dictaduras latinoamerica-
nas y sus gobiernos, con énfasis en el
desarrollismo y la represión.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revo-
lución bolchevique, la Primera y Segun-
da Guerra Mundial, la Gran Depresión, la
fundación de la República Popular Chi-
na en la sociedad latinoamericana, des-
J.3. Procedemos con respeto y respon-
tacando el papel de América Latina en
sabilidad con nosotros y con las demás
la fundación de la Organización de las
personas, con la naturaleza y con el
Naciones Unidas y la lucha por el res-
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
peto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos. I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las
luchas anticoloniales con la lucha por
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- los derechos civiles, destacando la im-
lectual, indagamos la realidad nacional portancia de una cultura de paz y res-
y mundial, reflexionamos y aplicamos peto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma I.CS.4.4.3. Examina las causas y conse-
colaborativa e interdependiente apro- cuencias de la movilización social e in-
vechando todos los recursos e informa- surgencia en la América Latina de los
ción posibles. años setenta, la Revolución cubana y las
características de las dictaduras latinoa-
mericanas, evaluando la importancia de
una cultura de paz y respeto a los dere-
chos humanos. (J.3.)
CS 160
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su inde-
pendencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la in-
clusión y la justicia social.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para analizar el origen e
influencia del capitalismo, para lo cual se puede enumerar los componentes de este
sistema económico, las condiciones históricas en que surgió, y reconocer y com-
prender los antecedentes e impactos del capitalismo y el comercio en el surgimien-
to de la modernidad, sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideoló-
gicas. Un video, un documental, una película, son fuentes muy útiles para afrontar
procesos de larga duración temporal y estructural como este. Una exposición gru-
pal, por la extensión del tema, es también una estrategia muy recomendable.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la
Ilustración en Europa y América y las
condiciones para la caída del Antiguo
Régimen en ambos continentes.
CS.4.1. (35, 36) Analizar críticamente la
naturaleza de las revoluciones indepen-
OG.CS.2. Contextualizar la realidad dentistas de América Latina, sus causas
ecuatoriana, a través de su ubicación y limitaciones mediante la explicación
y comprensión dentro del proceso his- de los procesos de independencia en
tórico latinoamericano y mundial, para Sudamérica desde el norte hasta el sur,
reconociendo los actores sociales que
entender sus procesos de dependencia
participaron en él.
y liberación, históricos y contemporá-
neos. CS.4.1.37. Destacar la participación y el
aporte de los afro-descendientes en los
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
procesos de independencia de Latinoa-
fuentes, metodologías cualitativas y
mérica.
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación CS.4.1.38. Examinar el contenido del pro-
y TIC, en la codificación e interpretación yecto de Simón Bolívar y la disolución de
crítica de discursos e imágenes, para Colombia, con su proyección en los pro-
desarrollar un criterio propio acerca de cesos de integración actuales.
la realidad local, regional y global, y re- CS.4.1.39. Contrastar los valores de la in-
ducir la brecha digital. dependencia y la libertad en el contexto
de las naciones latinoamericanas en el si-
glo XIX y XX.
CS.4.1.40. Analizar los avances científi-
cos y técnicos que posibilitaron el gran
auge de la industria y el cambio en las
condiciones de vida que se dieron entre
los siglos XVIII y XIX.
161
CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capi-
talismo en el mundo del siglo XIX, bajo
condiciones de avance del imperialismo.
CS.4.1.42. Exponer las características de
los Estados nacionales latinoamericanos
luego de la Independencia y su influen-
cia en la construcción de la identidad de
los países en el presente.
CS.4.1.43. Examinar las condiciones en
las que las economías latinoamericanas
se incorporaron al mercado mundial en
el siglo XIX.
CS.4.1.44. Discutir los procesos y con-
flictos que se dieron por la definición de
las fronteras en América Latina.
CS.4.1.45. Interpretar las características
de la expansión de la industria, el co-
mercio internacional y el colonialismo a
inicios del siglo XX.
CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Lati-
noamérica en la primera mitad del siglo
XX, con sus cambios socioeconómicos
e inicios del desarrollismo.
CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a los siste-
mas constitucionales latinoamericanos,
destacando el valor de vivir en demo-
cracia.
CS.4.1.59. Comparar la situación econó-
mica y social de los países desarrollados
y en vías de desarrollo.
CS.4.1. (58, 60) Explicar el proceso de
implantación del neoliberalismo y resu-
mir los desafíos de América Latina frente
al manejo de la información y los medios
de comunicación en el marco de la situa-
ción económica, política y social actual.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea
y latinoamericana como antecedente de
J.1. Comprendemos las necesidades y
los procesos de independencia, desta-
potencialidades de nuestro país y nos
cando sus causas, limitaciones, el papel
involucramos en la construcción de una
de los afrodescendientes, y las carac-
sociedad democrática, equitativa e in-
terísticas y limitaciones de los Estados
clusiva.
nacionales latin-oamericanos. (J.1., J.2.,
J.3.)
CS 162
CIENCIAS SOCIALES
163
Criterios de evaluación
CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de com-
prender los procesos de formación de la Tierra, las características diferenciales de
sus continentes, océanos, mares y climas, reconociendo sus posibles riesgos, los
planes de contingencia correspondientes y características particulares (económi-
cas, demográficas, calidad de vida).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio requiere que se trabaje la identificación y la descripción del proceso de
formación de la Tierra y la gestación de continentes. Todo esto se puede desarrollar
a partir de tareas en las que, a través del uso de videos y otros recursos digitales y/o
analógicos (planos con relieves, por ejemplo), observe, identifique características y
llegue a la descripción. Además, se puede realizar visitas a observatorios astronó-
micos o la proyección de reportajes referentes al tema, en las que él puede exponer
los elementos y las características observadas para establecer las relaciones que
encuentra entre ellas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.2. (1, 2) Examinar el proceso de for-
mación de la Tierra, la gestación de los
continentes y las sucesivas eras geoló-
gicas desembocando en la localización
y descripción actual de los océanos y
OG.CS.4. Determinar los orígenes del mares del mundo y sus efectos en la
universo, el sistema solar, la Tierra, la vida del planeta.
vida y el ser humano, sus características CS.4.2.3. Describir los diversos climas
y relaciones históricas y geográficas, del planeta con sus características, va-
para comprender y valorar la vida en riaciones e influencia en la población
todas sus manifestaciones. mundial, destacando posibles desastres
naturales y sus correspondientes planes
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geo- de contingencia.
grafía local, regional y global, para com-
CS.4.2.4. Reconocer el significado con-
prender los procesos de globalización e
ceptual de Cartografía y examinar los
interdependencia de las distintas reali-
diversos instrumentos y recursos carto-
dades geopolíticas.
gráficos, sus características específicas
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad- y su utilidad para los estudios de Geo-
quiridos, a través del ejercicio de una grafía y otras ciencias.
ética solidaria y ecológica que apunte a CS.4.2. (5, 7) Describir las características
la construcción y consolidación de una fundamentales de África, Europa, Asia,
sociedad nueva basada en el respeto a Oceanía, América del Norte, América
la dignidad humana y de todas las for- central y América del Sur: relieve, hidro-
mas de vida. grafía, climas, demografía y principales
indicadores de calidad de vida.
CS.4.2.6. Comparar la extensión y carac-
terísticas generales de los continentes
desde perspectivas geográficas, demo-
gráficas, económicas, etc.
CS 164
CIENCIAS SOCIALES
165
Criterios de evaluación
CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los sectores económicos del Ecuador
y el papel que cumplen cada uno de ellos en la economía del país, reconociendo
la intervención del Estado en la economía y sus efectos en la sociedad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se evalúa en los jóvenes y adultos su capacidad para exponer las
relaciones causales, las razones de un proceso, fenómeno o hecho. Para ello, en este
caso, se puede recurrir fácilmente a noticias de la prensa, revistas de actualidad,
noticiarios, videos, documentales, etc., y exponer la investigación realizada en un
debate, pues el tema da para eso, sobre todo el papel del Estado en la economía,
las opiniones y debates que se generan en torno a esto. Cabe subrayar también el
ejercicio del pensamiento hipotético-deductivo, a través de la formulación de sus
suposiciones o hipótesis plausibles a partir de las premisas: “¿qué pasaría si no tu-
viéramos ‘X’ recursos naturales en Ecuador?” o “¿qué hubiese pasado si el sector
primario no existiera?”, entre otras cuestiones, descartando o incluyendo factores
para evaluar su incidencia en los procesos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.4.2. (9, 10) Localizar y apreciar los re-
cursos naturales del Ecuador y estable-
cer su importancia económica y social
mediante la relación entre las activida-
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica des productivas del sector primario con
frente a la desigualdad socioeconómi- los ingresos y calidad de vida de las per-
ca y toda forma de discriminación, y de sonas que se dedican a ellas.
respeto ante la diversidad, por medio CS.4.2.11. Analizar las actividades pro-
de la contextualización histórica de los ductivas del sector secundario nacional
procesos sociales y su desnaturaliza- (industrias y artesanías) y las personas
ción, para promover una sociedad plu- que se ocupan en ellas.
ral, justa y solidaria.
CS.4.2.12. Examinar la interrelación entre
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
los lugares, las personas y los productos
fuentes, metodologías cualitativas y
que están involucrados en el comercio y
cuantitativas y herramientas cartográfi-
sus mutuas incidencias.
cas, utilizando medios de comunicación
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para CS.4.2.13. Destacar la importancia del
desarrollar un criterio propio acerca de sector servicios en la economía nacional,
la realidad local, regional y global, y re- destacando el turismo, con sus fortalezas,
ducir la brecha digital. oportunidades y debilidades.
CS 166
CIENCIAS SOCIALES
167
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a
los problemas de educación, salud, vivienda, transporte, empleo y recreación del
ser humano.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para descomponer
un todo en sus partes esenciales y argumentar con fundamentos válidos, en este
caso sobre el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Para ello, se puede realizar un foro de
discusión con investigación previa, fichas, ayuda memoria, videos, etc., puede re-
sultar muy ameno y productivo, toda vez que se trata de un contenido desafiante
relacionado con urgencias vitales humanas del día a día, tanto a nivel personal, fa-
miliar, como de la realidad regional y global, y que está mereciendo la atención de
la intelectualidad científica mundial.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad CS.4.2. (18,19) Examinar la situación en
ecuatoriana, a través de su ubicación que se encuentra el sistema educativo
y comprensión dentro del proceso his- (sus niveles, crecimiento y calidad) y los
tórico latinoamericano y mundial, para sistemas de salud, frente a las necesida-
entender sus procesos de dependencia des nacionales.
y liberación, históricos y contemporá-
neos. CS.4.2.20. Identificar las demandas exis-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- tentes sobre vivienda comparándola
viduo-sociedad, por medio del análisis con la forma en que se está enfrentando
de las relaciones entre las personas, los esta realidad en el país.
acontecimientos, procesos históricos y CS.4.2.21. Ubicar en el territorio las ne-
geográficos en el espacio-tiempo, a fin cesidades de transporte de la ciudada-
de comprender los patrones de cambio, nía y los medios que se han establecido
permanencia y continuidad de los dife- para satisfacerlas.
rentes fenómenos sociales y sus conse-
cuencias. CS.4.2.22. Discutir la importancia del em-
pleo y los problemas del subempleo y el
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas desempleo, destacando la realidad de la
fuentes, metodologías cualitativas y Seguridad Social.
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación CS.4.2.23. Reconocer la importancia del
y TIC, en la codificación e interpretación deporte en la vida nacional, las principa-
crítica de discursos e imágenes, para les disciplinas deportivas que se practican
desarrollar un criterio propio acerca de y los avances en su infraestructura.
la realidad local, regional y global, y re-
ducir la brecha digital. CS.4.2.24. Relacionar las opciones de
ocio y recreación de los ecuatorianos
como ocasiones para estimular víncu-
los que posibiliten la construcción de la
identidad nacional.
CS 168
CIENCIAS SOCIALES
169
Criterios de evaluación
CE.CS.4.9. Examina la diversidad cultural de la población mundial a partir del aná-
lisis del género, grupo etario, movilidad y número de habitantes según su distri-
bución espacial en los cinco continentes, destacando el papel de la migración, de
los jóvenes y las características esenciales que nos hermanan como parte de la
Comunidad Andina y Sudamérica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se espera evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para de-
tallar, enumerar elementos, componentes, características y desagregar un todo en
sus partes. Para ello, en este caso, es factible con imágenes, datos estadísticos y
recursos multimedia presentar la variedad cultural de la población mundial, resal-
tando los elementos que la hermanan como comunidad. También puede pedirse al
joven y adulto que redacte un cuento, para que de manera más creativa y plástica
dé cuenta de aquello que es esencial a la humanidad y que tiene que ver con as-
pectos que no son susceptibles de cuantificación, ni graficación. Un relato sobre
la migración, la diversidad cultural, entre otros temas que surjan de la discusión y
análisis de la población mundial.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de CS.4.2. (26, 27) Definir los rasgos, ante-
una identidad personal y social autén- cedentes y valores esenciales de la di-
tica a través de la comprensión de los versidad humana que posibilitan la con-
procesos históricos y los aportes cultu- vivencia armónica y solidaria frente a
rales locales, regionales y globales, en cualquier forma de discriminación.
función de ejercer una libertad y auto-
nomía solidaria y comprometida con los CS.4.2.28. Establecer el número de habi-
otros. tantes y su distribución en los continen-
tes, con el detalle de sus características
OG.CS.2. Contextualizar la realidad económicas, sociales y laborales esen-
ecuatoriana, a través de su ubicación ciales.
y comprensión dentro del proceso his-
tórico latinoamericano y mundial, para CS.4.2.29. Identificar los componentes
entender sus procesos de dependencia etarios de la población mundial: niños,
y liberación, históricos y contemporá- niñas, jóvenes y adultos cotejándolos
neos. con datos sobre salud y educación.
CS 170
CIENCIAS SOCIALES
171
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuen-
involucramos en la construcción de una cias y el papel que ha tenido la migra-
sociedad democrática, equitativa e in- ción en América Latina, reconociendo la
clusiva. diversidad cultural y humana como re-
sultado de este proceso, destacando el
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- rol de los jóvenes en la integración An-
mos con pasión, mente abierta y visión dina y sudamericana, y el impacto que
de futuro; asumimos liderazgos autén- esta y la globalización tienen en la so-
ticos, procedemos con proactividad y ciedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
responsabilidad en la toma de decisio-
nes y estamos preparados para enfren-
tar los riesgos que el emprendimiento I.CS.4.9.2. Diferencia la población mun-
conlleva. dial en función de su sexo, edad y distri-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- bución en los continentes, reconociendo
lectual, indagamos la realidad nacional los procesos de integración internacio-
y mundial, reflexionamos y aplicamos nal que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro- I.CS.4.9.3. Discute las causas y conse-
vechando todos los recursos e informa- cuencias de la pobreza en el país y Amé-
ción posibles. rica Latina, destacando la concentración
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- de la riqueza, las guerras, los conflictos
cemos nuestros derechos. Tenemos mundiales y el tráfico de personas y de
capacidad de interactuar con grupos drogas como problemas que afectan a
heterogéneos, procediendo con com- la población mundial. (J.1., I.2.)
prensión, empatía y tolerancia.
CS 172
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, recono-
ciendo la importancia de la lucha por los derechos humanos, la Constitución, las
manifestaciones culturales (nacional y popular) en la implementación y valoración
de la interculturalidad en todos los espacios.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para identificar y emitir juicios
de valor sobre determinados hechos, procesos o fenómenos. En este caso, puede
evaluarse este criterio discutiendo sobre la interculturalidad, tomando como refe-
rencia artículos de prensa que muestre la interpretación que se da a este término,
las manifestaciones culturales según su localización, origen, etc. También puede
proponer acciones concretas para practicar la interculturalidad en la escuela y otros
espacios locales cercanos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de
una identidad personal y social autén- CS.4.3.1. Apreciar las culturas del Ecua-
tica a través de la comprensión de los dor a partir del estudio de su origen, lo-
procesos históricos y los aportes cultu- calización y rasgos más destacados.
rales locales, regionales y globales, en
función de ejercer una libertad y auto-
nomía solidaria y comprometida con los CS.4.3. (2, 3) Identificar y discutir el
otros. origen, características, complejidades,
posibilidades, expresiones y manifesta-
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- ciones de la cultura popular ecuatoriana
ca, crítica y autónoma, a través de la in- como componente esencial de la cultu-
teriorización y práctica de los derechos ra nacional.
humanos universales y ciudadanos, para
CS.4.3.4. Reconocer la interculturalidad
desarrollar actitudes de solidaridad y
desde el análisis de las diferentes mani-
participación en la vida comunitaria.
festaciones culturales y la construcción
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica del Ecuador como unidad en la diversi-
frente a la desigualdad socioeconómi- dad.
ca y toda forma de discriminación, y de
CS.4.3.5. Examinar el concepto “intercul-
respeto ante la diversidad, por medio
turalidad” y posibles acciones concretas
de la contextualización histórica de los
de practicarlo en la escuela y otros espa-
procesos sociales y su desnaturaliza-
cios locales más cercanos.
ción, para promover una sociedad plu-
ral, justa y solidaria.
CS.4.3. (6, 7) Determinar el papel político
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad- y social de los medios de comunicación
quiridos, a través del ejercicio de una en el Ecuador, y la forma en que cumplen
ética solidaria y ecológica que apunte a su misión promoviendo el respeto a la li-
la construcción y consolidación de una bre expresión mediante prácticas cotidia-
sociedad nueva basada en el respeto a nas, en la perspectiva de construir con-
la dignidad humana y de todas las for- sensos y acuerdos colectivos.
mas de vida.
173
CS.4.3.8. Reconocer la importancia de lo
que se llama la "cultura de masas" en la
sociedad actual.
CS.4.3. (9, 14) Reconocer la importancia
de la lucha por los derechos humanos y
su protección y cumplimiento como una
responsabilidad de todos los ciudadanos
y ciudadanas mediante la democracia
como gobierno del pueblo, cuya vigen-
cia se fundamenta en la libertad y la jus-
ticia social.
CS.4.3.16. Destacar los valores de la li-
bertad, la equidad y la solidaridad como
fundamentos sociales esenciales de una
democracia real.
CS.4.3.19. Analizar la eficacia real de la
Constitución como garante de los dere-
chos ciudadanos, a partir del análisis de
las garantías constitucionales.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos I.CS.4.10.1. Explica la interculturalidad
involucramos en la construcción de una desde el análisis de las diferentes mani-
sociedad democrática, equitativa e in- festaciones culturales del Ecuador (na-
clusiva. cional y popular), sus raíces históricas
u origen, localización, rasgos más des-
J.2. Actuamos con ética, generosidad, tacados, y las acciones concretas para
integridad, coherencia y honestidad en practicarla en espacios cercanos, y re-
todos nuestros actos. conoce sus diferencias con la "cultura
J.3. Procedemos con respeto y respon- de masas". (J.1., S.2.)
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.CS.4.10.2. Discute la relación entre de-
tras obligaciones y exigimos la observa- mocracia y libertad de expresión, me-
ción de nuestros derechos. dios de comunicación, valores democrá-
S.2. Construimos nuestra identidad ticos (libertad, equidad y solidaridad) y
ecuatoriana en busca de un mundo pa- gobierno del pueblo, reconociendo el
cífico y valoramos nuestra multicultura- papel de la Constitución como garante
lidad y multietnicidad, respetando las de los derechos ciudadanos y la lucha
identidades de pueblos, nacionalidades por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.)
y personas.
CS 174
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tene-
mos el Estado, la fuerza pública y los ciudadanos con nuestro grupo social, con
especial énfasis en aquellos referentes a los niños, niñas y jóvenes señalados en el
Código de la Niñez y Adolescencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para desagregar un todo
en sus partes de modo coherente y para emitir juicios de valor fundamentados.
Para ello, es importante que se revise fuentes diversas: bibliografía, testimonios,
entrevistas, etc., ya que este contenido tiene que ver con la práctica política real y
cotidiana de sus deberes y derechos en el marco del Código de la Niñez y Adoles-
cencia y la Constitución. Un ensayo, un reportaje o un informe de observación de
una marcha sobre la defensa de los derechos y el papel de la fuerza pública y del
Estado frente a esa demanda pueden ser de utilidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
175
CS.4.3.21.Identificar y diferenciar los ór-
ganos del gobierno y los del Estado
ecuatoriano, sus principales atribuciones
y sus mecanismos de vinculación con la
sociedad civil.
CS.4.3.22. Reconocer y discutir la razón
de ser, las funciones, los límites y las ca-
racterísticas de la fuerza pública.
CS.4.3.23. Analizar el papel del Estado
como garante de los derechos de las
personas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciu-
potencialidades de nuestro país y nos
dadanía ecuatoriana con el Estado, la
involucramos en la construcción de una
Constitución, la participación ciudadana
sociedad democrática, equitativa e in-
(canales y formas) y los procesos de in-
clusiva.
tegración (regional e internacional), en
J.3. Procedemos con respeto y respon- un contexto de interculturalidad, unidad
sabilidad con nosotros y con las demás nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa- I.CS.4.11.2. Analiza los mecanismos que
ción de nuestros derechos. tiene el Estado, la fuerza pública y los
ciudadanos para el cumplimiento de su
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- papel como garantes y veedores de los
mos con pasión, mente abierta y visión derechos humanos en un contexto de
de futuro; asumimos liderazgos autén- interculturalidad, unidad nacional y glo-
ticos, procedemos con proactividad y balización. (J.1., S.1.)
responsabilidad en la toma de decisio-
nes y estamos preparados para enfren-
tar los riesgos que el emprendimiento I.CS.4.11.3. Distingue las semejanzas y
conlleva. diferencias entre los derechos funda-
mentales estipulados en el Código de la
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- Niñez y Adolescencia y los derechos hu-
cemos nuestros derechos. Tenemos manos, reconociendo que los derechos
capacidad de interactuar con grupos implican deberes y responsabilidades.
heterogéneos, procediendo con com- (J.1., J.3.)
prensión, empatía y tolerancia.
CS 176
CIENCIAS SOCIALES
7.1. Objetivos del currículo del área de Ciencias Sociales para el nivel de Bachillerato
General Unificado
177
Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la
vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y
OG.CS.4. geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus mani-
festaciones.
7.2.1. Historia
CS 178
CIENCIAS SOCIALES
Historia e identidad
179
Eje temático 3. América latina: mestizaje y liberación
CS 180
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 1
181
Utilizar diversas fuentes y relativizar los diversos enfoques en
CS.H.5.1. (5, 6) relación con problemas determinados a través de su uso técnico
y ético en una investigación.
Explicar y valorar la función del trabajo humano en la construc-
CS.H.5.1. (7, 8)
ción de la historia y la cultura.
Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolí-
CS.H.5.1.9.
tico y la producción del arte rupestre.
Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo
CS.H.5.1.10. de utensilios y herramientas que se confeccionaban para evaluar
su influencia en la trasformación del ser humano.
Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación
CS.H.5.1.11. de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de
la sociedad humana.
Analizar el proceso de división del trabajo y la producción y
CS.H.5.1. (12, 13) apropiación de excedente atendiendo a los posibles orígenes de
la propiedad privada.
Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad
CS.H.5.1.14.
primitiva a partir de su función productiva, social y cultural.
Determinar las causas de la crisis de la comunidad matriarcal y la
CS.H.5.1.15.
irrupción del dominio patriarcal en el desarrollo de la humanidad.
Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Meso-
potamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde
CS.H.5.1.16.
la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad” to-
mando en cuenta su situación geográfica.
Describir y valorar los grandes aportes de la cultura china al desa-
CS.H.5.1.17. rrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad situán-
dola en su contexto geográfico y social.
Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de la India
CS.H.5.1.18. al desarrollo tecnológico, económico y científico en un contexto
geográfico determinado.
Analizar y evaluar la existencia y la división de castas en la socie-
CS.H.5.1.19.
dad hindú ubicándola en su contexto geográfico y social.
Describir y valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al
CS.H.5.1.20. desarrollo tecnológico, económico y científico atendiendo a su
contexto natural y social.
Identificar y evaluar los aportes de las grandes culturas de la An-
CS.H.5.1.21. tigüedad que han marcado significativamente la fisonomía del
mundo contemporáneo.
Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio
Oriente y Grecia en comparación con la situación contemporá-
CS.H.5.1. (22,
nea destacando los aportes de la mujer griega desde diversos
27) .
ámbitos de participación: Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto e
Hipatia de Alejandría.
CS 182
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 2
183
Reconocer las motivaciones económicas de las cruzadas en la
CS.H.5.2.7. Edad Media en el contexto de las luchas religiosas en función de
fomentar la tolerancia con base en su reflexión.
Comprender el intento del Imperio Carolingio de recuperar los
ámbitos político, religioso y cultural de la época medieval consi-
CS.H.5.2.9.
derando su legado a la conformación del Sacro Imperio Romano
Germánico atendiendo a la situación geopolítica.
Explicar el contexto en el que surgieron las primeras universida-
CS.H.5.2.10. des europeas, y el papel que desempeñó la Iglesia en la trasmi-
sión de la cultura.
Identificar los principales aportes culturales del medioevo, desta-
CS.H.5.2.11.
cando las contribuciones de la arquitectura, pintura y escultura.
Distinguir e interpretar las principales características del arte ar-
CS.H.5.2.12. quitectónico románico y gótico en función de su simbología so-
cial y su influencia hasta la actualidad.
Determinar y comprender el origen y los principios fundamen-
CS.H.5.2.13.
tales del Islam.
Describir y evaluar la influencia cultural del Islam en la Península
CS.H.5.2.14. Ibérica durante la Edad Media y su traslado a América con la
conquista española.
Sintetizar la expansión del Islam entre los siglos VII y VIII desde la
CS.H.5.2.15.
península Ibérica en occidente hasta la India en oriente.
Describir y analizar las principales contribuciones de la civiliza-
CS.H.5.2.16.
ción árabe al arte y la cultura.
Investigar y contrastar en fuentes diversas la situación y el rol de
CS.H.5.2.17.
la mujer dentro de las sociedades islámicas.
Argumentar los esenciales principios comunes del judaísmo, el
CS.H.5.2.18
cristianismo y el islamismo y sus diferencias fundamentales.
Identificar las condiciones de surgimiento del Renacimiento y de
CS.H.5.2. (19,
la nueva visión del ser humano, el Humanismo, destacando sus
20)
principales aportes.
Distinguir las causas y consecuencias de la Reforma y sus princi-
CS.H.5.2.21.
pales respuestas al cisma religioso de Occidente.
Analizar la Contrarreforma y las diferentes estrategias que utilizó
CS.H.5.2.22.
la Iglesia Católica para combatir la Reforma Protestante.
Establecer relaciones entre el humanismo renacentista y el pen-
CS.H.5.2. (23, samiento ilustrado a partir de su visión racional y antropocéntri-
24) ca partiendo de la ilustración como base intelectual de la moder-
nidad con sus principales representantes y postulados.
Argumentar sobre las principales causas y consecuencias de la
CS.H.5.2. (25, Revolución Francesa y la vigencia de sus postulados principales
26) hasta el presente, tomando en cuento los alcances y limitaciones
del proyecto napoleónico contextualizado geográficamente.
CS 184
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 3
América Latina: mestizaje y liberación
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
185
Describir y valorar las destrezas arquitectónicas incaicas en la
CS.H.5.3.9. construcción de edificaciones, caminos y canales de riego, mu-
chos de los cuales permanecen hasta el presente.
Analizar y examinar el impacto de la conquista en los aspectos
CS.H.5.3. (11, 10) ecológicos, culturales y las relaciones de sometimiento de la po-
blación aborigen.
Analizar y comprender las causas y consecuencias del proceso
CS.H.5.3.12. de evangelización y “extirpación de idolatrías” en el mundo in-
dígena.
Establecer las razones de las diferentes formas de extracción de
riqueza por parte de los conquistadores españoles para analizar y
CS.H.5.3.13.
evaluar las razones por las cuales se decidió traer esclavos a Amé-
rica Latina.
Explicar el nuevo papel que se le asignó a la mita andina como
CS.H.5.3. (14, 15) forma de distribución de la fuerza de trabajo en la economía
colonial.
Examinar y valorar los elementos culturales africanos que se in-
tegraron al mundo latinoamericano (música, danza, religión) so-
bre todo en República Dominicana, Brasil, Panamá, Perú, Vene-
CS.H.5.3. (16, 17)
zuela, Ecuador, Colombia y Cuba para explica los antecedentes
históricos de la comunidad afro-descendiente de Esmeraldas y
de El Chota.
Identificar y evaluar el protagonismo de las potencias involucra-
CS.H.5.3.18.
das en el tráfico de esclavos a América Latina.
Sintetizar el proceso de colonización portugués en Brasil desde
CS.H.5.3. (19, 23) el “descubrimiento” hasta 1530 contrastándolo con el hispánico,
portugués y anglosajón.
Analizar y diferenciar cada uno de los ciclos económicos: de
CS.H.5.3.20.
“descubrimiento”, de la caña de azúcar y del oro.
Examinar la economía latifundista y su relación con la mano de
CS.H.5.3.21.
obra esclava.
Determinar quiénes eran los “bandeirantes” y el rol que jugaron
CS.H.5.3.22.
en el tráfico de esclavos.
Determinar y valorar las características del mestizaje y el sincre-
CS.H.5.3.24.
tismo en el arte colonial hispanoamericano.
Comprender la función evangelizadora que cumplía el arte colo-
CS.H.5.3.25.
nial por medio de la pintura, la escultura y la arquitectura.
Establecer las características y la función social del arte barroco
CS.H.5.3.26.
y el arte mudéjar y sus diferencias.
Analizar y explicar la función de los conventos y las misiones dentro
CS.H.5.3.27.
del proceso de consolidación y expansión religiosa de la Colonia.
Analizar y comparar la situación y los roles de la mujer de los
CS.H.5.3.28.
diversos estratos sociales en la Colonia.
CS 186
CIENCIAS SOCIALES
187
Examinar los principales logros y limitaciones de la Revolución
CS.H.5.3.46. cubana dentro del contexto del embargo económico norteame-
ricano atendiendo a su contexto geopolítico.
Analizar el controvertido liderazgo revolucionario de Ernesto
CS.H.5.3.47.
Guevara de la Serna y Fidel Castro Ruz.
Determinar la relación entre el auge petrolero, el endeudamiento
CS.H.5.3.48.
externo ecuatoriano y su posterior crisis.
Explicar las consecuencias del denominado “feriado bancario”
y dolarización en la economía del país, empleando diferentes
CS.H.5.3. (49, 50)
fuentes para relacionarlo con el proceso de migración de los
años noventa a partir de una experiencia personal cercana.
Analizar el proyecto de la “Revolución Ciudadana” (R.C.) en el
contexto de la crisis de los partidos políticos tradicionales y de la
CS.H.5.3. (51, 52) caída de los gobiernos de Abdalá Bucaram Ortiz, Jamil Mahuad
Witt y Lucio Gutiérrez Borbúa mediante la discusión de su im-
pacto político en el área social y económica de los ciudadanos.
Contrastar la situación política actual del país con la de gobier-
CS.H.5.3.53. nos anteriores, analizando las propuestas de educación, salud y
vivienda de distintos regímenes.
Eje temático 4
CS 188
CIENCIAS SOCIALES
189
Determinar el contexto histórico de aparecimiento de las ideas so-
CS.H.5.4.22. cialistas y su influencia en los procesos sociales de los siglos XIX y
XX.
Identificar las tres grandes revoluciones socialistas del siglo XX
CS.H.5.4.23. (Rusia, China y Cuba) y establecer sus características específi-
cas.
Argumentar el protagonismo de América Latina en el contexto
CS.H.5.4.24. de la Guerra Fría y su actitud frente a los EE.UU. y la URSS aten-
diendo sus condiciones geopolíticas.
Identificar las causas y consecuencias económicas y políticas de
CS.H.5.4.25. la caída del socialismo soviético, destacando el papel que cum-
plió la Perestroika en la Unión Soviética.
Discutir las reformas políticas y económicas en la República Po-
CS.H.5.4.26.
pular China en base a los modelos y teorías estudiados.
Contextualizar el origen del Neoliberalismo y su implementación
CS.H.5.4. (27, 28) en América Latina y el Ecuador atendiendo a las principales po-
líticas o medidas económicas implementas.
Analizar las causas de la crisis de los ochenta y las medidas
CS.H.5.4.29. económicas aplicadas para resolverlas en América Latina y el
Ecuador.
Explicar el significado de la globalización en el contexto del con-
CS.H.5.4.30. flicto entre la homogenización y la defensa de la diversidad y los
valores identitarios locales.
Determinar los principales retos que enfrenta la integración lati-
CS.H.5.4.31. noamericana, con base en el análisis de los logros y limitaciones
de los proyectos regionales implementados.
Contrastar los principales postulados del Socialismo del siglo XXI
CS.H.5.4.32. con los del Socialismo clásico en función de comprender los pro-
yectos progresistas de América Latina.
Analizar el origen y los principios de la Escuela fisiocrática, Clási-
CS.H.5.4. (33,
ca, Marxista, Neoclásica, de Chicago, Keynesiana, Estructuralista y
34, 35, 36, 37,
Neoliberal como respuestas a las diversas situaciones históricas y
38, 39, 40)
sociales de su contexto.
Construir un modelo económico en base de todas las teorías es-
CS.H.5.4.41. tudiadas en función de la satisfacción de las necesidades de la
mayoría de la población de América Latina y el Ecuador.
CS 19 0
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.1. Analiza y diferencia la historia real de la construcción cultural historio-
gráfica producto de la investigación basada en fuentes, enfoques y condicionan-
tes materiales y simbólicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para descomponer un
todo en sus partes e identificar diferencias. En este caso, de los conceptos histo-
ria como realidad, e historiografía, como construcción intelectual del conocimiento
histórico, basándose en un proceso de investigación, uso de fuentes y contraste
de enfoques diversos. Es muy importante emular el oficio del historiador, acercán-
dose a fuentes primarias, documentos, cartas, diarios, crónicas, etc., cotejándolos,
decodificándolos, indagando su autenticidad, etc., de manera que los jóvenes y
adultos se acerquen de una manera viva a la construcción del conocimiento histó-
rico. Entonces pueden comprender el porqué de las exclusiones y discriminaciones,
que obedecen a intereses de poder político, económico, ideológico, etc. Cada paso
de este proceso puede ser evaluado independientemente y, al final, el producto
cuando se haya escrito el “libro” de historia de cada grupo de trabajo o estudiante.
Informes, síntesis, narraciones, descripciones, micro-biografías, cotejo de fuentes,
juego de hipótesis y posibles enfoques de un mismo hecho, fenómeno o proceso
son estrategias necesarias en este aprendizaje.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de
de las relaciones entre las personas, los historia e historiografía con el fin de di-
acontecimientos, procesos históricos y ferenciar la realidad de la construcción
geográficos en el espacio-tiempo, a fin intelectual.
de comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los dife- CS.H.5.1.2. Examinar el término "cultura"
rentes fenómenos sociales y sus conse- como producción material y simbólica y
cuencias. ejemplificar con aspectos de la vida co-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas tidiana.
fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación CS.H.5.1. (5, 6) Utilizar diversas fuentes
y TIC, en la codificación e interpretación y relativizar los diversos enfoques en
crítica de discursos e imágenes, para relación con problemas determinados a
desarrollar un criterio propio acerca de través de su uso técnico y ético en una
la realidad local, regional y global, y re- investigación.
ducir la brecha digital.
191
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
todos nuestros actos. I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de
J.3. Procedemos con respeto y respon- historia e historiografía, mediante el uso
sabilidad con nosotros y con las demás técnico y ético de diversas fuentes, rela-
personas, con la naturaleza y con el tivizando los diversos enfoques, con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- fin de diferenciar la realidad de la cons-
tras obligaciones y exigimos la observa- trucción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
ción de nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CS.H.5.1.2. Examina el término "cultura"
nuestros conocimientos interdisciplina-
como producción material y simbólica,
rios para resolver problemas en forma
empleando y relativizando fuentes y en-
colaborativa e interdependiente apro-
foques. (J.3., I.2.)
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CS 192
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.2. Explica y valora la importancia del trabajo como eje de la superviven-
cia humana y de las revoluciones culturales paleolítica y neolítica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para exponer las motivaciones,
relaciones y vínculos de un proceso o fenómeno y emitir juicios fundamentados. En
este caso, sobre el valor del trabajo como actividad humana vital y categoría teó-
rica de análisis histórico de procesos como la revolución neolítica y la acumulación
de excedentes. Documentales, gráficos, viñetas, etc., pueden ser herramientas muy
entretenidas y plásticas para enseñar y evaluar estos aprendizajes, relacionándolos
con actividades prácticas en el aula y la institución, así como ensayos en que se
elaboren proyecciones sobre el impacto de la agricultura y la ganadería en la acu-
mulación de riqueza y las diferencias sociales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la impor-
tancia del trabajo, colectivo y solidario
como condición de la existencia y super-
OG.CS.2. Contextualizar la realidad
vivencia humana.
ecuatoriana, a través de su ubicación
y comprensión dentro del proceso his- CS.H.5.1. (7, 8) Explicar y valorar la fun-
tórico latinoamericano y mundial, para ción del trabajo humano en la construc-
entender sus procesos de dependencia ción de la historia y la cultura.
y liberación, históricos y contemporá- CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las ca-
neos. racterísticas esenciales del Paleolítico y
la producción del arte rupestre.
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.H.5.1.10. Identificar las materias pri-
de las relaciones entre las personas, los mas y explicar su relación con el tipo de
acontecimientos, procesos históricos y utensilios y herramientas que se confec-
geográficos en el espacio-tiempo, a fin cionaban para evaluar su influencia en la
de comprender los patrones de cambio, trasformación del ser humano.
permanencia y continuidad de los dife- CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la
rentes fenómenos sociales y sus conse- revolución neolítica (domesticación de
cuencias. plantas y animales y sedentarismo) en la
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas transformación de la sociedad humana.
fuentes, metodologías cualitativas y CS.H.5.4.1. Examinar el modo de pro-
cuantitativas y herramientas cartográfi- ducción que primó en el Paleolítico,
cas, utilizando medios de comunicación destacando las relaciones sociales y las
y TIC, en la codificación e interpretación herramientas que utilizaban para la re-
crítica de discursos e imágenes, para colección, la caza y la pesca.
desarrollar un criterio propio acerca de
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios que ge-
la realidad local, regional y global, y re-
neró la revolución neolítica, con la do-
ducir la brecha digital.
mesticación de plantas y animales en la
producción de excedentes y la división
y especialización del trabajo.
193
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y fun-
ción del trabajo, colectivo y solidario, y
la elaboración de herramientas como
condición en la transformación biológi-
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras ca y social del ser humano y posterior
fortalezas y debilidades para ser mejo- revolución neolítica. (I.2.)
res seres humanos en la concepción de
nuestro plan de vida. I.CS.H.5.2.2. Compara las características
esenciales del Paleolítico, la producción
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- de arte rupestre, modo de producción,
lectual, indagamos la realidad nacional relaciones sociales, materias primas y
y mundial, reflexionamos y aplicamos herramientas, con la revolución neolíti-
nuestros conocimientos interdisciplina- ca. (I.2.)
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la re-
vechando todos los recursos e informa-
volución neolítica en la transformación
ción posibles.
de la sociedad humana, destacando la
domesticación de plantas y animales en
la producción de excedentes, la división
y especialización del trabajo. (J.4., I.2.)
CS 194
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.3. Analiza y evalúa la organización social y educativa de la comunidad
primitiva matriarcal y su crisis a partir de la división del trabajo, la aparición de la
propiedad privada, las clases sociales y el predomino patriarcal sustentado en la
apropiación privada de la riqueza social y el machismo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para
desagregar un todo en sus partes y emitir juicios fundamentados. En este caso,
el proceso de desestructuración de la comunidad primitiva matriarcal a causa de
la división del trabajo, la propiedad privada sobre los medios de producción, el
patriarcalismo y el machismo. Para ello, lo ideal sería formar grupos de trabajo
mixtos que investiguen las imágenes arqueológicas primigenias de la mujer como
madre y diosa de la naturaleza, y explicar las condiciones en que esta situación
fue trastocada hasta el presente. Seguramente, el debate con notas, gráficos, tar-
jetas ayuda memoria y la elaboración de ensayos con sentido crítico, pueden con-
tribuir a cimentar una visión diferente que rompa con un imaginario estereotipado
de la mujer. El intercambio de roles en diversas situaciones puede también ayudar
a interiorizar el punto de vista de la otredad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.1.4. Analizar y comprender los
OG.CS.2. Contextualizar la realidad contenidos y las formas de la educación
ecuatoriana, a través de su ubicación en la comunidad primitiva (qué se ense-
y comprensión dentro del proceso his- ñaba y cómo se enseñaba).
tórico latinoamericano y mundial, para CS.H.5.1. (12, 13) Analizar el proceso de
entender sus procesos de dependencia división del trabajo y la producción y
y liberación, históricos y contemporá- apropiación de excedente atendiendo
neos. a los posibles orígenes de la propiedad
privada.
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la
de las relaciones entre las personas, los crisis de la comunidad matriarcal y la
acontecimientos, procesos históricos y irrupción del dominio patriarcal en el de-
sarrollo de la humanidad.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
de comprender los patrones de cambio, CS.H.5.1.19. Analizar y evaluar la existen-
permanencia y continuidad de los dife- cia y la división de castas en la sociedad
rentes fenómenos sociales y sus conse- hindú ubicándola en su contexto geográ-
cuencias. fico y social.
CS 196
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.4. Explica y valora el papel protagónico de la mujer a lo largo de toda la
Historia, desde la comunidad primitiva hasta el presente, destacando sus lideraz-
gos intelectuales y políticos, sus luchas contra la dominación y sus distintos roles
sociales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para exponer las motivaciones,
relaciones y vínculos de un proceso o fenómeno y emitir juicios fundamentados.
En este caso, la trascendencia del papel de la mujer en la historia. Puede ser muy
útil el intercambio de roles, entrevistas a lideresas de movimientos sociales, a his-
toriadoras e historiadores e intelectuales que expongan puntos de vista críticos al
respecto, y elaboración de microbiografías y microensayos sobre el protagonismo
político, científico, social, educativo, etc. de las mujeres.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- CS.H.5.1.14. Analizar y evaluar el rol y
viduo-sociedad, por medio del análisis prestigio de la mujer en la comunidad
de las relaciones entre las personas, los primitiva a partir de su función produc-
acontecimientos, procesos históricos y tiva, social y cultural.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin CS.H.5.1. (22, 27) Investigar y valorar el
de comprender los patrones de cambio, rol de la mujer en la sociedad del Medio
permanencia y continuidad de los dife- Oriente y Grecia en comparación con
rentes fenómenos sociales y sus conse- la situación contemporánea destacan-
cuencias. do los aportes de la mujer griega desde
diversos ámbitos de participación: Safo
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi-
de Lesbos, Aspasia de Mileto e Hipatia
ca, crítica y autónoma, a través de la in-
de Alejandría.
teriorización y práctica de los derechos
humanos universales y ciudadanos, para CS.H.5.1. (28, 31) Diferenciar e interpre-
tar el rol distinto de la mujer en Atenas
desarrollar actitudes de solidaridad y
y en Esparta y los diferentes estratos de
participación en la vida comunitaria.
Roma, en la perspectiva de relativizar su
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica protagonismo social.
frente a la desigualdad socioeconómi-
ca y toda forma de discriminación, y de CS.H.5.2. (6, 8) Analizar y valorar el rol de
la mujer desde la perspectiva del pensa-
respeto ante la diversidad, por medio
miento judeo-cristiano tomando en cuen-
de la contextualización histórica de los
ta el papel de la Inquisición en la persecu-
procesos sociales y su desnaturaliza-
ción de la ciencia y la cacería de “brujas”.
ción, para promover una sociedad plu-
ral, justa y solidaria.
CS.H.5.2.17. Investigar y contrastar en
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad- fuentes diversas la situación y el rol de
quiridos, a través del ejercicio de una la mujer dentro de las sociedades islá-
ética solidaria y ecológica que apunte a micas.
la construcción y consolidación de una
sociedad nueva basada en el respeto a CS.H.5.3.28. Analizar y comparar la si-
la dignidad humana y de todas las for- tuación y los roles de la mujer de los di-
mas de vida. versos estratos sociales en la Colonia.
197
CS.H.5.2.29. Indagar la biografía y el
protagonismo sociopolítico de Dolores
Cacuango, Tránsito Amaguaña y Rigo-
berta Menchú en los procesos de libera-
ción de Ecuador y América Latina.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia
de la mujer en los diferentes tiempos
y espacios, destacando su papel en la
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
sociedad primitiva, sociedad del Medio
fortalezas y debilidades para ser mejo-
Oriente, Roma y Grecia antigua y la Co-
res seres humanos en la concepción de
lonia, destacando su protagonismo en
nuestro plan de vida.
Atenas y Esparta. (J.4., I.2.)
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
I.CS.H.5.4.2. Examina la diversidad de
lectual, indagamos la realidad nacional
pensamiento en la concepción y pro-
y mundial, reflexionamos y aplicamos
tagonismo de la mujer, destacando el
nuestros conocimientos interdisciplina-
pensamiento judeo-cristiano, la cace-
rios para resolver problemas en forma
ría de "brujas", y el rol de la mujer en
colaborativa e interdependiente apro-
la sociedad islámica, valorando el pro-
vechando todos los recursos e informa-
tagonismo sociopolítico de Dolores Ca-
ción posibles.
cuango, Tránsito Amaguaña y Rigober-
ta Menchú en los procesos de liberación
de Ecuador y América Latina. (J.4., I.2.)
CS 198
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.5. Describe y valora los grandes aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, China, India y Egipto a la humanidad,
y su impacto en la contemporaneidad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para señalar característi-
cas y secuencias de procesos y emitir juicios fundamentados. En este caso, sobre
los grandes aportes de las culturas de la Antigüedad, con el fin de romper con es-
tereotipos y lugares comunes que subestiman o excluyen e invisibilizan al mundo
no occidental y cristiano. Intercambio de roles, dramatizándolos; investigaciones
colectivas; descripción de las contribuciones originarias que fueron luego expro-
piadas por el mundo occidental en su beneficio; biografías de grandes persona-
jes de la ciencia y el arte oriental y medio-oriental; debates sobre las razones de
su exclusión permanente, etc., son estrategias necesarias para comprender estos
aprendizajes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los gran-
OG.CS.2. Contextualizar la realidad des aportes de las culturas de Mesopo-
ecuatoriana, a través de su ubicación tamia al desarrollo tecnológico, econó-
y comprensión dentro del proceso his- mico y científico desde la perspectiva
tórico latinoamericano y mundial, para de su condición de “cuna de la huma-
entender sus procesos de dependencia nidad” tomando en cuenta su situación
y liberación, históricos y contemporá- geográfica.
neos. CS.H.5.1.17. Describir y valorar los gran-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- des aportes de la cultura china al desa-
viduo-sociedad, por medio del análisis rrollo tecnológico, económico y cientí-
de las relaciones entre las personas, los fico de la humanidad situándola en su
acontecimientos, procesos históricos y contexto geográfico y social.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin CS.H.5.1.18. Describir y valorar los gran-
de comprender los patrones de cambio, des aportes de la cultura de la India al
permanencia y continuidad de los dife- desarrollo tecnológico, económico y
rentes fenómenos sociales y sus conse- científico en un contexto geográfico de-
cuencias. terminado.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes
frente a la desigualdad socioeconómi- aportes de la cultura egipcia al desarrollo
ca y toda forma de discriminación, y de tecnológico, económico y científico aten-
respeto ante la diversidad, por medio diendo a su contexto natural y social.
de la contextualización histórica de los CS.H.5.1.21. Identificar y evaluar los
procesos sociales y su desnaturaliza- aportes de las grandes culturas de la
ción, para promover una sociedad plu- Antigüedad que han marcado signifi-
ral, justa y solidaria. cativamente la fisonomía del mundo
contemporáneo.
199
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in-
clusiva.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecno-
res seres humanos en la concepción de lógicos, económicos y científicos de las
nuestro plan de vida. culturas de Mesopotamia, Egipto, China
y la India y su impacto en el mundo con-
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
temporáneo. (J.1., J.4., I.1.)
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisio-
nes y estamos preparados para enfren-
tar los riesgos que el emprendimiento
conlleva.
CS 200
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.6. Analiza y comprende la influencia de griegos, romanos y judíos a la
conformación de la modernidad occidental capitalista, al Renacimiento, el Huma-
nismo y la Reforma, por medio de la razón, el Derecho, el monoteísmo y la visión
lineal del tiempo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para descomponer un
todo en sus partes e interiorizar las razones profundas de determinados proce-
sos. En este caso, de aquellos esenciales en la construcción y representación de
la modernidad capitalista. Una investigación colectiva guiada y estructurada sería
muy valiosa y eficaz, pues se trata de establecer los fundamentos del mundo en
que vivimos, es decir, de los grandes pilares materiales, culturales e ideológicos
del mundo moderno. Informes, ensayos, exposiciones, cuadros sinópticos, cotejo
de fuentes primarias y secundarias, discursos y aportes de grandes líderes intelec-
tuales de los diversos procesos, presentaciones multimedia con acotaciones críti-
cas, etc., son estrategias muy importantes en función de estos contenidos, que, a
la postre, deberán diseñar un gran cuadro de la razón de ser de los componentes
estructurales de la contemporaneidad capitalista.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad CS.H.5.1. (24, 25) Reconocer la influencia
ecuatoriana, a través de su ubicación de los griegos, sobre todo en el Imperio
y comprensión dentro del proceso his- romano, en el Imperio bizantino, en la
tórico latinoamericano y mundial, para Europa del Renacimiento y en la cultura
entender sus procesos de dependencia occidental, reconociendo su carácter ra-
y liberación, históricos y contemporá- cional distintivo.
neos.
CS.H.5.1.26. Distinguir y explicar las limi-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
taciones de la democracia y de la ciuda-
viduo-sociedad, por medio del análisis
danía en la civilización griega.
de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y CS.H.5.1.29. Comprender las causas y los
geográficos en el espacio-tiempo, a fin principales problemas de la expansión
de comprender los patrones de cambio, imperial romana atendiendo al contexto
permanencia y continuidad de los dife- territorial.
rentes fenómenos sociales y sus conse-
cuencias. CS.H.5.1.30. Analizar las contribuciones
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas del derecho romano al sistema jurídico
fuentes, metodologías cualitativas y ecuatoriano diferenciándolo del derecho
cuantitativas y herramientas cartográfi- anglosajón o Common Law.
cas, utilizando medios de comunicación
CS.H.5.1.32. Determinar los elementos
y TIC, en la codificación e interpretación
del judaísmo que influyeron en la con-
crítica de discursos e imágenes, para formación de la cultura occidental me-
desarrollar un criterio propio acerca de diante un análisis del monoteísmo, la
la realidad local, regional y global, y re- moral judía y la concepción lineal del
ducir la brecha. tiempo.
201
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y con-
secuencias de la decadencia y caída del
imperio romano.
CS 202
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.7. Examina la trascendencia del imperio bizantino, como heredero y
custodio de la herencia grecorromana, en relación con el Renacimiento, la difusión
del Cristianismo y el Islamismo, la conservación del arte y la cultura grecolatina y
el desarrollo educativo universitario, en un contexto de guerras religiosas y luchas
feudales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca investigar y dar cuenta, de manera amplia y general,
del impacto futuro de un fenómeno, acontecimiento o proceso histórico. En este
caso, del Imperio bizantino y su legado, enfatizando en el aporte grecolatino y el
mundo cristiano e islámico a través de la educación, los conflictos religiosos y las
luchas feudales. Estos aprendizajes son aptos para visualizar aspectos del arte y
la cultura e intereses del mundo cristiano e islámico. Sobre estos temas existe mu-
cho material multimedia y fuentes secundarias. Se recomienda recopilar imágenes
y copias de textos antiguos, obras de arte, ilustraciones sobre los rituales bélicos
y religiosos. Se pueden usar videos, documentales y/o películas para que los estu-
diantes interioricen el proceso de construcción de la historiografía y sus diferentes
enfoques y puntos de vista sobre la realidad histórica reconstruida.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua-
toriana, a través de su ubicación y com- CS.H.5.2.3. Analizar y valorar la importan-
prensión dentro del proceso histórico la- cia y trascendencia del Imperio Bizantino
tinoamericano y mundial, para entender en la geografía, la cultura, la religión y la
sus procesos de dependencia y libera- legislación a lo largo de la Edad Media.
ción, históricos y contemporáneos.
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- procesos de expansión del cristianismo
viduo-sociedad, por medio del análisis y del islamismo y los conflictos motiva-
de las relaciones entre las personas, los dos por ellos con el fin de motivar una
acontecimientos, procesos históricos y cultura de paz.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
CS.H.5.2.5. Analizar la influencia y los
de comprender los patrones de cambio,
cambios que introdujeron las culturas
permanencia y continuidad de los dife-
cristianas e islámicas en la vida cotidiana.
rentes fenómenos sociales y sus conse-
cuencias. CS.H.5.2.7. Reconocer las motivaciones
económicas de las cruzadas en la Edad
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
Media en el contexto de las luchas religio-
fuentes, metodologías cualitativas y
sas en función de fomentar la tolerancia
cuantitativas y herramientas cartográfi-
con base en su reflexión.
cas, utilizando medios de comunicación
y TIC, en la codificación e interpretación CS.H.5.2.9. Comprender el intento del
Imperio Carolingio de recuperar los ám-
crítica de discursos e imágenes, para
bitos político, religioso y cultural de la
desarrollar un criterio propio acerca de
época medieval considerando su legado
la realidad local, regional y global, y re-
a la conformación del Sacro Imperio Ro-
ducir la brecha digital.
mano Germánico atendiendo a la situa-
. ción geopolítica.
203
CS.H.5.2.10. Explicar el contexto en el
que surgieron las primeras universidades
europeas, y el papel que desempeñó la
Iglesia en la trasmisión de la cultura.
CS 204
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.8. Examina y evalúa el legado artístico y cultural del Islam, su origen, ex-
pansión, su conflicto histórico con el Estado judío y sus contrastes con el judaísmo
y el cristianismo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para investigar de manera am-
plia y emitir juicios fundamentados. En este caso, sobre islamismo, cristianismo y
judaísmo, asunto de trascendencia global. Los juegos de roles, las investigaciones
cortas sobre asuntos puntuales, noticias de prensa, discursos de líderes políticos
e intelectuales, lectura de extractos de libros sagrados, exposición crítica de las
semejanzas y diferencias del cristianismo, el islamismo y el judaísmo, expuestos
en ensayos, exposiciones y presentaciones multimedia son recursos imprescindi-
bles para organizar de manera coherente y comprensible estos aprendizajes de
especial complejidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.1.23. Analizar y discutir el concep-
to de “yihad” en la cultura islámica a la
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua- luz del análisis de diversas fuentes.
toriana, a través de su ubicación y com- CS.H.5.1.33. Investigar los posibles ante-
prensión dentro del proceso histórico la- cedentes históricos del conflicto entre ju-
tinoamericano y mundial, para entender díos y palestinos con el fin de reflexionar
sus procesos de dependencia y libera- en los elementos de una cultura de paz.
ción, históricos y contemporáneos. CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- origen y los principios fundamentales del
viduo-sociedad, por medio del análisis Islam.
de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y CS.H.5.2.14. Describir y evaluar la influen-
geográficos en el espacio-tiempo, a fin cia cultural del Islam en la Península Ibéri-
de comprender los patrones de cambio, ca durante la Edad Media y su traslado a
permanencia y continuidad de los dife- América con la conquista española.
rentes fenómenos sociales y sus conse- CS.H.5.2.15. Sintetizar la expansión del
cuencias. Islam entre los siglos VII y VIII desde la
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas península Ibérica en occidente hasta la
fuentes, metodologías cualitativas y India en oriente.
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación CS.H.5.2.16. Describir y analizar las prin-
y TIC, en la codificación e interpretación cipales contribuciones de la civilización
crítica de discursos e imágenes, para de- árabe al arte y la cultura.
sarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir CS.H.5.2.18 Argumentar los esenciales
la brecha digital. principios comunes del judaísmo, el cris-
tianismo y el islamismo y sus diferencias
fundamentales.
205
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.8.1. Discute el concepto de "yi-
J.1. Comprendemos las necesidades y had" en la cultura islámica, en función
potencialidades de nuestro país y nos de comprender los antecedentes histó-
involucramos en la construcción de una ricos del conflicto judío-palestino. (I2)
sociedad democrática, equitativa e in-
I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen y expan-
clusiva.
sión del Islam, sus principios fundamen-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- tales y su relación en el conflicto entre
lectual, indagamos la realidad nacional judíos y palestinos. (I2)
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CS.H.5.8.3. Discute los principios co-
nuestros conocimientos interdisciplina-
munes que comparten el islamismo, el
rios para resolver problemas en forma
cristianismo y el judaísmo, reconocien-
colaborativa e interdependiente apro-
do la influencia de la civilización árabe a
vechando todos los recursos e informa-
la cultura, y su relación con los posibles
ción posibles.
antecedentes históricos del conflicto
entre judíos y palestinos. (J.1., I.2.)
CS 206
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.9. Analiza y comprende el origen y desarrollo de la Modernidad, a partir
del análisis del Renacimiento, la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa y
el proyecto napoleónico como puntos de culminación y crisis de la modernidad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para desagregar un todo
en sus partes constitutivas e interiorizar las razones e implicaciones internas de un
proceso o fenómeno. En este caso, de la conformación del sistema capitalista a
raíz del Renacimiento, la Reforma Protestante y la Revolución francesa, desde los
siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en adelante. Se trata de establecer las bases históricas
del Estado liberal burgués a través de sus avances culturales, artísticos y políti-
cos. Siendo temas tan vigentes y actuales, se recomienda realizar presentaciones
colectivas temáticas para luego relacionarlas y sintetizarlas en clase con la ayuda
del maestro, ya que lo importante es determinar los hilos conductores de todos
los procesos como una unidad. Informes, síntesis conceptuales, ensayos críticos
sobre puntos concretos, cuadros comparativos, franjas de tiempo paralelas para
cotejar procesos, etc., pueden ser mecanismos muy útiles y prácticos para enfren-
tar estos aprendizajes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua-
CS.H.5.2. (19, 20) Identificar las condi-
toriana, a través de su ubicación y com-
ciones de surgimiento del Renacimiento
prensión dentro del proceso histórico la-
y de la nueva visión del ser humano, el
tinoamericano y mundial, para entender
Humanismo, destacando sus principales
sus procesos de dependencia y libera-
aportes.
ción, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.H.5.2.21. Distinguir las causas y con-
de las relaciones entre las personas, los secuencias de la Reforma y sus princi-
acontecimientos, procesos históricos y pales respuestas al cisma religioso de
geográficos en el espacio-tiempo, a fin Occidente.
de comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los dife- CS.H.5.2.22. Analizar la Contrarreforma
rentes fenómenos sociales y sus conse- y las diferentes estrategias que utilizó la
cuencias. Iglesia Católica para combatir la Refor-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas ma Protestante.
fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográfi- CS.H.5.2. (24, 23) Establecer relacio-
cas, utilizando medios de comunicación nes entre el humanismo renacentista y
y TIC, en la codificación e interpretación el pensamiento ilustrado a partir de su
crítica de discursos e imágenes, para de- visión racional y antropocéntrica par-
sarrollar un criterio propio acerca de la tiendo de la ilustración como base inte-
realidad local, regional y global, y reducir lectual de la modernidad con sus princi-
la brecha digital. pales representantes y postulados.
207
CS.H.5.2. (25, 26) Argumentar sobre las
principales causas y consecuencias de
la Revolución Francesa y la vigencia de
sus postulados principales hasta el pre-
sente, tomando en cuento los alcances
y limitaciones del proyecto napoleónico
contextualizado geográficamente.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de
J.1. Comprendemos las necesidades y surgimiento del Renacimiento y su con-
potencialidades de nuestro país y nos tribución al desarrollo del pensamiento
involucramos en la construcción de una humanista y científico del mundo, des-
sociedad democrática, equitativa e in- tacando la relación entre humanismo
clusiva. renacentista y el pensamiento ilustrado.
(J.1., J.3.)
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.CS.H.5.9.2. Examina los principales re-
personas, con la naturaleza y con el presentantes y postulados de la Ilustra-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- ción y su relación con el humanismo re-
tras obligaciones y exigimos la observa- nacentista. (I.2.)
ción de nuestros derechos. I.CS.H.5.9.3. Explica las motivaciones y
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- conflictos entre la Reforma Protestante
lectual, indagamos la realidad nacional y la Contrarreforma Católica y su im-
y mundial, reflexionamos y aplicamos pacto en el pensamiento renacentista y
nuestros conocimientos interdisciplina- en la Ilustración. (I.2.)
rios para resolver problemas en forma I.CS.H.5.9.4. Analiza las causas y conse-
colaborativa e interdependiente apro- cuencias de la Revolución francesa con-
vechando todos los recursos e informa- siderando el proyecto napoleónico y su
ción posibles. vinculación con el humanismo renacen-
tista y la Ilustración. (I.2.)
CS 208
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.10. Explica y valora el origen, desarrollo, propuestas y desafíos de los
movimientos sociales, sus formas de lucha y respuesta a las relaciones de poder y
los medios de comunicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para exponer las motivaciones,
relaciones y vínculos de un proceso o fenómeno y emitir juicios fundamentados;
en este caso, de los movimientos sociales, fenómenos de extraordinaria importan-
cia en la actualidad e históricamente.
Para ello, sería muy útil organizar grupos de trabajo que investiguen protagonis-
tas individuales y colectivos, orígenes, propuestas y desafíos, opciones frente al
poder y papel de los medios al visibilizar o no a los protagonistas de las luchas
sociales. Los juegos de roles también pueden contribuir a interiorizar de mejor
manera la comprensión y sensibilización acerca de la naturaleza y valor de los
movimientos sociales, sobre todo tomando ejemplos de la realidad local, nacional,
latinoamericana y mundial de los últimos años, a raíz de la emergencia de movi-
mientos progresistas antiglobalización capitalista.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua- CS.H.5.2.27. Identificar y comprender el
toriana, a través de su ubicación y com- origen del movimiento obrero a partir
prensión dentro del proceso histórico la- de las revoluciones industriales y el sur-
tinoamericano y mundial, para entender gimiento del pensamiento socialista.
sus procesos de dependencia y libera- CS.H.5.2.28. Identificar y contextualizar
ción, históricos y contemporáneos. las reivindicaciones de los movimientos
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- de mujeres e indígenas para compren-
viduo-sociedad, por medio del análisis der las razones de su invisibilización y
de las relaciones entre las personas, los exclusión milenaria.
acontecimientos, procesos históricos y
CS.H.5.2.30. Identificar y contextualizar
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
las reivindicaciones de los movimientos
de comprender los patrones de cambio,
ecologista y eco-feminista a partir de la
permanencia y continuidad de los dife-
crítica a la visión mercantilista de la Ma-
rentes fenómenos sociales y sus conse-
dre Tierra.
cuencias.
CS.H.5.2.31. Examinar y valorar las pro-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
puestas de los movimientos ecologistas
fuentes, metodologías cualitativas y
frente al modelo capitalista de produc-
cuantitativas y herramientas cartográfi-
ción.
cas, utilizando medios de comunicación
y TIC, en la codificación e interpretación CS.H.5.2.32. Distinguir e interpretar los
crítica de discursos e imágenes, para de- principales movimientos artísticos con-
sarrollar un criterio propio acerca de la temporáneos como expresiones subje-
realidad local, regional y global, y reducir tivas de respuesta frente al poder y los
la brecha digital. conflictos sociales.
209
CS.H.5.2.33. Analizar y comprender el
papel y la importancia de los medios de
comunicación impresos y audiovisua-
les en la producción y la reproducción
de las relaciones de poder mediante el
cuestionamiento de las formas de pro-
ducción de la información, sus conteni-
dos y sus propósitos.
CS.H.5.2.34. Identificar y valorar las di-
versas expresiones del arte popular en
sus múltiples manifestaciones: regiona-
les, provinciales, urbanas, rurales, etc.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una I.CS.H.5.10.1. Examina el contexto de
sociedad democrática, equitativa e in- origen de los movimientos obreros, fe-
clusiva. ministas, indígenas, ecologistas y eco-
J.3. Procedemos con respeto y respon- feministas a partir del estudio de sus
sabilidad con nosotros y con las demás reivindicaciones y propuestas frente al
personas, con la naturaleza y con el modelo capitalista de producción. (J.1.,
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.2., S.1.)
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma I.CS.H.5.10.2. Examina el papel que cum-
colaborativa e interdependiente apro- plen los movimientos artísticos, las di-
vechando todos los recursos e informa- versas expresiones de arte, los medios
ción posibles. de comunicación impresos y audiovi-
suales en las relaciones de poder y con-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- flictos sociales. (J.1., J.3., I.2.)
cemos nuestros derechos. Tenemos
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
CS 210
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas
y ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación ar-
mónica con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social
y su legado arquitectónico.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para exponer las motiva-
ciones, relaciones y vínculos de un proceso o fenómeno y emitir juicios fundamen-
tados. En este caso, de las culturas precolombinas americanas. Para esto, debe
consultarse fuentes del más alto nivel académico, evitando estereotipos, mitos
y creencias infundadas, a fin de establecer los reales aportes de dichas culturas.
Esta es una muy buena ocasión para profundizar en las estrategias metodológicas
de citar ética y técnicamente las fuentes investigadas, para escribir ensayos de
rigurosidad creciente, para concientizar la seriedad del investigador a la hora de
presentar sus resultados, y para desarrollar un sentido crítico y ponderado sobre
temas polémicos. Es importante también que la mediación del docente estimule
el debate fundamentado para valorar en su justo término los aportes de las cul-
turas estudiadas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.3. (1, 2, 3, 5) Identificar, explicar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua- y valorar las producciones intelectuales,
toriana, a través de su ubicación y com- las formas y de organización social de
prensión dentro del proceso histórico la- América Precolombina (mayas, azte-
tinoamericano y mundial, para entender cas e incas) su capacidad innovadora
sus procesos de dependencia y libera- y creativa condicionada por su entorno
ción, históricos y contemporáneos. geográfico y cultural.
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.H.5.3.4. Establecer la vinculación en-
de las relaciones entre las personas, los tre la arquitectura y la astronomía a par-
acontecimientos, procesos históricos y tir del análisis de las edificaciones.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
de comprender los patrones de cambio, CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de
permanencia y continuidad de los dife- organización e intercambio social (reci-
rentes fenómenos sociales y sus conse- procidad y redistribución) de los pobla-
cuencias. dores nativos de los Andes, en función
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas de la equidad y la justicia social.
fuentes, metodologías cualitativas y CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad
cuantitativas y herramientas cartográfi- productiva en el “archipiélago de pisos
cas, utilizando medios de comunicación ecológicos” en relación con el respeto a
y TIC, en la codificación e interpretación los ciclos vitales de la naturaleza.
crítica de discursos e imágenes, para de-
sarrollar un criterio propio acerca de la CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la
realidad local, regional y global, y reducir distribución poblacional dispersa en la
la brecha digital. geografía andina a partir de la relación
con el modelo productivo.
211
CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destre-
zas arquitectónicas incaicas en la cons-
trucción de edificaciones, caminos y
canales de riego, muchos de los cuales
permanecen hasta el presente.
CS 212
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la conquista y colonización europea en Amé-
rica en los hábitos y relaciones sociales, en la alineación aborigen y la formación
del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en
haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales forá-
neas y el tráfico de esclavos liderado por las grandes potencias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para investigar de manera
amplia un proceso o fenómeno. En este caso, el proceso de conquista y coloniza-
ción europea de América. Para ello se debe investigar sus tres grandes sustratos
culturales: aborígenes, mestizos y afrodescendientes; sus dos grandes espacios
de explotación económica: haciendas y plantaciones; y también los dos grandes
impactos ecológicos en la flora y la fauna. Estos aprendizajes se prestan para la
exposición gráfica y multimedia, para la valoración de elementos identitarios y
una comprensión histórico-ecológica en proceso de construcción; y, sobre todo,
para denunciar el rol protagónico de las grandes potencias en el comercio de per-
sonas esclavizadas. La mediación docente a través de investigaciones, ensayos,
exposiciones gráficas, etc. debe contribuir a comprender el presente como resul-
tado conflictivo y complejo del pasado.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua-
toriana, a través de su ubicación y com- CS.H.5.3. (10, 11) Analizar y examinar el
prensión dentro del proceso histórico la- impacto de la conquista en los aspectos
tinoamericano y mundial, para entender ecológicos, culturales y las relaciones de
sus procesos de dependencia y libera- sometimiento de la población aborigen.
ción, históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
CS.H.5.3.12. Analizar y comprender las
viduo-sociedad, por medio del análisis
causas y consecuencias del proceso de
de las relaciones entre las personas, los
evangelización y “extirpación de idola-
acontecimientos, procesos históricos y
trías” en el mundo indígena.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
de comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los dife-
CS.H.5.3.13. Establecer las razones de
rentes fenómenos sociales y sus conse-
las diferentes formas de extracción de
cuencias.
riqueza por parte de los conquistado-
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica res españoles para analizar y evaluar las
frente a la desigualdad socioeconómica razones por las cuales se decidió traer
y toda forma de discriminación, y de res- esclavos a América Latina.
peto ante la diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los proce- CS.H.5.3. (14, 15) Explicar el nuevo papel
sos sociales y su desnaturalización, para que se le asignó a la mita andina como
promover una sociedad plural, justa y forma de distribución de la fuerza de
solidaria. trabajo en la economía colonial.
213
CS.H.5.3.(16, 17)Examinar y valorar los
elementos culturales africanos que se
integraron al mundo latinoamericano
(música, danza, religión) sobre todo en
República Dominicana, Brasil, Panamá,
Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas Cuba para explica los antecedentes his-
fuentes, metodologías cualitativas y tóricos de la comunidad afro-descen-
cuantitativas y herramientas cartográfi- diente de Esmeraldas y de El Chota.
cas, utilizando medios de comunicación CS.H.5.3.18. Identificar y evaluar el prota-
y TIC, en la codificación e interpretación gonismo de las potencias involucradas
crítica de discursos e imágenes, para de- en el tráfico de esclavos a América La-
sarrollar un criterio propio acerca de la tina.
realidad local, regional y global, y reducir CS.H.5.3.30. Determinar y contextualizar
la brecha digital. el origen y función de la hacienda y la
plantación en la economía colonial en re-
lación con el mercado interno y externo.
CS.H.5.3.31. Establecer las semejanzas y
diferencias entre la hacienda y la plan-
tación considerando los factores funda-
mentales de producción.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
quista en los aspectos ecológicos, cul-
turales y sociales como resultado de la
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras inserción de la evangelización, las rela-
fortalezas y debilidades para ser mejo- ciones de explotación a personas a tra-
res seres humanos en la concepción de vés de haciendas y plantaciones, dis-
nuestro plan de vida. tinguiendo las semejanzas y diferencias
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- entre estas últimas. (I.2.)
lectual, indagamos la realidad nacional I.CS.H.5.12.2. Examina las configuracio-
y mundial, reflexionamos y aplicamos nes económicas en el tiempo de la Colo-
nuestros conocimientos interdisciplina- nia, mediante el análisis de las formas de
rios para resolver problemas en forma extracción de riqueza, el papel asignado
colaborativa e interdependiente apro- a la mita y a la hacienda y plantación,
vechando todos los recursos e informa- destacando sus semejanzas y diferen-
ción posibles. cias. (I.2., S.1.)
I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
históricos de la comunidad afro-descen-
cemos nuestros derechos. Tenemos
diente de Esmeraldas y El Chota con el
capacidad de interactuar con grupos
tráfico de esclavos en el tiempo de la Co-
heterogéneos, procediendo con com-
lonia y los elementos culturales integrados
prensión, empatía y tolerancia.
como resultado del traslado de esclavos,
considerando los factores de producción
en la hacienda y plantación. (J.4., I.2.)
CS 214
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.13. Analiza y contrasta el proceso de conquista y colonización portu-
guesa en Brasil, y sus especificidades económicas en relación con la conquista y
colonización española.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para desagregar un todo
en sus partes constitutivas y establecer sus semejanzas y diferencias. En este
caso, de un tema que ha sido ignorado en los currículos: la conquista y coloniza-
ción portuguesa de Brasil y sus contrastes con la hispánica y anglosajona. Para
esto, se puede recurrir a películas, documentales, videos y cuadros comparativos
que potencien la capacidad de comparar y determinar semejanzas y diferencias.
Brasil es un país muy atractivo, pero quizá muy estereotipado en sus expresiones
culturales. Esta es una muy buena ocasión para desmitificarlas. El docente debería
apoyarse en el área de Literatura para adentrarse en la cotidianidad histórica y
actual de la cultura brasileña. Breves ensayos, investigaciones puntuales, cuadros
comparativos de doble entrada, biografías resumidas de personajes significativos,
utilizando fuentes secundarias y también primarias, son muy útiles y eficientes
estrategias para lograr estos aprendizajes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
215
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y I.CS.H.5.13.1. Describe el desarrollo his-
potencialidades de nuestro país y nos tórico del proceso de conquista y co-
involucramos en la construcción de una lonización portuguesa considerando el
sociedad democrática, equitativa e in- papel de los "bandeirantes" en los dife-
clusiva. rentes ciclos económicos relacionados
con la esclavitud, la caña de azúcar y el
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
oro. (J.1.)
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos I.CS.H.5.13.2. Analiza la relación entre el
nuestros conocimientos interdisciplina- sistema latifundista y los "bandeiran-
rios para resolver problemas en forma tes" en la economía, a partir del análisis
colaborativa e interdependiente apro- comparativo de los procesos de colo-
vechando todos los recursos e informa- nización hispánico, portugués y anglo-
ción posibles. sajón y su relación con la mano de obra
esclava. (I.2.)
CS 216
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.14. Examina y comprende los procesos de mestizaje y sincretismo artís-
tico y cultural hispanoamericano, considerando la función social e ideológica del
arte, la educación y la evangelización en las relaciones de poder colonial.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para investigar de una
manera amplia e interiorizar las causas profundas de un proceso o fenómeno. En
este caso, el mestizaje artístico, cultural, étnico, etc. Para ello, nuestra realidad es
un laboratorio viviente del más alto valor. Las iglesias coloniales, el centro histó-
rico de las ciudades del Ecuador, la gastronomía, el sincretismo religioso, las so-
brevivencias coloniales e ideológicas en la forma de ser de los ecuatorianos, etc.,
son evidencias que a través de informes, diarios de observación, micro ensayos,
reportes de visitas de campo, consultas en diversas fuentes, entrevistas, análisis
de iconografía religiosa, etc., pueden dar a los jóvenes y adultos una comprensión
de las relaciones de todos esos elementos dentro de las relaciones de poder y sus
conflictos permanentes desde la conquista y colonización.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
217
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
I.CS.H.5.14.1. Analiza las características
potencialidades de nuestro país y nos
del mestizaje y el sincretismo cultural en
involucramos en la construcción de una
las obras de arte colonial hispanoameri-
sociedad democrática, equitativa e in-
cano y lo compara con las características
clusiva.
del arte barroco y mudéjar. (I.2.)
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional I.CS.H.5.14.2. Examina el papel de los
y mundial, reflexionamos y aplicamos conventos, misiones, procesos de edu-
nuestros conocimientos interdisciplina- cación y uso del arte colonial en el pro-
rios para resolver problemas en forma ceso de consolidación y expansión re-
colaborativa e interdependiente apro- ligiosa de la Colonia, considerando la
vechando todos los recursos e informa- función social del arte barroco y mudé-
ción posibles jar. (J.1., I.2.)
CS 218
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.15. Analiza y discute el origen, desarrollo y propuestas de los grandes
movimientos de liberación de los siglos XVIII, XIX y XX en América Latina, desta-
cando el papel de sus líderes y protagonistas colectivos y la vigencia o caducidad
de sus ideales originarios.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para descomponer un
todo en sus partes integrantes y debatir y exponer ideas contrapuestas funda-
mentadas. En este caso, los movimientos de liberación de América Latina. Es-
tos aprendizajes pueden muy bien ser contrastados permanentemente con los
procesos contemporáneos para realizar comparaciones plausibles y pertinentes y
relativizar los aportes del pasado a la construcción de las sociedades presentes.
Es particularmente valioso que los trabajos de los jóvenes y adultos subrayen la
naturaleza liberadora de los procesos en América Latina. Aquí, las biografías, el
protagonismo heroico de los actores sociales, la inclusión de mujeres, campesi-
nos, obreros, líderes intelectuales, a través de investigaciones, informes, consultas,
etc., son muy importantes para discutir y evaluar los alcances y desafíos de estos
procesos en la construcción de nuestra identidad y destino histórico.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.3.32. Conceptualizar los térmi-
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua- nos casta, clase y estamento con el fin
toriana, a través de su ubicación y com- de comprender los procesos de lucha y
prensión dentro del proceso histórico la- movilidad social y su impacto en la so-
tinoamericano y mundial, para entender ciedad actual.
sus procesos de dependencia y libera-
CS.H.5.3.33. Identificar y diferenciar los
ción, históricos y contemporáneos.
distintos estamentos, castas y clases
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- existentes en la Colonia.
viduo-sociedad, por medio del análisis
de las relaciones entre las personas, los CS.H.5.3.34. Analizar y valorar las moti-
acontecimientos, procesos históricos y vaciones y repercusiones de las princi-
geográficos en el espacio-tiempo, a fin pales sublevaciones indígenas en el si-
de comprender los patrones de cambio, glo XVIII.
permanencia y continuidad de los dife-
rentes fenómenos sociales y sus conse-
CS.H.5.3.35. Investigar la biografía y pro-
cuencias.
tagonismo de Julián Apaza Nina (Túpac
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas Katari), José Gabriel Condorcanqui No-
fuentes, metodologías cualitativas y guera (Túpac Amaru II) y Fernando Da-
cuantitativas y herramientas cartográfi- quilema en las respectivas sublevacio-
cas, utilizando medios de comunicación nes que lideraron.
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para de- CS.H.5.3. (40, 41) Analizar la Revolución
sarrollar un criterio propio acerca de la mexicana desde sus protagonistas indi-
realidad local, regional y global, y reducir viduales y colectivos, sus motivaciones
la brecha digital. y principales propuestas de cambio que
carecieron de un sólido proyecto político.
219
CS.H.5.3.42. Determinar la influencia de
la Revolución mexicana en posteriores
movimientos en América Latina (v. g.
Tupamaros, EZLN, FARC, ELN, Sendero
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas Luminoso).
fuentes, metodologías cualitativas y CS.H.5.3.45. Identificar y evaluar las mo-
cuantitativas y herramientas cartográfi- tivaciones del proceso revolucionario
cas, utilizando medios de comunicación cubano y sus repercusiones en América
y TIC, en la codificación e interpretación Latina.
crítica de discursos e imágenes, para de- CS.H.5.3.46. Examinar los principales lo-
sarrollar un criterio propio acerca de la gros y limitaciones de la Revolución cu-
realidad local, regional y global, y reducir bana dentro del contexto del embargo
la brecha digital. económico norteamericano atendiendo
a su contexto geopolítico.
CS.H.5.3.47. Analizar el controvertido li-
derazgo revolucionario de Ernesto Gue-
vara de la Serna y Fidel Castro Ruz.
Elementos del perfil de salida a los que se con-
Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
CS 220
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.16. Explica y comprende las contradicciones de los procesos de inde-
pendencia latinoamericana y la formación de sus repúblicas liberales excluyentes
y racistas, las limitaciones de las democracias burguesas expresadas en la crisis
económica de los treinta y la respuesta de la CEPAL como opción aún vigente en
un escenario histórico cambiante.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para exponer las motiva-
ciones, relaciones y vínculos de un proceso o fenómeno e interiorizar las razones
profundas de su origen, existencia y desarrollo. En este caso, de la independencia
latinoamericana y la formación de sus repúblicas liberales excluyentes y racistas,
las limitaciones de las democracias burguesas expresadas en la crisis económica
de los años treinta y la respuesta de la CEPAL. Para esto, como en todo el BGU,
es importante profundizar en el uso de conceptos explicativos y la potenciación
del pensamiento hipotético– deductivo, para relacionar los procesos de manera
integral y encontrar sus relaciones profundas a largo plazo. Siendo hechos que
mantienen su vigencia en la cotidianidad, debería consultarse la prensa escrita, los
informes permanentes de la CEPAL, el discurso liberal que se mantiene vigente
en los llamados líderes de opinión, etc., para escribir ensayos críticos y exponer
opciones posibles a los problemas planteados, que aún siguen en debate.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.3.36. Analizar la contradicción
entre los procesos de independencia
política y la dependencia económica de
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- Latinoamérica como proveedor de ma-
viduo-sociedad, por medio del análisis terias primas al mercado internacional.
de las relaciones entre las personas, los
CS.H.5.3.37. Comprender y evaluar el
acontecimientos, procesos históricos y
proyecto político republicano criollo
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
sobre una base social excluyente de in-
de comprender los patrones de cambio,
dígenas y afro-descendientes para pro-
permanencia y continuidad de los dife-
rentes fenómenos sociales y sus conse- mover la interculturalidad.
cuencias. CS.H.5.3.38. Identificar y comprender
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas las diversas oleadas migratorias a Amé-
fuentes, metodologías cualitativas y rica Latina, su procedencia y sus apor-
cuantitativas y herramientas cartográfi- tes al desarrollo económico y cultural de
cas, utilizando medios de comunicación la región.
y TIC, en la codificación e interpretación CS.H.5.3.39. Comprender y evaluar las
crítica de discursos e imágenes, para revoluciones liberales y los alcances y li-
desarrollar un criterio propio acerca de mitaciones de sus proyectos nacionales.
la realidad local, regional y global, y re-
ducir la brecha digital. CS.H.5.3.43. Analizar las causas y reper-
cusiones de la Gran Depresión en la eco-
nomía latinoamericana y ecuatoriana.
221
CS.H.5.3.44. Identificar el contexto en el
que surge la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) y evaluar sus
propuestas para la región.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CS 222
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso económico, político y social del Ecuador
a partir del “boom” petrolero, su relación con la crisis de la deuda, la crisis de los
80 y el proyecto de “Revolución Ciudadana”.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para investigar de mane-
ra amplia y emitir juicios fundamentados. En este caso, para comprender lo ocu-
rrido en el Ecuador en los últimos cincuenta años, y tratándose de temas tan con-
temporáneos, debería realizarse entrevistas a miembros de la familia, del barrio,
de la comunidad, etc., para acercarse a la cotidianidad de los procesos históricos.
Luego, se podría cotejar dicha información con fuentes secundarias y primarias,
notas de prensa, declaraciones en medios, documentos de archivos históricos,
etc., para construir un juicio ponderado sobre cuestiones que por su cercanía de-
ben ser analizadas con una mediación docente que estimule el juicio razonado y
fundamentado, y que mitigue la apreciación o la creencia visceral o tendenciosa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.3.48. Determinar la relación entre
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una el auge petrolero, el endeudamiento ex-
identidad personal y social auténtica a terno ecuatoriano y su posterior crisis.
través de la comprensión de los procesos CS.H.5.3. (49, 50) Explicar las conse-
históricos y los aportes culturales locales,
cuencias del denominado “feriado ban-
regionales y globales, en función de ejer- cario” y dolarización en la economía del
cer una libertad y autonomía solidaria y país, empleando diferentes fuentes para
comprometida con los otros. relacionarlo con el proceso de migra-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- ción de los años noventa a partir de una
viduo-sociedad, por medio del análisis experiencia personal cercana.
de las relaciones entre las personas, los CS.H.5.3. (51, 52) Analizar el proyecto
acontecimientos, procesos históricos y de la “Revolución Ciudadana” (R.C.) en
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de el contexto de la crisis de los partidos
comprender los patrones de cambio, per- políticos tradicionales y de la caída de
manencia y continuidad de los diferentes los gobiernos de Abdalá Bucaram Or-
fenómenos sociales y sus consecuencias. tiz, Jamil Mahuad Witt y Lucio Gutiérrez
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuen- Borbúa mediante la discusión de su im-
tes, metodologías cualitativas y cuantita- pacto político en el área social y econó-
tivas y herramientas cartográficas, utili- mica de los ciudadanos.
zando medios de comunicación y TIC, en
la codificación e interpretación crítica de CS.H.5.3.53. Contrastar la situación polí-
discursos e imágenes, para desarrollar un tica actual del país con la de gobiernos
criterio propio acerca de la realidad local, anteriores, analizando las propuestas de
regional y global, y reducir la brecha di- educación, salud y vivienda de distintos
gital. regímenes.
223
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CS 224
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.18. Analiza y compara los sistemas socioeconómicos esclavista y feudal,
sus características y transición, con las formas económicas precolombinas y el
“modelo colonial” mercantilista, en relación con el proceso de acumulación origi-
naria de capital.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los estudiantes para descomponer un todo
en sus partes integrantes y establecer semejanzas y diferencias. En este caso,
los sistemas económicos. Para ello, se recomienda hacer uso de la información
histórica y los conceptos ya estudiados. Elaborar cuadros con las características
fundamentales de cada sistema económico, sus semejanzas y diferencias, las pe-
culiaridades de los sistemas precolombinos y coloniales que no encajan en los
moldes occidentales, etc., es necesario para escribir ensayos que contrasten mo-
delos y sistemas dispares y relativicen interpretaciones. También se recomienda
plantear hipótesis de caracterización, más allá de las tradicionales establecidas,
que potencien en los estudiantes su capacidad y comprensión de la posibilidad
de construir conocimiento histórico. Jugar con los datos históricos y los modelos
teóricos, en una dialéctica de ida y vuelta.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.H.5.4.5. Comparar sociedades es-
clavistas del Viejo Mundo con formas
modernas de esclavitud, en función de
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- determinar la existencia de condiciones
viduo-sociedad, por medio del análisis que permiten todavía esta forma de ex-
de las relaciones entre las personas, los plotación humana.
acontecimientos, procesos históricos y CS.H.5.4. (6, 7) Distinguir las razones
geográficos en el espacio-tiempo, a fin que determinaron la transición del es-
de comprender los patrones de cambio, clavismo al feudalismo después de la
permanencia y continuidad de los dife- caída del Imperio romano, caracterizán-
rentes fenómenos sociales y sus conse- dolo, centrándose en la estructura de la
cuencias. sociedad.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas CS.H.5.4.8. Discutir las características de
fuentes, metodologías cualitativas y producción agrícola, minera y manufac-
cuantitativas y herramientas cartográfi-
turera en la América precolombina, des-
cas, utilizando medios de comunicación
de el análisis de sus condiciones propias
y TIC, en la codificación e interpretación
de evolución histórica y entorno natural.
crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de CS.H.5.4.9. Interpretar el proceso de
la realidad local, regional y global, y re- configuración del mercantilismo en Eu-
ducir la brecha digital. ropa, destacando las consecuencias
que tuvo en la conquista y colonización
de América y su relación con el origen
del capitalismo.
225
CS.H.5.4.10. Examinar el proceso de acu-
mulación originaria de capital en el con-
texto de la “economía triangular” (ma-
nufacturas, esclavos y materias primas /
Europa – África y América).
CS.H.5.4.11. Describir elementos de diver-
sas teorías y sistemas económicos adop-
tados en la América colonial, consideran-
do sus similitudes y diferencias con las
características del esclavismo, el feudalis-
mo y el mercantilismo.
CS.H.5.4.12. Construir interpretaciones so-
bre el sistema económico que introdujo
España en la América colonial.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.18.1. Explica la transición entre el
J.1. Comprendemos las necesidades y sistema esclavista y el feudal, sus carac-
potencialidades de nuestro país y nos terísticas económicas, sociales y políti-
involucramos en la construcción de una cas en Europa, subrayando la estructura
sociedad democrática, equitativa e in- de la sociedad y las formas modernas de
clusiva. esclavitud. (J.1., J.3.)
J.3. Procedemos con respeto y respon- I.CS.H.5.18.2. Discute las características del
sabilidad con nosotros y con las demás sistema productivo de la América preco-
personas, con la naturaleza y con el lombina en relación con el mercantilismo
mundo de las ideas. Cumplimos nues- de Europa, considerando las diversas teo-
tras obligaciones y exigimos la observa- rías y sistemas económicos adoptados en
ción de nuestros derechos. la América colonial, destacando diferen-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- cias y similitudes. (J.1., I.2.)
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CS.H.5.18.3. Examina el proceso de acu-
nuestros conocimientos interdisciplina-
mulación originaria de capital (manufac-
rios para resolver problemas en forma
tura, esclavos y materias primas/ Europa
colaborativa e interdependiente apro-
- África y América) en relación con el sis-
vechando todos los recursos e informa-
tema económico que introdujo España en
ción posibles.
la América colonial. (J.1., I.2.)
CS 226
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.19. Examina y determina el origen, desarrollo y etapas del capitalismo,
su ideología liberal, sus revoluciones económicas y políticas fundamentales y el
debate librecambismo – proteccionismo aún vigente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para investigar de manera am-
plia e identificar, señalar o precisar determinados procesos o fenómenos. En este
caso, existen ingentes fuentes de todo tipo para analizar, comprender y explicar el
origen, desarrollo y crisis del capitalismo. Se recomienda consultar distintas pági-
nas web para ir construyendo con los participantes, a través de la investigación y
la lectura, una visión contrastada de este sistema histórico. Se recomienda revisar
El Manifiesto Comunista, El Imperialismo: fase superior del capitalismo, entre otras
fuentes clásicas a este respecto. Los últimos procesos en América Latina pueden
muy bien servir como referentes y ejemplos para discutir y analizar el librecambis-
mo, el proteccionismo y el dominio y crisis del capitalismo en su fase imperialista
global. Se debería potenciar la escritura de ensayos y exposiciones estructuradas
argumentadas cada vez más complejas y rigurosas, además de informes, consul-
tas, presentaciones, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad
CS.H.5.4.13. Caracterizar la fase imperia-
ecuatoriana, a través de su ubicación
lista del capitalismo, con base en el ori-
y comprensión dentro del proceso his-
gen, desarrollo y características de las
tórico latinoamericano y mundial, para
primeras etapas de este sistema econó-
entender sus procesos de dependencia
mico.
y liberación, históricos y contemporá-
neos. CS.H.5.4.14. Caracterizar la fase impe-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- rialista del capitalismo a través del aná-
viduo-sociedad, por medio del análisis lisis del predominio supraestatal de las
de las relaciones entre las personas, los empresas transnacionales a nivel pla-
acontecimientos, procesos históricos y netario.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin
de comprender los patrones de cambio, CS.H.5.4.15. Analizar las características
permanencia y continuidad de los dife- principales que definen al liberalismo,
rentes fenómenos sociales y sus conse- desde el punto de vista de la Economía
cuencias. y la Política.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y
CS.H.5.4.16. Identificar y diferenciar la
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación primera y la segunda revolución indus-
y TIC, en la codificación e interpretación trial tomando en cuenta las fuentes de
crítica de discursos e imágenes, para energía, la tecnificación, la mecaniza-
desarrollar un criterio propio acerca de ción de la fuerza de trabajo y el impacto
la realidad local, regional y global, y re- en el medio ambiente.
ducir la brecha digital.
227
CS.H.5.4.17. Examinar la “tercera revolu-
ción industrial” fundamentada en las TIC,
la cibernética y la robótica y su impacto
en la sociedad y la naturaleza.
CS.H.5.4.18. Analizar los procesos revolu-
cionarios liberales más importantes (In-
dependencia de los EE.UU., la Revolución
francesa y las independencias hispanoa-
mericanas) tomando en cuenta sus pro-
yectos económicos.
CS.H.5.4. (19, 20) Conceptualizar los tér-
minos proteccionismo y librecambismo
desde la Economía Política y sus princi-
pales representantes contextualizando el
momento histórico en que se posiciona el
debate entre ambos.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in- I.CS.H.5.19.1. Explica la evolución e im-
clusiva. pacto económico y social que trajeron
consigo las revoluciones industriales, re-
J.3. Procedemos con respeto y respon-
lacionando estos acontecimientos con
sabilidad con nosotros y con las demás
las principales características del libera-
personas, con la naturaleza y con el
lismo. (J.1., J.3., I.2.)
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de I.CS.H.5.19.2. Explica las características y
nuestro plan de vida. relación entre el capitalismo, imperialis-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- mo, librecambismo y liberalismo, desta-
lectual, indagamos la realidad nacional cando el impacto de los procesos libera-
y mundial, reflexionamos y aplicamos les más importantes (Independencia de
nuestros conocimientos interdisciplina- los EE.UU., la Revolución francesa y las
rios para resolver problemas en forma independencias hispanoamericanas). (J1,
colaborativa e interdependiente apro- J.4., I.2.)
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CS 228
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.20. Examina y determina el origen histórico del socialismo, sus carac-
terísticas y revoluciones más significativas, su lucha y crisis en el contexto de la
“guerra fría” y el dominio neoliberal y su relación con el Socialismo del Siglo XXI y
las nuevas propuestas en América Latina.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para investigar de manera
amplia e identificar, señalar o precisar determinados procesos o fenómenos. En
este caso, tratándose de un tema de vigencia y conflictividad plenamente actual,
habría que consultar a los clásicos del socialismo utópico y científico, elaborar
cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias, determinar los
roles de las potencias del siglo XX y la crisis del socialismo real luego de la “Guerra
Fría”. La mediación docente debería tender a eliminar prejuicios y estereotipos, ci-
mentar el contraste de fuentes con autoridad académica, analizar información de
medios, relativizar puntos de vista y construir hipótesis plausibles que desarrollen
en los participantes el pensamiento hipotético – deductivo, pues se trata de pro-
blemas en que a la postre prima la decisión ético - política de los seres humanos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad CS.H.5.4.21. Distinguir las principales ca-
ecuatoriana, a través de su ubicación racterísticas del socialismo como siste-
y comprensión dentro del proceso his- ma económico, tomando en cuenta los
tórico latinoamericano y mundial, para elementos que lo definen y diferentes
entender sus procesos de dependencia enfoques para abordarlo: socialismo
y liberación, históricos y contemporá- utópico y materialismo histórico.
neos. CS.H.5.4.22. Determinar el contexto
histórico de aparecimiento de las ideas
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
socialistas y su influencia en los proce-
viduo-sociedad, por medio del análisis
sos sociales de los siglos XIX y XX.
de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y CS.H.5.4.23. Identificar las tres grandes
geográficos en el espacio-tiempo, a fin revoluciones socialistas del siglo XX
de comprender los patrones de cambio, (Rusia, China y Cuba) y establecer sus
permanencia y continuidad de los dife- características específicas.
rentes fenómenos sociales y sus conse- CS.H.5.4.24. Argumentar el protagonis-
cuencias. mo de América Latina en el contexto de
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas la Guerra Fría y su actitud frente a los
fuentes, metodologías cualitativas y EE.UU. y la URSS atendiendo sus condi-
cuantitativas y herramientas cartográfi- ciones geopolíticas.
cas, utilizando medios de comunicación CS.H.5.4.25. Identificar las causas y con-
y TIC, en la codificación e interpretación secuencias económicas y políticas de la
crítica de discursos e imágenes, para caída del socialismo soviético, destacan-
desarrollar un criterio propio acerca de do el papel que cumplió la Perestroika en
la realidad local, regional y global, y re- la Unión Soviética.
ducir la brecha digital. CS.H.5.4.26. Discutir las reformas políti-
cas y económicas en la República Popu-
lar China en base a los modelos y teo-
rías estudiados.
229
CS.H.5.4. (27, 28) Contextualizar el ori-
gen del Neoliberalismo y su implemen-
tación en América Latina y el Ecuador
atendiendo a las principales políticas o
medidas económicas implementas.
CS.H.5.4.29. Analizar las causas de la
crisis de los ochenta y las medidas eco-
nómicas aplicadas para resolverlas en
América Latina y el Ecuador.
CS.H.5.4.30. Explicar el significado de la
globalización en el contexto del conflicto
entre la homogenización y la defensa de la
diversidad y los valores identitarios locales.
CS.H.5.4.31. Determinar los principales
retos que enfrenta la integración lati-
noamericana, con base en el análisis de
los logros y limitaciones de los proyec-
tos regionales implementados.
CS.H.5.4.32. Contrastar los principales
postulados del Socialismo del siglo XXI
con los del Socialismo clásico en fun-
ción de comprender los proyectos pro-
gresistas de América Latina.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.H.5.20.1. Explica las característi-
cas del socialismo, el contexto histórico
del aparecimiento de sus ideas y de las
grandes revoluciones socialistas en rela-
ción con la crisis del socialismo real en la
J.1. Comprendemos las necesidades y
Unión Soviética y las reformas de la Re-
potencialidades de nuestro país y nos pública Popular China. (J.1., I.2.)
involucramos en la construcción de una
I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo
sociedad democrática, equitativa e in-
de América Latina en el contexto de la
clusiva. Guerra Fría y su actitud frente a la caída
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- del socialismo real y la emergencia del
lectual, indagamos la realidad nacional neoliberalismo con sus medidas y po-
líticas económicas en el contexto de la
y mundial, reflexionamos y aplicamos
globalización y el conflicto entre homo-
nuestros conocimientos interdisciplina- geneización y defensa de la identidad
rios para resolver problemas en forma local y regional. (J.1., I.2.)
colaborativa e interdependiente apro-
I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de la
vechando todos los recursos e informa-
crisis de los ochenta en América Lati-
ción posibles. na, sus principales retos y sus proyectos
progresistas, considerando su relación
con los principales postulados del So-
cialismo del Siglo XXI y del Socialismo
clásico. (J.1., I.2.)
CS 230
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen histórico y los principios fundamenta-
les de las principales corrientes del pensamiento económico, consideradas como
respuestas concretas a procesos sociales reales, y su relación con nuestra realidad
nacional y latinoamericana.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para señalar y precisar
de manera clara la existencia de un hecho, proceso o fenómeno y detallar las razo-
nes y circunstancias de su existencia, origen, desarrollo, evolución y decadencia.
En este caso, se trata de que los participantes puedan “alfabetizarse” en los fun-
damentos de las principales corrientes económicas, con el propósito de compren-
der las noticias de prensa y las implicaciones de la economía en la vida cotidiana,
así como complementar la asignatura de Emprendimiento y Gestión, para que los
participantes cuenten con mayores y mejores opciones académicas y laborales,
ora decidan trabajar, ora continuar con sus estudios universitarios. Sería muy inte-
resante que se elabore con los participantes cartillas precisas y completas con los
principios esenciales de las diversas escuelas económicas, complementándolas
con ejemplos de la prensa diaria y los medios de comunicación. Como producto
final, el docente podría determinar la confección de un “libro” o “manual”, que
muy bien podría quedar para uso de las siguientes generaciones, y que se fuera
construyendo y evaluando con los jóvenes y adultos a lo largo de sus trabajos de
investigación, exposición, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecua-
toriana, a través de su ubicación y com-
prensión dentro del proceso histórico la-
CS.H.5.4. (33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40)
tinoamericano y mundial, para entender
Analizar el origen y los principios de la
sus procesos de dependencia y libera-
Escuela fisiocrática, Clásica, Marxista,
ción, históricos y contemporáneos.
Neoclásica, de Chicago, Keynesiana, Es-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- tructuralista y Neoliberal como respues-
viduo-sociedad, por medio del análisis tas a las diversas situaciones históricas
de las relaciones entre las personas, los y sociales de su contexto.
acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio, per-
manencia y continuidad de los diferentes
fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica CS.H.5.4.41. Construir un modelo econó-
frente a la desigualdad socioeconómi- mico en base de todas las teorías estu-
ca y toda forma de discriminación, y de diadas en función de la satisfacción de
respeto ante la diversidad, por medio las necesidades de la mayoría de la po-
de la contextualización histórica de los blación de América Latina y el Ecuador.
procesos sociales y su desnaturaliza-
ción, para promover una sociedad plu-
ral, justa y solidaria.
231
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y re-
ducir la brecha digital.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in-
clusiva.
I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los oríge-
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras nes y características de las distintas es-
fortalezas y debilidades para ser mejo- cuelas económicas fisiocrática, clásica,
res seres humanos en la concepción de marxista, neoclásica, de Chicago, keyne-
nuestro plan de vida. siana, estructuralista y neoliberal, en fun-
ción de elaborar un modelo económico
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
de satisfacción de las necesidades de la
lectual, indagamos la realidad nacional
mayoría de la población de América La-
y mundial, reflexionamos y aplicamos
tina y el Ecuador. (J1, J4, I2)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CS 232
CIENCIAS SOCIALES
233
nuestra plurinacionalidad: lo indígena, lo mestizo, lo afro, lo montubio; los aportes
particulares de cada cultura: literatura, cosmovisión, gastronomía, música; deman-
das sociales de pueblos y nacionalidades y la construcción de la democracia en
el Ecuador; la democracia como forma paradójica; problemas de la democracia
representativa.
Eje temático 4. El Estado y su organización
Comprensión de la estructura, componentes y funciones del Estado, su origen
histórico, evolución; diferencias entre Estado, Nación y Gobierno; las asambleas
constituyentes y el pueblo como sujeto legitimador de las asambleas; las Cartas
constitucionales; el republicanismo: principios y formas; funciones del Estado ecua-
toriano; derechos y garantías constitucionales.
7.2.2.1. Objetivos específicos de Educación para la ciudadanía para el nivel de Bachillerato Ge-
neral Unificado
CS 234
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 1
Ciudadanía y derechos
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Eje temático 2
La democracia moderna
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
235
Determinar los parámetros sobre los que se construye el con-
CS.EC.5.2.3. cepto de ciudadanía en la democracia moderna, su concepción
y roles, a partir del análisis de las características de esta última.
Discutir de manera informada la implicación de los principios de
CS.EC.5.2.4. alternabilidad y de la despersonalización del poder como funda-
mentos de un sistema democrático pluralista.
Determinar las contradicciones del significado de soberanía del
CS.EC.5. (2.5, pueblo, considerando la evolución del concepto y sus cambios
3.7) sustanciales considerando la persistencia de exclusiones socia-
les, la tendencia a la corrupción y la creación de nuevas élites.
Contrastar los derechos civiles y los derechos políticos, a partir
CS.EC.5.2.6. del análisis de las características particulares de cada uno.
Describir los procesos de búsqueda de la legitimidad del poder
CS.EC.5.2.7. político, por medio del análisis de los mecanismos de legitima-
ción social.
Diferenciar varias formas de comprender la democracia, a partir
CS.EC.5.2.8.
del estudio comparativo de casos y de la ejemplificación.
Examinar el significado de la representación política, consideran-
do las contribuciones de la democracia representativa mediante
CS.EC.5.2. (9, 11) el establecimiento de la importancia de la rendición de cuentas
y la aplicación de sistemas de control como mecanismos para
reforzar y afianzar los sistemas democráticos.
Analizar la definición de democracia representativa, identifican-
do sus límites y dificultades, considerando: la distancia entre
CS.EC.5.2.10. gobernantes y gobernados, electores y elegidos, los riesgos de
tomar decisiones en nombre del electorado y la ausencia de ren-
dición de cuentas.
Definir el principio de deliberación a partir de sus implicaciones
como procedimiento colectivo de toma de decisiones para iden-
CS.EC.5.2. (12, 16)
tificar los mecanismos de deliberación pública, considerando su
complejidad y su aplicabilidad.
Examinar la posible complementariedad de la democracia repre-
CS.EC.5.2.13.
sentativa y la democracia deliberativa.
Evaluar la necesidad de la deliberación como esfera política, con-
CS.EC.5.2.14. siderando su aplicabilidad y las dificultades que conlleva la reali-
zación del ideal deliberativo.
Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia deli-
CS.EC.5.2.15. berativa, considerando aspectos como la posibilidad de expre-
sión social, la falta de información del público, entre otros.
Distinguir la democracia social de la democracia política desde
CS.EC.5.2.17. el estudio de experiencias en la sociedad civil y en la sociedad
política, por medio de la ejemplificación.
CS 236
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 3
La democracia y la construcción de un Estado plurinacional
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
237
Eje temático 4
El Estado y su organización
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CS 238
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.1. Explica la evolución histórica de ciudadanía, derechos y las Declara-
ciones de derechos reconociendo su relación con el individuo, la sociedad y poder
político.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para dar cuenta
en detalle de la relación causal o de antecedentes y consecuentes, de hechos,
fenómenos o procesos, en este caso, la evolución de los derechos y la ciudadanía.
Muy útil y didáctico es plantearse el análisis de los derechos de niños y adoles-
centes, en vivo, su contexto histórico de aparición y su relación con el poder polí-
tico. Tomar casos de la prensa escrita, los noticiarios, etc., para que los jóvenes ya
adultos analicen y expliquen los derechos y la ciudadanía, desde tiempos remo-
tos hasta el presente, realizando ejercicios de práctica ciudadana. Investigaciones
cortas, ensayos, exposiciones, etc., son formas idóneas para exponer, aprender y
evaluar estos temas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
239
CS.EC.5.1.11. Establecer la relación entre
individuo, sociedad y poder político, a
partir de los derechos universales y des-
de el estudio de casos (la disidencia po-
lítica, los desplazados, los refugiados).
CS 240
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.2. Examina la igualdad natural y su traducción jurídica como base funda-
mental del reconocimiento de oportunidades, derechos y obligaciones en diferentes
espacios políticos, sociales o comunitarios, sin distinción a ningún grupo social.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio sirve para evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para revisar de
manera general, por su nivel de complejidad, el tema de la igualdad natural y, luego,
jurídica de los seres humanos. Nuestro país, con su gran diversidad cultural y étnica
es un escenario que se presta para graficar las implicaciones de este tema, en el que
es muy importante diferenciar la diversidad de la desigualdad. Entrevistas, encues-
tas, debates dentro de la misma aula, en la que comparten desde diversas condicio-
nes socioeconómicas y culturales, son herramientas adecuadas para estudiar estos
asuntos. Sería muy deseable que se planteen debates radicales sobre la imposibi-
lidad de justificar y menos legitimar cualquier forma de desigualdad, partiendo de
la igualdad natural de los seres humanos. Sería interesante diseñar discursos, foros,
mesas redondas, ensayos para ser leídos o compartidos por escrito.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.1.6. Reconocer la igualdad natu-
ral de los seres humanos y la protección
de la vida frente a la arbitrariedad del
poder desde el análisis político.
CS.EC.5.1.8. Analizar el significado jurí-
dico posterior de los principios declara-
torios de igualdad natural y protección
a la vida, considerando la relación de-
OG.CS.1. Potenciar la construcción de
rechos - obligaciones y derechos - res-
una identidad personal y social auténtica
ponsabilidades.
a través de la comprensión de los pro-
cesos históricos y los aportes culturales CS.EC.5.1.9. Explicar el principio de
locales, regionales y globales, en función igualdad a través del ejercicio del sufra-
de ejercer una libertad y autonomía soli- gio universal como condición de partici-
daria y comprometida con los otros. pación igualitaria.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- CS.EC.5.1. (10, 13) Discernir la igualdad
ca, crítica y autónoma, a través de la in- como principio generador de opciones
teriorización y práctica de los derechos y oportunidades para todos en diferen-
humanos universales y ciudadanos, para tes ámbitos a partir del estudio de ca-
desarrollar actitudes de solidaridad y sos y de la ejemplificación de la realidad
participación en la vida comunitaria. ecuatoriana.
CS.EC.5.1.12. Analizar la evolucionado
del concepto “Igualdad natural” a par-
tir del acceso al sufragio universal por
los diferentes grupos sociales (esclavos,
mujeres, analfabetos, personas privadas
de libertad, migrantes, personas con
discapacidad, grupos minoritarios y/o
vulnerables, etc.)
241
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural
sociedad democrática, equitativa e in- de los seres humanos, su traducción jurí-
clusiva. dica como base para la protección de la
arbitrariedad del poder y su expresión en
J.2. Actuamos con ética, generosidad, todos los ámbitos. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
integridad, coherencia y honestidad en
todos nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el I.CS.EC.5.2.2. Argumenta que la igual-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- dad natural de los seres humanos está
tras obligaciones y exigimos la observa-dirigida a todos los grupos sociales,
ción de nuestros derechos. como generador de igualdad de opcio-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- nes y oportunidades, considerando al
cemos nuestros derechos. Tenemos sufragio universal como condición de
capacidad de interactuar con grupos participación igualitaria. (J.1., J.3., S.1.)
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
CS 242
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.3. Examina el origen y características de la democracia moderna (re-
presentativa y deliberativa), reconociendo la complementariedad y ventajas o
desventajas que hay entre ellas, así como el papel del ciudadano, partiendo del
estudio de diversas fuentes y casos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio sirve para evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para revisar
de manera general, por su nivel de complejidad, el tema de la democracia moder-
na representativa y deliberativa. Nuestra realidad nacional y latinoamericana, con
su gran diversidad cultural y étnica, y sus proyectos políticos propios y novedo-
sos, es un escenario que se presta para graficar las implicaciones de este tema.
Entrevistas a líderes políticos, encuestas, debates dentro de la misma aula, en la
que comparten estudiantes de diversas condiciones socioeconómicas y cultura-
les, son herramientas adecuadas para estudiar estos asuntos. Sería muy deseable
que se planteen debates radicales sobre la democracia como forma histórica sus-
ceptible de modificaciones, tomando ejemplos de las acciones políticas y de los
movimientos sociales de las últimas décadas. Sería interesante diseñar discursos,
foros, mesas redondas, ensayos para ser leídos o compartidos por escrito.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.2 (1, 2) Contextualizar el naci-
OG.CS.1. Potenciar la construcción de miento de la democracia moderna, con-
una identidad personal y social autén- siderando los procesos históricos que la
tica a través de la comprensión de los alumbraron mediante el análisis de su
procesos históricos y los aportes cultu- significado radical.
rales locales, regionales y globales, en CS.EC.5.2.3. Determinar los parámetros
función de ejercer una libertad y auto- sobre los que se construye el concepto
nomía solidaria y comprometida con los de ciudadanía en la democracia moder-
otros. na, su concepción y roles, a partir del
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- análisis de las características de esta úl-
ca, crítica y autónoma, a través de la in- tima.
teriorización y práctica de los derechos CS.EC.5.2.4. Discutir de manera infor-
humanos universales y ciudadanos, para mada la implicación de los principios
desarrollar actitudes de solidaridad y de alternabilidad y de la despersonali-
participación en la vida comunitaria. zación del poder como fundamentos de
un sistema democrático pluralista.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica
frente a la desigualdad socioeconómi- CS.EC.5. (2.5, 3.7.) Determinar las contra-
ca y toda forma de discriminación, y de dicciones del significado de soberanía
respeto ante la diversidad, por medio del pueblo, considerando la evolución
de la contextualización histórica de los del concepto y sus cambios sustancia-
procesos sociales y su desnaturaliza- les considerando la persistencia de ex-
ción, para promover una sociedad plu- clusiones sociales, la tendencia a la co-
ral, justa y solidaria. rrupción y la creación de nuevas élites.
243
CS.EC.5.2.10. Analizar la definición de
democracia representativa, identifican-
do sus límites y dificultades, conside-
rando: la distancia entre gobernantes
y gobernados, electores y elegidos, los
riesgos de tomar decisiones en nombre
del electorado y la ausencia de rendi-
ción de cuentas.
CS.EC.5.2.13. Examinar la posible com-
plementariedad de la democracia repre-
sentativa y la democracia deliberativa.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
I.CS.EC.5.3.1. Ejemplifica el origen de la
sociedad democrática, equitativa e in-
democracia moderna y la alternabili-
clusiva.
dad, sus contradicciones (soberanía del
J.2. Actuamos con ética, generosidad, pueblo y democracia para todos) y sus
integridad, coherencia y honestidad en limitaciones (corrupción, persistencia
todos nuestros actos. de la exclusión social y surgimiento de
J.3. Procedemos con respeto y respon- nuevas élites) y la concepción natural y
sabilidad con nosotros y con las demás hereditaria del poder, destacando el sig-
personas, con la naturaleza y con el nificado y rol de la ciudadanía. (J.1.J.3.)
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
I.CS.EC.5.3.2. Examina la definición, lími-
lectual, indagamos la realidad nacional
tes y dificultades de la democracia re-
y mundial, reflexionamos y aplicamos
presentativa y deliberativa reconocien-
nuestros conocimientos interdisciplina-
do la posible complementariedad entre
rios para resolver problemas en forma
ellas y el rol de la ciudadanía. (J.1., J.2.,
colaborativa e interdependiente apro-
J.3., I.2.)
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CS 244
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.4. Analiza la importancia de la deliberación ciudadana en los procesos
democráticos y los mecanismos de legitimación social del poder político para el
sostenimiento de la democracia representativa o social basada en el cumplimien-
to de los derechos civiles y políticos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para descom-
poner un todo en sus partes constitutivas esenciales. En este caso, los procesos
de deliberación democrática, para lo cual, el aula debería convertirse en un espa-
cio vivo de debate, argumentación y deliberación de los problemas estudiantiles,
juveniles, institucionales y aun nacionales, con propuestas viables, plausibles y
críticas, ya sea a través de ensayos escritos, pequeñas investigaciones, entrevis-
tas, informes de campo de observaciones guiadas sobre acciones dentro de la
escuela, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.2.6. Contrastar los derechos ci-
viles y los derechos políticos, a partir del
análisis de las características particula-
res de cada uno.
CS.EC.5.2.7. Describir los procesos de
búsqueda de la legitimidad del poder
político, por medio del análisis de los
mecanismos de legitimación social.
OG.CS.1. Potenciar la construcción de
una identidad personal y social autén- CS.EC.5.2. (9, 11) Examinar el significa-
tica a través de la comprensión de los do de la representación política, con-
procesos históricos y los aportes cultu- siderando las contribuciones de la de-
rales locales, regionales y globales, en mocracia representativa mediante el
función de ejercer una libertad y auto- establecimiento de la importancia de la
nomía solidaria y comprometida con los rendición de cuentas y la aplicación de
otros. sistemas de control como mecanismos
para reforzar y afianzar los sistemas de-
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- mocráticos.
ca, crítica y autónoma, a través de la in-
CS.EC.5.2. (12, 16) Definir el principio de
teriorización y práctica de los derechos
deliberación a partir de sus implicacio-
humanos universales y ciudadanos, para
nes como procedimiento colectivo de
desarrollar actitudes de solidaridad y
toma de decisiones para identificar los
participación en la vida comunitaria.
mecanismos de deliberación pública,
considerando su complejidad y su apli-
cabilidad.
CS.EC.5.2.14. Evaluar la necesidad de la
deliberación como esfera política, consi-
derando su aplicabilidad y las dificulta-
des que conlleva la realización del ideal
deliberativo.
245
CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas y
las limitaciones de la democracia deli-
berativa, considerando aspectos como
la posibilidad de expresión social, la falta
de información del público, entre otros.
CS.EC.5.2.17. Distinguir la democracia
social de la democracia política desde el
estudio de experiencias en la sociedad
civil y en la sociedad política, por medio
de la ejemplificación.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CS 246
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.5. Practica y valora el ejercicio de la deliberación democrática en los
diferentes espacios cotidianos, reconociéndolo como mecanismo de expresión
para el ejercicio de la ciudadanía y cumplimiento de derechos y obligaciones que
permiten el consenso y disenso en un grupo social.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para ejercer su derecho
y capacidad de deliberación sobre problemas colectivos comunes en la casa, la
escuela, el barrio, la comunidad, etc., dentro de los límites legales y legítimos de
la democracia como práctica social. Aquí se podría, perfectamente, plantear sis-
temas de coevaluación activa entre los participantes e informes sobre situaciones
concretas en que se puedan evaluar acciones sobre problemas concretos. Es po-
sible también, sin embargo, realizar evaluaciones escritas o a nivel de discusiones
colectivas en que se expongan problemas y propuestas deliberativas coherentes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.2.18. Reconocer la democracia
como una experiencia social enfocán-
dose en el análisis de sus manifestacio-
OG.CS.1. Potenciar la construcción de nes y expresiones en la vida cotidiana
una identidad personal y social autén- y en las prácticas ciudadanas comunes.
tica a través de la comprensión de los CS.EC.5.2.19. Analizar ejemplos de pro-
procesos históricos y los aportes cultu- cesos deliberativos en el hogar, la es-
rales locales, regionales y globales, en cuela y la comunidad, poniendo énfasis
función de ejercer una libertad y auto- en los mecanismos que los propician,
nomía solidaria y comprometida con los facilitan y/o dificultan.
otros. CS.EC.5.2.20. Discutir nuevos mecanis-
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- mos de expresión y prácticas delibera-
ca, crítica y autónoma, a través de la in- tivas, considerando las diversas formas
teriorización y práctica de los derechos de relación entre los ciudadanos en los
humanos universales y ciudadanos, para nuevos espacios (redes sociales, Inter-
desarrollar actitudes de solidaridad y net, etc.).
participación en la vida comunitaria. CS.EC.5.2.21. Aplicar el diálogo y la de-
liberación como forma de consenso y
disenso casos para contribuir a la for-
mación de una cultura de paz.
247
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in-
clusiva.
I.CS.EC.5.5.1. Ejemplifica la democracia
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
como una experiencia social que puede
cemos nuestros derechos. Tenemos
llevarse a cabo en los diferentes espa-
capacidad de interactuar con grupos
cios cotidianos mediante mecanismos
heterogéneos, procediendo con com-
de expresión y deliberación como forma
prensión, empatía y tolerancia.
de consenso y disenso. (J.1., S.1., S.4.)
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
un trabajo en equipo en el que com-
prendemos la realidad circundante y
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
CS 248
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo de la democracia en el país, identificando los
procesos inclusivos, las limitaciones en la concreción de demandas sociales, los
alcances y mecanismos de acción ciudadana para la eficacia de la representación
política.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para detallar anteceden-
tes y consecuentes, causas y efectos, de hechos, fenómenos y procesos. En este
caso, de la evolución de la democracia ecuatoriana desde sus inicios excluyentes
hasta la realidad actual de emergencia de movimientos sociales diversos. Este es
un buen momento para que los jóvenes y adultos analicen las limitaciones de la
democracia ecuatoriana y los alcances y efectividad de las demandas sociales
dentro de las estructuras de poder. Ensayos, debates, exposiciones grupales, etc.
son mecanismos adecuados para aplicar estos aprendizajes, que son, más que
eso, reales ejercicios ciudadanos cotidianos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.3.1. Explicar el desarrollo de la
OG.CS.2. Contextualizar la realidad
democracia en Ecuador desde un Esta-
ecuatoriana, a través de su ubicación
do excluyente en 1830 hasta llegar a la
y comprensión dentro del proceso his-
declaración de Estado plurinacional es-
tórico latinoamericano y mundial, para
tablecida en la Constitución del 2008.
entender sus procesos de dependencia
y liberación, históricos y contemporá- CS.EC.5.3.5. Determinar la evolución his-
neos. tórica de las demandas sociales de los
pueblos y nacionalidades en función de
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi-
la construcción de un Estado incluyente
viduo-sociedad, por medio del análisis
y sostenible para crear un ambiente de
de las relaciones entre las personas, los
seguridad y confianza mutua.
acontecimientos, procesos históricos y
geográficos en el espacio-tiempo, a fin CS.EC.5.3.6. Reconocer la democracia
de comprender los patrones de cambio, como forma paradójica, a partir de su
permanencia y continuidad de los dife- dificultad para concretar las expectati-
rentes fenómenos sociales y sus conse- vas sociales (igualdad social, movilidad
cuencias. social, autonomía del individuo).
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi-
CS.EC.5.3.9. Describir los alcances y li-
ca, crítica y autónoma, a través de la in-
mitaciones de la representación política
teriorización y práctica de los derechos
otorgada a los representantes de la ciu-
humanos universales y ciudadanos, para
dadanía reconociendo el derecho ciuda-
desarrollar actitudes de solidaridad y
dano de exigir la rendición de cuentas
participación en la vida comunitaria.
y/o la revocatoria del mandato.
249
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in-
clusiva.
I.CS.EC.5.6.1 Analiza el desarrollo de la
J.2. Actuamos con ética, generosidad, democracia en el país identificando los
integridad, coherencia y honestidad en procesos inclusivos, los alcances, limi-
todos nuestros actos. taciones o dificultades en la resolución
de demandas y expectativas sociales
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
reconociendo el derecho ciudadano de
lectual, indagamos la realidad nacional
exigir la rendición de cuentas y/o la re-
y mundial, reflexionamos y aplicamos
vocatoria del mandato. (J.1., J.2., I.2.)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CS 250
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.7. Examina los beneficios de la cultura nacional fundamentada en la
plurinacionalidad, valorando los aportes de cada cultura y sus luchas sociales y
políticas por alcanzar la plenitud en la construcción y cumplimiento de sus dere-
chos en pos de una sociedad intercultural.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para explicar de modo
amplio y general un fenómeno o proceso. En este caso, la declaración constitucio-
nal ecuatoriana del Estado como plurinacional. Un asunto tan vivo y actual dentro
de la realidad nacional, demanda investigación: de los grupos sociales, étnicos,
nacionalidades, sus demandas e intereses, sus propuestas de sociedad y, sobre
todo, sus puntos comunes en cuanto a la construcción de una sociedad intercul-
tural con identidad nacional común. Investigar los antecedentes históricos de la
declaración, la participación ciudadana previa, las implicaciones políticas y socia-
les de ella, a través de ensayos, exposiciones, presentaciones audiovisuales, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.EC.5.3.2. Discutir la cultura nacional
OG.CS.1. Potenciar la construcción de
fundamentada en la plurinacionalidad,
una identidad personal y social autén-
tomando en cuenta los aportes que
tica a través de la comprensión de los
cada componente brinda desde su es-
procesos históricos y los aportes cultu-
pecificidad.
rales locales, regionales y globales, en
función de ejercer una libertad y auto- CS.EC.5.3.3. Analizar y valorar cada uno
nomía solidaria y comprometida con los de los sustratos históricos del Ecuador
otros. como un camino en la comprensión de
la otredad y de la armonía social.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad-
quiridos, a través del ejercicio de una
CS.EC.5.3.4. Comprender y valorar los
ética solidaria y ecológica que apunte a
aportes particulares de cada cultura en
la construcción y consolidación de una
la construcción de una sociedad inter-
sociedad nueva basada en el respeto a
cultural.
la dignidad humana y de todas las for-
mas de vida.
CS.EC.5.3.8. Explicar el carácter ambi-
OG.CS.9. Promover y estimular el cui-
guo y complejo de la política, a partir
dado del entorno natural y cultural, a
del análisis de las luchas sociales y las
través de su conocimiento y valoración,
luchas políticas por el cumplimiento de
para garantizar una convivencia armó-
los derechos sociales para respetar la
nica y responsable con todas las formas
vida y la dignidad de cada persona sin
de vida del planeta.
discriminación ni prejuicios.
251
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una I.CS.EC.5.7.1. Examina la cultura nacional
sociedad democrática, equitativa e in- fundamentada en la plurinacionalidad,
clusiva. valorando los aportes de cada cultura
S.2. Construimos nuestra identidad y sus luchas sociales y políticas por el
ecuatoriana en busca de un mundo pa- cumplimiento de los derechos sociales
cífico y valoramos nuestra multicultura- en pos de una sociedad intercultural y la
lidad y multietnicidad, respetando las armonía social. (J.1., S.2.)
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
CS 252
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.8. Explica la evolución histórica del Estado como forma de control
social, identificando los mecanismos y organizaciones que emplea para ejercer
dicho control, y las funciones que lo diferencian de nación y gobierno.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para dar cuenta
detallada, en sus causas y consecuencias o antecedentes y consecuentes, de he-
chos, fenómenos y procesos. En este caso del aparato del Estado, en cuanto es-
tructura de dominación y control social. Puede ser útil, por lo práctico y didáctico,
leer El Estado y la revolución, de Lenin, y buscar situaciones de la realidad local,
nacional, regional y mundial para relacionarlas con la teoría del Estado y analizarla
prácticamente con otras fuentes, diferenciándola de gobierno y nación, a través
de ensayos descriptivos, narrativos y argumentativos, cuadros comparativos y
sinópticos, exposiciones, dramatizaciones, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de CS.EC5.4.1. Reconocer el surgimiento y
una identidad personal y social auténtica evolución del Estado como forma de
a través de la comprensión de los pro- control social.
cesos históricos y los aportes culturalesCS.EC.5.4.2. Identificar y analizar el rol
locales, regionales y globales, en función
de cada uno de los componentes del
de ejercer una libertad y autonomía soli-Estado: fuerzas armadas, derecho (le-
daria y comprometida con los otros. yes), tribunales de justicia, burocracia,
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad- cárceles, aparatos ideológicos (medios
quiridos, a través del ejercicio de una de comunicación), etc. y su impacto en
ética solidaria y ecológica que apunte a las distintas clases sociales.
la construcción y consolidación de una CS.EC.5.4.3. Diferenciar Estado, nación
sociedad nueva basada en el respeto a y gobierno a través de la identificación
la dignidad humana y de todas las for- de sus funciones específicas y su rol his-
mas de vida. tórico.
OG.CS.9. Promover y estimular el cui-
CS.EC.5.4.12. Explicar los roles que cum-
dado del entorno natural y cultural, a
plen las funciones del Estado ecuatoria-
través de su conocimiento y valoración,
no a partir del análisis de los mecanis-
para garantizar una convivencia armó-
mos de ordenamiento social, estructura
nica y responsable con todas las formas
y esquema de funcionamiento.
de vida del planeta.
253
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y po-
tencialidades de nuestro país y nos invo-
lucramos en la construcción de una socie- I.CS.EC.5.8.1. Explica la evolución histó-
dad democrática, equitativa e inclusiva. rica del Estado como forma de control
J.3. Procedemos con respeto y respon- social, identificando los mecanismos y
sabilidad con nosotros y con las demás organizaciones que emplea para ejercer
personas, con la naturaleza y con el dicho control, y las funciones que lo di-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- ferencian de nación y gobierno. (J.1., J.3.)
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos.
CS 254
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.9. Examinar el significado político y social de las Asambleas Constitu-
yentes, considerando su necesidad, el protagonismo del pueblo como legitimador
de su poder y las Constituciones como producto político y jurídico de sus acciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para explicar de
manera amplia y general hechos, fenómenos y procesos. En este caso, el significado
político y social de las Asambleas Constituyentes. Este tema puede ejercitarse con
una dramatización colectiva permanente en que se “inventa”, funda o refunda una
sociedad, como en 1830, donde el pueblo son los participantes del aula, quien asu-
me roles y responsabilidades en la construcción política y jurídica del cuerpo social
fruto de la deliberación y decisión colectiva mayoritaria. Puede evaluarse a través
de la elaboración de la emisión de informes, “decretos”, “mandatos”, etc., plausibles,
viables y centrados en una ética de la justicia y la equidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una CS.EC.5.4. (4, 5) Determinar el significa-
identidad personal y social auténtica a do de las Asambleas Nacionales Consti-
través de la comprensión de los proce- tuyentes desde las revoluciones del siglo
sos históricos y los aportes culturales lo- XVIII para establecerlas como necesidad
cales, regionales y globales, en función para generar otras instituciones políticas.
de ejercer una libertad y autonomía soli- CS.EC.5.4.6. Identificar al pueblo como
daria y comprometida con los otros. sujeto de las Asambleas Constituyentes,
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- a partir del análisis del principio de so-
viduo-sociedad, por medio del análisis beranía.
de las relaciones entre las personas, los CS.EC.5.4.7. Comparar las cartas consti-
acontecimientos, procesos históricos y tucionales del Ecuador atendiendo a la
geográficos en el espacio-tiempo, a fin progresión de los derechos de ciudada-
de comprender los patrones de cambio, nía.
permanencia y continuidad de los dife- CS.EC.5.4.8. Caracterizar las Constitu-
rentes fenómenos sociales y sus conse- ciones como expresión política de la
cuencias. sociedad y no solo como instrumentos
OG.CS.6. Construir una conciencia cívi- jurídicos, mediante el análisis de las de-
ca, crítica y autónoma, a través de la in- mandas sociales que estas recogen.
teriorización y práctica de los derechos CS.EC.5.4.11. Estudiar la base filosófico-
humanos universales y ciudadanos, para política de la constitución del Estado
desarrollar actitudes de solidaridad y ecuatoriano a partir de la Asamblea
participación en la vida comunitaria. Constituyente de 2008.
255
Elementos del perfil de salida a los que se con-
Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y I.CS.EC.5.9.1. Examina la evolución y la
potencialidades de nuestro país y nos necesidad de las Asambleas Constitu-
involucramos en la construcción de una yentes, reconociendo al pueblo como
sociedad democrática, equitativa e in- sujeto de ellas y sus instrumentos jurídi-
clusiva. cos como expresión política de la socie-
J.3. Procedemos con respeto y respon- dad. (J1, J3)
sabilidad con nosotros y con las demás I.CS.EC.5.9.2. Reconoce la progresión de
personas, con la naturaleza y con el los derechos de ciudadanía mediante
mundo de las ideas. Cumplimos nues- el análisis de las cartas constituciona-
tras obligaciones y exigimos la observa- les y la Constitución de la República del
ción de nuestros derechos. Ecuador 2008. (J.1., J.3.)
CS 256
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.EC.5.10. Examina las formas y postulados del Republicanismo en contraste
con otras formas de comprender la democracia, partiendo del análisis de casos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para des-
componer un todo en sus partes fundamentales. En este caso, los postulados y
formas de republicanismo. Una manera didáctica para entender este fenómeno
político puede ser compararlo con la forma unitaria de Estado para, por contraste,
determinar y analizar sus componentes y naturaleza. Una manera de hacerlo es a
través de cuadros sinópticos, ensayos analíticos, relacionándolos con la estructura
del Estado ya estudiada, así como por medio de exposiciones y presentaciones
multimedia.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de CS.EC.5.2.8. Diferenciar varias formas
una identidad personal y social autén- de comprender la democracia, a partir
tica a través de la comprensión de los del estudio comparativo de casos y de
procesos históricos y los aportes cultu- la ejemplificación.
rales locales, regionales y globales, en CS.EC.5.4.9. Señalar los postulados del
función de ejercer una libertad y auto- Republicanismo, tomando en cuenta las
nomía solidaria y comprometida con los diferencias con otros modelos de orga-
otros. nización política.
OG.CS.9. Promover y estimular el cui- CS.EC.5.4.10. Identificar formas de Re-
dado del entorno natural y cultural, a publicanismo (federalismo, centralismo
través de su conocimiento y valoración, y confederalismo), a partir del análisis
para garantizar una convivencia armó- de determinados estados latinoameri-
nica y responsable con todas las formas canos (México, Venezuela, Argentina y
de vida del planeta. Brasil).
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in- I.CS.EC.5.10.1. Examina las formas y pos-
clusiva. tulados del Republicanismo en contras-
I.4. Actuamos de manera organizada, te con otras formas de comprender la
con autonomía e independencia; apli- democracia, partiendo del análisis de
camos el razonamiento lógico, crítico casos. (J.1., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
257
7.2.3. Filosofía
El estudio de la Filosofía, pero principalmente las prácticas de pensar, de reflexionar,
de filosofar, cobra especial relieve en el mundo actual, caracterizado, entre otras,
por matrices de pensamiento centradas en el mercantilismo, el pragmatismo, el
individualismo, una racionalidad de tipo instrumental, etc., puesto que introduce el
aspecto crítico de los supuestos sobre los que descansan tanto las concepciones
como las prácticas dominantes (Paredes, 2011).
Relegada, como ha sido, aquí y en otras latitudes de la región y el planeta, a causa
del predominio de concepciones que, paradójicamente, son concepciones filosófi-
cas y que privilegian el tratamiento de los “hechos”, el “dato”, lo “empírico”, postu-
ras que se avienen muy bien con los requerimientos del sistema social dominante
y con las iniciativas que priorizan la formación técnica y tecnológica, ligadas a los
intereses de las empresas y el mercado (Paredes, 2011) la Filosofía y, sobre todo,
su ejercicio, se revelan, por todo ello precisamente, como imprescindibles, pero no
como una disciplina centrada en la memorización de una lista de pensadores y sus
ideas, sino de un conjunto de categorías filosóficas sobre tres ámbitos fundamen-
tales del quehacer humano: la existencia individual, la existencia social y la inserción
en el mundo; en síntesis, como un conjunto de competencias necesarias para el
desarrollo del trabajo teórico y para recuperar la capacidad crítica (Ibídem.).
Desde esta perspectiva, el currículo de Filosofía se presenta como una estructura
que, partiendo del análisis de los orígenes conflictivos del pensamiento racional en
pugna con el pensamiento mítico, se adentra en la búsqueda por comprender las
razones profundas, y quizá últimas, del funcionamiento de la naturaleza y la socie-
dad, y del pensamiento mismo, con sus leyes y estructuras lógicas en los discursos
y sus argumentaciones. Seguidamente, y con estas bases, se plantea el desafío
de revitalizar el estudio del pensamiento latinoamericano en contraste con el oc-
cidental, sus diferenciadas motivaciones, sus contextos históricos distintos y, por
tanto, sus respuestas y propuestas también peculiares, expresadas en sus produc-
tos intelectuales fundamentales: el ensayo y el tratado, para, finalmente, abordar,
desde una mirada filosófica, los grandes temas de la ética, la política, la estética,
la felicidad y el placer, en un ejercicio que desafíe la capacidad de los estudiantes
para pensar y pensarse como seres humanos portadores de determinado “sentido
común” dominante, pero también, como sujetos creadores de un “sentido otro”,
alternativo, disruptivo, en una palabra, subversivo.
Bloque y ejes temáticos
Filosofía
En el bachillerato este bloque se integra y enriquece de manera singular con el tra-
tamiento de la Naturaleza como totalidad, como Cosmos y Armonía, lo cual se avie-
ne perfectamente con las concepciones del Sumay Kawsay y la Pachamama, que
cuestionan radicalmente la cosmovisión utilitarista y mercantil de la modernidad
capitalista, tomando en cuenta el aspecto geográfico, que en la EGB se estructura
en un bloque específico, y que en el BGU recibe un tratamiento trasversal.
Eje temático 1. El origen del pensamiento filosófico y su relación con la ciudadanía
Aproximación al estudio del nacimiento de la filosofía como respuesta al pensa-
CS 258
CIENCIAS SOCIALES
259
Comprender la dimensión espacial desde los conceptos filosóficos
de Cosmos y Armonía, vinculándolos con los de Sumak Kawsay y
O.CS.F.5.3.
Pachamama, en el afán de reivindicar una comprensión integral y
alternativa.
CS 260
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 2
La argumentación y la construcción del discurso lógico, oral y escrito
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Diferenciar la verdad de la validez mediante el uso de ejemplos
CS.F.5.2.1 en la discusión de un tema generador y la aplicación de los co-
nocimientos adquiridos.
Diferenciar el concepto de verdad en las ciencias formales y en
CS.F.5.2.2. las ciencias fácticas, como antecedente para abordar el estudio
de las ciencias.
261
Analizar las estructuras y los principios generales de la argu-
CS.5.2.3. mentación lógica (lógica aristotélica, silogismos) para cultivar
un pensamiento coherente y riguroso.
Diferenciar las falacias, paradojas y contradicciones, en función
CS.F.5.2. (4, 5) de un ejercicio válido de razonamiento para aplicarlo en la vida
cotidiana.
Comprender y aplicar los principios de la argumentación lógica en
CS.F.5.2.6. función del desarrollo de la capacidad de argumentación y delibe-
ración.
Identificar y decodificar contradicciones, paradojas y falacias lógi-
cas o del pensamiento (de autoridad, ad hominem, etc.) mediante
CS.F.5.2. (7, 8)
su reconocimiento en discursos de los medios de comunicación
de masas.
Comprender y aplicar los procedimientos de la lógica simbólica
CS.F.5.2.9.
y sus conectores para construir cadenas argumentativas.
Explicar el proceso de pensamiento en la formación de con-
CS.F.5.2.10. ceptos y teorías y diferenciarlo de la realidad que denominan
mediante ejercicios de conceptualización.
Aplicar los conceptos de validez y de verdad en discursos de
CS.F.5.2.11.
líderes políticos y editoriales de prensa.
Establecer semejanzas y diferencias entre las formas de pen-
CS.F.5.2.12. samiento cotidiano y el ejercicio del pensamiento filosófico y
científico, en función de su valoración diferenciada.
Contrastar las perspectivas de objetividad y subjetividad pre-
sentes en el tratado europeo y en el ensayo latinoamericano,
CS.F.5.2. (13, 14)
distinguiéndolos, mediante el análisis del discurso, su descom-
posición en elementos y su posterior síntesis.
Desarrollar alguna reflexión filosófica que evidencie los rasgos
CS.F.5.2.15.
distintivos entre ensayo y tratado.
Identificar tesis centrales y secundarias en un discurso filosófico
CS.F.5.2.16.
corto.
Identificar características de la identidad del “ser” latinoameri-
cano en diversas expresiones artísticas (pintura, escultura, poe-
CS.F.5.2.17.
sía, arquitectura, novela, ensayo literario) para elaborar un dis-
curso y re-pensar su “ethos” a inicios del siglo XXI.
Analizar las nuevas concepciones de la filosofía latinoamericana
CS.F.5.2.18.
por medio de ejercicios orales y escritos.
Eje temático 3
Filosofía occidental y filosofía latinoamericana
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CS 262
CIENCIAS SOCIALES
Eje temático 4
El individuo y la comunidad: lo ético, lo estético, lo hedónico
263
Contrastar las posiciones ético-filosóficas del kantismo y el utilita-
CS.F.5.4.7. rismo en función de comprender la construcción social y simbóli-
ca de la acción humana.
Discutir la relación y pertinencia de la ética en la política y la polí-
CS.F.5.4.8.
tica en la ética en función de un ejercicio ciudadano responsable.
Valorar el sistema político democrático desde la ética socio-his-
CS.F.5.4.9. tórica que lo hace posible mediante el desarrollo de un discurso y
alternativas de participación en este sistema.
Evaluar los significados de estética y belleza en diferentes expre-
CS.F.5.4.10. siones, épocas y culturas (arte, artesanía, música, estética perso-
nal) por medio de la experiencia personal y la indagación grupal.
Comprender la felicidad a partir de la acción y la reflexión huma-
CS.F.5.4.11.
na, tomando en cuenta el análisis de lo público y lo privado.
Discutir el tratamiento del placer en Epicuro y Onfray como re-
CS.F.5.4.12. presentantes de distintas épocas históricas mediante la elabora-
ción de argumentos basados en lecturas seleccionadas.
Discutir el tema del placer en la sociedad consumista moderna (el
CS.F.5.4.13. utilitarismo, lo individualista, o descartable o desechable) desde
la perspectiva de la ética, la solidaridad y el bienestar colectivo.
CS 264
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.1. Contrasta el pensamiento mítico y cotidiano, del pensamiento cientí-
fico y filosófico, estableciendo semejanzas, diferencias, considerando su relación
con varias disciplinas y su esfuerzo por plantear preguntas complejas y explicar la
sociedad y la naturaleza por ellas mismas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para establecer semejanzas y
diferencias, en este caso, entre el pensamiento mítico, común, cotidiano y el pen-
samiento científico y filosófico, enfatizando en la explicación de los fenómenos
sociales y naturales desde la propia realidad natural y social. Para ello, se puede
recoger un sin número de creencias, supuestos, mitos, etc., que forman parte del
imaginario colectivo, y debatirlas a la luz de la argumentación, la investigación y
la experimentación, y exponerlas de manera oral o escrita, utilizando, por ejemplo,
los aportes de la columna Mitos y Verdades, que se publican en Diario El Telégrafo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.F.5.1.1. Comprender el origen del pen-
samiento filosófico a partir de la crítica
al pensamiento mítico mediante la re-
flexión en torno a problemas concretos
OG.CS.9. Promover y estimular el cui- y de la vida cotidiana.
dado del entorno natural y cultural, a CS.F.5.1.2. Comprender el surgimiento
través de su conocimiento y valoración, del pensamiento filosófico como un es-
para garantizar una convivencia armó- fuerzo para explicar los fenómenos de la
nica y responsable con todas las formas naturaleza y la sociedad a partir de ellas
de vida del planeta. mismas.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas CS.F.5.1.3. Analizar y comprender las di-
fuentes, metodologías cualitativas y versas producciones del pensamiento
cuantitativas y herramientas cartográfi- humano (matemática, geometría, músi-
cas, utilizando medios de comunicación ca, arte, etc.) en el contexto del origen
y TIC, en la codificación e interpretación de la filosofía y su aporte a la misma.
crítica de discursos e imágenes, para CS.F.5.1.4. Discutir la relación entre ar-
desarrollar un criterio propio acerca de monía musical y armonía cósmica, con-
la realidad local, regional y global, y re- siderando que “cosmos” significa “or-
ducir la brecha digital. den” y “armonía”.
CS.F.5.3.2. Contrastar la reflexión de lo
absoluto y la reflexión de los hechos
factuales en función de identificar la
tendencia filosófica y su autor.
265
CS.F.5.2.12. Establecer semejanzas y
diferencias entre las formas de pensa-
miento cotidiano y el ejercicio del pen-
samiento filosófico y científico, en fun-
ción de su valoración diferenciada.
CS.F.5. (4.5, 3.7) Ejercer el pensamiento
filosófico en la elaboración de pregun-
tas complejas en función de ensayar
respuestas significativas, cuestionando
ideas previas de otras disciplinas, usan-
do vocabulario filosófico.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CS.F.5.1.1. Analiza el origen del pensa-
miento filosófico como crítica al pensa-
miento mítico, como la búsqueda del or-
den y la armonía, y como esfuerzo para
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- explicar los fenómenos sociales y natu-
lectual, indagamos la realidad nacional rales, a partir de la reflexión en torno a
y mundial, reflexionamos y aplicamos problemas concretos, y la elaboración
nuestros conocimientos interdisciplina- de preguntas complejas en función de
rios para resolver problemas en forma ensayar respuestas significativas. (I.2.)
colaborativa e interdependiente apro- I.CS.F.5.1.2. Analiza las contribuciones
vechando todos los recursos e informa- del pensamiento filosófico en las diver-
ción posibles. sas producciones del pensamiento hu-
mano en contraste con otras disciplinas,
reconociendo la tendencia filosófica en
cuanto a lo absoluto, hechos factuales y
pensamiento cotidiano. (I.2.)
CS 266
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.2. Relaciona la reflexión filosófica con los conflictos de poder, el ejercicio
político y ciudadano por medio del análisis de sus conceptos fundamentales, la
práctica del método socrático, la deliberación, persuasión racional y creativa en
función de la igualdad social y la crítica a toda forma de intolerancia al pensa-
miento diferente, como fue el caso de Hipatia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del joven y adulto para vincular un(os) elemento(s)
con otro(s), en este caso, la reflexión filosófica con la política y el ejercicio ciuda-
dano. En la coyuntura actual, nacional, regional y mundial, puede hallarse múlti-
ples ejemplos de debates y temas polémicos (el Buen Vivir, la crisis griega, el voto
de los adolescentes, la migración y exclusión social, etc.) que demandan procesos
de reflexión y construcción de propuestas de solución con base en principios de
igualdad y justicia social. Debates, foros, mesas redondas, ensayos, etc., son he-
rramientas idóneas para este trabajo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de CS.F.5.1. (5, 6) Analizar y valorar el pen-
una identidad personal y social autén- samiento de Hipatia dentro de la escue-
tica a través de la comprensión de los la neoplatónica en Grecia del siglo V to-
procesos históricos y los aportes cultu- mando en cuenta las distintas formas de
rales locales, regionales y globales, en intolerancia e irracionalidad que desafío.
función de ejercer una libertad y auto- CS.F.5.1.7. Analizar los conceptos funda-
nomía solidaria y comprometida con los mentales sobre la comunidad, el queha-
otros. cer y las formas políticas, desde el enfo-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- que de igualdad.
viduo-sociedad, por medio del análisis CS.F.5.1.8. Describir y categorizar el al-
de las relaciones entre las personas, los cance de la idea del ser humano como
acontecimientos, procesos históricos y “animal político” en función de su nece-
geográficos en el espacio-tiempo, a fin sidad de vivir en sociedad.
de comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los dife-
CS.F.5.1.9. Discutir las desigualdades de
rentes fenómenos sociales y sus conse-
la democracia originaria griega y su re-
cuencias.
lación con la actualidad.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográfi- CS.5.1.10. Establecer la importancia de
cas, utilizando medios de comunicación la persuasión como base de la delibera-
y TIC, en la codificación e interpretación ción en el ejercicio de la ciudadanía.
crítica de discursos e imágenes, para CS.F.5.1.11. Aplicar el método socrático y
desarrollar un criterio propio acerca de el diálogo estructurado en función de la
la realidad local, regional y global, y re- construcción de un pensamiento crítico
ducir la brecha digital. y creativo.
267
CS.F.5.1.12. Establecer las bases funda-
mentales del diálogo racional como ex-
periencia comunicativa fecunda en fun-
ción de construir una sociedad de paz.
CS.F.5.3.8. Identificar las relaciones de
poder que legitima o cuestiona la filoso-
fía clásica y latinoamericana en función
de sus motivaciones y resultados polí-
ticos.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos I.CS.5.2.1. Compara las desigualdades de
involucramos en la construcción de una la democracia griega con la actual, a par-
sociedad democrática, equitativa e in- tir del análisis del caso de intolerancia e
clusiva. irracionalidad que sufrió la pensadora
Hipatia, representante de la escuela neo-
J.3. Procedemos con respeto y respon- platónica, y de la carencia de la persua-
sabilidad con nosotros y con las demás sión y la deliberación en el ejercicio de la
personas, con la naturaleza y con el ciudadanía a través de conceptos funda-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- mentales sobre la comunidad, el queha-
tras obligaciones y exigimos la observa- cer y formas políticas. (J.1., J.4., S.1.)
ción de nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.CS.5.2.2. Examina la importancia del
res seres humanos en la concepción de método socrático y el diálogo racional
nuestro plan de vida. y estructurado en la experiencia comu-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- nicativa del ser humano como "animal
cemos nuestros derechos. Tenemos político", en función de dilucidar las re-
capacidad de interactuar con grupos laciones de poder que legitima una u
heterogéneos, procediendo con com- otra posición filosófica. (J.3.)
prensión, empatía y tolerancia.
CS 268
CIENCIAS SOCIALES
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.3. Diferencia la verdad de la validez aplicándolas a la formación de con-
ceptos y teorías y diferenciándolas en las ciencias formales y fácticas mediante el
uso de ejemplos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para establecer
los puntos opuestos o contrarios entre un elemento y otro, en este caso, entre
las categorías verdad y validez, fundamentales para diferenciar las ciencias, sus
objetos y métodos de estudio, y para la construcción de argumentos, conceptos
y teorías. Se pueden analizar varios textos que permitan. Hacer una comparación
de las diferentes ciencias o disciplinas, analizar de qué tratan, cómo abordan su
objeto de estudio y cómo se relacionan con la realidad, etc., generando un debate
muy rico e interesante. Además, discutir desde la lógica, que un argumento pue-
de ser válido aunque no verdadero y viceversa, en función de defender o criticar
puntos de vista diversos. Analizar textos, editoriales, discursos, notas de prensa y
las disciplinas que estudiamos en clase, son posibilidades útiles y de fácil acceso.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.F.5.2.1. Diferenciar la verdad de la va-
lidez mediante el uso de ejemplos en la
discusión de un tema generador y la apli-
cación de los conocimientos adquiridos.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y CS.F.5.2.2. Diferenciar el concepto de
cuantitativas y herramientas cartográfi- verdad en las ciencias formales y en
las ciencias fácticas, como antecedente
cas, utilizando medios de comunicación para abordar el estudio de las ciencias.
y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para CS.F.5.2.10. Explicar el proceso de pen-
desarrollar un criterio propio acerca de samiento en la formación de conceptos
la realidad local, regional y global, y re- y teorías y diferenciarlo de la realidad
que denominan mediante ejercicios de
ducir la brecha digital. conceptualización.
CS.F.5.2.11. Aplicar los conceptos de vali-
dez y de verdad en discursos de líderes
políticos y editoriales de prensa.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional y
mundial, reflexionamos y aplicamos nues-
tros conocimientos interdisciplinarios paraI.CS.F.5.3.1. Diferencia la verdad de la vali-
resolver problemas en forma colaborativa dez en la formación de conceptos y teo-
e interdependiente aprovechando todos rías en las ciencias formales y fácticas
los recursos e información posibles. aplicándolas al análisis de discursos y
I.4. Actuamos de manera organizada, con editoriales de prensa de líderes políticos.
autonomía e independencia; aplicamos el (I.2., I.4.)
razonamiento lógico, crítico y complejo; y
practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.
269
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.4. Comprende y aplica los instrumentos intelectuales de la argumenta-
ción lógica, evitando falacias, paradojas y contradicciones, estableciendo las ideas
centrales y secundarias en la construcción de un discurso coherente y riguroso.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para in-
teriorizar y poner en práctica herramientas intelectuales, en este caso, aquellas
vinculadas con la argumentación lógica y la construcción de un pensamiento y
un discurso coherente y riguroso, exento de falacias, paradojas y contradicciones.
Para esto resulta ideal extraer editoriales, artículos de prensa, discursos políticos,
etc., con el fin de descubrir los fallos, trampas o inconsistencias lógicas de que
adolecen generalmente. Por otra parte, construir discursos y debatirlos colectiva-
mente en el aula o a nivel institucional, en debates públicos o expresados a través
de ensayos y recensiones de autores varios.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.5.2.3. Analizar las estructuras y los
principios generales de la argumenta-
ción lógica (lógica aristotélica, silogis-
mos) para cultivar un pensamiento co-
herente y riguroso.
CS.F.5.2. (4, 5) Diferenciar las falacias,
paradojas y contradicciones, en función
de un ejercicio válido de razonamiento
para aplicarlo en la vida cotidiana.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y CS.F.5.2.6. Comprender y aplicar los
cuantitativas y herramientas cartográfi- principios de la argumentación lógica
cas, utilizando medios de comunicación en función del desarrollo de la capaci-
y TIC, en la codificación e interpretación dad de argumentación y deliberación.
crítica de discursos e imágenes, para
CS.F.5.2. (7, 8) . Identificar falacias lógi-
desarrollar un criterio propio acerca de
cas o del pensamiento (de autoridad, ad
la realidad local, regional y global, y re-
hominem, etc.) mediante su reconoci-
ducir la brecha digital.
miento en discursos de los medios de
comunicación de masas.
CS.F.5.2.9. Comprender y aplicar los
procedimientos de la lógica simbólica y
sus conectores para construir cadenas
argumentativas.
CS.F.5.2.16. Identificar tesis centrales y
secundarias en un discurso filosófico
corto.
CS 270
CIENCIAS SOCIALES
271
7.2.3.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.5. Compara las características del pensamiento filosófico occidental y
latinoamericano, con sus nuevas concepciones, identificando sus preocupacio-
nes esenciales (“yo” – “nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; “libertad” – “libe-
ración”), su contexto histórico, su identidad, cultura y las características de sus
productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo desde el
método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la cons-
trucción del “ser” latinoamericano.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para esta-
blecer semejanzas y diferencias, en este caso entre el pensamiento occidental y el
pensamiento latinoamericano. Para ello, se podría elaborar un perfil sociocultural
del latinoamericano y el europeo, determinar los grandes problemas vitales que
histórica y actualmente motivan a unos y otros, enfatizando en la visión individua-
lista de unos y colectiva de otros, centrada en la libertad en unos y en la libera-
ción en otros, analizando sus productos intelectuales específicos: el ensayo y el
tratado. Esta es una gran oportunidad para leer a los clásicos pensadores latinoa-
mericanos y europeos, y desarrollar destrezas de expresión oral, argumentación,
debate, deliberación, elaborando ensayos, recensiones, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- CS.F.5.3.1. Analizar las diferencias entre
viduo-sociedad, por medio del análisis el pensamiento filosófico occidental y
de las relaciones entre las personas, los el pensamiento social latinoamericano
acontecimientos, procesos históricos y mediante la lectura comparada y crítica
geográficos en el espacio-tiempo, a fin de textos fundamentales.
de comprender los patrones de cambio, CS.F.5.3.3. Analizar las características
permanencia y continuidad de los dife- del pensamiento filosófico latinoameri-
rentes fenómenos sociales y sus conse- cano, sus temas centrales y dudas sus-
cuencias. tanciales para fomentar los análisis y las
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos ad- reflexiones críticas de la propia realidad.
quiridos, a través del ejercicio de una CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esen-
ética solidaria y ecológica que apunte a cial de la reflexión filosófica europea
la construcción y consolidación de una (yo) y latinoamericana (nosotros) den-
sociedad nueva basada en el respeto a tro de sus propias coordenadas históri-
la dignidad humana y de todas las for- cas.
mas de vida. CS.F.5.3.5. Identificar los métodos de
OG.CS.9. Promover y estimular el cui- comprensión de la realidad en la filoso-
dado del entorno natural y cultural, a fía latinoamericana a partir sus temas y
través de su conocimiento y valoración, sus formas de tratamiento de concep-
para garantizar una convivencia armó- tos como libertad y liberación a través
nica y responsable con todas las For- del fomento de reflexiones críticas de la
mas de vida del planeta. propia realidad.
CS 272
CIENCIAS SOCIALES
273
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.6. Discute los fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a
partir del análisis de las virtudes platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana
de la virtud y el pecado y las reflexiones de Kant y Bentham, aplicándolas a la
sociedad y la política.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para argumentar
y opinar con fundamentos, investigando, tomando notas, extractando a diversos
autores, etc., en este caso sobre cuestiones éticas, analizando diversas posiciones
y planteándolas críticamente. El ensayo, el debate colectivo, la exposición cohe-
rente y rigurosa, el discurso oral o escrito, estructurado: introducción, argumenta-
ción, conclusión, van muy bien con este aprendizaje.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.F.5.4.1. Discutir las virtudes platóni-
cas y aristotélicas presentes en las ac-
ciones humanas y aplicarlas a la socie-
dad actual.
CS.F.5.4. (2, 3) Diferenciar comporta-
mientos éticos y antiéticos, la dicotomía
entre el bien y el mal, desde el análisis
de dilemas y estudios de casos de la
vida cotidiana.
CS.F.5.4.4. Comprender la visión occi-
dental y cristiana sobre la virtud y el pe-
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas cado mediante el estudio de creencias
fuentes, metodologías cualitativas y manifiestas en el medio ecuatoriano.
cuantitativas y herramientas cartográfi-
cas, utilizando medios de comunicación CS.F.5.4.6. Reflexionar en torno a las
y TIC, en la codificación e interpretación corrientes estudiadas sobre el bien y el
crítica de discursos e imágenes, para mal y formar una opinión argumentada
desarrollar un criterio propio acerca de sobre su utilidad en la vida cotidiana.
la realidad local, regional y global, y re- CS.F.5.4.7. Contrastar las posiciones ético-
ducir la brecha digital. filosóficas del kantismo y el utilitarismo en
función de comprender la construcción
social y simbólica de la acción humana.
CS.F.5.4.8. Discutir la relación y perti-
nencia de la ética en la política y la polí-
tica en la ética en función de un ejercicio
ciudadano responsable.
CS.F.5.4.9. Valorar el sistema político de-
mocrático desde la ética socio-histórica
que lo hace posible mediante el desa-
rrollo de un discurso y alternativas de
participación en este sistema.
CS 274
CIENCIAS SOCIALES
275
Criterios de evaluación
CE.CS.F.5.7. Analiza y diferencia los significados de estética y placer en diferentes
contextos históricos, considerando su relación con el espacio público y el privado
y las reflexiones de Epicuro y Onfray.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de los jóvenes y adultos para desagregar un todo
en sus elementos constitutivos esenciales y establecer sus diferencias. En este
caso, los de la estética y el placer, los cuales constituyen, hoy por hoy, indispensa-
bles puntos a ser discutidos y reflexionados. Cuestionar los estereotipos estéticos
y los productos y formas de brindar placer comerciales y mercantilistas, homoge-
neizantes del capitalismo dominante, tanto a nivel privado como público, es muy
importante en los momentos actuales como materia prima para el ejercicio crítico,
a través de ensayos, exposiciones, debates, mesas redondas, foros, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CS.F.5.4.10. Evaluar los significados de es-
OG.CS.3. Comprender la dinámica indi- tética y belleza en diferentes expresiones,
viduo-sociedad, por medio del análisis épocas y culturas (arte, artesanía, música,
de las relaciones entre las personas, los estética personal) por medio de la expe-
acontecimientos, procesos históricos y riencia personal y la indagación grupal.
geográficos en el espacio-tiempo, a fin CS.F.5.4.11. Comprender la felicidad a
de comprender los patrones de cambio, partir de la acción y la reflexión humana,
permanencia y continuidad de los dife- tomando en cuenta el análisis de lo pú-
rentes fenómenos sociales y sus conse- blico y lo privado.
cuencias. CS.F.5.4.12. Discutir el tratamiento del
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas placer en Epicuro y Onfray como repre-
fuentes, metodologías cualitativas y sentantes de distintas épocas históricas
cuantitativas y herramientas cartográfi- mediante la elaboración de argumentos
cas, utilizando medios de comunicación basados en lecturas seleccionadas.
y TIC, en la codificación e interpretación CS.F.5.4.13. Discutir el tema del placer
crítica de discursos e imágenes, para en la sociedad consumista moderna (el
desarrollar un criterio propio acerca de utilitarismo, lo individualista, o descarta-
la realidad local, regional y global, y re- ble o desechable) desde la perspectiva
ducir la brecha digital. de la ética, la solidaridad y el bienestar
colectivo.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de I.CS.F.5.7.1. Discute los significados de es-
nuestro plan de vida. tética, belleza, felicidad y placer a partir
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de de las reflexiones de Epicuro y Onfray,
un trabajo en equipo en el que com- relacionándolos con las acciones de la
prendemos la realidad circundante y sociedad moderna. (J.4., S.4.)
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
CS 276
CIENCIAS SOCIALES
8. Bibliografía
–– Ayala Mora, E. (2014). Historia, tiempo y conocimiento del pasado. Quito: Uni-
versidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional.
277
–– Engels, F. (2000). El papel del trabajo en la transformación de mono en hom-
bre. Biblioteca de Textos Marxistas, en https://www.marxists.org/espanol/m-
e/1870s/ 1876trab.htm.
–– Fontana, J. (1982). Historia: Análisis del pasado y proyecto social. España: Aus-
tral.
–– Galeano, E. (1998). Patas Arriba. La Escuela del Mundo al Revés. Buenos Aires:
Catálogos.
CS 278
ÁREA DE
CIENCIAS
NATURALES
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
CIENCIAS NATURALES
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 283
2. FUNDAMENTOS 284
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES AL PERFIL DE
SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO 285
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 286
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 286
6. CIENCIAS NATURALES EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE LA EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA 288
6.1. Contribución del área de Ciencias Naturales en el subnivel Superior de la
Educación General Básica 288
6.2. Objetivos del currículo del área de Ciencias Naturales para el subnivel
Superior de la Educación General Básica 289
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Ciencias
Naturales para el subnivel Superior de Educación General Básica
extraordinaria 290
6.4. Matriz de Criterios de evaluación de la área de Ciencias Naturales para el
subnivel superior de Educación General Básica extraordinaria 295
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 295
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 304
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 313
7. CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO 320
7.1. Contribución del área de Ciencias Naturales para el nivel de Bachillerato
General Unificado 320
7.2. Objetivos del currículo del área de Ciencias Naturales para el nivel de
Bachillerato General Unificado 320
7.2.1. Física 321
7.2.1.1. Objetivos del currículo de Física para el nivel Bachillerato
General Unificado 322
7.2.1.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Física para
el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 323
281
7.2.1.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 344
7.2.1.3.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 356
7.2.3. Química 375
7.2.2.1. Objetivos del currículo de Química para el nivel Bachillerato
General Unificado 375
7.2.2.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Química el
para nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 376
7.2.2.3. Matriz de Criterios de evaluación de Química para el nivel de
Bachillerato General Unificado extraordinario 381
7.2.2.3.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 381
7.2.2.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 391
7.2.2.3.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 399
7.2.4. Biología 409
7.2.4.1. Objetivos del currículo de Biología para el nivel Bachillerato
General Unificado 409
7.2.4.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Biología el
para nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 411
7.2.4.3. Matriz de Criterios de evaluación de Biología para el nivel de
Bachillerato General Unificado extraordinario 416
7.2.4.3.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 416
7.2.43.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 422
7.2.4.3.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 429
8. BIBLIOGRAFÍA 437
CN 282
CIENCIAS NATURALES
1. Introducción
El área de Ciencias Naturales propone el diseño de procesos de enseñanza pro-
pios para la educación de personas jóvenes y adultas. Se plantea cambiar algunos
conceptos y definiciones que poseen los participantes mediante la adquisición de
conocimientos, y el desarrollo de habilidades y actitudes aplicables en diferentes
contextos. El estudio del área combina teorías y leyes para comprender mejor los
problemas, así como para lograr un aprendizaje significativo basado en la nece-
sidad de que las personas jóvenes y adultas interpreten su realidad de manera
integral con un fuerte compromiso social, económico y cultural, para el desarrollo
sostenible de la vida en el planeta para las actuales y futuras generaciones.
283
2. Fundamentos
El área de Ciencias Naturales sigue una secuencia lógica, sistemática, disciplinada
y controlada que establece explicaciones conceptuales de las teorías referentes a
la relación entre fenómenos naturales y los seres bióticos y abióticos, empezando
siempre desde la observación y siguiendo el enfoque del método científico, por lo
cual sus fundamentos son:
2.1. Epistemológico
• Lakatos (1983), quien plantea que la filosofía de la ciencia sin la historia es va-
cía, pues no hay reglas del conocimiento abstractas, independientes del trabajo
que hacen los científicos. Se necesita, por tanto, una reflexión global del trabajo
científico para sacar, a partir de ahí, ideas generales sobre la construcción del
conocimiento.
• Karl Popper (1989), quien adopta una epistemología evolutiva y toma a la Biolo-
gía como objeto de investigación filosófica, centrando sus campos de interés en
los problemas de la teoría de la evolución, el reduccionismo y la teleología, con-
siderados por este autor como elementos esenciales para entender el desarrollo
de la ciencia biológica moderna.
CN 284
CIENCIAS NATURALES
285
Además prepara a las personas jóvenes y adultas tanto para su ingreso a la educa-
ción superior, como para insertarse en una cultura laboral por medio del desarrollo
de capacidades prácticas y actitudes que promuevan su participación social, el
emprendimiento o el empleo formal.
Los bloques curriculares están concebidos como la idea general que permite arti-
cular el diseño curricular del área de Ciencias Naturales con un enfoque interdisci-
plinario. Los bloques considerados en esta propuesta permiten analizar y observar
a la naturaleza y sus componentes como un todo equilibrado y dinámico y en el
desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, las cuales buscan que los es-
tudiantes sean capaces de:
• Formular hipótesis.
CN 286
CIENCIAS NATURALES
- Establecimiento de conclusiones.
• Método de proyectos: este método permite reconocer los pre saberes, motiva-
ciones y expectativas del participante frente a la ciencia, tiene como finalidad
que el estudiante realice algo concreto respecto al tema de aprendizaje pro-
puesto.
287
y que son susceptibles de ser abordados a partir de las experiencias y vivencias
que él lleva al aula.
Bloques curriculares
• Materia y energía
CN 288
CIENCIAS NATURALES
• Ciencia en acción
Los participantes investigan los impactos de las actividades humanas en el pla-
neta Tierra y planifican acciones que promuevan el cuidado y conservación del
medio ambiente.
6.2. Objetivos del currículo del área de Ciencias Naturales para el subnivel de Básica
Superior de la Educación General Básica
289
Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del
mundo, como un proceso de alfabetización científica, para lograr
O.CN.4.9.
en los estudiantes el interés hacia la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad.
Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de in-
O.CN.4.10. vestigación científica que promuevan pensamiento crítico, reflexi-
vo y creativo enfocado a la resolución de problemas.
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Ciencias Naturales
para el subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria
Bloque curricular 1
CN 290
CIENCIAS NATURALES
Bloque curricular 2
291
Bloque curricular 3
Materia y energía
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CN 292
CIENCIAS NATURALES
Bloque curricular 4
La Tierra y el Universo
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del
Universo (Teoría del Big Bang), la configuración y forma de las
CN.4.4. (1, 2) galaxias y los tipos de estrellas, reconocer los aportes de los as-
trónomos y físicos para el conocimiento del Universo y realizar
demostraciones en modelos actuales de la cosmología teórica.
Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apa-
riencia general de los planetas, satélites, cometas y asteroides, la
CN.4.4. (3, 4)
forma y ubicación de las constelaciones según teorías o creencias
y elaborar modelos representativos.
Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir
CN.4.4.5.
los fenómenos astronómicos que se producen en el espacio.
Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes ti-
pos de radiaciones del espectro electromagnético y comprobar
CN.4.4.6.
experimentalmente, a partir de la luz blanca, la mecánica de for-
mación del arcoíris.
Describir, con apoyo de modelos, los ciclos del oxígeno, el car-
bono, el nitrógeno y el fósforo, y explicar la importancia de estos
CN.4.4.7.
para el reciclaje de los compuestos que mantienen la vida en el
planeta.
Explicar, con apoyo de modelos, la interacción de los ciclos bio-
geoquímicos (oxígeno, carbono, nitrógeno y fósforo) en la biosfe-
CN.4.4. (8, 9)
ra (litósfera, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su importancia
y los impactos de las actividades humanas.
Investigar en forma documental sobre el cambio climático y ex-
plicar los factores que afectan a las corrientes marinas, como la
de Humboldt y El Niño, y evaluar los impactos en el clima, la vida
CN.4.4. (10, 11)
marina y la industria pesquera, formular hipótesis sobre sus cau-
sas y registrar evidencias sobre la actividad humana y el impacto
de esta en el clima.
Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del
CN.4.4.12. mundo y la historia de la vida en la Tierra describirlos tomando en
cuenta su ubicación, clima y biodiversidad.
293
Elaborar y ejecutar un plan de investigación documental sobre
los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geo-
CN.4.4.13.
gráfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia y comuni-
car sus hallazgos por diferentes medios.
Indagar en forma documental sobre la historia de la vida en la
CN.4.4.14. Tierra, explicar los procesos por los cuales los organismos han ido
evolucionando e interpretar la complejidad biológica actual.
Formular hipótesis e investigar en forma documental los procesos
geológicos y los efectos de las cinco extinciones masivas ocurri-
CN.4.4.15. das en la Tierra, relacionarlas con el registro de los restos fósiles,
y diseñar una escala de tiempo sobre el registro paleontológico
de la Tierra.
Investigar en forma documental y procesar evidencias sobre los
CN.4.4.16. movimientos de las placas tectónicas, e inferir sus efectos en los
cambios del clima y en la distribución de los organismos.
Indagar sobre la formación y el ciclo de las rocas, clasificarlas y
CN.4.4.17. describirlas de acuerdo a los procesos de formación y su compo-
sición.
Bloque curricular 5
Ciencia en acción
CN 294
CIENCIAS NATURALES
6.4. Matriz de criterios de evaluación de Ciencias Naturales para el subnivel Superior de Educación
General Básica extraordinaria
Criterios de evaluación
CE.CN.4.1. Explica a partir de la indagación y exploración el nivel de complejidad
de los seres vivos, a partir del análisis de sus propiedades, niveles de organización,
diversidad y la clasificación de grupos taxonómicos dados.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evaluará la capacidad del joven y adulto para explicar el nivel de com-
plejidad que presentan los seres vivos.
Observará si, el participante, usa estrategias de revisión de varias fuentes de con-
sulta, en las cuales analicen los procesos, etapas, factores que influyen, caracte-
rísticas que presentan cada una de las propiedades de los seres vivos y, de ser
posible, puedan explorar y experimentar con alguna de ellas en el laboratorio.
Además, se sugiere aplicar estrategias gráficas analógicas o digitales para que
comprendan los niveles de organización de la materia viva y su diversidad. Se re-
comienda plantear actividades donde el participante ponga en ejercicio la lectura
crítica, la identificación de aspectos esenciales, la selección de ejemplos que lleven
a establecer relación con sus conocimientos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
CN.4.1. (1, 2) Explicar las propiedades de
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
los seres vivos e identificar los niveles
dor y pensamiento crítico; demostrar
de organización de la materia viva, de
curiosidad por explorar el medio que
acuerdo al nivel de complejidad e inferir
les rodea y valorar la naturaleza como
su importancia para el mantenimiento
resultado de la comprensión de las inte-
de la vida en la Tierra.
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
295
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN.4.1.7. Analizar los niveles de organi-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
zación y diversidad de los seres vivos y
formación y la comunicación (TIC)
clasificarlos en grupos taxonómicos, de
como herramientas para la búsqueda
acuerdo con las características observa-
crítica de información, el análisis y la co-
das y comunicar los resultados.
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el
escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación,
cuando se requiera.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad
sabilidad con nosotros y con las demás
de la materia viva y los organismos, en
personas, con la naturaleza y con el
función de sus propiedades y niveles de
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
organización. (J.3.)
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según
y mundial, reflexionamos y aplicamos criterios taxonómicos dados (dominio
nuestros conocimientos interdisciplina- y reino) y establece relación entre el
rios para resolver problemas en forma grupo taxonómico y los niveles de orga-
colaborativa e interdependiente apro- nización que presenta y su diversidad.
vechando todos los recursos e informa- (J.3., I.2.)
ción posibles.
CN 296
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a
partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia
del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identi-
fica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evidenciar la capacidad del participante para usar argu-
mentos válidos, que le permitan demostrar la complejidad de los seres vivos des-
de la diferenciación celular y tisular, el ciclo celular y tipos de reproducción. Se
sugiere hacer prácticas de laboratorio, con muestras del entorno, preparadas con
antelación. En ellas, los participantes deberán determinar el tamaño, estructu-
ras, formas, función e importancia de células y tejidos, su ciclo celular y logren
diferenciar la reproducción sexual y asexual en diferentes organismos. Se puede
potenciar el trabajo individual, la discusión sobre la información, el manejo de ins-
trumental de laboratorio y la elaboración de informes donde se ponga énfasis en
registrar lo observado, el análisis de datos y la elaboración de conclusiones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas, CN.4.1. (3, 4) Indagar y describir las ca-
geológicas y astronómicas, para com- racterísticas estructurales y funcionales
prender la ciencia, la tecnología y la so- de la célula y sus organelos, con uso del
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- microscopio, de las TIC u otros recur-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis sos, y clasificarlas para comprender su
socioambiental. importancia en la evolución de los seres
vivos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indaga-
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con- ción experimental y explicar las clases
clusiones sobre los fenómenos y hechos de tejidos animales y vegetales, diferen-
naturales y sociales. ciándolos por sus características, fun-
ciones y ubicación, a través del uso de
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el las TIC y otros recursos.
escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación,
cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información cientí- CN.4.5.1. Indagar el proceso de desarro-
fica, resultados y conclusiones de sus in- llo tecnológico del microscopio y del te-
dagaciones a diferentes interlocutores, lescopio y analizar el aporte al desarro-
mediante diversas técnicas y recursos, llo de la ciencia y la tecnología.
la argumentación crítica y reflexiva y la
justificación con pruebas y evidencias.
297
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.CN.4.2.1. Determina la complejidad de
personas, con la naturaleza y con el las células en función de sus caracterís-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- ticas estructurales, funcionales y tipos e
tras obligaciones y exigimos la observa- identifica las herramientas tecnológicas
ción de nuestros derechos. que contribuyen al conocimiento de la
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- citología. (J.3., I.2.)
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro- I.CN.4.2.2. Diferenciar las clases de teji-
vechando todos los recursos e informa- dos, animales y vegetales, de acuerdo
ción posibles. a características, funciones y ubicación
e identifica la contribución del micros-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
copio para el desarrollo de la histología.
cemos nuestros derechos. Tenemos
(J.3., I.2.)
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
CN 29 8
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.7. Propone medidas de prevención (uso de antibióticos y vacunas), con-
tagio y propagación de bacterias y virus en función de sus características, evolu-
ción, estructura, función del sistema inmunitario y barreras inmunológicas, tipos
de inmunidad, formas de transmisión, identificando además otros organismos pa-
tógenos para el ser humano.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del participante para identificar criterios esen-
ciales que sustentan la comprensión de las barreras inmunológicas, a partir de la
estructura y función del sistema inmunitario, determina los tipos de inmunidad
que presenta el organismo y el conocimiento sobre los organismos que afectan la
salud, establece formas de acción, transmisión de organismos patógenos e identi-
fica medidas para evitar el contagio y propagación de organismos. Se recomienda
actividades donde el participante involucre el análisis de información, la búsqueda
de soluciones ante problemas de la vida cotidiana, la formulación de conclusiones
a partir de procesos de investigación. Potenciar el trabajo colaborativo y el uso de
diferentes medios tecnológicos de información y comunicación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor-
tes de la ciencia para comprender los CN.4.2. (2, 3, 6) Explicar la evolución de
aspectos básicos de la estructura y el las bacterias, la resistencia a los antibió-
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, pro- ticos el sistema inmunológico del ser
tección y prevención de la salud integral. humano y proponer medidas de pre-
vención para evitar su propagación y
OG.CN.6. Usar las tecnologísas de la
información y la comunicación (TIC) contagio de los horganismos patógenos
como herramientas para la búsqueda que afectan a la salud.
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos CN.4.2.7. Describir las características de
naturales y sociales. los virus, indagar las formas de transmi-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el sión y comunicar las medidas preventi-
escrito con propiedad, así como otros vas, por diferentes medios para evitar
sistemas de notación y representación, contagios.
cuando se requiera.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
299
Criterios de evaluación
CE.CN.4.8. Explica, a partir de la experimentación, el cambio de posición de los
objetos en función de las fuerzas (fuerzas equilibradas y fuerzas no equilibradas),
que actúan sobre ellos y establece la velocidad de un objeto como la relación en-
tre el espacio recorrido y el tiempo transcurrido.
CN 300
CIENCIAS NATURALES
301
Criterios de evaluación
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la ex-
plicación de la configuración del Universo (galaxias, planetas, satélites, cometas,
asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), su origen y fenómenos astro-
nómicos, apoyándose en la investigación y uso de medios tecnológicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio permite evidenciar la capacidad del participante para explicar los di-
ferentes componentes del Universo, sus características, origen y fenómenos astro-
nómicos observables. Se sugiere ejecutar acciones como la investigación guiada en
diferentes medios y fuentes: la visita de observación a sitios especializados, el aná-
lisis de videos, la elaboración de representaciones gráficas. Estas acciones pueden
evidenciarse mediante informes, ensayos, maquetas y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.4.4. (1, 2) Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, sobre el origen del
Universo (Teoría del Big Bang), la con-
figuración y forma de las galaxias y los
tipos de estrellas, reconocer los aportes
de los astrónomos y físicos para el co-
nocimiento del Universo y realizar de-
mostraciones en modelos actuales de la
cosmología teórica.
CN.4.4. (3, 4) Observar, con uso de las
TIC y otros recursos, y explicar la apa-
OG.CN.8. Comunicar información cientí- riencia general de los planetas, satélites,
fica, resultados y conclusiones de sus in- cometas y asteroides, la forma y ubica-
dagaciones a diferentes interlocutores, ción de las constelaciones según teorías
mediante diversas técnicas y recursos, o creencias y elaborar modelos repre-
la argumentación crítica y reflexiva y la sentativos.
justificación con pruebas y evidencias. CN.4.4.5. Describir la posición relativa
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los
beres ancestrales y la historia del desa- fenómenos astronómicos que se produ-
rrollo científico, tecnológico y cultural, cen en el espacio.
considerando la acción que estos ejer- CN.4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC
cen en la vida personal y social. y otros recursos, los diferentes tipos de
radiaciones del espectro electromagné-
tico y comprobar experimentalmente, a
partir de la luz blanca, la mecánica de
formación del arcoíris.
CN.4.5.2. Planifica y ejecutar una investigación
documental sobre la historia de la astronimía
y los hitos más importantes de la exploración
espacial y comunicar sobre su impacto tecno-
lógico.
CN 302
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.4.12.1. Diferencia entre los compo-
nentes del Universo (galaxias, planetas,
satélites, cometas, asteroides, tipos de
estrellas y sus constelaciones), de acuer-
J.3. Procedemos con respeto y respon- do a la estructura y origen que presen-
sabilidad con nosotros y con las demás tan, a partir del uso de diversos recursos
de información. (J.3.)
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues- I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la
tras obligaciones y exigimos la observa- posición relativa del Sol, la Tierra y la
ción de nuestros derechos. Luna, con el desarrollo de algunos fe-
nómenos astronómicos, apoyando su
estudio en la revisión de la historia de
la astronomía en diversa fuentes analó-
gicos y/o digitales. (J.3.)
303
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a
partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia
del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identi-
fica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.
CN 304
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
305
Criterios de evaluación
CE.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuentra entre
la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirámides alimenticias,
el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el
flujo de energía al interior de un ecosistema (acuático o terrestre); así como deter-
mina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los ecosistemas
y en la relación clima-vegetación, a partir de la investigación y la formulación de
hipótesis pertinentes.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del participante para realizar representaciones
(mapas, esquemas, diagramas) en las que establecen los componentes de cade-
nas, redes y pirámides alimenticias, la secuencia de los ciclos que cumplen los
bioelementos y la relación con el flujo de energía; además, tiene la capacidad de
explicar los impactos de la acción humana sobre los ecosistemas. Para la eva-
luación de este criterio se sugiere la realización de actividades, que a través de
la experimentación y la caracterización de un fenómeno, analicen la información
recogida, la relacionen con información de diferentes fuentes y lleguen a la elabo-
ración de conclusiones y representaciones de los procesos estudiados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.4.1. (10, 11) Observar y explicar en di-
ferentes ecosistemas las cadenas, redes
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
y pirámides alimenticias, y analizar el
dor y pensamiento crítico; demostrar flujo de energía en los diferentes niveles
curiosidad por explorar el medio que tróficos, los impactos de la actividad hu-
les rodea y valorar la naturaleza como mana sobre estos para generar una ac-
resultado de la comprensión de las inte- titud crítica, reflexiva y responsable en
racciones entre los seres vivos y el am- favor de los ecosistemas.
biente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de CN.4.1.12. Relacionar los elementos car-
los seres vivos, su diversidad, interrela- bono, oxígeno y nitrógeno con el flujo
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus de energía en las cadenas tróficas de
los diferentes ecosistemas e inferir los
cambios y su lugar en el Universo, y so-
problemas ambientales por la contami-
bre los procesos, físicos y químicos, que nación.
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas, CN.4.4.7. Describir, con apoyo de mode-
geológicas y astronómicas, para com- los, los ciclos del oxígeno, el carbono, el
prender la ciencia, la tecnología y la so- nitrógeno y el fósforo, y explicar la im-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- portancia de estos para el reciclaje de
tar, innovar y dar soluciones a la crisis los compuestos que mantienen la vida
en el planeta.
socioambiental.
CN 306
CIENCIAS NATURALES
307
Criterios de evaluación
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en
el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la educación,
tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, comprendiendo los
impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estra-
tegias de conservación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio está dirigido a evidenciar la capacidad de análisis sobre la importancia
de las áreas naturales protegidas como espacios de investigación, conservación y
educación. Para ello, se puede desarrollar acciones encaminadas a la investigación
del tema en diferentes fuentes de información, (planes de manejo de la ANPs), el
manejo de material cartográfico, la selección de información certera, la formulación
de alternativas de solución a problemas ambientales actuales observados en su
entorno, de ser posible la observación directa para determinar los impactos de la
actividad humana sobre las áreas protegidas y el análisis de videos. Todas estas ac-
ciones pueden ser evidenciadas por informes, videos, ensayos, presentación de pro-
puestas y /o diferentes instrumentos de promoción de estrategias de conservación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes
las actividades humanas en los ecosiste-
de la ciencia para comprender los aspec- mas, establecer sus consecuencias y pro-
tos básicos de la estructura y el funciona- poner medidas de cuidado del ambiente.
miento de su propio cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de promoción, protec- CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas prote-
ción y prevención de la salud integral. gidas del país, ubicarlas e interpretarlas
como espacios de conservación de la vida
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- silvestre, de investigación y educación.
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural, CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y
considerando la acción que estos ejer- otros recursos, los biomas del mundo, y
cen en la vida personal y social. describirlos tomando en cuenta su ubi-
cación, clima y biodiversidad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y po-
tencialidades de nuestro país y nos invo-
lucramos en la construcción de una socie-
dad democrática, equitativa e inclusiva.
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observa-
personas, con la naturaleza y con el ción de diversas fuentes, los ecosiste-
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
mas de Ecuador y biomas del mundo,
tras obligaciones y exigimos la observa-
en función de la importancia, ubicación
ción de nuestros derechos.
geográfica, clima y biodiversidad que
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- presentan. (J.3., J.1.)
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con pro actividad y
responsabilidad en la toma de decisio-
nes y estamos preparados para enfren-
tar los riesgos que conlleva.
CN 308
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.6. Formula su proyecto de toma de decisiones pertinentes, a partir del
análisis de medidas de prevención, comprensión de las etapas de reproducción
humana, importancia de la perpetuación de la especie, el cuidado prenatal y la
lactancia durante el desarrollo del ser humano, causas y consecuencias de in-
fecciones de transmisión sexual y los tipos de infecciones (virales, bacterianas y
micóticas) a los que se expone el ser humano.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la comprensión de la maternidad/paternidad pre-
matura. Se sugiere plantear actividades que involucren la investigación, en dife-
rentes fuentes, de información, el análisis de casos, la elaboración de ensayos, la
interpretación de datos estadísticos, la observación analógica y/o digital (de pre-
ferencia) de material fotográfico; además, escuchar y analizar testimonios, evaluar
programas y/o campañas locales sobre educación sexual y reproductiva. Estas
actividades se las puede evidenciar mediante informes estructurados, presenta-
ciones digitales, instrumentos de difusión como trípticos, periódicos murales y/o
banners.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las CN.4.2.1. Analizar y explicar las etapas
ciencias biológicas, químicas, físicas, de la reproducción humana, deducir su
geológicas y astronómicas, para com- importancia como un mecanismo de
prender la ciencia, la tecnología y la so- perpetuación de la especie y argumen-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- tar sobre la importancia de la nutrición
tar, innovar y dar soluciones a la crisis prenatal y la lactancia como forma de
socioambiental. enriquecer la afectividad.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor- CN.4.2.4. Indagar sobre la salud sexual
tes de la ciencia para comprender los en los adolescentes y proponer un pro-
aspectos básicos de la estructura y el yecto de vida satisfactorio en el que
funcionamiento de su cuerpo, con el fin concientice sobre los riesgos.
de aplicar medidas de promoción, pro- CN.4.2.5. Investigar en forma documen-
tección y prevención de la salud inte- tal y registrar evidencias sobre las infec-
gral. ciones de transmisión sexual, agruparlas
en virales, bacterianas y micóticas, infe-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
rir sus causas y consecuencias y reco-
información y la comunicación (TIC)
nocer las medidas de prevención.
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con- CN.4.5.6. Plantear problemas de salud
clusiones sobre los fenómenos y hechos sexual y reproductiva, relacionarlos con
naturales y sociales. las infecciones de transmisión sexual,
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- investigar las estadísticas actuales del
beres ancestrales y la historia del desa- país, identificar variables, comunicar los
rrollo científico, tecnológico y cultural, resultados y analizar los programas de
considerando la acción que estos ejer- salud sexual y reproductiva.
cen en la vida personal y social.
309
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.4.6.1. Entiende una la importancia
J.3. Procedemos con respeto y respon-
de una maternidad/paternidad prema-
sabilidad con nosotros y con las demás
tura responsable según su proyecto de
personas, con la naturaleza y con el
vida, partiendo del análisis de las etapas
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
de la reproducción humana, la impor-
tras obligaciones y exigimos la observa-
tancia del cuidado prenatal y la lactan-
ción de nuestros derechos.
cia. (J.3., J.4., S.1.)
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
I.CN.4.6.2. Analiza desde diferentes
fortalezas y debilidades para ser mejo-
fuentes (estadísticas actuales del país)
res seres humanos en la concepción de
las causas y consecuencia de infeccio-
nuestro plan de vida.
nes de transmisión sexual, los tipos de
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
infecciones (virales, bacterianas y mi-
cemos nuestros derechos. Tenemos
cóticas), las medidas de prevención, su
capacidad de interactuar con grupos
influencia en la salud reproductiva y va-
heterogéneos, procediendo con com-
lora los programas y campañas de salud
prensión, empatía y tolerancia.
sexual del entorno. (J.3., J.4., S.1.)
CN 31 0
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.9. Explica, a partir de la experimentación, la relación entre densidad de obje-
tos (sólidos, líquidos y gaseosos), la flotación o hundimiento de objetos, el efecto de la
presión sobre los fluidos (líquidos y gases). Expone el efecto de la presión atmosférica
sobre diferentes objetos, su aplicación y relación con la presión absoluta y la presión
manométrica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio hace referencia a la capacidad de establecer relación entre caracterís-
ticas de la materia como la densidad, la flotación y el efecto de la presión sobre los
fluidos. Se recomienda plantear actividades como ejecución de trabajos de investiga-
ción, realización de experimentos dentro del aula y, de ser posible, en un laboratorio,
análisis de datos de fuentes especializadas (web). Además, podría utilizarse ejemplos
de la vida cotidiana para que encuentre explicaciones de los mismos. Las acciones de
los participantes se pueden evidenciar mediante la observación directa, informes de
prácticas y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensa- CN.4.3.9. Experimentar con la densidad
miento científico con el fin de lograr flexibi- de objetos sólidos, líquidos y gaseosos, al
lidad intelectual, espíritu indagador y pen- pesar, medir y registrar los datos de masa
samiento crítico; demostrar curiosidad por y volumen, y comunicar los resultados.
explorar el medio que les rodea y valorar la CN.4.3.10. Explicar la presión sobre los
naturaleza como resultado de la compren- fluidos y verificar experimentalmente el
sión de las interacciones entre los seres vi- principio de Pascal en el funcionamiento
vos y el ambiente físico. de la prensa hidráulica.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
CN.4.3. (11, 12) Observar a partir de una
ciencias biológicas, químicas, físicas, geo-
experiencia y explicar la presión atmosfé-
lógicas y astronómicas, para comprender
rica, e interpretar su variación respecto a
la ciencia, la tecnología y la sociedad, liga-
la altitud y relacionarla con la presión ab-
das a la capacidad de inventar, innovar y
soluta y la presión manométrica.
dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.8. Comunicar información cien- CN.4.3.13. Diseñar un modelo que demues-
tífica, resultados y conclusiones de sus tre el principio de Arquímedes, inferir el
indagaciones a diferentes interlocutores, peso aparente de un objeto y explicar la
mediante diversas técnicas y recursos, la flotación o hundimiento de un objeto en
argumentación crítica y reflexiva y la justi- relación con la densidad del agua para
ficación con pruebas y evidencias. aplicarlo en actividades cotidianas.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
J.3. Procedemos con respeto y responsa- I.CN.4.9.1. Determina la relación entre den-
bilidad con nosotros y con las demás per- sidad de objetos (sólidos, líquidos y ga-
sonas, con la naturaleza y con el mundo seosos), la flotación o hundimiento de ob-
de las ideas. Cumplimos nuestras obliga- jetos, y el efecto de la presión sobre los
ciones y exigimos la observación de nues- fluidos (líquidos y gases). (J.3.)
tros derechos.
I.CN.4.9.2. Explica con lenguaje claro y
I.3. Sabemos comunicarnos de manera pertinente el efecto de la presión atmos-
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza- férica sobre varios objetos (sólidos, líqui-
mos varios lenguajes como el numérico, el dos y gases), sus aplicaciones y la relación
digital, el artístico y el corporal; asumimos con la presión absoluta y la presión mano-
con responsabilidad nuestros discursos. métrica. (J.3., I.3.)
31 1
Criterios de evaluación
CE.CN.4.13. Infiere la importancia de las interacciones de los ciclos biogeoquí-
micos en la biósfera (litósfera, hidrósfera y atmósfera), y los efectos del cambio
climático producto de la alteración de las corrientes marinas y el impacto de las
actividades humanas en los ecosistemas y la sociedad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio permitirá evidenciar la comprensión del participante sobre el desa-
rrollo de ciclos biogeoquímicos, al inferir su importancia y efectos en el cambio
climático producto de la actividad humana. Para evaluar este criterio, se reco-
mienda desarrollar observaciones directas en diferentes ambientes, que permitan
registrar datos, comparar registros en diferentes momentos, además podría plan-
tearse el estudio de un caso particular para identificar los conocimientos aprendi-
dos e identificar sus causas y consecuencias.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.4.4. (8, 9) Explicar, con apoyo de
modelos, la interacción de los ciclos bio-
OG.CN.8. Comunicar información cientí- geoquímicos (oxígeno, carbono, nitró-
fica, resultados y conclusiones de sus in- geno y fósforo) en la biosfera (litósfera,
dagaciones a diferentes interlocutores, la hidrósfera y la atmósfera), e inferir su
importancia y los impactos de las activi-
mediante diversas técnicas y recursos,
dades humanas.
la argumentación crítica y reflexiva y la
justificación con pruebas y evidencias. CN.4.4. (10, 11) Investigar en forma docu-
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- mental sobre el cambio climático y ex-
beres ancestrales y la historia del desa- plicar los factores que afectan a las co-
rrientes marinas, como la de Humboldt y
rrollo científico, tecnológico y cultural,
El Niño, y evaluar los impactos en el cli-
considerando la acción que estos ejer-
ma, la vida marina y la industria pesque-
cen en la vida personal y social. ra, formular hipótesis sobre sus causas
y registrar evidencias sobre la actividad
humana y el impacto de esta en el clima.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 31 2
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.5. Explica la evolución biológica a través de investigaciones guiadas so-
bre evidencias evolutivas (registro fósil, deriva continental, extinción masiva de las
especies), los principios de selección natural y procesos que generan la diversidad
biológica. Infiere la importancia de la determinación de las eras y épocas geológi-
cas de la Tierra, a través del fechado radiactivo y sus aplicaciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, al buscar que
el participante explique la evolución biológica, utilizando información confiable
sobre evidencias evolutivas y estableciendo relación con el cumplimiento de prin-
cipios de selección natural y diversidad biológica. Asocia información referente a
procesos como el fechado radiactivo, para plantear inferencias sobre la importan-
cia del estudio de eras y épocas geológicas en materia de la evolución de la Tierra.
Se sugiere plantear actividades a partir de información científica, para que iden-
tifiquen datos, analicen el estudio de un caso, comprendan procesos y conceptos
que dan explicación a la evolución biológica.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- CN.4.1. (14, 15) Indagar e interpretar los
dor y pensamiento crítico; demostrar principios de la selección natural como
curiosidad por explorar el medio que un aspecto fundamental de la teoría de
les rodea y valorar la naturaleza como la evolución biológica, a través del aná-
resultado de la comprensión de las inte- lisis de los cambios evolutivos en los se-
racciones entre los seres vivos y el am- res vivos para comprender la diversidad
biente físico. biológica.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so- CN.4.1.16. Analizar e identificar situacio-
bre los procesos, físicos y químicos, que nes problémicas sobre el proceso evolu-
se producen en la materia. tivo de la vida con relación a los eventos
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las geológicos, e interpretar los modelos
ciencias biológicas, químicas, físicas, teóricos del registro fósil, la deriva conti-
geológicas y astronómicas, para com- nental y la extinción masiva de especies
prender la ciencia, la tecnología y la so- e inferir su importancia en la permanen-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- cia del ser humano sobre la Tierra.
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
313
CN.4.4.14. Indagar en forma documental
sobre la historia de la vida en la Tierra,
explicar los procesos por los cuales los
organismos han ido evolucionando e
interpretar la complejidad biológica ac-
tual.
OG.CN.8. Comunicar información cientí-
fica, resultados y conclusiones de sus in- CN.4.4.15. Formular hipótesis e investi-
dagaciones a diferentes interlocutores, gar en forma documental los procesos
mediante diversas técnicas y recursos, geológicos y los efectos de las cinco
la argumentación crítica y reflexiva y la extinciones masivas ocurridas en la Tie-
justificación con pruebas y evidencias. rra, relacionarlas con el registro de los
restos fósiles, y diseñar una escala de
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
tiempo sobre el registro paleontológico
beres ancestrales y la historia del desa-
de la Tierra.
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer- CN.4.5.3. Planificar y ejecutar un proyec-
cen en la vida personal y social. to de investigación documental sobre
el fechado radioactivo de los cambios
de la Tierra a lo largo del tiempo, inferir
sobre su importancia para la determina-
ción de las eras o épocas geológicas de
la Tierra y comunicar de manera gráfica
sus resultados.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 314
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.10. Establece las diferencias entre el efecto de la fuerza gravitacional de la
Tierra, con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los objetos que los rodean,
fortaleciendo su estudio con los aportes de verificación experimental a la ley de
la gravitación universal.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se valora en los participantes la habilidad de diferenciar los efectos que ejercen
las fuerzas gravitacionales sobre los objetos que le rodean. Para ello, se recomien-
da partir de la revisión de diferentes fuentes de información, que permita a los
participantes nutrirse de conocimiento teórico, observar y analizar material digital
sobre el tema, y una vez que tenga el conocimiento, ponerlo en práctica mediante
la ejecución de experimentos sencillos, en los cuales puedan comprobar efectos
y/o fenómenos. Los resultados de estas actividades las pueden evidenciar me-
diante informes estructurados y representaciones digitales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.4.3. (14, 15) Indagar y explicar el ori-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- gen de la fuerza gravitacional de la Tie-
dor y pensamiento crítico; demostrar rra y la gravedad solar y su efecto en los
curiosidad por explorar el medio que objetos sobre la superficie, e interpretar
les rodea y valorar la naturaleza como la relación masa-distancia según la ley de
resultado de la comprensión de las inte- Newton.
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las CN.4.5.4. Investigar en forma documen-
ciencias biológicas, químicas, físicas, tal sobre el aporte del científico ecua-
geológicas y astronómicas, para com- toriano Pedro Vicente Maldonado, en
prender la ciencia, la tecnología y la so- la verificación experimental de la ley de
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- la gravitación universal; comunicar sus
tar, innovar y dar soluciones a la crisis conclusiones y valorar su contribución.
socioambiental.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN.4.10.1. Establece diferencias entre el
J.3. Procedemos con respeto y respon- efecto de la fuerza gravitacional de la
sabilidad con nosotros y con las demás Tierra (interpreta la ley de Newton) con
personas, con la naturaleza y con el la fuerza gravitacional del Sol en rela-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- ción a los objetos que los rodean, forta-
tras obligaciones y exigimos la observa- leciendo su estudio con los aportes a la
ción de nuestros derechos. ley de la gravitación universal de Pedro
Vicente Maldonado. (J.3.)
315
Criterios de evaluación
CE.CN.4.11. Determina las características y propiedades de la materia orgánica e
inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como ele-
mento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres vivos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evidencia la habilidad de los participantes para analizar la impor-
tancia del carbono y las biomoléculas para los seres vivos y diferencia la materia
orgánica e inorgánica. Se recomienda ejecutar actividades que permitan la obser-
vación directa para describir características, la realización de experimentos que
comprueban la composición de diferentes compuestos y la búsqueda de informa-
ción que sustenta sus observaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- CN.4.3.16. Diseñar una investigación ex-
samiento científico con el fin de lograr perimental para analizar las característi-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- cas de la materia orgánica e inorgánica
dor y pensamiento crítico; demostrar en diferentes compuestos, diferenciar
curiosidad por explorar el medio que los dos tipos de materia según sus pro-
les rodea y valorar la naturaleza como piedades e inferir la importancia de la
resultado de la comprensión de las inte-
química en la vida cotidiana.
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico. CN.4.3. (17, 18) Indagar sobre el elemen-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el to carbono, caracterizarlo según sus
escrito con propiedad, así como otros propiedades físicas y químicas, e iden-
sistemas de notación y representación, tificarlo como base de las biomolécu-
cuando se requiera. las, para comprender la formación de la
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- vida.
beres ancestrales y la historia del desa- CN.4.3.19. Indagar experimentalmente,
rrollo científico, tecnológico y cultural, analizar y describir las características de
considerando la acción que estos ejer- las biomoléculas y relacionarlas con las
cen en la vida personal y social. funciones en los seres vivos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.4.11.1. Establece la diferencia entre
materia orgánica e inorgánica en fun-
ción de las características y propieda-
J.3. Procedemos con respeto y respon- des que presentan y relaciona la materia
sabilidad con nosotros y con las demás orgánica con las biomoléculas. (J.3.)
personas, con la naturaleza y con el
I.CN.4.11.2. Establece la importancia del
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
carbono (propiedades físicas y quími-
tras obligaciones y exigimos la observa- cas) como elemento constitutivo de las
ción de nuestros derechos. biomoléculas y su importancia para los
seres vivos, desde la comprensión de
sus características y propiedades físicas
y químicas. (J.3.)
CN 31 6
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.4.14. Explica el fenómeno de movimiento de las placas tectónicas, partien-
do de la relación con las erupciones volcánicas, la formación y ciclo de las rocas,
infiriendo los efectos de estos procesos en los cambios climáticos y distribución
de organismos en los ecosistemas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio hace referencia a la capacidad de los participantes para identificar
las fases del ciclo de las rocas; las características del movimiento de las placas
tectónicas; características de las erupciones volcánicas para concluir los efectos
en procesos como cambios climáticos y distribución de organismos en los eco-
sistemas. Se sugiere plantear actividades en las que se realicen: lectura crítica de
información científica, descomposición de la información y se jerarquice la misma
para realizar la explicación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.8. Comunicar información cientí-
fica, resultados y conclusiones de sus in- CN.4.4.16. Investigar en forma docu-
dagaciones a diferentes interlocutores, mental y procesar evidencias sobre los
mediante diversas técnicas y recursos, movimientos de las placas tectónicas,
la argumentación crítica y reflexiva y la e inferir sus efectos en los cambios del
justificación con pruebas y evidencias. clima y en la distribución de los orga-
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- nismos.
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural, CN.4.4.17. Indagar sobre la formación y
considerando la acción que estos ejer- el ciclo de las rocas, clasificarlas y des-
cen en la vida personal y social. cribirlas de acuerdo a los procesos de
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación y su composición.
formación científica, los valores y acti- CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar un plan de
tudes propios del pensamiento científi- investigación documental, formular hi-
co, y, adoptar una actitud crítica y fun- pótesis sobre los efectos de las erupcio-
damentada ante los grandes problemas nes volcánicas en la corteza terrestre,
que hoy plantean las relaciones entre contrastarla con los resultados y comu-
ciencia y sociedad. nicar sus conclusiones.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y I.CN.4.14.1. Explica, desde el estudio de
potencialidades de nuestro país y nos teorías y análisis de evidencias, el movi-
involucramos en la construcción de una miento de placas tectónicas, su relación
sociedad democrática, equitativa e in- con los procesos de erupciones volcáni-
clusiva. cas e infiere los efectos en el clima y la
distribución de organismos en los eco-
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sistemas. (J.3., J.1.)
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el I.CN.4.14.2. Explica el proceso de forma-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- ción de las rocas y su relación con los
tras obligaciones y exigimos la observa- procesos eruptivos en la corteza terres-
ción de nuestros derechos. tre. (J.3.)
317
Criterios de evaluación
CE.CN.4.4. Analiza la importancia que tiene la creación de Áreas Protegidas en
el país para la conservación de la vida silvestre, la investigación y la educación,
tomando en cuenta información sobre los biomas del mundo, comprendiendo los
impactos de las actividades humanas en estos ecosistemas y promoviendo estra-
tegias de conservación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio está dirigido a evidenciar la capacidad de análisis sobre la impor-
tancia de las áreas naturales protegidas como espacios de investigación, con-
servación y educación. Para ello, se puede desarrollar acciones encaminadas a la
investigación del tema en diferentes fuentes de información, (planes de manejo
de la ANPs), el manejo de material cartográfico, la selección de información cer-
tera, la formulación de alternativas de solución a problemas ambientales actuales
observados en su entorno, de ser posible la observación directa para determinar
los impactos de la actividad humana sobre las áreas protegidas y el análisis de
videos. Todas estas acciones pueden ser evidenciadas por informes, videos, en-
sayos, presentación de propuestas y /o diferentes instrumentos de promoción de
estrategias de conservación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN 318
CIENCIAS NATURALES
319
7. Ciencias Naturales en el nivel de Bachillerato General Unificado
En el modelo educativo del Bachillerato General Unificado para Personas con Esco-
laridad Inconclusa, el área de Ciencias Naturales integra Biología, Química y Física,
para superar la antonimia entre métodos y conceptos con el criterio de que la ciencia
está constituida por principios, teorías, leyes y procedimientos, empezando desde
la observación sistemática de los fenómenos tanto naturales como de los que están
incorporados a la tecnología de sus entornos inmediato y mediato.
7.1. Contribución del área de Ciencias Naturales para el nivel de Bachillerato General
Unificado
El enfoque está relacionado a la formación integral-científica de los educandos,
mediante el desarrollo de destrezas, valores y actitudes que permitan entender
fenómenos que ocurren en los seres vivos y que se evidencien en la naturaleza, el
área de Ciencias Naturales contribuye al perfil de salida del Bachillerato Ecuatoria-
no preparando a los participantes en el estudio de la vida, con la aplicación de la
Física y la Química; favoreciendo y aumentando los procesos de actitud crítica – re-
flexiva sobre los hechos científicos de connotación social y el desarrollo de valores
que fortalezcan la autonomía y la capacidad de resolver conflictos en un ambiente
armónico de paz y libertad.
7.2. Objetivos del currículo del área de Ciencias Naturales para el nivel de Bachillerato
General Unificado
CN 320
CIENCIAS NATURALES
7.2.1. Física
Ejes temáticos:
Se plantearon seis ejes temáticos, los mismos que se articulan con las destrezas con
criterios de desempeño con secuencia, orden y progresividad, estos bloques son:
• Eje temático 1. Movimiento y fuerza: inicia con el análisis del desplazamiento, la ve-
locidad, la aceleración y continúa con magnitudes vectoriales, a continuación
se estudia la aplicación de las leyes de Newton, la fuerza elástica el Movimiento
Armónico Simple (MAS) y las fuerzas producidas entre cargas y campos mag-
néticos.
• Eje temático 2. Energía, conservación y transferencia: los participantes analizarán todas
las formas de energía, sus transformaciones y transferencias, así como la tem-
peratura, el equilibrio térmico y la entropía.
• Eje temático 3. Ondas y radiación electromagnética: aborda contenidos relacionados
con las ondas, la ley de Faraday de la inducción magnética.
• Eje temático 4. La Tierra y el Universo: los participantes comprenderán el movimiento
circular de la Luna al tomar en cuenta el movimiento circular y la ley de gravi-
tación universal, así como la ubicación del Sistema Solar, sus características y
elementos.
• Eje temático 5. La Física de hoy: hace una breve referencia a la Física atómica, la
321
Mecánica cuántica, la fuerza nuclear fuerte y débil, además analiza el Modelo
Estándar lo que permite generar proyectos en beneficio del ser humano y de la
sociedad.
• Eje temático 6. La Física en acción: motiva a los participantes al debate a través del
análisis de la influencia de esta ciencia en factores sociales, económicos, éticos
y culturales.
7.2.1.1. Objetivos del currículo de Física para el nivel Bachillerato General Unificado
CN 322
CIENCIAS NATURALES
7.2.1.2. Matriz de destrezas con criterios de desempeño de Física para el nivel de Ba-
chillerato General Unificado extraordinario
Eje temático 1
Movimiento y Fuerza
323
Diferenciar, mediante el análisis de gráficos, el MCU del MCUV, en
función de la comprender las características y relaciones de las
CN.F.5.1. (13, 14) cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular, esta-
bleciendo analogías con el movimiento rectilíneo mediante el aná-
lisis de sus ecuaciones.
Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las mag-
CN.F.5.1.15.
nitudes angulares y las lineales.
Indagar los estudios que generaron la conceptualización de la
primera ley de Newton (ley de inercia) y determinar por medio
CN.F.5.1.16.
de la experimentación que no se produce aceleración cuando las
fuerzas están en equilibrio.
Explicar la segunda y tercera Ley de Newton mediante la relación
entre las magnitudes: aceleración, fuerza que actúa sobre un ob-
CN.F.5.1. (17, 18) jeto y su masa, mediante experimentaciones formales o no forma-
les para comprender el efecto acción reacción en las actividades
diarias.
Reconocer sistemas inerciales y no inerciales a través de la ob-
servación de videos y análisis de situaciones cotidianas y elabo-
CN.F.5.1. (19, 20) rar diagramas de cuerpo libre para conceptualizar las leyes de
Newton y la naturaleza vectorial de la fuerza que permitan resol-
ver problemas de aplicación.
Analizar que las leyes de Newton no son exactas pero dan muy
buenas aproximaciones cuando el objeto se mueve con muy pe-
queña rapidez, comparada con la rapidez de la luz, o cuando el
CN.F.5.1.21.
objeto es suficientemente grande para ignorar los efectos cuán-
ticos, mediante la observación de videos relacionados y situacio-
nes de la vida real.
Explicar la ley de conservación de la cantidad de movimiento,
demostrar analíticamente que el impulso de la fuerza que actúa
sobre un objeto es igual a la variación de la cantidad de movi-
CN.F.5.1. (22, 23) miento lineal, y determinar, para un sistema aislado de dos cuer-
pos, la cantidad de movimiento lineal y la tercera ley de Newton
aplicando el teorema del impulso.
Determinar experimentalmente el centro de masa para un siste-
ma simple de dos cuerpos y reconocer que el centro de masa de
CN.F.5.1.24.
un sistema aislado puede permanecer en reposo o moverse en
línea recta y velocidad constante.
Explicar la intensidad del campo gravitatorio, los conceptos de
masa y peso, determinar el lanzamiento vertical y la caída libre
CN.F.5.1. (25, 26)
con ayuda de las ecuaciones del movimiento vertical aplicados a
situaciones de la vida cotidiana.
Explicar el fenómeno de la aceleración cuando un cuerpo que
CN.F.5.1.27. cae libremente alcanza su rapidez terminal, mediante el análisis
del rozamiento con el aire y con el uso de las TIC.
CN 324
CIENCIAS NATURALES
325
Explicar las propiedades de conductividad eléctrica de un metal
CN.F.5.1.42. en función del modelo del gas de electrones con el aprovecha-
miento de las TIC.
Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con
qué fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas, determi-
CN.F.5.1. (43, 44)
nar la naturaleza vectorial de la fuerza electrostática y explicar el
principio de superposición en ejercicios.
Explicar la acción de la fuerza a distancia y la acción a distancia
entre cargas a través de la conceptualización de campo eléctrico,
CN.F.5.1. (45, 46, diferencia de potencial eléctrico y corriente eléctrica y establecer
47). la transferencia de energía desde la batería, mediante la solución
de ejercicios y problemas de aplicación para conocer sobre la
prevención de riesgos eléctricos.
Definir y describir la relación entre diferencia de potencial (vol-
taje), corriente y resistencia eléctrica, la ley de Ohm, mediante la
CN.F.5.1. (48, 49) comprobación de que la corriente en un conductor es proporcio-
nal al voltaje aplicado (donde R es la constante de proporcionali-
dad) para evitar accidentes en el uso de la electricidad.
Explicar que una batería produce una corriente directa en un cir-
cuito, a través de la determinación de su resistencia eléctrica e
CN.F.5.1.50.
inferir que la diferencia de potencial entre sus bornes en circuito
cerrado se llama FEM utilizando las TIC.
Comprobar la ley de Ohm en circuitos sencillos, el funcionamien-
to de un circuito cerrado y la aplicación de las leyes de conser-
vación de la carga y la energía a partir de la experimentación y
CN.F.5.1.51.
explicar el calentamiento de Joule y su significado mediante la
determinación de la potencia disipada en un circuito básico para
entender y usar los distintos tipos de instrumentos eléctricos.
Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen, en función
CN.F.5.1.52. de concluir que existen dos polos magnéticos, y experimentar
con las líneas de campo cerradas.
Reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos son los
CN.F.5.1.53. materiales magnéticos y las corrientes eléctricas y comprender
su utilidad en la industria y en la medicina.
Reconocer la naturaleza vectorial y la intensidad de un campo
magnético, y establecer la fuerza que ejerce el campo magnético
CN.F.5.1.54.
uniforme sobre una partícula cargada que se mueve en su inte-
rior, a partir de su expresión matemática.
Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la
acción de fuerzas magnéticas, conceptualizar la ley de Amper y
CN.F.5.1. (55, 56,
obtener la magnitud y dirección del campo magnético próximo a
57)
un conductor rectilíneo largo, para comprender que su uso previe-
ne la contaminación ambiental.
CN 326
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 2
Eje temático 3
Ondas y radiación electromagnética
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, pe-
riodo y frecuencia y clasificarlas, mediante su representación en
diagramas que muestren el estado de las perturbaciones para dife-
CN.F.5.3.1.
rentes instantes usando la tecnología con el fin de inferir que existen
muchas aplicaciones en radio, televisión, radares, comunicaciones,
investigaciones, etc.
Reconocer que las ondas se propagan a una velocidad que de-
pende de las propiedades físicas del medio de propagación y cla-
CN.F.5.3. (2, 3)
sificar los tipos de onda con relación a la dirección de oscilación
y la dirección de propagación.
Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción,
utilizando el modelo de onda mecánica (en resortes o cuerdas) y
formación de imágenes en lentes y espejos, utilizando el modelo
CN.F.5.3. (4, 5)
de rayos y explicar el efecto Doppler por medio del análisis de la
variación en la frecuencia o en la longitud de una onda, cuando
la fuente y el observador se encuentran en movimiento relativo.
327
Explicar las propiedades de onda y partícula de la luz y explicar
las diferentes bandas de longitud de onda en el espectro de onda
CN.F.5.3.6.
electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones
en dispositivos de uso cotidiano, entre otros.
Identificar que se generan campos magnéticos en las proximi-
dades de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las
CN.F.5.3.7.
proximidades de flujos magnéticos variables, mediante la des-
cripción de la inducción de Faraday según corresponda.
Analizar el mecanismo de radiación electromagnética, mediante
CN.F.5.3.8. la observación de videos relacionados y la ejemplificación con el
uso de aparatos de uso cotidiano.
Eje temático 4
La Tierra y el Universo
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Eje temático 5
La Física de hoy
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CN 328
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 6
Física en acción
329
7.2.1.3. Matriz de Criterios de evaluación de Física para el nivel de Bachillerato General
Unificado extraordinario
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad
media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplaza-
miento) de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del
Movimiento Rectilíneo Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, según co-
rresponda, elaborando tablas y gráficas en un sistema de referencia establecido.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar el desarrollo de las habilidades necesarias del
participante, para explicar la geometría del movimiento (cinemática); constituye un
pilar fundamental para la implementación del programa de Física del Bachillerato.
Se sugiere empezar con el análisis del desplazamiento, la velocidad y la acele-
ración como conceptos básicos que hacen posible el estudio de objetos que se
mueven con aceleración constante a lo largo de una línea recta. Adicionalmente,
se debe enfatizar en la importancia que tiene el sistema de referencia, entendién-
dose este como el conjunto de convenciones que emplea un observador para
realizar las mediciones cinemáticas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador
CN.F.5.1. (1, 2) Determinar la posición, des-
y pensamiento crítico; demostrar curiosi-
plazamiento, rapidez en el MRU, a partir
dad por explorar el medio que les rodea
de tablas y gráficas con el fin de descri-
y valorar la naturaleza como resultado de
bir la naturaleza y los fenómenos que en
la comprensión de las interacciones entre
ella ocurren.
los seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
CN.F.5.1. (3, 4) Obtener la velocidad ins-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
tantánea empleando el gráfico posición
cambios y su lugar en el Universo, y so-
en función del tiempo conceptualizar la
bre los procesos, físicos y químicos, que
aceleración media e instantánea, y de-
se producen en la materia.
terminar el desplazamiento mediante el
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las análisis de las gráficas velocidad en fun-
ciencias biológicas, químicas, físicas, ción del tiempo para que la población
geológicas y astronómicas, para com- discrimine la diferencia entre velocidad
prender la ciencia, la tecnología y la so- y rapidez y valore la importancia de res-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- petar los límites de rapidez en las vías
tar, innovar y dar soluciones a la crisis públicas.
socioambiental.
CN 330
CIENCIAS NATURALES
331
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.2. Determina mediante representaciones gráficas de un objeto que se
mueve en dos dimensiones: la posición, la trayectoria, el vector posición, el vector
desplazamiento, la velocidad promedio, la aceleración promedio, y establece la
relación entre magnitudes escalares y vectoriales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar las destrezas necesarias del participante para analizar la
cinemática con la ayuda de las magnitudes vectoriales y algunas operaciones de ál-
gebra vectorial, así, se explica el movimiento en dos dimensiones, haciendo énfasis
en la determinación de un sistema de referencia. Estos elementos son fundamenta-
les para construir, posteriormente, los conceptos de la cinemática y la dinámica para
trabajar y comprender el movimiento circular y la fuerza centrípeta y la tangencial.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.F.5.1. (5, 6, 7, 8, 9) Reconocer que
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- la posición, la trayectoria, el desplaza-
dor y pensamiento crítico; demostrar miento y la velocidad en dos dimensio-
curiosidad por explorar el medio que nes requieren un sistema de referencia,
les rodea y valorar la naturaleza como determinar gráfica y/o analíticamente
resultado de la comprensión de las inte- los vectores, posición y desplazamiento
racciones entre los seres vivos y el am- y velocidad; y establecer las relaciones
biente físico. entre magnitudes escalares y vectoria-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis- les.
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus CN.F.5.1.10. Determinar la aceleración
cambios y su lugar en el Universo, y so- promedio de un objeto entre dos ins-
bre los procesos, físicos y químicos, que tantes diferentes y deducir gráficamen-
se producen en la materia. te que para la trayectoria en dos dimen-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las siones de un objeto en cada instante se
ciencias biológicas, químicas, físicas, pueden ubicar sus vectores: posición,
geológicas y astronómicas, para com- velocidad y aceleración.
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental. CN.F.5.1.11. Identificar que el vector ace-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la leración se dirige hacia el interior de la
información y la comunicación (TIC) trayectoria y que se puede proyectar en
como herramientas para la búsqueda dos direcciones, una en la dirección de
crítica de información, el análisis y la co- la velocidad (tangente a la trayectoria)
municación de sus experiencias y con- y, la otra, perpendicular a ella.
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
CN 332
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con pro actividad y
responsabilidad en la toma de decisio- I.CN.F.5.2.1. Obtiene magnitudes cine-
nes y estamos preparados para enfren- máticas del MRUV con un enfoque vec-
tar los riesgos que el emprendimiento torial, como: posición, velocidad, velo-
conlleva. cidad media e instantánea, aceleración,
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- aceleración media e instantánea y des-
lectual, indagamos la realidad nacional plazamiento a base de representaciones
y mundial, reflexionamos y aplicamos gráficas de un objeto que se mueve en
nuestros conocimientos interdisciplina- dos dimensiones. (I.1., I.2.)
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles
333
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de un punto situado en
un objeto, que gira alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las
cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velo-
cidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad del participante para explicar la cinemática
del movimiento circular uniforme. Es importante que el participante distinga que,
a pesar de que un objeto tiene rapidez constante, este puede tener aceleración
conocida como normal o centrípeta, y además, que la relacione con el cambio de
la dirección del vector velocidad de una partícula cuando se desplaza en una tra-
yectoria curvilínea notando, además, que su dirección está dirigida hacia el centro
del círculo.
Es útil la realización de prácticas de laboratorio o el empleo de simulaciones, así
como la construcción de gráficas, para diferenciar el movimiento circular con ace-
leración angular nula del movimiento circular con aceleración angular constante.
De igual manera, conviene que los participantes comparen y establezcan relaciones
de semejanzas y diferencias entre MRU y MCU, analizando las ecuaciones que des-
criben su movimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN 334
CIENCIAS NATURALES
335
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.5. Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y caída libre (consi-
derando y sin considerar la resistencia del aire) de un objeto en función de la inten-
sidad del campo gravitatorio.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad del participante para explicar el campo gra-
vitatorio y cómo este influye en el peso que tiene un cuerpo, en el lanzamiento ver-
tical y en la caída libre de los cuerpos. Para ello, se recomienda el “aprendizaje por
descubrimiento inductivo”, donde la experiencia es la fuente fundamental del cono-
cimiento científico. El participante, mediante prácticas de laboratorio o ejecutando
simulaciones en computador, observa y argumenta que el lanzamiento vertical y la
caída libre son ejemplos de movimiento unidimensional con aceleración constante.
Para el caso de la caída de los cuerpos, considerando la resistencia del aire, el par-
ticipante evidencia que mientras cae el cuerpo, lo hace con MRUV incrementando
su rapidez (con aceleración = g). Simultáneamente, notará que la resistencia del aire
aumenta hasta llegar a un instante en el que se iguala al peso del cuerpo; a partir de
ese momento la rapidez de caída ya no sufre más incrementos, y recibe el nombre
de rapidez terminal.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
CN.F.5.1. (25, 26) Explicar la intensidad
dor y pensamiento crítico; demostrar
del campo gravitatorio, los conceptos de
curiosidad por explorar el medio que
masa y peso, determinar el lanzamiento
les rodea y valorar la naturaleza como
vertical y la caída libre con ayuda de las
resultado de la comprensión de las inte-
ecuaciones del movimiento vertical apli-
racciones entre los seres vivos y el am-
cados a situaciones de la vida cotidiana.
biente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
CN.F.5.1.27. Explicar el fenómeno de la
se producen en la materia.
aceleración cuando un cuerpo que cae
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
libremente alcanza su rapidez terminal,
ciencias biológicas, químicas, físicas,
mediante el análisis del rozamiento con
geológicas y astronómicas, para com-
el aire y con el uso de las TIC.
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN 336
CIENCIAS NATURALES
337
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.6. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance, altu-
ra máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el movimiento de
proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad del participante para explicar y deter-
minar las magnitudes del movimiento de proyectiles. Se recomienda el diseño de
prácticas de laboratorio y elaboración de simulaciones en computador, para que el
participante evidencie la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton, en este
fenómeno, distinguiendo las direcciones de los vectores velocidad y aceleración en
X y en Y, cuando llega a la máxima altura y cuando desciende.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que CN.F.5.1.28. Analizar que en el movimien-
les rodea y valorar la naturaleza como to de proyectiles se observa la naturaleza
resultado de la comprensión de las inte- vectorial de la segunda ley de Newton,
racciones entre los seres vivos y el am- mediante la aplicación de los movimien-
biente físico. tos rectilíneos antes estudiados.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
proyectiles en la superficie de la Tierra,
ciencias biológicas, químicas, físicas,
mediante la determinación de las coor-
geológicas y astronómicas, para com-
denadas horizontal y vertical; deter-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
minar el alcance horizontal y la altura
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
máxima alcanzada por un proyectil y su
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
relación con el ángulo de lanzamiento,
socioambiental.
a través del análisis del tiempo que se
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la demora un objeto en seguir la trayecto-
información y la comunicación (TIC) ria para comprender por qué mientras
como herramientas para la búsqueda mayor es el ángulo mayor será la altura
crítica de información, el análisis y la co- alcanzada.
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
CN 338
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
339
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.17. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal
de Newton (a partir de las observaciones de Thycho Brahe al planeta Marte y el
concepto de campo gravitacional), y las semejanzas y diferencias entre el movi-
miento de la Luna y los satélites artificiales (mediante el uso de simuladores).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evidencia las destrezas del participante para explicar las leyes de Ke-
pler y la ley de gravitación universal de Newton tomando como punto de partida las
observaciones hechas por Tycho Brahe al planeta Marte. Además, fundamenta las
similitudes entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales. En este sentido,
conviene usar estrategias que permitan motivar al participante al estudio de estos
temas, teniendo presente que para aprender ciencias, es necesario contar con el
interés de hacerlo. Recordemos que desde la Antigüedad, la Astronomía es la rama
de la Física que más apasiona al ser humano y que el movimiento circular y la ley
de gravitación universal están relacionados históricamente, pues Newton descubrió
esta ley cuando trataba de explicar el movimiento circular de la Luna alrededor de
la Tierra.
Hoy en día, en Ecuador, existen recursos adicionales como los cursos, charlas y ex-
perimentos que ofrecen la Escuela Ecuatoriana de Astronomía y la NASE (Network
for Astronomy School Education).
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
CN.F.5.4. (1, 2) Explicar las tres leyes de
curiosidad por explorar el medio que les
Kepler sobre el movimiento planeta-
rodea y valorar la naturaleza como resul-
rio y la ley de gravitación universal de
tado de la comprensión de las interac-
Newton para comprender el aporte de
ciones entre los seres vivos y el ambien-
la misión geodésica en el Ecuador.
te físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los pro-
cesos, físicos y químicos, que se produ-
CN.F.5.6.3. Establecer semejanzas y dife-
cen en la materia.
rencias entre el movimiento de la Luna
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las y de los satélites artificiales alrededor de
ciencias biológicas, químicas, físicas, la Tierra, mediante el uso de simuladores
geológicas y astronómicas, para com- para diferenciar sus aplicaciones y usos
prender la ciencia, la tecnología y la so- en empresas como telecomunicaciones.
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN 340
CIENCIAS NATURALES
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de
Kepler y la ley de gravitación universal
lectual, indagamos la realidad nacional
de Newton (a partir de las observacio-
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nes de Thycho Brahe al planeta Marte
nuestros conocimientos interdisciplina-
y el concepto de campo gravitacional),
rios para resolver problemas en forma
las semejanzas y diferencias entre el
colaborativa e interdependiente apro-
movimiento de la Luna y los satélites ar-
vechando todos los recursos e informa- tificiales (mediante el uso de programas
ción posibles. de simuladores). (I.2.)
341
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.18. Explica los límites del sistema solar (el cinturón de Kiuper y la nube
de Oort) reconociendo que esta zona contiene asteroides, cometas y meteoritos
y su ubicación dentro de la Vía Láctea.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evidencia el conjunto de destrezas que tiene el participante para ex-
plicar los límites del Sistema Solar (el cinturón de Kuiper y la nube de Oort) reco-
nociendo que esta zona contiene asteroides, cometas y meteoritos y su ubicación
dentro de la Vía Láctea. Conviene desarrollar actividades con temas que sean tra-
tados con ayuda de las TIC, acompañadas de prácticas y experimentos sencillos de
laboratorio o la ejecución de simulaciones en computador. Se recomienda el uso de
una metodología que permita que el participante indague en fuentes bibliográficas
o digitales. De esta forma, el participante argumentará mediante el contenido de-
sarrollado del cinturón de Kiuper, que Plutón no es planeta y que hay cuerpos de
dimensiones comparables como Sedna, Eris, Makemake, Haumea.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
CN.F.5.4.3. Indagar sobre el cinturón de
curiosidad por explorar el medio que les
Kuiper y la nube de Oort, en función
rodea y valorar la naturaleza como resul-
de reconocer que en el Sistema Solar y
tado de la comprensión de las interac-
en sus límites existen otros elementos
ciones entre los seres vivos y el ambien-
como asteroides, cometas y meteoritos.
te físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los pro-
cesos, físicos y químicos, que se produ- CN.F.5.4.4. Indagar sobre la ubicación
cen en la materia. del Sistema Solar en la galaxia para reco-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las nocer que está localizado a tres cuartos
ciencias biológicas, químicas, físicas, del centro de la Vía Láctea, que tiene for-
geológicas y astronómicas, para com- ma de disco (espiral barrada) con un diá-
prender la ciencia, la tecnología y la so- metro aproximado de cien mil (100000)
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- años luz.
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN 342
CIENCIAS NATURALES
343
7.2.1.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.4. Elabora diagramas de cuerpo libre y resuelve problemas para recono-
cer los sistemas inerciales y los no inerciales, la vinculación de la masa del objeto
con su velocidad, el principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal,
aplicando las leyes de Newton (con sus limitaciones de aplicación) y determinando
el centro de masa para un sistema simple de dos cuerpos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio se orienta a evaluar las destrezas del participante para explicar que la
fuerza es la causa del movimiento de un cuerpo, por consiguiente, el participante
comprende que cuando se conocen las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es po-
sible establecer los estados del movimiento que este posee, distinguiendo sistemas
donde se cumplen las leyes de Newton (sistemas inerciales), de aquellos donde no
se cumplen (sistemas no inerciales). Apoya la aplicación de las leyes de Newton a
un sistema de fuerzas elaborando el respectivo diagrama del cuerpo libre. Debe
estudiar, en primer lugar, objetos que se mueven con velocidad constante donde
actúa una fuerza resultante igual a cero y después abordar el concepto de fuerza
exterior no equilibrada (fuerza neta o resultante), notando que si esta es diferente
de cero le provoca una aceleración al objeto.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- CN.F.5.1.16. Indagar los estudios que ge-
samiento científico con el fin de lograr neraron la conceptualización de la pri-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- mera ley de Newton (ley de inercia) y
dor y pensamiento crítico; demostrar determinar por medio de la experimen-
curiosidad por explorar el medio que tación que no se produce aceleración
les rodea y valorar la naturaleza como cuando las fuerzas están en equilibrio.
resultado de la comprensión de las inte-
racciones entre los seres vivos y el am- CN.F.5.1. (17, 18) Explicar la segunda y
biente físico. tercera Ley de Newton mediante la rela-
ción entre las magnitudes: aceleración,
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
fuerza que actúa sobre un objeto y su
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
masa, mediante experimentaciones for-
los seres vivos, su diversidad, interrela-
males o no formales para comprender
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
el efecto acción reacción en las activi-
cambios y su lugar en el Universo, y so-
dades diarias.
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia. CN.F.5.1. (19, 20) Reconocer sistemas
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las inerciales y no inerciales a través de la
ciencias biológicas, químicas, físicas, observación de videos y análisis de si-
geológicas y astronómicas, para com- tuaciones cotidianas y elaborar diagra-
prender la ciencia, la tecnología y la so- mas de cuerpo libre para conceptualizar
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- las leyes de Newton y la naturaleza vec-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis torial de la fuerza que permitan resolver
socioambiental. problemas de aplicación.
CN 344
CIENCIAS NATURALES
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in- CN.F.5.1.21. Analizar que las leyes de
formación y la comunicación (TIC) como Newton no son exactas pero dan muy
herramientas para la búsqueda crítica de buenas aproximaciones cuando el ob-
información, el análisis y la comunica- jeto se mueve con muy pequeña rapi-
ción de sus experiencias y conclusiones dez, comparada con la rapidez de la luz,
sobre los fenómenos y hechos naturales o cuando el objeto es suficientemente
y sociales. grande para ignorar los efectos cuánti-
OG.CN.8. Comunicar información cien- cos, mediante la observación de videos
tífica, resultados y conclusiones de sus relacionados y situaciones de la vida real.
indagaciones a diferentes interlocutores, 23) Explicar
CN.F.5.1. (22, 23) Comprenderla leyladeleycon-
de
mediante diversas técnicas y recursos, la conservación de la cantidad de
servación de la cantidad de movimiento, movi-
argumentación crítica y reflexiva y la jus- miento y demostrar
demostrar analíticamente
analíticamente que el impulso que
tificación con pruebas y evidencias. el impulso
de la fuerzadeque
la fuerza
actúa que
sobre actúa sobre
un objeto
OG.CN.9 Comprender y valorar los sabe- un igual
es objeto esvariación
a la igual a la
devariación
la cantidad de de
la
res ancestrales y la historia del desarrollo cantidad de movimiento de ese
movimiento lineal, y determinar, para un objeto
científico, tecnológico y cultural, consi- mediante
sistema la aplicación
aislado del teorema
de dos cuerpos, del
la can-
derando la acción que estos ejercen en impulso
tidad de para comprender
movimiento linealpory laqué dis-
tercera
la vida personal y social. minuye
ley la aceleración
de Newton mientras
aplicando mayordel
el teorema es
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la la masa
impulso. de un objeto.
formación científica, los valores y acti- CN.F.5.1.24. Determinar experimental-
tudes propios del pensamiento científi- mente el centro de masa para un sistema
co, y, adoptar una actitud crítica y fun- simple de dos cuerpos y reconocer que
damentada ante los grandes problemas el centro de masa de un sistema aislado
que hoy plantean las relaciones entre puede permanecer en reposo o moverse
ciencia y sociedad. en línea recta y velocidad constante.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuer-
de futuro; asumimos liderazgos autén- po libre, resuelve problemas y recono-
ticos, procedemos con pro actividad y ce sistemas inerciales y no inerciales
responsabilidad en la toma de decisiones en función de la aplicación de las leyes
y estamos preparados para enfrentar los de Newton cuando el objeto es mucho
riesgos que el emprendimiento conlleva. mayor que una partícula elemental y se
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- mueve a velocidades inferiores a la de la
lectual, indagamos la realidad nacional luz. (I.2., I.4.)
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprove- I.CN.F.5.4.2. Determina a base de experi-
chando todos los recursos e información mentos y ejemplos reales, el teorema del
posibles. impulso y la cantidad de movimiento, el
I.4. Actuamos de manera organizada, principio de conservación de la cantidad
con autonomía e independencia; apli- de movimiento lineal y el centro de masa
camos el razonamiento lógico, crítico y para un sistema simple de dos cuerpos.
complejo; y practicamos la humildad in- (I.1., I.2.)
telectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
345
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.7. Argumenta desde la experimentación y la observación de fenómenos
la ley de Hooke (fuerza que ejerce un resorte es proporcional a la deformación que
experimenta), estableciendo su modelo matemático y su importancia para la vida
cotidiana.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evidenciar las destrezas del participante para fundamentar,
tanto experimental como analíticamente, la ley de elasticidad de Hooke, estable-
ciendo que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es direc-
tamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. Es importante que el
participante compruebe la ley empleando varios resortes con diferentes constan-
tes, pues los conceptos establecidos en la ley de Hooke son empleados en varios
campos de la ingeniería, arquitectura y ciencia de los materiales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que
les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las inte-
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de CN.F.5.1. (30, 31) Observar en objetos y
los seres vivos, su diversidad, interrela- fenómenos las fuerzas de compresión o
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus de tracción que causan la deformación
cambios y su lugar en el Universo, y so- de los objetos y determinar que la fuerza
bre los procesos, físicos y químicos, que es proporcional a la deformación de un
se producen en la materia. resorte (ley de Hooke) mediante prácti-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las cas experimentales, el análisis de su mo-
ciencias biológicas, químicas, físicas, delo matemático y de la característica de
geológicas y astronómicas, para com- cada resorte, conocimiento aplicado en
prender la ciencia, la tecnología y la so- la vida cotidiana como un resorte en los
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- automóviles.
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas de la
ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas,
la búsqueda crítica de información, la
elaboración de conjeturas, el diseño de
actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confia-
bles y éticos.
CN 346
CIENCIAS NATURALES
347
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.8. Argumenta experimentalmente las magnitudes que intervienen en
el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de
fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en
posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las
energías que intervienen en cada caso.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad del participante para explicar el movimien-
to circular uniforme (MCU), el movimiento armónico simple (MAS) y las magnitudes
que en ellos intervienen. Para ello, el participante comienza argumentando las fuer-
zas que intervienen en la dinámica del MCU, a través de prácticas de laboratorio o
ejecutando simulaciones en computador; identifica que el módulo de la velocidad
no cambia, pero si cambia constantemente su dirección y que tiene una aceleración
que está dirigida hacia el centro de la trayectoria, denominada aceleración centrí-
peta. Además, se recomienda que el participante fundamente que la fuerza centrí-
fuga, no es una fuerza en el sentido físico real de la palabra, sino que es una fuerza
ficticia que aparece en los sistemas referenciales no inerciales. Una vez concluido el
MCU, el participante calificará al MAS como un movimiento periódico y vibratorio,
generado por la acción de una fuerza recuperadora que es directamente propor-
cional a la posición, describiéndolo matemáticamente como una función senoidal
del tiempo. También, se recomienda plantear tareas donde el participante resuelva
ejercicios propuestos, considerando los casos en los cuales el resorte está colocado
horizontalmente y cuando está suspendido de un punto fijo. Para la comprensión
de la dinámica del MAS se deberán diseñar experimentos en el laboratorio y ejecu-
tar simulaciones en el computador de ser posible, donde se relacionen el MCU con
el MAS, reconociendo las energías que intervienen en cada movimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- circular uniforme requiere la aplicación
dor y pensamiento crítico; demostrar de una fuerza constante dirigida hacia el
curiosidad por explorar el medio que centro del círculo, mediante la demos-
les rodea y valorar la naturaleza como tración analítica y/o experimental.
resultado de la comprensión de las inte-
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
CN.F.5.1.33. Reconocer que la fuerza cen-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
trífuga es una fuerza ficticia que apare-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
ce en un sistema no inercial (inercia de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
movimiento), en función de explicar la
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
acción de las fuerzas en el movimiento
cambios y su lugar en el Universo, y so-
curvilíneo.
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
CN 348
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.CN.F.5.8.1. Argumenta experimentalmente
las magnitudes que intervienen en el MAS
cuando un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción), a par-
tir de las fuerzas involucradas en MCU (la
fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la
conservación de la energía mecánica cuan-
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelec- do el resorte está en posición horizontal o
tual, indagamos la realidad nacional y mun- suspendido verticalmente, mediante la iden-
dial, reflexionamos y aplicamos nuestros co- tificación de las energías que intervienen en
nocimientos interdisciplinarios para resolver cada caso. (I.2.)
problemas en forma colaborativa e interde-
pendiente aprovechando todos los recursos I.CN.F.5.8.2. Determina experimentalmente
e información posibles. las magnitudes que intervienen en el MAS
cuando un resorte se comprime o estira
(sin considerar las fuerzas de fricción) y la
conservación de la energía mecánica, cuan-
do el resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, identificando las
energías que intervienen en cada caso. (I.2.)
349
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.13. Determina mediante ejercicios de aplicación, el trabajo mecánico
con fuerzas constantes, la energía mecánica, la conservación de energía, la poten-
cia y el trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover un objeto
a lo largo de cualquier trayectoria cerrada.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio está orientado a evidenciar que el participante analiza el trabajo me-
cánico con fuerzas constantes, la energía mecánica, la conservación de energía,
la potencia y el trabajo negativo producido por las fuerzas de fricción al mover
un objeto a lo largo de cualquier trayectoria cerrada. Para ello, se deben emplear
estrategias de aprendizaje por cambio conceptual, la resolución de problemas y
el aprendizaje por investigación. El trabajo, si bien tiene múltiples acepciones, en
Física, el participante argumentará su significado vinculado al «producto escalar»
de una fuerza por un desplazamiento.
La fuerza es quien realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un
cuerpo, y que a su vez, el trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la
energía necesaria para desplazarlo. También se recomienda que mediante las prác-
ticas de laboratorio o el empleo de simulaciones, con el uso de las TIC, el participan-
te, teniendo en cuenta la ausencia de rozamientos y sin intervención de trabajos ex-
ternos, verifique que la conservación de la energía mecánica es la sumatoria de las
energías cinética y potencial (gravitacional y elástica) que permanece constante.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador
y pensamiento crítico; demostrar curiosi-
dad por explorar el medio que les rodea CN.F.5.2. (1, 2, 3) Definir y demostrar
y valorar la naturaleza como resultado de analíticamente el trabajo mecánico, la
la comprensión de las interacciones entre variación de la energía mecánica de una
los seres vivos y el ambiente físico. fuerza constante y el trabajo negativo
mediante ejercicios que involucren el
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
análisis de sistemas conservativos.
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
CN.F.5.2.4 Determinar el concepto de
ciencias biológicas, químicas, físicas,
potencia mediante la comprensión del
geológicas y astronómicas, para com-
ritmo temporal con que ingresa o se re-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
tira energía de un sistema.
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN 350
CIENCIAS NATURALES
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.CN.F.5.13.1. Determina mediante ejerci-
lectual, indagamos la realidad nacional cios de aplicación, el trabajo mecánico
y mundial, reflexionamos y aplicamos con fuerzas constantes, energía mecáni-
nuestros conocimientos interdisciplina- ca, conservación de energía, potencia y
rios para resolver problemas en forma trabajo negativo producido por las fuer-
colaborativa e interdependiente apro- zas de fricción al mover un objeto a lo
vechando todos los recursos e informa- largo de cualquier trayectoria cerrada.
ción posibles. (I.2.)
351
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.14. Analiza la temperatura como energía cinética promedio de sus par-
tículas y experimenta la ley cero de la termodinámica (usando conceptos de calor
especifico, cambio de estado, calor latente y temperatura de equilibrio), la trans-
ferencia de calor (por conducción, convección y radiación), el trabajo mecánico
producido por la energía térmica de un sistema y las pérdidas de energía en forma
de calor hacia el ambiente y disminución del orden, que tienen lugar durante los
procesos de transformación de energía.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad del participante para explicar la temperatu-
ra como energía cinética promedio de sus partículas y promover que el participante
indague en diversas fuentes de consulta los fenómenos relacionados con la ley cero
de la termodinámica. Se sugiere emplear prácticas de laboratorio o el uso de simu-
laciones en computador, ya que facilitan la comprensión de este tema. En cuanto a
la transferencia de calor, el participante argumentará que se produce cuando existe
una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno del otro; es
aconsejable que el participante entienda que este proceso es imposible de dete-
nerlo porque es una ley física que está asociada con la disminución del orden de los
sistemas (entropía).
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.F.5.2. (5, 6) Determinar la tempera-
tura como medida de energía cinética y
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- describir el proceso de transferencia de
samiento científico con el fin de lograr calor relacionándola con la energía tér-
flexibilidad intelectual, espíritu indagador mica de un sistema mediante el uso de
y pensamiento crítico; demostrar curiosi- las TIC.
dad por explorar el medio que les rodea CN.F.5.2.7. Analizar la variación de la
y valorar la naturaleza como resultado de temperatura y demostrar que la cons-
la comprensión de las interacciones entre tante de proporcionalidad representa el
los seres vivos y el ambiente físico. recíproco de la capacidad calorífica de
OG.CN.2. Comprender el punto de vista una sustancia.
de la ciencia sobre la naturaleza de los se- CN.F.5.2.8. Explicar mediante la experi-
res vivos, su diversidad, interrelaciones y mentación el equilibrio térmico usando
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y los conceptos de calor específico, cam-
su lugar en el Universo, y sobre los proce- bio de estado, calor latente y tempera-
sos, físicos y químicos, que se producen tura de equilibrio, en situaciones coti-
en la materia. dianas para comprender que sin el calor
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las no habría vida.
ciencias biológicas, químicas, físicas, geo- CN.F.5.2. (9, 10, 11) Reconocer que un
lógicas y astronómicas, para comprender sistema con energía térmica tiene la ca-
la ciencia, la tecnología y la sociedad, liga- pacidad de realizar un sistema mecáni-
das a la capacidad de inventar, innovar y co, los motores de combustión interna y
dar soluciones a la crisis socioambiental. eléctricos; y que las transformaciones y
transferencias de energía produce pér-
dida de calor..
CN 352
CIENCIAS NATURALES
353
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.15. Explica los elementos de una onda, sus propiedades, tipos y fenóme-
nos relacionados con la reflexión, refracción, la formación de imágenes en lentes y
espejos, el efecto Doppler y la descomposición de la luz, reconociendo la dualidad
onda partícula de la luz y sus aplicaciones en la trasmisión de energía e informa-
ción en los equipos de uso diario.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evidencia el conjunto de destrezas que tiene el participante para expli-
car y formular los elementos de una onda, sus propiedades, tipos y fenómenos rela-
cionados con la reflexión, refracción, la formación de imágenes en lentes y espejos,
el efecto Doppler y la descomposición de la luz. Además, argumenta que una pro-
piedad importante que tienen los fenómenos ondulatorios, es que en el estudio de
sus características no interesa el tipo de onda en cuestión, ya que las propiedades
muy particulares, que distinguen unos fenómenos de otros, están dadas por sus
orígenes físicos. De esta manera, los fenómenos sonoros se diferencian de los óp-
ticos, en los que unos tienen relación con aspectos mecánicos y los segundos con
ondas electromagnéticas. Se aconseja enfatizar que en los fenómenos ondulatorios
no hay desplazamiento de masa, solo de energía. En cuanto al tema de la “dualidad
onda partícula” se recomienda el uso de la metodología que permita al participante
la indagación en diversas fuentes de consulta.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- elementos de la onda: amplitud, perio-
samiento científico con el fin de lograr do y frecuencia y clasificarlas, median-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- te su representación en diagramas que
dor y pensamiento crítico; demostrar muestren el estado de las perturbacio-
curiosidad por explorar el medio que les nes para diferentes instantes usando la
tecnología con el fin de inferir que exis-
rodea y valorar la naturaleza como resul-
ten muchas aplicaciones en radio, tele-
tado de la comprensión de las interac- visión, radares, comunicaciones, investi-
ciones entre los seres vivos y el ambien- gaciones, etc.
te físico.
CN.F.5.3. (2, 3) Reconocer que las ondas
OG.CN.2. Comprender el punto de vista se propagan a una velocidad que depen-
de la ciencia sobre la naturaleza de los de de las propiedades físicas del medio
seres vivos, su diversidad, interrelaciones de propagación y clasificar los tipos de
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios onda con relación a la dirección de osci-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- lación y la dirección de propagación.
cesos, físicos y químicos, que se produ- CN.F.5.3. (4, 5) Explicar fenómenos re-
cen en la materia. lacionados con la reflexión y refracción,
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las utilizando el modelo de onda mecánica
(en resortes o cuerdas) y formación de
ciencias biológicas, químicas, físicas,
imágenes en lentes y espejos, utilizando
geológicas y astronómicas, para com- el modelo de rayos y explicar el efecto
prender la ciencia, la tecnología y la so- Doppler por medio del análisis de la va-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- riación en la frecuencia o en la longitud
tar, innovar y dar soluciones a la crisis de una onda, cuando la fuente y el ob-
socioambiental. servador se encuentran en movimiento
relativo.
CN 354
CIENCIAS NATURALES
355
7.2.1.3.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.9 Argumenta mediante la experimentación y análisis del modelo de gas
de electrones, el origen atómico de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su
capacidad de conducción de carga, la relación de masa entre protón y electrón e
identifica aparatos de uso cotidiano que separan cargas eléctricas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del participante para argumentar el modelo de
gas de electrones y el origen de la carga eléctrica. Este tema favorece al participan-
te en las competencias de descripción, justificación y la explicación de un hecho
experimental, con base en una teoría con evidencia empírica. Se recomienda usar
estrategias de revisión de diversas fuentes de consulta en las cuales los participan-
tes indaguen sobre el origen atómico de la carga eléctrica y empleen el “orden de
magnitud” para captar en forma intuitiva el tamaño relativo de las masas del protón
y electrón, asociándolas a escala con objetos cotidianos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.F.5.1.38. Explicar el origen de la carga
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- eléctrica, partiendo de la comprensión
samiento científico con el fin de lograr de que esta reside en los constituyentes
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- del átomo (electrones o protones) y ex-
dor y pensamiento crítico; demostrar perimentar el proceso de carga por pola-
curiosidad por explorar el medio que rización electrostática, con materiales de
les rodea y valorar la naturaleza como uso cotidiano.
resultado de la comprensión de las inte- CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes mate-
racciones entre los seres vivos y el am- riales en conductores, semiconductores
biente físico. y aislantes mediante el análisis de su ca-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis- pacidad para su correcta aplicación en el
ta de la ciencia sobre la naturaleza de uso cotidiano y con el uso de las TIC.
los seres vivos, su diversidad, interrela- CN.F.5.1. (40, 41) Determinar la relación
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus entre la masa del protón y la del electrón,
cambios y su lugar en el Universo, y so- mediante el análisis del experimento del
bre los procesos, físicos y químicos, que físico alemán Eugen Goldstein e indagar
se producen en la materia. sobre los experimentos que permitieron
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las establecer la cuantización y la conserva-
ciencias biológicas, químicas, físicas, ción de la carga eléctrica, así como apa-
geológicas y astronómicas, para com- ratos y dispositivos que separan cargas
prender la ciencia, la tecnología y la so- eléctricas en objetos de uso cotidiano.
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- CN.F.5.1.42. Explicar las propiedades de
tar, innovar y dar soluciones a la crisis conductividad eléctrica de un metal en
socioambiental. función del modelo del gas de electrones
con el aprovechamiento de las TIC.
CN 356
CIENCIAS NATURALES
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.CN.F.5.9.1. Argumenta mediante la ex-
perimentación y análisis del modelo de
lectual, indagamos la realidad nacional
gas de electrones, el origen atómico de
y mundial, reflexionamos y aplicamos
la carga eléctrica, el tipo de materiales
nuestros conocimientos interdisciplina-
según su capacidad de conducción de
rios para resolver problemas en forma
carga, la relación de masa entre protón
colaborativa e interdependiente apro-
y electrón e identifica aparatos de uso
vechando todos los recursos e informa- cotidiano que separan cargas eléctricas.
ción posibles. (I.2.)
357
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb usando el
principio de superposición, y argumenta los efectos de las líneas de campo alrede-
dor de una carga puntual en demostraciones con material concreto, la diferencia
de potencial eléctrico, la corriente eléctrica y estableciendo, además, las transfor-
maciones de energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería
eléctrica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad del participante para explicar y resolver
problemas de aplicación de la ley de Coulomb, usando una herramienta matemáti-
ca que permite descomponer un problema lineal como “superposición” o “suma” de
subproblemas más sencillos que el original. Se recomienda el uso de material con-
creto o prácticas de laboratorio para que los participantes argumenten, de manera
adecuada, los efectos de las líneas de campo alrededor de una carga puntual, la di-
ferencia de potencial eléctrico y la corriente eléctrica. Es de mucha utilidad la reali-
zación de experimentos sencillos donde los participantes evidencien las constantes
transformaciones que tiene la energía, pasando de una forma a otra. También es de
importancia el conflicto cognitivo para clarificar los conceptos tratados, conviene
comenzar el desarrollo temático a partir de preguntas y situaciones problematiza-
doras de la vida cotidiana.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.F.5.1. (43, 44) Conceptualizar la ley
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- de Coulomb en función de cuantificar
dor y pensamiento crítico; demostrar con qué fuerza se atraen o se repelen las
curiosidad por explorar el medio que les cargas eléctricas, determinar la naturale-
rodea y valorar la naturaleza como resul- za vectorial de la fuerza electrostática y
tado de la comprensión de las interac- explicar el principio de superposición en
ciones entre los seres vivos y el ambien- ejercicios.
te físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones CN.F.5.1. (45, 46, 47). Explicar la acción
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios de la fuerza a distancia y la acción a dis-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- tancia entre cargas a través de la con-
cesos, físicos y químicos, que se produ- ceptualización de campo eléctrico, dife-
cen en la materia. rencia de potencial eléctrico y corriente
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las eléctrica y establecer la transferencia
ciencias biológicas, químicas, físicas, de energía desde la batería, mediante
geológicas y astronómicas, para com- la solución de ejercicios y problemas de
prender la ciencia, la tecnología y la so- aplicación para conocer sobre la pre-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- vención de riesgos eléctricos.
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
CN 358
CIENCIAS NATURALES
359
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.11. Demostra mediante la experimentación el voltaje, la intensidad de co-
rriente eléctrica, la resistencia (considerando su origen atómico-molecular) y la poten-
cia (comprendiendo el calentamiento de Joule), en circuitos sencillos alimentados por
baterías o fuentes de corriente continua (considerando su resistencia interna).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad del participante para explicar y diseñar
modelos de circuitos sencillos en corriente continua con elementos pasivos. Para ello,
debe aplicar la ley de Ohm que relaciona el voltaje, la resistencia eléctrica, la intensi-
dad de corriente, los fenómenos de calentamiento resistivo y potencial. La compren-
sión adecuada de este contenido es de particular interés, pues vivimos en un mundo
que gira en torno a la electricidad y tenemos circuitos en todos los aparatos eléctricos
en nuestro alrededor. Conviene diferenciar claramente los conceptos de voltaje e in-
tensidad de corriente que muchas veces en lo cotidiano se los identifica como simila-
res; de esta manera, el participante comprenderá que la ciencia nos permite explicar
el mundo cotidiano por medio de una teoría científica.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
CN 360
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con pro actividad y
responsabilidad en la toma de decisio- I.CN.F.5.11.1. Demuestra mediante la ex-
nes y estamos preparados para enfren- perimentación elvoltaje, la intensidad de
tar los riesgos que el emprendimiento corriente eléctrica, la resistencia (consi-
conlleva. derando su origen atómico-molecular)
y la potencia (comprendiendo el calen-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- tamiento de Joule), en circuitos senci-
lectual, indagamos la realidad nacional llos alimentados por baterías o fuentes
y mundial, reflexionamos y aplicamos de corriente continua (considerando su
nuestros conocimientos interdisciplina- resistencia interna). (I.1., I.2.)
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
361
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.12. Establece la relación existente entre magnetismo y electricidad, me-
diante la comprensión del funcionamiento de un motor eléctrico, el campo mag-
nético próximo a un conductor rectilíneo largo y la Ley de Ampere.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se requiere evidenciar las destrezas que tiene el participante
para explicar la estrecha relación entre el magnetismo y la electricidad, así, el par-
ticipante valorará el uso de la electricidad para suministrar energía a las computa-
doras y para hacer que los motores funcionen. Se sugiere fomentar el aprendizaje
activo e interactivo. Este tema se presta para que el participante fundamente
fenómenos magnéticos y eléctricos a partir de prácticas de laboratorio o em-
pleando simulaciones, con el uso de las TIC, de ser posible. Con respecto a la ley
de Ampere, conviene recalcar que, si bien fue enunciada por André-Marie Ampe-
re, fue James Clerk Maxwell quien la generalizó y ahora es una de las ecuaciones
de Maxwell, formando parte de la teoría electromagnética de la Física clásica.
Además, se debe recalcar que la inducción, como parte del electromagnetismo
constituye la base del funcionamiento de un motor eléctrico, verificando que la
ley de Ampere es la que relaciona el electromagnetismo con la corriente eléctrica.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
solo se atraen o repelen, en función de
samiento científico con el fin de lograr
concluir que existen dos polos magné-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
ticos, y experimentar con las líneas de
dor y pensamiento crítico; demostrar
campo cerradas.
curiosidad por explorar el medio que
les rodea y valorar la naturaleza como CN.F.5.1.53. Reconoce que las únicas
resultado de la comprensión de las inte- fuentes de campos magnéticos son los
racciones entre los seres vivos y el am- materiales magnéticos y las corrientes
biente físico. eléctricas y comprender su utilidad en
la industria y en la medicina.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de CN.F.5.1.54. Reconocer la naturaleza
los seres vivos, su diversidad, interrela- vectorial y la intensidad de un campo
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus magnético, y establecer la fuerza que
cambios y su lugar en el Universo, y so- ejerce el campo magnético uniforme so-
bre los procesos, físicos y químicos, que bre una partícula cargada que se mueve
se producen en la materia. en su interior, a partir de su expresión
matemática.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas, CN.F.5.1. (55, 56, 57) Explicar el funcio-
geológicas y astronómicas, para com- namiento del motor eléctrico por medio
prender la ciencia, la tecnología y la so- de la acción de fuerzas magnéticas, con-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- ceptualizar la ley de Amper y obtener la
tar, innovar y dar soluciones a la crisis magnitud y dirección del campo mag-
socioambiental. nético próximo a un conductor rectilí-
neo largo, para comprender que su uso
previene la contaminación ambiental.
CN 362
CIENCIAS NATURALES
363
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.16. Explica los campos eléctricos generados en las proximidades de flu-
jos magnéticos variables, los campos magnéticos generados en las proximidades
de flujos eléctricos variables, el mecanismo de la radiación electromagnética por
medio de la observación de videos (mostrando el funcionamiento de aparatos
de uso cotidiano) y ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de la
sociedad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar la capacidad del participante para explicar los campos
eléctricos generados en las proximidades de flujos magnéticos variables, los cam-
pos magnéticos generados en las proximidades de flujos eléctricos variables y el
mecanismo de la radiación electromagnética. Para ello, se sugiere emplear estrate-
gias de revisión de diversas fuentes de consulta, en las cuales los participantes ana-
licen que no existen campos eléctricos puros o magnéticos puros, cualquier campo
electromagnético variable presentará los dos tipos de campo simultáneamente, las
prácticas de laboratorio y el uso de simulaciones en computadora permiten fun-
damentar las afirmaciones de Faraday –un campo magnético variable induce un
campo eléctrico–, y la de Maxwell –un campo eléctrico variable induce un cam-
po magnético–. El empleo de material audiovisual seleccionado ayuda a una clara
comprensión de las ondas electromagnéticas; se recomienda hacer analogías con
las ondas mecánicas, por ejemplo, las que se propagan por una cuerda, donde la
posición de cada partícula de la cuerda oscila en torno a un punto de equilibrio; en
cambio, en las ondas electromagnéticas son las intensidades de los campos eléctri-
co y magnético las que oscilan. En este contexto, el participante será consciente de
la importancia fundamental de las ondas, por ejemplo, cuando prendemos la radio,
el televisor o usamos el teléfono móvil y el servicio Wi Fi para la tablet o laptop, es-
tamos empleando una tecnología basada en las ondas electromagnéticas. Sin este
tipo de ondas ninguno de estos aparatos de uso diario sería posible utilizarlos. En
definitiva, es necesario tener una idea clara de la importancia de la administración
del espectro electromagnético así como del espectro radioeléctrico.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.F.5.3.7. Identificar que se generan
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- campos magnéticos en las proximida-
samiento científico con el fin de lograr des de un flujo eléctrico variable y cam-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- pos eléctricos en las proximidades de
dor y pensamiento crítico; demostrar flujos magnéticos variables, mediante la
curiosidad por explorar el medio que les descripción de la inducción de Faraday
rodea y valorar la naturaleza como resul- según corresponda.
tado de la comprensión de las interac- CN.F.5.3.8. Analizar el mecanismo de ra-
ciones entre los seres vivos y el ambien- diación electromagnética, mediante la
te físico. observación de videos relacionados y la
ejemplificación con el uso de aparatos
de uso cotidiano.
CN 364
CIENCIAS NATURALES
365
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con pro actividad y I.CN.F.5.16.1. Explica los campos eléctri-
responsabilidad en la toma de decisio- cos generados en las proximidades de
nes y estamos preparados para enfren- flujos magnéticos variables, los campos
tar los riesgos que el emprendimiento eléctricos generados en las proximi-
conlleva. dades de flujos eléctricos variables , el
mecanismo de la radiación electromag-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- nética por medio de la observación de
lectual, indagamos la realidad nacional videos ( mostrando el funcionamiento
y mundial, reflexionamos y aplicamos de aparatos de uso cotidiano), ejempli-
nuestros conocimientos interdisciplina- ficando los avances de la mecatrónica al
rios para resolver problemas en forma servicio de la sociedad. (I.1., I.2.).
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
CN 366
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro, efecto fo-
toeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz como partículas),
el principio de incertidumbre de Heisemberg, el comportamiento ondulatorio de
las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante los experi-
mentos de difracción de la luz y de la doble rendija), y cómo el electromagnetis-
mo, la mecánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la sociedad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evidenciar que el participante explique los fenómenos de radia-
ción del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética, el prin-
cipio de incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partí-
culas y la dualidad onda partícula a escala atómica. Al respecto, se sugiere emplear
estrategias de revisión de diversas fuentes de consulta, en las cuales, el participante
analice los fenómenos de radiación considerando su propiedad corpuscular.
Además, es recomendable reconocer que a nivel atómico existe imposibilidad en
determinar simultáneamente y con precisión un par de magnitudes físicas, y que el
uso de simulaciones en computadora ayude a entender que en cualquier sistema
físico del Universo existe una diversa multiplicidad de estados denominados esta-
dos cuánticos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
367
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica- CN.F.5.5.5. Analizar el experimento de la
ción de sus experiencias y conclusiones doble rendija en tres casos: empleando
sobre los fenómenos y hechos naturales balas, ondas y electrones para recono-
y sociales. cer que con los conceptos clásicos de
OG.CN.8. Comunicar información cien- partícula y onda, no existe manera de
tífica, resultados y conclusiones de sus explicar el comportamiento de los elec-
indagaciones a diferentes interlocutores, trones.
mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la jus-
tificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer- CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del
cen en la vida personal y social. electromagnetismo, la mecánica cuán-
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la tica y la nanotecnología en las necesi-
formación científica, los valores y acti- dades de la sociedad contemporánea
tudes propios del pensamiento científi- como por ejemplo el uso de las memo-
co, y, adoptar una actitud crítica y fun- rias MRAM, o de láseres.
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 368
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética
(mantiene unidos electrones y núcleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos
en el núcleo a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de la desin-
tegración radioactiva, estableciendo que hay tres formas comunes de desinte-
gración radiactiva: alfa, beta y gamma) y gravitacional, valorando los efectos que
tiene la tecnología en la revolución industrial.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conjunto de destrezas necesarias del participante
para explicar las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: electromagnética,
nuclear fuerte, nuclear débil y gravitacional. Es recomendable aplicar estrategias
gráficas analógicas o digitales para que llegue a comprender que hay fuerzas del
Universo que no se pueden explicar en función de otras más básicas (a estas se
las conoce como fundamentales), distinguiendo las características de cada una de
ellas. Además, se deben plantear tareas donde el participante utilice la lectura críti-
ca, la identificación de aspectos esenciales y la selección de ejemplos que puedan
establecer relación con sus conocimientos adquiridos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
36 9
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales
y sociales.
OG.CN.8. Comunicar información cien-
tífica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores,
mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la jus-
tificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y, adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
lectual, indagamos la realidad nacional fuerzas de la naturaleza: electromagné-
y mundial, reflexionamos y aplicamos tica, nuclear fuerte, nuclear débil, (esta-
nuestros conocimientos interdisciplina- bleciendo que hay tres formas comunes
rios para resolver problemas en forma de desintegración radiactiva: alfa, beta
colaborativa e interdependiente apro- y gamma) y gravitacional, valorando los
vechando todos los recursos e informa- efectos que tiene la tecnología en la re-
ción posibles. volución industrial. (I.2.)
CN 370
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.21. Argumenta mediante el modelo estándar, que los protones y neutro-
nes no son partículas elementales, analizando las características (masa, carga, es-
pín) de las partículas elementales del átomo, distinguiendo partículas reales: leptones
(electrón, neutrino del electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau),
quarks (up, down, charm, strange, bottom, y top), hadrones (bariones formados por
tres quarks, mesones formados por pares quark - antiquark) y el efecto de las cuatro
fuerzas fundamentales (electromagnética, nuclear fuerte y débil), mediante partículas
virtuales o “cuantos del campo de fuerza” ( gravitones, fotones, gluones y bosones)
distinguiendo en estos últimos al bosón de Higgs.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evidenciar las destrezas que tiene el participante para argumen-
tar el modelo estándar de partículas, reconociendo que los protones y neutrones no
son en realidad partículas elementales, hay otras partículas que en verdad se las pue-
de considerar como tales, distinguiendo partículas reales: leptones (electrón, neutrino
del electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau), quarks (up, down, charm,
strange, bottom y top), hadrones (bariones formados por tres quarks, mesones formados
por pares quark - antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzas fundamentales (electro-
magnética, nuclear fuerte y débil), mediante partículas virtuales o “cuantos del campo
de fuerza” (gravitones, fotones, gluones y bosones). Es oportuno usar estrategias de
revisión de diversas fuentes de consulta, incluyendo las TIC, en las cuales, el participante
argumente la consistencia del modelo estándar, que agrupa dos teorías importantes:
el modelo electro débil y la cromodinámica cuántica. Además, se sugiere aplicar es-
trategias gráficas analógicas o digitales para que lleguen a comprender que el modelo
estándar describe cada tipo de partícula en términos de un campo matemático.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador CN.F.5.5. (9, 10, 11) Explicar que los quarks
y pensamiento crítico; demostrar curiosi- son partículas elementales del átomo,
dad por explorar el medio que les rodea que el modelo estándar solo permite la
y valorar la naturaleza como resultado de unión de dos o tres quarks y los avan-
la comprensión de las interacciones entre ces sobre la estructura pentaquarks e
los seres vivos y el ambiente físico. indagar los hallazgos experimentales de
OG.CN.2. Comprender el punto de vista partículas semejantes al electrón.
de la ciencia sobre la naturaleza de los se-
res vivos, su diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y
su lugar en el Universo, y sobre los proce-
sos, físicos y químicos, que se producen CN.F.5.5.12. Explicar el efecto de la fuerza
en la materia. electromagnética, nuclear fuerte y la débil
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las a partir de las partículas llamadas —cuan-
ciencias biológicas, químicas, físicas, geoló- tos del campo de fuerza—, y que todas
gicas y astronómicas, para comprender la estas partículas poseen espín entero y por
ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas ello son bosones.
a la capacidad de inventar, innovar y dar so-
luciones a la crisis socioambiental.
371
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales
y sociales.
OG.CN.8. Comunicar información cien-
tífica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, CN.F.5.5.13. Explicar que en el modelo es-
mediante diversas técnicas y recursos, la tándar todas las partículas y fuerzas se
argumentación crítica y reflexiva y la jus-describen por medio de campos (de la
tificación con pruebas y evidencias. partícula o fuerza) cuantizados y que sus
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- “cuantos” no tienen masa, y relacionar la
beres ancestrales y la historia del desa- obtención de la masa con el campo de
rrollo científico, tecnológico y cultural, Higgs.
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y, adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el mo-
delo estándar, que los protones y neu-
trones no son partículas elementales,
analizando las características (masa,
carga, espín) de las partículas elementa-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- les del átomo, distinguiendo partículas
lectual, indagamos la realidad nacional reales: leptones (electrón, neutrino del
electrón, muon, neutrino del muon, tau
y mundial, reflexionamos y aplicamos
y neutrino del tau), quarks ( up, down,
nuestros conocimientos interdisciplina-
charm, strange, bottom, y top), hadro-
rios para resolver problemas en forma
nes (bariones formados por tres quarks,
colaborativa e interdependiente apro-
mesones formados por pares quark -
vechando todos los recursos e informa- antiquark) y el efecto de las cuatro fuer-
ción posibles. zas fundamentales (electromagnética,
nuclear fuerte y débil), mediante partí-
culas virtuales o “cuantos del campo de
fuerza” ( gravitones, fotones, gluones
y bosones) distinguiendo en estos últi-
mos al bosón de Higgs. (I.2.)
CN 372
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.F.5.22. Argumenta el modelo estándar “Lambda-CDM” como una explica-
ción a todo lo observado en el universo, a excepción de la gravedad, la materia y
energía oscura, las características y efectos de estas últimas (al tener un mayor
porcentaje de presencia en el universo).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar el conjunto de destrezas que el participante tiene para
argumentar el modelo estándar “Lambda- CDM” como una explicación a todo lo
observado en el Universo, a excepción de la gravedad, la materia y energía oscura.
Se sugiere emplear estrategias de revisión de diversas fuentes de consulta en las
cuales el participante analice el modelo estándar “Lambda-CDM”, que en concor-
dancia con la teoría del Big Bang, explica el conjunto de observaciones cósmicas
(la radiación de fondo de microondas, la estructura a gran escala del Universo y
las observaciones realizadas de supernovas).
Por consiguiente, el participante distinguirá que gracias a los logros del intelecto
humano, tenemos una tabla periódica y el modelo “Lambda-CDM”, el cual sostie-
ne que toda la materia y todas las fuerzas hasta ahora conocidas (no conocemos
sobre la materia obscura y la energía obscura que son abundantes en el Universo),
están formadas por doce partículas de materia: los quarks y leptones; ocho gluo-
nes mensajeros de la fuerza fuerte, tres bosones vectoriales masivos y el fotón, los
mediadores de la interacción electro débil. Está aún por determinar la naturaleza
cuántica de la más antigua de las fuerzas conocidas: la gravitacional. Adicional-
mente, es útil establecer debates de discusión donde el participante valore que
todo este gran esfuerzo trae beneficios tangibles a la humanidad, pues siempre se
requiere impulsar al máximo la ingeniería existente en su desarrollo; por ejemplo,
toda la tecnología de los superconductores permite generar potentes campos
magnéticos que luego se usarán en el diseño y fabricación de mejores tomógrafos
de resonancia magnética.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
CN.F.5.5.14. Discutir sobre el modelo es-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
tándar y reconocer que explica todo lo
dor y pensamiento crítico; demostrar
que se observa hasta ahora en el Uni-
curiosidad por explorar el medio que
verso, excluyendo a la gravedad, la ma-
les rodea y valorar la naturaleza como
teria oscura y la energía oscura.
resultado de la comprensión de las inte-
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
CN.F.5.5.15. Discutir sobre las caracte-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
rísticas de la materia oscura y la ener-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
gía oscura que constituyen el mayor
los seres vivos, su diversidad, interrela-
porcentaje de la materia y energía pre-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
sentes en el Universo, en función de de-
cambios y su lugar en el Universo, y so-
terminar que todavía no se conoce su
bre los procesos, físicos y químicos, que
naturaleza pero sí sus efectos.
se producen en la materia.
373
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.8. Comunicar información cientí-
fica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores,
mediante diversas técnicas y recursos,
la argumentación crítica y reflexiva y la
justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y, adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.CN.F.5.22.1. Argumenta el modelo es-
lectual, indagamos la realidad nacional tándar “Lambda-CDM” como una expli-
y mundial, reflexionamos y aplicamos cación a todo lo observado en el univer-
nuestros conocimientos interdisciplina- so, a excepción de la gravedad, materia,
rios para resolver problemas en forma energía oscura, las características y los
colaborativa e interdependiente apro- efectos de estas últimas (al tener un
vechando todos los recursos e informa- mayor porcentaje de presencia en el
ción posibles. universo). (I.2.)
CN 374
CIENCIAS NATURALES
7.2.3. QUÍMICA
Ejes temáticos:
375
Identificar los elementos químicos y sus compuestos principa-
O.CN.Q.5.5. les desde la perspectiva de su importancia económica, industrial,
medioambiental y en la vida diaria.
Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las
propiedades de los elementos químicos y utilizar la variación perió-
O.CN.Q.5.6.
dica como guía para cualquier trabajo de investigación científica,
sea individual o colectivo.
Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos
con la naturaleza de su enlace y con su estructura generando así
O.CN.Q.5.7.
iniciativas propias en la formación de conocimientos con respon-
sabilidad social.
Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgáni-
O.CN.Q.5.8. cos que requieren procedimientos experimentales básicos y espe-
cíficos, actuando con ética y responsabilidad.
Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado
de agregación de sus componentes y el tamaño de las partículas
de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones tecnológicas
O.CN.Q.5.9.
y preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones co-
nocidas en un entorno de trabajo colaborativo utilizando todos los
recursos físicos e intelectuales disponibles.
Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos teniendo
en cuenta sus propiedades físicas y químicas, considerando la le-
O.CN.Q.5.10.
yenda de los pictogramas y cualquier peligro específico asociado
con su uso actuando de manera responsable con el ambiente.
Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las pro-
piedades físicas y las características estructurales de los compues-
O.CN.Q.5.11. tos químicos construyendo nuestra identidad y cultura de investi-
gación científica.
Eje temático 1
El mundo de la Química
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CN 376
CIENCIAS NATURALES
377
Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromáti-
CN.Q.5.1.21. cos particularmente del benceno desde el análisis de su estruc-
tura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico.
Clasificar y analizar las series homólogas, desde la estructura de
CN.Q.5.1. 22. los compuestos orgánicos, por el tipo de grupo funcional que
posee y sus propiedades particulares.
Comparar las propiedades físicas y químicas de los compuestos
CN.Q.5.1.23. oxigenados: alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éteres, me-
diante el análisis de sus grupos funcionales, usando las TIC.
Interpretar y analizar las reacciones de oxidación y reducción como la
CN.Q.5.1.24.
transferencia de electrones que experimentan los elementos.
Deducir el número o índice de oxidación de cada elemento que
forma parte de un compuesto químico e interpretar las reglas es-
CN.Q.5.1. (25,
tablecidas al aplicar diferentes métodos de igualación de ecua-
26) ciones tomando en cuenta el cumplimiento de la ley de la con-
servación de la masa y la energía.
Examinar la diferente actividad de los metales, mediante la ob-
CN.Q.5.1.27. servación e interpretación de los fenómenos que se producen en
la experimentación con agua y ácidos diluidos.
Determinar y comparar la velocidad de las reacciones químicas
mediante la variación de factores como concentración de uno
CN.Q.5.1.28.
de los reactivos, el incremento de temperatura y el uso de algún
catalizador, para deducir su importancia.
Comparar y examinar las reacciones reversibles e irreversibles en
función del equilibrio químico y la diferenciación del tipo de elec-
CN.Q.5.1.29.
trolitos que constituyen los compuestos químicos reaccionantes
y los productos.
Eje temático 2
La Química y su lenguaje
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
CN 378
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 3
Química en acción
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
379
Diseñar y experimentar el proceso de desalinización en su hogar
CN.Q.5.3.6.
o en su comunidad como estrategia de obtención de agua dulce.
Explicar y examinar sobre el origen, la composición e importancia
del petróleo, no solo como fuente de energía sino como materia
CN.Q.5.3.7.
prima para la elaboración de una gran cantidad de productos, a
partir del uso de las TIC.
Investigar y comunicar sobre la importancia de los polímeros ar-
tificiales en sustitución de productos naturales en la industria y
CN.Q.5.3.8.
su aplicabilidad en la vida cotidiana, así como sus efectos negati-
vos partiendo de la investigación en diferentes fuentes.
Examinar los símbolos que indican la presencia de los compues-
tos aromáticos, y explicar la importancia de los alcoholes, aldehí-
dos, cetonas y éteres así como de los ácidos carboxílicos grasos
CN.Q.5.3. (9,
y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos, lípidos, pro-
10, 11).
teínas y aminoácidos para el ser humano en la vida diaria, en la
industria y en la medicina, así como las alteraciones que puede
causar la deficiencia o exceso de su consumo.
Establecer y comunicar los factores que inciden en la velocidad
CN.Q.5.3.12. de la corrosión y sus efectos para adoptar métodos de preven-
ción.
Examinar y comunicar los efectos que producen los contaminan-
tes en el entorno natural y la salud humana con base a su toxici-
CN.Q.5.3.13.
dad y su permanencia en el ambiente para promover el uso de
prácticas ambientalmente amigables en la vida diaria.
Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales para me-
CN.Q.5.3.14.
jorar la calidad de vida de los seres humanos.
CN 380
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.2. Analiza la estructura del átomo en función de la comparación de las
teorías atómicas de Bohr (explica los espectros de los elementos químicos), De-
mócrito, Dalton, Thompson y Rutherford y realiza ejercicios de la configuración
electrónica desde el modelo mecánico-cuántico de la materia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de valorar en los participantes la capacidad de análisis de la estructura
del átomo. Se sugiere iniciar con la revisión de la literatura científica, el análisis
y diseño de modelos, la observación de videos relacionados y la elaboración de
organizadores gráficos guiados. Estas actividades se pueden evaluar mediante
rúbricas, observación directa e informes estructurados.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que CN.Q.5.1.3. Comparar las teorías atómi-
les rodea y valorar la naturaleza como cas de Dalton, Thompson, Rutherford,
resultado de la comprensión de las inte- Bohr y el modelo atómico actual para
racciones entre los seres vivos y el am- explicar el comportamiento de la mate-
biente físico. ria.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
CN.Q.5.1. (4, 5) Describir y analizar los
como herramientas para la búsqueda
números cuánticos y la configuración
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con- electrónica de los elementos químicos
clusiones sobre los fenómenos y hechos para comprender las propiedades físi-
naturales y sociales. co- químicas que permiten su ubicación
en la tabla periódica.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
381
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.Q.5.2.1. Analiza la estructura del áto-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
mo en función de comparar las teorías
lectual, indagamos la realidad nacional
atómicas de Bohr (explica la estructura
y mundial, reflexionamos y aplicamos
lineal de los espectros de los elementos
nuestros conocimientos interdisciplina-
químicos) Demócrito, Dalton, Thomp-
rios para resolver problemas en forma
son, Rutherford, y realiza ejercicios de la
colaborativa e interdependiente apro-
configuración electrónica desde el mo-
vechando todos los recursos e informa-
delo mecánico-cuántico de la materia.
ción posibles.
(I.2.)
CN 382
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.3. Analiza la estructura electrónica de los átomos a partir de la posición
en la tabla periódica, la variación periódica y sus propiedades físicas y químicas,
por medio de experimentos sencillos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende que los participantes tengan un alto nivel de análisis de la estructura
electrónica de los átomos. Este criterio quiere promover la exploración e inter-
pretación lúdica de la tabla periódica en forma analógica y/o digital y la revisión
de diferentes fuentes de información científica que fortalezcan conocimientos y
despierten inquietudes en los participantes.
Se evidencia el conocimiento mediante la observación directa, rúbricas, informes,
estructuración de ejercicios de aplicación y /o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que
CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura elec-
les rodea y valorar la naturaleza como
trónica de los átomos con la posición en
resultado de la comprensión de las inte-
la tabla periódica, para deducir las pro-
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico. piedades químicas de los elementos.
383
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 384
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.4. Argumenta con fundamento científico que los átomos se unen de-
bido a diferentes tipos de enlaces y fuerzas intermoleculares, que tienen la capa-
cidad de relacionarse de acuerdo a sus propiedades al ceder o ganar electrones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de valorar la capacidad de los participantes para argumentar con funda-
mento científico la unión atómica según tipos de enlace, fuerzas intermoleculares
y propiedades físicas de los átomos. Se continúa con la interpretación de la tabla
periódica, la revisión de diversas fuentes de información y el planteamiento de
ejercicios en clase. Se evidencia el trabajo del participante mediante la observa-
ción directa, rúbricas, informes estructurados, ejercicios de aplicación y/o pruebas
objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unión de
les rodea y valorar la naturaleza como átomos por su tendencia a donar, recibir
resultado de la comprensión de las inte- o compartir electrones para alcanzar la
racciones entre los seres vivos y el am- estabilidad del gas noble más cercano,
biente físico. según la teoría de Kössel y Lewis.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
CN.Q.5.1. (9, 10) Explicar y clasificar las
geológicas y astronómicas, para com-
propiedades física de los compuestos
prender la ciencia, la tecnología y la so-
iónicos y covalentes, con base en los va-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
lores de electronegatividad para com-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
prender su fuerza partiendo del análisis
socioambiental.
de la relación existente entre la capaci-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
dad de transferir y compartir electrones
información y la comunicación (TIC)
en los enlaces químicos.
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
385
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
CN.Q.5.1.11. Establecer y diferenciar las
cen en la vida personal y social.
fuerzas intermoleculares partiendo de
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
la descripción del puente de hidrógeno,
formación científica, los valores y acti-
fuerzas de London y de Van der Walls, y
tudes propios del pensamiento científi-
dipolo-dipolo.
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 386
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.5. Plantea la formación de posibles compuestos químicos binarios y
ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e hidruros) de acuerdo a su afinidad,
enlace químico, número de oxidación, composición, formulación y nomenclatura.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de planteamiento para formar
compuestos químicos binarios y ternarios.
La revisión de diferentes fuentes de consulta ayuda a fortalecer conocimientos,
proponer ejercicios de aplicación mediante el trabajo colaborativo e individual, y
ejecutar experimentos en el laboratorio de ser posible. Se evidenciará el trabajo
mediante rúbricas, y/o pruebas objetivas
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.Q.5.1.12. Deducir y predecir la posibi-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- lidad de formación de compuestos quí-
dor y pensamiento crítico; demostrar micos, con base en el estado natural de
curiosidad por explorar el medio que los elementos, su estructura electrónica
les rodea y valorar la naturaleza como y su ubicación en la tabla periódica.
resultado de la comprensión de las inte-
racciones entre los seres vivos y el am- CN.Q.5.2.1. Analizar y clasificar los com-
biente físico. puestos químicos binarios que tienen
OG.CN.2. Comprender el punto de vis- posibilidad de formarse entre dos ele-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de mentos de acuerdo a su ubicación en la
los seres vivos, su diversidad, interrela- tabla periódica, su estructura electróni-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus ca y sus posibles grados de oxidación
cambios y su lugar en el Universo, y so- para deducir las fórmulas que los repre-
bre los procesos, físicos y químicos, que sentan.
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los
ciencias biológicas, químicas, físicas, valores de valencia y nú- mero de oxi-
geológicas y astronómicas, para com- dación, partiendo del análisis de la elec-
prender la ciencia, la tecnología y la so- tronegatividad, del tipo de enlace intra-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- molecular y de las representaciones de
tar, innovar y dar soluciones a la crisis Lewis de los compuestos químicos.
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas de la
ciencia mediante el método científico, a CN.Q.5.2. (3, 4, 5, 6, 7) Identificar la
partir de la identificación de problemas, composición, formulación, nomenclatu-
la búsqueda crítica de información, la ra y clasificación de los óxidos, hidruros,
elaboración de conjeturas, el diseño de ácidos e hidróxidos (según la teoría de
actividades experimentales, el análisis y Brönsted-Lowry) y sales para conocer
la comunicación de resultados confia- sus múltiples usos en la vida cotidiana.
bles y éticos.
387
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CN.Q.5.5.1. Plantea mediante trabajo
nuestros conocimientos interdisciplina-
cooperativo la formación de posibles
rios para resolver problemas en forma
compuestos químicos binarios y terna-
colaborativa e interdependiente apro-
rios (óxidos, hidróxidos, ácidos, sales e
vechando todos los recursos e informa-
hidruros) de acuerdo a su afinidad, enla-
ción posibles.
ce químico, número de oxidación, com-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
posición, formulación y nomenclatura
un trabajo en equipo en el que com-
(I.2., S.4.)
prendemos la realidad circundante y
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
CN 388
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.6. Deduce la posibilidad de que se efectúen las reacciones químicas de
acuerdo a la transferencia de energía y a la presencia de diferentes catalizadores,
clasifica los tipos de reacciones y reconoce los estados de oxidación de los ele-
mentos y compuestos, la actividad de los metales para efectuar la igualación de
reacciones químicas con distintos métodos, cumpliendo con la ley de la conserva-
ción de la masa y la energía para balancear las ecuaciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de evaluar la capacidad de deducir fenómenos, en este caso, la posibili-
dad de que se efectúen reacciones químicas.
Es importante el dominio y manejo de la afinidad química de los elementos, ayu-
dará la revisión de diferentes fuentes de información sobre la temática expuesta,
realizar sencillos experimentos de situaciones o fenómenos cotidianos y desarro-
llar ejercicios para balancear ecuaciones químicas basadas en la ley de la conser-
vación de la materia.
El trabajo puede ser evidenciado mediante ensayos, rúbricas, informes estructu-
rados, observación directa y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.Q.5.1. (13, 14,) Interpretar las reaccio-
nes químicas como la reorganización re-
combinación de los átomos con transfe-
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen- rencia de energía, y comparar los tipos
samiento científico con el fin de lograr de reacciones químicas: combinación,
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- descomposición, desplazamiento, exo-
dor y pensamiento crítico; demostrar térmicas y endotérmicas, artiendo del
análisis, e interpretación de los datos re-
curiosidad por explorar el medio que
gistrados.
les rodea y valorar la naturaleza como
CN.Q.5.1.24. Interpretar y analizar las
resultado de la comprensión de las inte-
reacciones de oxidación y reducciónco-
racciones entre los seres vivos y el am- mo la transferencia de electrones que
biente físico. experimentan los elementos.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis- CN.Q.5.1. (25, 26) Examinar y aplicar el
ta de la ciencia sobre la naturaleza de método más apropiado para balancear
los seres vivos, su diversidad, interrela- las ecuaciones químicas, y el rol que
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus desempeñan los coeficientes y subín-
dices para utilizarlos o modificarlos co-
cambios y su lugar en el Universo, y so-
rrectamente.
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia. CN.Q.5.1.27. Experimentar y deducir el
cumplimiento de las leyes de transfor-
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las mación de la materia y energía para
ciencias biológicas, químicas, físicas, comprender su aplicación en las indus-
geológicas y astronómicas, para com- trias y proyectos ecológicos.
prender la ciencia, la tecnología y la so- CN.Q.5.1.28. Determinar y comparar la
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- velocidad de las reacciones químicas
tar, innovar y dar soluciones a la crisis mediante la variación de factores como
socioambiental. concentración de uno de los reactivos,
el incremento de temperatura y el uso
de algún catalizador, para deducir su
importancia en la industria química.
389
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
CN.Q.5.1.29. Comparar y examinar las
información y la comunicación (TIC)
reacciones reversibles e irreversibles en
como herramientas para la búsque-
función del equilibrio químico y la dife-
da crítica de información, el análisis y
renciación del tipo de electrolitos que
la comunicación de sus experiencias y
constituyen los compuestos químicos
conclusiones sobre los fenómenos y he-
reaccionantes y los productos.
chos naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- CN.Q.5.2.8. Deducir y comunicar que las
beres ancestrales y la historia del desa- ecuaciones químicas son las represen-
rrollo científico, tecnológico y cultural, taciones escritas de las reacciones que
considerando la acción que estos ejer- expresan todos los fenómenos y trans-
cen en la vida personal y social. formaciones que se producen.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la CN.Q.5.2.13. Examinar y aplicar el método
formación científica, los valores y acti- más apropiado para balancear las ecua-
tudes propios del pensamiento científi- ciones químicas basándose en la escri-
co, y adoptar una actitud crítica y fun- tura correcta de las fórmulas químicas y
damentada ante los grandes problemas el conocimiento del rol que desempeñan
que hoy plantean las relaciones entre los coeficientes y subíndices, para utili-
ciencia y sociedad. zarlos o modificarlos correctamente.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de que
se efectúen las reacciones químicas de
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- acuerdo a la transferencia de energía y
lectual, indagamos la realidad nacional a la presencia de diferentes catalizado-
y mundial, reflexionamos y aplicamos res, clasifica los tipos de reacciones y re-
nuestros conocimientos interdisciplina- conoce los estados de oxidación de los
rios para resolver problemas en forma elementos y compuestos, la actividad
colaborativa e interdependiente apro- de los metales para efectuar la iguala-
vechando todos los recursos e informa- ción de reacciones químicas con distin-
ción posibles. tos métodos cumpliendo con la ley de
la conservación de la masa y la energía
para balancear las ecuaciones. (I.2.)
CN 390
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.10. Argumenta desde la experimentación el cumplimiento de las leyes
de transformación de la materia, realizando cálculos de masa molecular de com-
puestos simples a partir de la masa atómica y el número de Avogadro, para de-
terminar la masa molar y la composición porcentual de los compuestos químicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de valorar el nivel de argumentación sobre el cumplimiento de las leyes
de transformación de la materia. Se recomienda la revisión de fuentes de infor-
mación digital y/o analógica, y el desarrollo de ejercicios dentro del aula. Dada
la necesidad de abordar los contenidos propuestos en este criterio mediante la
experimentación, los aprendizajes han de evaluarse a través de la observación
directa, rúbricas e informes estructurados sobre la práctica experimental, además
de las pruebas objetivas, ya que estas, por sí solas, no podrán evidenciar el proce-
so de aprendizaje del participante.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
391
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 392
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.12. Explica la importancia de las reacciones ácido base en la vida co-
tidiana respecto al significado de la acidez, la forma de su determinación y su
importancia en diferentes ámbitos de la vida y la importancia del pH a través de
la medición de este parámetro en varias soluciones de uso diario y experimenta
el proceso de desalinización en su hogar o en su comunidad como estrategia de
obtención de agua dulce.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se valora en los participantes su habilidad para explicar la importancia de las
reacciones ácido-base, así como la capacidad de llevar a cabo procesos de me-
dición y rectificación de la acidez que resulten de utilidad en la vida cotidiana. Se
recomienda revisar información, realizar experimentos para determinar la acidez
y el pH en soluciones y reacciones comunes y agua dulce a través del proceso de
desalinización. Los aprendizajes propuestos han de evaluarse a través de la obser-
vación directa, rúbricas e informes estructurados sobre la práctica experimental,
además de las pruebas objetivas, ya que estas, por sí solas, no podrán evidenciar
el proceso de aprendizaje del participante.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
393
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor-
tes de la ciencia para comprender los
aspectos básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, pro-
tección y prevención de la salud integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 394
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.11. Analiza las características de los sistemas dispersos según su estado
de agregación y compara las disoluciones de diferente concentración en las solu-
ciones de uso cotidiano, a través de la experimentación sencilla.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende valorar el nivel de análisis de las características de los sistemas dis-
persos. Se recomienda partir del análisis de diversas fuentes de información cien-
tífica y la ejecución de experimentos con soluciones de uso cotidiano. El traba-
jo se puede evidenciar mediante informes estructurados, observación directa y
pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico, demostrar
curiosidad por explorar el medio que
les rodea y valorar la naturaleza como CN.Q.5.3.1. Examinar y clasificar las ca-
resultado de la comprensión de las inte- racterísticas de los distintos tipos de
racciones entre los seres vivos y el am- sistemas dispersos según el estado de
biente físico. agregación de sus componentes y el
tamaño de las partículas de la fase dis-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
persa.
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis CN.Q.5.3.2. Comparar y analizar disolu-
socioambiental. ciones de diferente concentración, me-
OG.CN.5. Resolver problemas de la diante la elaboración de soluciones de
ciencia mediante el método científico, uso común.
con la identificación de problemas, la
búsqueda crítica de información, la ela-
boración de conjeturas, el diseño de ac-
tividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables
y éticos.
395
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales
y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y
adoptar una actitud crítica y fundamen-
tada ante los grandes problemas que
hoy plantean las relaciones entre ciencia
y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
I.CN.Q.5.11.1. Explica las características de
rios para resolver problemas en forma
los sistemas dispersos según su estado
colaborativa e interdependiente aprove-
de agregación y compara las disolucio-
chando todos los recursos e información
nes de diferente concentración en las
posibles.
soluciones de uso cotidiano a través de
I.4. Actuamos de manera organizada,
la realización de experimentos sencillos.
con autonomía e independencia; apli-
(I.2., I.4.)
camos el razonamiento lógico, crítico y
complejo; y practicamos la humildad in-
telectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
CN 396
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.1. Explica las propiedades y las leyes de los gases, reconoce los gases
más cotidianos, identifica los procesos físicos y su incidencia en la salud y en el
ambiente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de explicar las propiedades y las leyes
de los gases. Se recomienda partir de la revisión de varias fuentes de consulta, la
observación de videos relacionados, la experimentación y el análisis de fenóme-
nos cotidianos. El trabajo de los participantes se evidencia mediante la observa-
ción directa, las rúbricas y los ensayos e informes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que
les rodea y valorar la naturaleza como CN.Q.5.1.1. Analizar y clasificar las pro-
resultado de la comprensión de las inte- piedades de los gases que se generan
racciones entre los seres vivos y el am- en la industria, aquellos que son más
biente físico. comunes en la vida y que inciden en la
OG.CN.2. Comprender el punto de vis- salud y el ambiente.
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- CN.Q.5.1.2. Examinar y experimentar las
tar, innovar y dar soluciones a la crisis leyes de los gases que los rigen desde
socioambiental. el análisis experimental y la interpreta-
ción de resultados, para reconocer los
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor-
procesos físicos que ocurren en la coti-
tes de la ciencia para comprender los
dianidad.
aspectos básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, pro-
tección y prevención de la salud inte-
gral.
397
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales
y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el
escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación,
cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información cien-
tífica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores,
mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la jus-
tificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos la observación
I.CN.Q.5.1.1 Explica las propiedades y le-
de nuestros derechos.
yes de los gases, reconoce los gases co-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
tidianos, identifica los procesos físicos y
lectual, indagamos la realidad nacional
su incidencia en la salud y el ambiente.
y mundial, reflexionamos y aplicamos
(J.3., I.2.)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprove-
chando todos los recursos e información
posibles.
CN 398
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.7. Argumenta la estructura del átomo de carbono y demuestra que
es un átomo excepcional, que tiene la capacidad de unirse consigo mismo con
diferentes enlaces entre carbono-carbono, formando así diferentes moléculas or-
gánicas con propiedades físicas y químicas diferentes y diversas, expresadas en
fórmulas que indican la clase de átomos que la conforman.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio busca evaluar en los participantes su potencial de argumentar sobre
la estructura del átomo de carbono y su importancia en la formación de molécu-
las orgánicas.
Se recomienda partir de la revisión de diversas fuentes de literatura científica, ob-
servación de videos relacionados, establecer estrategias lúdicas para reconocer
las propiedades del carbono y ejecutar sencillos experimentos en el aula.
Se puede evidenciar el trabajo de los participantes mediante rúbricas, informes
estructurados, resultado de ejercicios de aplicación y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador CN.Q.5.1. (15, 16) Describir las caracterís-
y pensamiento crítico; demostrar curiosi- ticas del átomo de carbono que permi-
dad por explorar el medio que les rodea tan comprender el por qué de la gran
y valorar la naturaleza como resultado de
diversidad de compuestos de este ele-
la comprensión de las interacciones entre
mento y su importancia en el avance de
los seres vivos y el ambiente físico.
la industria para el país.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que
se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com- CN.Q.5.1.17. Describir y clasificar los com-
prender la ciencia, la tecnología y la so- puestos del carbono por su estructura y
ciedad, ligadas a la capacidad de inven- grupo funcional valorando la importan-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis cia de estos grupos como centros de
socioambiental. actividad química en las moléculas.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor-
tes de la ciencia para comprender los
aspectos básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, pro-
tección y prevención de la salud integral.
399
OG.CN.5. Resolver problemas de la
ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas,
la búsqueda crítica de información, la
elaboración de conjeturas, el diseño de
actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confia-
bles y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del
nuestros conocimientos interdisciplina- átomo de carbono y demuestra que es
rios para resolver problemas en forma un átomo excepcional que tiene la ca-
colaborativa e interdependiente apro- pacidad de unirse consigo mismo con
vechando todos los recursos e informa- diferentes enlaces entre carbono-car-
ción posibles. bono, formando así diferentes molécu-
I.4. Actuamos de manera organizada, las orgánicas con propiedades físicas y
con autonomía e independencia; apli- químicas diferentes y diversas, expresa-
camos el razonamiento lógico, crítico das en fórmulas que indican la clase de
y complejo; y practicamos la humildad átomos que la conforman. (I.2., I.4.)
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
CN 400
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.8. Distingue a los hidrocarburos por su composición, su estructura, el
tipo de enlace que une a los átomos de carbono, clasifica los hidrocarburos alifá-
ticos, alcanos, alquenos y alquinos por su estructura molecular, sus propiedades
físicas y químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, kero-
sene, velas, eteno, acetileno), así también a los compuestos aromáticos particu-
larmente del benceno desde el análisis de su estructura molecular, propiedades
físicas y comportamiento químico.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende que los participantes distingan y clasifiquen los hi-
drocarburos. Para llegar a un buen dominio de los conocimientos necesarios para
esta tarea, se sugiere revisar la literatura científica, realizar ejercicios de aplicación,
ejecutar experimentos sencillos para reconocer las propiedades físicas y químicas
de los compuestos y elaborar diseño de modelos. Se puede evidenciar las habi-
lidades de los participantes mediante rúbricas, la observación directa, informes
estructurados y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
401
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los
rios para resolver problemas en forma
hidrocarburos su estructura y el tipo de
colaborativa e interdependiente apro-
enlace, clasificándolos en alcanos, al-
vechando todos los recursos e informa-
quenos, alquinos y compuestos aromá-
ción posibles.
ticos de acuerdo a sus propiedades físi-
I.4. Actuamos de manera organizada,
cas y químicas mediante experimentos
con autonomía e independencia; apli-
básicos. (I.2., I.4.)
camos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
CN 402
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.9 Explica las series homólogas, desde la estructura de los compuestos
orgánicos por el tipo de grupo funcional que posee, y propiedades físicas y quí-
micas de los compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, ácidos, cetonas y éte-
res), con base en el comportamiento de los grupos funcionales de los compuestos
orgánicos, como parte de la molécula que determina la reactividad y las propie-
dades químicas de los compuestos, las fórmulas empíricas o moleculares, de las
semidesarrolladas y desarrolladas, los principios en los que se basa la nomencla-
tura de los compuestos orgánicos y las diferentes clases de isomería, resaltando
sus principales características y explicando la actividad de los isómeros mediante
la interpretación de imágenes, ejemplos típicos y lecturas científicas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se trata de potenciar en los participantes la capacidad de explicación de las se-
ries homólogas. Se sugiere partir del análisis de diversas fuentes de información,
experimentos sencillos con los cuales se logre reconocer los grupos funcionales y
las propiedades de los compuestos oxigenados y del planteamiento de ejercicios
de aplicación en el aula. Se puede evidenciar las habilidades de los participantes
mediante rúbricas, la observación directa, informes estructurados y/o pruebas
objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
403
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda
CN.Q.5.2.16. Analizar y aplicar los princi-
crítica de información, el análisis y la co-
pios en los que se basa la nomenclatura
municación de sus experiencias y con-
de los compuestos orgánicos, en algu-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
nas sustancias de uso cotidiano con sus
naturales y sociales.
nombres comerciales.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa-
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social.
CN.Q.5.2.17. Establecer y analizar las di-
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la ferentes clases de isomería resaltando
formación científica, los valores y acti- sus principales características y expli-
tudes propios del pensamiento científi- cando la actividad de los isómeros, me-
co, y adoptar una actitud crítica y fun- diante la interpretación de imágenes,
damentada ante los grandes problemas ejemplos típicos y lecturas científicas.
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 404
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.13. Valora el origen, la composición del petróleo, su importancia no solo
como fuente de energía sino como materia prima para la elaboración de una gran
cantidad de productos; comunica la importancia de los polímeros artificiales en
sustitución de productos naturales en la industria y su aplicabilidad en la vida
cotidiana; explica los símbolos que indican la presencia de los compuestos aro-
máticos; y aplica las medidas de seguridad recomendadas para su manejo y la
importancia para el ser humano de: los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, áci-
dos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos, lípidos,
proteínas, aminoácidos, en la vida diaria, en la industria, en la medicina, así como
las alteraciones que puede causar la deficiencia o exceso de consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende evaluar en los participantes la capacidad de valorar la importancia
del petróleo, los polímeros y los compuestos orgánicos para la vida cotidiana.
Para fortalecer los conocimientos, se recomienda partir del análisis de bibliografía
analógica y/o digital, la observación de videos relacionados con el origen y pro-
cesamiento del petróleo, la ejecución de ejercicios de aplicación y la realización
de experimentos para obtener compuestos orgánicos oxigenados, valorando su
aplicabilidad en la vida diaria. Se puede evidenciar el trabajo de los participantes
mediante rúbricas, informes estructurados, resultado de ejercicios de aplicación
y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- CN.Q.5.3.7. Explicar y examinar sobre el
dor y pensamiento crítico; demostrar origen, la composición e importancia
curiosidad por explorar el medio que del petróleo, no solo como fuente de
les rodea y valorar la naturaleza como energía sino como materia prima para
resultado de la comprensión de las inte- la elaboración de una gran cantidad de
racciones entre los seres vivos y el am- productos, a partir del uso de las TIC.
biente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so- CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar sobre
bre los procesos, físicos y químicos, que la importancia de los polímeros artificia-
se producen en la materia. les en sustitución de productos naturales
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las en la industria y su aplicabilidad en la vida
ciencias biológicas, químicas, físicas, cotidiana, así como sus efectos negativos
geológicas y astronómicas, para com- partiendo de la investigación en diferen-
prender la ciencia, la tecnología y la so- tes fuentes.
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
405
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor-
tes de la ciencia para comprender los
aspectos básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
de aplicar medidas de promoción, pro-
tección y prevención de la salud integral.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la CN.Q.5.3 (9, 10, 11) Examinar los símbolos
información y la comunicación (TIC)
que indican la presencia de los compues-
como herramientas para la búsqueda
tos aromáticos, y explicar la importancia
crítica de información, el análisis y la co-
de los alcoholes, aldehídos, cetonas y
municación de sus experiencias y con-
éteres así como de los ácidos carboxí-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
licos grasos y ésteres, de las amidas y
naturales y sociales.
aminas, de los glúcidos, lípidos, proteí-
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
nas y aminoácidos para el ser humano
beres ancestrales y la historia del desa-
en la vida diaria, en la industria y en la
rrollo científico, tecnológico y cultural,
medicina, así como las alteraciones que
considerando la acción que estos ejer-
puede causar la deficiencia o exceso de
cen en la vida personal y social.
su consumo.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
formación científica, los valores y acti-
tudes propios del pensamiento científi-
co, y adoptar una actitud crítica y fun-
damentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del
sabilidad con nosotros y con las demás
petróleo y los polímeros en la creación
personas, con la naturaleza y con el
de materia prima y su aplicabilidad en la
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
vida diaria; así como también identifica
tras obligaciones y exigimos la observa-
los efectos negativos para el medio am-
ción de nuestros derechos.
biente y el ser humano. (I.2., S.1.)
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos I.CN.Q.5.13.2. Argumenta la importan-
cia de los alcoholes, aldehídos, cetonas,
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en formaéteres ácidos carboxílicos grasos y es-
colaborativa e interdependiente apro-teres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos,
proteínas y aminoácidos para el ser hu-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles. mano (industria y medicina), identifica
los riegos y determina las medidas de
S.1. Asumimos responsabilidades y
seguridad recomendadas para su ma-
ejercemos nuestros derechos. Tenemos
nejo. Además explica los símbolos que
capacidad de interactuar con grupos
identifican la presencia de los compues-
heterogéneos, procediendo con com-
tos aromáticos. (J.3., S.1.)
prensión, empatía y tolerancia.
CN 406
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana,
e identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los
factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica
métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende determinar el nivel de argumentación que tienen los participantes
sobre la importancia de los biomateriales, y su capacidad para identificar los con-
taminantes ambientales y los factores que inciden en la corrosión. Se sugiere par-
tir de la revisión de información específica, experimentar en el aula el proceso de
corrosión de materiales de uso cotidiano e identificar los biomateriales del entor-
no que son útiles para el ser humano. Se puede evidenciar el trabajo mediante
rúbricas, informes de laboratorio y observación directa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar los
curiosidad por explorar el medio que
factores que inciden en la velocidad de
les rodea y valorar la naturaleza como
la corrosión y sus efectos para adoptar
resultado de la comprensión de las inte-
métodos de prevención.
racciones entre los seres vivos y el am-
biente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so- CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los
bre los procesos, físicos y químicos, que efectos que producen los contaminantes
se producen en la materia. en el entorno natural y la salud humana
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor- con base a su toxicidad y su permanencia
tes de la ciencia para comprender los en el ambiente para promover el uso de
aspectos básicos de la estructura y el prácticas ambientalmente amigables en
funcionamiento de su cuerpo, con el fin la vida diaria.
de aplicar medidas de promoción, pro-
tección y prevención de la salud integral.
407
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utili-
dad de algunos biomateriales para me-
jorar la calidad de vida de los seres hu-
manos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia
personas, con la naturaleza y con el de los biomateriales en la vida cotidiana,
mundo de las ideas. Cumplimos nues- identifica los contaminantes ambienta-
tras obligaciones y exigimos la observa- les, los factores que inciden en la veloci-
ción de nuestros derechos. dad de la corrosión de los materiales y
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; comunica métodos y prácticas de pre-
usamos nuestra inteligencia emocional vención para una mejor calidad de vida.
para ser positivos, flexibles, cordiales y (J.3., S.3.)
autocríticos.
CN 408
CIENCIAS NATURALES
7.2.3. Biología
Biología aborda el estudio de los mecanismos que rigen el mundo natural, la investi-
gación de los sistemas biológicos y sus interacciones, desde el nivel molecular y ce-
lular, hasta el nivel de los ecosistemas, de modo que las personas jóvenes y adultas
estén en la capacidad de comprender y enfrentar los diversos retos de la sociedad
actual, relacionados con el ambiente, la salud y la sostenibilidad de recursos, desde
una visión holística e integradora y con un proceder respetuoso y responsable.
Ejes temáticos:
Los ejes temáticos para este nivel son cinco que permiten continuar con el avance
de los aprendizajes de la educación general básica, estos son:
• Eje temático 1. Evolución de los seres vivos: los participantes comprenden las destrezas
con criterios de desempeño a través de las cuales los participantes examinan el
origen y continuidad de la vida en los sistemas biológicos y la manera en la que
cambian en el tiempo. Las personas jóvenes y adultas analizan teorías sobre el
origen de la vida y de las macromoléculas que la conforman, aplican la teoría de
la evolución biológica para examinar los cambios en las poblaciones y relacio-
nen este concepto con la diversidad biológica en los ámbitos locales, regionales
y mundiales, además investigan los mecanismos de la herencia y los patrones
hereditarios.
• Eje temático 2. Biología celular y molecular: los participantes explican la estructura ce-
lular y la forma en que los niveles de la materia viva evolucionan.
• Eje temático 3. Biología animal y vegetal: los participantes analizan la estructura, fisio-
logía y organización de plantas y animales.
• Eje temático 4. Cuerpo humano y salud: los participantes estudian al cuerpo humano,
su estructura, organización y prevención de enfermedades; se aborda el tema
de nutrición y salud para reconocer la importancia de mantener un cuerpo salu-
dable y se analizan programas de salud pública.
• Eje temático 5. Biología en acción: se enfatiza en la importancia de la ciencia para las
sociedades humanas, mediante la definición de la naturaleza de la ciencia, el
análisis de su desarrollo histórico, el reconocimiento de sus principales aporta-
ciones y aplicaciones tecnológicas en beneficio del ser humano y de la sociedad.
409
Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principa-
les conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los siste-
mas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelu-
O.CN.B.5.2. lares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los
cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo,
para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender
la interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y
evaluar de forma crítica y responsable la aplicación de los avances
O.CN.B.5.3.
científicos y tecnológicos en un contexto histórico-social, para en-
contrar soluciones innovadoras a problemas contemporáneos rela-
cionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones.
Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógi-
co, crítico y complejo para comprender de manera integral la es-
tructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar
O.CN.B.5.4.
medidas de promoción, protección y prevención que lleven al de-
sarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental
y emocional como parte esencial del plan de vida.
Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio,
de gestión o de otros tipos, que incluyan la exigencia de un trabajo
en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualita-
O.CN.B.5.5.
tivos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados
de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los
hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con honestidad.
Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
para apoyar sus procesos de aprendizaje, por medio de la indaga-
O.CN.B.5.6. ción efectiva de información científica, la identificación y selección
de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan una
adecuada divulgación de la información científica.
Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre
los conceptos que manejan la tecnología y la sociedad acerca del
cuidado del ambiente, la salud para armonizar lo físico y lo intelec-
O.CN.B.5.7.
tual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas
del conocimiento, encaminando a las necesidades y potencialida-
des de nuestro país.
Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico
y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores,
O.CN.B.5.8. mediante la argumentación analítica, crítica, reflexiva, y la justifica-
ción con pruebas y evidencias al tiempo que escucha de manera
respetuosa las perspectivas de otras personas.
Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiem-
po, por medio de la indagación en la manera en que los científicos
O.CN.B.5.9.. utilizan con ética la biología en un amplio rango de aplicaciones, y la
forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a
nivel local, regional y global, asumiendo responsabilidad social.
Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten eva-
O.CN.B.5.10. luar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el am-
biente, de manera objetiva y crítica.
CN 410
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 1
411
Analizar la transcripción y traducción del ARN, e interpretar estos
procesos como un flujo de información hereditaria desde el ADN
CN.B.5.1.12.
para investigar y comunicar su importancia en la comprensión de
la genética.
Experimentar con los procesos de mitosis, meiosis y demostrar la
CN.B.5.1.13. transmisión de la información genética a la descendencia por me-
dio de la fertilización.
Describir las leyes de Mendel, diseñar patrones de cruzamiento y
CN.B.5.1. (14,
deducir porcentajes genotípicos y fenotípicos en diferentes genera-
16)
ciones para comprender la teoría cromosómica de la herencia.
Experimentar e interpretar las leyes y principios no mendelianos de
CN.B.5.1.15.
cruzamientos en insectos y vegetales.
Investigar las causas de los cambios del ADN que producen altera-
CN.B.5.1.17. ciones génicas, cromosómicas y genómicas, e identificar semejan-
zas y diferencias entre estas con argumentación crítica y reflexiva.
Indagar en estudios científicos la biodiversidad del Ecuador, anali-
zar los patrones de evolución de las especies nativas y endémicas
CN.B.5.1.19.
representativas de los diferentes ecosistemas, y explicar su mega-
diversidad.
Reflexionar acerca de la importancia social, económica y ambiental
de la biodiversidad, las estrategias y políticas nacionales e interna-
CN.B.5.1.
cionales, examinar las diferentes actividades humanas e identificar
(20, 21, 22)
la problemática y los retos del Ecuador frente al manejo sostenible
de su patrimonio natural.
Eje temático 2
CN 412
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 3
413
Eje temático 4
CN 414
CIENCIAS NATURALES
Eje temático 5
Biología en acción
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Explicar los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la
CN.B.5.5.1. vida y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base
de experimentos sencillos.
Indagar sobre la evolución de los pinzones de Galápagos que sus-
tentó la teoría de la selección natural de Darwin, y analizar que se
CN.B.5.5.2.
complementa con la teoría sintética de la evolución, propuesta por
científicos contemporáneos.
Analizar la selección artificial en el proceso de domesticación del
CN.B.5.5.3. maíz y del perro, y explicar los impactos de este tipo de selección en
la actualidad.
Indagar sobre el desarrollo de la Biotecnología en el campo de la
CN.B.5.5.4. Medicina y la Agricultura, e interpretar su aplicación en el mejora-
miento de la alimentación y la nutrición de las personas.
Indagar y elaborar una línea de tiempo del desarrollo histórico de
CN.B.5.5.5. la genética, desde las leyes de Mendel hasta el Proyecto Genoma
Humano, y explicar su aporte para la salud humana.
Indagar sobre la genética de poblaciones, analizar e inferir los resul-
CN.B.5.5.6. tados de binomios genéticos que se presentarán en una población
con argumentación crítica y reflexiva.
Buscar, registrar y sistematizar información de diversas fuentes so-
CN.B.5.5.7. bre el cáncer, y relacionarlo con el proceso de proliferación celular
alterada.
Indagar las aplicaciones de la ingeniería genética (en la producción
de alimentos y fármacos), y sus implicaciones en la vida actual, por
CN.B.5.5.8. ejemplo, al explicar el efecto de la terapia génica en el tratamien-
to de enfermedades humanas, considerando los cuestionamientos
éticos y sociales.
Indagar sobre los programas de salud pública sustentados en po-
líticas estatales y en investigaciones socioeconómicas, y analizar
CN.B.5.5.9. sobre la importancia de la accesibilidad a la salud individual y co-
lectiva, especialmente para poblaciones marginales, aisladas o de
escasos recursos.
Interpretar modelos poblacionales que relacionan el crecimiento po-
blacional con diferentes modelos de desarrollo económico, y tomar
CN.B.5.5.10.
una postura frente al enfoque del uso sostenible de los recursos na-
turales.
Diagnosticar y proponer soluciones a problemas medioambienta-
CN.B.5.5.11. les referentes al crecimiento poblacional y al uso sostenible de los
recursos.
415
7.2.4.3. Matriz de Criterios de evaluación de Biología para el nivel de Bachillerato Ge-
neral Unificado extraordinario
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la
abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y
la importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el nivel de argumentación de los participantes so-
bre el origen de la vida. Se sugiere incentivar a los participantes a la búsqueda de
información desde la revisión bibliográfica o digital de las diferentes teorías sobre
las cuales se reúnen y discuten críticamente, se pueden incluir ensayos y reflexio-
nes. Además, pueden observar y analizar videos de tal manera que los participan-
tes puedan identificar los elementos y compuestos químicos que conformaron la
Tierra primitiva.
Mediante experimentos sencillos, se identifican la formación de moléculas y ma-
cromoléculas orgánicas, sus características, y deducen sus funciones. El trabajo
de los participantes lo pueden evidenciar mediante ensayos, debates, informes de
laboratorio u observaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.B.5.1. (1,2) Analizar la teoría de la
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- abiogénesis que explica el origen de la
dor y pensamiento crítico; demostrar vida e identificar los elementos y com-
curiosidad por explorar el medio que les puestos químicos presentes en la at-
rodea y valorar la naturaleza como resul- mósfera de la Tierra primitiva que for-
tado de la comprensión de las interac- man parte de la materia viva.
ciones entre los seres vivos y el ambien-
te físico.
CN.B.5.1.3. Indagar los procesos de abio-
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de génesis de las moléculas y macromo-
los seres vivos, su diversidad, interrela- léculas orgánicas en otros lugares del
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus universo, formular hipótesis sobre las
cambios y su lugar en el Universo; sobre teorías de diversos científicos, y comu-
los procesos, físicos y químicos, que se nicar los resultados.
producen en la materia.
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien- CN.B.5.1. (4, 5) Usar modelos para descri-
cia mediante el método científico, a par- bir las características, estructura, proce-
tir de la identificación de problemas, la sos de síntesis, diversidad y función de las
búsqueda crítica de información, la ela- biomoléculas que constituyen la materia
boración de conjeturas, el diseño de ac-
viva, y experimentar con procedimientos
tividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y sencillos para comprender su importan-
éticos. cia en el mantenimiento de la salud.
CN 416
CIENCIAS NATURALES
417
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evolución de las especies,
desde el análisis de las diferentes teorías (teorías de la endosimbiosis, selección na-
tural y sintética de la evolución), el reconocimiento de los biomas del mundo como
evidencia de procesos evolutivos y la necesidad de clasificar taxonómicamente a
las especies.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evalúa en los participantes su capacidad de cuestionar con fundamentos cien-
tíficos la evolución de las especies. Se sugiere iniciar con una comunicación efec-
tiva que le brinda al participantes la oportunidad de expresar sus conocimientos
previos, para profundizar estos temas se recomienda realizar la revisión de diver-
sas fuentes analógicas y/o digitales, observar videos, usar diferentes organizado-
res gráficos de relación, comparación y análisis. Se puede evidenciar el trabajo
mediante informes estructurados, ensayos, evaluaciones objetivas, mesas de dis-
cusión y análisis.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr CN.B.5.1.6. Establecer las principales evi-
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- dencias de las teorías científicas sobre
dor y pensamiento crítico; demostrar la evolución biológica y analizar sobre el
curiosidad por explorar el medio que les
rol de la evolución con el proceso res-
rodea y valorar la naturaleza como resul-
tado de la comprensión de las interac- ponsable del cambio y diversificación
ciones entre los seres vivos y el ambien- de la vida en la Tierra.
te físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios CN.B.5.1.7. Analizar los procesos de varia-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- ción, aislamiento y migración, relaciona-
cesos, físicos y químicos, que se produ- dos con la selección natural, y explicar el
cen en la materia. proceso evolutivo.
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien-
cia mediante el método científico, a par-
tir de la identificación de problemas, la
búsqueda crítica de información, la ela-
boración de conjeturas, el diseño de ac-
tividades experimentales, el análisis y la CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de clasi-
comunicación de resultados confiables y ficación taxonómica actuales y demos-
éticos. trar, por medio de la exploración, que
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in- los sistemas de clasificación biológica
formación y la comunicación (TIC) como reflejan un ancestro común y relaciones
herramientas para la búsqueda crítica de evolutivas entre grupos de organismos
información, el análisis, la comunicación
y comunicar los resultados.
de sus experiencias y conclusiones so-
bre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
CN 418
CIENCIAS NATURALES
419
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización
y función de las estructuras de las células eucariotas (animal y vegetal), los proce-
sos de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración
celular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la
ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evalúa el nivel de argumentación que tienen los participantes con relación a
los tipos de organización y función de las estructuras de las células eucariotas.
Se sugiere aplicar talleres que permitan a los participantes la aplicación de cono-
cimientos teóricos – prácticos. La realización de experimentos puede fortalecer
significativamente los conocimientos, además de ayudar a que los participantes
establezcan nuevos conocimientos; el diseño y análisis de modelados ayuda a que
el aprendizaje sea significativo. Se evidencia el trabajo mediante la aplicación de
rúbricas a las diferentes acciones y/o la ejecución de pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los CN.B.5.2. (2, 3) Describir la estructura,
seres vivos, su diversidad, interrelaciones características, organelos citoplasmá-
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios ticos y organización de las células pro-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- cariotas y eucariotas (animales y vege-
cesos, físicos y químicos, que se produ- tales) para valorar su importancia tanto
cen en la materia. como unidades independientes de vida,
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien- como parte en organismos superiores.
cia mediante el método científico, a par-
tir de la identificación de problemas, la
búsqueda crítica de información, la ela- CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, compo-
boración de conjeturas, el diseño de ac- sición y función de la membrana celular,
tividades experimentales, el análisis y la para relacionarlas con los tipos de trans-
comunicación de resultados confiables y porte celular, por medio de la experimen-
éticos. tación, y observar el intercambio de sus-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in- tancias entre la célula y el medio que le
formación y la comunicación (TIC) como rodea.
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones CN.B.5.2. (5, 6) Analizar e interpretar la
sobre los fenómenos y hechos naturales acción enzimática en los procesos me-
y sociales. tabólicos celulares a partir de los proce-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el sos de respiración celular y fotosíntesis
escrito con propiedad, así como otros con el fin de comprender su importancia
sistemas de notación y representación, para mantener la vida de los seres vivos.
cuando se requiera.
CN 420
CIENCIAS NATURALES
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experimen-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- tación los tipos de organización de las
lectual, indagamos la realidad nacional células eucariotas (animales y vegeta-
y mundial, reflexionamos y aplicamos les), la estructura y función de sus orga-
nuestros conocimientos interdisciplina- nelos, tipos de membrana y transporte
rios para resolver problemas en forma celular. (I.2., I.4.)
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa- I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos ana-
ción posibles. bólicos y catabólicos (fotosíntesis y la
respiración celular) con la acción enzi-
I.4. Actuamos de manera organizada,
mática, los factores que inciden en la
con autonomía e independencia; apli-
velocidad de las reacciones, los produc-
camos el razonamiento lógico, crítico
tos y flujos de energía. (I.2., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la funda-
de la vida.
mentación científica, social y ética los
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; efectos del proceso de proliferación ce-
usamos nuestra inteligencia emocional lular alterada, y la influencia de la inge-
para ser positivos, flexibles, cordiales y niería genética en el área de alimentación
autocríticos. y salud de los seres humanos. (I.2., S.3.)
421
7.2.4.3.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegetales
están constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y fun-
ciones diferentes, pero que se relacionan entre sí para una adecuada función del or-
ganismo, y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según
su evolución.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad de argumentación científica de los participantes
sobre el nivel de organización (órganos, aparatos y sistemas) de las especies.
Entre las estrategias sugeridas están, presentar el material a través de distintas
alternativas (videos, lecturas, presentaciones, imágenes) para vincular el objeto
de estudio con la experiencia que tiene el participante y el significado en su vida
diaria; la observación directa en diferentes especies; la observación mediante el
microscopio, en el caso de células y tejidos, usando sus propios fluidos y mues-
tras de organismos específicos; el uso y aplicación de organizadores gráficos y la
realización de experimentos con los cuales el aprendizaje de los participantes es
significativo. Estos trabajos se pueden evidenciar aplicando rúbricas, informes de
evaluación o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN 422
CIENCIAS NATURALES
423
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.CN.B.5.7.1. Explica que en los organis-
mos multicelulares la forma y función de
las células y los tejidos determinan la or-
J.3. Procedemos con respeto y respon-
ganización de órganos, aparatos y siste-
sabilidad con nosotros y con las demás
mas (circulatorio, respiratorio, digestivo,
personas, con la naturaleza y con el
excretor, nervioso, reproductivo, endó-
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
crino, inmunitario y osteoartromuscular),
tras obligaciones y exigimos la observa-
establece sus elementos constitutivos
ción de nuestros derechos.
(células, tejidos, componentes), estruc-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- tura, función en el ser humano y propone
lectual, indagamos la realidad nacional medidas para su cuidado. (I.2., J.3.)
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas y di-
nuestros conocimientos interdisciplina-
ferencias funcionales (adaptación, estí-
rios para resolver problemas en forma
mulo y respuesta) y estructurales (evo-
colaborativa e interdependiente apro-
lución de órganos y aparatos) entre los
vechando todos los recursos e informa-
sistemas de diferentes especies con las
ción posibles.
que pueda deducir el grado de comple-
I.4. Actuamos de manera organizada, jidad de los mismos. (J.3., I.4.)
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones funcio-
y complejo; y practicamos la humildad nales entre los diferentes sistemas (res-
intelectual en un aprendizaje a lo largo puesta inmunológica, osmorregulación,
de la vida. termorregulación, movimiento, estímulo
respuesta,) de especies animales inver-
tebrados y vertebrados. (J.3., I.4.)
CN 424
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.8. Promueve planes de vida saludable e investigaciones de campo bajo
la comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades y
desórdenes que alteran los sistemas nervioso y endócrino, como producto de in-
adecuadas prácticas de vida, reconociendo la importancia de los programas de sa-
lud pública y el aporte de la biotecnología al campo de la medicina y la agricultura.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se valora el diseño de un plan de vida saludable bajo parámetros establecidos
por el docente. Para el desarrollo y aprendizaje de estos temas se siguiere entre-
gar problemas de la vida cotidiana, dejar un espacio para que los participantes
analicen y busquen soluciones prácticas. Buscar información sobre instituciones
públicas y/o privadas locales encargadas de ejecutar y promover programas de
salud y exponer ante el grupo. El docente podrá evidenciar el trabajo mediante
informes estructurados, diseño de material digital, rúbrica de evaluación del plan
de vida y/u observación directa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
CN.B.5.4.2. Diseñar investigaciones ex-
OG.CN.2. Comprender el punto de vista perimentales y reconocer el valor nu-
de la ciencia sobre la naturaleza de los tricional de diferentes alimentos de uso
seres vivos, su diversidad, interrelaciones cotidiano según la composición de sus
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios biomoléculas, y establecer sus efectos
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- en el metabolismo y la salud humana.
cesos, físicos y químicos, que se produ-
CN.B.5.4.3 Analizar y aplicar buenas
cen en la materia.
prácticas que contribuyen a mantener
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor- un cuerpo saludable, y elaborar un plan
tes de la ciencia para comprender los
de salud que considere una alimenta-
aspectos básicos de la estructura y el
ción balanceada de acuerdo a su edad
funcionamiento de su cuerpo, con el fin
y actividad para asegurar su salud inte-
de aplicar medidas de promoción, pro-
gral.
tección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien- CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfer-
cia mediante el método científico, a par- medades nutricionales y desórdenes ali-
tir de la identificación de problemas, la menticios más comunes que afectan a la
búsqueda crítica de información, la ela- población ecuatoriana, diseñar y ejecutar
una investigación en relación a estas, su
boración de conjeturas, el diseño de ac-
vínculo con la dimensión psicológica y
tividades experimentales, el análisis y la
comunicar por diferentes medios las me-
comunicación de resultados confiables y
didas preventivas en cuanto a salud y nu-
éticos. trición.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
CN.B.5.4.6. Indagar en diversas fuentes
formación y la comunicación (TIC) como
y sintetizar información sobre las en-
herramientas para la búsqueda crítica de fermedades causadas por el consumo
información, el análisis y la comunica- de tabaco, la falta de ejercicio, la expo-
ción de sus experiencias y conclusiones sición a contaminantes ambientales y
sobre los fenómenos y hechos naturales a alimentos contaminados, y proponer
y sociales. medidas preventivas y la práctica de
buenos hábitos.
425
CN.B.5.4. (9, 10) Indagar y analizar en di-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el
versas fuentes sobre los efectos nocivos
escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación, en el sistema neuroendócrino ocasiona-
cuando se requiera. dos por el consumo de alcohol, drogas y
otras enfermedades y proponer medidas
OG.CN.8. Comunicar información cien-
tífica, resultados y conclusiones de sus preventivas.
indagaciones a diferentes interlocutores,
mediante diversas técnicas y recursos, la CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de
argumentación crítica y reflexiva y la jus- la Biotecnología en el campo de la Me-
tificación con pruebas y evidencias. dicina y la Agricultura, e interpretar su
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa- aplicación en el mejoramiento de la ali-
beres ancestrales y la historia del desa- mentación y la nutrición de las personas.
rrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estos ejer-
cen en la vida personal y social. CN.B.5.5.9. Indagar sobre los programas
de salud pública sustentados en políticas
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la
estatales y en investigaciones socioeco-
formación científica, los valores y actitu-
des propios del pensamiento científico, y nómicas, y analizar sobre la importancia
adoptar una actitud crítica y fundamen- de la accesibilidad a la salud individual y
tada ante los grandes problemas que colectiva, especialmente para poblacio-
hoy plantean las relaciones entre ciencia nes marginales, aisladas o de escasos re-
y sociedad. cursos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 426
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se realizan en las plan-
tas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos, mecanismos de re-
gulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la identificación
de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende evaluar la capacidad de argumentar con fundamento los procesos
fisiológicos que realizan las plantas. Se propone desarrollar los temas desde la
revisión de información científica en diferentes fuentes, la ejecución de experi-
mentos concretos dentro del aula, la observación y análisis de modelos, videos u
otros recursos analógicos y digitales.
Las acciones de los participantes se puede evidenciar desde la presentación de
informes estructurados, rúbricas y /u observaciones directas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
427
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CN.B.5.9.1. Explica desde la experimen-
nuestros conocimientos interdisciplina-
tación los procesos que se realizan en
rios para resolver problemas en forma
las plantas (transporte, provisión de nu-
colaborativa e interdependiente apro-
trientes, excreción de desechos, meca-
vechando todos los recursos e informa-
nismos de regulación del crecimiento,
ción posibles.
desarrollo vegetal, reproducción) desde
I.4. Actuamos de manera organizada,
la identificación de sus estructuras, fun-
con autonomía e independencia; apli-
ción y factores que determinan la activi-
camos el razonamiento lógico, crítico
dad. (I.2., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
CN 428
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información
genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso
de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración
genética y cromosómica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este Criterio de evaluación pretende evidenciar el nivel de argumentación de los
participantes con relación a la importancia del ADN. Para que el aprendizaje sea
significativo, se sugiere la revisión de diversos textos analógicos y/o digitales, el
análisis y/o diseño de modelos, la observación de videos y el uso de organiza-
dores gráficos y pruebas objetivas. Para evaluar a los participantes se sugiere la
elaboración de informes estructurados y rúbricas previamente socializadas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la
seres vivos, su diversidad, interrelaciones función del ADN portador de la infor-
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios mación genética que controla las carac-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- terísticas de los organismos y la trans-
cesos, físicos y químicos, que se produ-
misión de la herencia, y relacionar el
cen en la materia.
ADN con los cromosomas y los genes.
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien-
cia mediante el método científico, a par-
tir de la identificación de problemas, la
búsqueda crítica de información, la ela- CN.B.5.1.12. Analizar la transcripción y tra-
boración de conjeturas, el diseño de ac- ducción del ARN, e interpretar estos pro-
tividades experimentales, el análisis y la cesos como un flujo de información he-
comunicación de resultados confiables y
reditaria desde el ADN para investigar y
éticos.
comunicar su importancia en la compren-
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in- sión de la genética.
formación y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de
información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los
sobre los fenómenos y hechos naturales cambios del ADN que producen altera-
y sociales. ciones génicas, cromosómicas y genó-
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el micas, e identificar semejanzas y dife-
escrito con propiedad, así como otros rencias entre estas con argumentación
sistemas de notación y representación, crítica y reflexiva.
cuando se requiera.
42 9
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.CN.B.5.3.1. Explica desde la fundamen-
nuestros conocimientos interdisciplina-
tación científica y modelos la impor-
rios para resolver problemas en forma
tancia del ADN como portador de la
colaborativa e interdependiente apro-
información genética transmisor de la
vechando todos los recursos e informa-
herencia, comprendiendo su estructu-
ción posibles.
ra, función, proceso de transcripción y
I.4. Actuamos de manera organizada,
traducción del ARN, las causas y con-
con autonomía e independencia; apli-
secuencias de la alteración genética y
camos el razonamiento lógico, crítico
cromosómica. (I.2., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
CN 430
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.4. Argumenta la importancia de la transmisión de la información genéti-
ca en función de la comprensión de su desarrollo histórico, el análisis de patrones
de cruzamiento y los principios no mendelianos, la teoría cromosómica y las leyes
de Mendel.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar en los participantes el potencial de argumentación
sobre la importancia de la transmisión de la información genética. Para que se
cumpla este proceso se puede partir de la revisión de varias fuentes de informa-
ción científica digital o analógica, la ejecución de experimentos en un laboratorio
como fuera de él, el diseño de patrones de rozamiento para la obtención de resul-
tados prácticos y el establecimiento de conclusiones. Se puede avaluar a los par-
ticipantes mediante la presentación de informes, pruebas objetivas y la aplicación
de rúbricas para evaluar diferentes actividades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga- CN.B.5.1.13. Experimentar con los proce-
dor y pensamiento crítico; demostrar sos de mitosis, meiosis y demostrar la
curiosidad por explorar el medio que les transmisión de la información genética
rodea y valorar la naturaleza como resul- a la descendencia por medio de la fer-
tado de la comprensión de las interac- tilización.
ciones entre los seres vivos y el ambien-
te físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista
de la ciencia sobre la naturaleza de los CN.B.5.1. (14,16) Describir las leyes de
seres vivos, su diversidad, interrelaciones Mendel, diseñar patrones de cruzamiento
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y deducir porcentajes genotípicos y feno-
y su lugar en el Universo, y sobre los pro- típicos en diferentes generaciones para
cesos, físicos y químicos, que se produ- comprender la teoría cromosómica de la
cen en la materia. herencia.
OG.CN.5. Resolver problemas de la cien-
cia mediante el método científico, a par-
tir de la identificación de problemas, la CN.B.5.1.15. Experimentar e interpretar las
búsqueda crítica de información, la ela- leyes y principios no mendelianos de cru-
boración de conjeturas, el diseño de ac- zamientos en insectos y vegetales.
tividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y
éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la in-
CN.B.5.5.3. Analizar la selección artifi-
formación y la comunicación (TIC)
cial en el proceso de domesticación del
como herramientas para la búsqueda
crítica de información, el análisis y la co- maíz y del perro, y explicar los impactos
municación de sus experiencias y con- de este tipo de selección en la actuali-
clusiones sobre los fenómenos y hechos dad.
naturales y sociales.
431
CN.B.5.5.5. Indagar y elaborar una línea
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el de tiempo del desarrollo histórico de
escrito con propiedad, así como otros la genética, desde las leyes de Mendel
sistemas de notación y representación, hasta el Proyecto Genoma Humano, y
cuando se requiera. explicar su aporte para la salud humana.
OG.CN.9. Comprender y valorar los sa-
beres ancestrales y la historia del desa- CN.B.5.5.6. Indagar sobre la genética
rrollo científico, tecnológico y cultural, de poblaciones, analizar e inferir los re-
considerando la acción que estos ejer- sultados de binomios genéticos que se
cen en la vida personal y social. presentarán en una población con argu-
mentación crítica y reflexiva.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.CN.B.5.4.1. Explica la trascendencia de
personas, con la naturaleza y con el la transmisión de la información gené-
mundo de las ideas. Cumplimos nues- tica, desde la sustentación científica y
tras obligaciones y exigimos la observa- la ejecución de experimentos; la teoría
ción de nuestros derechos. cromosómica de la herencia desde la
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- comprensión de los principios no men-
lectual, indagamos la realidad nacional delianos de cruzamiento, y las leyes de
y mundial, reflexionamos y aplicamos Mendel. (I.2., S.4.)
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
I.CN.B.5.4.2. Analiza patrones de cruza-
vechando todos los recursos e informa-
miento de especies por selección natu-
ción posibles.
ral y artificial estableciendo su impacto
S.2. Construimos nuestra identidad na- en la actualidad, y predice porcentajes
cional en busca de un mundo pacífico genotípicos y fenotípicos en diferentes
y valoramos nuestra multiculturalidad y generaciones. (J.3., I.2.)
multietnicidad, respetando las identida-
des de otras personas y pueblos.
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
cemos nuestros derechos. Tenemos
capacidad de interactuar con grupos I.CN.B.5.4.3. Examina el desarrollo his-
heterogéneos, procediendo con com- tórico de la genética, desde la descrip-
prensión, empatía y tolerancia. ción de las leyes de Mendel, el Proyecto
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de Genoma Humano y la genética de po-
un trabajo en equipo en el que com- blaciones para justificar su aporte en la
prendemos la realidad circundante y salud humana. (I.2., S.1.)
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
CN 432
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.10. Argumenta los riesgos de una maternidad/paternidad prematura,
según su proyecto de vida, partiendo del análisis crítico y reflexivo de la salud se-
xual y reproductiva (fecundación, concepción, desarrollo embrionario y fetal, par-
to, aborto, formas de promoción, prevención y protección) y sus implicaciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio valora en los participantes su potencial de argumentación sobre los
riesgos de una maternidad/paternidad prematura. Para ello, se sugiere el análisis
de información científica de diferentes fuentes de consulta, la observación de
videos relacionados con la fecundación, concepción y desarrollo embrionario y
fetal, emplear diferentes recursos analógicos y digitales sobre el crecimiento y
desarrollo humano, y la profundización del estudio de diferentes programas de
promoción, prevención y protección de la salud sexual y reproductiva. El trabajo
de los participantes se puede evidenciar con rúbricas establecidas para cada ac-
tividad, informes estructurados y la elaboración de material digital.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.2. Comprender el punto de vis-
ta de la ciencia sobre la naturaleza de
los seres vivos, su diversidad, interrela-
ciones y evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el Universo, y so-
bre los procesos, físicos y químicos, que CN.B.5.4. (12, 13) Analizar la fecundación
se producen en la materia. humana, el desarrollo embrionario y fe-
OG.CN.4. Reconocer y valorar los apor- tal, parto y aborto, y explicar de forma
tes de la ciencia para comprender los integrada la función de la reproducción
aspectos básicos de la estructura y el humana y reflexionar sobre la impor-
funcionamiento de su cuerpo, con el fin tancia de la salud sexual, reproductiva
de aplicar medidas de promoción, pro- y afectiva.
tección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la
ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas,
la búsqueda crítica de información, la
elaboración de conjeturas, el diseño de
actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confia-
bles y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)
como herramientas para la búsqueda CN.B.5.4.14. Relacionar la salud sexual y
crítica de información, el análisis y la co- reproductiva con las implicaciones en el
municación de sus experiencias y con- proyecto de vida.
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el
escrito con propiedad, así como otros
sistemas de notación y representación,
cuando se requiera.
4 33
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 434
CIENCIAS NATURALES
Criterios de evaluación
CE.CN.B.5.5. Argumenta con fundamento científico el valor de la biodiversidad
a partir del análisis de los patrones de evolución de las especies, su importancia
social, económica y ambiental, los efectos de las actividades humanas, el recono-
cimiento de los modelos de desarrollo económico, los avances tecnológicos y las
estrategias y políticas enfocadas al desarrollo sostenible.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Los participantes están en la capacidad de argumentar con fundamento el valor
de la biodiversidad. Se recomienda partir de la revisión de información científica
en diferentes fuentes de consulta, usar organizadores gráficos para hacer estu-
dios de casos específicos de la localidad o región, hacer uso y aplicación de dic-
cionarios científicos. Se puede evidenciar el trabajo mediante informes, rúbricas
de evaluación y/o pruebas objetivas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pen-
samiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indaga-
dor y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que CN.B.5.1.19. Indagar en estudios científi-
les rodea y valorar la naturaleza como cos la biodiversidad del Ecuador, ana-
resultado de la comprensión de las inte- lizar los patrones de evolución de las
racciones entre los seres vivos y el am- especies nativas y endémicas represen-
biente físico. tativas de los diferentes ecosistemas, y
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las explicar su megadiversidad.
ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para com-
prender la ciencia, la tecnología y la so-
ciedad, ligadas a la capacidad de inven-
tar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
OG.CN.5. Resolver problemas de la
ciencia mediante el método científico, a
partir de la identificación de problemas, CN.B.5.1. (20, 21, 22) Reflexionar acer-
la búsqueda crítica de información, la ca de la importancia social, económi-
elaboración de conjeturas, el diseño de ca y ambiental de la biodiversidad, las
actividades experimentales, el análisis y estrategias y políticas nacionales e in-
la comunicación de resultados confia- ternacionales, examinar las diferentes
bles y éticos. actividades humanas e identificar la
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la problemática y los retos del Ecuador
información y la comunicación (TIC) frente al manejo sostenible de su patri-
como herramientas para la búsqueda
monio natural.
crítica de información, el análisis y la co-
municación de sus experiencias y con-
clusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
435
CN.B.5.5.10. Interpretar modelos pobla-
cionales que relacionan el crecimiento
poblacional con diferentes modelos de
desarrollo económico, y tomar una pos-
tura frente al enfoque del uso suostenible
de los recursos naturales.
CN.B.5.5.11. Diagnosticar y proponer so-
luciones a problemas medioambientales
referentes al crecimiento poblacional y al
uso sustentable de los recursos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
CN 436
CIENCIAS NATURALES
8. Bibliografía
437
ÁREA DE
MATEMÁTICA
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
MATEMÁTICA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 441
2. FUNDAMENTOS 442
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICA AL PERFIL DE LA SALIDA DEL
BACHILLER ECUATORIANO 444
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 446
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 448
6. MATEMÁTICA EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE LA EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA 449
6.1. Contribución del currículo del área de Matemática del subnivel superior de
Educación General Básica a los objetivos generales del área 449
6.2. Objetivos del currículo del área de Matemática para el subnivel Superior de
Educación General Básica 450
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Matemática
para el subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria 451
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Matemática para el subnivel
Superior de Educación General Básica extraordinario 457
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 457
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 465
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 473
7. MATEMÁTICA EN EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 481
7.1. Contribución del área de Matemática de este nivel a los objetivos generales
del área 481
7.2. Objetivos del currículo del área de Matemática para el nivel de
Bachillerato General Unificado 482
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Matemática
para el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 483
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Matemática para el nivel de
Bachillerato General Unificado extraordinario 490
7.4.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 490
7.4.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 498
7.4.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 506
8. BIBLIOGRAFÍA 511
440
1. Introducción
Una sociedad en constante cambio demanda de sus ciudadanos el desarrollo de
competencias para comprender y reformar los distintos escenarios en los que se
desenvuelven. En este sentido, comprender y ser capaz de aplicar los conceptos
y procedimientos matemáticos para la resolución de problemas reales es trans-
cendental, por lo tanto, el reto dentro de la propuesta curricular para la educación
extraordinaria es adecuar los contenidos curriculares del área de Matemática, con-
siderando las exigencias sociales y necesidades de las personas jóvenes y adultas
en situación de escolaridad inconclusa.
M 441
MATEMÁTICA
2. Fundamentos
2.1. Epistemológico y disciplinar
Con base a lo anterior, el área de Matemática va más allá del mero análisis racional
y se centra en una construcción socio-cultural del conocimiento que establece una
visión coherente con el perfil del bachiller ecuatoriano.
2.2. Pedagógico
Por otra parte, como docentes no solo debemos “ejecutar una buena labor didác-
442
tica con una adecuada motivación pedagógica” (Várrilly, 1986, pág. 76), sino tam-
bién, situar lo que se enseña dentro de un contexto amplio, partiendo de que la Ma-
temática es una creación ingeniosa en respuesta a los problemas de la generación
humana. Que desde el cuasi-empirismo presenta el quehacer matemático como
universal, intercultural, multicultural, inseparable es su totalidad del contexto socio-
cultural y de la dicotomía de la Matemática pura-aplicada y académica-popular, es
decir, el reconocimiento de que, la Matemática y el conocimiento matemático son
prácticas que no están separadas de las distintas actividades sociales dentro o fue-
ra de la institución.
1 Principios y Estándares 2000 del NCTM, National Council of Teachers of Mathematics, Con-
sejo Nacional de Profesores de Matemáticas.
2 Problemas contextualizados, aritméticos, algebraicos.
M 443
MATEMÁTICA
444
Además, el reconocer las fortalezas y debilidades que posee en el ámbito matemá-
tico le ayuda a abstraerlas y analizarlas en su vida cotidiana para así buscar supe-
rarse y ser un mejor estudiante y una mejor persona.
El área está enfocada al desarrollo del pensamiento lógico y crítico para interpretar
y resolver problemas de la vida cotidiana. Esto implica que el bachiller tome inicia-
tivas creativas, sea proactivo, perseverante, organizado y trabaje en forma colabo-
rativa para resolver problemas. Al ser la matemática una ciencia que se aplica en
todas las demás ciencias en el estudio de modelos, el bachiller toma conciencia de
la necesidad de practicar un aprendizaje humilde de por vida.
M 445
MATEMÁTICA
- Lógica matemática
- Conjuntos
- Números reales
- Funciones
El currículo del área presenta los contenidos articulados en forma sistemática y co-
herente. Las destrezas con criterios de desempeño se plantean con una progresión
que permite observar un crecimiento continuo y dinámico y una relación lógica de
todo el conjunto de los contenidos propuestos a lo largo de toda la Educación Ge-
neral Básica y el Bachillerato General Unificado.
El área de Matemática se estructura por tres bloques curriculares que son Álgebra
y Funciones, Geometría y Medida, Estadística y Probabilidad.
A. ÁLGEBRA Y FUNCIONES
Por otro lado, definidas las funciones reales, las operaciones de adición y producto
446
con funciones reales de los tipos: sucesiones numéricas, funciones polinomiales,
funciones racionales, funciones trigonométricas, funciones exponencial y logarít-
mica, heredan algunas propiedades de las operaciones de adición y producto de
números reales.
Este tratamiento secuencial establece una metodología que facilita el estudio de los
diferentes conjuntos numéricos, de las funciones, de los vectores, de las matrices.
Las funciones son estudiadas en estos conjuntos numéricos de modo que se ob-
serve la herencia de algunas de las propiedades algebraicas de esos conjuntos lo
que facilita su tratamiento. En forma secuencial y ascendente en complejidad los
siguientes tipos de funciones reales: función lineal, función cuadrática, función po-
linomial, función racional, funciones trigonométricas, funciones exponencial y loga-
rítmica.
B. GEOMETRÍA Y MEDIDA
Este bloque curricular en sus inicios parte del descubrimiento de las formas y fi-
guras en dos y tres dimensiones que se encuentran en el entorno para analizar sus
atributos y determinar características y propiedades que permitan a los jóvenes y
adultos identificar conceptos básicos de la geometría así como la relación insepa-
rable que estos tienen con las unidades de medida.
M 447
MATEMÁTICA
C. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
En el bachillerato los temas a tratarse son las medidas de tendencia central (me-
dia, mediana, moda) con datos no agrupados y agrupados; medidas de dispersión,
medidas de posición (cuartiles, deciles, percentiles, diagrama de caja); cálculo de
probabilidad empírica, variables aleatorias y distribuciones discretas (Poisson y Bi-
nomial, media, varianza, desviación estándar) y, finalmente, la regresión lineal sim-
ple (dependencia lineal y covarianza, correlación, regresión y predicción, método
de mínimos cuadrados).
448
personas jóvenes y adultas para llegar a la solución del problema. A partir del
procedimiento de solución propuesto se promueve el análisis de estrategias ma-
temáticas utilizadas por otras personas.
6.1. Contribución del currículo del área de Matemática del subnivel Superior de Edu-
cación General Básica a los objetivos generales del área
En este subnivel, los jóvenes y adultos son capaces de reconocer situaciones y pro-
blemas de su entorno que pueden ser resueltos aplicando las operaciones básicas
con números reales; empiezan a utilizar modelos sencillos numéricos y algebraicos,
y modelos funcionales lineales y cuadráticas; así como pueden resolver sistemas
de ecuaciones e inecuaciones lineales y ecuaciones cuadráticas, de forma gráfica
y analítica.
Por otro lado, la población adulta empela estrategias para el cálculo mental y es-
crito, exacto o estimado, al resolver problemas sencillos con ecuaciones lineales o
cuadráticas.
M 449
MATEMÁTICA
Además, los jóvenes y adultos utilizan las TIC (calculadora científica, calculadora
gráfica, computadora, software, componentes de aplicaciones, etc.) para resolver
ecuaciones lineales o cuadráticas, gráficas funcionales reales, calcular volúmenes,
calcular relaciones trigonométricas y resolver triángulos rectángulos, entre otros.
6.2. Objetivos del currículo del área de Matemática para el subnivel Superior de
Educación General Básica
450
Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros
sistemas en la resolución de problemas que involucren perímetro
O.M.4.6. y área de figuras planas, áreas y volúmenes de cuerpos geométri-
cos así como diferentes situaciones cotidianas que impliquen me-
dición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades.
Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones
probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender
O.M.4.7.
mejor el entorno social y económico, con un pensamiento crítico y
reflexivo.
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Matemática para el
subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria
Bloque curricular 1
Algebra y funciones
M 451
MATEMÁTICA
452
Aplicar las potencias de números reales con exponentes enteros
M.4.1.34.
para la notación científica.
Calcular raíces cuadradas de números reales no negativos y raíces
M.4.1 (35, cúbicas de números reales aplicando las propiedades en R y rees-
36) cribir expresiones numéricas o algebraicas con raíces en el denomi-
nador utilizando la racionalización.
Identificar las raíces como potencias con exponentes racionales
M.4.1.37. para calcular potencias de números reales no negativos con expo-
nentes racionales en R.
Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita en R para
M.4.1.38.
resolver problemas sencillos.
Representar un intervalo en R de manera algebraica y gráfica y re-
M.4.1.39. conocer al intervalo como la solución de una inecuación de primer
grado con una incógnita en R.
Resolver de manera geométrica una inecuación lineal con dos in-
cógnitas y un sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas,
M.4.1. (40,
estableciendo la relación e interpretación de los resultados obteni-
41)
dos en el plano cartesiano para cada caso en relación con proble-
mas prácticos.
Calcular el producto cartesiano entre dos conjuntos para definir
M.4.1. (42, relaciones binarias (subconjuntos) representándolas con pares or-
43) denados, e identificar relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y
de equivalencia sobre un subconjunto del producto cartesiano.
M.4.1. (44, Definir y reconocer funciones de manera algebraica y de manera gráfi-
45) ca con diagramas de Venn, determinando su dominio y recorrido en Z.
Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la so-
M.4.1.46.
lución de problemas.
Definir y reconocer funciones lineales en Z crecientes y decrecien-
tes a partir de su representación gráfica, tabla de valores y forma
M.4.1. (47,
algebraica con o sin el uso de la tecnología estableciendo relacio-
48)
nes con situaciones reales como alza de precios, ventas diarias, cre-
cimiento de una planta, etc.
Definir y reconocer una función real identificando sus característi-
M.4.1.49.
cas: dominio, recorrido, monotonía, cortes con los ejes.
Definir y reconocer una función lineal de manera algebraica y gráfi-
M.4.1.50. ca (con o sin el empleo de la tecnología) e identificar su monotonía
a partir de la gráfica o su pendiente.
Definir y reconocer funciones potencia con n= 1, 2, 3, representarlas
M.4.1.51.
de manera gráfica e identificar su monotonía.
Representar e interpretar modelos matemáticos con funciones li-
M.4.1.52. neales y resolver problemas.
M 453
MATEMÁTICA
Bloque curricular 2
Geometría y Medida
454
Aplicar la semejanza en la construcción de figuras semejantes, el
M.4.2.6. cálculo de longitudes y la solución de problemas cotidianos como
el cálculo de alturas.
M 455
MATEMÁTICA
Bloque curricular 3
Estadística y probabilidad
456
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Matemática para el subnivel Supe-
rior de Educación General Básica extraordinario
Criterios de evaluación
CE.M.4.1. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas (adición y
multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I) y expre-
siones algebraicas para afrontar inecuaciones y ecuaciones con soluciones de di-
ferentes campos numéricos y resolver problemas de la vida real, seleccionando la
forma de cálculo apropiada e interpretando y juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema; analiza la necesidad del uso de la tecnología.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias
para el uso de números enteros, racionales e irracionales.
Además, se evalúa la habilidad de los jóvenes y adultos para establecer relaciones
de orden en estos conjuntos numéricos, y aplicar las propiedades de las operacio-
nes de adición y multiplicación en situaciones de cálculo mental o la solución de
problemas. También se valora la capacidad del estudiante para expresar distintas
situaciones en lenguaje algebraico y analizar los resultados que obtiene, así como
las estrategias que utiliza para comprobarlos
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a M.4.1.1. Reconocer los elementos del
situaciones concretas de la realidad na- conjunto de números enteros Z, ejem-
cional y mundial mediante la aplicación plificando situaciones reales, como las
de las operaciones básicas de los dife- deudas, gastos y pérdidas en un nego-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de cio, en las que se utilizan los números
modelos funcionales, algoritmos apro- enteros negativos mejorando las habili-
piados, estrategias y métodos formales dades en actividades transaccionales.
y no formales de razonamiento mate- M.4.1.2. Establecer relaciones de orden
mático, que lleven a juzgar con respon- en un conjunto de números enteros uti-
sabilidad la validez de procedimientos y lizando la recta numérica y la simbolo-
los resultados en un contexto. gía matemática (=, <, ≤, >, ≥), útiles al
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- comparar precios, medidas, etc. en va-
ralizar información, de manera escrita, rios contextos.
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- M.4.1.3. Operar en Z (adición, sustrac-
gica, mediante la aplicación de cono- ción, multiplicación) de forma numérica,
cimientos matemáticos y el manejo or- aplicando el orden de operación, com-
ganizado, responsable y honesto de las prendiendo la utilidad de los paréntesis
fuentes de datos, para así comprender en la sintaxis matemática.
otras disciplinas, entender las necesida- M.4.1.4. Aplicar las propiedades alge-
des y potencialidades de nuestro país, braicas (adición y multiplicación) de los
y tomar decisiones con responsabilidad números enteros en operaciones numé-
social. ricas en problemas de la vida cotidiana.
M 457
MATEMÁTICA
458
M.4.1.18. Calcular potencias de números
racionales con exponentes enteros.
M.4.1.19. Calcular raíces de números ra-
cionales no negativos en la solución de
ejercicios numéricos (con operaciones
combinadas) y algebraicos, atendiendo
la jerarquía de la operación.
M.4.1. (20, 21, 22) Plantear y resolver pro-
blemas de aplicación con enunciados
que involucren ecuaciones o inecuacio-
nes de primer grado con una incógnita
en Q, e interpretar la validez de las solu-
ciones obtenidas dentro del contexto del
problema.
M.4.1.26. Reconocer el conjunto de los
números irracionales e identificar sus
elementos en contraste con los números
estudiados con anterioridad.
M.4.1.27. Simplificar expresiones numéri-
cas aplicando las reglas de los radicales.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones reales en
las que se utilizan los números enteros,
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- establece relaciones de orden emplean-
lectual, indagamos la realidad nacional do la recta numérica, aplica las propie-
y mundial, reflexionamos y aplicamos dades algebraicas de los números en-
nuestros conocimientos interdisciplina- teros en la solución de expresiones con
rios para resolver problemas en forma operaciones combinadas empleando
colaborativa e interdependiente apro- correctamente la prioridad de las ope-
vechando todos los recursos e informa- raciones; juzga la necesidad del uso de
ción posibles. la tecnología. (I.4).
I.4. Actuamos de manera organizada, I.M.4.1.2. Formula y resuelve problemas
con autonomía e independencia; apli- aplicando las propiedades algebraicas
camos el razonamiento lógico, crítico de los números enteros y el plantea-
y complejo; y practicamos la humildad miento y resolución de ecuaciones e
intelectual en un aprendizaje a lo largo inecuaciones de primer grado con una
de la vida incógnita, juzga e interpreta las solucio-
nes obtenidas dentro del contexto del
problema. (I.2).
M 459
MATEMÁTICA
460
Criterios de evaluación
CE.M.4.4. Valora la importancia de la teoría de conjuntos para definir conceptos e
interpretar propiedades, aplica las leyes de la lógica proposicional en la solución
de problemas y la elaboración de argumentos lógicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se valora la capacidad del estudiante para utilizar el razonamien-
to lógico y manejar reglas, técnicas, cuantificadores, proposiciones o hipótesis
para determinar si un argumento es válido o no; además de su habilidad para
entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esque-
mática y técnica.
Este criterio está implícito en el resto de bloques y áreas, ya que el razonamiento
lógico se utiliza en la demostración de teoremas, leyes y fórmulas, y para inferir
resultados, sacar conclusiones de experimentos, y resolver situaciones problema
en cualquier actividad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad na- M.4.2.1. Reconocer y definir proposicio-
cional y mundial mediante la aplicación nes simples a las que se puede asignar
de las operaciones básicas de los dife- un valor de verdad, para relacionarlas
rentes conjuntos numéricos, y el uso de entre sí usando conectivos lógicos: ne-
modelos funcionales, algoritmos apro- gación, disyunción, conjunción, condi-
piados, estrategias y métodos formales cionante y bicondicionante y formar
y no formales de razonamiento mate- proposiciones compuestas (que tienen
mático, que lleven a juzgar con respon- un valor de verdad que puede ser de-
sabilidad la validez de procedimientos y terminado).
los resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- M.4.2.2. Definir y reconocer una tauto-
ralizar información, de manera escrita, logía para la construcción de tablas de
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- verdad.
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or-
ganizado, responsable y honesto de las
M.4.2.3. Conocer y aplicar las leyes de
fuentes de datos, para así comprender
la lógica proposicional en la solución de
otras disciplinas, entender las necesida-
problemas.
des y potencialidades de nuestro país,
y tomar decisiones con responsabilidad
social.
OG.M.3. Desarrollar estrategias indivi-
M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y
duales y grupales que permitan un cál-
sus características para operar con ellos
culo mental y escrito, exacto o estima-
(unión, intersección, diferencia, comple-
do; y la capacidad de interpretación y
mento) de forma gráfica y algebraica.
solución de situaciones problémicas del
medio.
M 461
MATEMÁTICA
462
Criterios de evaluación
CE.M.4.7. Representa gráficamente con el uso de la tecnología, información esta-
dística mediante tablas de distribución de frecuencias. Interpreta y codifica infor-
mación a través de gráficas. Valora la claridad, el orden y honestidad en el trata-
miento y presentación de datos. Promueve el trabajo colaborativo en el análisis
crítico de la información recibida de los medios de comunicación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio trata de valorar la capacidad del estudiante para describir, organizar
y representar datos estadísticos relativos a situaciones familiares, expresar con-
clusiones de los datos representados gráficamente; y argumentar los procesos
empleados en estudios estadísticos sencillos.
También es motivo de evaluación la capacidad para interpretar información rele-
vante de cualquier medio de comunicación que esté en el contexto del estudiante,
y presente tablas o gráficos con información estadística.
Las tareas y actividades deben estar dirigidas a la planificación, la recolección de
información, la determinación de la técnica de recuento y la manipulación de los
datos, así como a la forma de agruparlos; todos estos procesos son tan importan-
tes como los cálculos que se puedan realizar con ellos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.2. Producir, comunicar y gene-
ralizar información, de manera escrita, M.4.3.1. Organizar datos procesados en
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- tablas de frecuencias para definir la fun-
gica, mediante la aplicación de cono- ción asociada y representarlos gráfica-
cimientos matemáticos y el manejo or- mente con ayuda de las TIC.
ganizado, responsable y honesto de las
fuentes de datos, para así comprender
otras disciplinas, entender las necesida- M.4.3.2. Organizar datos (edades, es-
taturas, precios de productos, etc.) no
des y potencialidades de nuestro país,
agrupados (máximo 20) y datos agru-
y tomar decisiones con responsabilidad
pados (máximo 50) en tablas de dis-
social.
tribución de frecuencias: absoluta, re-
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC lativa, relativa acumulada y acumulada
para realizar cálculos y resolver, de ma- para analizar el significado de los datos
nera razonada y crítica, problemas de para una compresión mayor de la infor-
la realidad nacional, argumentando la mación encontrada en varios medios.
pertinencia de los métodos utilizados y
juzgando la validez de los resultados. M.4.3.3. Representar de manera gráfica,
con el uso de la tecnología, las frecuen-
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la cias: histograma o gráfico con barras
creatividad a través del uso de herra- (polígono de frecuencias), gráfico de
mientas matemáticas al momento de frecuencias acumuladas (ojiva), diagra-
enfrentar y solucionar problemas de la ma circular en función de analizar datos
realidad nacional, demostrando actitu- mejorando la capacidad de compresión
des de orden, perseverancia y capaci- de la información presentada de forma
dades de investigación. gráfica por los medios de comunicación.
M 463
MATEMÁTICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
464
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.M.4.2. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas de las ope-
raciones en R y expresiones algebraicas para afrontar inecuaciones, ecuaciones
y sistemas de inecuaciones con soluciones de diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real, seleccionando la notación y la forma de cálculo
apropiada e interpretando y juzgando las soluciones obtenidas dentro del contex-
to del problema; analiza la necesidad del uso de la tecnología.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio está enfocado a evaluar el dominio de las operaciones básicas en
el conjunto de los números reales: adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación; y la capacidad del estudiante para aplicar las propie-
dades de las operaciones en R en la solución de ejercicios numéricos, algebraicos
y problemas, y para juzgar la necesidad de verificar resultados considerando las
aproximaciones realizadas en los cálculos.
Se pretende comprobar que los jóvenes y adultos sean capaces de utilizar la no-
tación adecuada para comunicar información, y de traducir una situación de la
realidad social o de la naturaleza en enunciados algebraicos que impliquen, como
proceso de solución, el uso de ecuaciones o inecuaciones; se pretende, también, va-
lorar cómo los participantes interpretan y argumentan las soluciones que obtienen.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M 465
MATEMÁTICA
466
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.M.4.2.1. Emplea las operaciones con
polinomios de grado ≤2 en la solución
de ejercicios numéricos y algebraicos,
expresa polinomios de grado 2 como la
multiplicación de polinomios de grado
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- 1. (I.4.).
mos con pasión, mente abierta y visión I.M.4.2.2. Establece relaciones de orden
de futuro; asumimos liderazgos autén- en el conjunto de los números reales,
ticos, procedemos con pro actividad y aproxima a decimales, aplica las pro-
responsabilidad en la toma de decisio- piedades algebraicas de los números
nes y estamos preparados para enfren- reales en el cálculo de operaciones (adi-
tar los riesgos que el emprendimiento ción, producto, potencias, raíces) y la
conlleva. solución de expresiones numéricas (con
I.3. Sabemos comunicarnos de manera radicales en el denominador) y algebrai-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- cas (productos notables). (I.4.)
zamos varios lenguajes como el numé- I.M.4.2.3. Expresa raíces como potencias
rico, el digital, el artístico y el corporal;
con exponentes racionales y emplea las
asumimos con responsabilidad nuestros potencias de números reales con ex-
discursos. ponentes enteros para leer y escribir
I.4. Actuamos de manera organizada, en notación científica información que
con autonomía e independencia; apli- contenga números muy grandes o muy
camos el razonamiento lógico, crítico pequeños. (I.3., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad I.M.4.2.4. Resuelve problemas que re-
intelectual en un aprendizaje a lo largo quieran de ecuaciones de primer gra-
de la vida. do con una incógnita en R; utiliza las
distintas notaciones para los intervalos
y su representación gráfica en la solu-
ción de inecuaciones de primer grado
y sistemas de inecuaciones lineales con
dos incógnitas de manera gráfica, en R.
(I.1.), (I.4.)
M 467
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.4.5. Emplea la congruencia, semejanza, simetría y las características sobre
las rectas y puntos notables en la construcción de figuras; aplica los conceptos de
semejanza para solucionar problemas de perímetros y áreas de figuras, conside-
rando como paso previo el cálculo de longitudes. Explica los procesos de solución
de problemas utilizando como argumento criterios de semejanza, congruencia y
las propiedades y elementos de triángulos. Expresa con claridad procesos segui-
dos y razonamientos empleados.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio valora la capacidad de los jóvenes y adultos para aplicar los cono-
cimientos de semejanza, congruencia y simetría en la construcción de figuras,
como estrategia para calcular longitudes y plantear, solucionar e interpretar los
resultados de problemas reales con un enfoque geométrico. Se pretende, tam-
bién, evaluar su capacidad para utilizar el teorema de Tales (factor de escala) en
la ampliación o reducción de medidas, como medio para diseñar croquis, planos,
maquetas, modelos a escala, entre otros.
Las actividades planteadas en el aula deben estar dirigidas al uso de nuevas tec-
nologías, ya que este se considera un recurso muy enriquecedor para facilitar el
entendimiento por parte de los participantes y su participación en exposiciones
orales, para que comuniquen los procesos empleados y los resultados obtenidos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.4.2.5. Definir e identificar figuras
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a geométricas semejantes de acuerdo a
situaciones concretas de la realidad na- las medidas de los ángulos y a la rela-
cional y mundial mediante la aplicación ción entre las medidas de los lados, de-
de las operaciones básicas de los dife- terminando el factor de escala entre fi-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de guras semejantes (Teorema de Tales) en
modelos funcionales, algoritmos apro- relación con lo observado en maquetas,
piados, estrategias y métodos formales mapas, obras de arte, etc.
y no formales de razonamiento mate-
M.4.2.6. Aplicar la semejanza en la cons-
mático, que lleven a juzgar con respon-
trucción de figuras semejantes, el cál-
sabilidad la validez de procedimientos y
culo de longitudes y la solución de pro-
los resultados en un contexto.
blemas cotidianos como el cálculo de
OG.M.2. Producir, comunicar y generali- alturas.
zar información, de manera escrita, ver-
M.4.2.7. Reconocer y trazar líneas de
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
simetría en figuras geométricas para
mediante la aplicación de conocimien-
completarlas y resolverlas.
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen- M.4.2.8. Clasificar y construir triángu-
tes de datos, para así comprender otras los utilizando regla y compás bajo con-
disciplinas, entender las necesidades y diciones de ciertas medidas de lados
potencialidades de nuestro país, y tomar y/o ángulos, en relación con problemas
decisiones con responsabilidad social. prácticos de la construcción, medición
de terrenos, etc.
468
OG.M.3. Desarrollar estrategias individua-
les y grupales que permitan un cálculo M.4.2.9. Definir e identificar la congruen-
mental y escrito, exacto o estimado; y la cia de dos triángulos de acuerdo a crite-
capacidad de interpretación y solución rios que consideran las medidas de sus
de situaciones problémicas del medio. lados y/o sus ángulos.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC
para realizar cálculos y resolver, de ma-
nera razonada y crítica, problemas de
la realidad nacional, argumentando la M.4.2.10. Aplicar criterios de semejanza
pertinencia de los métodos utilizados y para reconocer triángulos rectángulos se-
juzgando la validez de los resultados. mejantes y resolver problemas.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un
pensamiento crítico, creativo, reflexivo
y lógico, la vinculación de los conoci-
mientos matemáticos con los de otras M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área
disciplinas científicas y los saberes an- de triángulos en la resolución de proble-
cestrales, para así plantear soluciones a mas prácticos como terrenos, parques,
problemas de la realidad y contribuir al etc.
desarrollo del entorno social, natural y
cultural.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la M.4.2. (12, 13) Planteatr y resolver pro-
creatividad a través del uso de herra- blemas donde se apliquen las rectas y
mientas matemáticas al momento de puntos niotables de un triángulo (me-
enfrentar y solucionar problemas de la diana y baricentro, mediatrices y cirn-
realidad nacional, demostrando actitu- centro, alturas y ortocentro, bicectrices
des de orden, perseverancia y capaci- e incentros).
dades de investigación.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas;
mos con pasión, mente abierta y visión resuelve problemas geométricos que
de futuro; asumimos liderazgos autén- impliquen el cálculo de longitudes con
ticos, procedemos con pro actividad y la aplicación de conceptos de semejan-
responsabilidad en la toma de decisio- za y la aplicación del teorema de Tales;
nes y estamos preparados para enfren- justifica procesos aplicando los concep-
tar los riesgos que el emprendimiento tos de congruencia y semejanza. (I.1.,
conlleva. I.4.)
I.3. Sabemos comunicarnos de manera I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas al-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- gunas medidas de ángulos o lados; di-
zamos varios lenguajes como el numé- buja sus rectas y puntos notables como
rico, el digital, el artístico y el corporal; estrategia para plantear y resolver pro-
asumimos con responsabilidad nuestros blemas de perímetro y área de triángu-
discursos. los; comunica los procesos y estrategias
utilizados. (I.3.)
M 469
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de datos utilizando los elementos de la es-
tadística descriptiva (variables, niveles de medición, medidas de tendencia central,
de dispersión y de posición). Razona sobre los posibles resultados de un experimen-
to aleatorio sencillo. Calcula probabilidades aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número y el coeficiente binomial, operaciones
con conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la importancia de realizar estudios
estadísticos para comprender el medio y plantear soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios tecnológicos con creatividad y autonomía en el desarrollo de
procesos estadísticos, respeta ideas ajenas y argumenta procesos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los jóvenes y adultos para
plantear y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de com-
probar su habilidad al analizar información interpretando los resultados de los
cálculos de las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición. Es
importante evaluar la actitud de los participantes al enfrentar situaciones nuevas
utilizando procedimientos de observación, representación, reflexión y argumenta-
ción, y aplicando las destrezas adquiridas en estadística.
También se trata de medir la capacidad de los jóvenes y adultos para determinar
la probabilidad de que ocurra un suceso o evento aleatorio, utilizando diferentes
técnicas y estrategias. Debemos favorecer tareas en las que los jóvenes y adultos
apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos, en contextos reales, de ma-
nera que experimenten la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a
M.4.3.4. Definir y aplicar la metodología
situaciones concretas de la realidad na-
para realizar un estudio estadístico: es-
cional y mundial mediante la aplicación
tadística descriptiva para una interpre-
de las operaciones básicas de los dife-
tación básica de la información presen-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de
tada en los cuadros estadísticos.
modelos funcionales, algoritmos apro-
piados, estrategias y métodos formales
y no formales de razonamiento mate- M.4.3.5. Definir y utilizar variables cua-
mático, que lleven a juzgar con respon- litativas y cuantitativas en relación con
sabilidad la validez de procedimientos y cada dato a utilizar.
los resultados en un contexto.
470
OG.M.2. Producir, comunicar y generali-
zar información, de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos, para así comprender otras M.4.3.6. Definir y aplicar niveles de medi-
disciplinas, entender las necesidades y ción: nominal, ordinal, intervalo y razón.
potencialidades de nuestro país, y tomar
decisiones con responsabilidad social.
OG.M.3. Desarrollar estrategias indivi-
duales y grupales que permitan un cál-
culo mental y escrito, exacto o estima-
do; y la capacidad de interpretación y
solución de situaciones problémicas del
medio.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC
para realizar cálculos y resolver, de ma- M.4.3.7. Calcular e interpretar las medi-
nera razonada y crítica, problemas de das de tendencia central (media, me-
la realidad nacional, argumentando la diana, moda) y medidas de dispersión
pertinencia de los métodos utilizados y (rango, varianza y la desviación están-
juzgando la validez de los resultados. dar) de un conjunto de datos en la solu-
ción de problemas.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un
pensamiento crítico, creativo, reflexivo
y lógico, la vinculación de los conoci-
mientos matemáticos con los de otras
disciplinas científicas y los saberes an-
cestrales, para así plantear soluciones a
problemas de la realidad y contribuir al
desarrollo del entorno social, natural y
cultural. M.4.3.8. Determinar las medidas de po-
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la sición: cuartiles, deciles, percentiles para
creatividad a través del uso de herra- resolver problemas e interpretar infor-
mación referente a población presenta-
mientas matemáticas al momento de
da en varios medios de comunicación.
enfrentar y solucionar problemas de la
realidad nacional, demostrando actitu-
des de orden, perseverancia y capaci-
dades de investigación.
M 471
MATEMÁTICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada, I.M.4.8.1. Utiliza información cuantifica-
con autonomía e independencia; apli- ble del contexto social, utiliza variables,
camos el razonamiento lógico, crítico aplica niveles de medición, calcula e in-
y complejo; y practicamos la humildad terpreta medidas de tendencia central
intelectual en un aprendizaje a lo largo (media, mediana y moda), de dispersión
de la vida. (rango, varianza y desviación estándar)
y de posición (cuartiles, deciles, percen-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de tiles), analiza críticamente información
un trabajo en equipo en el que com- a través de tablas o gráficos, resuelve
prendemos la realidad circundante y problemas en forma grupal e individual,
respetamos las ideas y aportes de las comunica estrategias, opiniones y resul-
demás personas. tados. (I.4., S.4.).
472
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.M.4.3. Define funciones elementales (función real, función cuadrática), reco-
noce sus representaciones, propiedades y fórmulas algebraicas, analiza la impor-
tancia de ejes, unidades, dominio y escalas, y resuelve problemas que pueden ser
modelados a través de funciones elementales; propone y resuelve problemas que
requieran del planteamiento de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas y ecuaciones de segundo grado; juzga la necesidad del uso de la tecnología.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los participantes para
utilizar los conceptos básicos y las características de las funciones, y para cons-
truir y analizar gráficas funcionales asociadas a situaciones reales. También, se
busca evaluar la capacidad del estudiante para determinar el comportamiento
local y global de una función, y reconocer las particularidades de la función me-
diante su expresión analítica o gráfica.
Se evalúa la adquisición de la destreza de plantear y resolver problemas con el
empleo de ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones de
segundo grado.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.4.1. (42, 43) Calcular el producto car-
tesiano entre dos conjuntos para definir
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a relaciones binarias (subconjuntos) re-
situaciones concretas de la realidad na- presentándolas con pares ordenados, e
cional y mundial mediante la aplicación identificar relaciones reflexivas, simétri-
de las operaciones básicas de los dife- cas, transitivas y de equivalencia sobre
rentes conjuntos numéricos, y el uso de un subconjunto del producto cartesiano.
modelos funcionales, algoritmos apro-
piados, estrategias y métodos formales M.4.1. (44, 45) Definir y reconocer fun-
y no formales de razonamiento mate- ciones de manera algebraica y de ma-
mático, que lleven a juzgar con respon- nera gráfica con diagramas de Venn, de-
sabilidad la validez de procedimientos y terminando su dominio y recorrido en Z.
los resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos
ralizar información, de manera escrita, sencillos como funciones en la solución
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- de problemas.
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or- M.4.1. (47, 48) Definir y reconocer fun-
ganizado, responsable y honesto de las ciones lineales en Z crecientes y decre-
fuentes de datos, para así comprender cientes a partir de su representación
otras disciplinas, entender las necesida- gráfica, tabla de valores y forma alge-
des y potencialidades de nuestro país, braica con o sin el uso de la tecnología
y tomar decisiones con responsabilidad estableciendo relaciones con situacio-
social. nes reales como alza de precios, ventas
diarias, crecimiento de una planta, etc.
M 473
MATEMÁTICA
474
M.4.1.59. Resolver la ecuación de segun-
do grado con una incógnita de manera
analítica (por factoreo, completación
de cuadrados, fórmula binomial) en la
solución de problemas.
M.4.1.60. Aplicar las propiedades de las
raíces de la ecuación de segundo grado
con una incógnita para resolver proble-
mas.
M.4.1.61. Resolver (con apoyo de las TIC)
y plantear problemas con enunciados
que involucren modelos con funciones
cuadráticas, e interpretar y juzgar la vali-
dez de las soluciones obtenidas dentro
del contexto del problema.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y I.M.4.3.1. Representa como pares orde-
potencialidades de nuestro país y nos nados el producto cartesiano de dos
involucramos en la construcción de una conjuntos e identifica las relaciones
sociedad democrática, equitativa e in- reflexivas, simétricas, transitivas y de
clusiva. equivalencia de un subconjunto de di-
cho producto. (I.4.)
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
I.M.4.3.2. Resuelve problemas median-
todos nuestros actos.
te la elaboración de modelos matemá-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- ticos sencillos como funciones, emplea
lectual, indagamos la realidad nacional gráficas de barras, bastones, diagramas
y mundial, reflexionamos y aplicamos circulares para representar funciones y
nuestros conocimientos interdisciplina- analizar e interpretar la solución en el
rios para resolver problemas en forma contexto del problema. (I.2.)
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles. I.M.4.3.3. Determina el comportamiento
(función creciente o decreciente) de las
I.4. Actuamos de manera organizada, funciones lineales en Z, con base en su
con autonomía e independencia; apli- formulación algebraica, tabla de valores
camos el razonamiento lógico, crítico o en gráficas, valora el empleo de la tec-
y complejo; y practicamos la humildad nología, y calcula funciones compuestas
intelectual en un aprendizaje a lo largo gráficamente. (I.4.)
de la vida.
M 475
MATEMÁTICA
476
Criterios de evaluación
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de descomposición en triángulos en el cálculo de
áreas de figuras compuestas, y en el cálculo de cuerpos compuestos; aplica el
Teorema de Pitágoras y las relaciones trigonométricas para el cálculo de longi-
tudes desconocidas de elementos de polígonos o cuerpos geométricos, como
requerimiento previo a calcular áreas de polígonos regulares, áreas y volúmenes
de cuerpos, en contextos geométricos o en situaciones reales. Valora el trabajo en
equipo con una actitud flexible, abierta y crítica.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
La finalidad de este criterio es evaluar la capacidad que tienen los jóvenes y adul-
tos para aplicar el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas en la solu-
ción de problemas geométricos que impliquen el cálculo de alguno de los elemen-
tos de un triángulo rectángulo en situaciones reales.
Además, se pretende medir cómo los jóvenes y adultos seleccionan y aplican es-
trategias propias para calcular áreas y volúmenes de objetos del entorno, seme-
jantes a los cuerpos geométricos estudiados.
Se valora, también, la capacidad de los jóvenes y adultos para relacionar los co-
nocimientos geométricos y algebraicos en el planteamiento de los procesos para
la solución de problemas relacionados con el área y volumen de cuerpos geomé-
tricos, en ámbitos de la vida real, como la naturaleza, el arte, la arquitectura, el
diseño, entre otros.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a M.4.2. (15, 14, 16) Identificar y aplicar el
situaciones concretas de la realidad na- Teorema de Pitágoras y las relaciones
cional y mundial mediante la aplicación
trigonométricas en el triángulo rectán-
de las operaciones básicas de los dife-
gulo (seno, coseno, tangente) para re-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de
solver numéricamente triángulos rec-
modelos funcionales, algoritmos apro-
tángulos presentes en situaciones reales
piados, estrategias y métodos formales
por ejemplo la altura de un objeto en
y no formales de razonamiento mate-
base a la sombra proyectada.
mático, que lleven a juzgar con respon-
sabilidad la validez de procedimientos y
los resultados en un contexto. M.4.2.17. Resolver y plantear problemas
que involucren triángulos rectángulos
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- en contextos reales e interpretar y juz-
ralizar información, de manera escrita, gar la validez de las soluciones obteni-
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- das dentro del contexto del problema.
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or-
ganizado, responsable y honesto de las M.4.2. (18, 19) Aplicar la descomposi-
fuentes de datos, para así comprender ción en triángulos en el cálculo de áreas
otras disciplinas, entender las necesida- de polígonos y de figuras geométricas
des y potencialidades de nuestro país, compuestas presentes en el entorno
y tomar decisiones con responsabilidad por ejemplo un terreno no rectangular.
social.
M 477
MATEMÁTICA
478
Criterios de evaluación
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de datos utilizando los elementos de la es-
tadística descriptiva (variables, niveles de medición, medidas de tendencia central,
de dispersión y de posición). Razona sobre los posibles resultados de un experimen-
to aleatorio sencillo. Calcula probabilidades aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número y el coeficiente binomial, operaciones
con conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la importancia de realizar estudios
estadísticos para comprender el medio y plantear soluciones a problemas de la vida
diaria. Emplea medios tecnológicos con creatividad y autonomía en el desarrollo de
procesos estadísticos, respeta ideas ajenas y argumenta procesos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para plantear
y desarrollar un proceso de estudio estadístico sencillo, además de comprobar
su habilidad al analizar información interpretando los resultados de los cálculos
de las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición. Es importante
evaluar la actitud del estudiante al enfrentar situaciones nuevas utilizando proce-
dimientos de observación, representación, reflexión y argumentación, y aplicando
las destrezas adquiridas en estadística.
También se trata de medir la capacidad del estudiante para determinar la proba-
bilidad de que ocurra un suceso o evento aleatorio, utilizando diferentes técnicas
y estrategias. Debemos favorecer tareas en las que los jóvenes y adultos apliquen
los conocimientos y habilidades adquiridos, en contextos reales, de manera que
experimenten la utilidad de la Matemática en el mundo que les rodea. Objetivos
generales del área.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a M.4.3.9. Definir la probabilidad (empíri-
situaciones concretas de la realidad na- ca) y el azar de un evento o experimen-
cional y mundial mediante la aplicación to estadístico para determinar eventos
de las operaciones básicas de los dife-
o experimentos independientes.
rentes conjuntos numéricos, y el uso de
modelos funcionales, algoritmos apro-
piados, estrategias y métodos formales M.4.3.10. Aplicar métodos de conteo
y no formales de razonamiento matemá- (combinaciones y permutaciones) en el
tico, que lleven a juzgar con responsabi- cálculo de probabilidades.
lidad la validez de procedimientos y los
resultados en un contexto.
M.4.3.11. Calcular el factorial de un nú-
OG.M.2. Producir, comunicar y generali-
zar información, de manera escrita, ver- mero natural y el coeficiente binomial
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, en el cálculo de probabilidades.
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
M.4.3.12. Operar con eventos (unión, in-
do, responsable y honesto de las fuen-
tersección, diferencia y complemento) y
tes de datos, para así comprender otras
aplicar las leyes de De Morgan para cal-
disciplinas, entender las necesidades y
potencialidades de nuestro país, y tomar cular probabilidades en la resolución de
decisiones con responsabilidad social. problemas.
M 479
MATEMÁTICA
480
7. Matemática en el nivel de Bachillerato General Unificado
Los currículos, sus objetivos y destrezas con criterios de desempeño deben estar
encaminados hacia el aprendizaje y el desarrollo del individuo como ser humano
y como ser social. La formación integral del estudiante no puede lograrse solo a
través del impulso de sus destrezas de pensamiento; es necesario un balance entre
la capacidad de razonar y la de valorar. El currículo de Matemática fomenta los va-
lores éticos, de dignidad y solidaridad, y el fortalecimiento de una conciencia socio-
cultural que complemente las capacidades de un buen analista o un buen pensador.
La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar la
capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre
las ideas y los fenómenos reales. Este conocimiento y dominio de los procesos les
dará a los jóvenes y adultos la capacidad para describir, estudiar, modificar y asumir
el control de su ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su capacidad de
pensamiento y de acción de una manera efectiva.
En el bachillerato, los contenidos matemáticos tienen un carácter más formal, se
enfatizan las aplicaciones y la solución de problemas mediante la elaboración de
modelos.
El módulo de Emprendimiento y Gestión es un ejemplo de aplicación práctica de
los contenidos de Matemática. Este módulo pone los conocimientos de los tres
bloques curriculares del área de Matemática al servicio de actividades prácticas y
vivenciales que llevan al estudiante a enfrentar problemas, persistir en su resolución
y generar con éxito emprendimientos de diversas características.
7.1. Contribución del área de Matemática de este nivel a los objetivos generales del
área
El currículo del BGU está orientado a dar cumplimiento a los objetivos generales
del área de Matemática, pues en esta etapa el estudiante concluye con la educación
escolar obligatoria, y está preparado para continuar sus estudios a nivel técnico,
tecnológico o universitario, dentro del país o en el exterior, aplicando las destrezas
analíticas, algebraicas, geométricas, estadísticas y de uso de las TIC que ha adquiri-
do a lo largo de sus estudios. Los objetivos son alcanzados en su nivel más alto de
complejidad.
Durante el BGU, los jóvenes y adultos adquieren herramientas que le permiten re-
solver problemas de su entorno inmediato y de la realidad nacional, procesando
y organizando la información adecuadamente, aplicando modelos complejos de
índole algebraica o funcional, con la ayuda de métodos o algoritmos matemáticos
y el uso de las TIC.
Además, valora y aprecia la Matemática y sus métodos, lo que le posibilita resolver
problemas de otras áreas de conocimiento.
M 481
MATEMÁTICA
7.2. Objetivos del currículo del área de Matemática para el nivel de Bachillerato Gene-
ral Unificado
482
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Matemática para el nivel de Bachi-
llerato General Unificado extraordinario
Bloque curricular 1
Álgebra y funciones
M 483
MATEMÁTICA
484
Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada y de
M.5.1. (34, 35, manera física la segunda derivada para plantear y resolver proble-
mas reales o hipotéticos, modelados con funciones cuadráticas,
36, 37) dentro del contexto y en relación con otras ciencias (ejemplo la
velocidad, posición, costo marginal, ingreso marginal, entre otras).
Reconocer funciones polinomiales y realizar operaciones aritméti-
M.5.1. (38, 39)
cas entre funciones en ejercicios algebraicos de simplificación.
Aplicar las operaciones entre polinomios de grados ≤4, esquema
M.5.1. (40, 41) de Hörner, teorema del residuo y sus respectivas propiedades para
factorizar polinomios de grados ≤4 y reescribir los polinomios.
Graficar y determinar el dominio, rango, ceros, paridad, monotonía,
M.5.1. (42, 43, extremos y asíntotas de funciones racionales con cocientes de poli-
44) nomios de grado ≤3 con apoyo de las TIC y aplicables en situaciones
que se puedan modelar con estas funciones.
Realizar operaciones de suma y multiplicación entre funciones ra-
M.5.1.45. cionales y de multiplicación de números reales por funciones ra-
cionales en ejercicios algebraicos para simplificar las funciones.
Definir y graficar funciones trigonométricas con ayuda del círculo
trigonométrico y de las TIC a fin de analizar sus características y
M.5.1. (70, 72) propiedades particulares usadas para modelar problemas prácti-
cos como por ejemplo ondas de sonido, fenómenos asociados al
movimiento armónico simple.
Reconocer y graficar funciones periódicas determinando el perío-
do y amplitud de las mismas, su dominio y recorrido, monotonía,
M.5.1.71.
paridad, para comprender los ciclos como fenómenos asociadas a
la periodicidad.
Reconocer y resolver (con apoyo de las TIC) aplicaciones, proble-
mas o situaciones reales o hipotéticas, en fenómenos naturales
como el movimiento armónico simple, movimiento de un péndulo
M.5.1.73. entre otras, que pueden ser modelizados con funciones trigono-
métricas identificando las variables significativas presentes y las
relaciones entre ellas y juzgar la validez y pertinencia de los resul-
tados obtenidos.
Reconocer y graficar funciones exponenciales analizando sus ca-
M.5.1.74.
racterísticas: monotonía, concavidad y comportamiento al infinito.
Reconocer a la función logarítmica como la función inversa de la
M.5.1.75. función exponencial para calcular el logaritmo de un número y gra-
ficarla analizando esta relación para determinar sus características.
Reconocer sucesiones numéricas reales que convergen para de-
M.5.1.76.
terminar su límite.
Aplicar las propiedades de los exponentes y los logaritmos para
resolver ecuaciones e inecuaciones con funciones exponenciales
M.5.1.77. y logarítmicas con ayuda de las TIC necesarias para la determina-
ción del crecimiento de una población, natalidad, poder de com-
pra, interés compuesto, etc.
M 485
MATEMÁTICA
Bloque curricular 2
Geometría y Medida
Graficar vectores en el plano (coordenadas) identificando sus ca-
racterísticas: dirección, sentido y longitud o norma conocimiento
M.5.2. (1, 2) útil en la ubicación y localización de pueblos o comunidades, ele-
vaciones y demás recursos naturales y demás objetos resaltando
su importancia empleando el cálculo de la norma de un vector.
486
Plantear y resolver problemas de aplicaciones geométricas y fí-
sicas con el uso de vectores en el plano, interpretar y juzgar la
validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del pro-
M.5.2. (3, 4) blema permitiendo la comprensión y utilidad de los vectores en
fenómenos reales (movimiento de objetos, incremento de una
fuerza, etc.) en consideración del impacto ambiental producto de
las diversas actividades del hombre.
Realizar las operaciones de adición entre elementos de R2, pro-
ducto escalar, de producto por un número escalar y norma para
M.5.2. (5, 6,
determinar distancias de manera geométrica y analítica aplican-
7, 8)
do propiedades de los números reales en relación a la incidencia
de estos conocimientos con otras áreas.
Escribir y reconocer la ecuación vectorial y paramétrica de una
recta a partir de un punto de la recta y de un vector director o a
M.5.2.9.
partir de dos puntos de la recta ampliando la concepción espacial
del entorno descrito de forma matemática.
Identificar la pendiente de una recta a partir de la ecuación vec-
torial de la recta para escribir la ecuación cartesiana de la recta y
M.5.2.10.
la ecuación general de la recta y la implicación de la pendiente en
su representación gráfica.
Determinar la posición relativa de dos rectas en R2 (rectas para-
lelas, que se cortan, perpendiculares) en la resolución de proble-
mas, como por ejemplo, la trayectoria de aviones, de barcos o de
M.5.2.11.
personas, para comprender la aplicación de estos conocimientos
en los diferentes instrumentos tecnológicos como radares, GPS,
entre otros.
Calcular la distancia perpendicular de un punto P a la recta P´,
utilizando la condición de ortogonalidad del vector dirección de
M.5.2.12. la recta y el vector (PP’) en la resolución de problemas vinculados a
fenómenos naturales como la caída libre de objetos o empleados
en la construcción de edificaciones simples.
Determinar la ecuación de la recta bisectriz de un ángulo como
M.5.2.13.
aplicación de la distancia de un punto a una recta.
Plantear y resolver problemas de aplicación usando la ecuación
vectorial, paramétrica y cartesiana de la recta con apoyo de las
M.5.2.14.
TIC, aplicados en problemas como ubicación de lugares geográ-
ficos.
Aplicar el producto escalar entre dos vectores, la norma de un
vector, la distancia entre dos puntos, el ángulo entre dos vectores
y la proyección ortogonal de un vector sobre otro para resolver
M.5.2.15. problemas geométricos, reales o hipotéticos en R^2, por ejemplo,
la proyección ortogonal de la aceleración sobre la velocidad para
comprender como inciden las componentes del vector acelera-
ción en el movimiento de un cuerpo.
M 487
MATEMÁTICA
488
Bloque curricular 3
Estadística y Probabilidad
M 489
MATEMÁTICA
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Matemática para el nivel de Bachi-
llerato General Unificado extraordinario
Criterios de evaluación
CE.M.5.1. Emplea conceptos básicos de las propiedades algebraicas de los núme-
ros reales para optimizar procesos, realizar simplificaciones y resolver ejercicios
de ecuaciones e inecuaciones, aplicados en contextos reales e hipotéticos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias
para el manejo de operaciones algebraicas, como productos notables y factoriza-
ción, y la aplicación de las propiedades de potenciación y radicación en la simpli-
ficación de expresiones algebraicas. Se utiliza estos aprendizajes en la resolución
y despejes de fórmulas, y la resolución de ecuaciones e inecuaciones en Matemá-
tica y en otros campos. Se resuelve sistemas de ecuaciones por varios métodos,
incluyendo el gráfico, aplicando las propiedades de orden y las propiedades de
las igualdades y desigualdades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad na-
cional y mundial mediante la aplicación M.5.1. (1, 2) Aplicar las propiedades al-
de las operaciones básicas de los dife- gebraicas de los números reales, de la
rentes conjuntos numéricos, y el uso de potenciación y radicación para la sim-
modelos funcionales, algoritmos apro- plificación y resolución de expresiones
piados, estrategias y métodos formales algebraicas con distintos niveles de
y no formales de razonamiento mate- complejidad presentes en problemas
mático, que lleven a juzgar con respon- de Física, Química, Biología, entre otras.
sabilidad la validez de procedimientos y
los resultados en un contexto.
490
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- M.5.1. (3, 4) Transformar raíces n-ésimas
ralizar información, de manera escrita, de un número real en potencias con ex-
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- ponentes racionales para simplificar ex-
gica, mediante la aplicación de cono- presiones numéricas y algebraicas útiles
cimientos matemáticos y el manejo or- en la resolución de fórmulas de Física,
ganizado, responsable y honesto de las Química, Biología, entre otras.
fuentes de datos, para así comprender
otras disciplinas, entender las necesida- M.5.1. (5, 6) Resolver un sistema de dos
des y potencialidades de nuestro país, ecuaciones con dos incógnitas utilizando
y tomar decisiones con responsabilidad el método analítico y gráfico para la com-
social. prensión de situaciones reales, por ejem-
plo, el punto de equilibrio de un modelo
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC
lineal de la oferta y demanda mejorando
para realizar cálculos y resolver, de ma-
su comprensión y posición frente al con-
nera razonada y crítica, problemas de
sumo y producción de bienes y servicios.
la realidad nacional, argumentando la
pertinencia de los métodos utilizados y M.5.1. (7, 8) Operar con ecuaciones e
juzgando la validez de los resultados. inecuaciones de primer grado con una
incógnita y con valor absoluto; y de-
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la terminar sus respuestas o conjunto de
creatividad a través del uso de herra- respuestas de forma gráfica y analítica,
mientas matemáticas al momento de para la comprensión y toma de deci-
enfrentar y solucionar problemas de la siones frente a expresiones cotidianas
realidad nacional, demostrando actitu- (mayor, menor, entre, máximo, mínimo)
des de orden, perseverancia y capaci- usadas en las señaléticas de tránsito,
dades de investigación ofertas de supermercado, entre otras.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- I.M.5.1.1. Aplica las propiedades alge-
lectual, indagamos la realidad nacional braicas de los números reales en pro-
y mundial, reflexionamos y aplicamos ductos notables, factorización, poten-
nuestros conocimientos interdisciplina- ciación y radicación. (I.3)
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprove- I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecua-
chando todos los recursos e información ción de primer grado, con valor abso-
posibles. luto, con una o dos variables, resuelve
analíticamente una inecuación, expresa
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
su respuesta en intervalos y la gráfica
clara en nuestra lengua y en otras, utiliza-
en la recta numérica, despeja una va-
mos varios lenguajes como el numérico, el
riable de una fórmula para aplicarla en
digital, el artístico y el corporal; asumimos
diferentes contextos. (I.2)
con responsabilidad nuestros discursos.
M 491
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.2. Emplea sistemas de ecuaciones 3x3 aplicando diferentes métodos, in-
cluido la eliminación gaussiana, opera con matrices cuadradas y de orden mxn.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar la capacidad de los participantes para aplicar las propie-
dades y procedimientos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales (con
dos incógnitas y con tres incógnitas) a través de varios métodos, y para graficar e
interpretar dichas gráficas, apoyándose en la utilización de TIC (software, calcula-
doras, etc.) y su aplicación en problemas. Además, para reconocer los elementos
de las matrices y operar (suma y producto) entre ellas, multiplicar un escalar por
una matriz y un vector por una matriz. Y para calcular el determinante asociado a
matrices de orden dos y tres, y hallar la inversa de una matriz cuadrada.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad na- M.5.1. (9, 10, 11) Resolver sistemas de
cional y mundial mediante la aplicación ecuaciones lineales compatibles (de-
de las operaciones básicas de los dife- terminadas, indeterminadas) e incom-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de patibles, con dos y tres incógnitas, uti-
modelos funcionales, algoritmos apro- lizando los métodos (sustitución y de
piados, estrategias y métodos formales eliminación gaussiana) más adecuados,
y no formales de razonamiento mate- para reconocer la utilidad del método
mático, que lleven a juzgar con respon- en el que se basan los ordenadores al
sabilidad la validez de procedimientos y resolver sistemas de ecuaciones.
los resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- M.5.1.12. Descomponer funciones ra-
ralizar información, de manera escrita, cionales en fracciones parciales resol-
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- viendo los sistemas de ecuaciones co-
gica, mediante la aplicación de cono- rrespondientes y reconocer que es una
cimientos matemáticos y el manejo or- técnica útil para facilitar o simplificar los
ganizado, responsable y honesto de las cálculos que se requieran.
fuentes de datos, para así comprender
otras disciplinas, entender las necesida- M.5.1.13. Plantear y resolver problemas
des y potencialidades de nuestro país, de aplicación de sistemas de ecuaciones
y tomar decisiones con responsabilidad lineales (hasta tres ecuaciones lineales
social. con hasta tres incógnitas) interpretar y
juzgar la validez de las soluciones obte-
nidas dentro del contexto del problema
por ejemplo producción de una fábrica,
compras de supermercado, puntaje de
un campeonato deportivo, entre otros.
492
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC M.5.1. (14, 15, 16) Realizar operaciones
para realizar cálculos y resolver, de ma- de adición, producto (escalar-matriz,
nera razonada y crítica, problemas de vector-matriz, matriz-matriz) y poten-
la realidad nacional, argumentando la cia, con matrices M2×2 [R] aplicables a
pertinencia de los métodos utilizados y ecuaciones que resultan de problemas
juzgando la validez de los resultados. cotidianos como por ejemplo en aplica-
ciones de manufactura.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la
creatividad a través del uso de herra- M.5.1. (17, 18, 19) Calcular la determinante
mientas matemáticas al momento de de una matriz, su inversa (A-1) con deter-
enfrentar y solucionar problemas de la minante no nulo (det(A)≠0) por el método
realidad nacional, demostrando actitu- de Gauss (matriz ampliada M=(A I) para
des de orden, perseverancia y capaci- resolver sistemas de ecuaciones lineales
dades de investigación. ajustables a problemas que resultan de
la aplicación matemática a la industria.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuacio-
y mundial, reflexionamos y aplicamos nes mxn con diferentes tipos de solucio-
nuestros conocimientos interdisciplina- nes y empleando varios métodos, y los
rios para resolver problemas en forma aplica en funciones racionales y en pro-
colaborativa e interdependiente apro- blemas de aplicación, juzga la validez
vechando todos los recursos e informa- de sus hallazgos. (I.2.)
ción posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili- M.5.2.2. Opera con matrices de hasta
zamos varios lenguajes como el numé- tercer orden, calcula el determinante, la
rico, el digital, el artístico y el corporal; matriz inversa y las aplica en sistemas
asumimos con responsabilidad nuestros de ecuaciones. (I.3.)
discursos.
M 493
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.6. Emplea vectores geométricos en el plano y operaciones en R2, con apli-
caciones en física y en la ecuación de la recta; utiliza métodos gráficos, analíticos
y tecnológicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias
para el manejo de vectores en el plano y sus características, graficación, norma,
operaciones con vectores algebraicas, en forma gráfica y en forma analítica, así
como para la resolución de problemas de aplicación. El joven o adultos debe ser
capaz de calcular el producto de un número por un vector, el producto escalar
entre vectores, la ortogonalidad, la distancia entre dos puntos, el ángulo entre dos
vectores; determinar la posición relativa de dos rectas; describir la circunferencia,
parábola, elipse e hipérbola (tanto en su forma cartesiana como en su forma para-
métrica), y, en general, resolver aplicaciones geométricas de vectores en R2.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
494
M.5.2.9. Escribir y reconocer la ecuación
vectorial y paramétrica de una recta a par-
tir de un punto de la recta y de un vector
director o a partir de dos puntos de la rec-
ta ampliando la concepción espacial del
entorno descrito de forma matemática.
M.5.2.10. Identificar la pendiente de una
recta a partir de la ecuación vectorial de
la recta para escribir la ecuación carte-
siana de la recta y la ecuación general
de la recta y la implicación de la pen-
diente en su representación gráfica.
M.5.2.11. Determinar la posición relativa
de dos rectas en R2 (rectas paralelas, que
se cortan, perpendiculares) en la resolu-
ción de problemas, como por ejemplo,
la trayectoria de aviones, de barcos o de
personas para comprender la aplicación
de estos conocimientos en los diferentes
instrumentos tecnológicos como rada-
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la res, GPS entre otros.
creatividad a través del uso de herra- M.5.2.12. Calcular la distancia perpendi-
mientas matemáticas al momento de cular de un punto P a la recta P´, utili-
enfrentar y solucionar problemas de la zando la condición de ortogonalidad
realidad nacional, demostrando actitu- del vector (PP’) dirección de la recta y
des de orden, perseverancia y capaci- el vector en la resolución de problemas
dades de investigación. vinculados a fenómenos naturales como
la caída libre de objetos o empleados en
la construcción de edificaciones simples.
M.5.2.13. Determinar la ecuación de la rec-
ta bisectriz de un ángulo como aplicación
de la distancia de un punto a una recta
M.5.2.14. Plantear y resolver problemas de
aplicación usando la ecuación vectorial,
paramétrica y cartesiana de la recta con
apoyo de las TIC, aplicados en problemas
como ubicación de lugares geográficos.
M.5.2.15. Aplicar el producto escalar en-
tre dos vectores, la norma de un vector,
la distancia entre dos puntos, el ángulo
entre dos vectores y la proyección or-
togonal de un vector sobre otro para
resolver problemas geométricos, reales
o hipotéticos en R2, por ejemplo, la pro-
yección ortogonal de la aceleración so-
bre la velocidad para comprender como
inciden las componentes del vector ace-
leración en el movimiento de un cuerpo.
M 495
MATEMÁTICA
496
Criterios de evaluación
CE.M.5.9. Emplea la estadística descriptiva para resumir, organizar, graficar e in-
terpretar datos agrupados y no agrupados.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias
para la aplicación de la estadística descriptiva, medidas de tendencia central y de
dispersión, para el análisis de datos agrupados y no agrupados. Además de cal-
cular e interpretar el coeficiente de variación, determinar los cuantiles y deciles, y
realizar sus representaciones gráficas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.5.3. (1, 2, 3) Interpretar y resolver
problemas, que requieren el uso de
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- las medidas de tendencia central y de
ralizar información, de manera escrita, dispersión para datos no agrupados y
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- agrupados, dentro de un contexto so-
gica, mediante la aplicación de cono- cial próximo (por ejemplo estaturas,
cimientos matemáticos y el manejo or- gastos, productos) con el apoyo de las
ganizado, responsable y honesto de las TIC útiles para describir el comporta-
fuentes de datos, para así comprender miento de una población.
otras disciplinas, entender las necesida-
des y potencialidades de nuestro país, M.5.3.4. Calcular e interpretar el coefi-
y tomar decisiones con responsabilidad ciente de variación de un conjunto de
social. datos (agrupados y no agrupados) para
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC una mayor comprensión de la represen-
para realizar cálculos y resolver, de ma- tatividad que tienen las medidas de ten-
nera razonada y crítica, problemas de dencia central y tener un juicio crítico
la realidad nacional, argumentando la sobre las respuestas obtenidas o presen-
pertinencia de los métodos utilizados y tadas en medios de información.
juzgando la validez de los resultados. M.5.3. (5, 6) Determinar y representar
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la en diagramas los cuantiles, mediana,
creatividad a través del uso de herra- valor máximo, valor mínimo para datos
mientas matemáticas al momento de agrupados y no agrupados y problemas
enfrentar y solucionar problemas de la prácticos como por ejemplo en la infor-
realidad nacional, demostrando actitu- mación de inventarios de una industria,
des de orden, perseverancia y capaci- información de un determinado censo,
dades de investigación. etc. básicos para comprender la infor-
mación provista en los distintos medios
de comunicación.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de las
TIC, las medidas de centralización y
J.2. Actuamos con ética, generosidad, in-
dispersión para datos agrupados y no
tegridad, coherencia y honestidad en to-
agrupados, representa la información en
dos nuestros actos.
gráficos estadísticos apropiados y los in-
terpreta, juzgando su validez. (J.2., I.3.).
M 497
MATEMÁTICA
498
M.5.1. (21, 24) Realizar la composición de
funciones reales analizando las caracte-
OG.M.2. Producir, comunicar y generali- rísticas de la función resultante (domi-
zar información, de manera escrita, ver- nio, recorrido, monotonía, máximos, mí-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, nimos, paridad) para comprender como
mediante la aplicación de conocimien- expresar eventos en función de otros
tos matemáticos y el manejo organiza- como en el caso de una función de mo-
do, responsable y honesto de las fuen- vimiento respecto del tiempo.
tes de datos, para así comprender otras M.5.1.23. Reconocer funciones inyecti-
disciplinas, entender las necesidades y vas, sobreyectivas y biyectivas para cal-
potencialidades de nuestro país, y tomar cular la función inversa (de funciones
decisiones con responsabilidad social. biyectivas) comprobando con la com-
OG.M.3. Desarrollar estrategias individua- posición de funciones.
les y grupales que permitan un cálculo M.5.1.25. Realizar las operaciones de adi-
mental y escrito, exacto o estimado; y la ción y producto entre funciones reales,
capacidad de interpretación y solución y el producto de números reales por
de situaciones problémicas del medio. funciones reales aplicando propiedades
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC de los números reales.
para realizar cálculos y resolver, de ma- M.5.1.26. Aplicar las propiedades de las
nera razonada y crítica, problemas de raíces de la ecuación de segundo grado
la realidad nacional, argumentando la en la factorización de una función cuadrá-
pertinencia de los métodos utilizados y tica y reconocer que la función cuadráti-
juzgando la validez de los resultados. ca está presente en la cotidianidad, por
ejemplo diseños de arquitectura, a fin de
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un
valorar el patrimonio físico del entorno.
pensamiento crítico, creativo, reflexivo
y lógico, la vinculación de los conoci- M.5.1. (27, 28, 29, 30, 31) Resolver siste-
mientos matemáticos con los de otras mas de dos ecuaciones con dos incógni-
disciplinas científicas y los saberes an- tas, una de primer grado y una de segun-
cestrales, para así plantear soluciones a do grado y sistemas de dos ecuaciones
problemas de la realidad y contribuir al de segundo grado con dos incógnitas
desarrollo del entorno social, natural y de forma analítica y gráfica aplicables a
cultural. problemas hipotéticos y a los modelados
de situaciones reales, entre otros, como
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la
ejemplo la intersección de un movimien-
creatividad a través del uso de herra-
to parabólico y de uno rectilíneo.
mientas matemáticas al momento de
enfrentar y solucionar problemas de la M.5.1. (32, 33) Calcular de manera intuiti-
realidad nacional, demostrando actitu- va la derivada de funciones cuadráticas
des de orden, perseverancia y capaci- a partir del cociente incremental y la no-
dades de investigación. ción de límite cuando h 0 para mejorar
la comprensión de proximidad y de ins-
tante conceptos usados en otras áreas.
M 499
MATEMÁTICA
500
M.5.1.73. Reconocer y resolver (con apo-
yo de las TIC) aplicaciones, problemas
o situaciones reales o hipotéticas, en fe-
nómenos naturales como el movimien-
to armónico simple, movimiento de un
péndulo entre otras, que pueden ser
modelizados con funciones trigonomé-
tricas identificando las variables signifi-
cativas presentes y las relaciones entre
ellas y juzgar la validez y pertinencia de
los resultados obtenidos.
M.5.1.74. Reconocer y graficar funciones
exponenciales analizando sus caracte-
rísticas: monotonía, concavidad y com-
portamiento al infinito.
M.5.1.75. Reconocer a la función loga-
rítmica como la función inversa de la
función exponencial para calcular el lo-
garitmo de un número y graficarla anali-
zando esta relación para determinar sus
características.
M.5.1.76. Reconocer sucesiones numéri-
cas reales que convergen para determi-
nar su límite.
M.5.1.77. Aplicar las propiedades de los
exponentes y los logaritmos para re-
solver ecuaciones e inecuaciones con
funciones exponenciales y logarítmicas
con ayuda de las TIC necesarias para la
determinación del crecimiento de una
población, natalidad, poder de compra,
interés compuesto, etc.
M.5.1.78. Reconocer y resolver aplica-
ciones, problemas o situaciones reales
o hipotéticas que pueden ser modeli-
zados con funciones exponenciales o
logarítmicas como el crecimiento de
la población, interés compuesto, etc.
identificando las variables significativas
presentes y las relaciones entre ellas y
juzgar la validez y pertinencia de los re-
sultados obtenidos y presentados en los
distintos medios.
M 501
MATEMÁTICA
502
Criterios de evaluación
CE.M.5.8. Aplica los sistemas de inecuaciones lineales y el conjunto de soluciones
factibles para hallar los puntos extremos y la solución óptima en problemas de
programación lineal.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se quiere comprobar el desarrollo de las habilidades necesarias para la resolución
y aplicación de los sistemas de inecuaciones lineales, su conjunto de soluciones
factibles, tanto de forma gráfica como analítica, y su aplicación en la resolución
de problemas de programación lineal.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.2. Producir, comunicar y gene-
ralizar información, de manera escrita,
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló-
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or-
ganizado, responsable y honesto de las M.5.2. (26, 27) Resolver gráfica y/o ana-
fuentes de datos, para así comprender líticamente problemas de programación
lineal aplicables, interpretando y juz-
otras disciplinas, entender las necesida-
des y potencialidades de nuestro país, gando la validez de las soluciones obte-
y tomar decisiones con responsabilidad nidas dentro del contexto del problema,
social. como por ejemplo, un modelo simple
de línea de producción, un modelo en
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la la industria química o un problema de
creatividad a través del uso de herra- transporte simplificado.
mientas matemáticas al momento de
enfrentar y solucionar problemas de la
realidad nacional, demostrando actitu-
des de orden, perseverancia y capaci-
dades de investigación.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera I.M.5.8.1. Utiliza métodos gráficos y ana-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- líticos para resolución de sistemas de
zamos varios lenguajes como el numé- ecuaciones lineales y de inecuaciones
rico, el digital, el artístico y el corporal; para determinar el conjunto de solucio-
asumimos con responsabilidad nuestros nes factibles y la solución óptima de un
discursos. problema de programación lineal. (I.3.).
M 503
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.10. Emplea técnicas de conteo y teoría de probabilidades para calcular la
posibilidad de que un determinado evento ocurra, identifica variables aleatorias,
resuelve problemas con o sin TIC, contrasta los procesos y discute sus resultados.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar la capacidad de los jóvenes o adultos para operar entre
elementos de R3, suma, producto de un escalar por un vector, producto escalar
entre vectores; hallar la norma de un vector; determinar la ecuación vectorial de
un plano; determinar la ecuación de la recta formada por la intersección entre dos
planos, y determinar si dos planos son paralelos o perpendiculares.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.5.3. (7, 8) Reconocer y determinar la
probabilidad empírica de un evento en
comparación con los axiomas de proba-
bilidad y el uso de las TIC.
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a M.5.3.9. Realizar operaciones con su-
situaciones concretas de la realidad na- cesos: unión, intersección, diferencia y
cional y mundial mediante la aplicación complemento, leyes de De Morgan en la
de las operaciones básicas de los dife- resolución de problemas, como ejemplo
rentes conjuntos numéricos, y el uso de las posibles compras realizadas en un
modelos funcionales, algoritmos apro- supermercado
piados, estrategias y métodos formales
M.5.3.10. Calcular el factorial de un nú-
y no formales de razonamiento mate-
mero natural y el coeficiente binomial
mático, que lleven a juzgar con respon-
para determinar el binomio de Newton,
sabilidad la validez de procedimientos y
en relación con temas sencillos de com-
los resultados en un contexto.
binaciones.
OG.M.2. Producir, comunicar y generali- M.5.3.11. Aplicar los métodos de conteo:
zar información, de manera escrita, ver- permutaciones, combinaciones para
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, determinar la probabilidad de eventos
mediante la aplicación de conocimien- simples y a partir de ellos la probabili-
tos matemáticos y el manejo organiza- dad de eventos compuestos en la reso-
do, responsable y honesto de las fuen- lución de problemas prácticos como el
tes de datos, para así comprender otras usado por los guías de plataforma (avia-
disciplinas, entender las necesidades y ción), lotería, ofertas de supermercado,
potencialidades de nuestro país, y tomar contribuyendo a una adecuada cultura
decisiones con responsabilidad social. de consumo.
OG.M.3. Desarrollar estrategias individua- M.5.3. (12, 13) Determinar la función de
les y grupales que permitan un cálculo probabilidad y calcular la probabilidad
mental y escrito, exacto o estimado; y la condicionada de un evento aplicando
capacidad de interpretación y solución el teorema de Bayes en la resolución de
de situaciones problémicas del medio. problemas prácticos, por ejemplo la po-
sibilidad de escoger un producto defec-
tuoso en una industria, fortaleciendo la
capacidad de elección frente a las ofer-
tas de productos en un mercado.
504
M.5.3. (14, 15, 16, 17, 18) Calcular e inter-
pretar la media, la varianza y la desvia-
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC
ción estándar de una variable aleatoria
para realizar cálculos y resolver, de ma-
discreta en problemas que involucren el
nera razonada y crítica, problemas de
trabajo con probabilidades y variables
la realidad nacional, argumentando la
aleatorias discretas dentro de un con-
pertinencia de los métodos utilizados y
texto determinado.
juzgando la validez de los resultados.
M.5.3.19. Reconocer un experimento de
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pen-
Bernoulli en diferentes contextos (con-
samiento crítico, creativo, reflexivo y ló-
trol de calidad, análisis de datos, entre
gico, la vinculación de los conocimientos
otros) y la distribución binomial en pro-
matemáticos con los de otras disciplinas
blemas de texto identificando los valo-
científicas y los saberes ancestrales, para
res de p y q.
así plantear soluciones a problemas de
M.5.3.20. Calcular probabilidades bino-
la realidad y contribuir al desarrollo del
miales con la fórmula (o con el apoyo
entorno social, natural y cultural.
de las TIC), la media, la varianza de dis-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera tribuciones binomiales y graficar su dis-
clara en nuestra lengua y en otras, utili- tribución.
zamos varios lenguajes como el numé-
M.5.3.21. Analizar las formas de las grá-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
ficas de distribuciones binomiales en
asumimos con responsabilidad nuestros
ejemplos de aplicación con el apoyo de
discursos.
las TIC, y juzgar en contexto la validez y
pertinencia de los resultados obtenidos.
Elementos del perfil de salida a los que se
Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.M.5.10.1. Identifica los experimentos y
eventos de un problema y aplica las reglas
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
de adición, complemento y producto de
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
manera pertinente, se apoya en las técni-
zamos varios lenguajes como el numé-
cas de conteo y en la tecnología para el
rico, el digital, el artístico y el corporal;
cálculo de probabilidades y juzga la vali-
asumimos con responsabilidad nues-
dez de sus hallazgos de acuerdo a un de-
tros discursos.
terminado contexto. (I4).
I.4. Actuamos de manera organizada,
I.M.5.10.2. Identifica variables aleatorias
con autonomía e independencia; apli-
discretas y halla la media, varianza y des-
camos el razonamiento lógico, crítico
viación típica, reconoce un experimento
y complejo; y practicamos la humildad
de Bernoulli, la distribución binomial para
intelectual en un aprendizaje a lo largo
emplearlas en la resolución de problemas
de la vida.
cotidianos y cálculo de probabilidades,
realiza gráficos con apoyo de las TIC. (I.3.).
M 505
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.4. Reconoce patrones presentes en sucesiones numéricas reales, monóto-
nas y definidas por recurrencia, identifica las progresiones aritméticas y geomé-
tricas y mediante sus propiedades y fórmulas resuelve problemas reales de mate-
mática financiera e hipotética.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar la capacidad del participante para aplicar las propiedades
de las sucesiones numéricas reales; encontrar los parámetros de una progresión
aritmética o geométrica y su aplicación en problemas matemáticos y en el ámbito
financiero; operar entre sucesiones, y aplicar el álgebra de límites de sucesiones
convergentes en la resolución de problemas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.5.1. (53, 54, 55, 56) Identificar sucesio-
nes numéricas reales y aplicar los cono-
cimientos sobre progresiones aritméti-
cas, progresiones geométricas y sumas
parciales finitas de sucesiones numéri-
cas para resolver problemas de la vida
OG.M.2. Producir, comunicar y gene-
real, como el interés simple, en los que
ralizar información, de manera escrita,
se requiera de uno o varios parámetros
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló-
con el uso de las fórmulas.
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or- M.5.1.57. Reconocer las aplicaciones de
ganizado, responsable y honesto de las las sucesiones numéricas reales en el
fuentes de datos, para así comprender ámbito financiero y resolver problemas,
otras disciplinas, entender las necesida- juzgar la validez de las soluciones ob-
des y potencialidades de nuestro país, tenidas, dentro del contexto del proble-
y tomar decisiones con responsabilidad ma, para la toma de decisiones.
social. M.5.1. (58, 59) Emplear progresiones
aritméticas, geométricas y sumas par-
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la
ciales fintas de sucesiones numéricas
creatividad a través del uso de herra-
en el planteamiento y resolución de
mientas matemáticas al momento de
problemas de diferentes ámbitos.
enfrentar y solucionar problemas de la
realidad nacional, demostrando actitu- M.5.1. (60, 61). Conocer y aplicar el ál-
des de orden, perseverancia y capaci- gebra de límites de sucesiones conver-
dades de investigación. gentes en la resolución de aplicaciones
o problemas con sucesiones reales en
matemática financiera (interés com-
puesto) e interpretar y juzgar la validez
de las soluciones obtenidas en la toma
de decisiones de consumo.
506
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
M.5.4.1, Identifica las sucesiones según
sus características y halla los parámetros
J.2. Actuamos con ética, generosidad, desconocidos, aplica progresiones en
integridad, coherencia y honestidad en aplicaciones cotidianas y analiza el sis-
todos nuestros actos. tema financiero local, apreciando la im-
portancia de estos conocimientos para
la toma de decisiones asertivas. (J.2.)
Criterios de evaluación
CE.M.5.5. Aplica el álgebra de límites como base para el cálculo diferencial e inte-
gral, interpreta las derivadas de forma geométrica y física y resuelve ejercicios de
áreas y problemas de optimización.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar el desarrollo de las destrezas necesarias para la interpre-
tación, el cálculo y la aplicación de la primera y segunda derivadas (interpretación
geométrica y física). Resolver problemas de aplicación y operar con las funciones
escalonadas. Calcular la integral definida de una función y aplicar la interpretación
geométrica de la integral de una función, relacionando la derivación y la integra-
ción como procesos inversos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.5.1. (46, 47, 48, 49, 50, 51, 52) Inter-
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a pretar de manera geométrica y física la
situaciones concretas de la realidad na- primera derivada y la segunda deriva-
cional y mundial mediante la aplicación da para plantear y resolver problemas
de las operaciones básicas de los dife- reales o hipotéticos, modelados con
rentes conjuntos numéricos, y el uso de funciones polinomiales ≤4 y funciones
modelos funcionales, algoritmos apro- racionales formadas por polinomios de
piados, estrategias y métodos formales grado ≤2, dentro del contexto y en rela-
y no formales de razonamiento mate- ción con otras ciencias usando las TIC,
mático, que lleven a juzgar con respon- entre otros, por ejemplo la velocidad,
sabilidad la validez de procedimientos y aceleración, costo marginal, producción
los resultados en un contexto. marginal.
OG.M.2. Producir, comunicar y gene- M.5.1. (62, 63) Reconocer y graficar las
ralizar información, de manera escrita, funciones escalonadas para calcular el
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló- área encerrada entre la curva y el eje X.
gica, mediante la aplicación de cono-
M.5.1. (64, 65, 66, 67, 68) Calcular la inte-
cimientos matemáticos y el manejo or- gral definida de una función escalonada
ganizado, responsable y honesto de las y de una polinomial de grado ≤4, identi-
fuentes de datos, para así comprender ficar sus propiedades cuando los límites
otras disciplinas, entender las necesida- de integración son iguales y cuando se
des y potencialidades de nuestro país, intercambian los límites de integración
y tomar decisiones con responsabilidad conocimiento útil en relación con otras
social. ciencias y el cálculo de áreas bajo una
curva.
M 507
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.7. Efectúa operaciones en el espacio (tres dimensiones) con vectores, rectas
y planos, identifica si son paralelos o perpendiculares y halla sus intersecciones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pretende comprobar la capacidad del joven o adulto para operar entre ele-
mentos de R3, suma, producto de un escalar por un vector, producto escalar en-
tre vectores; hallar la norma de un vector; determinar la ecuación vectorial de un
plano; determinar la ecuación de la recta formada por la intersección entre dos
planos; y determinar si dos planos son paralelos o perpendiculares.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
M.5.2.18. Realizar las operaciones de
adición entre elementos de R3 y de pro-
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a ducto por un número escalar de ma-
situaciones concretas de la realidad na- nera geométrica y analítica aplicando
cional y mundial mediante la aplicación propiedades de los números reales y
de las operaciones básicas de los dife- reconocer a los vectores como elemen-
rentes conjuntos numéricos, y el uso de tos geométricos de R3 en relación con
modelos funcionales, algoritmos apro- el entorno.
piados, estrategias y métodos formales
y no formales de razonamiento mate- M.5.2.19. Calcular el producto escalar
mático, que lleven a juzgar con respon- entre dos vectores y la norma de un
sabilidad la validez de procedimientos y vector para determinar distancia entre
los resultados en un contexto. dos puntos A y B en R3 como la norma
del vector (AB).
508
M.5.2.20. Escribir y reconocer la ecua-
ción vectorial y paramétrica de una rec-
OG.M.2. Producir, comunicar y gene-
ta a partir de un punto de la recta y un
ralizar información, de manera escrita,
vector dirección, o a partir de dos pun-
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnoló-
tos de la recta, y graficarlas en R3.
gica, mediante la aplicación de cono-
cimientos matemáticos y el manejo or- M.5.2.21. Determinar la ecuación vecto-
ganizado, responsable y honesto de las rial de un plano a partir de un punto del
fuentes de datos, para así comprender plano y dos vectores dirección; a partir
otras disciplinas, entender las necesida- de tres puntos del plano; a partir de una
des y potencialidades de nuestro país, recta contenida en el plano y un punto.
y tomar decisiones con responsabilidad M.5.2. (22, 23) Determinar si dos planos
social. son paralelos (cuando no hay solución)
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la o perpendiculares (si los vectores nor-
creatividad a través del uso de herra- males a los planos son perpendiculares)
mientas matemáticas al momento de para resolver aplicaciones geométricas
enfrentar y solucionar problemas de la en R3 en relación con el un entorno real
realidad nacional, demostrando actitu- más amplio como son las tres dimen-
des de orden, perseverancia y capaci- siones fortaleciendo su capacidad de
dades de investigación. interpretar el mundo.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.M.5.7.1. Opera analítica, geométrica y
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
gráficamente con vectores, rectas y pla-
lectual, indagamos la realidad nacional
nos en el espacio, expresa la ecuación
y mundial, reflexionamos y aplicamos
de la recta de forma paramétrica y vec-
nuestros conocimientos interdisciplina-
torial, halla mediante tres puntos dicha
rios para resolver problemas en forma
ecuación o a partir de la intersección de
colaborativa e interdependiente apro-
dos planos y determina la ortogonali-
vechando todos los recursos e informa-
dad de dos mismos, para efectuar apli-
ción posibles.
caciones geométricas. (I.2.).
M 509
MATEMÁTICA
Criterios de evaluación
CE.M.5.11. Efectúa procedimientos estadísticos para realizar inferencias, analizar
la distribución binomial y calcular probabilidades en diferentes contextos y con
ayuda de las TIC.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se quiere comprobar el desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar pro-
cedimientos estadísticos en la realización de inferencias a partir de un conjunto
de datos; calcular la covarianza de dos variables aleatorias, y la recta de regresión
lineal; utilizar el método de mínimos cuadrados y decidir la validez de las solucio-
nes obtenidas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.M.2. Producir, comunicar y generali-
zar información, de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
M.5.3. (22, 23) Graficar un diagrama de
mediante la aplicación de conocimien-
dispersión, y comprobar la dependen-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen- cia lineal con el cálculo de la covarianza
tes de datos, para así comprender otras para determinar la recta de regresión
disciplinas, entender las necesidades y lineal que permita hacer predicciones
potencialidades de nuestro país, y tomar importantes de problemas existente en
decisiones con responsabilidad social. situaciones cotidianas.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC
para realizar cálculos y resolver, de ma-
nera razonada y crítica, problemas de
la realidad nacional, argumentando la
pertinencia de los métodos utilizados y M.5.3. (25, 24) Juzgar la validez de las
juzgando la validez de los resultados. soluciones obtenidas en el método de
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la mínimos cuadrados al determinar la
creatividad a través del uso de herra- recta de regresión lineal que le permi-
mientas matemáticas al momento de ta establecer modelos sencillos en la
enfrentar y solucionar problemas de la resolución de problemas hipotéticos o
realidad nacional, demostrando actitu- reales dentro del contexto del problema
des de orden, perseverancia y capaci- con el apoyo de las TIC.
dades de investigación.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
I.M.5.11.1. Grafica un diagrama de disper-
integridad, coherencia y honestidad en
sión y la recta de dispersión para anali-
todos nuestros actos. zar la relación entre dos variables, cal-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera cula el coeficiente de correlación para
clara en nuestra lengua y en otras, utili- interpretar si dicha relación es nula, dé-
bil, moderada, fuerte o perfecta, realiza
zamos varios lenguajes como el numé- un análisis bidimensional y mediante la
rico, el digital, el artístico y el corporal; recta de regresión efectúa predicciones
asumimos con responsabilidad nuestros justificando la validez de sus hallazgos y
discursos. la importancia para la toma de decisio-
nes asertivas. (J.2., I.3.).
510
8. Bibliografía
–– Rico L., Castro E., Fernández A., Fortuny J., Valenzuela J. y Valldaura J. (1990).
Guía Didáctica de Matemáticas 5º de E.G.B. Sevilla: Editorial Algaida.
M 511
ÁREA DE
EDUCACIÓN
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 515
2. FUNDAMENTOS 517
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA AL
PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO 517
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 518
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 521
6. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 523
6.1. Contribución del currículo del área de Educación Cultural y Artística de este
subnivel a los objetivos generales del área 523
6.2. Objetivos del currículo del área de Educación Artística para el subnivel de
la Básica Superior de la Educación General Básica 524
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación
Cultural y Artística para el subnivel Superior de Educación General Básica
extraordinaria 524
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Cultural y Artística
para el subnivel superior de Educación General Básica extraordinaria 528
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 528
6.4. 2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 535
6.4. 3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 542
7. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA EN EL NIVEL DE BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO 549
7.1. Contribución del currículo del área de Educación Cultural y Artística en este
nivel a los objetivos generales del área 549
7.2. Objetivos Generales del área de Educación Cultural y Artística para el
nivel de Bachillerato General Unificado 550
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación
Cultural y Artística para el nivel de Bachillerato General Unificado
extraordinario 551
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Cultural y Artística
para el nivel de Bachillerato General Unificado 554
7.4.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 554
7.4.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 560
8. BIBLIOGRAFÍA 566
514
1. Introducción
Las artes y la cultura, como parte integral de la vida de las personas, constituyen
un ámbito fundamental en el currículo para personas en situación de escolaridad
inconclusa. A través del área de Educación Cultural y Artística se pretende propi-
ciar el conocimiento de las creaciones artísticas y el patrimonio cultural, propio y
universal; facilitar la comprensión de la función que las artes y la cultura han des-
empeñado y desempeñan en cada individuo y en la sociedad; y desarrollar y utilizar
habilidades artísticas en actividades cotidianas o profesionales, a través de creacio-
nes individuales o de la participación en proyectos colectivos.
El área se concibe, por tanto, como un espacio para potenciar el desarrollo personal
y estético, la capacidad creadora, la resolución de problemas y el espíritu crítico; y
para ayudar a reconocer los valores y la identidad personal y colectiva, contribu-
yendo a respetar, preservar y renovar tanto el patrimonio artístico y cultural propio
como el de otras culturas. En este sentido, debemos recordar que en la actualidad,
más que en ninguna otra época del pasado, vivimos en contacto permanente con
elementos visuales, sonoros y audiovisuales que transmiten una cantidad inmensa
de estímulos e información. El desarrollo tecnológico ha contribuido a esta realidad,
modificando considerablemente los referentes artísticos y culturales de la sociedad
debido a la globalización y a la posibilidad de acceder a formas de expresión artísti-
ca y cultural de todas las épocas y todas las culturas. Este mismo desarrollo tecno-
lógico ha abierto, a su vez, nuevas posibilidades para la creación artística, tanto de
profesionales como de aficionados que pueden convertirse en fotógrafos, músicos,
cineastas o artistas visuales, utilizando recursos cada vez más asequibles y fáciles
de utilizar. En este escenario, al tiempo que las tecnologías facilitan el conocimiento
y la creación artística, los espacios de encuentro y exploración individual y colecti-
va, las experiencias corporales y otras posibilidades que brindan las artes son cada
vez más necesarios, pues contribuyen al desarrollo personal y estético al que antes
nos referíamos.
El enfoque sigue siendo el de un área integrada en la que tienen cabida las más
diversas manifestaciones culturales (la gastronomía, la lengua, las creencias, los
valores, los rituales, los actos festivos, los espacios patrimoniales, etc.) y formas
de expresión artística (artes visuales, danza, teatro, música, fotografía, cine, etc.)
estableciendo, a su vez, conexión con otras disciplinas, como las matemáticas, las
ciencias, la historia o la lengua. En cuanto al concepto de artes, se sigue entendiendo
en su sentido más amplio, integrando el denominado “arte clásico o culto” con el arte
ECA 515
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
516
2. Fundamentos
Epistemológicos y pedagógicos
ECA 5 17
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Se trata, por tanto, de un área amplia y diversa en la que se reúnen múltiples saberes
y prácticas. La idea de integrar todos estos elementos en una misma área no es
nueva. De hecho, en los currículos de muchos países (especialmente en la etapa de
EGB) existe un área de Educación Artística que incluye hasta seis lenguajes (artes
visuales, música, expresión corporal, teatro, audiovisuales y danza), aunque en la
mayoría de los casos estos se limitan a dos: artes visuales y música. A pesar de que
en todos estos currículos se habla de un área integrada, un análisis pormenorizado
tanto de los documentos escritos como de las experiencias educativas da cuenta
de una integración débil y difícil de llevar a la práctica por los docentes, puesto
que los contenidos (y en algunos casos los objetivos y los criterios de evaluación)
se dividen por ámbitos o disciplinas. Esto contradice las propuestas de diversas
518
investigaciones y publicaciones que hablan de la importancia de adoptar un enfoque
integrado (Marshall, 2005; The Partnership for 21st Century Skills, 2010). Asimismo,
las experiencias escolares contradicen las que tienen lugar en los mundos del arte y
la cultura contemporáneos, donde las prácticas son cada vez más interdisciplinares,
pues dan cabida no solo a diversas formas de expresión y lenguajes artísticos en una
misma producción, sino también a elementos de otros ámbitos, como las ciencias
o las tecnologías.
Puesto que el área no pretende formar artistas (aunque si puede contribuir a detectar
sujetos con talentos o intereses especiales, a quienes se podría orientar para que
realizaran estudios complementarios), no tiene sentido seguir la lógica disciplinar
que se aplica en los estudios especializados. Se trata de ofrecer oportunidades que
contribuyan, al menos, al logro de un gran objetivo: que los estudiantes sean capaces
de disfrutar, apreciar y comprender los productos del arte y la cultura, así como de
expresarse a través de los recursos de los distintos lenguajes artísticos; y, sobre todo,
que aprendan a vivir —ese “saber ser” del que hablaba Delors (1996) y a convivir.
El logro de este objetivo (así como de todos los que se proponen para el área) depende
de una secuencia coherente, pero no necesariamente de un tránsito que va desde lo
que se considera más simple (el punto, la línea, los colores, el sonido, etc.) a lo más
complejo. En este sentido, los criterios de organización y secuencia de destrezas
con criterios de desempeño se realizan pensando en el desarrollo de la competencia
cultural y artística de los estudiantes. Se parte de una perspectiva holística que toma
como modelo el concepto de competencia comunicativa planteado por Hymes
(1972), quien en su momento puso en tela de juicio los modelos gramaticales de la
enseñanza de la lengua, así como la existencia de una gramática universal, lo cual
podría transferirse fácilmente a la enseñanza de las artes. Haciendo un paralelismo
—y considerando lo expuesto en el apartado referido a los fundamentos disciplinar,
epistemológico y pedagógico del área—, entendemos que el aprendizaje tiene lugar
a través de la participación en proyectos y experiencias significativas, y no mediante
la acumulación de información y prácticas aisladas y descontextualizadas. Por ello,
y para facilitar la comprensión de la propuesta curricular y el diseño de proyectos
que harán los docentes a partir de la misma, los contenidos se organizan en bloques
curriculares estructurados en torno a tres dimensiones:
Estas dimensiones sirven como base para organizar la construcción del conocimiento,
entendido como la interrelación entre las sensaciones, percepciones, emociones,
afectos, relaciones, acciones, etc.; es decir, contemplado como un proceso de vida
que amplía el concepto de pensamiento, ya que es un proceso de cognición. O,
dicho de otra manera: el hecho mismo de vivir es inherente al proceso de conocer.
ECA 519
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
• Observar
520
las artes y la cultura desempeñan en la sociedad. Como parte del proceso de
observación también se espera que los estudiantes respondan a los diferentes
estímulos aportando con sus propias ideas, emociones y asociaciones (con
experiencias personales, sociales o culturales previas), lo cual requiere un clima
de confianza en el que puedan expresarse libremente.
• Explorar y expresar
• Indagar e investigar
• Convivir y participar
ECA 5 21
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
el sentido de que existen infinitas posibilidades para desarrollar una misma habilidad,
adquirir determinados conocimientos o desarrollar distintas actitudes. En este
sentido, cada escuela y cada docente deben elegir cómo organizar la programación
escolar para incluir los elementos que integran el currículo. No obstante, y a modo de
orientación, es importante advertir que el área adopta un enfoque globalizado para
cuyo desarrollo es aconsejable organizar la enseñanza en proyectos que integren
de manera orgánica los distintos lenguajes artísticos y expresiones de la cultura y
que permitan una conexión fluida entre lo que acontece en la escuela y el mundo
exterior. En dichos proyectos se privilegian la experiencia y el juego como estrategias
para posibilitar el aprendizaje y la toma de consciencia de las propias capacidades
creativas y del disfrute como un paso previo al desarrollo de habilidades técnicas
específicas.
522
más se explora, se experimenta y se participa del hecho artístico, mejores son los
resultados y mejores son los criterios que permiten apreciar las producciones propias
y ajenas. Pero no estamos hablando de repetir lo mismo constantemente. No hay nada
más alejado de la experiencia artística que la reiteración en tareas rutinarias que solo
conducen a la mediocridad. Estamos hablando de tocar, ver, oír, sentir, hablar, opinar,
convivir, participar. De procurar que los estudiantes tengan multitud de experiencias
posibles y de permitir que canalicen sus intereses de diversas maneras a través de la
participación activa e interesada en proyectos estimulantes.
6.1. Contribución del currículo del área de Educación Cultural y Artística de este
subnivel a los objetivos generales del área
ECA 523
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
6.2. Objetivos del currículo del área de Educación Artística para el Subnivel de la Bá-
sica Superior de la Educación General Básica
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Cultural y
Artística para el subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria
Bloque curricular 1
El yo: la identidad
52 4
Elaborar una línea de tiempo con las piezas musicales más
significativas en cada una de las etapas vitales del individuo, y
ECA.4.1.5.
compararla con la de otros compañeros para encontrar similitudes
y diferencias.
ECA 525
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Bloque curricular 2
526
Indagar sobre obras de la cultura ecuatoriana que representan señas
de identidad (las cerámicas antropomórficas de la cultura Chorrera,
Guangala, Tolita; la metalurgia del oro, plata y cobre; la escultura
quiteña de la época colonial; la tradición de los textiles; los retratos
ECA.4 (2.15, de personalidades relevantes, etc.) la visión del mundo en las culturas
3.13) ancestrales, su incidencia en la vida cotidiana y su supervivencia en
la actualidad, en ritos, celebraciones y ceremonias y elaborar un
portafolio con la información obtenida e ilustrarlo con imágenes.
Bloque curricular 3
El entorno: espacio, tiempo y objetos
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
ECA 527
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
6.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Cultural y Artística para el
subnivel superior de Educación General Básica extraordinaria
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y obras del Ecuador y del ámbito internacional, y
utiliza sus conocimientos y habilidades perceptivas y comunicativas para descri-
birlos y expresar puntos de vista.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio integra tanto procesos de observación sistemática, cada vez más
autónomos, como de búsqueda de información sobre artistas, obras y manifes-
taciones culturales. En este nivel se trata de comprobar cómo el estudiante rela-
ciona los conocimientos adquiridos con lo observado, y es capaz de describir los
distintos acontecimientos y expresar puntos de vista personales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible,
propio y de otros pueblos, como resul-
tado de la participación en procesos de ECA.4 (1.1, 2.3) Analizar pinturas o escul-
investigación, observación y análisis de turas en las que se represente a una o
sus características, y así contribuir a su más personas y participar en intercam-
conservación y renovación. bios de opiniones e impresiones susci-
tadas por la observación, con relación
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible a las técnicas, personajes y función de
y crítica los productos del arte y la cul- obras artísticas.
tura, para valorarlos y actuar, como pú-
blico, de manera personal, informada y
comprometida.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma I.ECA.4.1.2. Selecciona las fuentes de in-
colaborativa e interdependiente apro- formación más adecuadas para obtener
vechando todos los recursos e informa- datos previos y posteriores a una visita
ción posibles. cultural. (I.2., S.3.)
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
5 28
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.2. Indaga sobre artistas, obras y manifestaciones culturales, analizando
algunos de los factores históricos o sociales que los rodean; organiza y presenta
la información usando diferentes formatos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar la autonomía, la curiosidad y el empleo de téc-
nicas de búsqueda de información relevante para comprender el contexto históri-
co y social en el que tuvieron o tienen lugar distintas manifestaciones culturales y
artísticas. También se evalúa la capacidad de organizar y presentar la información
en distintos formatos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
ECA.4. (1.6, 3.5) Seleccionar una activi-
dad artesanal (tejido, cerámica, joyería,
restauración de muebles, tallado, etc.) e
informarse acerca de las técnicas, pro-
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri- cesos y características del trabajo de
los artesanos que la realizan; comple-
monio cultural tangible e intangible,
mentar el trabajo con entrevistas a ar-
propio y de otros pueblos, como resul-
tesanos y artistas locales, interesándose
tado de la participación en procesos de
por su historia profesional y el trabajo
investigación, observación y análisis de
que desarrollan, eligiendo previamente
sus características, y así contribuir a su
el formato en el que se realizará para
conservación y renovación.
presentar la entrevista en audio, video,
OG.ECA.3. Considerar el papel que prensa escrita, etc.
desempeñan los conocimientos y ha- ECA.4.3.11. Mirar las primeras películas
bilidades artísticos en la vida personal de la historia del cine e investigar en
y laboral, y explicar sus funciones en el qué circunstancias técnicas y sociales
desempeño de distintas profesiones. se produjeron y qué impresión causa-
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible ron en los espectadores, estableciendo
y crítica los productos del arte y la cul- comparaciones con el cine actual.
tura, para valorarlos y actuar, como pú- ECA.4 (2.15, 3.13) Indagar sobre obras
blico, de manera personal, informada y de la cultura ecuatoriana que represen-
comprometida. tan señas de identidad (las cerámicas
antropomórficas de la cultura Chorrera,
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior
Guangala, Tolita; la metalurgia del oro,
para ser más consciente de las ideas
plata y cobre; la escultura quiteña de la
y emociones que suscitan las distintas
época colonial; la tradición de los texti-
producciones culturales y artísticas, y
les; los retratos de personalidades rele-
las que pueden expresar en sus propias
vantes, etc.) la visión del mundo en las
creaciones, manifestándolas con con-
culturas ancestrales, su incidencia en la
vicción y conciencia. vida cotidiana y su supervivencia en la
actualidad, en ritos, celebraciones y ce-
remonias y elaborar un portafolio con
la información obtenida e ilustrarlo con
imágenes.
ECA 529
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina- I.ECA.4.2.2. Demuestra la comprensión
rios para resolver problemas en forma de datos sobre manifestaciones artísti-
colaborativa e interdependiente apro- cas y culturales obtenidos en procesos
vechando todos los recursos e informa- de observación y búsqueda de informa-
ción posibles. ción organizándolos y empleándolos en
la elaboración de presentaciones, guías
I.4. Actuamos de manera organizada, culturales, dosieres y otros documentos
con autonomía e independencia; apli- impresos o digitales. (I.2., S.3.)
camos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
S.2. Construimos nuestra identidad
ecuatoriana en busca de un mundo pa-
cífico y valoramos nuestra multicultura- I.ECA.4.2.5. Aprecia la diversidad de las
lidad y multietnicidad, respetando las expresiones culturales y artísticas del
identidades de pueblos, nacionalidades Ecuador y de otras culturas, y aplica con
y personas. autonomía criterios de selección y con-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; sumo de contenidos. (I.4., S.2.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
530
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen entre las dis-
tintas formas de expresión artística en performances, representaciones teatrales,
instalaciones y otras manifestaciones, y utiliza esos conocimientos en creaciones
propias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de distinguir y reconocer las in-
teracciones que se producen en propuestas artísticas interdisciplinares dentro del
arte contemporáneo, como es el caso de instalaciones, performances, etc. Tam-
bién se valora la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en
sus propias creaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res-
ponsabilidades en proyectos de inter-
pretación y/o creación colectiva, y usar
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos
que posibiliten su consecución.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible ECA.4.2.8. Intervenir algún espacio de la
y crítica los productos del arte y la cul- escuela o de la comunidad mediante la
tura, para valorarlos y actuar, como pú- realización de una performance colectiva.
blico, de manera personal, informada y
comprometida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensibles
e innovadoras, mediante el empleo cons-
ciente de elementos y principios del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
todos nuestros actos.
S.2. Construimos nuestra identidad
ecuatoriana en busca de un mundo pa-
I.ECA.4.3.2. Aplica los conocimientos
cífico y valoramos nuestra multicultura-
sobre instalaciones y performance en
lidad y multietnicidad, respetando las
procesos de creación colectiva. (J.2.,
identidades de pueblos, nacionalidades
S.2., S.3.)
y personas.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
ECA 5 31
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en
la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de
creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de
manera ordenada la propia trayectoria artística.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se intenta comprobar el manejo de técnicas, recursos y conven-
ciones básicos de los distintos lenguajes artísticos y su uso en la elaboración de
producciones artísticas originales o en la transformación de otras preexistentes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas ECA.4 (1.2, 2.1) Representarse a través de
y técnicas de diferentes lenguajes artís- un dibujo, una pintura o una escultura con
ticos en procesos de interpretación y/o acciones y gestos, tanto del cuerpo como
creación de producciones propias. del rostro plasmando figuras que cami-
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- nan, personas que esperan, rostros que
ponsabilidades en proyectos de inter- lloran, caras que ríen; inspirándose en los
pretación y/o creación colectiva, y usar modelos ofrecidos en obras de artistas lo-
argumentos fundamentados en la toma cales e internacionales, del presente y del
de decisiones, para llegar a acuerdos pasado.
que posibiliten su consecución.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensibles ECA.4.3.12. Indagar sobre construcciones
e innovadoras, mediante el empleo cons- que pertenecen al patrimonio artístico y
ciente de elementos y principios del arte. recrear dichos monumentos mediante re-
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior presentaciones en plano (croquis, planos,
para ser más consciente de las ideas y proyecciones) o en volumen (maquetas),
emociones que suscitan las distintas imaginando cómo serían en su origen:
producciones culturales y artísticas, y completar partes que se han destruido,
las que pueden expresar en sus propias terminar lo que no se llegó a hacer, recu-
creaciones, manifestándolas con convic- perar el color que se ha perdido, etc.
ción y conciencia.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.ECA.4.4.3. Transforma o recrea crea-
ciones artísticas preexistentes (cons-
J.2. Construimos nuestra identidad na-
trucciones, danzas, canciones, etc.) utili-
cional en búsqueda de un mundo pací-
zando técnicas de remezcla, añadiendo
fico y valoramos nuestra multicultura-
elementos del arte contemporáneo o
lidad y multietnicidad, respetando las
combinando distintas formas de expre-
identidades de otras personas y pue-
sión (por ejemplo, danza y video; imá-
blos.
genes y expresión corporal, etc.). (S.3.,
I.4., J.2.).
5 32
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de crea-
ción artística y eventos culturales locales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se trata de valorar la capacidad del estudiante para diseñar y de-
sarrollar un proyecto artístico, individual o colectivo, aplicando sus conocimientos
y habilidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimo-
nio cultural tangible e intangible, propio ECA.4. (2.4, 4.2) Usar estrategias de au-
y de otros pueblos, como resultado de la
toaprendizaje para interpretar, individual-
participación en procesos de investiga-
mente o en grupo, algunas canciones,
ción, observación y análisis de sus carac-
terísticas, y así contribuir a su conserva- danzas, expresión corporal, teatro, mú-
ción y renovación. sica, títeres, representativos de la propia
comunidad y participar activamente en
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- la preparación, rodaje y puesta en esce-
ponsabilidades en proyectos de inter-
na de una representación o pequeña pro-
pretación y/o creación colectiva, y usar
ducción audiovisual, responsabilizándose
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos del rol elegido o asignado.
que posibiliten su consecución.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
I.ECA.4.5.1. Organiza de manera cohe-
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo rente un proceso de trabajo de interpre-
de la vida. tación o creación artística, asumiendo
distintos roles y esforzándose por res-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
petar sus fases. (S.3., I.4.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
ECA 533
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y
la comunicación como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artís-
tica, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y
difusión de contenidos artísticos y culturales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar el interés por el uso de medios audiovisuales
y tecnológicos como recursos para la búsqueda de información y el disfrute de
productos culturales y artísticos, así como para los procesos de creación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís- ECA.4.1. (11, 12) Utilizar aplicaciones infor-
ticos en procesos de interpretación y/o máticas sencillas para la creación de dia-
creación de producciones propias. poramas con secuencias de imágenes de
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- la propia historia o relacionadas con un
ponsabilidades en proyectos de inter- tema específico; seleccionar las piezas
pretación y/o creación colectiva, y usar musicales más adecuadas para sonorizar-
argumentos fundamentados en la toma las; atendiendo al carácter y emociones
de decisiones, para llegar a acuerdos que se quieran transmitir.
que posibiliten su consecución.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisua-
les y tecnologías digitales para el cono-
cimiento, el disfrute y la producción de ECA.4.2.9. Asumir distintos roles en la
arte y cultura. realización de pequeñas producciones
OG.ECA.7. Crear productos artísticos audiovisuales (documentales o de fic-
que expresen visiones propias, sensibles ción): guionista, camarógrafo, director,
e innovadoras, mediante el empleo cons- actor, etc.
ciente de elementos y principios del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina- I.ECA.4.6.1. Busca, analiza y seleccio-
rios para resolver problemas en forma na información relacionada con el arte
colaborativa e interdependiente apro- y la cultura para construir conocimien-
vechando todos los recursos e informa- to y utilizarla en investigaciones y en la
ción posibles. elaboración de diaporamas, pequeñas
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- producciones audiovisuales, presenta-
cemos nuestros derechos. Tenemos ciones multimedia, etc. (I.2., S.1.)
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
534
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y obras del Ecuador y del ámbito internacional, y
utiliza sus conocimientos y habilidades perceptivas y comunicativas para descri-
birlos y expresar puntos de vista.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio integra tanto procesos de observación sistemática, cada vez más
autónomos, como de búsqueda de información sobre artistas, obras y manifesta-
ciones culturales. En este nivel se trata de comprobar cómo los jóvenes y adultos
relacionan los conocimientos adquiridos con lo observado, y es capaz de describir
los distintos acontecimientos y expresar puntos de vista personales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimo-
nio cultural tangible e intangible, propio
y de otros pueblos, como resultado de la
participación en procesos de investiga- ECA.4.1.5. Elaborar una línea de tiempo
ción, observación y análisis de sus carac- con las piezas musicales más significati-
terísticas, y así contribuir a su conserva- vas en cada una de las etapas vitales del
ción y renovación. individuo, y compararla con la de otros
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible compañeros para encontrar similitudes y
y crítica los productos del arte y la cul- diferencias.
tura, para valorarlos y actuar, como pú-
blico, de manera personal, informada y
comprometida.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
ECA 535
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y obras del Ecuador y del ámbito internacional, y
utiliza sus conocimientos y habilidades perceptivas y comunicativas para descri-
birlos y expresar puntos de vista.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar la autonomía, la curiosidad y el empleo de técni-
cas de búsqueda de información relevante para comprender el contexto histórico
y social en el que tuvieron o tienen lugar distintas manifestaciones culturales y
artísticas. También se evalúa la capacidad de organizar y presentar la información
en distintos formatos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
536
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y I.ECA.4.2.3. Analiza y compara datos re-
responsabilidad en la toma de decisio- feridos a la consideración social e histó-
nes y estamos preparados para enfren- rica de elementos, formas de expresión
tar los riesgos que el emprendimiento o agentes relacionados con el arte: la fi-
conlleva. gura humana, las mujeres, el trabajo de
artesanas y artesanos, el cine, etc. (I.4.,
I.4. Actuamos de manera organizada,
S.1.)
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
cemos nuestros derechos. Tenemos
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com- I.ECA.4.2.4. Reconoce y describe algu-
prensión, empatía y tolerancia. nas características diferenciadoras en
S.2. Construimos nuestra identidad manifestaciones artísticas y culturales.
ecuatoriana en busca de un mundo pa- (I.1., S.2.)
cífico y valoramos nuestra multicultura-
lidad y multietnicidad, respetando las
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
ECA 537
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen entre las dis-
tintas formas de expresión artística en performances, representaciones teatrales,
instalaciones y otras manifestaciones, y utiliza esos conocimientos en creaciones
propias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de distinguir y reconocer las
interacciones que se producen en propuestas artísticas interdisciplinares dentro
del arte contemporáneo, como es el caso de instalaciones, performances, etc.
También se valora la capacidad de los jóvenes y adultos para aplicar sus conoci-
mientos en sus propias creaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res-
ponsabilidades en proyectos de inter-
pretación y/o creación colectiva, y usar
argumentos fundamentados en la toma ECA.4.3. (7, 8) Observar y analizar las
de decisiones, para llegar a acuerdos obras de artistas contemporáneos que
que posibiliten su consecución. realizan instalaciones (como Martin
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible Creed, Andy Goldsworthy, Micaela de
y crítica los productos del arte y la cul- Vivero, Pablo Gamboa, Juan Montel-
tura, para valorarlos y actuar, como pú- pare), explicar la idea que subyace en
blico, de manera personal, informada y cada una de sus obras, la relación de las
comprometida. obras plásticas con el movimiento en
OG.ECA.7. Crear productos artísticos esculturas móviles y otros ejemplos de
que expresen visiones propias, sensi- arte cinético.
bles e innovadoras, mediante el empleo
consciente de elementos y principios
del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.ECA.4.3.1. Observa y explica las prin-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
cipales características de formas de
asumimos con responsabilidad nuestros expresión artística contemporánea, en
discursos. las que intervienen distintos lenguajes
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; (performances, instalaciones, represen-
usamos nuestra inteligencia emocional taciones teatrales, etc.). (S.3., I.3.)
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
538
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en
la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de
creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de
manera ordenada la propia trayectoria artística.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se intenta comprobar el manejo de técnicas, recursos y conven-
ciones básicos de los distintos lenguajes artísticos y su uso en la elaboración de
producciones artísticas originales o en la transformación de otras preexistentes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- ECA.4 (1.4, 1.14, 2.2) Componer monó-
ponsabilidades en proyectos de inter- logos; representaciones teatrales inspi-
pretación y/o creación colectiva, y usar radas en poemas o cuentos previamen-
argumentos fundamentados en la toma te seleccionados por sus posibilidades
de decisiones, para llegar a acuerdos dramáticas; nuevas versiones de cancio-
que posibiliten su consecución. nes o danzas tradicionales, añadiendo
OG.ECA.7. Crear productos artísticos elementos de los estilos contemporá-
que expresen visiones propias, sensi- neos (ritmos, instrumentos, cambios en
bles e innovadoras, mediante el empleo las coreografías, etc.), en los que relaten
consciente de elementos y principios hechos, anécdotas o experiencias, la in-
del arte. tencionalidad de expresar sentimientos
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior y emociones, con la intención de repre-
para ser más consciente de las ideas sentarlos ante los demás.
y emociones que suscitan las distintas
producciones culturales y artísticas, y
las que pueden expresar en sus propias
creaciones, manifestándolas con con-
vicción y conciencia.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo- I.ECA.4.4.1. Aplica técnicas, recursos y
res seres humanos en la concepción de
convenciones básicos de los distintos
nuestro plan de vida.
lenguajes artísticos en la representación
I.4. Actuamos de manera organizada, de la figura humana, en representacio-
con autonomía e independencia; apli-
nes teatrales inspiradas en poemas o
camos el razonamiento lógico, crítico
cuentos, en monólogos o en la creación
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de planos y maquetas. (J.4., I.4.).
de la vida.
ECA 539
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de crea-
ción artística y eventos culturales locales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se trata de valorar la capacidad del estudiante para diseñar y de-
sarrollar un proyecto artístico, individual o colectivo, aplicando sus conocimientos
y habilidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible,
propio y de otros pueblos, como resul-
tado de la participación en procesos de
investigación, observación y análisis de ECA.4.2.4. Usar estrategias de autoa-
sus características, y así contribuir a su prendizaje para interpretar, individual-
conservación y renovación. mente o en grupo, algunas canciones y
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- danzas representativas de la propia co-
ponsabilidades en proyectos de inter- munidad.
pretación y/o creación colectiva, y usar
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos
que posibiliten su consecución.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
I.ECA.4.5.1. Organiza de manera cohe-
y complejo; y practicamos la humildad
rente un proceso de trabajo de interpre-
intelectual en un aprendizaje a lo largo
tación o creación artística, asumiendo
de la vida.
distintos roles y esforzándose por res-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
petar sus fases. (S.3., I.4.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
540
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y
la comunicación como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artís-
tica, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y
difusión de contenidos artísticos y culturales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar el interés por el uso de medios audiovisuales
y tecnológicos como recursos para la búsqueda de información y el disfrute de
productos culturales y artísticos, así como para los procesos de creación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
ECA.4 (2.6, 3.4, 3.9) Indagar sobre ar-
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res-
tistas que utilizan medios tecnológicos
ponsabilidades en proyectos de inter-
(Pamela Pazmiño, Nicola Constantino
pretación y/o creación colectiva, y usar
o artistas contemporáneos del medio)
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos y crear presentaciones multimedia o
que posibiliten su consecución. productos audiovisuales que muestren
aspectos importantes de distintas espe-
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisua-
cialidades artísticas (pintores, esculto-
les y tecnologías digitales para el cono-
res, etc.) para favorecer el entendimien-
cimiento, el disfrute y la producción de
to intercultural.
arte y cultura.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensibles
e innovadoras, mediante el empleo cons-
ciente de elementos y principios del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé- I.ECA.4.6.2. Utiliza las posibilidades que
rico, el digital, el artístico y el corporal; ofrecen los medios audiovisuales y re-
asumimos con responsabilidad nuestros cursos tecnológicos a su alcance para la
discursos. creación individual o colectiva, y para la
difusión de contenidos artísticos, expo-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
niéndolos ante un público global. (I.3.,
usamos nuestra inteligencia emocional S.3.)
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
ECA 541
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.1. Reconoce artistas y obras del Ecuador y del ámbito internacional, y
utiliza sus conocimientos y habilidades perceptivas y comunicativas para descri-
birlos y expresar puntos de vista.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio integra tanto procesos de observación sistemática, cada vez más
autónomos, como de búsqueda de información sobre artistas, obras y manifes-
taciones culturales. En este nivel se trata de comprobar cómo el estudiante rela-
ciona los conocimientos adquiridos con lo observado, y es capaz de describir los
distintos acontecimientos y expresar puntos de vista personales.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible,
propio y de otros pueblos, como resul- ECA.4.2. (10, 11, 3.6) Conocer las fuentes
tado de la participación en procesos de que informan sobre el patrimonio histó-
investigación, observación y análisis de
rico y la producción artística actual; y,
sus características, y así contribuir a su
conservación y renovación. recopilar información e impresiones ob-
tenidas en visitas culturales a museos,
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible
y crítica los productos del arte y la cul- auditorios, teatros, salas de cine, etc. de
tura, para valorarlos y actuar, como pú- la localidad.
blico, de manera personal, informada y
comprometida.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros I.ECA.4.1.1. Observa con cierta autono-
discursos. mía manifestaciones culturales y artísti-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- cas, y expresa las características de lo
cemos nuestros derechos. Tenemos
observado y sus puntos de vista en si-
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com- tuaciones de diálogo. (I.3., S.1., S.3.).
prensión, empatía y tolerancia.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
542
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.2. Indaga sobre artistas, obras y manifestaciones culturales, analizando
algunos de los factores históricos o sociales que los rodean; organiza y presenta
la información usando diferentes formatos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar la autonomía, la curiosidad y el empleo de téc-
nicas de búsqueda de información relevante para comprender el contexto históri-
co y social en el que tuvieron o tienen lugar distintas manifestaciones culturales y
artísticas. También se evalúa la capacidad de organizar y presentar la información
en distintos formatos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible, ECA.4 (2.11, 3.6) Reelaborar los datos
propio y de otros pueblos, como resul- e impresiones obtenidos en visitas cul-
tado de la participación en procesos de turales y diseñar una guía turística que
investigación, observación y análisis de incluya diferentes espacios dedicados
sus características, y así contribuir a su al arte (museos, auditorios, teatros, sa-
conservación y renovación. las de cine, etc.) del Ecuador; y a través
OG.ECA.3. Considerar el papel que de la información dejar constancia para
desempeñan los conocimientos y ha- animar a familias y compañeros que rea-
bilidades artísticos en la vida personal licen dichas visitas, de forma autónoma
y laboral, y explicar sus funciones en el o guiados por los propios estudiantes.
desempeño de distintas profesiones.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible ECA.4.3 (2, 3) Utilizar fuentes impresas
y crítica los productos del arte y la cul- y digitales para la búsqueda de informa-
tura, para valorarlos y actuar, como pú- ción sobre mujeres artistas cuyas obras
blico, de manera personal, informada y no han recibido la consideración que
comprometida. merecen (Artemisa Gentileschi, Camile
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior Claudel, Luisa Roldán, Clara Schumann,
para ser más consciente de las ideas Lili Boulanger, etc. y mujeres artistas
y emociones que suscitan las distintas contemporáneas), analizar los condicio-
producciones culturales y artísticas, y nantes sociales e históricos que marca-
las que pueden expresar en sus propias ron el trabajo de las mujeres artistas y
creaciones, manifestándolas con con- exponer la información obtenida en dis-
vicción y conciencia. tintos soportes.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- I.ECA.4.2.1. Utiliza técnicas de búsqueda
mos con pasión, mente abierta y visión
y organización de la información, méto-
de futuro; asumimos liderazgos autén-
dos sencillos de investigación, técnicas
ticos, procedemos con proactividad y
de entrevista y otros procedimientos
responsabilidad en la toma de decisio-
adecuados para adquirir datos relevan-
nes y estamos preparados para enfren-
tes relacionados con distintas formas de
tar los riesgos que el emprendimiento
conlleva. expresión artística y cultural. (I.1., I.4.)
ECA 543
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
544
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen entre las dis-
tintas formas de expresión artística en performances, representaciones teatrales,
instalaciones y otras manifestaciones, y utiliza esos conocimientos en creaciones
propias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se intenta evaluar la capacidad de distinguir y reconocer las in-
teracciones que se producen en propuestas artísticas interdisciplinares dentro del
arte contemporáneo, como es el caso de instalaciones, performances, etc. Tam-
bién se valora la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en
sus propias creaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res-
ponsabilidades en proyectos de inter-
pretación y/o creación colectiva, y usar
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos ECA.4. 1 (9.10, 2.7) Diseñar y realizar una
que posibiliten su consecución. instalación colectiva visual y/o sonora
con expresiones artística o performan-
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible
ces de recuerdos o experiencias perso-
y crítica los productos del arte y la cul-
nales, partiendo de la reflexión crítica y
tura, para valorarlos y actuar, como pú-
creativa sobre su significado; registrar
blico, de manera personal, informada y
fotográficamente el proceso de inter-
comprometida.
vención del espacio y escribir una crí-
OG.ECA.7. Crear productos artísticos tica argumentativa sobre lo observado.
que expresen visiones propias, sensi-
bles e innovadoras, mediante el empleo
consciente de elementos y principios
del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
zamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal; I.ECA.4.3.3. Documenta o describe las
asumimos con responsabilidad nuestros principales características de una ins-
discursos. talación artística mediante el registro
I.4. Actuamos de manera organizada, fotográfico o la escritura, aportando ar-
con autonomía e independencia; apli- gumentos y puntos de vista personales.
camos el razonamiento lógico, crítico (I.3., I.4.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
ECA 545
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.4. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en
la elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de
creaciones preexistentes, y crea diarios personales o portafolios que recopilen de
manera ordenada la propia trayectoria artística.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se intenta comprobar el manejo de técnicas, recursos y conven-
ciones básicos de los distintos lenguajes artísticos y su uso en la elaboración de
producciones artísticas originales o en la transformación de otras preexistentes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res-
ponsabilidades en proyectos de inter- ECA.4 (1.3, 1.8) Construir un diario per-
pretación y/o creación colectiva, y usar sonal con imágenes, objetos, recortes
argumentos fundamentados en la toma de prensa, fotografías, grabaciones so-
de decisiones, para llegar a acuerdos noras, videos o textos significativos, en
que posibiliten su consecución. el que se deje constancia de los gustos
OG.ECA.7. Crear productos artísticos e inquietudes y se refleje la individuali-
que expresen visiones propias, sensi- dad; posteriormente construir un por-
bles e innovadoras, mediante el empleo tafolio digital que contenga muestras
consciente de elementos y principios de la producción artística propia y co-
del arte. mentarios críticos sobre los productos
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior incluidos.
para ser más consciente de las ideas
y emociones que suscitan las distintas
producciones culturales y artísticas, y
las que pueden expresar en sus propias
creaciones, manifestándolas con con-
vicción y conciencia.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de I.ECA.4.4.2. Recopila y organiza docu-
nuestro plan de vida. mentos gráficos, visuales o audiovisua-
I.4. Actuamos de manera organizada, les que reflejen los gustos y preferencias
con autonomía e independencia; apli- personales, y muestras de las propias
camos el razonamiento lógico, crítico creaciones para elaborar diarios y por-
y complejo; y practicamos la humildad tafolios personales. (J.4., I.4.)
intelectual en un aprendizaje a lo largo
de la vida.
546
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de crea-
ción artística y eventos culturales locales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se trata de valorar la capacidad del estudiante para diseñar y de-
sarrollar un proyecto artístico, individual o colectivo, aplicando sus conocimientos
y habilidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible,
propio y de otros pueblos, como resul-
tado de la participación en procesos de
investigación, observación y análisis de ECA.4.1.7. Diseñar y desarrollar un pro-
sus características, y así contribuir a su yecto artesanal (tejido, cerámica, joye-
conservación y renovación. ría, etc.), demostrando el dominio de las
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- técnicas necesarias para la elaboración
ponsabilidades en proyectos de inter- de un producto.
pretación y/o creación colectiva, y usar
argumentos fundamentados en la toma
de decisiones, para llegar a acuerdos
que posibiliten su consecución.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
I.ECA.4.5.2. Demuestra la capacidad
y complejo; y practicamos la humildad
de aplicar conocimientos y técnicas en
intelectual en un aprendizaje a lo largo
procesos de autoaprendizaje, diseño y
de la vida.
desarrollo de proyectos artísticos. (S.3.,
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
I.4.).
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
ECA 547
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.4.6. Valora los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y
la comunicación como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artís-
tica, y los utiliza en procesos de recepción, búsqueda de información, creación y
difusión de contenidos artísticos y culturales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de valorar el interés por el uso de medios audiovisuales
y tecnológicos como recursos para la búsqueda de información y el disfrute de
productos culturales y artísticos, así como para los procesos de creación.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias. ECA.4. (1.13, 3.10) Crear presentaciones
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- audiovisuales con materiales musicales
ponsabilidades en proyectos de inter- y visuales preexistentes y combinarlos
pretación y/o creación colectiva, y usar con otros en los que se fotografíe o se
argumentos fundamentados en la toma grabe el transcurso del tiempo en espa-
de decisiones, para llegar a acuerdos cios, objetos y elementos naturales en
que posibiliten su consecución. diferentes momentos del día (hojas que
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisua- se marchitan, frutas que se pudren, la
les y tecnologías digitales para el cono- sombra que proyecta un árbol, el movi-
cimiento, el disfrute y la producción de miento de una nube), y crear un remix
arte y cultura. digital original.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensibles
e innovadoras, mediante el empleo cons-
ciente de elementos y principios del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
tras obligaciones y exigimos la observa- I.ECA.4.6.3. Elabora producciones au-
ción de nuestros derechos. diovisuales y/o multimedia, originales o
I.4. Actuamos de manera organizada, con derivadas de la remezcla o reelabora-
autonomía e independencia; aplicamos el ción de contenidos existentes, recono-
razonamiento lógico, crítico y complejo; y ciendo la aportación de los creadores
practicamos la humildad intelectual en un originales y la riqueza de las nuevas ver-
aprendizaje a lo largo de la vida. siones. (S.3., I.4., J.3.)
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
548
7. Educación Cultural y Artística en el nivel de Bachillerato General
El currículo del Bachillerato General Unificado pretende propiciar el conocimiento
de las creaciones artísticas y el patrimonio cultural, propio y universal; facilitar
la comprensión de la función que las artes y la cultura que han desempeñado y
desempeñan en cada individuo y en la sociedad; y desarrollar y utilizar habilidades
artísticas en actividades cotidianas o profesionales, a través de creaciones
individuales o de la participación en proyectos colectivos.
El área se concibe, por tanto, como un espacio para potenciar el desarrollo personal y
estético, la capacidad creadora, la resolución de problemas y el espíritu crítico; y para
ayudar a reconocer los valores y la identidad personal y colectiva, contribuyendo a
respetar, preservar y renovar tanto el patrimonio artístico y cultural propio como el
de otras culturas. En este sentido, debemos recordar que en la actualidad, más que
en ninguna otra época del pasado, vivimos en contacto permanente con elementos
visuales, sonoros y audiovisuales que transmiten una cantidad inmensa de estímulos
e información. El desarrollo tecnológico ha contribuido a esta realidad, modificando
considerablemente los referentes artísticos y culturales de la sociedad debido a
la globalización y a la posibilidad de acceder a formas de expresión artística y
cultural de todas las épocas y todas las culturas. Este mismo desarrollo tecnológico
ha abierto, a su vez, nuevas posibilidades para la creación artística, tanto de
profesionales como de aficionados que pueden convertirse en fotógrafos, músicos,
cineastas o artistas visuales, utilizando recursos cada vez más asequibles y fáciles
de utilizar. En este escenario, al tiempo que las tecnologías facilitan el conocimiento
y la creación artística, los espacios de encuentro y exploración individual y colectiva,
las experiencias corporales y otras posibilidades que brindan las artes son cada vez
más necesarios, pues contribuyen al desarrollo personal y estético al que antes nos
referíamos. Desde esta perspectiva, el currículo de Educación Cultural y Artística
para el BGU se concibe como una continuidad del establecido para el nivel de EGB.
Sin embargo, atendiendo a las características propias de este nivel educativo y a la
edad de los estudiantes, se propone un mayor nivel de profundización, autonomía
y creación de proyectos individuales y colectivos, que, más allá de las habilidades
propias del área, contribuyan al desarrollo de distintas competencias para la vida
(diálogo intercultural, convivencia, espíritu emprendedor, creatividad, pensamiento
crítico, etc.), a las que los aprendizajes artísticos tienen mucho que aportar.
7.1. Contribución del currículo del área de Educación Cultural y Artística en este nivel
a los objetivos generales del área
El currículo del BGU ha sido diseñado de modo tal que su desarrollo permita a los
jóvenes y adultos alcanzar los objetivos generales del área de Educación Cultural y
Artística, pues en esta etapa concluyen con la educación escolar obligatoria y han
de estar preparados para continuar sus estudios y/o iniciar actividades laborales en
diferentes campos, aplicando los conocimientos y habilidades artísticos adquiridos.
Tanto si optan o no por una carrera artística, son cada vez más los estudios y
profesiones que requieren de los aprendizajes que proporciona el área, tanto a
nivel técnico como general, entre los que cabe mencionar muy especialmente la
ECA 549
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
7.2. Objetivos Generales del área de Educación Cultural y Artística para el nivel de Ba-
chillerato General Unificado
550
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Cultural y
Artística para el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario
Bloque curricular 1
El yo: la identidad
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
ECA 551
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Bloque curricular 2
El encuentro con otros: la alteridad
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Seleccionar, ensayar e interpretar obras musicales y escénicas:
teatro, títeres, danza u ópera, a través de un guion gráfico, una
secuencia sonora, una representación teatral de historias reales o
ECA.5. 2 (1, 2)
inventadas, una creación corporal o un video asumiendo distintos
roles (actor, director, escenógrafo, etc.) y contribuyendo a la
consecución del resultado esperado.
Diseñar y desarrollar pequeños proyectos artísticos, exposiciones
o representaciones colectivas centradas en un tema de interés
individual o social (discriminación, contaminación sonora, género,
ECA.5.2 (3, 5)
etc.) previendo todas las fases del proceso, desde su creación
hasta su difusión y presentación documentada con fotografías,
dibujos, registros sonoros o audiovisuales.
Participar en las distintas fases del proceso creativo (identificar
un tema, investigar, explorar opciones, seleccionar y desarrollar
ideas, recibir críticas, revisar y perfeccionar, interpretar o exponer),
ECA.5.2.6.
crear una obra original (de danza, música, escultura, pintura, cine,
etc.), presentarla y debatir los resultados con la audiencia, con un
artista invitado, un crítico u otro especialista.
Leer u observar distintas versiones de la representación de un
mito, historias o leyendas populares, y crear, interpretar y grabar
en video una versión propia, contextualizándola en un momento
ECA.5.2.7.
cultural e histórico contemporáneo; revisar la adaptación, debatir
acerca de las opciones creativas y comentar qué elementos de la
historia permanecieron iguales y cuáles cambiaron.
Indagar sobre la música de compositores y compositoras del
repertorio clásico o popular, y componer una pieza o canción
ECA.5.2.8. con un estilo similar al de los compositores elegidos; ensayarla,
grabarla y publicarla en una web o un blog para que los oyentes
puedan escucharla y comentarla.
Bloque curricular 3
El entorno: espacio, tiempo y objetos
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
552
Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas
formales para investigar sobre mitos, historias y leyendas de la
ECA.5.3.2.
memoria cultural del entorno, y elaborar un documento textual,
visual o audiovisual que recoja los hallazgos.
Reconocer y describir distintos tipos de manifestaciones,
productos culturales y artísticos; identificando ideas, sentimientos
ECA.5.3. (5, 6) o emociones en distintos momentos históricos y diversas culturas
para dar puntos de vista personales, mostrando una actitud de
escucha y receptividad hacia las opiniones de otras personas.
ECA 553
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Cultural y Artística para el
nivel de Bachillerato General Unificado
7.4.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista sobre las manifestaciones artísti-
cas y culturales, interpretando sus usos y funciones en la vida de las personas y las
sociedades, y mostrando una actitud de interés y receptividad hacia las opiniones
ajenas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se intenta observar el progreso de los estudiantes a la hora de
buscar y analizar información de forma autónoma, contrastando los datos obte-
nidos con conocimientos previos, así como su capacidad para expresar las ideas
y emociones que derivan de lo observado a través de exposiciones orales, par-
ticipación en debate, creación de obras artísticas, producciones audiovisuales y
multimedia, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
554
ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, con-
versaciones informales o entrevistas
formales para investigar sobre mitos,
historias y leyendas de la memoria cul-
tural del entorno, y elaborar un docu-
mento textual, visual o audiovisual que
recoja los hallazgos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico
I.ECA.5.1.2. Identifica la presencia de las
y complejo; y practicamos la humildad
mujeres en algunas manifestaciones
intelectual en un aprendizaje a lo largo
culturales y artísticas, e infiere y descri-
de la vida.
be sus funciones (autoras, intérpretes,
S.2. Construimos nuestra identidad
directoras, artesanas, presentes como
ecuatoriana en busca de un mundo pa-
motivo de representación, etc.). (I.4.,
cífico y valoramos nuestra multicultura-
S.2.)
lidad y multietnicidad, respetando las
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
ECA 555
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.2. Reconoce obras de diferentes artistas (femeninas y masculinos) y mani-
festaciones culturales del presente y del pasado, valorando la diversidad y la coexis-
tencia de distintas formas de expresión, y colabora en su conservación y renovación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de evaluar el interés y la capacidad para reconocer una
amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, determinando su épo-
ca y contexto cultural y geográfico aproximado, así como la generación de ideas y
la toma de acción para conservar y/o transformar algunas de estas producciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible,
propio y de otros pueblos, como resul-
tado de la participación en procesos de
investigación, observación y análisis de
sus características, y así contribuir a su
conservación y renovación.
OG.ECA.3. Considerar el papel que ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y transfor-
desempeñan los conocimientos y ha- mar producciones de otros creadores
bilidades artísticos en la vida personal a través de procesos de renovación o
y laboral, y explicar sus funciones en el remezcla, superando estereotipos y
desempeño de distintas profesiones. convencionalismos en las propias crea-
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible ciones y mostrando actitudes de flexibi-
y crítica los productos del arte y la cul- lidad e interés por la experimentación.
tura, para valorarlos y actuar, como pú-
blico, de manera personal, informada y
comprometida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensibles
e innovadoras, mediante el empleo cons-
ciente de elementos y principios del arte.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión I.ECA.5.2.1. Observa producciones artís-
de futuro; asumimos liderazgos autén- ticas (artes visuales, cine, publicidad, fo-
ticos, procedemos con proactividad y tografía, música, teatro, etc.) de distin-
responsabilidad en la toma de decisio- tas características, reflexiona sobre los
nes y estamos preparados para enfren- recursos utilizados para expresar ideas
tar los riesgos que el emprendimiento y para generar emociones en el espec-
conlleva. tador, y crea representaciones, sonori-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; zaciones y otras producciones para ex-
usamos nuestra inteligencia emocional plicar o aplicar lo aprendido durante los
para ser positivos, flexibles, cordiales y procesos de observación. (S.3., I.1.)
autocríticos.
55 6
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo procesos de
creación artística en los que se expresen, comuniquen y representen ideas, viven-
cias y emociones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del estudiante para aprender
y organizar procesos de creación e interpretación artística y eventos culturales,
siguiendo los pasos acordados y realizando los ajustes necesarios cuando se pre-
sentan problemas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas ECA.5. 2 (1, 2) Seleccionar, ensayar e in-
y técnicas de diferentes lenguajes artís- terpretar obras musicales y escénicas:
ticos en procesos de interpretación y/o teatro, títeres, danza u ópera, a través
creación de producciones propias. de un guion gráfico, una secuencia so-
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- nora, una representación teatral de his-
ponsabilidades en proyectos de inter- torias reales o inventadas, una creación
pretación y/o creación colectiva, y usar corporal o un video asumiendo distintos
argumentos fundamentados en la toma roles (actor, director, escenógrafo, etc.)
de decisiones, para llegar a acuerdos y contribuyendo a la consecución del
que posibiliten su consecución. resultado esperado.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos
que expresen visiones propias, sensi- ECA.5.2.6. Participar en las distintas fa-
bles e innovadoras, mediante el empleo ses del proceso creativo (identificar un
consciente de elementos y principios tema, investigar, explorar opciones, se-
del arte.
leccionar y desarrollar ideas, recibir crí-
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior ticas, revisar y perfeccionar, interpretar
para ser más consciente de las ideas o exponer), crear una obra original (de
y emociones que suscitan las distintas danza, música, escultura, pintura, cine,
producciones culturales y artísticas, y etc.), presentarla y debatir los resulta-
las que pueden expresar en sus propias dos con la audiencia, con un artista invi-
creaciones, manifestándolas con con-
tado, un crítico u otro especialista.
vicción y conciencia.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
I.ECA.5.3.2. Argumenta razonadamente
sabilidad con nosotros y con las demás
el proceso seguido en la elaboración de
personas, con la naturaleza y con el
una producción artística o en la orga-
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
nización de un evento cultural, valora y
tras obligaciones y exigimos la observa-
ción de nuestros derechos. autoevalúa su propio trabajo, y propone
modificaciones y mejoras como resulta-
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
do del proceso de autorreflexión y del
fortalezas y debilidades para ser mejo-
intercambio de ideas con el público u
res seres humanos en la concepción de
otros especialistas.(I.1.,J.3.)
nuestro plan de vida.
ECA 557
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
558
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.4. Valora el uso de medios audiovisuales y recursos tecnológicos en la
creación artística, y utiliza estos medios para la creación, producción y difusión de
obras propias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de evaluar el interés y la capacidad para reconocer una
amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, determinando su épo-
ca y contexto cultural y geográfico aproximado, así como la generación de ideas y
la toma de acción para conservar y/o transformar algunas de estas producciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
OG.ECA.3. Considerar el papel que
desempeñan los conocimientos y ha-
bilidades artísticos en la vida personal ECA.5 (1.9, 3.11) Investigar procesos for-
y laboral, y explicar sus funciones en el mativos, la vida y el trabajo de algunos
desempeño de distintas profesiones. profesionales en el arte y la cultura;
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisua- elaborar videos con entrevistas breves
les y tecnologías digitales para el cono- o documentales que ilustren distintas
cimiento, el disfrute y la producción de profesiones y desarrollar un portafolio
arte y cultura. digital que reúna el producto de la in-
OG.ECA.7. Crear productos artísticos vestigación con la muestra de las crea-
que expresen visiones propias, sensibles ciones artísticas propias con una breve
e innovadoras, mediante el empleo cons- explicación o comentario sobre cada
ciente de elementos y principios del arte. una de las obras.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior
para ser más consciente de las ideas
y emociones que suscitan las distintas
producciones culturales y artísticas, y
las que pueden expresar en sus propias
creaciones, manifestándolas con con-
vicción y conciencia
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada, con
autonomía e independencia; aplicamos el I.ECA.5.4.1. Selecciona, ordena y reúne
razonamiento lógico, crítico y complejo; y
muestras significativas de las produc-
practicamos la humildad intelectual en un
ciones realizadas en un portafolio, blog,
aprendizaje a lo largo de la vida.
catálogo u otro recurso digital adecua-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
do para presentar y reflexionar sobre las
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y creaciones artísticas propias. (I.4., S.3.)
autocríticos.
ECA 559
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista sobre las manifestaciones artísticas y
culturales, interpretando sus usos y funciones en la vida de las personas y las socie-
dades, y mostrando una actitud de interés y receptividad hacia las opiniones ajenas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se intenta observar el progreso de los estudiantes a la hora de bus-
car y analizar información de forma autónoma, contrastando los datos obtenidos con
conocimientos previos, así como su capacidad para expresar las ideas y emociones
que derivan de lo observado a través de exposiciones orales, participación en debate,
creación de obras artísticas, producciones audiovisuales y multimedia, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patri-
monio cultural tangible e intangible, ECA.5.2.8. Indagar sobre la música de
propio y de otros pueblos, como resul- compositores y compositoras del reper-
tado de la participación en procesos de torio clásico o popular, y componer una
investigación, observación y análisis de pieza o canción con un estilo similar al
sus características, y así contribuir a su de los compositores elegidos; ensayarla,
conservación y renovación. grabarla y publicarla en una web o un
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible blog para que los oyentes puedan escu-
y crítica los productos del arte y la cul- charla y comentarla.
tura, para valorarlos y actuar, como pú-
blico, de manera personal, informada y ECA.5.3. (5, 6) Reconocer y describir
comprometida. distintos tipos de manifestaciones, pro-
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior ductos culturales y artísticos; identifi-
para ser más consciente de las ideas cando ideas, sentimientos o emociones
y emociones que suscitan las distintas en distintos momentos históricos y di-
producciones culturales y artísticas, y versas culturas para dar puntos de vista
las que pueden expresar en sus propias personales, mostrando una actitud de
creaciones, manifestándolas con con- escucha y receptividad hacia las opinio-
vicción y conciencia. nes de otras personas.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina- I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los ele-
rios para resolver problemas en forma mentos, personajes, símbolos, técnicas
colaborativa e interdependiente apro- e ideas principales de producciones ar-
vechando todos los recursos e informa- tísticas de distintas épocas y culturas, y
ción posibles. las asocia con formas de pensar, movi-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; mientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
560
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.2. Reconoce obras de diferentes artistas (femeninas y masculinos) y mani-
festaciones culturales del presente y del pasado, valorando la diversidad y la coexis-
tencia de distintas formas de expresión, y colabora en su conservación y renovación.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de evaluar el interés y la capacidad para reconocer una
amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, determinando su épo-
ca y contexto cultural y geográfico aproximado, así como la generación de ideas y
la toma de acción para conservar y/o transformar algunas de estas producciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
ECA 561
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo procesos de
creación artística en los que se expresen, comuniquen y representen ideas, viven-
cias y emociones.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del estudiante para aprender
y organizar procesos de creación e interpretación artística y eventos culturales,
siguiendo los pasos acordados y realizando los ajustes necesarios cuando se pre-
sentan problemas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li- ECA.5. 1. (6, 7) Planificar la creación de
mitaciones de materiales, herramientas un pequeño proyecto o producto artísti-
y técnicas de diferentes lenguajes artís- co, expresiones artísticas, procesos pro-
ticos en procesos de interpretación y/o pios de creación o interpretación consi-
creación de producciones propias. derando las necesidades de expresión y
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y res- comunicación a través de guiones, cerá-
ponsabilidades en proyectos de inter- mica, joyería, mimo, percusión corporal,
pretación y/o creación colectiva, y usar video arte, con los pasos a seguir y los
argumentos fundamentados en la toma recursos necesarios para el autoapren-
de decisiones, para llegar a acuerdos dizaje (libros, videos, aprendizaje entre
que posibiliten su consecución. pares y consulta a especialistas) y apli-
OG.ECA.7. Crear productos artísticos car conocimientos y habilidades adqui-
que expresen visiones propias, sensi- ridos.
bles e innovadoras, mediante el empleo ECA.5.2. (3, 5) Diseñar y desarrollar pe-
consciente de elementos y principios queños proyectos artísticos, exposicio-
del arte. nes o representaciones colectivas cen-
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior tradas en un tema de interés individual
para ser más consciente de las ideas o social (discriminación, contaminación
y emociones que suscitan las distintas sonora, género, etc.) previendo todas
producciones culturales y artísticas, y las fases del proceso, desde su creación
las que pueden expresar en sus propias hasta su difusión y presentación docu-
creaciones, manifestándolas con con- mentada con fotografías, dibujos, regis-
vicción y conciencia. tros sonoros o audiovisuales.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de I.ECA.5.3.1. Organiza de manera cohe-
nuestro plan de vida. rente un proceso de creación artística o
I.3. Sabemos comunicarnos de manera un evento cultural, y hace un esfuerzo
clara en nuestra lengua y en otras, utili- por mantener sus fases, realizando los
zamos varios lenguajes como el numé- ajustes necesarios cuando se presentan
rico, el digital, el artístico y el corporal; problemas. (J.4., S.4.)
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
562
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
usamos nuestra inteligencia emocional I.ECA.5.3.6. Selecciona los recursos más
para ser positivos, flexibles, cordiales y adecuados (fotografía, presentaciones
autocríticos. multimedia, documentos escritos, vi-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de deos, etc.) para documentar los proce-
un trabajo en equipo en el que com- sos de creación artística o los eventos
prendemos la realidad circundante y culturales, y los publica y difunde utili-
respetamos las ideas y aportes de las zando los medios adecuados. (I.3., S.3.)
demás personas.
ECA 563
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Criterios de evaluación
CE.ECA.5.4. Valora el uso de medios audiovisuales y recursos tecnológicos en la
creación artística, y utiliza estos medios para la creación, producción y difusión de
obras propias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se trata de evaluar el interés y la capacidad para reconocer una
amplia variedad de manifestaciones artísticas y culturales, determinando su épo-
ca y contexto cultural y geográfico aproximado, así como la generación de ideas y
la toma de acción para conservar y/o transformar algunas de estas producciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y li-
mitaciones de materiales, herramientas
y técnicas de diferentes lenguajes artís-
ticos en procesos de interpretación y/o
creación de producciones propias.
OG.ECA.3. Considerar el papel que
desempeñan los conocimientos y ha-
bilidades artísticos en la vida personal
y laboral, y explicar sus funciones en el ECA.5 (1.8; 3, 12) Crear cómics, grafitis,
desempeño de distintas profesiones. novelas gráficas, con finales alternativos
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisua- para la historia o nuevas versiones, u
les y tecnologías digitales para el cono- otras formas de arte urbano, con herra-
cimiento, el disfrute y la producción de mientas, técnicas, materiales, procesos
arte y cultura. de elaboración y programas informáti-
OG.ECA.7. Crear productos artísticos cos que permitan mostrar de forma vir-
que expresen visiones propias, sensibles tual el tema y el entorno cotidiano de
e innovadoras, mediante el empleo cons- representaciones.
ciente de elementos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior
para ser más consciente de las ideas
y emociones que suscitan las distintas
producciones culturales y artísticas, y
las que pueden expresar en sus propias
creaciones, manifestándolas con con-
vicción y conciencia.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.ECA.5.4.2. Utiliza diferentes recursos
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- audiovisuales y tecnológicos en la ela-
mos con pasión, mente abierta y visión boración de catálogos de profesiones
de futuro; asumimos liderazgos autén- relacionadas con el arte y la cultura, la
ticos, procedemos con proactividad y producción de audiovisuales en las que
responsabilidad en la toma de decisio- algunos profesionales ofrezcan testimo-
nes y estamos preparados para enfren- nios sobre su trabajo, y la difusión de
tar los riesgos que el emprendimiento jornadas y otros eventos que ayuden a
conlleva. conocer el trabajo de artistas y agentes
de la cultura. (I.3., S.3.)
564
I.3. Sabemos comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en otras, utili-
I.ECA.5.4.3. Reconoce el papel que des-
zamos varios lenguajes como el numé-
empeñan las tecnologías de la infor-
rico, el digital, el artístico y el corporal;
mación y la comunicación a la hora de
asumimos con responsabilidad nuestros
crear, almacenar, distribuir y acceder a
discursos.
manifestaciones culturales y artísticas, y
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
utilizarlas para las creaciones y la difu-
usamos nuestra inteligencia emocional
sión del propio trabajo. (I.1., I.3., S.3.)
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
ECA 565
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
8. Bibliografía
–– Da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidade. Uma introduçao às teorías do
currículo. Belo Horizonte: Editorial Autêntica.
–– Marshall, J. (2005). Connecting Art, Learning, and Creativity: A Case for Curri-
culum Integration. Studies in Art Education, 46(3), 227-241.
–– The Partnership for 21st Century Skills (2010). 21st Century Skills Map: The arts.
P21 Partnership for 21st Century Learning. Recuperado de http://www.p21.org/
storage/documents/P21_arts_map_final.pdfUNESCO (2004). ¿Qué es el patri-
monio cultural inmaterial? Unesco.org. Recuperado de http://www.unesco.org/
culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002
566
ÁREA DE
EDUCACIÓN
FÍSICA
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
EDUCACIÓN FÍSICA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 570
2. FUNDAMENTOS 571
3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL PERFIL DE
SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO 574
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA 575
5. METODOLOGÍA DEL ÁREA 579
6. EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SUBNIVEL SUPERIOR DE LA EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA 581
6.1. Contribución del currículo del área de Educación Física de este
subnivel a los objetivos generales del área 581
6.2. Objetivos del currículo del área de Educación Física para el subnivel
Superior de Educación General Básica 582
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación
Física para el subnivel Superior de Educación General Básica
extraordinaria 583
6.4. Matriz de criterios de evaluación de Educación Física para el
subnivel superior de Educación General Básica extraordinaria 588
6.4.1. OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 588
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 604
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 620
7. EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO 636
7.1. Contribución del currículo del área de Educación Física en este
nivel a los objetivos generales del área 636
7.2. Objetivos del currículo del área de Educación Física para el nivel de
Bachillerato General Unificado 637
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de
Educación Física para el nivel de Bachillerato General Unificado
extraordinario 638
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Física para
el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario 643
7.4.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 643
7.4.2 SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 656
7.4.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 670
8. BIBLIOGRAFÍA 684
569
1. Introducción
Desde la perspectiva crítica impulsada en Educación Física, el currículo es inter-
pretado como construcción social y cultural, que en todos los niveles del sistema
educativo implica procesos de selección, organización y distribución del conoci-
miento para favorecer su transmisión, creación y re-creación, en coherencia con el
proyecto político educativo del país. Por tanto, lejos de ser considerado una “rece-
ta” inamovible con pasos detallados a seguir, alienta a los docentes a contextualizar
lo prescripto y tomar decisiones para adecuar los saberes que se seleccionan, en
relación con quienes aprenden y sus particularidades.
Entendemos con Achilli, que la práctica docente “es el trabajo que el maestro desa-
rrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas
e institucionales” (1986, 10), involucrando una red de actividades e interacciones
que ponen en juego, entre otras cosas, relaciones docente-alumno-conocimiento,
centradas en enseñar y aprender. Es importante que estas relaciones sean ética,
epistémica y políticamente coherentes con la propuesta que cada docente presen-
ta a sus estudiantes, considerando a los aprendices como sujetos de derecho.
EF 570
EDUCACIÓN FÍSICA
2. Fundamentos
2.1. Fundamentos políticos-jurídicos para el cambio de Enfoque en Educación Física
La Educación Física, como parte del sistema educativo en Ecuador, asume la misión de:
La ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su Art. 81.- “De la Educación
Física.- La Educación Física comprenderá las actividades que desarrollen las institu-
ciones de educación de nivel Pre-básico, básico, bachillerato y superior, […]. Busca
formar de una manera integral y armónica al ser humano, estimulando positiva-
mente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la finalidad
de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y
productivo”.
Es a partir del marco legal y en consonancia con el proyecto político educativo del
país, que el Ministerio de Educación asume el gran desafío de abrir los sentidos del
campo disciplinar y adoptar un enfoque crítico e inclusivo, centrado en que quien
aprende, se sitúe como constructor de su propio conocimiento acerca de la cultura
corporal y de movimiento que lo rodea, para participar en ella de manera crítica,
autónoma, placentera.
1 Misión de la Educación Física en Ecuador, consensuada por los miembros de la comisión interinstitucio-
nal conformada por los ministerios de Salud, Deportes y Educación, para el proceso de revisión y actualiza-
ción curricular de Educación Física. Puembo, 19 de marzo de 2014.
571
primaria y secundaria. En este sentido, la EFC actúa como punto de partida
de un compromiso con la actividad física y deporte a lo largo de la vida. La
experiencia de aprendizaje que se ofrece a los jóvenes a través de las clases de
Educación Física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las habilidades
psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y emocionales
que necesitan para llevar una vida físicamente activa” (p9).
“el acervo de las formas de representación del mundo que el hombre ha pro-
EF 572
EDUCACIÓN FÍSICA
El concebir a las personas jóvenes y adultas como sujetos de derecho, cuyas posi-
bilidades de aprender están ligadas a múltiples dimensiones (motrices, psicológi-
cas, conceptuales, emocionales, entre otras) facilita su apropiación de saberes cuyo
objetivo es aportar por transferencia un amplio repertorio de respuestas que les
permita integrarse plenamente a la vida en democracia.
Uno de los propósitos de la Educación Física es que los jóvenes y adultos disfruten
de la actividad física, los juegos y el deporte educativo, atendiendo a una concep-
ción global y compleja del desarrollo de la corporeidad. Para ello es necesario su-
perar la visión orgánico-funcional que ha primado en la enseñanza de la Educación
Física, reconociendo al sujeto como multidimensionado.
Sobre todo, se piensa como una forma de vida en la que están presentes la lengua,
las costumbres, las creencias y la expresión de la identidad de los individuos y la
comunidad, en el contexto de la contemporaneidad.
573
3. Contribución del área de Educación Física al perfil de salida
del Bachiller ecuatoriano
Es deber de la Educación y la EF como parte de ella, favorecer que cada estudiante
que transite sus aprendizajes durante la EGB y egrese del BGU, se reconozca como
sujeto multidimensionado (corporal, emocional, sensible, intelectual, espiritual y so-
cial), en interacción y construcción con otros, que se compromete con todas sus
dimensiones en las acciones de su vida cotidiana.
Este currículo de EF, además, pretende ser un punto de partida para propuestas de
enseñanza, que habiliten a los futuros egresados del BGU a poder elegir, entre la
multiplicidad de prácticas corporales, aquellas que los motiven y les generen bien-
estar para practicarlas a lo largo de su vida.
EF 574
EDUCACIÓN FÍSICA
Prácticas Lúdi-
cas: los juegos y
el jugar
Construcción de la
Identidad Corporal
Prácticas
Prácticas
Gimnásticas
Deportivas
Relaciones entre
Prácticas Corporales
y Salud
Prácticas
Corporales
Expresivo-Co-
muncativas
575
Bloque Curricular 1
Este bloque hace referencia a “los juegos” refiriéndose a prácticas corporales que
son producciones de la cultura con estructuras reconocibles en sus contextos de
producción. Cobrando significados distintos para quienes los practican y no siem-
pre que se participa en ellos se juega, puesto que “jugar”, implica necesariamente
un fin en sí mismo relacionado al disfrute (Huizinga, 1938).
Las reglas, a pesar de conservar una lógica que garantice la estructura propia de
cada juego, son flexibles y se construyen y/o consensuan entre los participantes
para luego constituirse en norma que debe respetarse, y pueden ser sometidas a
modificaciones; por lo que resulta posible que el mismo juego sea conocido con
diferentes nombres y variaciones reglamentarias en distintas regiones del país.
Dentro del amplio mundo de los juegos, existen diferentes categorías para organi-
zarlos, que dependen de los criterios que se seleccionen para reunirlos. “Se pueden
clasificar de múltiples maneras y esto dependerá de criterios que refieren: al modo
de jugar (individual o colectivo), al objetivo que persiguen (creativos, de oposición,
de simulación, cooperativos), a alguna de sus características (rondas, persecucio-
nes, etc.)” (AeM, 2014:27)
Bloque Curricular 2
Prácticas gimnásticas
- Promoviendo la percepción y dominio del propio cuerpo (que ayuda por ejem-
plo a reflexionar y responder preguntas sobre las dificultades y límites que se
3 En Programa Actividad Física Escolar AeM, bloque: seamos gimnastas (actividades gimnásticas). (pág.14)
EF 576
EDUCACIÓN FÍSICA
En este bloque se debe focalizar en los dos primeros aspectos, ya que el tercero es
motivo de un tratamiento diferenciado y más profundo en el bloque Construcción
de la identidad corporal.
Bloque Curricular 3
Son aquellas que tienen la intencionalidad de crear y expresar mensajes en los que
las sensaciones, emociones, estados de ánimo, e historias se manifiestan haciendo
foco en las posibilidades expresivas y comunicativas de la corporeidad.
Las prácticas expresivas son fundamentales para ayudar a jóvenes y adultos a re-
conocer sus sensaciones, percepciones y sentimientos en aras de trabajar la desin-
hibición, el respeto y el derecho de las personas a expresarse evitando la sensación
de exposición sometidas a juicios de valor. Las prácticas expresivo-comunicativas
tienen además un mensaje y por tanto, una construcción creativa para facilitar su
manifestación.
Pueden asociarse al arte, como por ejemplo las danzas, con historias contadas a
través del baile o el circo, en el que la “finalidad es ´mostrar´ posibilidades, virtudes,
talentos que un conjunto de artistas (acróbatas, malabaristas, humoristas, etc.) son
capaces de realizar” (AeM 2014:23), entre otras.
Bloque Curricular 4
Prácticas deportivas
Los deportes forman parte de la cultura corporal y del movimiento, pero son los
sujetos que los practican quienes les otorgan significados particulares. La diferen-
cia radical entre juegos y deportes es que estos últimos tienen reglas instituciona-
lizadas. Esto significa que nacen y se organizan desde las instituciones deportivas
(federaciones y comités) y el objetivo principal es la obtención de la victoria según
lo permitido por un reglamento establecido (Rozengardt, 2012).
577
es el objetivo a alcanzar?, definido por el deporte de que se trate. ¿Qué es necesario
saber para poder alcanzarlo sin transgredir las reglas establecidas?; comprensión
de la lógica, de las reglas, del dominio motor para resolver las diferentes situacio-
nes de juego, cooperación (en el caso de deportes colectivos). ¿Cómo es posible
mejorar el desempeño táctico y técnico?; ¿Qué estrategias son más adecuadas para
las acciones ofensivas y defensivas?, ¿Qué tipo de respuestas cognitivas y motrices
resuelven más eficazmente las situaciones de juego?
Los deportes, más allá de su carácter competitivo, pueden a su vez orientarse hacia
diferentes objetivos: desde la recreación entre pares hasta los más altos niveles de
rendimiento. En consecuencia, es importante clarificar hacia dónde se dirige la mi-
rada porque las exigencias de cada objetivo son sustancialmente distintas.
Bloque Curricular 5
Teniendo en cuenta una mirada antropológica del ser humano, al cuerpo se lo de-
fine como construcción simbólica y social (Le Breton, 2006) y, reconociendo la im-
portancia que tiene en la construcción de la identidad, es sustancial poner en foco
el “reconocimiento de sí”.
EF 578
EDUCACIÓN FÍSICA
Bloque Curricular 6
Este bloque intenta poner en valor los conocimientos que permiten comprender
mejor la relación entre prácticas corporales, la condición física y el impacto que
éstas pueden tener en la salud personal y social.
En este currículo se trasciende esta relación, intentando superarla y desligarla del discurso
médico anacrónico, anteriormente mencionado. Lo que se quiere problematizar es la idea
de que la mera realización de cualquier actividad física, en cualquier momento y en
cualquier lugar, no contribuye necesariamente con una vida saludable. Es respon-
sabilidad de la Educación Física en la escuela, enseñar a los estudiantes cuáles son
las posibilidades y límites que una determinada práctica corporal puede implicar,
siempre en función de quién la práctica, su condición física de base y los modos en
los que se la realiza, para favorecer un estado saludable.
579
lineal o de causalidad, considerando que ambos términos eran parte de un (solo)
proceso. Detrás de esta idea, subyacía una concepción de que la enseñanza pro-
vocaba inexorablemente aprendizaje. Las investigaciones educativas muestran que
si bien ambos procesos están estrechamente vinculados, son diferentes; siendo la
tarea principal de la enseñanza procurar las mediaciones necesarias (entre apren-
dices y objeto de conocimiento), para que el/la estudiante construya su propio
aprendizaje. Consideramos a los estudiantes como sujetos portadores de saberes,
y al aprendizaje como un proceso subjetivo que le sucede a cada persona en un
contexto particular, en función de sus experiencias y saberes previos (Teoría cons-
tructivista del aprendizaje); la enseñanza por tanto es definida como un proceso
intencional que busca que los aprendices construyan conocimientos.
EF 580
EDUCACIÓN FÍSICA
Entendemos con Achilli, que la práctica docente “es el trabajo que el maestro desa-
rrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas
e institucionales” (1986, 10), involucrando una red de actividades e interacciones
que ponen en juego, entre otras cosas, relaciones docente-alumno-conocimiento,
centradas en enseñar y aprender. Es importante que estas relaciones sean ética,
epistémica y políticamente coherentes con la propuesta que cada docente presen-
ta a sus estudiantes, considerando a los aprendices como sujetos de derecho.
6.1. Contribución del currículo del área de Educación Física de este subnivel a los ob-
jetivos generales del área
581
entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bienestar/
salud personal/ambiental (bloque de la relación entre las prácticas corporales y la
salud) o la construcción grupal de manera segura, eficaz y placentera de composi-
ciones y coreografías gimnásticas (bloque de prácticas gimnásticas). La intención de
trabajar de esta manera está relacionada, también, con aquellos aprendizajes que los
jóvenes y adultos ponen en juego en su desempeño como parte de un equipo, no
solo en la participación de prácticas corporales, sino favoreciendo la transferencia a
otras tareas escolares y de la vida cotidiana. En este subnivel, el bloque de “prácticas
deportivas” continúa su desarrollo con la intención de profundizar en los aprendi-
zajes que se espera que los jóvenes y adultos alcancen al finalizar el subnivel. Las
destrezas con criterios de desempeño que se abordan, intentan establecer relación
con la posibilidad de participación que los jóvenes y adultos puedan tener fuera de la
institución educativa, al elegir entre diferentes prácticas deportivas en las que cada
uno de ellos pueda vivir diferentes experiencias (tanto motrices como afectivas, inte-
lectuales, entre otras), que son valiosas a la hora de realizar las diferentes propuestas
de enseñanza del bloque. Los aprendizajes de los diferentes bloques aumentan su
nivel de especificidad, y a la vez, permiten mayores vinculaciones entre sí, favorecien-
do el establecimiento de relaciones más complejas con otras asignaturas. Así mismo,
provee a los jóvenes y adultos de herramientas teórico-prácticas para seleccionar
entre las prácticas corporales que conocen y aprenden, aquellas que les resultan más
placenteras para apropiarlas y realizarlas fuera de las instituciones educativas.
6.2. Objetivos del currículo del área de Educación Física para el Subnivel de la Básica
Superior de la Educación General Básica
EF 5 82
EDUCACIÓN FÍSICA
6.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para
el subnivel Superior de Educación General Básica extraordinaria
Bloque curricular 1
583
Bloque curricular 2
Prácticas gimnásticas
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Diferenciar habilidades motrices básicas (caminar, correr, lanzar y
saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas,
EF.4.2.1. destrezas, entre otros) y practicarlos con diferentes grados de difi-
cultad, realizando los ajustes corporales necesarios para poder eje-
cutarlos de manera segura y placentera.
Reconocer la condición física (capacidad que tiene los sujetos para
realizar actividad física) como un estado inherente a cada sujeto,
EF.4.2.2.
que puede mejorarse o deteriorarse en función de las propias ac-
ciones; para tomar decisiones tendientes a optimizarla.
Construir grupalmente (con y sin elementos: pañuelos, cuerdas,
ulas, cintas, pelotas, bastones y clavas.) composiciones gimnásti-
cas y coreografías, identificando las características, utilizando los
EF.4.2.3.
desplazamientos gimnásticos como enlaces y acordando pautas
de trabajo colectivo para encontrar maneras seguras, eficaces y
placenteras de realizarlas.
Reconocer la implicancia de las capacidades coordinativas en la
EF.4.2.4. manipulación de elementos para mejorar su dominio, durante la
participación en prácticas gimnasticas.
Asociar y transferir los ejercicios, destrezas y acrobacias aprendi-
das a otras prácticas corporales colectivas, considerando las condi-
EF.4.2.5. ciones espaciales, temporales, recursos requeridos, y la necesidad
de acuerdos grupales para su realización de modo saludable, segu-
ro y placentero.
Bloque curricular 3
Prácticas corporales expresivo-comunicativas
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
EF 584
EDUCACIÓN FÍSICA
Bloque curricular 4
Prácticas deportivas
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
585
Explorar y practicar maneras efectivas de resolver técnica y táctica-
mente los objetivos de deportes y juegos deportivos, reconociendo
EF.4.4.5. la posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia participación y
la del equipo durante la práctica de los mismos.
EF 5 86
EDUCACIÓN FÍSICA
5 87
6.4. Matriz de criterios de evaluación de Educación Física para el subnivel superior de
Educación General Básica extraordinaria
Criterios de evaluación
CE.EF.4.1. Participa en diferentes categorías de juegos (tradicionales, popula-
res, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre
otros), mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a
partir del reconocimiento de lógicas, características básicas, orígenes, demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) influencia de etiquetas sociales,
conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo individual
y colectivamente estrategias, materiales y espacios seguros de juego.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio intenta evaluar las maneras de participar de los estudiantes en
diversos juegos. La identificación del entorno de juego y el reconocimiento de las
acciones apropiadas para realizarlo van a tener efectos directos en las maneras
seguras y colectivas de participar. Es por eso que el y la docente puede generar
diferentes propuestas de evaluación, poniendo atención en cada uno de estos
saberes y destrezas necesarias para el trabajo seguro y cooperativo, de acuerdo
al grupo que está participando. Se pueden plantear estas evaluaciones antes, du-
rante y después de cada práctica de juego, pero siempre se recomienda que la
información que se obtenga permita a los estudiantes volver al juego y participar
con más herramientas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de EFE.4.1.1. Participar de diferentes cate-
manera saludable, segura y placentera a gorías de juegos (tradicionales, popu-
lo largo de su vida. lares, modificados, masivos, expresivos,
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las con elementos, en el medio natural, en-
situaciones presentes en las prácticas tre otros) reconociendo el aporte cultu-
corporales (deportes, danzas, juegos, ral proveniente de sus orígenes, objeti-
entre otras), teniendo claridad sobre vos y lógicas a la identidad nacional.
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
EF 588
EDUCACIÓN FÍSICA
589
Criterios de evaluación
CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con elementos,
sin elementos, de persecución, cooperativos, entre otros) individual y colectiva-
mente de manera segura, estableciendo objetivos, construyendo tácticas y estra-
tegias en función de las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales)
que cada juego le presenta y de las diferentes posibilidades de acción de los par-
ticipantes, asumiendo diferentes roles de juego antes y durante su participación
en los mismos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este subnivel, la creación y/o recreación de diferentes juegos están considera-
das como tareas complejas, que requieren de diversos saberes y trabajos previos
sobre estas prácticas. En este caso, el criterio de evaluación hace referencia a que,
en la propuesta, el docente debe generar espacios donde el estudiante construya
objetivos, reglas y pautas de trabajo, colectivas y seguras, para que participe de
los juegos de diversas maneras. Además, estos espacios se deben transformar
en referentes para obtener información valiosa sobre las siguientes preguntas:
¿cómo estamos participando del juego?, ¿cuáles son las dificultades que se ob-
servan para jugar/participar en el juego?, ¿cuáles son las maneras de participar en
los juegos construidos?, ¿qué reglas/pautas se deben revisar para mejorar la par-
ticipación del juego?, entre otras que el docente puede generar y que permiten a
los estudiantes a reconocer el entorno en que tiene lugar la práctica y las acciones
que están realizando.
En este criterio de evaluación, además, se hace referencia a la construcción de
tácticas y estrategias por parte de los estudiantes mientras participan de diferen-
tes juegos. El y la docente debe tener en cuenta que estas posibilidades de crear
resoluciones tácticas y estratégicas van a aumentar de acuerdo a las demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) que los juegos presentan, y de los
diversos roles que los participantes adoptan en los juegos, por lo tanto, a la hora
de evaluar los tipos de estrategias y tácticas que se construyeron, resulta de vital
importancia preguntarse sobre la información que el estudiante obtuvo sobre las
demandas y roles antes mencionados. También se debe aclarar que siempre es
pertinente recabar información antes, durante y después del juego, para que la
práctica sea contextualizada por el colectivo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en EF.4.1.1. Participar de diferentes catego-
diversas prácticas corporales, dispo- rías de juegos (tradicionales, populares,
niendo de conocimientos (corporales, modificados, masivos, expresivos, con
conceptuales, emocionales, motrices elementos, en el medio natural, entre
entre otros) que le permitan hacerlo de otros) reconociendo el aporte cultural
manera saludable, segura y placentera a proveniente de sus orígenes, objetivos y
lo largo de su vida. lógicas a la identidad nacional.
EF 590
EDUCACIÓN FÍSICA
591
Criterios de evaluación
CE.EF.4.3. Construye grupalmente de manera segura, eficaz y placentera com-
posiciones y coreografías gimnásticas (con y sin elementos), identificando su
competencia motriz y su condición física de partida, practicando con diferentes
niveles de dificultad la utilización de elementos y desplazamientos gimnásticos;
diferenciando ejercicios construidos de habilidades motrices básicas y transfirien-
do ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas a otras prácticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Esta instancia o subnivel permite observar las maneras en que la práctica gimnás-
tica ha impactado en los conocimientos corporales de los estudiantes. El criterio
de evaluación abarca de manera general varios saberes, que serán puestos en
juego durante la realización de composiciones y coreografías gimnásticas, tan-
to con o sin el uso de elementos. A la hora de evaluar, el docente debe tener en
cuenta los procesos que cada uno de sus estudiantes ha realizado para construir
estas prácticas, poniendo atención en el tipo de transferencia que ellos hacen de
los ejercicios aprendidos. La realización de estas prácticas es un espacio oportu-
no para brindarles a los estudiantes información valiosa que les permitirá revisar
aquellas maneras de resolverlas y qué tipos de ejercitaciones serían adecuadas
realizar para mejorar.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en EF.4.2.1. Diferenciar habilidades motrices
diversas prácticas corporales, dispo- básicas (caminar, correr, lanzar y saltar)
niendo de conocimientos (corporales, de ejercicios construidos (acrobacias,
conceptuales, emocionales, motrices posiciones invertidas, destrezas, entre
entre otros) que le permitan hacerlo de otros) y practicarlos con diferentes gra-
manera saludable, segura y placentera a dos de dificultad, realizando los ajustes
lo largo de su vida. corporales necesarios para poder ejecu-
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- tarlos de manera segura y placentera.
mientos de otros campos disciplinares, EF.4.2.2. Reconocer la condición física
para optimizar su desempeño en las (capacidad que tiene los sujetos para
prácticas corporales. realizar actividad física) como un esta-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las do inherente a cada sujeto, que puede
situaciones presentes en las prácticas mejorarse o deteriorarse en función de
corporales (deportes, danzas, juegos, las propias acciones; para tomar deci-
entre otras), teniendo claridad sobre siones tendientes a optimizarla.
sus objetivos, lógicas e implicaciones, EF.4.2.3.
EF.4.2.3.Construir
Construirgrupalmente
grupalmente (con
(con y
y sin
según los niveles de participación en los elementos:
sin elementos: pañuelos, cuerdas, ulas,
pañuelos, cuerdas, ulas, cin-
que se involucre (recreativo, federativo, cintas, pelotas, bastones y clavas.) com-
tas, pelotas, bastones y clavas.) compo-
de alto rendimiento, etc.). posiciones gimnásticas y coreografías,
siciones gimnásticas y coreografías, iden-
identificando las características,
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo tificando las características, utilizando utili-
los
zando los desplazamientos gimnásticos
psicomotriz y la mejora de la condición desplazamientos gimnásticos como en-
física de modo seguro y saludable, de como enlaces y acordando pautas de
laces y acordando pautas de trabajo co-
acuerdo a las necesidades individuales trabajo colectivo para encontrar mane-
lectivo para encontrar maneras seguras,
y colectivas del educando en función de ras seguras, eficaces y placenteras de
las prácticas corporales que elija. eficaces y placenteras de realizarlas.
realizarlas.
EF 592
EDUCACIÓN FÍSICA
593
Criterios de evaluación
CE.EF.4.4. Crea y recrea diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas
en escenarios individuales y grupales, expresando y comunicando percepciones,
sensaciones y estados de ánimos, utilizando diversos recurso en la construcción
escénica, reconociendo los sentidos y contextos de origen de diversas prácticas
expresivo-comunicativas e identificando los elementos favorecedores y obstacu-
lizadores de su participación en las mismas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio pone énfasis en la creación y recreación que los estudiantes
pueden realizar de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. En este sub-
nivel, la propuesta del docente debe considerar las diferentes maneras de expre-
sar y comunicar los estados de ánimo y las sensaciones y cuáles son los elemen-
tos que posibilitan o dificultan que los estudiantes puedan hacerlo. Además, para
favorecer a la riqueza de estas creaciones, el docente puede brindar un marco de
referencia en relación con los sentidos que las culturas le otorgan a estas prác-
ticas, para comprender mejor por qué son significativas para las personas y por
qué habilitan la construcción de identidades diferentes. En resumen, el criterio
trata de visibilizar que la realización de estas prácticas contiene diversos saberes
(corporales y motrices, sociales, culturales, históricos, cognitivos, emocionales,
entre otros) y que colabora al ejercicio de la búsqueda de identidad como un de-
recho de todas las personas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las EF.4.3.1. Expresar y comunicar percep-
situaciones presentes en las prácticas ciones, sensaciones y estados de áni-
corporales (deportes, danzas, juegos, mos en composiciones expresivas (in-
entre otras), teniendo claridad sobre dividuales y colectivas), incorporando
sus objetivos, lógicas e implicaciones, recursos (música, escenografía, luces,
según los niveles de participación en los
combinación de prácticas, tipos de len-
que se involucre (recreativo, federativo,
guajes, etc.) que permitan una cons-
de alto rendimiento, etc.).
trucción escénica para ser presentada
OG.EF.7. Acordar y consensuar con ante un público (de pares, institucional
otros para compartir prácticas corpora- o comunitario).
les, reconociendo y respetando diferen-
cias individuales y culturales.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y
significados de las prácticas corporales
enriquecen el patrimonio cultural y fa-
vorecen la construcción de la identidad
del estado ecuatoriano.
EF 594
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de I.EF.4.4.1. Crea diversas prácticas cor-
nuestro plan de vida. porales expresivas comunicativas, ex-
presando y comunicando percepciones,
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- sensaciones y estados de ánimos en es-
mos con pasión, mente abierta y visión cenarios individuales y grupales, iden-
de futuro; asumimos liderazgos autén- tificando recursos necesarios los ele-
ticos, procedemos con proactividad y mentos que favorecen y obstaculizan su
responsabilidad en la toma de decisio- participación y otorgándole sentidos y
nes y estamos preparados para enfren- significados a su creación. (J.4., I.1.)
tar los riesgos que el emprendimiento
conlleva.
595
Criterios de evaluación
CE.EF.4.5. Construye espacios escénicos individuales y grupales, empleando dife-
rentes recursos expresivos (percepciones, sensaciones, estados de ánimo, música,
vestuarios, entre otras), identificando las posibilidades que ofrecen la improvisa-
ción, el ensayo, las coreografías y composiciones y valorando la importancia de
confiar, respetar y cuidar de sí mismo y de sus pares antes, durante y después de
expresar y comunicar mensajes ante diversos públicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, se considera que la construcción de
composiciones expresivo-comunicativas demanda muchos saberes, y la puesta
en juego de toda la corporeidad de los jóvenes que participan de ellas. El criterio
de evaluación tiene como referencia lo antes mencionado, pero ahora los estu-
diantes tienen más herramientas para ensayar e improvisar. En este sentido, la
propuesta de evaluación debe ofrecer espacios que los habiliten a realizar estos
dos procesos para enriquecer su práctica. Además, las mismas pueden estar pre-
sentes en varios momentos del proceso de construcción de sus presentaciones
(antes, durante y después de la misma), siempre teniendo en cuenta que la infor-
mación que nos brinda ayude a los procesos de aprendizajes de los estudiantes y
a sus posibilidades de superar sus obstáculos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
EF.4.3.3. Identificar y diferenciar los re-
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- cursos expresivos (intencionalidad de
mientos de otros campos disciplinares, movimiento, sensaciones, estados de
para optimizar su desempeño en las
ánimo, gestos, uso del tiempo y espa-
prácticas corporales.
cio, entre otros) de aquellos recursos
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las que enriquecen los montajes escénicos
situaciones presentes en las prácticas (música, escenografía, luces, combina-
corporales (deportes, danzas, juegos,
ción de prácticas, tipos de lenguajes,
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones, etc.) para mejorar la participación en di-
según los niveles de participación en los ferentes prácticas corporales expresivo-
que se involucre (recreativo, federativo, comunicativas.
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 596
EDUCACIÓN FÍSICA
5 97
Criterios de evaluación
CE.EF.4.6. Participa de manera colaborativa y segura en diversas prácticas depor-
tivas, identificando las características que las diferencian de los juegos (reglas,
lógicas, objetivos, entre otros), reconociendo la necesidad del trabajo en equipo
y el juego limpio y construyendo las mejores formas individuales y colectivas de
resolver las situaciones problemas que se presentan mediante el uso de diferentes
técnicas, tácticas y estrategias individuales y colectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa, de manera general, aquellos saberes que los estudiantes
construyeron en el transcurso del bloque de prácticas deportivas. El énfasis del
criterio está puesto en la participación colectiva y segura de las mismas, ya que
la intención de las destrezas a trabajar guarda relación con el trabajo en equipo,
como base fundamental para el reconocimiento de las diferencias entre quienes
participan (tanto sobre los sentidos que le otorgan a los deportes y sus experien-
cias). Estas diferencias deben estar contempladas en cada una de las propuestas
de evaluación que genere el y la docente, ya que les brinda a los estudiantes in-
formación valiosa del porqué cada uno resuelve de distintas maneras las tácticas
y situaciones que presentan estas prácticas. Con respecto a las diferencias que se
encuentran entre los deportes y los juegos, el maestro puede recurrir a lo evalua-
do y trabajado en el bloque de las prácticas lúdicas, y de esta manera, realizar un
tratamiento más complejo en ambos bloques.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a EF.4.4.1. Practicar diferentes tipos de de-
lo largo de su vida. portes (individuales y colectivos; cerra-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las dos y abiertos; al aire libre o en espacios
situaciones presentes en las prácticas cubiertos; de invasión, en la naturaleza,
corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), identificando similitudes y
entre otras), teniendo claridad sobre diferencias entre ellos, y reconocer mo-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, dos de participación según ámbito de-
según los niveles de participación en los portivo (recreativo, federativo, de alto
que se involucre (recreativo, federativo, rendimiento, entre otros) para conside-
de alto rendimiento, etc.).
rar requisitos necesarios que le permi-
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo tan continuar practicándolo.
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 598
EDUCACIÓN FÍSICA
599
Criterios de evaluación
CE.EF.4.7. Participa en diferentes prácticas corporales de manera segura identi-
ficando las razones que le permiten elegirlas (sentidos, facilidades, obstáculos y
concepciones culturales en la construcción de su identidad corporal, el cuerpo
como organismo biológico y/o construcción social, etiquetas sociales, entre otras)
y reconociendo su competencia motriz en interacción con otras personas y la ne-
cesidad de valorar y respetar las diferencias sociales y personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El criterio de evaluación presente tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un
espacio de aprendizaje muy importante. Los mismos han transitado por diferentes
prácticas corporales, tanto en la escuela como fuera de ella, y han generado varias
herramientas que impactan en su identidad corporal y su competencia motriz.
En este sentido, las y los docentes tienen la oportunidad de generar diferentes
propuestas de evaluación, que habiliten a los estudiantes a recuperar los sentidos
que les otorga la cultura como contexto que condiciona todos los aprendizajes
corporales. Los indicadores que puede construir cada docente van a tener rela-
ción directa con el grupo de trabajo y la práctica corporal que se esté enseñando,
ya que cada uno tiene historias y experiencias distintas, aspecto que se convierte
en una oportunidad para permitirle a los estudiantes mejorar sus potencialidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas EF.4.5.1. Tomar decisiones sobre su
corporales (deportes, danzas, juegos, cuerpo a partir del reconocimiento de
entre otras), teniendo claridad sobre su competencia motriz (sus capacida-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, des motoras y habilidades motrices) y la
según los niveles de participación en los
construcción de su imagen y esquema
que se involucre (recreativo, federativo,
corporal y de los vínculos emocionales
de alto rendimiento, etc.).
con las prácticas corporales, en interac-
OG.EF.5. Posicionarse críticamente ción con sus pares durante su participa-
frente a los discursos y representacio- ción en prácticas corporales.
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 600
EDUCACIÓN FÍSICA
601
Criterios de evaluación
CE.EF.4.8. Participa en diferentes prácticas corporales comprendiendo la relación
entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bien-
estar/salud personal/ambiental, reconociendo las ejercitaciones y conocimientos
(corporales y de la práctica) necesarios en el logro de los objetivos personales y
examinando los cambios y malestares corporales, identificando posibles benefi-
cios y riesgos producidos durante y después de la realización de diferentes prác-
ticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, este criterio intenta evaluar aquellos
saberes que los jóvenes deben aprender durante el trabajo en los demás bloques.
El reconocimiento de las ejercitaciones y conocimiento sobre los malestares que
se producen en su cuerpo, es fundamental para poder realizar trabajos de mejo-
ramiento pertinente en cada uno. Por lo tanto, las y los docentes deben generar
evaluaciones que pongan atención en estas situaciones. Una propuesta de eva-
luación tan simple como preguntar durante la participación en la práctica, puede
marcar la diferencia en los estudiantes y sus representaciones en la relación de
la salud con las prácticas corporales. Por lo tanto, se recomienda tener en cuenta
estas intervenciones durante el trabajo en todos los bloques para proveer a los
estudiantes un trabajo enfocado en la percepción de su cuerpo en movimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad sobre
EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los corporales y ejercitaciones necesarios
que se involucre (recreativo, federativo, para lograr el objetivo personal pro-
de alto rendimiento, etc.). puesto en la participación de la práctica
corporal.
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
EF 6 02
EDUCACIÓN FÍSICA
603
6.4.2. NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.4.1. Participa en diferentes categorías de juegos (tradicionales, popula-
res, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre
otros), mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a
partir del reconocimiento de lógicas, características básicas, orígenes, demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) influencia de etiquetas sociales,
conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo individual
y colectivamente estrategias, materiales y espacios seguros de juego.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio intenta evaluar las maneras de participar de los estudiantes en
diversos juegos. La identificación del entorno de juego y el reconocimiento de las
acciones apropiadas para realizarlo van a tener efectos directos en las maneras
seguras y colectivas de participar. Es por eso que el y la docente puede generar
diferentes propuestas de evaluación, poniendo atención en cada uno de estos
saberes y destrezas necesarias para el trabajo seguro y cooperativo, de acuerdo
al grupo que está participando. Se pueden plantear estas evaluaciones antes, du-
rante y después de cada práctica de juego, pero siempre se recomienda que la
información que se obtenga permita a los estudiantes volver al juego y participar
con más herramientas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
EF.4.1.3. Participar en juegos de diferen-
lo largo de su vida.
tes lógicas, identificando las demandas
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las (motoras, intelectuales, emocionales,
situaciones presentes en las prácticas sociales, entre otras) que cada uno le
corporales (deportes, danzas, juegos,
presenta, para ajustar las decisiones y
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones, acciones (técnicas de movimiento) que
según los niveles de participación en los le permitan conseguir el objetivo de ma-
que se involucre (recreativo, federativo, nera segura, teniendo en cuenta el en-
de alto rendimiento, etc.). torno.
OG.EF.8. Participar de manera segura,
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos con-
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
EF 604
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos
J.3. Procedemos con respeto y respon-
identificando situaciones de riesgo y lle-
sabilidad con nosotros y con las demás
vando a cabo las acciones individuales
personas, con la naturaleza y con el
y colectivas necesarias durante la cons-
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
trucción del material y acondiciona-
tras obligaciones y exigimos la observa-
miento del espacio antes y durante su
ción de nuestros derechos.
participación en diferentes juegos. (J.3.)
605
Criterios de evaluación
CE.EF.4.2. Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con elemen-
tos, sin elementos, de persecución, cooperativos, entre otros) individual y colec-
tivamente de manera segura, estableciendo objetivos, construyendo tácticas y
estrategias en función de las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, so-
ciales) que cada juego le presenta y de las diferentes posibilidades de acción de
los participantes, asumiendo diferentes roles de juego antes y durante su partici-
pación en los mismos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este subnivel, la creación y/o recreación de diferentes juegos están considera-
das como tareas complejas, que requieren de diversos saberes y trabajos previos
sobre estas prácticas. En este caso, el criterio de evaluación hace referencia a que,
en la propuesta, el docente debe generar espacios donde el estudiante construya
objetivos, reglas y pautas de trabajo, colectivas y seguras, para que participe de
los juegos de diversas maneras. Además, estos espacios se deben transformar
en referentes para obtener información valiosa sobre las siguientes preguntas:
¿cómo estamos participando del juego?, ¿cuáles son las dificultades que se ob-
servan para jugar/participar en el juego?, ¿cuáles son las maneras de participar en
los juegos construidos?, ¿qué reglas/pautas se deben revisar para mejorar la par-
ticipación del juego?, entre otras que el docente puede generar y que permiten a
los estudiantes a reconocer el entorno en que tiene lugar la práctica y las acciones
que están realizando.
En este criterio de evaluación, además, se hace referencia a la construcción de
tácticas y estrategias por parte de los estudiantes mientras participan de diferen-
tes juegos. El y la docente debe tener en cuenta que estas posibilidades de crear
resoluciones tácticas y estratégicas van a aumentar de acuerdo a las demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) que los juegos presentan, y de los
diversos roles que los participantes adoptan en los juegos, por lo tanto, a la hora
de evaluar los tipos de estrategias y tácticas que se construyeron, resulta de vital
importancia preguntarse sobre la información que el estudiante obtuvo sobre las
demandas y roles antes mencionados. También se debe aclarar que siempre es
pertinente recabar información antes, durante y después del juego, para que la
práctica sea contextualizada por el colectivo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EF.4.1.5. Reconocer las diferencias en-
tre pares como requisito necesario para
OG.EF.1. Participar autónomamente en cooperar, trabajar en equipo y construir
diversas prácticas corporales, dispo-
estrategias colectivas que le permitan
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices alcanzar los objetivos de los juegos.
entre otros) que le permitan hacerlo de EF.4.1.7. Reconocer y analizar las estra-
manera saludable, segura y placentera a tegias que utiliza el adversario para con-
lo largo de su vida. trarrestarlas con estrategias individua-
les y colectivas y alcanzar los objetivos
del juego.
EF 606
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
I.EF.4.2.3. Construye tácticas y estrate-
fortalezas y debilidades para ser mejo-
gias individuales y colectivas que le per-
res seres humanos en la concepción de
mitan a partir del reconocimiento del
nuestro plan de vida.
entorno y de las diferencias entre parti-
I.4. Actuamos de manera organizada, cipantes alcanzar eficazmente y de ma-
con autonomía e independencia; apli- nera segura el objetivo del juego, (I.4.,
camos el razonamiento lógico, crítico S.1.)
y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo
I.EF.4.2.5. Reconoce las estrategias de
de la vida.
juego adversarias y las contrarresta asu-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- miendo los roles de juego en función de
cemos nuestros derechos. Tenemos la identificación de las propias posibilida-
capacidad de interactuar con grupos des de acción y las de sus pares. (J.4.,
heterogéneos, procediendo con com- S.1.)
prensión, empatía y tolerancia.
607
Criterios de evaluación
CE.EF.4.3. Construye grupalmente de manera segura, eficaz y placentera com-
posiciones y coreografías gimnásticas (con y sin elementos), identificando su
competencia motriz y su condición física de partida, practicando con diferentes
niveles de dificultad la utilización de elementos y desplazamientos gimnásticos;
diferenciando ejercicios construidos de habilidades motrices básicas y transfirien-
do ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas a otras prácticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Esta instancia o subnivel permite observar las maneras en que la práctica gimnás-
tica ha impactado en los conocimientos corporales de los estudiantes. El criterio
de evaluación abarca de manera general varios saberes, que serán puestos en
juego durante la realización de composiciones y coreografías gimnásticas, tan-
to con o sin el uso de elementos. A la hora de evaluar, el docente debe tener en
cuenta los procesos que cada uno de sus estudiantes ha realizado para construir
estas prácticas, poniendo atención en el tipo de transferencia que ellos hacen de
los ejercicios aprendidos. La realización de estas prácticas es un espacio oportu-
no para brindarles a los estudiantes información valiosa que les permitirá revisar
aquellas maneras de resolverlas y qué tipos de ejercitaciones serían adecuadas
realizar para mejorar.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo- EF.4.2.1. Diferenciar habilidades motrices
niendo de conocimientos (corporales, básicas (caminar, correr, lanzar y saltar)
conceptuales, emocionales, motrices de ejercicios construidos (acrobacias,
entre otros) que le permitan hacerlo de posiciones invertidas, destrezas, entre
manera saludable, segura y placentera a otros) y practicarlos con diferentes gra-
lo largo de su vida. dos de dificultad, realizando los ajustes
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- corporales necesarios para poder ejecu-
mientos de otros campos disciplinares, tarlos de manera segura y placentera.
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales. EF.4.2.3. Construir grupalmente (con y
sin elementos: pañuelos, cuerdas, ulas,
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas cintas, pelotas, bastones y clavas.) com-
corporales (deportes, danzas, juegos, posiciones gimnásticas y coreografías,
entre otras), teniendo claridad sobre identificando las características, utili-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, zando los desplazamientos gimnásticos
según los niveles de participación en los como enlaces y acordando pautas de
que se involucre (recreativo, federativo,
trabajo colectivo para encontrar mane-
de alto rendimiento, etc.).
ras seguras, eficaces y placenteras de
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo realizarlas.
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 608
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y I.EF.4.3.1. Establece diferencias entre ha-
responsabilidad en la toma de decisio- bilidades motrices básicas de ejercicios
nes y estamos preparados para enfren- construidos que le permiten transferir
tar los riesgos que el emprendimiento a otras prácticas corporales de manera
conlleva. eficaz y segura, ejercicios, destrezas y
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; acrobacias gimnásticas. (I.1., S.3.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
sociedad democrática, equitativa e in- I.EF.4.3.2. Construye con pares de ma-
clusiva. nera segura, eficaz y placentera com-
posiciones y coreografías gimnásticas,
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
asociando habilidades motrices básicas,
lectual, indagamos la realidad nacional
desplazamientos y enlaces gimnásticos,
y mundial, reflexionamos y aplicamos
acuerdos y cuidados colectivos en fun-
nuestros conocimientos interdisciplina-
ción del entorno. (J.1., I.2.)
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e informa-
ción posibles.
609
Criterios de evaluación
CE.EF.4.4. Crea y recrea diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas
en escenarios individuales y grupales, expresando y comunicando percepciones,
sensaciones y estados de ánimos, utilizando diversos recurso en la construcción
escénica, reconociendo los sentidos y contextos de origen de diversas prácticas
expresivo-comunicativas ,e identificando los elementos favorecedores y obstacu-
lizadores de su participación en las mismas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio pone énfasis en la creación y recreación que los estudiantes
pueden realizar de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. En este sub-
nivel, la propuesta del docente debe considerar las diferentes maneras de expre-
sar y comunicar los estados de ánimo y las sensaciones y cuáles son los elemen-
tos que posibilitan o dificultan que los estudiantes puedan hacerlo. Además, para
favorecer a la riqueza de estas creaciones, el docente puede brindar un marco de
referencia en relación con los sentidos que las culturas le otorgan a estas prác-
ticas, para comprender mejor por qué son significativas para las personas y por
qué habilitan la construcción de identidades diferentes. En resumen, el criterio
trata de visibilizar que la realización de estas prácticas contiene diversos saberes
(corporales y motrices, sociales, culturales, históricos, cognitivos, emocionales,
entre otros) y que colabora al ejercicio de la búsqueda de identidad como un de-
recho de todas las personas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices EF.4.3.5. Reconocer aquellos elementos
entre otros) que le permitan hacerlo de que favorecen u obstaculizan su parti-
manera saludable, segura y placentera a
cipación en las prácticas corporales ex-
lo largo de su vida.
presivo-comunicativas (confianza, ver-
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- güenza, timidez, respeto, entre otras) y
mientos de otros campos disciplinares,
poner en práctica estrategias para me-
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales. jorar sus intervenciones.
EF 610
EDUCACIÓN FÍSICA
611
Criterios de evaluación
CE.EF.4.5. Construye espacios escénicos individuales y grupales, empleando dife-
rentes recursos expresivos (percepciones, sensaciones, estados de ánimo, música,
vestuarios, entre otras), identificando las posibilidades que ofrecen la improvisa-
ción, el ensayo, las coreografías y composiciones y valorando la importancia de
confiar, respetar y cuidar de sí mismo y de sus pares antes, durante y después de
expresar y comunicar mensajes ante diversos públicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, se considera que la construcción de
composiciones expresivo-comunicativas demanda muchos saberes, y la puesta
en juego de toda la corporeidad de los jóvenes que participan de ellas. El criterio
de evaluación tiene como referencia lo antes mencionado, pero ahora los estu-
diantes tienen más herramientas para ensayar e improvisar. En este sentido, la
propuesta de evaluación debe ofrecer espacios que los habiliten a realizar estos
dos procesos para enriquecer su práctica. Además, las mismas pueden estar pre-
sentes en varios momentos del proceso de construcción de sus presentaciones
(antes, durante y después de la misma), siempre teniendo en cuenta que la infor-
mación que nos brinda ayude a los procesos de aprendizajes de los estudiantes y
a sus posibilidades de superar sus obstáculos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares, EF.4.3.8. Reconocer las diferencias y po-
para optimizar su desempeño en las sibilidades que brindan la improvisación
prácticas corporales. y el ensayo en relación a los objetivos
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las de las prácticas corporales expresivo-
situaciones presentes en las prácticas comunicativas, e incorporar el ensayo
corporales (deportes, danzas, juegos, como una práctica gimnástica (repetiti-
entre otras), teniendo claridad sobre va/sistemática) que permite mejorar el
sus objetivos, lógicas e implicaciones, desempeño en las presentaciones.
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 612
EDUCACIÓN FÍSICA
613
Criterios de evaluación
CE.EF.4.6. Participa de manera colaborativa y segura en diversas prácticas depor-
tivas, identificando las características que las diferencian de los juegos (reglas,
lógicas, objetivos, entre otros), reconociendo la necesidad del trabajo en equipo
y el juego limpio y construyendo las mejores formas individuales y colectivas de
resolver las situaciones problemas que se presentan mediante el uso de diferentes
técnicas, tácticas y estrategias individuales y colectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa, de manera general, aquellos saberes que los estudiantes
construyeron en el transcurso del bloque de prácticas deportivas. El énfasis del
criterio está puesto en la participación colectiva y segura de las mismas, ya que
la intención de las destrezas a trabajar guarda relación con el trabajo en equipo,
como base fundamental para el reconocimiento de las diferencias entre quienes
participan (tanto sobre los sentidos que le otorgan a los deportes y sus experien-
cias). Estas diferencias deben estar contempladas en cada una de las propuestas
de evaluación que genere el y la docente, ya que les brinda a los estudiantes in-
formación valiosa del porqué cada uno resuelve de distintas maneras las tácticas
y situaciones que presentan estas prácticas. Con respecto a las diferencias que se
encuentran entre los deportes y los juegos, el maestro puede recurrir a lo evalua-
do y trabajado en el bloque de las prácticas lúdicas, y de esta manera, realizar un
tratamiento más complejo en ambos bloques.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las EF.4.4.5. Explorar y practicar maneras
situaciones presentes en las prácticas efectivas de resolver técnica y táctica-
corporales (deportes, danzas, juegos, mente los objetivos de deportes y jue-
entre otras), teniendo claridad sobre gos deportivos, reconociendo la posi-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, bilidad de mejorarlas para optimizar la
según los niveles de participación en los propia participación y la del equipo du-
que se involucre (recreativo, federativo, rante la práctica de los mismos.
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 614
EDUCACIÓN FÍSICA
615
Criterios de evaluación
CE.EF.4.7. Participa en diferentes prácticas corporales de manera segura identi-
ficando las razones que le permiten elegirlas (sentidos, facilidades, obstáculos y
concepciones culturales en la construcción de su identidad corporal, el cuerpo
como organismo biológico y/o construcción social, etiquetas sociales, entre otras)
y reconociendo su competencia motriz en interacción con otras personas y la ne-
cesidad de valorar y respetar las diferencias sociales y personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El criterio de evaluación presente tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un
espacio de aprendizaje muy importante. Los mismos han transitado por diferentes
prácticas corporales, tanto en la escuela como fuera de ella, y han generado varias
herramientas que impactan en su identidad corporal y su competencia motriz.
En este sentido, las y los docentes tienen la oportunidad de generar diferentes
propuestas de evaluación, que habiliten a los estudiantes a recuperar los sentidos
que les otorga la cultura como contexto que condiciona todos los aprendizajes
corporales. Los indicadores que puede construir cada docente van a tener rela-
ción directa con el grupo de trabajo y la práctica corporal que se esté enseñando,
ya que cada uno tiene historias y experiencias distintas, aspecto que se convierte
en una oportunidad para permitirle a los estudiantes mejorar sus potencialidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos, EF.4.5.2. Reconocer y analizar la influen-
entre otras), teniendo claridad sobre
cia que generan las etiquetas sociales
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
(bueno-malo, hábil-inhábil, lindo-feo,
según los niveles de participación en los
entre otras) en las posibilidades de
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.). construcción de la identidad corporal,
para respetar y valorar las diferencias
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición personales y sociales.
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
EF 916
EDUCACIÓN FÍSICA
617
Criterios de evaluación
CE.EF.4.8. Participa en diferentes prácticas corporales comprendiendo la relación
entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bien-
estar/salud personal/ambiental, reconociendo las ejercitaciones y conocimientos
(corporales y de la práctica) necesarios en el logro de los objetivos personales y
examinando los cambios y malestares corporales, identificando posibles benefi-
cios y riesgos producidos durante y después de la realización de diferentes prác-
ticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, este criterio intenta evaluar aquellos
saberes que los jóvenes deben aprender durante el trabajo en los demás bloques.
El reconocimiento de las ejercitaciones y conocimiento sobre los malestares que
se producen en su cuerpo, es fundamental para poder realizar trabajos de mejo-
ramiento pertinente en cada uno. Por lo tanto, las y los docentes deben generar
evaluaciones que pongan atención en estas situaciones. Una propuesta de eva-
luación tan simple como preguntar durante la participación en la práctica, puede
marcar la diferencia en los estudiantes y sus representaciones en la relación de la
salud con las prácticas corporales. Por lo tanto, se recomienda tener en cuenta
estas intervenciones durante el trabajo en todos los bloques para proveer a los
estudiantes un trabajo enfocado en la percepción de su cuerpo en movimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos,
EF.4.6.3. Reconocer la relación entre la
entre otras), teniendo claridad sobre sus
objetivos, lógicas e implicaciones, según
actividad corporal confortable y placen-
los niveles de participación en los que se
tera con el bienestar/salud personal y
involucre (recreativo, federativo, de alto
ambiental, para evitar malestares pro-
rendimiento, etc.). ducidos por el sedentarismo o la inade-
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo cuada realización de actividades físicas.
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente fren-
te a los discursos y representaciones so-
ciales sobre cuerpo y salud, para tomar
decisiones acordes a sus intereses y ne-
cesidades.
EF 618
EDUCACIÓN FÍSICA
619
6.4.3. DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.4.1. Participa en diferentes categorías de juegos (tradicionales, popula-
res, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre
otros), mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a
partir del reconocimiento de lógicas, características básicas, orígenes, demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) influencia de etiquetas sociales,
conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo individual
y colectivamente estrategias, materiales y espacios seguros de juego.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio intenta evaluar las maneras de participar de los estudiantes en
diversos juegos. La identificación del entorno de juego y el reconocimiento de las
acciones apropiadas para realizarlo van a tener efectos directos en las maneras
seguras y colectivas de participar. Es por eso que el y la docente puede generar
diferentes propuestas de evaluación, poniendo atención en cada uno de estos
saberes y destrezas necesarias para el trabajo seguro y cooperativo, de acuerdo
al grupo que está participando. Se pueden plantear estas evaluaciones antes, du-
rante y después de cada práctica de juego, pero siempre se recomienda que la
información que se obtenga permita a los estudiantes volver al juego y participar
con más herramientas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las EF.4.1.4. Reconocer y mejorar las pro-
situaciones presentes en las prácticas pias posibilidades de participación (mo-
corporales (deportes, danzas, juegos, tora, intelectual, emocional, social, entre
entre otras), teniendo claridad sobre otras) en los juegos, y hacerlas consien-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, tes para optimizar el disfrute y elegir
según los niveles de participación en los jugarlos fuera de las instituciones edu-
que se involucre (recreativo, federativo, cativas.
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 6 20
EDUCACIÓN FÍSICA
6 21
Criterios de evaluación
CE.EF.4.2 Crea y recrea diferentes juegos (individuales, colectivos, con elementos,
sin elementos, de persecución, cooperativos, entre otros) individual y colectiva-
mente de manera segura, estableciendo objetivos, construyendo tácticas y estra-
tegias en función de las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales)
que cada juego le presenta y de las diferentes posibilidades de acción de los par-
ticipantes, asumiendo diferentes roles de juego antes y durante su participación
en los mismos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este subnivel, la creación y/o recreación de diferentes juegos están considera-
das como tareas complejas, que requieren de diversos saberes y trabajos previos
sobre estas prácticas. En este caso, el criterio de evaluación hace referencia a que,
en la propuesta, el docente debe generar espacios donde el estudiante construya
objetivos, reglas y pautas de trabajo, colectivas y seguras, para que participe de
los juegos de diversas maneras. Además, estos espacios se deben transformar
en referentes para obtener información valiosa sobre las siguientes preguntas:
¿cómo estamos participando del juego?, ¿cuáles son las dificultades que se ob-
servan para jugar/participar en el juego?, ¿cuáles son las maneras de participar en
los juegos construidos?, ¿qué reglas/pautas se deben revisar para mejorar la par-
ticipación del juego?, entre otras que el docente puede generar y que permiten a
los estudiantes a reconocer el entorno en que tiene lugar la práctica y las acciones
que están realizando.
En este criterio de evaluación, además, se hace referencia a la construcción de
tácticas y estrategias por parte de los estudiantes mientras participan de diferen-
tes juegos. El y la docente debe tener en cuenta que estas posibilidades de crear
resoluciones tácticas y estratégicas van a aumentar de acuerdo a las demandas
(motoras, intelectuales, emocionales, sociales) que los juegos presentan, y de los
diversos roles que los participantes adoptan en los juegos, por lo tanto, a la hora
de evaluar los tipos de estrategias y tácticas que se construyeron, resulta de vital
importancia preguntarse sobre la información que el estudiante obtuvo sobre las
demandas y roles antes mencionados. También se debe aclarar que siempre es
pertinente recabar información antes, durante y después del juego, para que la
práctica sea contextualizada por el colectivo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EF 622
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
I.EF.4.2.1. Crea diferentes juegos estable-
todos nuestros actos.
ciendo individual y colectivamente ca-
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua- racterísticas, objetivos, reglas y pautas
mos con pasión, mente abierta y visión de trabajo seguras reconociendo aque-
de futuro; asumimos liderazgos autén- llos aspectos que motivan su práctica.
ticos, procedemos con proactividad y
(J.2., I.1.)
responsabilidad en la toma de decisio-
nes y estamos preparados para enfren-
tar los riesgos que el emprendimiento
conlleva.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e independencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico I.EF.4.2.3. Construye tácticas y estrate-
y complejo; y practicamos la humildad gias individuales y colectivas que le per-
intelectual en un aprendizaje a lo largomitan a partir del reconocimiento del
de la vida. entorno y de las diferencias entre parti-
cipantes alcanzar eficazmente y de ma-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
cemos nuestros derechos. Tenemos nera segura el objetivo del juego, (I.4.,
capacidad de interactuar con grupos S.1.)
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
623
Criterios de evaluación
CE.EF.4.3 Construye grupalmente de manera segura, eficaz y placentera com-
posiciones y coreografías gimnásticas (con y sin elementos), identificando su
competencia motriz y su condición física de partida, practicando con diferentes
niveles de dificultad la utilización de elementos y desplazamientos gimnásticos;
diferenciando ejercicios construidos de habilidades motrices básicas y transfirien-
do ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas a otras prácticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Esta instancia o subnivel permite observar las maneras en que la práctica gimnás-
tica ha impactado en los conocimientos corporales de los estudiantes. El criterio
de evaluación abarca de manera general varios saberes, que serán puestos en
juego durante la realización de composiciones y coreografías gimnásticas, tan-
to con o sin el uso de elementos. A la hora de evaluar, el docente debe tener en
cuenta los procesos que cada uno de sus estudiantes ha realizado para construir
estas prácticas, poniendo atención en el tipo de transferencia que ellos hacen de
los ejercicios aprendidos. La realización de estas prácticas es un espacio oportu-
no para brindarles a los estudiantes información valiosa que les permitirá revisar
aquellas maneras de resolverlas y qué tipos de ejercitaciones serían adecuadas
realizar para mejorar.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales. EF.4.6.4 Explorar e identificar los posi-
bles cambios corporales que se produ-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las cen durante y después de la realización
situaciones presentes en las prácticas de la práctica corporal, para ser cuida-
corporales (deportes, danzas, juegos, dosos y disfrutar de los beneficios que
entre otras), teniendo claridad sobre
la misma produce.
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 624
EDUCACIÓN FÍSICA
625
Criterios de evaluación
CE.EF.4.4. Crea y recrea diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas
en escenarios individuales y grupales, expresando y comunicando percepciones,
sensaciones y estados de ánimos, utilizando diversos recurso en la construcción
escénica, reconociendo los sentidos y contextos de origen de diversas prácticas
expresivo-comunicativas ,e identificando los elementos favorecedores y obstacu-
lizadores de su participación en las mismas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El presente criterio pone énfasis en la creación y recreación que los estudiantes
pueden realizar de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. En este sub-
nivel, la propuesta del docente debe considerar las diferentes maneras de expre-
sar y comunicar los estados de ánimo y las sensaciones y cuáles son los elemen-
tos que posibilitan o dificultan que los estudiantes puedan hacerlo. Además, para
favorecer a la riqueza de estas creaciones, el docente puede brindar un marco de
referencia en relación con los sentidos que las culturas le otorgan a estas prác-
ticas, para comprender mejor por qué son significativas para las personas y por
qué habilitan la construcción de identidades diferentes. En resumen, el criterio
trata de visibilizar que la realización de estas prácticas contiene diversos saberes
(corporales y motrices, sociales, culturales, históricos, cognitivos, emocionales,
entre otros) y que colabora al ejercicio de la búsqueda de identidad como un de-
recho de todas las personas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- EF.4.6.1. Reconocer los conocimientos
mientos de otros campos disciplinares, corporales y ejercitaciones necesarios
para optimizar su desempeño en las para lograr el objetivo personal pro-
prácticas corporales. puesto en la participación de la práctica
corporal.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
EF 62 6
EDUCACIÓN FÍSICA
627
Criterios de evaluación
CE.EF.4.5. Construye espacios escénicos individuales y grupales, empleando dife-
rentes recursos expresivos (percepciones, sensaciones, estados de ánimo, música,
vestuarios, entre otras), identificando las posibilidades que ofrecen la improvisa-
ción, el ensayo, las coreografías y composiciones y valorando la importancia de
confiar, respetar y cuidar de sí mismo y de sus pares antes, durante y después de
expresar y comunicar mensajes ante diversos públicos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, se considera que la construcción de
composiciones expresivo-comunicativas demanda muchos saberes, y la puesta
en juego de toda la corporeidad de los jóvenes que participan de ellas. El criterio
de evaluación tiene como referencia lo antes mencionado, pero ahora los estu-
diantes tienen más herramientas para ensayar e improvisar. En este sentido, la
propuesta de evaluación debe ofrecer espacios que los habiliten a realizar estos
dos procesos para enriquecer su práctica. Además, las mismas pueden estar pre-
sentes en varios momentos del proceso de construcción de sus presentaciones
(antes, durante y después de la misma), siempre teniendo en cuenta que la infor-
mación que nos brinda ayude a los procesos de aprendizajes de los estudiantes y
a sus posibilidades de superar sus obstáculos
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares, EF.4.3.7. Elaborar, comunicar, reprodu-
para optimizar su desempeño en las cir e interpretar mensajes en contextos
prácticas corporales. escénicos, que vinculen la creación de
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las prácticas corporales expresivo-comuni-
situaciones presentes en las prácticas cativas (danzas, teatralizaciones, circos,
corporales (deportes, danzas, juegos, coreografías, kermés, celebración) con
entre otras), teniendo claridad sobre saberes de otras áreas, para ser presen-
sus objetivos, lógicas e implicaciones, tados ante un público.
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 628
EDUCACIÓN FÍSICA
629
Criterios de evaluación
CE.EF.4.6. Participa de manera colaborativa y segura en diversas prácticas depor-
tivas, identificando las características que las diferencian de los juegos (reglas,
lógicas, objetivos, entre otros), reconociendo la necesidad del trabajo en equipo
y el juego limpio y construyendo las mejores formas individuales y colectivas de
resolver las situaciones problemas que se presentan mediante el uso de diferentes
técnicas, tácticas y estrategias individuales y colectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa, de manera general, aquellos saberes que los estudiantes
construyeron en el transcurso del bloque de prácticas deportivas. El énfasis del
criterio está puesto en la participación colectiva y segura de las mismas, ya que
la intención de las destrezas a trabajar guarda relación con el trabajo en equipo,
como base fundamental para el reconocimiento de las diferencias entre quienes
participan (tanto sobre los sentidos que le otorgan a los deportes y sus experien-
cias). Estas diferencias deben estar contempladas en cada una de las propuestas
de evaluación que genere el y la docente, ya que les brinda a los estudiantes in-
formación valiosa del porqué cada uno resuelve de distintas maneras las tácticas
y situaciones que presentan estas prácticas. Con respecto a las diferencias que se
encuentran entre los deportes y los juegos, el maestro puede recurrir a lo evalua-
do y trabajado en el bloque de las prácticas lúdicas, y de esta manera, realizar un
tratamiento más complejo en ambos bloques.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de EF.4.4.(4,3) Participar en deportes, jue-
manera saludable, segura y placentera a gos deportivos y juegos modificados
lo largo de su vida. comprendiendo sus diferentes lógicas
(Bate y campo, invasión, cancha dividi-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
da, blanco y diana), objetivos y las di-
situaciones presentes en las prácticas
ferencias entre las reglas en los depor-
corporales (deportes, danzas, juegos,
tes (institucionalizadas) y en los juegos
entre otras), teniendo claridad sobre
(adaptables) utilizando diferentes tácti-
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
cas y estrategias para resolver los pro-
según los niveles de participación en los
blemas que se presentan, asumiendo un
que se involucre (recreativo, federativo,
rol y valorando la importancia de la ayu-
de alto rendimiento, etc.).
da y el trabajo en equipo, como indis-
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo pensable para lograr el objetivo dichas
psicomotriz y la mejora de la condición prácticas.
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 63 0
EDUCACIÓN FÍSICA
631
Criterios de evaluación
CE.EF.4.7. Participa en diferentes prácticas corporales de manera segura identi-
ficando las razones que le permiten elegirlas (sentidos, facilidades, obstáculos y
concepciones culturales en la construcción de su identidad corporal, el cuerpo
como organismo biológico y/o construcción social, etiquetas sociales, entre otras)
y reconociendo su competencia motriz en interacción con otras personas y la ne-
cesidad de valorar y respetar las diferencias sociales y personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El criterio de evaluación presente tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes un
espacio de aprendizaje muy importante. Los mismos han transitado por diferentes
prácticas corporales, tanto en la escuela como fuera de ella, y han generado varias
herramientas que impactan en su identidad corporal y su competencia motriz.
En este sentido, las y los docentes tienen la oportunidad de generar diferentes
propuestas de evaluación, que habiliten a los estudiantes a recuperar los sentidos
que les otorga la cultura como contexto que condiciona todos los aprendizajes
corporales. Los indicadores que puede construir cada docente van a tener rela-
ción directa con el grupo de trabajo y la práctica corporal que se esté enseñando,
ya que cada uno tiene historias y experiencias distintas, aspecto que se convierte
en una oportunidad para permitirle a los estudiantes mejorar sus potencialidades.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
EF.4.5.4. Reconocer los aspectos que
corporales (deportes, danzas, juegos,
promueve la selección de prácticas cor-
entre otras), teniendo claridad sobre
porales para practicarlas de manera sis-
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
temática, segura y placentera.
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 63 2
EDUCACIÓN FÍSICA
633
Criterios de evaluación
CE.EF.4.8. Participa en diferentes prácticas corporales comprendiendo la relación
entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bien-
estar/salud personal/ambiental, reconociendo las ejercitaciones y conocimientos
(corporales y de la práctica) necesarios en el logro de los objetivos personales y
examinando los cambios y malestares corporales, identificando posibles benefi-
cios y riesgos producidos durante y después de la realización de diferentes prác-
ticas corporales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De igual manera que en el subnivel anterior, este criterio intenta evaluar aquellos
saberes que los jóvenes deben aprender durante el trabajo en los demás bloques.
El reconocimiento de las ejercitaciones y conocimiento sobre los malestares que
se producen en su cuerpo, es fundamental para poder realizar trabajos de mejo-
ramiento pertinente en cada uno. Por lo tanto, las y los docentes deben generar
evaluaciones que pongan atención en estas situaciones. Una propuesta de eva-
luación tan simple como preguntar durante la participación en la práctica, puede
marcar la diferencia en los estudiantes y sus representaciones en la relación de
la salud con las prácticas corporales. Por lo tanto, se recomienda tener en cuenta
estas intervenciones durante el trabajo en todos los bloques para proveer a los
estudiantes un trabajo enfocado en la percepción de su cuerpo en movimiento.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
EF.4.6. (1,6) Reconocer los conocimien-
situaciones presentes en las prácticas
tos corporales y ejercitaciones necesa-
corporales (deportes, danzas, juegos,
rios para lograr el objetivo personal pro-
entre otras), teniendo claridad sobre
puesto en la participación de la práctica
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
corporal, de formas seguras y saluda-
según los niveles de participación en los
bles.
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF 63 4
EDUCACIÓN FÍSICA
635
7. Educación Física en el nivel de Bachillerato General Unificado
Se define Educación Física Inclusiva como prácticas de enseñanza que tematizan
pedagógicamente saberes sobre las percepciones subjetivas del cuerpo, y las prác-
ticas corporales con sentido y significado contextuado (juegos, danzas, deportes,
gimnasia, entre otras), generando posibilidades de aprendizaje adecuadas a las
particularidades de los sujetos y sus contextos, sin distinción por causa de género,
etnia, desempeño de cualquier tipo, religión, discapacidad, o cualquier modo de
estigmatización.
Además, bajo el enfoque de derechos4 se destaca una visión de la educación basa-
da en la “diferencia” como valor, que pone el acento en construir capacidad en las
instituciones para facilitar aprendizajes a todos los sujetos, aceptando sus caracte-
rísticas y significándolas como posibilidades de crecimiento personal y comunitario.
En su tarea de enseñanza los docentes, para facilitar aprendizajes deben conside-
rar que los sujetos que aprenden poseen historias y “experiencias” (Larrosa, 2009)
construidas en su biografía corporal y motriz; y por otro, generar condiciones que
les permitan a los estudiantes resignificar esas experiencias y volverlas más com-
plejas, profundizando en su conocimiento y sus sentidos para lograr autonomía.
7.1. Contribución del currículo del área de Educación Física en este nivel a los objeti-
vos generales del área
En este nivel del sistema educativo, es relevante que los jóvenes y adultos reconoz-
can en la Educación Física a las prácticas corporales como manifestaciones cons-
tantes en la historia del hombre relacionadas con su contexto de origen, su cultura
específica, y los sentidos y significados que le permiten convertirlos en una posible
práctica recreativa (juegos, deportes, danzas, otras). Además de reconocer el im-
pacto que diferentes prácticas corporales tienen en las múltiples dimensiones de
los sujetos (afectivas, cognitivas, sociales, motrices, etc.), permite también identifi-
car y participar en diferentes tipos de juegos, posibilitándole a los jóvenes y adultos
que reconozcan las diferencias y similitudes con las prácticas deportivas y las ma-
neras en que participa/juega en cada una, utilizando técnicas, tácticas y estrategias
posibles, realizando las adecuaciones que considere necesarias para alcanzar sus
objetivos personales y los de la práctica. Además, los estudiantes jóvenes y adultos
tendrán la posibilidad de explorar en las prácticas corporales, las sensaciones fa-
vorecedoras u obstaculizadoras del deseo de moverse que le permitirán reconocer
sus posibilidades de dominio corporal en la ejecución de movimientos y manejo
de objetos, considerando la necesidad de mejorar de modo saludable su condición
física y tomando conciencia sobre esta. A su vez, también se hace énfasis en la ex-
presión corporal en diferentes tipos de danzas o la producción de creaciones escé-
4 En Programa Actividad Física Escolar AeM, bloque: seamos gimnastas (actividades gimnásticas).
(pág.14)
EF 636
EDUCACIÓN FÍSICA
nicas colectivas, por ejemplo, el circo, diferenciando y respetando los roles entre es-
pectadores y protagonistas. El énfasis de las destrezas con criterios de desempeño
está orientado a que los jóvenes y adultos continúen explorando y experimentando
formas de expresar y comunicar diferentes mensajes utilizando el lenguaje corpo-
ral. En esta parte del proceso educativo, el bloque de “prácticas deportivas” sigue
presente, complejizando las destrezas con criterios de desempeño que se abordan
en relación a la participación y las diferencias que se pueden establecer según los
ámbitos en que las mismas se practican (recreativo, amateur, federativo, alto rendi-
miento, entre otros), reconociendo la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y
colaboración, así como también la aplicación y construcción de acciones técnicas y
tácticas individuales y colectivas para alcanzar los objetivos. En el bloque, además,
se intenta promover en los jóvenes y adultos la comprensión de la necesidad de
una preparación física adecuada y coherente con el objetivo y la lógica interna de
las prácticas deportivas, sobre todo en relación a la identificación de los diferentes
ámbitos en que se puede participar de las prácticas deportivas mencionadas ante-
riormente, lo que facilitará el poder elegirlas, apropiarlas y continuar practicándolas
a lo largo de sus vidas de manera segura, saludable y placentera. Las destrezas con
criterios de desempeño que se proponen para bachillerato también se centran en
la importancia del cuidado personal, comunitario y del ambiente de aprendizaje
antes, durante y después de realizar diversas prácticas corporales, comprendiendo
que la relación entre las mismas y la salud no es directa, asumiendo una actitud
crítica y reflexiva al momento de practicarlas, así como también, visualizar la salud
como un estado que se construye y, a la vez, está atravesado por todas las dimen-
siones del sujeto, no solo la biológica sino también la social y afectiva.
7.2. Objetivos del currículo del área de Educación Física para el nivel de Bachillerato
General Unificado
637
Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones
O.EF.5.5. sociales sobre cuerpo y salud para tomar decisiones acordes a sus
intereses y necesidades.
7.3. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para
el nivel de Bachillerato General Unificado extraordinario
Bloque curricular 1
Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar
EF 638
EDUCACIÓN FÍSICA
Bloque curricular 2
Prácticas gimnásticas
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Bloque curricular 3
Prácticas corporales expresivo-comunicativas
639
Identificar los requerimientos (motores, emocionales, cognitivos,
entre otros) que presentan diferentes prácticas expresivo-comuni-
EF.5.3.3. cativas y vincularlos con sus características (pasos básicos, música,
duración, coreografía) para tomar decisiones sobre los modos de
participación en ellas según los objetivos individuales y colectivos.
Bloque curricular 4
Prácticas deportivas
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
EF 64 0
EDUCACIÓN FÍSICA
641
Bloque curricular 6 (transversal)
Relaciones entre prácticas corporales y salud
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
EF 642
EDUCACIÓN FÍSICA
7.4. Matriz de criterios de evaluación del área de Educación Física para el nivel de Bachi-
llerato General Unificado extraordinario
643
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con
otros para compartir prácticas corpora-
les, reconociendo y respetando diferen- EF.5.1.4. Identificar los requerimientos
cias individuales y culturales. motores necesarios para trabajar en su
OG.EF.8. Participar de manera segura, mejora y participar/jugar distintos jue-
placentera, saludable y sustentable en gos de manera confortable, segura y
prácticas corporales en diversos con- placentera.
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y
significados de las prácticas corporales
enriquecen el patrimonio cultural y fa-
vorecen la construcción de la identidad
del estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre dife-
sociedad democrática, equitativa e in- rentes juegos, sus contextos de origen,
clusiva. los sentidos y significados que le otor-
gan los participantes durante su partici-
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
pación y el impacto en la construcción
fortalezas y debilidades para ser mejo-
de la identidad corporal y las dimensio-
res seres humanos en la concepción de
nes social, cognitiva, motriz y afectiva
nuestro plan de vida.
de los sujetos. (J.1., S.2.)
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e interdependencia;
aplicamos el razonamiento lógico, críti-
co y complejo; y practicamos la humil-
dad intelectual en un aprendizaje a lo I.EF.5.1.2. Participa en diferentes juegos
largo de la vida. reconociendo las diferencias individua-
S.2. Construimos nuestra identidad les, su competencia motriz y la necesi-
ecuatoriana en busca de un mundo pa- dad de cooperar con pares, identifican-
cífico y valoramos nuestra multicultu- do las dificultades y posibilidades que
ralidad y multietnicidad, respetando las representa trabajar en equipo. (J.4., I.4.)
identidades de pueblos, nacionalidades
y personas.
EF 644
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF. 5.2. Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de
las deportivas, partiendo de la identificación de las demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos que mejoren de maneras saludables su condi-
ción física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le
permitan alcanzar sus objetivos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende establecer diferencias entre prácticas deportivas y
gimnásticas, que le permitan al alumnado tomar diferentes decisiones en torno a
su participación (tipos de ejercicios, intensidad, periodos de descanso, entre otros),
como también, el reconocimiento de su condición de partida (condición física) y
dominio corporal, considerando la necesidad de mejorarla para participar en ellas.
El maestro y la maestra deben generar intervenciones pedagógicas en las que los
estudiantes puedan realizar estos procesos, tanto durante la práctica como des-
pués de la misma.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EF.5.2.1. Reconocer la diferencia entre las
prácticas gimnásticas como prácticas
sistemáticas (para mejorar la condición
OG.EF.1. Participar autónomamente en
física: capacidades coordinativas y con-
diversas prácticas corporales, dispo-
dicionales, flexibilidad, velocidad, resis-
niendo de conocimientos (corporales,
tencia y fuerza) y la práctica gimnástica
conceptuales, emocionales, motrices
como práctica deportiva (aeróbica, artís-
entre otros) que le permitan hacerlo de
tica, rítmica, acro-sport, entre otras) para
manera saludable, segura y placentera a
poder elegir cómo realizarlas de manera
lo largo de su vida.
consciente, segura y saludable.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
EF.5.2.4. Explorar y reconocer las adap-
ridos en Educación Física para tomar
taciones necesarias de la respiración y la
decisiones sobre la construcción, cui-
postura (posiciones favorables en fun-
dado y mejora de su salud y bienestar,
ción de las características corporales de
acorde a sus intereses y necesidades.
cada sujeto) en relación a las demandas
de la práctica gimnástica y realizarlas de
manera segura, placentera y saludable.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
I.EF.5.2.1. Mejora su condición física de
sabilidad con nosotros y con las demás
manera segura, sistemática y conscien-
personas, con la naturaleza y con el
te a partir de la construcción de ejerci-
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras
cios y planes básicos en función de los
obligaciones y exigimos la observancia
objetivos a alcanzar. (I.2., S.3.)
de nuestros derechos.
645
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
I.EF.5.2.3. Establece diferencias entre las
nuestros conocimientos interdisciplina-
prácticas gimnasticas y las prácticas de-
rios para resolver problemas en forma
portivas reconociendo las demandas de
colaborativa e interdependiente apro-
las mismas y la necesidad de mejorar su
vechando todos los recursos e informa-
condición física para participar en ellas
ción posibles.
de manera segura, placentera y cons-
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec-
ciente. (J.3., S.3.)
tual; usamos nuestra inteligencia emo-
cional para ser flexibles, cordiales y au-
tocríticos.
EF 646
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.3. Produce creaciones escénicas combinando diferentes prácticas corpo-
rales expresivo-comunicativas (acrobacias, danzas, teatro, gimnasia, entre otras)
a partir de identificar sus requerimientos (motores, emocionales, cognitivos, entre
otros) y reconociéndolas como producciones socioculturales valiosas para diver-
sos contextos, con sentido para las personas que las practican.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Como se explicitó en otros subniveles de la EGB, las prácticas corporales expresivo-
comunicativas están cargadas de sentidos y significados que los sujetos que partici-
pan de las mismas le otorgan. Esto se convierte en un conocimiento importante que
el maestro y la maestra debe tener en cuenta en sus propuestas de enseñanza, para
que sus estudiantes puedan participar en diferentes creaciones escénicas como las
acrobacias, danzas, teatro o composiciones gimnásticas de manera valiosa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
EF.5.3.1. Reconocer las prácticas cor-
mientos de otros campos disciplinares,
porales expresivo-comunicativas como
para optimizar su desempeño en las
producciones valiosas e identitarias
prácticas corporales.
para sus protagonistas (con orígenes,
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y
contextos de producción y sentidos/
significados de las prácticas corporales
significados), y a la vez como posibles
enriquecen el patrimonio cultural y fa-
favorecedoras de la socialización y vin-
vorecen la construcción de la identidad
culación entre pares y con la cultura.
del estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos
involucramos en la construcción de una
I.EF.5.3.2. Participa en la construcción
sociedad democrática, equitativa e in-
de creaciones escénicas colectivas re-
clusiva.
conociendo a las prácticas corporales
S.2. Construimos nuestra identidad ecua-
expresivo-comunicativas como produc-
toriana en busca de un mundo pacífico
ciones valiosas para la cultura, los con-
y valoramos nuestra multiculturalidad y
textos y los sujetos. (J.1., S.2.)
multietnicidad, respetando las identida-
des de pueblos, nacionalidades y perso-
nas.
6 47
Criterios de evaluación
CE.EF.5.4. Construye como protagonista y/o espectador espacios de trabajo co-
lectivo respetuosos que favorezcan la creación de nuevas formas de danzar a par-
tir del reconocimiento de las características de diferentes danzas convencionales
(pasos básicos, coreografías, etc.) y la utilización de acciones y secuencias con
intencionalidad expresiva.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se recoge a la danza (convencional o creada) como una práctica
corporal, que permite a los protagonistas utilizar movimientos y secuencias con una
intención expresiva. El maestro y la maestra pueden trabajar en sus propuestas de
enseñanza, en donde se distingan los espacios del protagonista y de los especta-
dores y se conviertan en complementarios para enriquecer la práctica y sus formas
de realizarlas. Las intervenciones pedagógicas deben permitir a los jóvenes apren-
der nuevas maneras de danzar, que los habiliten al placer y al reconocimiento de la
dimensión expresiva del cuerpo como un derecho a acceder.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida. EF.5.3.2. Explorar e identificar diferentes
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- tipos de danzas (tradicionales, popula-
mientos de otros campos disciplinares, res, contemporáneas, entre otras), sus
para optimizar su desempeño en las pasos básicos y sus coreografías y las
prácticas corporales. posibilidades de crear nuevas y propias
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las formas de danzar y expresarse corporal-
situaciones presentes en las prácticas mente.
corporales (deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
EF 6 48
EDUCACIÓN FÍSICA
649
Criterios de evaluación
CE.EF.5.5. Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz
y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los re-
glamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técni-
cos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo en el
alcance de los objetivos, identificando la lógica interna valorando el juego limpio
y percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan su desempeño y
participación dentro y fuera de la institución educativa.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se abordan conocimientos que le permiten al alumnado participar
en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones, por ello,
los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al estudiante
conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales)
consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y valorar la importan-
cia del trabajo en equipo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
EF.5.4. (1, 3) Participar en diversas prác-
corporales (deportes, danzas, juegos,
ticas deportivas (individuales, colecti-
entre otras), teniendo claridad sobre
vas, abiertas, cerradas, de contacto, en-
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los tre otras) reconociendo sus diferencias
que se involucre (recreativo, federativo, según los ámbitos en que se practican
de alto rendimiento, etc.). (recreativo, amateur, federativo, alto ren-
dimiento, entre otros), sus reglamentos
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
como un conjunto de normas produci-
ridos en Educación Física para tomar
das por las federaciones, sus objetivos
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar, y los modos de alcanzarlos, para poder
acorde a sus intereses y necesidades. elegirlas, apropiarlas y continuar practi-
cándolas a lo largo de sus vidas.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con
otros para compartir prácticas corpora-
les, reconociendo y respetando diferen-
cias individuales y culturales.
OG.EF.8. Participar de manera segura,
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos con-
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
EF 650
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.EF.5.5.1. Participa en diferentes prácti-
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
cas deportivas, de manera segura, efi-
integridad, coherencia y honestidad en
caz y colaborativa, comprendiendo la
todos nuestros actos.
lógica interna de cada una y las posibili-
I.4. Actuamos de manera organizada,
dades de acción que permiten los regla-
con autonomía e interdependencia; apli-
mentos. (J.2., I.4.)
camos el razonamiento lógico, crítico y
I.EF.5.5.3. Realiza prácticas deportivas
complejo; y practicamos la humildad in-
reconociendo los beneficios que pue-
telectual en un aprendizaje a lo largo de
den aportar a su salud y a su condición
la vida.
física, valorando el juego limpio y per-
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec-
cibiendo las sensaciones que favorecen
tual; usamos nuestra inteligencia emo-
u obstaculizan su desempeño y partici-
cional para ser flexibles cordiales y au-
pación dentro y fuera de la institución
tocríticos.
educativa. (J.2., S.3.)
651
Criterios de evaluación
CE.EF.5.6. Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz, su estado
corporal en movimiento y/o en reposo, las sensaciones y percepciones ligadas al
deseo de moverse y a la decisión de mejorar su participación consciente en prác-
ticas corporales individuales y con otras personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competencia
motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma de con-
ciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los docentes
deben proponer espacios en dónde el placer y el entusiasmo sean el eje que atra-
viesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca el aprendizaje
de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes prácticas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades. EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de
su estado corporal (respiración, postura
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
temperatura, acciones musculares, po-
ridos en Educación Física para tomar
siciones, otros) en movimiento y en re-
decisiones sobre la construcción, cui-
poso, durante la realización de prácticas
dado y mejora de su salud y bienestar,
corporales para mejorar la participación
acorde a sus intereses y necesidades.
consciente.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con
otros para compartir prácticas corpora-
les, reconociendo y respetando diferen-
cias individuales y culturales.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
EF 65 2
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.7. Analiza el impacto que producen las etiquetas sociales, los modelos
estéticos, los movimientos estereotipados y los sentidos sociales de lo “femenino”
y “masculino” en la construcción de la identidad corporal, la competencia motriz,
la singularidad de los sujetos, su deseo y su potencial de moverse.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio recoge el aspecto social que está presente en la identidad corporal de
los sujetos. Se convierte en una gran oportunidad para que el maestro y la maestra
puedan enseñar a los jóvenes que los movimientos estereotipados, los modelos
estéticos del cuerpo no son casuales, sino que llevan consigo una carga social y
cultural y que condicionan el potencial de moverse. El ejemplo más claro se ve en
aquellos preceptos que indican los tipos de “ejercicios para mujeres y hombres”
que se ven en diferentes ámbitos (gimnasios, salas de bailoterapia, televisión, entre
otros). Preceptos que deben ser analizados de manera conjunta entre los maestros
y estudiantes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para EF.5.5.6. Analizar críticamente los víncu-
tomar decisiones acordes a sus intere- los entre los intereses y valores que por-
ses y necesidades. tan los modelos estéticos hegemónicos
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- y estereotipos de movimientos en rela-
ridos en Educación Física para tomar ción a la singularidad de los sujetos y sus
decisiones sobre la construcción, cui- contextos.
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras I.EF.5.7.1. Establece relaciones entre las
obligaciones y exigimos la observación percepciones propias y de las demás
de nuestros derechos. personas sobre el propio desempeño y
I.3. Sabemos comunicarnos de manera las diferencias personales y sociales en
clara en nuestra lengua y en otras, uti- la construcción de la competencia mo-
lizamos varios lenguajes como el numé- triz. (J.3., I.3.)
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
653
Criterios de evaluación
CE.EF.5.8. Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones
complejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcan-
zar, la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios
de realizarlas de manera pertinente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En el presente criterio de evaluación resalta la complejidad que existe entre la
salud y las prácticas corporales. El alumnado que transita por este subnivel, debe
transferir esta relación compleja en aquellas prácticas corporales que realiza tanto
fuera como dentro de la institución educativa, con el fin de aprender a alcanzar
los objetivos planteados, sin perjudicar a su salud. El maestro y la maestra deben
generar en la enseñanza de las prácticas corporales, propuestas claras y sencillas
que permitan a los jóvenes buscar las maneras más pertinentes de alcanzar los
objetivos, de acuerdo a sus condiciones de partida (en este caso la condición físi-
ca) y así habilitarlos a la práctica segura.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales EF.5.6.1. Identificar las demandas de las
y colectivas del educando en función de
prácticas corporales para mejorar la
las prácticas corporales que elija.
condición física de base y el logro de los
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar objetivos personales.
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las
mundo de las ideas. Cumplimos nues-
prácticas corporales y las relaciona con
tras obligaciones y exigimos la obser-
vancia de nuestros derechos. el impacto en la salud, asumiendo una
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- actitud crítica y reflexiva sobre sus pro-
lectual, indagamos la realidad nacional pias prácticas cuidando de sí, de pares y
y mundial, reflexionamos y aplicamos del ambiente. (J3, S3)
nuestros conocimientos interdisciplina- I.EF.5.8.2. Plantea objetivos personales
rios para resolver problemas en forma de mejora de su condición física a partir
colaborativa e interdependiente apro- de la identificación de los beneficios que
vechando todos los recursos e informa-
una determinada actividad física reali-
ción posibles.
zada pertinentemente suponen para su
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec-
tual; usamos nuestra inteligencia emo- salud. (I.2, S.3.)
cional para ser flexibles, cordiales y au-
tocríticos.
EF 654
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.9. Participa en diferentes prácticas corporales de manera sistemática, saluda-
ble y reflexiva, construyendo planes de trabajo pertinentes y reconociendo la impor-
tancia de las diferencias individuales y de los controles médicos (dentro y fuera del
colegio).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De acuerdo con lo explicitado en este criterio, la relación entre las prácticas corporales
y la salud va de la mano de un trabajo contextuado y pertinente. Los saberes que los
jóvenes necesitan aprender, están ligados a las diferencias individuales que existen
entre ellos, ya que el mismo plan de trabajo para la mejora de la condición física debe
construirse desde este principio. Los docentes pueden proponer diferentes test de
medición de capacidades y aprovechar cada uno de los resultados obtenidos para
ponerlos en discusión y análisis junto a sus estudiantes, y de esta manera, construir
juntos los trabajos necesarios para mejorar. Este tipo de propuestas pedagógicas ha-
bilitan a muchos jóvenes a seguir aprendiendo sobre el mundo de las prácticas corpo-
rales y en cómo aprovechar esos conocimientos para su vida cotidiana.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiri-
dos en Educación Física para tomar de-
cisiones sobre la construcción, cuidado y
mejora de su salud y bienestar, acorde a EF.5.6.4. Reconocer la importancia de las
sus intereses y necesidades. diferencias individuales durante la partici-
pación en diferentes prácticas corporales
OG.EF.8. Participar de manera segura, para identificar las maneras más saluda-
placentera, saludable y sustentable en bles de alcanzar objetivos personales.
prácticas corporales en diversos contex-
tos/ambientes, asegurando su respeto y
preservación.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
J.3. Procedemos con respeto y responsa-
bilidad con nosotros y con las demás per-
sonas, con la naturaleza y con el mundo
de las ideas. Cumplimos nuestras obliga- I.EF.5.9.1. Realiza prácticas corporales de
ciones y exigimos la observancia de nues- manera sistemática, saludable y reflexiva,
tros derechos. tomando en consideración las diferencias
individuales y los controles médicos. (J.3.,
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; S.3.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
655
7.4.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.EF.5.1. Participa en diferentes juegos reconociendo su impacto en las dimen-
siones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto según el contexto de origen
de la práctica, construyendo diversas estrategias y tácticas colectivas, a partir
de la identificación de los requerimientos, su competencia motriz, las diferencias
entre los participantes, la importancia de la comunicación, la cooperación, las po-
tencialidades, dificultades y valores del trabajo en equipo transfiriendo estos co-
nocimientos a acciones cotidianas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio de evaluación hace referencia a la participación de los jóvenes en
prácticas lúdicas. Particularmente, destacando la participación colectiva que per-
mite diversos aprendizajes. Los docentes deben tener en cuenta que el trabajo en
equipo es un espacio oportuno para que las decisiones que los estudiantes toman
(de dominio motor, tácticas, técnicas, estratégicas, actitudinales, entre otras) sean
contextuales a la práctica colectiva, por lo tanto, sus intervenciones pedagógicas
deben permitirles identificar este contexto. Además, una vez que los estudiantes
participan de la práctica lúdica, es necesario que evalúen su participación para
tener información valiosa para seguir mejorando y aprendiendo. Este trabajo tam-
bién debe vincularse con las dimensiones sociales, motrices, afectivas y cognitivas
que atraviesan las prácticas lúdicas. Construir estrategias y tácticas colectivas es
un proceso complejo, ya que los participantes implicados en la tarea deben con-
siderar las posibilidades y dificultades que cada miembro del equipo posee, como
también, las de sus adversarios para llevar a cabo la práctica. De esta manera, las
decisiones que se tomen dentro del equipo estarán constituidas desde la reflexión
y no desde la reproducción de modelos estereotipados, producidos en contextos
extraescolares. Las y las docentes serán quienes guíen este trabajo, proponiendo
intervenciones pedagógicas que permitan obtener información sobre las diferen-
tes propuestas que realizan los integrantes de cada equipo y las maneras en que
las llevan a cabo durante la práctica, para socializarla con ellos y así mejorar la
participación y habilitar a más aprendizajes. La observación y las preguntas en
torno a esto son claves para la enseñanza y la evaluación del criterio.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo- EF.5.1. (4, 2) Identificar los requerimien-
niendo de conocimientos (corporales, tos motores necesarios para trabajar en
conceptuales, emocionales, motrices su mejora y poder participar/jugar de
entre otros) que le permitan hacerlo de distintos juegos de manera confortable,
manera saludable, segura y placentera a segura y placentera reconociendo a la
lo largo de su vida. competencia motriz propia como un es-
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo tado de construcción constante que se
psicomotriz y la mejora de la condición aprende en relación con la conciencia
física de modo seguro y saludable, de corporal, el deseo y las experiencias con
acuerdo a las necesidades individuales prácticas corporales individuales y con
y colectivas del educando en función de otros.
las prácticas corporales que elija.
EF 65 6
EDUCACIÓN FÍSICA
6 57
Criterios de evaluación
CE.EF.5.2. Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las
deportivas, partiendo de la identificación de las demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos que mejoren de maneras saludables su condi-
ción física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le
permitan alcanzar sus objetivos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende establecer diferencias entre prácticas deportivas y
gimnásticas, que le permitan al alumnado tomar diferentes decisiones en torno
a su participación (tipos de ejercicios, intensidad, periodos de descanso, entre
otros), como también, el reconocimiento de su condición de partida (condición
física) y dominio corporal, considerando la necesidad de mejorarla para participar
en ellas. El maestro y la maestra deben generar intervenciones pedagógicas en
las que los estudiantes puedan realizar estos procesos, tanto durante la práctica
como después de la misma.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las EF.5.5.1. Percibir y tomar conciencia de
situaciones presentes en las prácticas su estado corporal (respiración, postura
corporales (deportes, danzas, juegos,
temperatura, acciones musculares, po-
entre otras), teniendo claridad sobre
siciones, otros) en movimiento y en re-
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los poso, durante la realización de prácticas
que se involucre (recreativo, federativo, corporales para mejorar la participación
de alto rendimiento, etc.). consciente.
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
EF 658
EDUCACIÓN FÍSICA
659
Criterios de evaluación
CE.EF.5.3. Produce creaciones escénicas combinando diferentes prácticas corpo-
rales expresivo-comunicativas (acrobacias, danzas, teatro, gimnasia, entre otras)
a partir de identificar sus requerimientos (motores, emocionales, cognitivos, entre
otros) y reconociéndolas como producciones socioculturales valiosas para diver-
sos contextos, con sentido para las personas que las practican.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Como se explicitó en otros subniveles de la EGB, las prácticas corporales expre-
sivo-comunicativas están cargadas de sentidos y significados que los sujetos que
participan de las mismas le otorgan. Esto se convierte en un conocimiento im-
portante que el maestro y la maestra debe tener en cuenta en sus propuestas de
enseñanza, para que sus estudiantes puedan participar en diferentes creaciones
escénicas como las acrobacias, danzas, teatro o composiciones gimnásticas de
manera valiosa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales.
EF.5.3.3. Identificar los requerimien-
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las tos (motores, emocionales, cognitivos,
situaciones presentes en las prácticas
entre otros) que presentan diferentes
corporales (deportes, danzas, juegos,
prácticas expresivo-comunicativas y
entre otras), teniendo claridad sobre
vincularlos con sus características (pa-
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
sos básicos, música, duración, coreogra-
según los niveles de participación en los
fía) para tomar decisiones sobre los mo-
que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.). dos de participación en ellas según los
objetivos individuales y colectivos.
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 6 60
EDUCACIÓN FÍSICA
661
Criterios de evaluación
CE.EF.5.4. Construye como protagonista y/o espectador espacios de trabajo co-
lectivo respetuosos que favorezcan la creación de nuevas formas de danzar a par-
tir del reconocimiento de las características de diferentes danzas convencionales
(pasos básicos, coreografías, etc.) y la utilización de acciones y secuencias con
intencionalidad expresiva.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se recoge a la danza (convencional o creada) como una práctica
corporal, que permite a los protagonistas utilizar movimientos y secuencias con
una intención expresiva. El maestro y la maestra pueden trabajar en sus propues-
tas de enseñanza, en donde se distingan los espacios del protagonista y de los
espectadores y se conviertan en complementarios para enriquecer la práctica y
sus formas de realizarlas. Las intervenciones pedagógicas deben permitir a los
jóvenes aprender nuevas maneras de danzar, que los habiliten al placer y al re-
conocimiento de la dimensión expresiva del cuerpo como un derecho a acceder.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las EF.5.5.5. Reconocer la influencia de las
prácticas corporales. percepciones de sí y de las demás per-
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- sonas sobre el propio desempeño para
ridos en Educación Física para tomar analizarlas críticamente y construir po-
decisiones sobre la construcción, cui- sibilidades de participación.
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
integridad, coherencia y honestidad en
I.EF.5.4.1. Construye colectivamente es-
todos nuestros actos.
pacios de trabajo respetuoso en el que
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
se posicione como protagonista y/o es-
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos pectador y que favorezcan la creación
nuestros conocimientos interdisciplina- de manifestaciones no estereotipadas ni
rios para resolver problemas en forma hegemónicas mediante el lenguaje cor-
colaborativa e interdependiente aprove- poral. (J.2., S.1.)
chando todos los recursos e información
posibles.
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
cemos nuestros derechos. Tenemos I.EF.5.4.2. Crea nuevas formas de danzar
capacidad de interactuar con grupos utilizando acciones y secuencias con in-
heterogéneos, procediendo con com- tencionalidad expresiva y las diferencia
prensión, empatía y tolerancia.
de las danzas convencionales a partir de
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec- las demandas que le generan cada una.
tual; usamos nuestra inteligencia emo-
(I.2., S.3.)
cional para ser flexibles, cordiales y au-
tocríticos.
EF 662
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.5. Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz
y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los re-
glamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técni-
cos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo en el
alcance de los objetivos, identificando la lógica interna valorando el juego limpio
y percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan su desempeño y
participación dentro y fuera de la institución educativa.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se abordan conocimientos que le permiten al alumnado partici-
par en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones,
por ello, los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y valorar
la importancia del trabajo en equipo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo- EF.5.4.4. Realizar prácticas deporti-
niendo de conocimientos (corporales, vas de manera participativa, inclusiva
conceptuales, emocionales, motrices y reflexiva, democratizando los roles,
entre otros) que le permitan hacerlo de funciones y respetando la diversidad
manera saludable, segura y placentera a cultural y motriz de los participantes y
lo largo de su vida. promoviendo los ajustes por parte de
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las todos, para garantizar el acceso a la
situaciones presentes en las prácticas equidad.
corporales (deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones, EF.5.4.6. Participar en diferentes prác-
según los niveles de participación en los ticas deportivas utilizando diferentes
que se involucre (recreativo, federativo, acciones técnicas y tácticas que favo-
de alto rendimiento, etc.). rezcan la continuidad del juego, reco-
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo nociendo que las ejecuciones técnicas
psicomotriz y la mejora de la condición y respuestas tácticas cobran sentido en
física de modo seguro y saludable, de los contextos de juego (y en función del
acuerdo a las necesidades individuales reglamento).
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
EF.5.4.9. Comprender la necesidad de
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- una preparación física adecuada y co-
ridos en Educación Física para tomar herente con las prácticas deportivas en
decisiones sobre la construcción, cui-
función de sus objetivos (recreativo, fe-
dado y mejora de su salud y bienestar,
derativo, de alto rendimiento) y reque-
acorde a sus intereses y necesidades.
rimientos motrices, para minimizar los
OG.EF.7. Acordar y consensuar con riesgos de lesiones y optimizar el des-
otros para compartir prácticas corpora-
empeño seguro en el deporte de que se
les, reconociendo y respetando diferen-
trate.
cias individuales y culturales.
663
OG.EF.8. Participar de manera segura,
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos con-
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y
significados de las prácticas corporales
enriquecen el patrimonio cultural y fa-
vorecen la construcción de la identidad
del estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
EF 6 64
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.6. Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz, su estado
corporal en movimiento y/o en reposo, las sensaciones y percepciones ligadas al
deseo de moverse y a la decisión de mejorar su participación consciente en prác-
ticas corporales individuales y con otras personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competen-
cia motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma
de conciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los
docentes deben proponer espacios en dónde el placer y el entusiasmo sean el
eje que atraviesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca
el aprendizaje de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes
prácticas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad sobre
sus objetivos, lógicas e implicaciones,
según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo, EF.5.5.2. Reconocer a la competencia
de alto rendimiento, etc.). motriz propia como un estado de cons-
trucción constante que se aprende en
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
relación con la conciencia corporal, el
psicomotriz y la mejora de la condición
deseo y las experiencias con prácticas
física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales corporales individuales y con otros.
y colectivas del educando en función de
las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
665
OG.EF.7. Acordar y consensuar con
otros para compartir prácticas corpora-
les, reconociendo y respetando diferen-
cias individuales y culturales.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
I.EF.5.6.1. Mejora su participación cons-
res seres humanos en la concepción de
ciente y construye competencia mo-
nuestro plan de vida.
triz en diferentes prácticas corporales a
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec-
partir de percibir su estado corporal en
tual; usamos nuestra inteligencia emo-
movimiento y/o en reposo. (J.4., S.3.)
cional para ser flexibles, cordiales y au-
tocríticos.
EF 666
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.7. Analiza el impacto que producen las etiquetas sociales, los modelos
estéticos, los movimientos estereotipados y los sentidos sociales de lo “femenino”
y “masculino” en la construcción de la identidad corporal, la competencia motriz,
la singularidad de los sujetos, su deseo y su potencial de moverse.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio recoge el aspecto social que está presente en la identidad corporal
de los sujetos. Se convierte en una gran oportunidad para que el maestro y la
maestra puedan enseñar a los jóvenes que los movimientos estereotipados, los
modelos estéticos del cuerpo no son casuales, sino que llevan consigo una carga
social y cultural y que condicionan el potencial de moverse. El ejemplo más cla-
ro se ve en aquellos preceptos que indican los tipos de “ejercicios para mujeres
y hombres” que se ven en diferentes ámbitos (gimnasios, salas de bailoterapia,
televisión, entre otros). Preceptos que deben ser analizados de manera conjunta
entre los maestros y estudiantes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio- EF.5.5.4. Reconocer el impacto de las re-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para presentaciones sociales sobre “lo feme-
tomar decisiones acordes a sus intere- nino” y “lo masculino” en la constitución
ses y necesidades. de la identidad corporal, para analizar
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- críticamente sus sentidos y significados
ridos en Educación Física para tomar como facilitadores u obstaculizadores
decisiones sobre la construcción, cui- de la construcción de la competencia
dado y mejora de su salud y bienestar, motriz.
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás I.EF.5.7.1. Establece relaciones entre las
personas, con la naturaleza y con el percepciones propias y de las demás
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras personas sobre el propio desempeño y
obligaciones y exigimos la observación las diferencias personales y sociales en
de nuestros derechos. la construcción de la competencia mo-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera triz. (J.3., I.3.)
clara en nuestra lengua y en otras, uti-
lizamos varios lenguajes como el numé-
rico, el digital, el artístico y el corporal; I.EF.5.7.2. Explicita la influencia que las
asumimos con responsabilidad nuestros etiquetas sociales, los modelos esté-
discursos. ticos, las percepciones sobre la propia
imagen y los movimientos estereotipa-
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual;
dos tienen sobre la singularidad de los
usamos nuestra inteligencia emocional
sujetos y la construcción de su identi-
para ser positivos, flexibles, cordiales y
dad corporal. (J.3., S.3.)
autocríticos.
667
Criterios de evaluación
CE.EF.5.8. Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones com-
plejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcanzar, la
importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de reali-
zarlas de manera pertinente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En el presente criterio de evaluación resalta la complejidad que existe entre la salud
y las prácticas corporales. El alumnado que transita por este subnivel, debe transferir
esta relación compleja en aquellas prácticas corporales que realiza tanto fuera como
dentro de la institución educativa, con el fin de aprender a alcanzar los objetivos
planteados, sin perjudicar a su salud. El maestro y la maestra deben generar en la
enseñanza de las prácticas corporales, propuestas claras y sencillas que permitan a
los jóvenes buscar las maneras más pertinentes de alcanzar los objetivos, de acuerdo
a sus condiciones de partida (en este caso la condición física) y así habilitarlos a la
práctica segura.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimien-
tos de otros campos disciplinares, para EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que la
optimizar su desempeño en las prácticas actividad física puede aportar a su salud
corporales. y su condición física como un estado que
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psi- puede mejorarse o deteriorarse en función
comotriz y la mejora de la condición física del tipo y pertinencia de las actividades
de modo seguro y saludable, de acuerdo físicas y prácticas corporales que realiza.
a las necesidades individuales y colectivas
del educando en función de las prácticas
corporales que elija. EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cui-
dado personal, comunitario y ambiental
OG.EF.8. Participar de manera segura, (seguridad e higiene) antes, durante y lue-
placentera, saludable y sustentable en go de la realización de diferentes prácticas
prácticas corporales en diversos contex- corporales para favorecer que la participa-
tos/ambientes, asegurando su respeto y ción sea segura, saludable y placentera.
preservación.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
EF 668
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.9. Participa en diferentes prácticas corporales de manera sistemática, sa-
ludable y reflexiva, construyendo planes de trabajo pertinentes y reconociendo la
importancia de las diferencias individuales y de los controles médicos (dentro y
fuera del colegio).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De acuerdo con lo explicitado en este criterio, la relación entre las prácticas cor-
porales y la salud va de la mano de un trabajo contextuado y pertinente. Los sabe-
res que los jóvenes necesitan aprender, están ligados a las diferencias individuales
que existen entre ellos, ya que el mismo plan de trabajo para la mejora de la condi-
ción física debe construirse desde este principio. Los docentes pueden proponer
diferentes test de medición de capacidades y aprovechar cada uno de los resul-
tados obtenidos para ponerlos en discusión y análisis junto a sus estudiantes, y
de esta manera, construir juntos los trabajos necesarios para mejorar. Este tipo de
propuestas pedagógicas habilitan a muchos jóvenes a seguir aprendiendo sobre
el mundo de las prácticas corporales y en cómo aprovechar esos conocimientos
para su vida cotidiana.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a EF.5.6.5. Reconocer la importancia de
lo largo de su vida. los controles médicos previos y poste-
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- riores a la realización de prácticas cor-
mientos de otros campos disciplinares, porales sistemáticas, como promotores
para optimizar su desempeño en las de condiciones de participación respon-
prácticas corporales. sable y saludable.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de
nuestro plan de vida. I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo
I.4. Actuamos de manera organizada, físico básicos teniendo en cuenta los re-
con autonomía e interdependencia; apli- sultados de los controles médicos (J.4.,
camos el razonamiento lógico, crítico y I.4.)
complejo; y practicamos la humildad in-
telectual en un aprendizaje a lo largo de
la vida.
669
7.4.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.EF.5.1. Participa en diferentes juegos reconociendo su impacto en las dimen-
siones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto según el contexto de origen
de la práctica, construyendo diversas estrategias y tácticas colectivas, a partir
de la identificación de los requerimientos, su competencia motriz, las diferencias
entre los participantes, la importancia de la comunicación, la cooperación, las po-
tencialidades, dificultades y valores del trabajo en equipo transfiriendo estos co-
nocimientos a acciones cotidianas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio de evaluación hace referencia a la participación de los jóvenes en
prácticas lúdicas. Particularmente, destacando la participación colectiva que per-
mite diversos aprendizajes. Los docentes deben tener en cuenta que el trabajo en
equipo es un espacio oportuno para que las decisiones que los estudiantes toman
(de dominio motor, tácticas, técnicas, estratégicas, actitudinales, entre otras) sean
contextuales a la práctica colectiva, por lo tanto, sus intervenciones pedagógicas
deben permitirles identificar este contexto. Además, una vez que los estudiantes
participan de la práctica lúdica, es necesario que evalúen su participación para
tener información valiosa para seguir mejorando y aprendiendo. Este trabajo tam-
bién debe vincularse con las dimensiones sociales, motrices, afectivas y cognitivas
que atraviesan las prácticas lúdicas. Construir estrategias y tácticas colectivas es
un proceso complejo, ya que los participantes implicados en la tarea deben con-
siderar las posibilidades y dificultades que cada miembro del equipo posee, como
también, las de sus adversarios para llevar a cabo la práctica. De esta manera, las
decisiones que se tomen dentro del equipo estarán constituidas desde la reflexión
y no desde la reproducción de modelos estereotipados, producidos en contextos
extraescolares. Las y las docentes serán quienes guíen este trabajo, proponiendo
intervenciones pedagógicas que permitan obtener información sobre las diferen-
tes propuestas que realizan los integrantes de cada equipo y las maneras en que
las llevan a cabo durante la práctica, para socializarla con ellos y así mejorar la
participación y habilitar a más aprendizajes. La observación y las preguntas en
torno a esto son claves para la enseñanza y la evaluación del criterio.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EF.5.1.(3,5) Identificar y participar de
OG.EF.1. Participar autónomamente en juegos modificados (de bate y campo,
diversas prácticas corporales, dispo- de cancha dividida, de blanco y diana y
niendo de conocimientos (corporales, de invasión), cooperativos (como cate-
conceptuales, emocionales, motrices goría que involucra otros juegos) y jue-
entre otros) que le permitan hacerlo degos colectivos reconociendo diferencias
manera saludable, segura y placentera ay similitudes con prácticas deportivas
lo largo de su vida. y maneras en que participa/juega para
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci- alcanzar sus objetivos, utilizando tácti-
mientos de otros campos disciplinares, cas y estrategias posibles y realizando
para optimizar su desempeño en las adecuaciones que considere necesarias
prácticas corporales. y la importancia del trabajo en equipo
(posibilidades y dificultades).
EF 670
EDUCACIÓN FÍSICA
6 71
Criterios de evaluación
CE.EF.5.2. Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las
deportivas, partiendo de la identificación de las demandas de la práctica y la
construcción de ejercicios básicos que mejoren de maneras saludables su condi-
ción física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le
permitan alcanzar sus objetivos.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se pretende establecer diferencias entre prácticas deportivas y
gimnásticas, que le permitan al alumnado tomar diferentes decisiones en torno
a su participación (tipos de ejercicios, intensidad, periodos de descanso, entre
otros), como también, el reconocimiento de su condición de partida (condición
física) y dominio corporal, considerando la necesidad de mejorarla para participar
en ellas. El maestro y la maestra deben generar intervenciones pedagógicas en
las que los estudiantes puedan realizar estos procesos, tanto durante la práctica
como después de la misma.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición
física de modo seguro y saludable, de EF.5.2.2. Reconocer la necesidad de me-
acuerdo a las necesidades individuales jorar de modos saludables la condición
y colectivas del educando en función de física (capacidad que tienen los sujetos
las prácticas corporales que elija. para realizar actividad física) y favore-
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- cer la participación en diferentes prácti-
ridos en Educación Física para tomar cas corporales, así como en otras accio-
decisiones sobre la construcción, cui- nes cotidianas.
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
EF 67 2
EDUCACIÓN FÍSICA
673
Criterios de evaluación
CE.EF.5.3. Produce creaciones escénicas combinando diferentes prácticas corpo-
rales expresivo-comunicativas (acrobacias, danzas, teatro, gimnasia, entre otras)
a partir de identificar sus requerimientos (motores, emocionales, cognitivos, entre
otros) y reconociéndolas como producciones socioculturales valiosas para diver-
sos contextos, con sentido para las personas que las practican.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Como se explicitó en otros subniveles de la EGB, las prácticas corporales expre-
sivo-comunicativas están cargadas de sentidos y significados que los sujetos que
participan de las mismas le otorgan. Esto se convierte en un conocimiento im-
portante que el maestro y la maestra debe tener en cuenta en sus propuestas de
enseñanza, para que sus estudiantes puedan participar en diferentes creaciones
escénicas como las acrobacias, danzas, teatro o composiciones gimnásticas de
manera valiosa.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
EF.5.5.5. Reconocer la influencia de las
entre otros) que le permitan hacerlo de
percepciones de sí y de las demás per-
manera saludable, segura y placentera a
sonas sobre el propio desempeño para
lo largo de su vida.
analizarlas críticamente y construir po-
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
sibilidades de participación.
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con
otros para compartir prácticas corpora- EF.5.6.1. Identificar las demandas de las
les, reconociendo y respetando diferen- prácticas corporales para mejorar la
cias individuales y culturales. condición física de base y el logro de los
objetivos personales.
OG.EF.8. Participar de manera segura,
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos con-
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
EF 674
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténti-
cos, procedemos con proactividad y res-
I.EF.5.3.1. Combina prácticas corporales
ponsabilidad en la toma de decisiones y
expresivo-comunicativas reconociendo
estamos preparados para enfrentar los
las demandas, los sentidos y significa-
riesgos que el emprendimiento conlleva.
dos para los protagonistas durante la
S.2. Construimos nuestra identidad ecua-
comunicación e intercambio de mensa-
toriana en busca de un mundo pacífico
jes corporales. (I.1., S.2.)
y valoramos nuestra multiculturalidad y
multietnicidad, respetando las identida-
des de pueblos, nacionalidades y perso-
nas.
6 75
Criterios de evaluación
CE.EF.5.4. Construye como protagonista y/o espectador espacios de trabajo co-
lectivo respetuosos que favorezcan la creación de nuevas formas de danzar a par-
tir del reconocimiento de las características de diferentes danzas convencionales
(pasos básicos, coreografías, etc.) y la utilización de acciones y secuencias con
intencionalidad expresiva.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se recoge a la danza (convencional o creada) como una práctica
corporal, que permite a los protagonistas utilizar movimientos y secuencias con
una intención expresiva. El maestro y la maestra pueden trabajar en sus propues-
tas de enseñanza, en donde se distingan los espacios del protagonista y de los
espectadores y se conviertan en complementarios para enriquecer la práctica y
sus formas de realizarlas. Las intervenciones pedagógicas deben permitir a los
jóvenes aprender nuevas maneras de danzar, que los habiliten al placer y al re-
conocimiento de la dimensión expresiva del cuerpo como un derecho a acceder.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad,
I.EF.5.4.1. Construye colectivamente es-
integridad, coherencia y honestidad en
pacios de trabajo respetuoso en el que
todos nuestros actos.
se posicione como protagonista y/o es-
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
pectador y que favorezcan la creación
cemos nuestros derechos. Tenemos
de manifestaciones no estereotipadas ni
capacidad de interactuar con grupos
hegemónicas mediante el lenguaje cor-
heterogéneos, procediendo con com-
poral. (J.2., S.1.)
prensión, empatía y tolerancia.
EF 676
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.5. Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz
y colaborativa, comprendiendo las posibilidades de acción que permiten los re-
glamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técni-
cos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo en el
alcance de los objetivos, identificando la lógica interna valorando el juego limpio
y percibiendo las sensaciones que le favorecen u obstaculizan su desempeño y
participación dentro y fuera de la institución educativa.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En este criterio se abordan conocimientos que le permiten al alumnado partici-
par en diferentes prácticas deportivas, experimentando diferentes sensaciones,
por ello, los maestros y maestras deben generar circunstancias que permitan al
estudiante conocer las posibilidades de ajustes (técnicos, tácticos, estratégicos y
corporales) consentidos por los reglamentos, para alcanzar los objetivos y valorar
la importancia del trabajo en equipo.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en EF.5.4.2. Participar en prácticas depor-
diversas prácticas corporales, dispo- tivas comprendiendo la lógica interna
niendo de conocimientos (corporales, (principios y acciones tácticas) de cada
conceptuales, emocionales, motrices una y realizando ajustes técnicos, tác-
entre otros) que le permitan hacerlo de ticos y estratégicos en función de las
manera saludable, segura y placentera a
reglas y requerimientos (motores, emo-
lo largo de su vida.
cionales, cognitivos, sociales) para su
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las resolución eficaz y confortable.
situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos, EF.5.4.7.
EF.5.4.7. Percibir
Percibiry yregistrar
registrarsensaciones
sensacio-
entre otras), teniendo claridad sobre asociadas a la práctica
nes asociadas del deporte
a la práctica (co-
del deporte
sus objetivos, lógicas e implicaciones, modidad,
(comodidad,incomodidad, cansancio,
incomodidad, pleni-
cansancio,
según los niveles de participación en los tud, bienestar,
plenitud, frustración,
bienestar, alegría,
frustración, etc.),
alegría,
que se involucre (recreativo, federativo, como obstaculizadoras
etc.), como o favorecedoras
obstaculizadoras o favore-
de alto rendimiento, etc.). de su desempeño
cedoras en el mismo.
de su desempeño en el mismo.
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo EF.5.5.3. Reconocer percepciones y
psicomotriz y la mejora de la condición sensaciones favorecedoras y obstacu-
física de modo seguro y saludable, de lizadoras del deseo de moverse (dolor,
acuerdo a las necesidades individuales fatiga, entusiasmo, placer, entre otras)
y colectivas del educando en función de
para tomar decisiones personales que
las prácticas corporales que elija.
colaboren con la participación sistemá-
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- tica en prácticas corporales.
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui- EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que
dado y mejora de su salud y bienestar, la actividad física puede aportar a su sa-
acorde a sus intereses y necesidades. lud y su condición física como un esta-
OG.EF.7. Acordar y consensuar con do que puede mejorarse o deteriorarse
otros para compartir prácticas corpora- en función del tipo y pertinencia de las
les, reconociendo y respetando diferen- actividades físicas y prácticas corpora-
cias individuales y culturales. les que realiza.
677
OG.EF.8. Participar de manera segura,
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos con-
textos/ambientes, asegurando su res-
peto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y
significados de las prácticas corporales
enriquecen el patrimonio cultural y fa-
vorecen la construcción de la identidad
del estado ecuatoriano.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.2. Actuamos con ética, generosidad, I.EF.5.5.1. Participa en diferentes prácti-
integridad, coherencia y honestidad en cas deportivas, de manera segura, efi-
todos nuestros actos. caz y colaborativa, comprendiendo la
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras lógica interna de cada una y las posibili-
fortalezas y debilidades para ser mejo- dades de acción que permiten los regla-
res seres humanos en la concepción de mentos. (J.2., I.4.)
nuestro plan de vida. I.EF.5.5.2. Participa en diferentes prácti-
I.4. Actuamos de manera organizada, cas deportivas, realizando ajustes indivi-
con autonomía e interdependencia; apli- duales, colectivos y contextuales (técni-
camos el razonamiento lógico, crítico y cos, tácticos, estratégicos y corporales)
complejo; y practicamos la humildad in- necesarios en el trabajo de equipo per-
telectual en un aprendizaje a lo largo de cibiendo las sensaciones que le favore-
la vida. cen u obstaculizan el alcance de los ob-
jetivos. (J.4., S.4.)
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelec-
tual; usamos nuestra inteligencia emo- I.EF.5.5.3. Realiza prácticas deportivas
cional para ser flexibles cordiales y au- reconociendo los beneficios que pue-
tocríticos. den aportar a su salud y a su condición
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de física, valorando el juego limpio y per-
un trabajo en equipo en el que compren- cibiendo las sensaciones que favorecen
demos la realidad circundante y respe- u obstaculizan su desempeño y partici-
tamos las ideas y aportes de las demás pación dentro y fuera de la institución
personas. educativa. (J.2., S.3.)
EF 678
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.6. Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz, su estado
corporal en movimiento y/o en reposo, las sensaciones y percepciones ligadas al
deseo de moverse y a la decisión de mejorar su participación consciente en prác-
ticas corporales individuales y con otras personas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Los saberes que están incluidos en este criterio hacen referencia a la competencia
motriz como una construcción condicionada por las experiencias, y la toma de con-
ciencia del joven durante su participación en las prácticas corporales. Los docentes
deben proponer espacios en dónde el placer y el entusiasmo sean el eje que atra-
viesa la enseñanza. Cada intervención debe procurar que favorezca el aprendizaje
de los sujetos y que se sientan capaces de moverse en diferentes prácticas.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a EF.5.5. (3, 5) Reconocer percepciones y
lo largo de su vida. sensaciones que favorecen u obstaculi-
OG.EF.5. Posicionarse críticamente zan el deseo de moverse (dolor, fatiga,
frente a los discursos y representacio- entusiasmo, placer, entre otras) y su
nes sociales sobre cuerpo y salud, para influencia sobre el propio desempeño
tomar decisiones acordes a sus intere- para analizarlas críticamente y construir
ses y necesidades. posibilidades de participación.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
679
Criterios de evaluación
CE.EF.5.7. Analiza el impacto que producen las etiquetas sociales, los modelos
estéticos, los movimientos estereotipados y los sentidos sociales de lo “femenino”
y “masculino” en la construcción de la identidad corporal, la competencia motriz,
la singularidad de los sujetos, su deseo y su potencial de moverse.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio recoge el aspecto social que está presente en la identidad corporal de
los sujetos. Se convierte en una gran oportunidad para que el maestro y la maestra
puedan enseñar a los jóvenes que los movimientos estereotipados, los modelos
estéticos del cuerpo no son casuales, sino que llevan consigo una carga social y
cultural y que condicionan el potencial de moverse. El ejemplo más claro se ve en
aquellos preceptos que indican los tipos de “ejercicios para mujeres y hombres”
que se ven en diferentes ámbitos (gimnasios, salas de bailoterapia, televisión, entre
otros). Preceptos que deben ser analizados de manera conjunta entre los maestros
y estudiantes.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere- EF.5.5.5. Reconocer la influencia de las
ses y necesidades. percepciones de sí y de las demás per-
sonas sobre el propio desempeño para
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui- analizarlas críticamente y construir po-
ridos en Educación Física para tomar sibilidades de participación.
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras I.EF.5.7.1. Establece relaciones entre las
obligaciones y exigimos la observación percepciones propias y de las demás
de nuestros derechos. personas sobre el propio desempeño y
I.3. Sabemos comunicarnos de manera las diferencias personales y sociales en
clara en nuestra lengua y en otras, uti- la construcción de la competencia mo-
lizamos varios lenguajes como el numé- triz. (J.3., I.3.)
rico, el digital, el artístico y el corporal;
asumimos con responsabilidad nuestros
discursos.
EF 680
EDUCACIÓN FÍSICA
Criterios de evaluación
CE.EF.5.8. Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones com-
plejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcanzar, la
importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de reali-
zarlas de manera pertinente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
En el presente criterio de evaluación resalta la complejidad que existe entre la salud y
las prácticas corporales. El alumnado que transita por este subnivel, debe transferir esta
relación compleja en aquellas prácticas corporales que realiza tanto fuera como dentro
de la institución educativa, con el fin de aprender a alcanzar los objetivos planteados,
sin perjudicar a su salud. El maestro y la maestra deben generar en la enseñanza de las
prácticas corporales, propuestas claras y sencillas que permitan a los jóvenes buscar las
maneras más pertinentes de alcanzar los objetivos, de acuerdo a sus condiciones de
partida (en este caso la condición física) y así habilitarlos a la práctica segura.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en di-
versas prácticas corporales, disponiendo
de conocimientos (corporales, concep-
tuales, emocionales, motrices entre otros)
que le permitan hacerlo de manera salu- EF.5.6. (2, 7) Comprender que las relacio-
dable, segura y placentera a lo largo de nes entre actividades físicas y salud no
su vida. son directas, sino complejas para asumir
una actitud crítica y reflexiva sobre las
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiri-
maneras en que deberían realizarse para
dos en Educación Física para tomar de-
que las mismas sean saludables, recono-
cisiones sobre la construcción, cuidado y
ciendo la importancia del cuidado perso-
mejora de su salud y bienestar, acorde a
nal, comunitario y ambiental (seguridad e
sus intereses y necesidades.
higiene) antes, durante y luego de la reali-
OG.EF.8. Participar de manera segura, zación de diferentes prácticas corporales.
placentera, saludable y sustentable en
prácticas corporales en diversos contex-
tos/ambientes, asegurando su respeto y
preservación.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
J.3. Procedemos con respeto y responsa-
bilidad con nosotros y con las demás per-
sonas, con la naturaleza y con el mundo de I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las
las ideas. Cumplimos nuestras obligacio- prácticas corporales y las relaciona con el
nes y exigimos la observancia de nuestros impacto en la salud, asumiendo una ac-
derechos. titud crítica y reflexiva sobre sus propias
prácticas cuidando de sí, de pares y del
S.3. Armonizamos lo físico y lo intelectual; ambiente. (J.3., S.3.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser flexibles, cordiales y autocríticos.
6 81
Criterios de evaluación
CE.EF.5.9. Participa en diferentes prácticas corporales de manera sistemática, sa-
ludable y reflexiva, construyendo planes de trabajo pertinentes y reconociendo la
importancia de las diferencias individuales y de los controles médicos (dentro y
fuera del colegio).
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
De acuerdo con lo explicitado en este criterio, la relación entre las prácticas corpo-
rales y la salud va de la mano de un trabajo contextuado y pertinente. Los saberes
que los jóvenes necesitan aprender, están ligados a las diferencias individuales que
existen entre ellos, ya que el mismo plan de trabajo para la mejora de la condición
física debe construirse desde este principio. Los docentes pueden proponer dife-
rentes test de medición de capacidades y aprovechar cada uno de los resultados
obtenidos para ponerlos en discusión y análisis junto a sus estudiantes, y de esta
manera, construir juntos los trabajos necesarios para mejorar. Este tipo de propues-
tas pedagógicas habilitan a muchos jóvenes a seguir aprendiendo sobre el mundo
de las prácticas corporales y en cómo aprovechar esos conocimientos para su vida
cotidiana.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EF.1. Participar autónomamente en
diversas prácticas corporales, dispo-
niendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices
entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a
lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conoci-
mientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las
prácticas corporales. EF.5.6.6. Elaborar y poner en práctica
planes básicos de trabajo propios, para
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
mejorar la condición física de partida
psicomotriz y la mejora de la condición
en función de los objetivos a alcanzar,
física de modo seguro y saludable, de
los conocimientos sobre las actividades
acuerdo a las necesidades individuales
pertinentes para hacerlo y los cuidados
y colectivas del educando en función de
a tener en cuenta para minimizar ries-
las prácticas corporales que elija.
gos y optimizar resultados positivos.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente
frente a los discursos y representacio-
nes sociales sobre cuerpo y salud, para
tomar decisiones acordes a sus intere-
ses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adqui-
ridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cui-
dado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades.
EF 68 2
EDUCACIÓN FÍSICA
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
J.3. Procedemos con respeto y respon-
sabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el
I.EF.5.9.1. Realiza prácticas corporales
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras
de manera sistemática, saludable y re-
obligaciones y exigimos la observancia
flexiva, tomando en consideración las
de nuestros derechos.
diferencias individuales y los controles
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras médicos. (J.3., S.3.)
fortalezas y debilidades para ser mejo-
res seres humanos en la concepción de
nuestro plan de vida.
I.4. Actuamos de manera organizada,
con autonomía e interdependencia; apli-
camos el razonamiento lógico, crítico y
complejo; y practicamos la humildad in- I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo
telectual en un aprendizaje a lo largo de físico básicos teniendo en cuenta los re-
la vida. sultados de los controles médicos (J.4.,
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; I.4.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
683
8. Bibliografía
–– Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del
maestro. La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro .
Rosario, Santa Fe, Argentina: Cuadernos de Formación Docente.
–– Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño: formas jugadas y juegos para la
etapa preoperatoria. México DF: Trillas.
–– Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo. México DF: Trillas.
–– Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en Edu-
cación Física: la salud y los juegos modificados. (Segunda ed.). Barcelona, Espa-
ña: INDE Publicaciones.
–– Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (s/f de s/f de s/f). viref.udea.edu.co. Retrieved
22 de septiembre de 2015 from viref.udea.edu.co: http://viref.udea.edu.co/conte-
nido/publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/la_iniciacion.pdf
–– Fraga, A., De Carvalho, Y., & Gomes, I. (2013). As práticas corporais no campo da
saúde. Sao Pablo, Brasil: Hucitec.
EF 684
EDUCACIÓN FÍSICA
–– González, F., & Branco Fraga, A. (2012). Afazeres da Educaçao Física na escola:
planejar, ensinar, partilhar. Brasil: Edelbra.
–– Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2000). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
6 85
–– Mèlich, J.-C. (2006). Transformaciones: tres ensayos de filosofía de la educación.
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
–– Omeñaca Cilla, R., & Omeñaca, J. (2002). Juegos cooperativos y educación físca
(Segunda ed.). Barcelona: Paidotribo.
–– UNESCO (2015) Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos.
EF 686
MÓDULO DE
EMPRENDIMIENTO
Y GESTIÓN
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 690
2. CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO INTERDISCIPLINAR DE EMPRENDIMIENTO Y
GESTIÓN AL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO 691
3. OBJETIVOS DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN PARA EL NIVEL DE
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 692
4. MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DE
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO EXTRAORDINARIO 692
5. MATRIZ DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 697
5.1. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO 697
5.2. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO 701
5.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO 706
6. BIBLIOGRAFÍA 710
689
1. Introducción
Emprendimiento y Gestión tiene su origen en el contexto legal que lo regula e in-
centiva. Principalmente la Constitución de la República (arts. 283, 284, 302, 304
y 306); el tercer eje del Plan Nacional para el Buen Vivir que busca transformar el
sistema económico para que se convierta en un sistema social y solidario (objetivos
8 al 10) y la Ley de Economía Popular y Solidaria.
Emprendimiento y Gestión es una asignatura que se desarrolla durante los tres cur-
sos del Bachillerato General Unificado (BGU). Parte de tres premisas claves: el perfil
de salida que alcanzó el estudiante al concluir la Educación General Básica (EGB),
el legítimo afán de autonomía y autorrealización del ser humano, y, fundamental-
mente, la confianza en el país tanto por la constitucionalidad que le caracteriza,
como por los ejemplos exitosos de conciudadanos que concretaron sus sueños y
son fuente de inspiración. Uno de los grandes objetivos que se pretende alcanzar es
que al finalizar el BGU el joven o adulto haya desarrollado sus capacidades empren-
dedoras y que, con la aplicación diaria de estas capacidades, se convierta en una
persona dinamizadora de la sociedad en su conjunto, de su familia, zona geográfica
o ciudad y, por lo tanto, pueda generar fuentes de trabajo.
En términos generales, se entiende por emprendimiento al inicio y realización de
una actividad que le es atractiva al estudiante en el ámbito económico, artístico,
cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., pudiendo tener carácter individual,
familiar, comunitario o asociativo y que incluye cierto nivel de riesgo. En consecuen-
cia, cuando se mencione a la palabra “emprendimiento” a lo largo de este docu-
mento, se refiere a cualquier tipo de emprendimiento empresarial, personal o social,
que no se focalice en la creación de una empresa sino que el estudiante tenga una
amplia gama de alternativas y considere que puede emprender en una actividad
que le atraiga. En paralelo, es fundamental mencionar que el emprendimiento no
solamente se refiere a la creación de una nueva actividad como tal, sino también
abarca el fortalecimiento de las actividades existentes, por ejemplo, fortalecimiento
de negocios familiares o mejora de un emprendimiento social existente en su zona
geográfica.
El currículo se desarrolla para orientar la construcción de una nueva estructura
mental, que deje atrás viejas prácticas y cultive hábitos que permitan observar más
allá del propio entorno, generando respuestas favorables y beneficiosas para sí, la
familia y la comunidad.
El emprendimiento involucra acción, por esto el presente currículo se focaliza en la
ejecución de actividades prácticas y vivenciales. De esta manera se cumple con uno
de los grandes objetivos de esta asignatura, referido a motivar a la población de
jóvenes y adultos a realizar actividades que incentiven el emprendimiento. En este
marco cobra particular relevancia la aplicación de metodologías prácticas y reales
que permitan a las personas adultas asimilar los principios de Emprendimiento y
Gestión desde su propia realidad y mediante vivencias, realizando entrevistas a
emprendedores del sector, visitando empresas, participando en ferias, concursos y
eventos que viabilizan la práctica en situaciones reales, y posibilitan analizar y con-
trastar diversas dinámicas para aprender a enfrentar problemas y persistir hasta su
resolución.
EG 690
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
691
3. Objetivos del currículo de Emprendimiento y Gestión para el
Subnivel de la Básica Superior de la Educación General Básica
Incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante desde diferen-
OG.EG.1. tes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asocia-
tivo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.
Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones”
OG.EG.2.
como elemento fundamental para la toma de decisiones.
Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y so-
ciales que debe cumplir un emprendedor al momento de crear y
OG.EG.3.
mantener un emprendimiento, como una forma de retribuir al Es-
tado por los servicios recibidos.
Analizar necesidades de la población, recolectar información a
OG.EG.5. base de muestras e indagar datos relacionados con el emprendi-
miento utilizando herramientas estadísticas.
EG 692
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Eje temático 2
693
Eje temático 3
Investigación de mercado y estadística aplicada
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
Eje temático 4
Economía para la toma de decisiones
BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES
EG 694
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Eje temático 5
695
Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, pro-
EG.5.5.9. moción y personalización) del nuevo emprendimiento, para satisfa-
cer las necesidades del segmento de mercado seleccionado.
Eje temático 6
EG 6 96
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Criterios de evaluación
CE.EG.5.1. Utiliza los conceptos básicos contables para conocer el futuro financie-
ro de un emprendimiento y determinar el capital de trabajo necesario.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El docente evaluará la aplicación práctica de los conceptos básicos financieros
(“ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”) y la clasificación de costos. La eva-
luación se hará por medio de la compleción o selección de registros contables,
estudios de casos, talleres, técnicas de preguntas y exámenes.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EG.2. Comprender los conceptos
de “ingresos”, “gastos” e “inversiones”
como elementos fundamentales para la EG.5.1.1. Describir y explicar los concep-
toma de decisiones. tos financieros básicos de un emprendi-
OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar miento, como “ingresos”, “costos”, “gas-
la contabilidad básica de un emprendi- tos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y
miento a partir de la comprensión de sus proyecciones futuras como elemen-
las cuentas, libros contables y estados to fundamental para las proyecciones.
financieros.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisi-
tos y responsabilidades legales y socia-
les que debe cumplir un emprendedor
en el momento de crear y mantener un EG.5.1.2 Distinguir los diferentes tipos de
emprendimiento, como forma de retri- costos y gastos que puede tener un em-
buir al Estado por los servicios recibidos. prendimiento para determinar deteni-
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- damente el capital de trabajo necesario
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- para un emprendimiento.
tivamente la factibilidad de un proyecto
de emprendimiento.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténti-
cos, procedemos con proactividad y res-
ponsabilidad en la toma de decisiones y I.EG.5.1.1. Determina proyecciones finan-
estamos preparados para enfrentar los cieras y el capital de trabajo de un em-
riesgos que el emprendimiento conlleva. prendimiento basándose en conceptos
I.4. Actuamos de manera organizada, con financieros básicos. (I.1., I.4.)
autonomía e independencia; aplicamos el
razonamiento lógico, crítico y complejo; y
practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.
697
Criterios de evaluación
CE.EG.5.2. Construye estados financieros (balance general y estado de pérdidas y
ganancias) por medio de los cambios en las transacciones contables, basándose
en la normativa contable y tributaria vigente.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evaluará el conocimiento de la naturaleza de la función de los asientos con-
tables, normados por la ley tributaria vigente, mediante ejercicios contables y
de categorización y desarrollo de asientos contables, estudios de casos, talleres,
preguntas y exámenes. El joven y adulto registrará las transacciones comerciales
bajo el principio de partida doble, en cuadernos de trabajo, en el libro, de casos
de estudio, talleres, en exámenes. El joven y adulto demostrará su conocimiento
contable cuando elabore estados financieros (balance general y estado de pér-
didas y ganancias) en exámenes, exposiciones, cuaderno de trabajo, talleres, etc.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG 698
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
699
Criterios de evaluación
CE.EG.5.3. Justifica la importancia del pago de las obligaciones legales y tributa-
rias de un emprendimiento al llenar los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e
Impuesto a la Renta) con el objetivo de crear una cultura tributaria.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evaluará la aplicabilidad del conocimiento de las leyes tributarias y sociales
en el emprendimiento, por medio de ensayos, casos de estudio, exámenes y el
desarrollo de matrices de análisis cualitativo (FODA, PEST, causa-efecto, tela de
araña, etc.).
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.2.1. Elaborar un mapeo de los re-
quisitos legales básicos para iniciar acti-
vidades de emprendimiento que permi-
tan formalizarlo.
OG.EG.2. Comprender los conceptos
EG.5.2.2. Identificar las obligaciones le-
de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” gales que debe cumplir un emprende-
como elementos fundamentales para la dor como elemento fundamental para la
toma de decisiones. operación del emprendimiento.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisi- EG.5.2.3. Describir y argumentar la im-
tos y responsabilidades legales y socia- portancia del pago de las obligaciones
les que debe cumplir un emprendedor sociales y tributarias a la autoridad res-
en el momento de crear y mantener un pectiva, como retribución de los ser-
emprendimiento, como forma de retri- vicios públicos utilizados e incentivos
buir al Estado por los servicios recibi- fiscales recibidos, para fomentar una
dos. cultura tributaria.
EG.5.2.4. Aplicar los conocimientos tri-
butarios en el llenado de los formularios
básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto a
la Renta).
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisio- I.EG.5.3.1. Comprende la importancia
nes y estamos preparados para enfren- de generar una cultura tanto tributaria
tar los riesgos que el emprendimiento como de responsabilidad legal en cual-
conlleva. quier emprendimiento, para validar sus
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- operaciones en el mercado. (S.1., I.1.)
cemos nuestros derechos. Tenemos
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
EG 700
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Criterios de evaluación
CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investigación de campo, la necesidad de pro-
ductos o servicios en un mercado, para asegurar un ciclo de vida duradero.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evaluará el conocimiento de la estructura del mercado y de las necesidades
que presenta tanto su mercado próximo como otros, por medio de gráficas de
la segmentación del mercado, esquemas con características de la población, ex-
posiciones, exámenes, casos de estudio, etc. Se valorará la aplicación de técnicas
de investigación de mercado y el conocimiento de los elementos y herramientas
más eficaces para obtener información precisa, mediante ejercicios de aplicación,
talleres, exámenes, exposiciones, casos de estudio, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o
servicios determinados por las necesi-
dades de su entorno.
EG.5.3.2. Describir y explicar los compo-
nentes del diseño de la investigación de
campo para obtener información certe-
ra sobre el tema que se desee investigar
o profundizar.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de in-
población, recolectar información basa-
vestigación que se aplicarán para obte-
da en muestras e indagar sobre datos
ner información de campo que permita
relacionados con el emprendimiento
direccionar las ideas del emprendimien-
utilizando herramientas estadísticas.
to.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyec- EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de
to básico de emprendimiento con todos campo entre los clientes potenciales/
los elementos necesarios y componen- usuarios determinados, para establecer
tes de innovación. las necesidades de la zona geográfica,
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- de tal manera que se determinen las
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- ideas potenciales de emprendimiento.
tivamente la factibilidad de un proyecto EG.5.5.1 Determinar las necesidades de
de emprendimiento. la zona geográfica y la forma en que
el emprendimiento las satisfaría, como
elemento fundamental para seleccionar
una idea de negocio.
EG. 5.5.8 Describir y explicar de forma
sencilla el segmento de mercado que
se desea alcanzar y sus características,
para establecer estrategias adecuadas
para convertirlo en cliente/usuario.
701
EG.5.6.2. Aplicar metodologías para la
evaluación cualitativa de un proyec-
to de emprendimiento (cobertura de
necesidades y empleo generado) que
permitan establecer su factibilidad, los
riesgos existentes y medidas mitigantes
propicias.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos autén-
ticos, procedemos con proactividad y
I.EG.5.4.1. Determina, en una zona geo-
responsabilidad en la toma de decisio-
gráfica, la necesidad de un determina-
nes y estamos preparados para enfren-
do bien o servicio para convertirla en su
tar los riesgos que el emprendimiento
cliente frecuente. (S.4., S.1.)
conlleva.
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer-
cemos nuestros derechos. Tenemos
capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con com-
prensión, empatía y tolerancia.
S.2. Construimos nuestra identidad
ecuatoriana en busca de un mundo pa-
cífico y valoramos nuestra multicultura- I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones de
lidad y multietnicidad, respetando las campo y diseña instrumentos de inves-
identidades de pueblos, nacionalidades tigación para seleccionar las ideas de
y personas.. emprendimiento que presenten mayor
factibilidad en el mercado. (I.1., S.2.)
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de
un trabajo en equipo en el que com-
prendemos la realidad circundante y
respetamos las ideas y aportes de las
demás personas.
EG 702
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Criterios de evaluación
CE.EG.5.5. Aplica procesos estadísticos que permiten una buena interpretación
de la información de mercado, para asegurar más probabilidad de éxito en un
emprendimiento.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
El joven y adulto será evaluado a partir de la presentación de tablas, gráficos y
cuadros de los datos procesados de la investigación de campo que realice. Se
considerarán contenidos de estadística, informática y mercadeo que el joven y
adulto debe comprender para consolidar adecuadamente toda la información.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.3.5. Describir los conocimientos
estadísticos básicos para tabular los da-
tos recabados en una investigación de
OG.EG.1. Incentivar el espíritu empren- campo.
dedor del joven y adulto desde dife-
EG.5.3.6. Presentar la información obte-
rentes perspectivas y áreas del em-
nida en una investigación de campo de
prendimiento: comunitario, asociativo,
forma resumida y concisa, en función de
empresarial, cultural, deportivo, artísti-
su utilidad para la toma de decisiones.
co, social, etc.
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la in-
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyec- formación de mercado (oferta y deman-
to básico de emprendimiento con todos da) a partir de la representación gráfica
los elementos necesarios y componen- de los datos procesados en tablas, gráfi-
tes de innovación. cas, histogramas, cálculo de frecuencias,
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- diagramas, estudios de medidas de ten-
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- dencia central (media, mediana, moda).
tivamente la factibilidad de un proyecto EG.5.3.8. Utilizar metodologías para in-
de emprendimiento. terpretar datos estadísticos como fun-
damento para la toma de decisiones y
la selección de las ideas de emprendi-
miento con mayor probabilidad de éxito.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte-
I.EG.5.5.1. Presenta la información de
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos mercado (oferta y demanda) a través
nuestros conocimientos interdisciplina- de la representación gráfica de los datos
rios para resolver problemas en forma procesados, en tablas, gráficas, histo-
colaborativa e interdependiente apro- gramas, cálculo de frecuencias, diagra-
vechando todos los recursos e informa- mas, y estudios de medidas de tenden-
ción posibles. cia central (media, mediana, moda), así
I.4. Actuamos de manera organizada, con como la información obtenida en la in-
autonomía e independencia; aplicamos el vestigación de campo de forma resumi-
razonamiento lógico, crítico y complejo; y da y concisa, de tal manera que se facili-
practicamos la humildad intelectual en un
te la toma de decisiones. (I.2., I.4.)
aprendizaje a lo largo de la vida.
703
Criterios de evaluación
CE.EG.5.6. Precisa una planificación de personal adecuada para elevar el rendi-
miento del emprendimiento.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evaluará el conocimiento de los principios administrativos con un enfoque de
responsabilidad social, por medio de debates, exposiciones, seminarios, pregun-
tas, casos de estudio, exámenes, etc.
Objetivos generales se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
OG.EG.1. Incentivar el espíritu empren-
dedor del joven y adulto desde dife-
rentes perspectivas y áreas del em- EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento
prendimiento: comunitario, asociativo, los elementos básicos de los principios
empresarial, cultural, deportivo, artísti- de administración (planeación, organi-
co, social, etc. zación, integración, dirección y control),
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisi- para generar las habilidades directivas
tos y responsabilidades legales y socia- que el emprendedor requiere.
les que debe cumplir un emprendedor
en el momento de crear y mantener un
emprendimiento, como forma de retri-
buir al Estado por los servicios recibidos. EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre ad-
ministración para generar eficacia en los
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos emprendimientos.
y principios básicos de administración
de empresas y economía para la toma EG.5.4.3. Identificar, valorar e implemen-
de decisiones y explicar su impacto en tar el concepto de “responsabilidad so-
el desarrollo del emprendimiento. cial” en el desarrollo de emprendimien-
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto tos, como elemento fundamental para la
básico de emprendimiento con todos los generación de emprendimientos de ca-
elementos necesarios y componentes rácter social.
de innovación. EG. 5.5.3 Representar gráficamente la
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- estructura organizacional y las principa-
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- les funciones de las diferentes áreas del
tivamente la factibilidad de un proyecto nuevo emprendimiento, para identificar
de emprendimiento. los recursos humanos requeridos.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.4. Actuamos de manera organizada, con I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo con un cri-
autonomía e independencia; aplicamos el terio administrativo, la responsabilidad
razonamiento lógico, crítico y complejo; y social en la planificación de los recursos
practicamos la humildad intelectual en un humanos (estructura organizacional,
aprendizaje a lo largo de la vida. proceso de contratación, capacitación,
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; deberes y derechos laborales, despido)
usamos nuestra inteligencia emocional y diagrama una estructura organizacio-
para ser positivos, flexibles, cordiales y nal óptima para un emprendimiento.
autocríticos. (I.4, S.3.)
EG 7 04
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Criterios de evaluación
CE.EG.5.7. Juzga la eficiencia de un emprendimiento a partir de las variables eco-
nómicas (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) del entorno.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Para evaluar el análisis de rentabilidad, el joven y adulto debe conocer los concep-
tos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”,
etc.). Se trabajará con casos de estudio, información oficial de diferentes países,
lluvia de respuestas, técnicas de preguntas, exposiciones, etc.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos
economía (“inflación”, “oferta”, “deman-
y principios básicos de administración
da”, “mercado”, “empleo”, etc.) con el fin
de empresas y economía para la toma
de establecer su impacto en las decisio-
de decisiones y explicar su impacto en el
nes relativas al emprendimiento.
desarrollo del emprendimiento.
EG.5.4.5. Aplicar principios básicos de
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto
microeconomía en el desarrollo de em-
básico de emprendimiento con todos los
prendimientos, como elemento para la
elementos necesarios y componentes
toma de decisiones.
de innovación.
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los concep-
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc-
tos de “ingresos y costos marginales” en
nicas para evaluar cuantitativa y cualita-
un proyecto de emprendimiento (costos
tivamente la factibilidad de un proyecto
hundidos) y su impacto en la rentabili-
de emprendimiento.
dad del mismo.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténti- I.EG.5.7.1. Comprueba la rentabilidad de
cos, procedemos con proactividad y res- un emprendimiento a partir del análisis
ponsabilidad en la toma de decisiones y de indicadores económicos (inflación,
estamos preparados para enfrentar los oferta, demanda, mercado, empleo,
riesgos que el emprendimiento conlleva. etc.), para favorecer la toma de decisio-
I.2. Nos movemos por la curiosidad inte- nes. (I.2., I.1.)
lectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos interdisciplina-
rios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprove-
chando todos los recursos e información I.EG.5.7.2. Analiza la rentabilidad de un
posibles. emprendimiento a partir de sus costos
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; marginales (costos hundidos). (I.2., S.3.)
usamos nuestra inteligencia emocional
para ser positivos, flexibles, cordiales y
autocríticos.
70 5
5.3. TERCER CURSO DE BACHILLERATO
Criterios de evaluación
CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o servicio que impacte un segmento de
mercado definido.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se evaluará la aplicación de técnicas de comunicación y mercadeo dirigidas a
segmentos de mercado específicos, por medio de talleres grupales, plenarias, de-
bates, casos de estudio, exámenes, etc.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.5.2. Exponer, de forma sintética y
sencilla, el bien o servicio seleccionado
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la (idea de emprendimiento) y sus carac-
población, recolectar información basa- terísticas principales, de tal manera que,
da en muestras e indagar sobre datos en un lapso muy corto, se genere im-
relacionados con el emprendimiento pacto entre quienes escuchan.
utilizando herramientas estadísticas. EG.5.5.9. Establecer las variables de
mercado (producto, precio, plaza, pro-
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyec-
moción y personalización) del nuevo
to básico de emprendimiento con todos
emprendimiento, para satisfacer las ne-
los elementos necesarios y componen-
cesidades del segmento de mercado
tes de innovación.
seleccionado.
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- EG.5.5.10. Describir y explicar los meca-
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- nismos de comunicación (publicidad y
tivamente la factibilidad de un proyecto promoción) que se implementará en el
de emprendimiento. futuro emprendimiento, en función de la
caracterización del segmento de mer-
cado que se aspira alcanzar.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
EG 706
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Criterios de evaluación
CE.EG.5.9. Demuestra de qué manera una planificación de producción (recursos huma-
nos y materiales) apropiada permite conocer con exactitud los desembolsos de dinero
que genera un emprendimiento, para mejorar su proceso productivo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Se pedirá que el joven y adulto demuestre su conocimiento sobre todos los procesos
de la planificación de producción en presentaciones, debates, concursos, exámenes,
talleres, etc. El joven y adulto debe conocer costos fijos, variables, directos e indirec-
tos). Se evaluará dichos conocimientos mediante ejercicios, exámenes, proyectos, ca-
sos de estudio, presentaciones, etc.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
EG.5.5.4. Describir detalladamente el pro-
ceso operacional o productivo del nuevo
emprendimiento con todos los componen-
tes y recursos requeridos (humanos y ma-
teriales), para asegurar la fabricación de un
producto o la generación de un servicio de
alta calidad.
EG.5.5.4.1. Explicar detalladamente el pro-
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto ceso operacional o productivo del nuevo
básico de emprendimiento con todos los emprendimiento con todos los componen-
elementos necesarios y componentes de tes y recursos requeridos (humanos y ma-
innovación. teriales), para asegurar la fabricación de un
producto o la generación de un servicio de
OG.EG.8. Conocer metodologías y técni- alta calidad.
cas para evaluar cuantitativa y cualitati-
vamente la factibilidad de un proyecto de EG.5.5.5. Determinar el monto de los bienes
emprendimiento. que el nuevo emprendimiento requiere, para
establecer el valor de la inversión necesaria.
EG.5.5.6. Determinar el costo de produc-
ción de los bienes o el costo de los servicios
como elemento fundamental para conocer
los gastos que la operación requiere.
EG.5.5.7. Identificar los costos fijos y varia-
bles (directos e indirectos) en un ejercicio
de bienes o servicios.
Elementos del perfil de salida a los que se con- Indicadores para la evaluación del criterio
tribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos
con pasión, mente abierta y visión de futu- I.EG.5.9.1. Especifica detalladamente las ac-
ro; asumimos liderazgos auténticos, proce- tividades de la planificación de producción
demos con proactividad y responsabilidad (recursos humanos y materiales) para que
en la toma de decisiones y estamos pre- un emprendimiento sea de calidad y pro-
parados para enfrentar los riesgos que el ductivo. (I.1., S.1.)
emprendimiento conlleva.
I.EG.5.9.2. Determina la cantidad de bienes
S.1. Asumimos responsabilidades y ejer- o servicios que se debe producir debido a
cemos nuestros derechos. Tenemos la proporción de los costos de producción
capacidad de interactuar con grupos (costos fijos, variables, directos e indirec-
heterogéneos, procediendo con com- tos) y los gastos incurridos, para que el
prensión, empatía y tolerancia. emprendimiento sea productivo. (I.1., S.1.)
7 07
Criterios de evaluación
CE.EG.5.10. Determina la capacidad de comercialización del emprendimiento a
partir de una planificación financiera.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Una vez que el joven y adulto aprenda a proyectar costos y gastos, el punto de
equilibrio del emprendimiento y el margen de contribución, logrará aplicar las
TIC y presentarlos gráficamente o impresos. Se evaluará la aplicación de las eva-
luaciones financieras y flujos de efectivo en las TIC por medio de presentaciones
gráficas o impresas.
Objetivos generales que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a
evaluar
EG.5.5.11. Aplicar metodologías para
elaborar una proyección de ingresos
(incluyendo incrementos paulatinos y
OG.EG.2. Comprender los conceptos ciclicidad), considerando las unidades
de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” vendidas y los precios de venta, para es-
como elementos fundamentales para la tablecer el monto de ingresos del nuevo
toma de decisiones. emprendimiento.
OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar EG.5.5.12. Utilizar metodologías para
la contabilidad básica de un emprendi- elaborar proyecciones de costos y gas-
miento a partir de la comprensión de tos, que permitan establecer el monto
las cuentas, libros contables y estados necesario para cumplir con estas obli-
financieros. gaciones de fondos futuros.
EG.5.5.13. Utilizar hojas electrónicas
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisi-
para realizar proyecciones utilizando las
tos y responsabilidades legales y socia-
TIC de manera que se facilite su elabo-
les que debe cumplir un emprendedor
ración.
en el momento de crear y mantener un
emprendimiento, como forma de retri- EG.5.5.14. Elaborar el plan de ingresos y
buir al Estado por los servicios recibi- egresos del futuro emprendimiento, que
permita la evaluación cuantitativa del
dos.
mismo.
OG.EG.8. Conocer metodologías y téc- EG.5.5.15. Calcular el margen de contri-
nicas para evaluar cuantitativa y cualita- bución del producto o servicio del em-
tivamente la factibilidad de un proyecto prendimiento.
de emprendimiento.
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio
de una empresa a partir de la identifica-
ción de costos unitarios.
Elementos del perfil de salida a los que se Indicadores para la evaluación del criterio
contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actua-
mos con pasión, mente abierta y visión I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para proyec-
de futuro; asumimos liderazgos auténti- tar costos y gastos, calcular el punto de
cos, procedemos con proactividad y res- equilibrio del emprendimiento y el mar-
ponsabilidad en la toma de decisiones y gen de contribución del producto o ser-
estamos preparados para enfrentar los vicio ofertado. (I.3., I.1.)
riesgos que el emprendimiento conlleva.
EG 708
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
709
6. Bibliografía
−− Berenson, M. y Levine, D. (1996). Estadística básica en Administración. México:
Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
−− Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1993). Sí...¡de acuerdo!, Como negociar sin ceder.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
−− Mariño, W. (2003). Guía para crear una empresa sin dinero. Quito: Editorial Ecua-
dor. Ortiz, H. (1997). Flujo de Caja y Proyecciones Financieras. Bogotá: Editorial 87.
Sánchez, A. y Cantú, H. (1993). El plan de negocios del emprendedor. México:
McGraw Hill Latinoamericana de México.
EG 710
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
7 11
ENGLISH AS A
FOREING
LANGUAGE
SUBNIVEL SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA Y NIVEL DE
BACHILLERATO
1
ENGLISH
Table of contents
1. NTRODUCTION 716
2. CORE PRINCIPLES 716
3. HOW ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE CONTRIBUTES TO
THE EXIT PROFILE OF ECUADORIAN HIGH SCHOOL STUDENTS 717
4. ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE AND CONTENT LANGUAGE AND
INTEGRATED LEARNING 719
5. CURRICULAR THREADS 721
6. CONTRIBUTION OF THE ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE
CURRICULUM TO SUBLEVEL SUPERIOR OF EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA TO THE GENERAL OBJECTIVES OF THE SUBJECT AREA 723
6.1. Curricular Objectives of the English as a Foreign Language area for
Sublevel Superior of Educación General Básica 744
6.2. Performance Criteria for English as a Foreign Language
Area for Sublevel Superior of Educación General Básica 745
6.3. Evaluation Criteria for English as a Foreign Language in Educación General
Básica Superior 748
6.3.1. Octavo Grado de Educación General Básica 748
6.3.2. Noveno Grado de Educación General Básica 774
6.3.3. Décimo Grado de Educación General Básica 812
6.4. Profile of the Ecuadorian High School Graduate and Ideal Citizen
for 2016 847
7. ENGLISH IN LEVEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 848
7.1. Contribution of the English as a Foreign Language Curriculum to
the Level of Bachillerato General Unificado for EPJA to the General
Objectives of the Subject Area 848
7.2. Curricular Objectives of the English as a Foreign Language Area for
Level Bachillerato General Unificado for EPJA 873
7.3. Performance Criteria for English as a Foreign Language Area for Level
Bachillerato General Unificado for EPJA 874
7.4. Evaluation Criteria for English as a Foreign Language in Bachillerato
General Unificado for EPJA 877
714
7.4.1. First course of Bachillerato General Unificado 877
7.4.2. Second course of Bachillerato General Unificado 901
7.4.3. Third course of Bachillerato General Unificado 935
7.5. Profile of the Ecuadorian High school Graduate and ideal
Citizen for 2016 969
8. GLOSSARY 970
9. REFERENCES 977
E 715
ENGLISH
1. Introducción
This English Language curriculum is designed for students in Educación General
Básica Superior (8th to 10th) and Bachillerato General Unificado (1st to 3rd) of Edu-
cación para Personas Jóvenes y Adultos (EPJA), whose mother tongue is not English and
who haven’t finished their education in the normal time for different reasons. Since
the Ecuadorian population is comprised of groups from different cultural and lin-
guistic backgrounds, this curriculum acknowledges that not all learners in Ecuador
are L1 Spanish speakers and there are varying degrees of bilingualism across com-
munities. In keeping with the needs of a linguistically and culturally diverse popula-
tion, this curriculum presents a rationale and framework for learning English while
acknowledging authentic, culturally relevant production and practices in order to
facilitate educational inclusion of young and adults learners regardless of their L1
and their age. This curriculum is built with monolingual and multilingual learners in
mind, including those who speak Spanish and those who have little or no Spanish. It
aims to support the policy of developing citizens in Ecuador that can communicate
effectively in today’s globalized world. The curriculum also supports general edu-
cational goals of justice, innovation, and solidarity, by developing thinking, social,
and creative skills in the context of language learning. These are the skills Ecuador-
ian learners will need to engage successfully in local and international communities
in the 21st century.
2. Core principles
The core principles in the curriculum for young and adults learners can be summa-
rized as:
• Content and Language Integrated Learning (CLIL): a model used to integrate the
learning of language with cultural and cognitive aspects of learning such that
language acquisition serves as a driver for learners’ development.
• Thinking skills: learning English should support the development of the thinking,
social and creative skills needed for lifelong learning and citizenship.
716
2.1. Epistemological Foundations and Pedagogical Responses
The epistemological foundations of the EFL curriculum for young and adults learn-
ers refer to how learners learn languages and therefore, how they should be taught.
In this curriculum we take a constructivist approach, beginning with the assumption
that all learners entering schools are users of their mother tongue, have cognitive,
emotional, and motor skills that facilitate communication, and have an understand-
ing of how their L1 works derived from intensive input and production in real life
contexts. This previous knowledge forms the foundation upon which learning takes
place and meaning is grounded. Knowledge and meaning are accessed, developed,
and expressed through language.
The EFL curriculum for young and adults learners embraces the development of
creative and critical thinking skills, as well as attitudes such as ethical conduct,
through the values of academic honesty and integrity. The skills are integrated
within the five curricular threads, and encourage young and adults learners to act
responsibly and to respect themselves as well as others while participating in the
communication process. In doing so, the curriculum endorses the values of solidar-
ity and justice.
The curriculum for young and adults learners is designed to stimulate linguistic
intelligence through language analysis and the comprehension of oral and written
texts, which require critical thinking skills such as inference, analysis, and synthesis.
Recognizing that the competencies based on the four macro-skills are indispens-
able tools for verbal reasoning, the EFL curriculum guides young and adults learn-
ers towards being able to communicate and learn through a foreign language, in
this case English, by placing importance on clear oral expression according to inter-
national standards (CEFR). The strong emphasis placed on verbal communication
through group work and the development of problem-solving skills has the purpose
of strengthening young and adults learners’ ability to interact socially in a variety of
situations, thus fortifying principles such as tolerance and social inclusion. Foreign
language learning harnesses the processes needed to establish logical relation-
ships between different notions and concepts. Studies show that foreign language
learning foments critical thinking skills, creativity, and flexibility of mind young and
adults learners. As such, the EFL curriculum contributes to the development of logi-
cal, critical, and creative thinking.
English is considered the lingua franca of the science and technology community
(Gordin, 2015), and being able to communicate in English opens up access to not
E 7 17
ENGLISH
only current and relevant information and primary sources, but also communication
with people from around the world. The Oral Communication, Reading, and Writing
curricular threads comprise specific skills that relate to the use of ICT to support
and enhance the capacity for oral and written expression, facilitating organization,
autonomy, and independence, along with other 21st century skills. Consequently,
young and adults learners will be equipped with learning strategies that will help
them to become independent, self-motivated, lifelong learners (Medel-Anonuevo,
Oshako, & Mauch, 2001).
Young and adults Learners will be brought up to a B1 level as identified by the Com-
mon European Framework of References (CEFR). At this level, they will be able to
communicate in everyday situations in English, able to solve basic problems, and
communicate basic needs in situations such as travel, school, and work. Thus, the
EFL curriculum for young and adults learners has a two-fold purpose: develop fu-
ture global citizens aware of their national and personal identity, as well as provide
future opportunities for work, travel, academic scholarship, and access to informa-
tion and resources through ICT.
Through the EFL curriculum, learners will be given opportunities to discover how
linguistic diversity contributes to the construction of an intercultural and multina-
tional society and world. In addition, studies have shown that by learning a for-
eign language, learners can develop a better understanding of their own, native
language (Fernandez, 2007), giving young and adults learners new insights into
how to improve their mother tongue. Learning a foreign language gives young and
adults learners a greater global understanding of the world we live in, making them
socially responsible, global citizens.
• Be able to construct longer utterances, although may not be able to use complex
language except in well-rehearsed utterances.
7 18
A B1 user of English can be expected to:
2. Express opinions and feelings. Describe experiences and events, dreams, hopes
and ambitions, and briefly give reasons and explanations for beliefs and plans.
3. Deal with most situations likely to arise whilst traveling in an area where the English
language is spoken, including the exchange and checking of factual information.
E 719
ENGLISH
2. Effective classroom learning tasks and exercises provide opportunities for learn-
ers to negotiate meaning, expand their language resources, notice how language
is used, and take part in meaningful personal exchange.
4. Communication is a holistic process that often calls upon the use of several lan-
guage skills or modalities.
8. Successful language learning involves the use of effective learning and commu-
nication strategies.
9. The role of the teacher in the language classroom is that of a facilitator, who cre-
ates a classroom climate conducive to language learning and provides opportu-
nities for learners to use and practice the language and to reflect on language
use and learning.
10. The classroom is a community where learners learn through collaboration and
sharing.
720
The domains are classified as lower order thinking skills (remembering, understand-
ing, and applying) and higher order thinking skills (analyzing, evaluating, and creat-
ing). A curriculum that incorporates the teaching of critical thinking skills conscious-
ly teaches all domains, using lower order thinking skills to scaffold the development
of higher order skills while facilitating a range of cognitive processes and expression
linked to linguistic production through functions. The hierarchical representation as
a pyramid emphasizes the importance of scaffolding to build critical thinking skills.
It is important to note that learning goals should support learners’ ability to de-
velop critical thinking skills that allow them to function in all domains, as well as
work within multiple domains as determined by linguistic functions and contexts.
For example, the ability to work with and create media draws upon facility with all
domains (Paul & Elder, 2004), and skill development in higher orders of thinking is
necessary for developing global focus and working within multiple literacies and
modalities in the learning process (Kress & Selander, 2012).
5. Curricular Threads
The three main goals of the EFL curriculum for young and adults learners are:
• To develop young and adults learners’ understanding of the world - of other cul-
tures and their own - and to communicate their understanding and views to oth-
ers through English.
• To develop the personal, social, and intellectual skills needed to achieve their po-
tential to participate productively in an increasingly globalized world that oper-
ates in English.
For both school levels, Educación General Básica (EGB) and Bachillerato General
Unificado (BGU), the ELT area has been organized into five sections, or threads,
with each of these threads, in turn, being further divided into sub-threads as shown
below:
• Communication and Cultural Awareness
- Intercultural Awareness and Identity
- Social Competence and Values
• Oral Communication
- Listening Skills
- Spoken Production
- Spoken Interaction
E 7 21
ENGLISH
• Reading
- Literacy-rich Environment
- Reading Comprehension
- Cross-curricular content
• Writing
- Initial Literacy
- Text Production
- Creative Writing
The EFL curriculum for young and adults learners considers CLIL as a means to ac-
cess and learn English in an authentic, meaningful context. Thus, the focus will be
on language and language use, rather than knowledge of content.
Within each curricular sub-thread, CLIL and critical thinking skills will be distributed
coherently according to the learning outcomes, taking into account the way these
aspects interconnect to make language development and acquisition possible.
The CLIL content will be the vehicle for the context in which the language will be
practiced, and through CLIL, young and adults learners will be provided with op-
portunities to develop and improve their critical thinking skills. In today’s world, crit-
ical thinking skills are indispensable for becoming highly functioning adults. Some
of these skills are highlighted below:
Through a variety of reading sources, such as picture texts and articles, learners will
implement and improve predicative skills and relational aspects, such as associa-
tion, categorization, and finding meaning through context.
722
In conclusion, the content was constructed and organized keeping in mind the fol-
lowing criteria:
In this curriculum, the performance criteria of the curriculum for general educa-
tion have been adapted for adult basic education, while continuing to respect the
evaluation criteria and indicators. Having taken into account the relationship of the
performance criteria within and among the curricular threads along with the level
of complexity of the skills and the learning needs of young adults and adults, it has
been determined that it is the performance criteria which must be restructured.
This resulted in a set of comprehensive performance criteria which includes the
most essential, mandatory criteria needed by adults and young adults of the EPJA.
As learners enter the sublevel EGB Superior for EPJA, it is important to remember
that language is principally about interacting with others and expressing mean-
ing. English is an important communication tool in today’s globalized world, one
which allows learners to communicate beyond their own linguistic and geographi-
cal boundaries. Learners in EGB Superior for EPJA are aware of their academic and
professional needs, and being able to communicate in the international language of
English will prepare them for a myriad of career opportunities, responsibilities and
experiences they will surely encounter in the coming years.
The EGB Superior curriculum is clearly aligned to CEFR standards. Through align-
ment to these international standards, the curriculum intends to develop learners
who are effective listeners and speakers, learners who can evaluate and analyze
E 7 23
ENGLISH
information in a variety of ways using a variety of skills, learners who can respond
appropriately in a range of social interactions and learners who are critical and cre-
ative thinkers. Along these lines, the EFL curriculum for EGB Superior for EPJA has
taken into consideration the cognitive, social, emotional and physical growth and
reality of the learners, as well as their language abilities, as they progress from level
A1.1 to A2.1 of the CEFR.
Due to the fact that English was not a compulsory subject for 2nd to 7th year EGB
(Acuerdo Ministerial No. 306-11), it is possible that some of the learners entering EGB
Superior for EPJA have not had exposure to or instruction in English. For this rea-
son, the curriculum has been developed so that 8th year EGB for EPJA learners start
in level A1.1. Learners in 9th year EGB for EPJA will continue on in A1.2, in which it is
implied that an A1 language competence will be reached. Learners in the 10th year,
the last year of EGB for EPJA, will work their way through level A2.1. This branching
approach to language learning is meant to give time to 8th year learners to catch up
PRE A1 A1 A2 B1
PRE PRE
A1.1 A1.2 A2.1 A2.2 B1.1 B1.2
A1.1 A1.2
By overlapping CEFR levels in 8th year of EGB for EPJA, learners are given oppor-
tunities to remedy errors that they might be experiencing, granting them time to
reach A2. Because learners in EGB Superior for EPJA are more mature they have a
pressing need for more accurate and developed language, and thus by overlapping
these levels of the CEFR, we can ensure that they are given opportunities to use
the language in a more cognitively and socially complex way than they were used
to doing in previous sublevels of EGB.
Those who teach learners in this level generally agree that they are playful and
inteligent, but only when they are doing something that has meaning for them
(Curtain & Dahlberg, 2010, p. 27). They respond very well to pair work activities, and
7 24
since they are more mature and more interested in interacting socially with oth-
ers, pair work activities are generally easier to manage than they may have been in
previous sublevels. Thought-provoking topics (such as issues of social justice and
environmental awareness) will motivate them in ways that superficial topics (such
as celebrities and fashion) may not, so choosing relevant and interesting topics (or
letting the learners themselves choose the topic) is the preferred approach.
Nevertheless, this is also a difficult age for language learners. Contrary to what goes
on in other content area classes in L1, in the English language classroom learners
are expected to perform in a state of near ignorance and dependence, which can
produce undesirable levels of anxiety. Anxiety can result just as much from having
to articulate unfamiliar or awkward sounds in front of their peers, as from being
subjected to a constant state of “improvement”, which in the EFL classroom gener-
ally takes the form of error correction. To make matters worse, a dearth of linguis-
tic tools often hinders one’s ability to express individuality, and learners may feel
inauthentic or that they lack personality as an English speaker. As these problems
emerge, it is vital that teachers remember to reduce the level of anxiety and the
affective filter as much as possible. “In an environment where learners feel anxious
or insecure, there are likely to be psychological barriers to communication” (Little-
wood, 1984, p.58). In order to handle this phenomenon, it is important for teachers
to be sympathetic. It is also the teacher’s responsibility to create a cooperative
learning environment in which learners can feel safe to explore the language and
make mistakes, which they inevitably will do. Teachers can also introduce humor
into a lesson. Bringing humor in the classroom can create a comfortable environ-
ment for learning, strengthen learners’ memories and help learners remain focused
(McNeely, n.d.). Finally, and perhaps most importantly, learners need to establish
friendly contact in English. Once they assent to the fact that English is a real lan-
guage, spoken by real people who are very similar to themselves, they will hopefully
begin to experience the language on their own terms, experiencing less anxiety and
insecurity and therefore improving their communication skills.
To conclude, learners in EGB Superior for EPJA are predisposed to English lan-
guage instruction, regardless of how unmotivated or uninterested they may appear.
Nevertheless, it is up to the teacher to spark their interest and get them to “buy
into” the language class. By introducing humor, creating tasks that have clear and
definable goals and making topics personally meaningful to the learners, teachers
can motivate learners and make learning English easier and more effective.
E 725
ENGLISH
As learners in EGB Superior for EPJA are more mature than the average EBG Supe-
rior learners, they have become more self-aware, more sensitive and appreciative
of differences and more interested in social justice and their own role in making the
world a better place. Because of this awareness of how people interact with each
other and their environment, be it natural, cultural or academic, they are at the per-
fect stage to start participating in deeper and more meaningful intercultural and
interpersonal exchanges. The Communication and cultural awareness thread aims
to cultivate in learners the skills they need to study their world, to understand past
and present social dimensions of life, to fulfill their civic responsibility of respecting
and celebrating difference and to gain perspectives on, as well as question, their
own cultural practices.
Making informed choices about prejudice and discrimination and taking action on
these issues is an important step in learners’ social and cognitive development. They
will not only become advocates for less fortunate or underrepresented groups, but
also start to recognize the qualities and values they themselves hold, reaching a
deeper understanding of who they are and what they stand for. In doing so, they will
become better communicators, better friends and family members, better students
and better citizens.
Intercultural awareness and identity. “An intercultural approach is important within the
curriculum in order to help pupils to develop the ability to recognise inequality,
injustice, racism, prejudice and bias and to equip them to challenge and to try to
change these manifestations when they encounter them” (“Guidelines on Traveller
Education,” 2002, p. 34). It is the responsibility of this subthread to equip learners
with the tools needed in order to start questioning and challenging prejudice and
discrimination when they see it, and help them foster an appreciation of the diver-
sity of peoples and cultures in this world.
As McKay (2006) notes, learners at this age are becoming a little less self-absorbed
(p. 8). They are advancing from thinking mostly of themselves to exhibiting greater
social awareness. Teachers can foster this sense of justice and global awareness by
working with learners to tell them what needs to be done, guiding them through
the task by giving them the strategies needed to achieve this and then giving them
time to do it independently.
English is an international language; its speakers are not just from the United States
or Australia or the UK. English is spoken all over the world, by very diverse people
in very different regions. It is, therefore, essential that our English students learn
to respect cultures and individuals, that they practice tolerance and acceptance of
“otherness” to become true global citizens. This respect extends not only to people
and cultures but to the environment and the future generations that will be inherit-
ing the planet. In fact, Puchta (2016) recognizes four core values that should be
introduced when teaching English to teens: moral values (such as respecting other
cultures and treating people equally, including politeness, loyalty and trust), en-
vironmental values (such as exploring renewable energy sources and responsible
726
spending habits), health values (such as eating healthy and recognizing the impor-
tance of exercise and positive thought) and values in arts (such as art appreciation
and self-expression) (p. 1). Throughout the Communication and cultural awareness
thread these values are integrated and reinforced, in order to develop learners who
are aware of global issues, able to challenge discriminatory practices and take ac-
tion against them, and in the process build their own personal and national identity.
Social competence. Learners in EGB Superior for EPJA are getting better at dealing
with hostility and issues of dominance and in turn are developing a better abil-
ity to function in groups and interact with their peers (McKay, 2006, p. 8) . If they
share a common purpose, they will easily cultivate a collaborative community with
abundant emotional energy. It is the teacher’s responsibility, therefore, to create
activities and tasks that will enforce and nurture this shared purpose, binding the
learners to the unit and the subject at hand. Some ways for teachers to do this in
their classroom is to build rapport not only between teacher and student, but also
between student and student. Group work and pair work in which learners ap-
proach and give their opinions on thought-provoking topics will help learners cre-
ate connections between each other and the topic. Talking about and working on
values, such as the values of friendship, loyalty and honesty, will form learners into
well-rounded adults who will be prepared for many diverse situations in the work
place, school and beyond.
Another aspect of learners at this stage is that they have become a bit more re-
flective. They can recognize and admit mistakes. In addition, they are able to make
note of their growth and identify the changes they need to make in order to achieve
their goals. In the classroom, therefore, they can be encouraged to self-monitor and
self-correct. Learners can evaluate themselves and their peers, not only on language
skills but also on other behaviors such as leadership and trust. The more practice
they get in evaluating themselves and others, the more self-aware and more autono-
mous they will become.
Many learners of EGB Superior for EPJA are re-entering the education system. Their
tastes and skills have matured to a point in which they are willing – and excited – to
use language to communicate and share their ideas and opinions with others. They
use more sophisticated learning strategies than their younger counterparts, and
their cognitive competency has grown, which allows for more complex thought and
reflection. In addition, they have begun to develop their metalanguage, so they are
good at imitation and recall. They are excited to communicate with others and share
their opinions, and generally like giving and taking direction and asking for and de-
nying information (Curtain & Dahlberg, 2010, p. 27). Although they are interested in
communication, however, they are generally not very interested in being accurate
(Curtain & Dahlberg, 2010, p. 27). Consequently, teachers need to implement lis-
tening and speaking tasks that focus on fluency first, rather than accuracy. This is
not to imply that grammar is unimportant at this level. In fact, because of learner’s
improved ability to communicate and think with higher-order thinking skills (HOTS),
the need for more and more complex grammar increases. In the words of Wil-
E 727
ENGLISH
lis (2003), “As children grow older their developing intellectual capacity demands
more and more complex meanings, making more and more demands on the child’s
grammar. The child responds by developing a grammar to meet the new demands”
(p. 17). In conclusion, therefore, although learners might not be receptive to analyz-
ing language through grammar and structure, by using it in real contexts and for
purposes of real communication, they will be developing a level of accuracy that
cannot be directly taught.
Listening skills. Listening that takes place in real-life, face-to-face interactions (i.e.,
conversations, shopping, receiving instructions, etc.) is characterized by colloquial,
improvised language which requires listening for gist or details (Ur, 2012, pp. 101-
102). Consequently, listening activities in the EFL classroom should revolve around
real-life contexts and practical applications, so that learners achieve the capacity to
be able to handle natural listening situations similar to those that they will likely en-
counter in real-life. A summary of suggestions given by Ur (2012) are to use not only
audio recordings but also video, and to include a range of accents and dialects. She
also suggests that teachers take the time to tell stories, and even read stories aloud,
in class. In addition, modeling and teaching learners a variety of listening strategies
is recommended, so that learners can get practice choosing those which will help
them improve their listening skills.
Learners in level A2.1 are expected to make use of contextual clues and take note of
linguistic cues, such as intonation and stress, in order to derive meaning from spo-
ken text. Authentic listening materials are perfect for helping learners get practice
in these skills. News reports on real, current events can be found on websites such
as BBC Learning English (http://www.bbc.co.uk/learningenglish/) and VOA Learn-
ing English (http://learningenglish.voanews.com/). Graded, semi-authentic dialogues
for learners of all levels can be found at Randall’s ESL Cyber Listening Lab (http://
www.esl-lab.com/).
Some of the listening strategies that should be directly taught and practiced at this
level are listening for main idea and details, identifying key words in a passage, using
contextual clues to understand unfamiliar words and concepts, inferring speaker
and situation, rephrasing what was heard or understood and self-monitoring prog-
ress (Chen, 2015). Secondary strategies that can help learners focus in listening
tasks, such as note taking or predicting content from visual cues, are also significant
for developing this skill.
Spoken production. Adolescents and adults are generally better than children at moni-
toring their spoken English production. They tend to notice inappropriate utterances
better and are more likely to self-correct when speaking (Zhang, 2009, p. 134).
Speaking topics should be carefully selected to reflect learners’ interests and needs,
in order to keep learners motivated and engaged in the class. Successful activities
at this stage are having learners participate in role plays and act out dialogues, es-
pecially when there is an element of humor or strong feelings are expressed. Learn-
ers respond well when they can “hide” behind an identifiable caricature in sketches
and conversations (Revell, 1979, p. 33), so giving them cue cards or instructing them
728
to respond vocally or nonverbally to specific situations is often a good way to get
them speaking. For example, when acting out dialogues, a cue card can tell the
learner who they are (e.g., You are a young mother of two who just came to the U.K. You need
to find work but you don’t speak the language well, etc.), what has happened in a specific
situation (e.g., Someone spills hot coffee on you on the bus to school. What do you do?) or how
to react in a given situation (e.g., Your boss says you have to work this weekend. You feel
angry. What do you do?).
Prepared talks are another activity that can be planned in order to improve speak-
ing skills (Harmer, 2007, p. 351). Learners prepare a talk about a subject of their
choice and present it to the class. Prepared talks are designed for formal, structured
speech, which means that they are the perfect for letting learners take the time to
think about how to express themselves using language, something which is difficult
to do in spontaneous face-to-face interaction.
As for the role of the teacher in the speaking class, Harmer (2007) gives three sug-
gestions (p. 347). First, the teacher is “prompter”, helping students who get lost or
can’t think of something to say and offering him/her discrete suggestions without
interrupting the flow of the activity. Teachers are also participants, and must bring
their own enthusiasm and energy to a communication activity. Tasks must be clear
and set up to reflect learners’ interests and needs, and the teacher must maintain
an atmosphere of creativity and feelings of security. Finally, teachers have the im-
portant role of providing feedback, without resorting to over-correction or inter-
E 729
ENGLISH
rupting the fluency of a speaking task. One way teachers can be sure to provide
sufficient feedback is to encourage learners to assess the effectiveness of their
spoken production after speaking activities. By doing such, learners will become
more reflective and independent, while improving their self-monitoring and self-
correcting skills and strategies.
Reading takes many forms. There is reading for pleasure, where we read for the
sake of finding out what happens, or enjoying the sounds of the words and the im-
ages they create. There is reading for academic purposes, in which we read to find
specific information and use that information to inform our opinions or ideas on a
similar, or different, topic. There is reading that occurs in our daily lives, which is not
always recognized as such, for instance in the case of reading the lyrics of a song or
subtitles to a movie. And there is reading that manifests itself in other ways: skim-
ming a magazine article at the doctor’s office to see if it merits closer attention,
scanning a timetable for train departures, glancing at notes during a speech. What
all of this reading has in common is that each type has a purpose, and in order to
turn our learners into better readers, we need to help them recognize and identify
the different purposes for their own reading.
Reading involves a variety of skills. As Grellet (1981) notes, some of these skills, but
not all, are: deducing the meaning of new words using context clues, understanding
explicitly stated information and that which is implicit, interpreting text, extract-
ing salient points and using them to form new conclusions or deductions, inferring
through the use of syntactic and logical clues and using basic reference skills (pp.
4-5). In consequence, we can see that the reading class involves the application of
a variety of reading strategies in order to enhance comprehension.
At sublevel EGB Superior for EPJA, learners are expected to understand and identify
texts that contain high frequency vocabulary and include some shared vocabulary
items between L1 and L2 (i.e., restaurant, hamburger, taxi, hospital, etc.). They should
also be familiar with a range of text types, such as menus, recipes, posters, short sto-
ries and poems/rhymes, notices and announcements. Nevertheless, teachers should
begin preparing learners for strategies and techniques they can use for their initial
encounters with unfamiliar language. Teachers need to continue working on and im-
proving learners’ sight vocabulary. The larger their repertoire of sight vocabulary, the
faster they can read and the less painful reading will be. This leads to better lexical
access (Day & Bramford, 1998, p. 13), which can be explained as the ability to trigger
the word’s meaning and mental representation automatically from memory. Lexical
access is important. As Adams (1994) indicates, “Only to the extent that the ability
to recognize and capture the meaning of print is rapid, effortless, and automatic can
the reader have available the cognitive energy and resources on which true compre-
hension depends” (p. 840). In essence, therefore, lexical access and a large range of
sight vocabulary are crucial to improving reading comprehension.
Another important job of the teacher is to encourage learners to use their schema
to bring understanding to a text. This can be done through pre-reading activities
730
such as brainstorming what learners know about the topic in the text, pre-teaching
vocabulary or having learners watch a video about a topic before reading a text on
the same topic. By helping learners connect their schema, we give them skills they
can use to make reading more comprehensible as well as more enjoyable.
As seen in EGB Elemental and Media, by now learners have become familiar with
narratives and chronological sequence in stories. They recognize the basic parts of
a story, which helps them process the language in narratives and predict how things
will unfold. Narratives continue being an important part of the EFL curriculum in
EGB Superior for EPJA. As learners have grown and have gotten more mature in
their cognitive development, however, they begin to progress from reading for gist
or for following a casual storyline, to reading longer texts for specific information.
This becomes even more important in EGB Superior for EPJA, as we prepare stu-
dents to use reading texts in order to gather and process increasingly complex
material, to be used throughout sublevel BGU and beyond.
It is important that teachers help learners recognize the text structures of the dif-
ferent types of expository text they will be introduced to. For instance, a biography
will usually start with an introduction to the person and the reasons why he/she is
famous. The body of the text will describe the person’s early life and family, then go
on chronologically to talk about the steps that led to his/her fame, and finish with
some of his/her most important achievements and/or contributions. Finally, the
conclusion will name the person’s future prospects (if he/she is still alive) or sum-
marize why it is important to know about his/her life (in the event he/she is dead).
Knowing this structure ahead of time will help learners understand the main idea
E 731
ENGLISH
and some specific details of the text, and help their comprehension, even if the text
is a bit longer or more complex than what they are capable of.
Transactional texts are different from expository texts in that they require a sort
of response from the reader. Coming into a transactional text, readers may have
already formed an opinion about the topic, or may have some previous experience
with the subject (Raudenbush, 2016, para. 4). For instance, reading a notice about
an upcoming concert, the reader may already be familiar with the singer/band and
the type of music they play. Thus, as the reader studies the notice, he/she will be
forming his/her own opinions about the information, such as whether or not the
concert will be good, if he/she is free that evening, if the venue seems appropriate,
etc. Teachers can help learners with transactional texts by helping them make con-
nections from the text to self or text to world. This can be done by having readers
write responses to a text in a journal or by asking them to underline things in a text
that are familiar to them (an experience, a place, etc.) in order to offer them another
way to approach a text, especially if the text is more complex or longer than what
learners are used to or capable of.
Transactional texts sometimes require a direct exchange or response from the read-
er, such as in the case of interview questions or a questionnaire. It is important to re-
member that reading is not a passive activity: it can and should be integrated with
the other skills, such as writing and speaking. In other words, we read something
and take notes on it or write a summary of it. We read something and then listen to
someone talk about the topic, matching the opinions or versions of what we read
to what we hear. And we read to discuss what we have read, to give opinions on
the topic or even just to talk about how a text made us feel. Thus, it is essential to
remember that reading comprehension does not happen in a vacuum. In order to
really understand what they read, learners must be given plenty of opportunities to
interact with the text in a variety of ways.
Teachers should introduce a variety of online and ICT resources from which learners
can choose to improve and increase reading comprehension and vocabulary ac-
quisition. Websites such as readingrockets.org and My English Pages (http://www.
myenglishpages.com/site_php_files/reading.php) are two such websites that offer
reading resources for teachers and their learners. Learners can be encouraged to
access websites which offer a variety of reading material and short stories, such
as the International Children’s Digital Library (http://en.childrenslibrary.org/) and
the Project Gutenberg website (http://www.gutenberg.org/). ReadTheory (http://
www.readtheory.org/) is a free classroom resource that can be accessed by both
teachers and learners for practicing reading comprehension online. For develop-
ing vocabulary, learners can use a variety of online dictionaries and thesauruses,
such as Merriam-Webster (http://learnersdictionary.com/) and Cambridge Essen-
tial British English (http://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/essential-british-
english/). There is also a wealth of more interactive resources available to learners
for vocabulary acquisition, such as wordcentral.com and Visuwords.com. Learners
should be given opportunities to explore these resources in order to enrich their
understanding of written English.
732
Use of resources and study skills. One of the purposes for reading that has been men-
tioned is reading for information. Learners at this stage will be using reading texts
as a reference more than in previous sublevels. Thus it is important that learners be
given study skills that will help them when approaching a reading text for reference.
Other study skills can be introduced as well at this level. Learners can practice using
the SQ3R technique (“SQ3R reading method”, n.d.): before reading, they survey the
text (i.e., skim for important words/sections/diagrams, etc.) and then turn title and
headings into questions that will help them organize the information (e.g., What do
I know about bats? What do bats eat? How do they interact with the environment?, etc.).
During the Q stage, the learners think of questions they want answered by the text.
It can be helpful to write the questions out together as a class until learners are
comfortable with thinking of the questions they want answered. The next part of
the technique is the 3 R’s: Read, Recite and Review. During the Read stage, learn-
ers should try to find the answers to their questions from the previous stage, and
confirm if what they thought they knew about the subject was right or wrong. In
the Recite stage, learners should try to paraphrase or summarize (both verbally and
in written form) the paragraph or section they read. And in the final stage, Review,
they refer back to their notes and the text to quiz themselves on what they remem-
ber. One of the techniques they can use in this stage is to cover up the text and just
look at the pictures or diagrams to see if they recall the main ideas and details. An-
other technique is that they can make flashcards of key information or go back to a
reading a few days later and record by audio or video what they are still struggling
with or what they now understand better. Learners can be asked to reorganize their
notes or put their notes into a graphic organizer as well.
E 733
ENGLISH
grammar charts, and these resources can be saved by the teacher and reused each
year with a new group of students.
A literacy-rich environment is not only rich in print and visual material, but also
one in which all four language skills are emphasized. For instance, the teacher can
bring in board games and realia instead of worksheets and handouts. Learners’ work
should be displayed prominently, and used during the school year as a resource, a
reminder, or even as inspiration! The classroom should have a wide range of differ-
ent age- and level-appropriate reading material, on topics of interest to the learn-
ers. Reading materials can be dictionaries, thesauruses, books, magazines, posters,
brochures, pamphlets, labels and printed rules and/or directions. It is important that
teachers make use of these items in terms of language growth as well as enjoyment.
Learners should be encouraged to use and refer to these materials often, so that
they see not just the use for them but also the need.
Within the classroom there should be spaces that invite learners to talk, listen, speak
and write. These spaces should produce opportunities for learners to take part in
authentic activities, for example, writing a thank you note to a substitute teacher,
writing out and posting project instructions or regularly updating a class calendar.
Teachers can encourage learners to collect and bring in “found” items – things that
learners encounter outside of the classroom which have a relationship with the unit
or language, such as a menu in English from a local restaurant, or a food label that is
in both English and Spanish. “Found” items can be placed on an “exploration” shelf
that learners can access before, during and after lessons. A literacy-rich environment
should be flexible and meaningful, adapted and designed to fit each class’s particular
needs and interests (“The Third Teacher”, 2012, p. 2). Furthermore, the literacy-rich
environment does not have to be restricted to within the four classroom walls. Out-
side of the classroom, for instance, and with the help and permission of school ad-
ministrators, signs and notices around the school could be written in both L1 and L2.
7 34
stream of ideas and information they are confronted with on a daily basis.
Writing is a complex intellectual task that involves various language and cognitive
skills, everything from punctuation and mechanics to grammar and word choice.
Writing well also means mastering organizational skills and having enough back-
ground information on a topic in order to write about something. Needless to say,
it is a lifelong skill learners will need for future academic and career opportunities.
While writing in one’s first language can be challenging enough, writing in a foreign
language can be even more daunting. Often students lack some of these skills com-
pletely, even in L1, which makes the task of teaching writing even more complicated.
When learners write in a second or foreign language, however, they get practice
expressing themselves purposefully and intentionally. Since the nature of writing
is deliberate, the learners have time to think about what they want to say and how
they want to say it. They have time to choose the best word or grammar structure,
and revise their work in order to clarify points or correct mistakes. Moreover, they
can choose when it is ready to be read, after they feel relatively confident that they
have done what was needed to produce the best possible product. Of course, these
are all characteristics of written production which are not part of spoken produc-
tion, where interaction happens much more quickly and spontaneously. Thus the
act of writing gives learners a chance to slow down and interact with the language
in a different and more intimate way than speaking does.
Good writers are usually good readers, so it is important to keep in mind that the
two skills often go hand in hand. Learners need to be familiar with different text
types and their organization, as well as special vocabulary, in order to produce their
own, similar texts. They need to have considered an author’s purpose and inten-
E 735
ENGLISH
tion, in order to recognize their own. Finally, they need to read examples of other
people’s writing to evaluate and analyze what makes written text clear, comprehen-
sible and interesting.
Literacy building. Literacy is more than just reading and writing. The UNESCO defines
it as “the ability to identify, understand, interpret, create, communicate, compute,
and use printed and written materials associated with varying contexts” (as cited in
Wilson, p.11). They go on to further elaborate, “The development of literacy involves a
continuum of learning in enabling individuals to achieve their goals, to develop their
knowledge and potential, and to participate fully in their community and wider soci-
ety” (as cited in Wilson, p. 11). Thus literacy can be seen as not just something impor-
tant in school or academic settings, but the development of a skillset that will allow
learners to become fully and highly functioning members of society.
Extended writing, such as writing in a journal or doing free writing, is a good way for
learners to continue building literacy skills. In extended writing assignments learn-
ers are expected to write for a set period of time, and are not supposed to worry
about spelling or grammar or other mechanics. In addition, there is no need to cor-
rect the writing itself, although it should be responded to. Teachers can respond by
reading the piece and writing comments in the margins. By responding, learners
recognize the effects their words can have on others, and will usually be motivated
to write when they know they will be receiving comments and reactions. Another
way to respond to extended writing is to have learners do dialogue journals. Dialogue
journals are used as a way to interact informally between student and teacher, or
student and student, in written form. They are meaningful and engaging because
they involve the reader and make the act of writing seem less lonely or isolated
(“Dialogue journals”, n.d., para. 1). Dialogue journals can be used as a springboard
from which other writing topics can emerge, and also as a way for learners to prac-
tice and engage in independent thinking.
Having learners keep learning logs is another way to promote literacy building among
EGB Superior for EPJA learners. In a learning log, students must record what they
are learning, the questions they still have and responses they have to the challeng-
es, goals and tasks set by the teacher (or even by themselves). Learning logs can
be collected each week in order to monitor progress toward specific learning and
language goals. As they are personalized, they can provide learners with a unique
record of their thinking and learning process. Learners can use them to set class
goals or even as a source for reflection at the end of a unit.
Literacy skills and strategies can also be improved through collaborative writing. Collab-
orative writing is usually considered a motivating, nonthreatening medium for learn-
ers to work on their writing, and is a worthwhile activity for the brainstorming and
outlining stages of process writing. Nevertheless, teachers should continue doing “word
work”, such as conducting exercises to develop phonemic awareness and improve
automatic high frequency word recognition, and consolidating spelling rules through
word walls and other reference aids. Engaging learners regularly in the writing pro-
cess through the use of brainstorming and drafting will set the foundation for clear, or-
ganized writing, and engaging learners in the revision and editing processes will not
7 36
only help improve their linguistic functions but also increase individual accountability
and help them become more autonomous writers (and learners).
In addition to “traditional” literacy goals, today’s learners need to build 21st century
skills, including digital and media literacy. Digital and media literacy are absolutely
essential in today’s society. We are all citizens in a digital age.
“We want – or, rather, we need – today’s students to critically consume infor-
mation, to create and share across time and space, to cocreate and collabo-
rate to solve problems, to persevere in light of setbacks, and to maintain flex-
ibility. Digital literacies provide opportunities for the inquiries that will develop
these skills” (Hicks & Hawley Turner, 2013, p. 59).
With more and more employers requiring digital skills from prospective employees, it
is vital that learners be given opportunities to develop and improve their digital liter-
acy skills. These skills include, but are not limited to, everything from the use of word
processing programs and search engines to online safety and digital citizenship.
According to the U.S. Digital Literacy website, media literacy is “the ability to en-
code and decode the symbols transmitted via media and the ability to synthesize,
analyze and produce mediated messages” (“Information and media literacy”, 2015,
point 3). In other words, it is a means to access deeper, more complex thought pro-
cesses and understanding. Digital and media literacy can be developed through the
use of collaborative writing tools such as Google Apps. Teachers can poll learners
on their needs, likes and dislikes. Blogs can be used as a means to start conversa-
tions, connect students’ ideas and cocreate texts and meanings. In areas where
technology and access are not readily available, it is crucial that teachers consider
ways to give learners “comparable, if not equitable, opportunity to engage digitally
and develop their literacies” (Hicks & Hawley Turner, 2013, p. 59).
In EGB Superior for EPJA, teachers should continue building on the learners’ digi-
tal literacy foundation, not only by thinking in terms of what the learners can do
with digital tools and how they can use them to further their academic strengths,
but also by enforcing responsible and safe online behaviors. This includes, but is
not limited to, responsible use of social media and identifying ways to be a good
digital citizen (e.g., by demonstrating digital safety, being able to create a strong
password, etc.).
E 7 37
ENGLISH
9 Elements of
Digital Citizenship
Learners at this age will likely have their own social media accounts, and will prob-
ably be using social media and Internet in a variety of ways in their personal and
home life. This does not mean, however, that teachers should assume learners will
automatically be able to apply their emerging digital skills to the classroom. Teach-
ers will still need to guide learners in how to find appropriate references and web
sites on the Internet, how to use a search engine and how to curate information
from the Web. In the classroom learners can put their digital skills to use by contrib-
uting to a class wiki or blog. Teachers can create a class Facebook page where as-
signments and videos can be posted and commented on, or they can occasionally
implement elements of the flipped classroom in a lesson or unit. Learners can publish
their writing online or use apps and web sites such as LiveBinder and Pinterest,
which can help them organize their ideas. Teachers and learners should consistently
evaluate the use of these digital tools in order to be sure that they remain accessible
and relevant to the students’ learning goals and needs.
Text production. At the EGB Superior for EPJA level, learners should begin applying
level-appropriate writing skills to create and produce composition that reflects ef-
fective word and grammatical choice. By now they should be able to select the text
type to fit their writing purpose and can begin to develop editing skills and revision
strategies in order to improve their command of writing conventions, such as con-
tent, organization and language use. While there will still be basic errors in usage
and mechanics, learners should be given plenty of opportunities to practice revising
738
and editing their work in order to produce the most polished form possible within
their language level.
Mastering writing conventions is a long process that involves many facets of the
written language. One such facet is reading. In order to produce appropriate and
accurate written text, learners must be given exposure to similar text types as a
reader. Age-appropriate text types in EGB Superior for EPJA are formal and infor-
mal emails, short personal reflections and essays, how-to articles, short (real and
imaginary) biographies, written notes to others and survey questions, among oth-
ers. Learners should get practice identifying and studying the written features of
these text types, so that they can use them as models for their own writing. Other
writing prompts that can help learners improve style and language use are doing
daily journal entries, writing responses to a Question/Quote-of-the-Day (QOTD) or
penning a short reaction to a Phrase/Photo-of-the-Day (POTD).
There are many websites where learners can practice the different prewriting stag-
es of the writing process, such as stormboard.com and bubbl.us for brainstorming,
and websites like Essay Map (http://www.readwritethink.org/files/resources/inter-
actives/essaymap/) and Interactive outline tools (http://rwtinteractives.ncte.org/
view_interactive.aspx?id=722) can be used by learners for organizing their writing.
Other websites, such as quill.org, can give learners practice finding and correcting
basic writing errors, or allow learners to check their own writing for basic word use
and errors in mechanics (slickwrite.com). In addition to using ICT tools, teachers
can make text organization explicit by cutting up different text types and having
learners order the sentences or paragraphs, in order to show how they relate to-
gether. Drawing learners’ attention to topic sentences and supporting details will
also positively influence cohesion and coherence. To practice revising and editing,
teachers can model ways to revise and edit work, then ask learners to talk through
the process in pairs or small collaborative writing groups.
Developing an appreciation of and affinity for the fine arts as well as the performing
arts and taking learners’ self-expression and creativity into account is a necessity
for learners at the EGB Superior for EPJA level (Puchta, 2016, p.1). This curricular
thread proposes just that: instilling in our learners a love for art and literature, song
and dance, theater and personal expression, architecture and design. By exploring
the myriad ways humans choose to express themselves, and by taking place in their
own forms of self-expression, learners will benefit in terms of their grades, their
achievements and their personal happiness and satisfaction.
Using the arts as a means to delve into language can be done by having learners
respond creatively to a piece of literature or music. They can formulate their re-
sponse in a dramatization, song, picture or poem. The options are virtually endless
and only limited by the learners’ own creativity and initiative. Stories also provide a
launching off point from which learners can experience and enjoy language. There
is a power in stories: understanding right and wrong, exploring different sets of val-
ues from a position of safety, empathizing and identifying with characters. Giving
E 739
ENGLISH
Literary texts in context. Stories and poems are an exciting way to access deeper un-
derstanding of a topic and a better appreciation of language. Through the power of
stories learners are introduced to universal topics of struggle and triumph. As learn-
ers observe how characters deal with problems and find solutions, they can begin
to resolve their own issues, as well as larger societal and global issues. Literary texts
are not only limited to written expressions of text, such as literature and poetry,
however. Literary texts can also be verbal, such as songs and rhymes. They can be
physical, as seen in corporal expression through dance and dramatization. All of the
literary texts that comprise a culture and language can and should be considered
a rich source of information and material for the language learner. Literary texts,
including literature, can spur students to speech (Hill, 1986, p. 9) and be a stimulus
to internalize language and provide a relatable and enjoyable context from which
learners can explore linguistic features and universal concepts.
Learners in EGB Superior for EPJA are ready for stories that contain characters
they can relate to and empathize with. They are interested in stories that have clear
resolutions to problems, and that contain a series of linked events which have clear
connections to each other. They enjoy a balance between dialogue and narrative,
provided the language is graded to their specific level and abilities. Learners at this
sublevel are quite capable of finding imagery in poems, of recognizing simile and
metaphor and of identifying irony and paradox when guided by the teacher.
Another important aspect of this subthread is the act of extensive reading. In exten-
sive reading, learners bring their own reading texts to class (or at home) and read
for an extended period of time. This type of reading is meant to be purely enjoyable,
and should never be tested or evaluated. Practitioners of extensive reading note
that their learners improve in all areas and skills, across the board. One reason is,
again, motivation. Learners are allowed to choose the text and read it as they like.
While some teachers may worry that this is a waste of time, and that such reading
often results in “fluff”, experts such as Krashen (2004) state that usually the op-
posite happens: learners develop a love of reading, read more, get better at it and
eventually feel confident to tackle other kinds of reading. This can be summarized
in the figure “The virtuous circle of the good reader”.
740
“The virtuous circle of the
good reader”
understands reads
better faster
reads enjoys
more reading
As teachers, we want to get our learners into this “virtuous” circle, so that reading
be-comes enjoyable and they can reap the benefits of it in all aspects of their lan-
guage learning.
It cannot be stressed enough the influence this would have in the EFL classroom.
We learn to write through reading. We learn vocabulary and structure. We learn
nuances in the language that cannot be conveyed in normal classroom interac-
tions. Through reading, gains are made in all of our students’ abilities (Day & Bam-
ford, 1998, p.37). Most teachers would not argue the gains to be made in terms of
language proficiency, but learners can even make gains in attitude, by increasing
their desire to learn and understand the language as well as their appreciation of it.
Reading affects – in a positive way – all of our language skills, so teachers should
embrace extensive reading as an essential part of the curriculum.
In addition to stories and literature, learners at this stage have a natural attraction to
music. Analyzing and understanding song lyrics can be quite motivating to them, and
as all teachers know, motivation is key to learning. Learners need to approach texts in
a variety of ways in order to stimulate and maintain their interest. Retelling a story or
finding examples of personification and symbolism in a text invites learners to relate
to a text in a different way. Identifying understatement and exaggeration helps learn-
ers infer information and author’s intention from texts. Responses to literature and
literary texts can be nonlinguistic as well. For instance, learners can be invited to add
a picture or diagram to a text. They can be asked to create a dance or gesture based
on a text, or make a decision after reading a poem or listening to a song.
E 741
ENGLISH
Whichever way teachers decide to approach this subthread, learners will be im-
mersed in the context of the language, experiencing it from the same standpoint as
its native speakers.
Creative writing. Creative writing in the EFL curriculum can benefit students by help-
ing them organize their thoughts and connect ideas. Through creative writing, they
will work on fluency by noticing grammar and vocabulary as they express them-
selves. This, in turn, boosts their confidence and self-esteem. It is also an enjoyable
activity in which learners may already be participating in L1. In addition, as learners
engage in creative writing assignments, they become better writers overall.
In this sublevel it is a good time to reintroduce texts from learners’ past, such as
fairy tales they grew up with. Learners at this stage like to rewrite and change them
as much as their language level permits, and love to find similarities and differences
between their childhood stories and those from another culture (Curtain & Dahl-
berg, 2010, p. 28).
Creative writing can take many forms. It can be collaborative, which means learners
must discuss and negotiate as they write, thus integrating the skills. Students who
like to talk more than write are generally more willing to spend time writing when
in collaborative groups, so it can be engaging and motivating as well. At level A2.1,
learners can write very short poems or stories. Their creative writing activities can
be open-ended and limitless, such as completing the ending to an unfinished story,
or quite restricted, such as composing a haiku. Adding verses to popular or favorite
songs can motivate learners to demonstrate what they know about a literary text,
as well as identify what they want to know. Creative writing at level A2.1 can also
take the form of rearranging a story or a part of a story, or of introducing intertextual-
ity, where learners combine story elements and features from one piece of work or
genre to another. Learners can change or rewrite a part of a story read in class, or
invent a game based on it. In the same vein as the “Choose Your Own Adventure”
stories, learners at this stage can create stories that include options for the reader,
thus interacting with the reader and making their writing more clear and effective.
They can incorporate their digital skills and talents in their creative writing by making
digital storyboards, creating a weekly podcast or collaborating on a blog or wiki.
Creative thinking skills. Creative thinking skills are just as important in today’s day and
age as other types of thinking and learning. Some of the creative thinking skills that
are easiest to put into practice in the EFL classroom are brainstorming and imagin-
ing, but others such as changing and inventing as also easy to incorporate in EFL
lessons. Learners should work in groups often so that they can improve their cre-
ative thinking skills. As they work together, they learn to take intangible ideas and
thoughts and apply meaning to them in a concrete way. They are forced to be cre-
ative as they negotiate the group’s opinions and ideas, and often end up inventing
things that they wouldn’t have been able to do if they had been working individual-
ly. Learners should be encouraged to evaluate their work, and teachers can provide
them with simple scoring rubrics which they can use to judge and asses their own
7 42
and their peers’ work, in order to plan for improvements on future assignments.
E 7 43
ENGLISH
6.1. Curricular Objectives of the English as a Foreign Language Area for Sublevel Su-
perior of Educación General Básica for Educación con Personas Jóvenes y Adul-
tas (EPJA)
By the end of Sublevel Superior of EGB for EPJA, and as a result of the learning out-
comes in the EFL area, learners will be able to:
Use spoken and written literary text in English such as poems, short
stories, comic strips, short magazine articles and oral interviews on
O.EFL 4.7
familiar subjects in order to inspire oral and written production at
an A2.1 level.
744
6.2. Performance Criteria for English as a Foreign Language Area for Sublevel Supe-
rior of Educación General Básica for Educación con Personas Jóvenes y Adultas
(EPJA)
Curricular Thread 1
Communication and cultural awareness
MANDATORY DESIRABLE
Curricular Thread 2
Oral communication
MANDATORY DESIRABLE
E 745
ENGLISH
Curricular Thread 3
Reading
MANDATORY DESIRABLE
Curricular Thread 4
Writing
MANDATORY DESIRABLE
746
Recognize that various types of writing require different lan-
EFL 4.4.5. guage, formatting and special vocabulary. (Example: a recipe, a
letter, etc.)
Identify a variety of types and formats of potential resources,
print or digital (value, purpose, audience, domain) in order to
demonstrate understanding and command of a topic and be able
EFL 4.4.(2,3,6)
to recommend them to other learners (example; audio/video,
multimedia, website, database, book, thesaurus, scholarly/popu-
lar, current/historical, etc.)
Organize information by facts and details using the writing pro-
cess (prewriting, drafting, revising, peer editing and proofread-
EFL 4.4.(7,8)
ing) in order to produce well-constructed informational texts and
illustrate diverse patterns and structures in writing.
Select and make effective use of a range of digital tools to write,
edit, revise and publish written work in a way that supports col-
EFL 4.4.9. laboration, learning and productivity. (Example: image editing,
GoogleDrive, infographic makers, audio and video editing, pre-
sentation apps, etc.)
Curricular Thread 5
E 7 47
ENGLISH
6.3. Evaluation criteria for English as a Foreign Language in Educación General Bási-
ca Superior for Educación con Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Evaluation criteria
CE.EFL.4.1. Compare and contrast oral traditions and literature from Ecuador and
beyond in order to manifest an understanding of the relationship between cultural
perspectives and practices and by sharing cross cultural experiences.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Completing a Venn diagram about two stories from different countries.
- Hearing a story from another country and finding similarities with a story from
Ecuador.
- Reading two stories from different regions in Ecuador and completing a chart to
show the differences.
- Reading a story from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching traditional stories/myths/legends from other cultures and present-
ing them on a class blog.
- Looking at the title of a myth/story from another culture and writing three ques-
tions. Then reading the story to find the answers, using Internet for those that
went unanswered.
- Watching a video about a legend or traditional story from Ecuador or another
country, and taking notes on the cultural practices mentioned.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and record-
ing information about similarities and differences in a graphic organizer.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as- EFL 4.1.(1,2,3) Understand Ecuadorian
pects of their own and other countries culture components (practices, oral tra-
in a thoughtful and inquisitive manner, ditions, myths, folktales and literature)
maturely and openly experiencing other by comparing and contrasting differ-
cultures and languages from the secure ent cultures and sharing cross cultural
standpoint of their own national and experiences and ideas. Demonstrate an
cultural identity. appreciation of distinctions and com-
monalities across cultures.
748
OG.EFL2. Draw on this established pro-
pensity for curiosity and tolerance to-
wards different cultures to comprehend
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter- I.EFL.4.1.1. Learners can compare and
disciplinary knowledge to cope with contrast oral traditions, myths, folktales
problems in a collaborative and code- and literature from Ecuador and other
pendent manner, so as to take advan- cultures in order to demonstrate an un-
tage of all possible resources and infor- derstanding of the relationship between
mation. cultural practices and perspectives.
Learners can share cross-cultural expe-
S.1. We take on responsibilities and exer- riences while naming universal cultural
cise our rights. We have the ability to in- themes. (I.2, S.1, S.2, J.1)
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.2. We build our Ecuadorian identity in
search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural CEFR: A2.1. Topics: World Around Us,
background. We respect the identities Countries and Nationalities, Descrip-
of towns, nationalities and people. tions and Appearance, Adjectives, Time,
Natural World, Personal Experiences,
J.1. We understand the needs and
Food, Free Time and Hobbies.
strengths of our country and commit to
building an equal, inclusive and demo-
cratic society.
E 749
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.2. Recognize and demonstrate an appreciation of commonalities be-
tween cultures as well as the consequences of one’s actions while exhibiting so-
cially responsible behaviors.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing and illustrating statements about socially responsible behaviors.
(Example: One thing I do to help the environment is…, I can help people in my
neighborhood when I…)
- Making a useful object out of recycled materials. (Example: a frame, a pencil
holder, etc.)
- Creating a poster of class rules.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answering
questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate responsibility (being respectful of people
who dress differently, being open to accepting new ideas/foods, etc.) and iden-
tifying why each is desirable and what consequences the irresponsible actions
would have.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 4.1.(1,2,3) Understand Ecuadorian
maturely and openly experiencing other culture components (practices, oral tra-
cultures and languages from the secure ditions, myths, folktales and literature)
standpoint of their own national and by comparing and contrasting differ-
cultural identity. ent cultures and sharing cross cultural
OG.EFL2. Draw on this established pro- experiences and ideas. Demonstrate an
pensity for curiosity and tolerance to- appreciation of distinctions and com-
wards different cultures to comprehend monalities across cultures.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
750
EFL 4.1.8. Recognize the consequences
of one’s actions by demonstrating re-
sponsible decision-making at school,
online, at home and in the community,
while considering ethical standards,
safety concerns, social norms and mu-
tual respect.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth- I.EFL.4.2.1. Learners can name similari-
ers, nature and the world of ideas. We ties and differences between different
meet our obligations and demand re- aspects of cultural groups. Learners can
spect for our rights. demonstrate socially responsible be-
haviors at school, online, at home and
S.1. We take on responsibilities and exer- in the community, and evaluate their ac-
cise our rights. We have the ability to in- tions by ethical, safety and social stan-
teract with heterogeneous groups from dards. (J.3, S.1, I.1)
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a CEFR: A2.1. Topics: Home, World Around
vision of the future. We assume authen- Us, Natural World, Family, School, Coun-
tic leadership, are responsible and pro- tries and Nationalities, Descriptions and
active when making decisions, and pre- Appearance, Adjectives, Food, Personal
pare ourselves to face the risks brought Experiences.
on by our actions.
E 751
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.4. Demonstrate the ability to ask for and give information and assistance
using appropriate language and interaction styles in a variety of social interactions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Playing games that practice classroom language, turn-taking, being polite, etc.
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different musical
genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Writing jokes or riddles in pairs in order to share with other pairs.
- Singing songs that practice helpful language.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to get help with a homework assignment.
- Using social media to network with learners across the globe.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic EFL 4.1. (5,7) Use suitable vocabulary,
behavior.
expressions and language and interac-
OG.EFL6. Through selected media, par- tion styles, orally and writing, in order
ticipate in reasonably extended spoken to communicate seek and provide in-
or written dialogue with peers from dif- formation and assistance with specific
ferent L1 backgrounds on work, study or intentions online or face to face, for per-
general topics of common interest, ex- sonal, social and academic purposes.
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
752
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind. I.EFL.4.4.1. Learners can demonstrate an
J.3. We act with respect and responsi- ability to give and ask for information
bility both towards ourselves and oth- and assistance using level-appropriate
ers, nature and the world of ideas. We language and interaction styles in online
meet our obligations and demand re- or face-to-face social and classroom in-
spect for our rights. teractions. (J.2, J.3, J.4, I.3)
E 753
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.6. Listening for Information: Follow and identify some main ideas and
details in short and straightforward spoken or audio texts set in familiar contexts,
when delivered slowly and with visuals to provide contextual support. Use spoken
contributions in class as models for one’s own speech.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to instructions for a short task and carrying them out. (Example: First
paint the stick. Next put the beads on the ribbon. Then tie the ribbons to the
stick. Hang the ribbon on a tree branch, etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of familiar scenes, and marking the
words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two learners talking about
an assignment. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to a dialogue between two or more people and deciding if each state-
ment is true or false. (Example: Julia wants to call her mother – True. Ms. Trenton gives her
permission to use the cell phone in class – False, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, strangest foods, scariest animals in the world, etc.)
- Listening to another learner’s answers in class and responding appropriately.
(Example: giving praise, correcting an error, asking a follow-up question, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between
two friends asking about an upcoming party, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec- EFL 4.2 (2,5) Follow and understand
tive of their own L1 and of language use short, straightforward audio messages
for communication and learning. and/or the main idea/dialogue of a age
OG.EFL4. Deploy a range of learning appropriate audio-visual presentation
strategies, thereby increasing disposi- if delivered slowly and visuals provide
tion and ability to independently access contextual support, and then use other
further (language) learning and prac- contributions in class as model in order
tice opportunities. Respect themselves to create their own.
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
754
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
question both local and international re- I.EFL.4.6.1. Learners can identify the
alities, reflect on and apply our interdis- main idea and some details in short
ciplinary knowledge to cope with prob- straightforward spoken audio texts set
lems in a collaborative and codependent in familiar contexts when the message
manner, so as to take advantage of all is delivered slowly and there is other
possible resources and information. contextual support. (Example: rules for
I.3. We can communicate in a clear man- a game, classroom instructions, a dia-
ner, in our own and other languages. We logue in a scene from a cartoon or mov-
make use of different codes of commu- ie, etc.) Learners can use other class-
nication such as numerical, digital, artis- mate’s contributions in class as models
tic and gestures. We take responsibility for their own. (I.2, I.3, S.4)
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and CEFR: A2.1. All topics
contributions of other people.
E 755
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.7. Production – Accuracy and Intelligibility: Communicate needs and
information clearly and in simple terms, using grammatical structures learned in
class (although there may be frequent errors), effectively and without undue ef-
fort. Demonstrate an ability to make appropriate use of new words and expres-
sions in social interactions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Recording in-class conversations and dialogues in order to make note of correct
and appropriate language usage and intelligibility.
- Having learners make a selfie video to say what they know about a topic before
coming to class. Observing that they can say what they want without too many
long pauses.
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Showing the student a video clip of a simple situation and asking them to de-
scribe what is happening/has happened. (Example: The boy’s crying because he can’t
find his dog. The girl is helping him look for the dog. They can’t find it, etc.)
- Doing a mingle activity where learners ask and answer survey questions about after
school activities. (Example: Do you play chess? What activities do you do after school?, etc.)
Observing to see whether each student’s questions and answers are understand-
able by other learners and if they use appropriate or new vocabulary.
- Asking the learners to read a dialogue in pairs. Learners record themselves and
then listen to the recording in order to assess clarity of sounds, production of
phonemes, rhythm and intonation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic EFL 4.2(1, 2, 12) Use a series of phrases
intelligence and critical thinking skills and sentences, new words and expres-
through an appreciation of linguistic sions, in everyday communication in
differences. Enjoy an enriched perspec- the personal and educational domains
tive of their own L1 and of language use in order to describe aspects of per-
for communication and learning. sonal background, immediate environ-
ment and matters of immediate need
OG.EFL5. Directly access the main
effectively and without undue effort.
points and important details of up-to-
(although there may be frequent errors
date English language texts, such as
with tenses, personal pronouns, prepo-
those published on the web, for profes-
sitions)
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
756
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi- I.EFL.4.7.1. Learners can communicate
sion of the future. We assume authentic personal information and basic immedi-
leadership, are responsible and proac- ate needs and deal with other practical
tive when making decisions, and prepare everyday demands in familiar contexts,
ourselves to face the risks brought on by effectively and without undue effort
our actions. and using grammatical structures and
I.2. We are driven by intellectual curiosity, vocabulary seen in class (although there
question both local and international re- may be frequent, basic errors). (I.1, I.2,
alities, reflect on and apply our interdis- I.3, S.1)
ciplinary knowledge to cope with prob-
lems in a collaborative and codependent
manner, so as to take advantage of all
possible resources and information.
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility CEFR: A2.1. All topics
for what we say.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
E 7 57
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.8. Production – Fluency: Use simple language to describe, compare and
make statements about familiar everyday topics such as objects, possessions and
routines in structured situations and short conversations. Interaction is with rea-
sonable ease, provided speech is given clearly, slowly and directly.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Asking learners simple questions about themselves, their family or their posses-
sions and noting that their response time is relatively quick (i.e., not so slow that
the interaction becomes uncomfortable for the student or the teacher, and the
response is appropriate although there may be some basic errors).
- Asking learners to describe a picture of a familiar scene and asking them to give
full statements about what they can see. (Example: a picture of a classroom: There
are ten students and one teacher. The teacher is writing on the board. A boy’s throwing paper,
etc.)
- Conducting a class survey where learners ask each other about a familiar topic
and record each other’s answers. (Example: What’s your favorite sport? Do you have
a favorite team? What sports do you play? Are you good at it?, etc.) Sharing a few things
about their classmates’ answers. (Example: Sam is an Emelec fan. He loves soccer but
he isn’t good at it. He is the only Emelec fan in our class. Everyone in our class plays soccer, etc.)
- Playing a conversation game, where learners move their tokens around the
board after choosing a card and answering the question. (Example questions:
What sports do you play? How often do you go to the movies? What do you do
on weekends?, etc.)
- Responding to interactions in class spontaneously and in a way that encourages
others to interact. (Example: Teacher: What time do you wake up? Student A: I usually
wake up at 6 a.m. Student B: I do, too! But not today because…, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-EFL 4.2(8, 9) Give short, basic descrip-
ferent L1 backgrounds on work, study or tions of everyday activities (habits, rou-
general topics of common interest, ex- tines and events), past activities and
pressing ideas and opinions effectively experiences within familiar contexts and
and appropriately. educational domains by using simple
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi- descriptive language in order to com-
dently and appropriately in a range of pare and make brief statements about
formal and informal social situations objects and possessions.
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
758
EFL 4.2.(10, 7,11) Interact with a reason-
able ease in structured situations, by
asking and by answering questions of
everyday subject within familiar con-
texts. Provided that speech is given
clearly, slowly and directly and there are
opportunities to ask for clarification, re-
formulation or repetition of key points.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 759
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.9. Interaction – Interpersonal: Participate effectively in familiar and pre-
dictable conversational exchanges by asking and answering follow-up questions,
provided there are opportunities to use repair strategies (e.g. asking for clarifica-
tion) and sustain conversational exchanges in pairs to complete a task.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Conducting a role play between two students on a given topic. (Example: talking
about routines, finding common free time activities, playing a guessing game, etc.)
- Working in pairs to complete an information gap activity.
- Giving learners language prompts to use during pair/group work. (Example:
What do you think? I agree/disagree. I think we need to…, It’s your turn to say the answer, etc.)
- Doing a mingle activity where learners meet and greet each other and ask and
answer questions. Observing to see whether the learners can interact effectively
and whether they are able to ask follow up questions in order to extend the ex-
change. (Example: Do you have a pet? Yes? What is it? A dog? What’s its name?– takes
notes on the answers.)
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Establishing a clear expectation of English use for classroom functions. (Exam-
ple: greeting, requesting, thanking, asking for repetition / clarification, giving instructions, of-
fering help, comparing answers, taking leave, etc.) Informal assessment could involve
personal notes from the teacher to learners who use L2 regularly.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
EFL 4.2.(10, 7,11) Interact with a reason-
strategies, thereby increasing disposi-
able ease in structured situations, by
tion and ability to independently access
asking and by answering questions of
further (language) learning and prac-
everyday subject within familiar con-
tice opportunities. Respect themselves
texts. Provided that speech is given
and others within the communication
clearly, slowly and directy and there are
process, cultivating habits of honesty
opportunities to ask for clarification, re-
and integrity into responsible academic
formulation or repetition of key points
behavior.
760
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 7 61
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.11. Use a range of reference materials and sources, both online and in
print, in order to support ideas, answer inquiries, find relationships and relate ideas
between different subject areas.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short text and showing comprehension by completing the accompa-
nying graphic organizer. (Example: learners read about reptiles and complete a Venn
diagram, etc.)
- Reading a text on a familiar content area subject and then matching phrases or
labeling pictures. (Example: learners read about animals in the four regions of Ecuador
and then label the animal with the correct region, etc.)
- Reading two short simple cross curricular texts and using them to support one’s
own argument or hypothesis.
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Reading texts from different subject areas and choosing the best title for each.
- Underlining main ideas from texts and then using them to write questions the
learner has about the topic.
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Reading a short text about a topic, watching an accompanying video clip and
then listening to someone talk about the topic, in order to write a summary of
what is understood.
- Reading a range of texts from subject areas and finding and defining common
themes across content areas. (Example: for a text about technology and one about art,
learners notice that artists are using technology in ways to help them promote their work and
reach larger audiences, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
EFL 4.3.(4,3) Find the most important
tion and ability to independently access
and appropriate information in print
further (language) learning and prac-
or online sources in order to inquire or
tice opportunities. Respect themselves
support an idea or argument and relate
and others within the communication
ideas from one written source to anoth-
process, cultivating habits of honesty
er.
and integrity into responsible academic
behavior.
762
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi-
sion of the future. We assume authentic I.EFL.4.11.1. Learners can employ a range
leadership, are responsible and proac- of reference materials and sources, both
tive when making decisions, and prepare online and in print, in order to support
ourselves to face the risks brought on by ideas, answer inquiries, find relation-
our actions. ships and relate ideas between different
subject areas. (I.1, I.2, J.2)
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
question both local and international re-
alities, reflect on and apply our interdis-
ciplinary knowledge to cope with prob-
lems in a collaborative and codependent
manner, so as to take advantage of all
possible resources and information. CEFR: A2.1. All topics
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind
E 763
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.13. Display an ability to interact and engage with a wide range of ICT and
classroom resources and texts in order to strengthen literacy skills.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Thinking about questions the learner still has about a subject after reading a text,
then finding the information using a variety of reference skills and digital tools.
- Reading a text about how to find reliable and relevant online resources and un-
derlining key information.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Reading an online text, determining if the information is reliable and giving rea-
sons for why or why not.
- Connecting ideas within and between texts using a double-entry journal.
- Using an everyday reference material in order to understand the main idea and
some details from a text. (Example: Reading a blog post and identifying statements that
need evidence to back them up, fact checking information from a social media site about the
April 2016 earthquake with online information from a reliable source, etc.)
- Using the think-aloud strategy to model how learners are making connections be-
tween the text and their own thinking. (Example: I don’t understand this part, The
author isn’t believable in this paragraph, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning EFL 4.4.(1,4) Convey information and
strategies, thereby increasing disposi- write ideas through simple transac-
tion and ability to independently access tional or expository texts on familiar
further (language) learning and prac- subjects, feelings and opinion using
tice opportunities. ICT resources, conventions and features
of English for influencing an audience.
OG.EFL5. Directly access the main
(persuade, negotiate, argue, etc)
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
EFL 4.4.5. Recognize that various types
those published on the web, for profes-
of writing require different language,
sional or general investigation, through
formatting and special vocabulary. (Ex-
the efficient use of ICT and reference
ample: a recipe, a letter, etc.)
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
question both local and international re- I.EFL.4.13.1. Learners can interact and
alities, reflect on and apply our interdis- engage with a wide range of ICT and
ciplinary knowledge to cope with prob- classroom resources and texts in order
lems in a collaborative and codependent to strengthen literacy skills. (I.2, I.4, S.3,
manner, so as to take advantage of all J.2, J.3)
possible resources and information.
764
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical. CEFR: A2.1. All topics
E 7 65
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.14. Express information and ideas and describe feelings and opinions in
simple transactional or expository texts on familiar subjects in order to influence
an audience, while recognizing that different texts have different features and
showing the ability to use these features appropriately in one’s own writing.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Watching a video about a controversial topic and writing a short response giv-
ing your own opinion.
- Listening to a celebrity interview and writing three more interview questions.
- Writing your own answers to interview questions.
- Writing an email to a friend about a movie you saw.
- Looking at a picture and writing a description of what you see or how it makes
you feel, then comparing descriptions in pairs.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about animal
cruelty.
- Writing a letter to a future learner. (Example: to give advice about how to survive the
school year, to share your best study skills, etc.)
- Identifying the text type according to writing features and vocabulary. (Example:
recognizing that a recipe has a section called “ingredients” and one called “directions”, identifying
the introduction, body and conclusion in a news article, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills EFL 4.4.(2,3,6) Identify a variety of
through an appreciation of linguistic types and formats of potential resourc-
differences. Enjoy an enriched perspec- es, print or digital (value, purpose, audi-
tive of their own L1 and of language use ence, domain) in order to demonstrate
for communication and learning. understanding and command of a top-
OG.EFL6. Through selected media, par- ic and be able to recommend them to
ticipate in reasonably extended spoken other learners (example; audio/video,
or written dialogue with peers from dif- multimedia, website, database, book,
ferent L1 backgrounds on work, study or thesaurus, scholarly/popular, current/
general topics of common interest, ex- historical, etc)
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
766
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We I.EFL.4.14.1. Learners can convey infor-
make use of different codes of commu- mation and ideas and describe feelings
nication such as numerical, digital, artis- and opinions in simple transactional or
tic, and gestures. We take responsibility expository texts on familiar subjects in
for what we say. order to influence an audience, while
I.4. We perform our actions in an orga- recognizing that different texts have dif-
nized manner, with independence and ferent features and showing the ability
autonomy. We use logical, complex and to use these features appropriately in
critical thinking skills and practice intel- one’s own writing. (I.3, I.4, S.3, J.2)
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
CEFR: A2.1. All topics
flexible, friendly, and self-critical.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
E 767
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.16. Show an ability to convey and organize information through the use
of facts and details and by employing various stages of the writing process, while
using a range of digital tools to promote and support collaboration, learning and
productivity.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing the gaps in a sentence. (Example: Nancy has a car. ---- car is green. ----
needs a new car, etc.)
- Reading an online movie review and identifying common linguistic features, such
as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write their
own review of a movie they’ve seen.
- Sequencing sentences by adding words. (Example: I wake up. I eat breakfast. First I
wake up. Then I eat breakfast, etc.)
- Using question prompts to interview and then write sentences about a class-
mate. (Example: Where does he live? What food does he like?, etc.)
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Using an app such as Popplet to complete an outline for a writing topic.
- Reading a text and using a checklist to talk about how it is organized. (Example:
Is there a title? Does it have an opening sentence?, etc.)
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Exchanging writing in pairs in order to make suggestions about things that could
be improved.
- Completing an online graphic organizer in order to help plan a piece of writing.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Reading a dialogue which serves as a model text, then writing a similar dialogue
on a different topic. (Example: Topics could include: my favorite holiday meal,
music we like, where I live, sports I play, etc.)
- Writing about a subject using key words given in class. (Example: Key words: rep-
tile, cold-blooded, scales, tail, vertebrates. Reptiles are cold-blooded. When it’s cold outside,
they’re cold, too. They have scales. They also have a tail. They are vertebrates, etc.)
768
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities.
OG.EFL5. Directly access the main EFL 4.5.(1,3) Make use of main points
points and important details of up-to- in literary texts (authentic and semi-au-
date English language texts, such as
thentic, oral and written) making pre-
those published on the web, for profes-
dictions, inferences and deductions to
sional or general investigation, through
understand levels of meaning presented
the efficient use of ICT and reference
orally or in a digital form in short simple
tools where required.
everyday stories, including literal and
OG.EFL6. Through selected media, par- implied meanings.
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi-
sion of the future. We assume authentic
I.EFL. 4.5.(1,3) Make use of main points
leadership, are responsible and proac-
in literary texts (authentic and semi-au-
tive when making decisions, and prepare
thentic, oral and written) making pre-
ourselves to face the risks brought on by
our actions. dictions, inferences and deductions to
understand levels of meaning presented
I.3. We can communicate in a clear man- orally or in a digital form in short simple
ner, in our own and other languages. We everyday stories, including literal and
make use of different codes of commu- implied meanings.
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.2. Our actions are carried out with eth-
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
E 769
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.18. Find and identify literary elements and techniques and relate those
elements to the learner’s own experiences and to other works, including one’s
peers, in order to present personal responses and interpretations.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Drawing pictures for a story or song seen in class and exchanging them with a
partner, who captions each picture.
- Illustrating a piece of writing.
- Reimagining a story in a different setting. (Example: Snow White in Ambato, Little Red
Riding Hood in the city, etc.)
- Responding to a poem by a video representation.
- Brainstorming features and conventions of a genre and then reading an example
in order to locate each one. (Example: a fantastical creature in a science fiction story,
rhyme in a song, a prince and princess in a fairy tale, etc.)
- Discussing similarities between a text and the learners’ personal experiences.
- Underlining literary elements in a peer’s text and then comparing them to those
in one’s own writing.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Discussing things that characters in stories have done that learners have also
done and then sharing the personal experiences.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Writing comments to peer’s blog posts.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
piece of collaborative writing.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Reading a classmate’s writing and offering a positive observation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries EFL 4.5.4. Create personal stories by
in a thoughtful and inquisitive manner, adding imaginative details to real-life
maturely and openly experiencing other stories and situations, using appropriate
cultures and languages from the secure vocabulary and elements of the litera-
standpoint of their own national and ture learners have read or heard.
cultural identity.
770
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We I.EFL.4.18.1. Learners can locate and iden-
make use of different codes of commu- tify literary elements and techniques in
other works, including one’s own. Learn-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility ers can give personal responses to and
for what we say. interpret a variety of literary texts, in-
cluding those of a peer, referring to de-
S.3. We look for harmony between the
tails and features of the text. (Example:
physical and the intellectual. We use our
text structure, plot, ideas, events, vo-
emotional intelligence to be positive,
cabulary, etc.) (I.3, S.3, J.4)
flexible, friendly and self-critical.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ter human beings and fulfill our life plan.
E 7 71
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.20. Use pre-established criteria, including that which is written by learn-
ers collaboratively, in order to evaluate and recommend literary texts (written,
online, oral, in video, etc.) and the effectiveness of group work.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Using a checklist to evaluate the work of a performing artist, then recommend his/
her work to a peer.
- Using a rubric as a model to write one’s own rubric.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group needs? Who asks
good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consensus
as a group for the three most important.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabora-
tions and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they are sitting in
a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Example:
Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative remarks, etc.)
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is the orga-
nizer, who makes the artwork, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
772
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and I.EFL. 4.20.1. Learners can evaluate and
critical thinking skills and practice intel-
recommend literary texts (both writ-
lectual humility throughout our learning ten and oral, online, in video or in print)
process in life. according to pre-established crite-
S.3. We look for harmony between the ria. Learners can work in collaborative
physical and the intellectual. We use our groups to write their own criteria for
emotional intelligence to be positive, evaluating literary texts and the effec-
flexible, friendly, and self-critical. tiveness of group work. (I.4, S.3, S.4, J.3)
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.3. We act with respect and responsibil-
ity both towards ourselves and others, CEFR: A2.1. Topics: All Topics
nature and the world of ideas. We meet
our obligations and demand respect for
our rights.
E 7 73
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.1. Compare and contrast oral traditions and literature from Ecuador and
beyond in order to manifest an understanding of the relationship between cultural
perspectives and practices and by sharing cross cultural experiences.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Completing a Venn diagram about two stories from different countries.
- Hearing a story from another country and finding similarities with a story from
Ecuador.
- Reading two stories from different regions in Ecuador and completing a chart to
show the differences.
- Reading a story from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching traditional stories/myths/legends from other cultures and present-
ing them on a class blog.
- Looking at the title of a myth/story from another culture and writing three ques-
tions. Then reading the story to find the answers, using Internet for those that
went unanswered.
- Watching a video about a legend or traditional story from Ecuador or another
country, and taking notes on the cultural practices mentioned.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and record-
ing information about similarities and differences in a graphic organizer.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 4.1.(1,2,3) Understand Ecuadorian
maturely and openly experiencing other culture components (practices, oral tra-
cultures and languages from the secure ditions, myths, folktales and literature)
standpoint of their own national and by comparing and contrasting differ-
cultural identity. ent cultures and sharing cross cultural
OG.EFL2. Draw on this established pro- experiences and ideas. Demonstrate an
pensity for curiosity and tolerance to- appreciation of distinctions and com-
wards different cultures to comprehend monalities across cultures.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
774
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 7 75
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.2. Recognize and demonstrate an appreciation of commonalities be-
tween cultures as well as the consequences of one’s actions while exhibiting so-
cially responsible behaviors.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing and illustrating statements about socially responsible behaviors.
(Example: One thing I do to help the environment is…, I can help people in my neighbor-
hood when I…)
- Making a useful object out of recycled materials. (Example: a frame, a pencil holder,
etc.)
- Creating a poster of class rules.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answering
questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate responsibility (being respectful of people
who dress differently, being open to accepting new ideas/foods, etc.) and iden-
tifying why each is desirable and what consequences the irresponsible actions
would have.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
776
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.3. We act with respect and responsibil- I.EFL.4.2.1. Learners can name similari-
ity both towards ourselves and others, ties and differences between different
nature and the world of ideas. We meet aspects of cultural groups. Learners can
our obligations and demand respect for demonstrate socially responsible be-
our rights. haviors at school, online, at home and
S.1. We take on responsibilities and exer- in the community, and evaluate their ac-
cise our rights. We have the ability to in- tions by ethical, safety and social stan-
teract with heterogeneous groups from dards. (J.3, S.1, I.1)
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
I.1. We have creative initiatives and pro- CEFR: A2.1. Topics: Home, World Around
ceed with passion, open minds, and a vi- Us, Natural World, Family, School, Coun-
sion of the future. We assume authentic tries and Nationalities, Descriptions and
leadership, are responsible and proac- Appearance, Adjectives, Food, Personal
tive when making decisions, and prepare Experiences
ourselves to face the risks brought on by
our actions.
E 777
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.3. Interact with others using self-monitoring and self-correcting strate-
gies as well as appropriate nonverbal and oral communication features.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Participating in short role plays using a range of verbal and nonverbal communi-
cation.
- Listening to a dialogue and identifying errors in speech or problems for com-
munication.
- Rating one’s self after a speaking activity, according to a set rubric.
- Practicing a specific self-correcting strategy during a pair work activity.
- Talking in pairs about a video learners have watched using only English.
- Demonstrating desirable behaviors during class, group and pair discussions.
(Example: not interrupting, participating equally, completing one’s work neatly and on time,
etc.)
- Consulting a self-correction list before a speaking or writing assignment.
- Completing a self-assessment and writing a goal based on the results.
- Keeping a record of one’s mistakes and accomplishments and updating it fre-
quently.
- Watching a video and identifying desirable language use. (Example: organization
of ideas, use of expressions or target vocabulary, etc.)
- Making positive statements to peers.
- Recording student interactions in class and watching them later in order to iden-
tify behaviors the learners need to increase and those they need to decrease.
(Example: looking partner in the eyes, asking follow up questions, etc.)
- Responding to classroom activities and pair work through short expressions or
emoticons.
- Completing a short self-evaluation or peer evaluation after a communicative task.
- Creating selfie videos for class assignments and sharing them on a class blog.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL6. Through selected media, par- EFL 4.1.(4,6) Apply self-correcting and
ticipate in reasonably extended spoken self-monitoring strategies in social
or written dialogue with peers from dif- and classroom interactions (Ex: ask-
ferent L1 backgrounds on work, study or ing questions, starting over, rephrasing,
general topics of common interest, ex- exploring alternative pronunciations or
pressing ideas and opinions effectively wording, etc) and demonstrate knowl-
and appropriately. edge of nonverbal and oral communi-
cation features in appropriate contexts.
(Ex: use of stress, intonation, pace, etc)
778
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We I.EFL.4.3.1. Learners can employ a range
make use of different codes of commu- of self-monitoring and self-correcting
nication such as numerical, digital, artis-
strategies and interpret and use appro-
tic and gestures. We take responsibility priate verbal and nonverbal communi-
for what we say. cation features to communicate in fa-
S.4. We adapt to the demands of work- miliar contexts. (I.3, S.4, J.4)
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.4. We accept and act on our strengths CEFR: A2.1. Topics: All Topics
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
E 77 9
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.4. Demonstrate the ability to ask for and give information and assistance
using appropriate language and interaction styles in a variety of social interactions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Playing games that practice classroom language, turn-taking, being polite, etc.
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different mu-
sical genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Writing jokes or riddles in pairs in order to share with other pairs.
- Singing songs that practice helpful language.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to get help with a homework assignment.
- Using social media to network with learners across the globe.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
EFL 4.1. (5, 7) Use suitable vocabulary,
behavior.
expressions and language and interac-
OG.EFL6. Through selected media, par- tion styles, orally and writing, in order
ticipate in reasonably extended spoken to communicate seek and provide in-
or written dialogue with peers from dif- formation and assistance with specific
ferent L1 backgrounds on work, study or intentions online or face to face, for per-
general topics of common interest, ex- sonal, social and academic purposes.
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
780
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence and
I.EFL.4.4.1. Learners can demonstrate an
honesty in mind.
ability to give and ask for information
J.3. We act with respect and responsibil- and assistance using level-appropriate
ity both towards ourselves and others, language and interaction styles in online
nature and the world of ideas. We meet or face-to-face social and classroom in-
our obligations and demand respect for teractions. (J.2, J.3, J.4, I.3)
our rights.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We CEFR: A2.1. Topics: All Topics
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
E 781
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.6. Listening for Information: Follow and identify some main ideas and de-
tails in short and straightforward spoken or audio texts set in familiar contexts,
when delivered slowly and with visuals to provide contextual support. Use spoken
contributions in class as models for one’s own speech.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to instructions for a short task and carrying them out. (Example: First
paint the stick. Next put the beads on the ribbon. Then tie the ribbons to the
stick. Hang the ribbon on a tree branch, etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of familiar scenes, and marking the
words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two learners talk-
ing about an assignment. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to a dialogue between two or more people and deciding if each state-
ment is true or false. (Example: Julia wants to call her mother – True. Ms. Trenton
gives her permission to use the cell phone in class – False, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, strangest foods, scariest animals in the world, etc.)
- Listening to another learner’s answers in class and responding appropriately.
(Example: giving praise, correcting an error, asking a follow-up question, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between
two friends asking about an upcoming party, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec- EFL 4.2 (2,5) Follow and understand
tive of their own L1 and of language use short, straightforward audio messages
for communication and learning. and/or the main idea/dialogue of a age
OG.EFL4. Deploy a range of learning appropriate audio-visual presentation
strategies, thereby increasing disposi- if delivered slowly and visuals provide
tion and ability to independently access contextual support, and then use other
further (language) learning and prac- contributions in class as model in order
tice opportunities. Respect themselves to create their own.
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
782
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
I.EFL.4.6.1. Learners can identify the
question both local and international re- main idea and some details in short
alities, reflect on and apply our interdis- straightforward spoken audio texts set
ciplinary knowledge to cope with prob- in familiar contexts when the message
lems in a collaborative and codependent is delivered slowly and there is other
manner, so as to take advantage of all contextual support. (Example: rules for
possible resources and information. a game, classroom instructions, a dia-
logue in a scene from a cartoon or mov-
I.3. We can communicate in a clear man-
ie, etc.) Learners can use other class-
ner, in our own and other languages. We
mate’s contributions in class as models
make use of different codes of commu-
for their own. (I.2, I.3, S.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
E 783
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.7. Production – Accuracy and Intelligibility: Communicate needs and
information clearly and in simple terms, using grammatical structures learned in
class (although there may be frequent errors), effectively and without undue effort.
Demonstrate an ability to make appropriate use of new words and expressions in
social interactions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Recording in-class conversations and dialogues in order to make note of correct
and appropriate language usage and intelligibility.
- Having learners make a selfie video to say what they know about a topic before
coming to class. Observing that they can say what they want without too many
long pauses.
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Showing the student a video clip of a simple situation and asking them to de-
scribe what is happening/has happened. (Example: The boy’s crying because he can’t
find his dog. The girl is helping him look for the dog. They can’t find it, etc.)
- Doing a mingle activity where learners ask and answer survey questions about
after school activities. (Example: Do you play chess? What activities do you do after
school?, etc.) Observing to see whether each student’s questions and answers
are understandable by other learners and if they use appropriate or new vo-
cabulary.
- Asking the learners to read a dialogue in pairs. Learners record themselves and
then listen to the recording in order to assess clarity of sounds, production of
phonemes, rhythm and intonation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills EFL 4.2(1,2,12 ) Use a series of phrases
through an appreciation of linguistic and sentences, new words and expres-
differences. Enjoy an enriched perspec- sions, in everyday communication in
tive of their own L1 and of language use the personal and educational domains
for communication and learning. in order to describe aspects of per-
sonal background, immediate environ-
OG.EFL5. Directly access the main ment and matters of immediate need
points and important details of up-to- effectively and without undue effort.
date English language texts, such as (although there may be frequent errors
those published on the web, for profes- with tenses, personal pronouns, prepo-
sional or general investigation, through sitions)
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
784
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro- I.EFL.4.7.1. Learners can communicate
ceed with passion, open minds, and a personal information and basic immedi-
vision of the future. We assume authen- ate needs and deal with other practical
tic leadership, are responsible and pro- everyday demands in familiar contexts,
active when making decisions, and pre- effectively and without undue effort
pare ourselves to face the risks brought and using grammatical structures and
on by our actions. vocabulary seen in class (although there
may be frequent, basic errors). (I.1, I.2,
I.2. We are driven by intellectual curios- I.3, S.1)
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter-
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code-
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor-
mation.
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
E 78 5
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.8. Production – Fluency: Use simple language to describe, compare and
make statements about familiar everyday topics such as objects, possessions and
routines in structured situations and short conversations. Interaction is with reason-
able ease, provided speech is given clearly, slowly and directly.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Asking learners simple questions about themselves, their family or their posses-
sions and noting that their response time is relatively quick (i.e., not so slow that
the interaction becomes uncomfortable for the student or the teacher, and the
response is appropriate although there may be some basic errors).
- Asking learners to describe a picture of a familiar scene and asking them to give
full statements about what they can see. (Example: a picture of a classroom: There
are ten students and one teacher. The teacher is writing on the board. A boy’s throwing paper,
etc.)
- Conducting a class survey where learners ask each other about a familiar topic
and record each other’s answers. (Example: What’s your favorite sport? Do you have
a favorite team? What sports do you play? Are you good at it?, etc.) Sharing a few things
about their classmates’ answers. (Example: Sam is an Emelec fan. He loves soccer but
he isn’t good at it. He is the only Emelec fan in our class. Everyone in our class plays soccer, etc.)
- Playing a conversation game, where learners move their tokens around the
board after choosing a card and answering the question. (Example questions:
What sports do you play? How often do you go to the movies? What do you do on weekends?,
etc.)
- Responding to interactions in class spontaneously and in a way that encourages
others to interact. (Example: Teacher: What time do you wake up? Student A: I usually
wake up at 6 a.m. Student B: I do, too! But not today because…, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-EFL 4.2(8, 9) Give short, basic descrip-
ferent L1 backgrounds on work, study or tions of everyday activities (habits, rou-
general topics of common interest, ex- tines and events), past activities and
pressing ideas and opinions effectively experiences within familiar contexts and
and appropriately. educational domains by using simple
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi- descriptive language in order to com-
dently and appropriately in a range of pare and make brief statements about
formal and informal social situations objects and possessions.
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
786
EFL 4.2.(10, 7,11) Interact with a reason-
able ease in structured situations, by
asking and by answering questions of
everyday subject within familiar con-
texts. Provided that speech is given
clearly, slowly and directly and there are
opportunities to ask for clarification, re-
formulation or repetition of key points
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We I.EFL.4.8.1. Learners can use simple lan-
make use of different codes of commu- guage to describe, compare and state
nication such as numerical, digital, artis- facts about familiar everyday topics
tic and gestures. We take responsibility such as possessions, classroom objects
for what we say. and routines in short, structured situa-
tions, interacting with relative ease. (I.3,
I.4. We perform our actions in an orga-
I.4, S.4)
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
E 787
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.9. Interaction – Interpersonal: Participate effectively in familiar and pre-
dictable conversational exchanges by asking and answering follow-up questions,
provided there are opportunities to use repair strategies (e.g. asking for clarifica-
tion) and sustain conversational exchanges in pairs to complete a task.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Conducting a role play between two students on a given topic. (Example: talking
about routines, finding common free time activities, playing a guessing game, etc.)
- Working in pairs to complete an information gap activity.
- Giving learners language prompts to use during pair/group work. (Example:
What do you think? I agree/disagree. I think we need to…, It’s your turn to say the answer, etc.)
- Doing a mingle activity where learners meet and greet each other and ask and
answer questions. Observing to see whether the learners can interact effectively
and whether they are able to ask follow up questions in order to extend the
exchange. (Example: Do you have a pet? Yes? What is it? A dog? What’s its name?– takes
notes on the answers.)
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Establishing a clear expectation of English use for classroom functions. (Exam-
ple: greeting, requesting, thanking, asking for repetition / clarification, giving instructions, of-
fering help, comparing answers, taking leave, etc.) Informal assessment could involve
personal notes from the teacher to learners who use L2 regularly.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
EFL 4.2.(10, 7,11) Interact with a reason-
strategies, thereby increasing disposi-
able ease in structured situations, by
tion and ability to independently access
asking and by answering questions of
further (language) learning and prac-
everyday subject within familiar con-
tice opportunities. Respect themselves
texts. Provided that speech is given
and others within the communication
clearly, slowly and directly and there are
process, cultivating habits of honesty
opportunities to ask for clarification, re-
and integrity into responsible academic
formulation or repetition of key points.
behavior.
788
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
I.EFL. 4.9.1. Learners can effectively
make use of different codes of commu-
participate in familiar and predictable
nication such as numerical, digital, artis-
everyday conversational exchanges in
tic and gestures. We take responsibility
order to complete a task, using a range
for what we say.
of repair strategies. (Example: asking for
J.3. We act with respect and responsi- clarification, etc.) (I.3, J.3, J.4)
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
J.4. We accept and act on our strengths CEFR: A2.1. Topics: All Topics
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
E 789
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.10. Demonstrate comprehension of main ideas in short simple texts on
familiar subjects, making use of contextual clues to identify relevant information in
a text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a text and answering information questions.
- Choosing from a list of words to complete gaps from a reading.
- Predicting main ideas by reading the title and using other contextual clues (e.g.,
illustrations, subheadings, etc.).
- Reading a short news article and completing an outline.
- Reading a biography and putting events on a timeline.
- Reading a blog post and writing a comment.
- Following the steps in a simple DIY project. (Example: making a wind chime,
creating a bird feeder from recycled items, etc.)
- Putting paragraphs in a text in the correct order.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 4.3 (1,2) Make use of clues such
tion and ability to independently access as; titles, illustrations, organization, text
further (language) learning and prac- outline and layout in order to under-
tice opportunities. Respect themselves stand main points and relevant infor-
and others within the communication mation in written level-appropriate text
process, cultivating habits of honesty types of short simple texts on familiar
and integrity into responsible academic subjects.
behavior.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
790
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
I.EFL.4.10.1. Learners can understand
realities, reflect on and apply our inter-
main ideas in short simple online or print
disciplinary knowledge to cope with
texts on familiar subjects, using contex-
problems in a collaborative and code-
tual clues to help identify the most rel-
pendent manner, so as to take advan-
evant information. (Example: title, illus-
tage of all possible resources and infor-
trations, organization, etc.) (I.2, I.4)
mation.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
lectual humility throughout our learning
process in life.
E 7 91
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.11. Use a range of reference materials and sources, both online and in print,
in order to support ideas, answer inquiries, find relationships and relate ideas be-
tween different subject areas.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short text and showing comprehension by completing the accompa-
nying graphic organizer. (Example: learners read about reptiles and complete a
Venn diagram, etc.)
- Reading a text on a familiar content area subject and then matching phrases or
labeling pictures. (Example: learners read about animals in the four regions of
Ecuador and then label the animal with the correct region, etc.)
- Reading two short simple cross curricular texts and using them to support one’s
own argument or hypothesis.
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Reading texts from different subject areas and choosing the best title for each.
- Underlining main ideas from texts and then using them to write questions the
learner has about the topic.
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Reading a short text about a topic, watching an accompanying video clip and
then listening to someone talk about the topic, in order to write a summary of
what is understood.
- Reading a range of texts from subject areas and finding and defining common
themes across content areas. (Example: for a text about technology and one
about art, learners notice that artists are using technology in ways to help them
promote their work and reach larger audiences, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
EFL 4.3.(4,3) Find the most important
tion and ability to independently access
and appropriate information in print
further (language) learning and prac-
or online sources in order to inquire or
tice opportunities. Respect themselves
support an idea or argument and relate
and others within the communication
ideas from one written source to anoth-
process, cultivating habits of honesty
er.
and integrity into responsible academic
behavior.
792
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
I.EFL.4.11.1. Learners can employ a range
vision of the future. We assume authen-
of reference materials and sources, both
tic leadership, are responsible and pro-
online and in print, in order to support
active when making decisions, and pre-
ideas, answer inquiries, find relation-
pare ourselves to face the risks brought
ships and relate ideas between different
on by our actions.
subject areas. (I.1, I.2, J.2)
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter-
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code-
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
mation.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
E 793
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.12. Apply learning strategies such as using prior knowledge and graphic
organizers to interpret new information in a text, and assess this information ac-
cording to the organization, subject area and purpose of the text, using different
criteria, including ICT tools.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Studying an infographic on a familiar subject and answering questions about the
information. (Example: learners study an infographic about teenagers and sleep and then
answer questions such as, How many hours a night do most teenagers get?, What percentage
of teens fall asleep in class?, etc.)
- Highlighting relevant key information in a text and crossing out irrelevant infor-
mation.
- Keeping a vocabulary notebook of synonyms and antonyms of words from a
text.
- Completing an outline for a cross-curricular text.
- Brainstorming everything known about a topic and then reading a text to check
true and false information.
- Reading a letter to the editor and evaluating the purpose and the effectiveness
of the message, using a rubric.
- Reading a text and matching content-based words to their definition or picture.
- Taking notes of the most important ideas in a short text on a familiar content
subject area.
- Using an online digital tool such as Workflowy to map out the most important
ideas from a reading, and then adding appropriate subheadings to each section
of the text.
- Completing a KWL chart about a text.
- Skimming a text and accompanying pictures and then predicting the answers to
questions found within the text.
- Using a dictionary to look up key words in a text.
- Comparing two texts on the same subject and choosing the one that is easiest
to understand.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
EFL 4.3.(7, 8) Demonstrate an ability to
mind, creativity, enhanced linguistic
interact, engage and evaluate the qual-
intelligence and critical thinking skills
ity of written texts and visual presenta-
through an appreciation of linguistic
tions using different criteria and ICT re-
differences. Enjoy an enriched perspec-
sources and tools in order to strengthen
tive of their own L1 and of language use
literacy skills and strategies.
for communication and learning.
794
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
I.EFL.4.12.1. Learners can apply learning
ity, question both local and international
strategies such as using prior knowl-
realities, reflect on and apply our inter-
edge and graphic organizers to interpret
disciplinary knowledge to cope with
new information in a text. Learners can
problems in a collaborative and code-
assess this information according to the
pendent manner, so as to take advan-
organization, subject area and purpose
tage of all possible resources and infor-
of the text, through the use of different
mation.
criteria, including ICT tools. (I.2, I.4, J.4)
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
process in life.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
E 795
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.13. Display an ability to interact and engage with a wide range of ICT and
classroom resources and texts in order to strengthen literacy skills.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Thinking about questions the learner still has about a subject after reading a
text, then finding the information using a variety of reference skills and digital
tools.
- Reading a text about how to find reliable and relevant online resources and un-
derlining key information.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Reading an online text, determining if the information is reliable and giving rea-
sons for why or why not.
- Connecting ideas within and between texts using a double-entry journal.
- Using an everyday reference material in order to understand the main idea and
some details from a text. (Example: Reading a blog post and identifying statements that
need evidence to back them up, fact checking information from a social media site about the
April 2016 earthquake with online information from a reliable source, etc.)
- Using the think-aloud strategy to model how learners are making connections
between the text and their own thinking. (Example: I don’t understand this part, The
author isn’t believable in this paragraph, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning EFL 4.4.(1,4) Convey information and
strategies, thereby increasing disposi- write ideas through simple transac-
tion and ability to independently access tional or expository texts on familiar
further (language) learning and prac- subjects, feelings and opinion using
tice opportunities. ICT resources, conventions and features
OG.EFL5. Directly access the main of English for influencing an audience.
points and important details of up-to- (Persuade, negotiate, argue, etc.)
date English language texts, such as
those published on the web, for profes- EFL 4.4.5. Recognize that various types
sional or general investigation, through of writing require different language,
the efficient use of ICT and reference formatting and special vocabulary. (Ex-
tools where required. ample: a recipe, a letter, etc.)
796
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter-
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code- I.EFL.4.13.1. Learners can interact and
pendent manner, so as to take advan- engage with a wide range of ICT and
tage of all possible resources and infor- classroom resources and texts in order
mation. to strengthen literacy skills. (I.2, I.4, S.3,
J.2, J.3
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and CEFR: A2.1. Topics: All Topics
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 797
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.14. Express information and ideas and describe feelings and opinions in
simple transactional or expository texts on familiar subjects in order to influence an
audience, while recognizing that different texts have different features and showing
the ability to use these features appropriately in one’s own writing.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Watching a video about a controversial topic and writing a short response giv-
ing your own opinion.
- Listening to a celebrity interview and writing three more interview questions.
- Writing your own answers to interview questions.
- Writing an email to a friend about a movie you saw.
- Looking at a picture and writing a description of what you see or how it makes
you feel, then comparing descriptions in pairs.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about animal cru-
elty.
- Writing a letter to a future learner. (Example: to give advice about how to survive the
school year, to share your best study skills, etc.)
- Identifying the text type according to writing features and vocabulary. (Example:
recognizing that a recipe has a section called “ingredients” and one called “directions”, identify-
ing the introduction, body and conclusion in a news article, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills EFL 4.4.(2,3,6) Identify a variety of
through an appreciation of linguistic types and formats of potential resourc-
differences. Enjoy an enriched perspec- es, print or digital (value, purpose, audi-
tive of their own L1 and of language use ence, domain) in order to demonstrate
for communication and learning. understanding and command of a top-
OG.EFL6. Through selected media, par- ic and be able to recommend them to
ticipate in reasonably extended spoken other learners (example; audio/video,
or written dialogue with peers from dif- multimedia, website, database, book,
ferent L1 backgrounds on work, study or thesaurus, scholarly/popular, current/
general topics of common interest, ex- historical, etc.)
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
798
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu- I.EFL.4.14.1. Learners can convey infor-
nication such as numerical, digital, artis- mation and ideas and describe feelings
tic, and gestures. We take responsibility and opinions in simple transactional or
for what we say. expository texts on familiar subjects in
order to influence an audience, while
I.4. We perform our actions in an orga-
recognizing that different texts have dif-
nized manner, with independence and
ferent features and showing the ability
autonomy. We use logical, complex and
to use these features appropriately in
critical thinking skills and practice intel-
one’s own writing. (I.3, I.4, S.3, J.2)
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical. CEFR: A2.1. Topics: All Topics
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
E 799
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.15. Make use of simple learning resources, including those created by one’s
self, in order to compare and contrast information, and choose appropriate resourc-
es according to the value, purpose and audience of each.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Making posters in small groups of new phrases and expressions in order to dis-
play in the classroom.
- Finding a variety of online references to practice a grammar structure, then rec-
ommending the best one to the class.
- Using new words or information from a class lesson and creating an online game
to practice them, then sharing and playing the game with the rest of the class.
- Making flashcards for new words and using them to quiz a partner.
- Recording synonyms and antonyms of words in the margins of reading texts.
- Writing new words and phrases in a vocabulary notebook.
- Looking at a map or GPS and writing the directions to get from one place to
another.
- Making a video blog to record comparisons and ideas from class lessons.
- Researching and writing a short paragraph about a new topic and using appro-
priate references to support your ideas.
- Writing about a topic and choosing words for a glossary and writing the defini-
tions.
- Using a glossary from a text to understand new words and recording the defini-
tions and example sentences in a vocabulary notebook.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 4.4.(7,8) Organize information by
facts and details using the writing pro-
OG.EFL4. Deploy a range of learning
cess (prewriting, drafting, revising, peer
strategies, thereby increasing disposi-
editing and proofreading) in order to
tion and ability to independently access
produce well-constructed informational
further (language) learning and prac-
texts and illustrate diverse patterns and
tice opportunities.
structures in writing.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to- EFL 4.4.9. Select and make effective use
date English language texts, such as of a range of digital tools to write, edit,
those published on the web, for profes- revise and publish written work in a way
sional or general investigation, through that supports collaboration, learning
the efficient use of ICT and reference and productivity. (Example: image ed-
tools where required. iting, GoogleDrive, infographic makers,
audio and video editing, presentation
apps, etc.)
800
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen- I.EFL.4.15.1. Learners can use and make
tic leadership, are responsible and pro- simple learning resources, both on-
active when making decisions, and pre- line and in print, in order to compare
pare ourselves to face the risks brought and contrast information. Learners can
on by our actions. choose appropriate resources and criti-
cally evaluate the information in these
I.3. We can communicate in a clear man-
resources, according to the value, pur-
ner, in our own and other languages. We
pose and audience of each. (I.1, I.3, I.4,
make use of different codes of commu-
J.2, J.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
J.2. Our actions are carried out with eth- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
E 801
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.16. Show an ability to convey and organize information through the use
of facts and details and by employing various stages of the writing process, while
using a range of digital tools to promote and support collaboration, learning and
productivity.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing the gaps in a sentence. (Example: Nancy has a car. ---- car is green. ----
needs a new car, etc.)
- Reading an online movie review and identifying common linguistic features,
such as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write
their own review of a movie they’ve seen.
- Sequencing sentences by adding words. (Example: I wake up. I eat breakfast. First I
wake up. Then I eat breakfast, etc.)
- Using question prompts to interview and then write sentences about a class-
mate. (Example: Where does he live? What food does he like?, etc.)
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Using an app such as Popplet to complete an outline for a writing topic.
- Reading a text and using a checklist to talk about how it is organized. (Example:
Is there a title? Does it have an opening sentence?, etc.)
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Exchanging writing in pairs in order to make suggestions about things that could
be improved.
- Completing an online graphic organizer in order to help plan a piece of writing.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Reading a dialogue which serves as a model text, then writing a similar dialogue
on a different topic. (Example: Topics could include: my favorite holiday meal, music we
like, where I live, sports I play, etc.)
- Writing about a subject using key words given in class. (Example: Key words: rep-
tile, cold-blooded, scales, tail, vertebrates. Reptiles are cold-blooded. When it’s cold outside,
they’re cold, too. They have scales. They also have a tail. They are vertebrates, etc.)
802
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities.
OG.EFL5. Directly access the main EFL 4.5.(1,3) Make use of main points
points and important details of up-to- in literary texts (authentic and semi-
date English language texts, such as
authentic, oral and written) making
those published on the web, for profes-
predictions, inferences and deductions
sional or general investigation, through
to understand levels of meaning pre-
the efficient use of ICT and reference
sented orally or in a digital form in short
tools where required.
simple everyday stories, including literal
OG.EFL6. Through selected media, par- and implied meanings.
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen-
tic leadership, are responsible and pro- I.EFL.4.16.1. Learners can convey and or-
active when making decisions, and pre- ganize information through the use of
pare ourselves to face the risks brought facts and details and by employing vari-
on by our actions. ous stages of the writing process, while
I.3. We can communicate in a clear man- using a range of digital tools to promote
ner, in our own and other languages. We and support collaboration, learning and
make use of different codes of commu- productivity. (I.1, I.3, S.4, J.2, J.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.2. Our actions are carried out with eth-
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
E 803
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.17. Use main ideas in order to understand, predict, infer and deduce literal
and implied meanings in short, simple, everyday literary texts (online, oral or in
print).
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to or reading stories and drawing an important scene.
- Looking at the title of a text and accompanying illustrations and writing three
questions about the topic. Then reading to find the answers to the questions.
- Listening to a song and inferring if it is happy, sad, etc.
- Writing a sentence to describe the author’s intention.
- Finding a literary text online and sharing it with the class by giving a short sum-
mary.
- Underlining main ideas in a text.
- Using a checklist to mark off items present in a text. (Example: setting, main
character, title, etc.)
- Explaining through pictures, physical expression or charts (ICT) how a text
makes the learner feel.
- Inviting authors as guest speakers into the classroom so learners can ask ques-
tions about a story.
- Producing a video response in groups to a story read in class.
- Sending an email or audio message to the author of a story in order to ask the
author a question or clarify a doubt.
- Watching a video and writing notes on what is interesting, then comparing notes
in pairs.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills EFL 4.5 (6,2,5) Locate and identify se-
through an appreciation of linguistic lected literary elements and techniques
differences. Enjoy an enriched perspec- in texts, relating those elements to
tive of their own L1 and of language use those in other works and then Present
for communication and learning. personal and formal responses to an in-
terpretation of published literary works
OG.EFL5. Directly access the main and works of peers referring to the de-
points and important details of up-to- tails and features of the text. (example:
date English language texts, such as setting character, plot, theme, point of
those published on the web, for profes- view, imagery, foreshadowing, climax,
sional or general investigation, through ideas, vocabulary, events)
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
804
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter- I.EFL. 4.17.1. Learners can understand,
disciplinary knowledge to cope with predict, infer and deduce literal and
problems in a collaborative and code- implied meanings in short, simple, ev-
pendent manner, so as to take advan- eryday literary texts (online, oral or in
tage of all possible resources and infor- print), especially when visual support is
mation. provided. (I.2, I.3, I.4)
E 805
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.18. Find and identify literary elements and techniques and relate those el-
ements to the learner’s own experiences and to other works, including one’s peers,
in order to present personal responses and interpretations.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Drawing pictures for a story or song seen in class and exchanging them with a
partner, who captions each picture.
- Illustrating a piece of writing.
- Reimagining a story in a different setting. (Example: Snow White in Ambato,
Little Red Riding Hood in the city, etc.)
- Responding to a poem by a video representation.
- Brainstorming features and conventions of a genre and then reading an example
in order to locate each one. (Example: a fantastical creature in a science fiction
story, rhyme in a song, a prince and princess in a fairy tale, etc.)
- Discussing similarities between a text and the learners’ personal experiences.
- Underlining literary elements in a peer’s text and then comparing them to those
in one’s own writing.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Discussing things that characters in stories have done that learners have also
done and then sharing the personal experiences.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Writing comments to peer’s blog posts.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
piece of collaborative writing.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Reading a classmate’s writing and offering a positive observation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as- EFL 4.5 (6,2,5) Locate and identify se-
pects of their own and other countries
lected literary elements and techniques
in a thoughtful and inquisitive manner,
in texts, relating those elements to
maturely and openly experiencing other
those in other works and then Present
cultures and languages from the secure
personal and formal responses to an in-
standpoint of their own national and
terpretation of published literary works
cultural identity.
806
OG.EFL3. Access greater flexibility of
and works of peers referring to the de-
mind, creativity, enhanced linguistic
tails and features of the text. (example:
intelligence and critical thinking skills
setting character, plot, theme, point of
through an appreciation of linguistic
view, imagery, foreshadowing, climax,
differences. Enjoy an enriched perspec-
ideas, vocabulary, events)
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL5. Directly access the main
EFL 4.5.4. Create personal stories by
points and important details of up-to-
adding imaginative details to real-life
date English language texts, such as
stories and situations, using appropriate
those published on the web, for profes-
vocabulary and elements of the litera-
sional or general investigation, through
ture learners have read or heard.
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man- I.EFL.4.18.1. Learners can locate and
ner, in our own and other languages. We identify literary elements and tech-
make use of different codes of commu- niques in other works, including one’s
nication such as numerical, digital, artis-
own. Learners can give personal re-
tic and gestures. We take responsibility sponses to and interpret a variety of
for what we say. literary texts, including those of a peer,
S.3. We look for harmony between the referring to details and features of the
physical and the intellectual. We use our text. (Example: text structure, plot,
emotional intelligence to be positive, ideas, events, vocabulary, etc.) (I.3, S.3,
flexible, friendly and self-critical. J.4)
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life CEFR: A2.1. Topics: All Topics
plan.
E 807
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.19. Create short, original literary texts in different genres using a range
of digital tools, writing styles, appropriate vocabulary and other literary concepts.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Doing extended writing, in which learners get to choose what they write and are
not evaluated or tested on it.
- Converting a corner of the room into a writer’s workshop, where learners can
access writing prompts and authentic texts which may help inspire their own
creative writing.
- Sharing learners’ stories in pairs or small groups and choosing to represent some
through a role play.
- Creating the CD cover for a popular Ecuadorian song.
- Producing short, creative texts using digital storytelling.
- Writing a poem or the verses of a song in small groups and performing it for the
class.
- Using ICT to research about a topic of learners’ choice and writing a short story
with the findings.
- Creating a dance for a popular or traditional song.
- Collaborating on the production of a YouTube video in order to share a musical,
dance or dramatic performance.
- Doing free writing on a topic suggested by another learner.
- Listening to a haiku and writing one in pairs.
- Writing a short, fictional story about an unusual routine.
- Taking pictures to tell a story using a digital storyboard.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner,
maturely and openly experiencing other
cultures and languages from the secure EFL 4.5 ( 7,9) Elaborate collaboratively
standpoint of their own national and a criteria for evaluating literary texts and
cultural identity. the effectiveness of group work. Evalu-
ate and recommend evaluated literary
OG.EFL3. Access greater flexibility of texts (written and oral, online in video
mind, creativity, enhanced linguistic or in print) according to pre-established
intelligence and critical thinking skills criteria.
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
808
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro- I.EFL.4.19.1. Learners can create short,
ceed with passion, open minds and a vi- original literary texts in different genres,
sion of the future. We assume authentic including those that reflect Ecuadorian
leadership, are responsible and proac- cultures, using a range of digital tools,
tive when making decisions and pre- writing styles, appropriate vocabulary
pare ourselves to face the risks brought and other literary concepts. (I.1, I.3)
on by our actions.
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
E 809
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.20. Use pre-established criteria, including that which is written by learners
collaboratively, in order to evaluate and recommend literary texts (written, online,
oral, in video, etc.) and the effectiveness of group work.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Using a checklist to evaluate the work of a performing artist, then recommend
his/her work to a peer.
- Using a rubric as a model to write one’s own rubric.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group
needs? Who asks good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consen-
sus as a group for the three most important.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabo-
rations and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they
are sitting in a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Ex-
ample: Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative re-
marks, etc.)
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is
the organizer, who makes the artwork, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
8 10
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and I.EFL. 4.20.1. Learners can evaluate and
autonomy. We use logical, complex and recommend literary texts (both writ-
ten and oral, online, in video or in print)
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning according to pre-established crite-
process in life. ria. Learners can work in collaborative
groups to write their own criteria for
S.3. We look for harmony between the
evaluating literary texts and the effec-
physical and the intellectual. We use our
tiveness of group work. (I.4, S.3, S.4, J.3)
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 811
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.1. Compare and contrast oral traditions and literature from Ecuador and
beyond in order to manifest an understanding of the relationship between cultural
perspectives and practices and by sharing cross cultural experiences.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Completing a Venn diagram about two stories from different countries.
- Hearing a story from another country and finding similarities with a story from
Ecuador.
- Reading two stories from different regions in Ecuador and completing a chart to
show the differences.
- Reading a story from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching traditional stories/myths/legends from other cultures and present-
ing them on a class blog.
- Looking at the title of a myth/story from another culture and writing three ques-
tions. Then reading the story to find the answers, using Internet for those that
went unanswered.
- Watching a video about a legend or traditional story from Ecuador or another
country, and taking notes on the cultural practices mentioned.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and record-
ing information about similarities and differences in a graphic organizer.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 4.1.(1,2,3) Understand Ecuadorian
maturely and openly experiencing other culture components (practices, oral tra-
cultures and languages from the secure ditions, myths, folktales and literature)
standpoint of their own national and by comparing and contrasting differ-
cultural identity. ent cultures and sharing cross cultural
OG.EFL2. Draw on this established pro- experiences and ideas. Demonstrate an
pensity for curiosity and tolerance to- appreciation of distinctions and com-
wards different cultures to comprehend monalities across cultures.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
812
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios- I.EFL.4.1.1. Learners can compare and
ity, question both local and international contrast oral traditions, myths, folktales
realities, reflect on and apply our inter- and literature from Ecuador and other
disciplinary knowledge to cope with cultures in order to demonstrate an un-
problems in a collaborative and code- derstanding of the relationship between
pendent manner, so as to take advan- cultural practices and perspectives.
tage of all possible resources and infor- Learners can share cross-cultural expe-
mation. riences while naming universal cultural
S.1. We take on responsibilities and exer- themes. (I.2, S.1, S.2, J.1)
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.2. We build our Ecuadorian identity in CEFR: A2.1. Topics: World Around Us,
search of a peaceful world and we value Countries and Nationalities, Descrip-
our multi-ethnicity and multi-cultural tions and Appearance, Adjectives, Time,
background. We respect the identities Natural World, Personal Experiences,
of towns, nationalities and people. Food, Free Time and Hobbies
J.1. We understand the needs and
strengths of our country and commit to
building an equal, inclusive and demo-
cratic society.
E 813
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.2. Recognize and demonstrate an appreciation of commonalities between
cultures as well as the consequences of one’s actions while exhibiting socially re-
sponsible behaviors.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing and illustrating statements about socially responsible behaviors.
(Example: One thing I do to help the environment is…, I can help people in my neighbor-
hood when I…)
- Making a useful object out of recycled materials. (Example: a frame, a pencil holder,
etc.)
- Creating a poster of class rules.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answer-
ing questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate responsibility (being respectful of people
who dress differently, being open to accepting new ideas/foods, etc.) and iden-
tifying why each is desirable and what consequences the irresponsible actions
would have.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 4.1.(1,2,3) Understand Ecuadorian
maturely and openly experiencing other culture components (practices, oral tra-
cultures and languages from the secure ditions, myths, folktales and literature)
standpoint of their own national and by comparing and contrasting differ-
cultural identity. ent cultures and sharing cross cultural
OG.EFL2. Draw on this established pro- experiences and ideas. Demonstrate an
pensity for curiosity and tolerance to- appreciation of distinctions and com-
wards different cultures to comprehend monalities across cultures.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
814
EFL 4.1.8. Recognize the consequences
of one’s actions by demonstrating re-
sponsible decision-making at school,
online, at home and in the community,
while considering ethical standards,
safety concerns, social norms and mu-
tual respect.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.3. We act with respect and responsi-
I.EFL.4.2.1. Learners can name similari-
bility both towards ourselves and oth-
ties and differences between different
ers, nature and the world of ideas. We
aspects of cultural groups. Learners can
meet our obligations and demand re-
demonstrate socially responsible be-
spect for our rights.
haviors at school, online, at home and in
S.1. We take on responsibilities and exer- the community, and evaluate their ac-
cise our rights. We have the ability to in- tions by ethical, safety and social stan-
teract with heterogeneous groups from dards. (J.3, S.1, I.1)
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
I.1. We have creative initiatives and pro-
CEFR: A2.1. Topics: Home, World Around
ceed with passion, open minds, and a
Us, Natural World, Family, School, Coun-
vision of the future. We assume authen-
tries and Nationalities, Descriptions and
tic leadership, are responsible and pro-
Appearance, Adjectives, Food, Personal
active when making decisions, and pre-
Experiences
pare ourselves to face the risks brought
on by our actions.
E 815
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.3. Interact with others using self-monitoring and self-correcting strategies
as well as appropriate nonverbal and oral communication features.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Participating in short role plays using a range of verbal and nonverbal commu-
nication.
- Listening to a dialogue and identifying errors in speech or problems for com-
munication.
- Rating one’s self after a speaking activity, according to a set rubric.
- Practicing a specific self-correcting strategy during a pair work activity.
- Talking in pairs about a video learners have watched using only English.
- Demonstrating desirable behaviors during class, group and pair discussions.
(Example: not interrupting, participating equally, completing one’s work neatly and on time,
etc.)
- Consulting a self-correction list before a speaking or writing assignment.
- Completing a self-assessment and writing a goal based on the results.
- Keeping a record of one’s mistakes and accomplishments and updating it fre-
quently.
- Watching a video and identifying desirable language use. (Example: organization
of ideas, use of expressions or target vocabulary, etc.)
- Making positive statements to peers.
- Recording student interactions in class and watching them later in order to iden-
tify behaviors the learners need to increase and those they need to decrease.
(Example: looking partner in the eyes, asking follow up questions, etc.)
- Responding to classroom activities and pair work through short expressions or
emoticons.
- Completing a short self-evaluation or peer evaluation after a communicative task.
- Creating selfie videos for class assignments and sharing them on a class blog.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
816
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We I.EFL.4.3.1. Learners can employ a range
make use of different codes of commu- of self-monitoring and self-correcting
nication such as numerical, digital, artis- strategies and interpret and use appro-
tic and gestures. We take responsibility priate verbal and nonverbal communi-
for what we say. cation features to communicate in fa-
miliar contexts. (I.3, S.4, J.4)
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.4. We accept and act on our strengths CEFR: A2.1. Topics: All Topics
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
E 817
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.4. Demonstrate the ability to ask for and give information and assistance
using appropriate language and interaction styles in a variety of social interactions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Playing games that practice classroom language, turn-taking, being polite, etc.
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different musical
genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Writing jokes or riddles in pairs in order to share with other pairs.
- Singing songs that practice helpful language.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to get help with a homework assignment.
- Using social media to network with learners across the globe.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be
evaluated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
EFL 4.1. (5, 7) Use suitable vocabulary,
behavior.
expressions and language and interac-
OG.EFL6. Through selected media, par- tion styles, orally and writing, in order
ticipate in reasonably extended spoken to communicate, seek and provide in-
or written dialogue with peers from dif- formation and assistance with specific
ferent L1 backgrounds on work, study or intentions online or face to face, for per-
general topics of common interest, ex- sonal, social and academic purposes.
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
818
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence and
I.EFL.4.4.1. Learners can demonstrate an
honesty in mind.
ability to give and ask for information
J.3. We act with respect and responsi- and assistance using level-appropriate
bility both towards ourselves and oth- language and interaction styles in online
ers, nature and the world of ideas. We or face-to-face social and classroom in-
meet our obligations and demand re- teractions. (J.2, J.3, J.4, I.3)
spect for our rights.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We CEFR: A2.1. Topics: All Topics
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
E 819
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.5. Listening for Meaning: Follow the main idea in spoken texts set in fa-
miliar everyday contexts, provided speech is clear and articulate, and deduce the
meanings of unfamiliar words and phrases using context clues and/or prior knowl-
edge.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to a set of instructions and matching them to the corresponding picture.
- Listening to and following class commands.
- Listening to a short conversation between two speakers and deciding who is
speaking, where they are and how they feel. (Example: two friends, on the phone,
talking about a sick friend, etc.)
- Listening for specific words in a conversation and trying to guess the meaning
from the context. (Example: understanding that How’s it going? is a greeting that means
How are you?, etc.)
- Watching a video clip and paraphrasing the main idea. (Example: The woman is
having problems at work, etc.)
- Listening to a dialogue and writing the main idea and setting. (Example: Main
idea: a new boss, Setting: office, etc.)
- Listening to a dialogue and completing a chart with key information. (Example:
Name, country, nationality, language, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning. EFL 4.2 (3,4) Deduce the meanings of
unfamiliar phrases and words for a con-
OG.EFL4. Deploy a range of learning text containing familiar elements by
strategies, thereby increasing disposi- noticing most changes in discussions if
tion and ability to independently access people speak slowly.
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
8 20
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man- I.EFL.4.5.1. Learners can follow the
ner, in our own and other languages. We general meaning of spoken texts set
make use of different codes of commu- in familiar everyday contexts and infer
nication such as numerical, digital, artis- changes in the topic of discussion, as
tic and gestures. We take responsibility well as deduce the meanings of unfa-
for what we say. miliar words and exchanges through the
S.1. We take on responsibilities and exer- use of context clues, provided speech is
cise our rights. We have the ability to in- given slowly and clearly. (I.3, S.1, J.4)
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
J.4. We accept and act on our strengths
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
E 821
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.6. Listening for Information: Follow and identify some main ideas and de-
tails in short and straightforward spoken or audio texts set in familiar contexts,
when delivered slowly and with visuals to provide contextual support. Use spoken
contributions in class as models for one’s own speech.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to instructions for a short task and carrying them out. (Example: First
paint the stick. Next put the beads on the ribbon. Then tie the ribbons to the stick. Hang the
ribbon on a tree branch, etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of familiar scenes, and marking the
words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two learners talking about
an assignment. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to a dialogue between two or more people and deciding if each state-
ment is true or false. (Example: Julia wants to call her mother – True. Ms. Trenton gives her
permission to use the cell phone in class – False, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, strangest foods, scariest animals in the world, etc.)
- Listening to another learner’s answers in class and responding appropriately.
(Example: giving praise, correcting an error, asking a follow-up question, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between
two friends asking about an upcoming party, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
822
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios- I.EFL.4.6.1. Learners can identify the
ity, question both local and international main idea and some details in short
realities, reflect on and apply our inter- straightforward spoken audio texts set
disciplinary knowledge to cope with in familiar contexts when the message
problems in a collaborative and code- is delivered slowly and there is other
pendent manner, so as to take advan- contextual support. (Example: rules for
tage of all possible resources and infor- a game, classroom instructions, a dia-
mation. logue in a scene from a cartoon or mov-
I.3. We can communicate in a clear man- ie, etc.) Learners can use other class-
ner, in our own and other languages. We mate’s contributions in class as models
make use of different codes of commu- for their own. (I.2, I.3, S.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
E 823
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.10. Demonstrate comprehension of main ideas in short simple texts on
familiar subjects, making use of contextual clues to identify relevant information in
a text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a text and answering information questions.
- Choosing from a list of words to complete gaps from a reading.
- Predicting main ideas by reading the title and using other contextual clues (e.g.,
illustrations, subheadings, etc.).
- Reading a short news article and completing an outline.
- Reading a biography and putting events on a timeline.
- Reading a blog post and writing a comment.
- Following the steps in a simple DIY project. (Example: making a wind chime, creating
a bird feeder from recycled items, etc.)
- Putting paragraphs in a text in the correct order.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 4.3 (1,2) Make use of clues such
tion and ability to independently access as; titles, illustrations, organization, text
further (language) learning and prac- outline and layout in order to under-
tice opportunities. Respect themselves stand main points and relevant infor-
and others within the communication mation in written level-appropriate text
process, cultivating habits of honesty types of short simple texts on familiar
and integrity into responsible academic subjects.
behavior.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
824
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curiosity, I.EFL.4.10.1. Learners can understand
question both local and international re- main ideas in short simple online or print
alities, reflect on and apply our interdis- texts on familiar subjects, using contex-
ciplinary knowledge to cope with prob- tual clues to help identify the most rele-
lems in a collaborative and codependent vant information. (Example: title, illustra-
manner, so as to take advantage of all tions, organization, etc.) (I.2, I.4)
possible resources and information.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and CEFR: A2.1. Topics: All Topics
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
E 825
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.11. Use a range of reference materials and sources, both online and in print,
in order to support ideas, answer inquiries, find relationships and relate ideas be-
tween different subject areas.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short text and showing comprehension by completing the accom-
panying graphic organizer. (Example: learners read about reptiles and complete a Venn
diagram, etc.)
- Reading a text on a familiar content area subject and then matching phrases or
labeling pictures. (Example: learners read about animals in the four regions of Ecuador
and then label the animal with the correct region, etc.)
- Reading two short simple cross curricular texts and using them to support one’s
own argument or hypothesis.
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Reading texts from different subject areas and choosing the best title for each.
- Underlining main ideas from texts and then using them to write questions the
learner has about the topic.
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Reading a short text about a topic, watching an accompanying video clip and
then listening to someone talk about the topic, in order to write a summary of
what is understood.
- Reading a range of texts from subject areas and finding and defining common
themes across content areas. (Example: for a text about technology and one about art,
learners notice that artists are using technology in ways to help them promote their work and
reach larger audiences, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 4.3.(4,3) Find the most important
tion and ability to independently access and appropriate information in print
further (language) learning and prac- or online sources in order to inquire or
tice opportunities. Respect themselves support an idea or argument and relate
and others within the communication ideas from one written source to anoth-
process, cultivating habits of honesty er.
and integrity into responsible academic
behavior.
8 26
OG.EFL5. Directly access the main EFL 4.3.6. Read, gather, view and listen
points and important details of up-to- to information from various sources in
date English language texts, such as order to organize and discuss relation-
those published on the web, for profes- ships between academic content areas.
sional or general investigation, through (Example: nonfiction books for young
the efficient use of ICT and reference adults, the Internet, audio and media
tools where required. presentations, oral interviews, maps,
diagrams, reference books, magazines,
etc.)
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi- I.EFL.4.11.1. Learners can employ a range
sion of the future. We assume authentic of reference materials and sources, both
leadership, are responsible and proac- online and in print, in order to support
tive when making decisions, and prepare ideas, answer inquiries, find relationships
ourselves to face the risks brought on by and relate ideas between different sub-
our actions. ject areas. (I.1, I.2, J.2)
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
question both local and international re-
alities, reflect on and apply our interdis-
ciplinary knowledge to cope with prob-
lems in a collaborative and codependent
manner, so as to take advantage of all CEFR: A2.1. Topics: All Topics
possible resources and information.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
E 8 27
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.4.12. Apply learning strategies such as using prior knowledge and graphic
organizers to interpret new information in a text, and assess this information ac-
cording to the organization, subject area and purpose of the text, using different
criteria, including ICT tools, while demonstrating an ability to interact and engage
with a range of resources.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Studying an infographic on a familiar subject and answering questions about the
information. (Example: learners study an infographic about teenagers and sleep and then
answer questions such as, How many hours a night do most teenagers get?, What percentage
of teens fall asleep in class?, etc.)
- Highlighting relevant key information in a text and crossing out irrelevant infor-
mation.
- Keeping a vocabulary notebook of synonyms and antonyms of words from a
text.
- Completing an outline for a cross-curricular text.
- Brainstorming everything known about a topic and then reading a text to check
true and false information.
- Reading a letter to the editor and evaluating the purpose and the effectiveness
of the message, using a rubric.
- Reading a text and matching content-based words to their definition or picture.
- Taking notes of the most important ideas in a short text on a familiar content
subject area.
- Using an online digital tool such as Workflowy to map out the most important
ideas from a reading, and then adding appropriate subheadings to each section
of the text.
- Completing a KWL chart about a text.
- Skimming a text and accompanying pictures and then predicting the answers to
questions found within the text.
- Using a dictionary to look up key words in a text.
- Comparing two texts on the same subject and choosing the one that is easiest
to understand.
- Reading a text about how to find reliable and relevant online resources and un-
derlining key information.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Reading an online text, determining if the information is reliable and giving rea-
sons for why or why not.
828
- Connecting ideas within and between texts using a double-entry journal.
- Using an everyday reference material in order to understand the main idea and
some details from a text. (Example: Reading a blog post and identifying statements that
need evidence to back them up, fact checking information from a social media site about the
April 2016 earthquake with online information from a reliable source, etc.)
- Using the think-aloud strategy to model how learners are making connections
between the text and their own thinking. (Example: I don’t understand this part, The
author isn’t believable in this paragraph, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills EFL 4.3.5. Apply learning strategies to
through an appreciation of linguistic examine and interpret a variety of writ-
differences. Enjoy an enriched perspec- ten materials using prior knowledge,
tive of their own L1 and of language use graphic organizers, context clues, note
for communication and learning. taking and finding words in a dictionary.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. EFL 4.3.(7, 8) Demonstrate an ability to
OG.EFL5. Directly access the main interact, engage and evaluate the qual-
points and important details of up-to- ity of written texts and visual presenta-
date English language texts, such as tions using different criteria and ICT re-
those published on the web, for profes- sources and tools in order to strengthen
sional or general investigation, through literacy skills and strategies.
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.EFL.4.12.1. Learners can apply learning
strategies such as using prior knowl-
I.2. We are driven by intellectual curios-
edge and graphic organizers to inter-
ity, question both local and international
pret new information in a text. Learners
realities, reflect on and apply our inter-
can assess this information according
disciplinary knowledge to cope with
to the organization, subject area and
problems in a collaborative and code-
purpose of the text, through the use
pendent manner, so as to take advan-
of different criteria, including ICT tools,
tage of all possible resources and infor-
demonstrating an ability to interact and
mation.
engage with a range of resources. (I.2,
I.4, S.3, J.2, J.3, J.4)
E 829
ENGLISH
830
Evaluation criteria
CE.EFL.4.13. Express information and ideas and describe feelings and opinions in
simple transactional or expository texts on familiar subjects in order to influence
an audience, while recognizing that different texts have different features and
showing the ability to use these features appropriately in one’s own writing.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Watching a video about a controversial topic and writing a short response giv-
ing your own opinion.
- Listening to a celebrity interview and writing three more interview questions.
- Writing your own answers to interview questions.
- Writing an email to a friend about a movie you saw.
- Looking at a picture and writing a description of what you see or how it makes
you feel, then comparing descriptions in pairs.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about animal
cruelty.
- Writing a letter to a future learner. (Example: to give advice about how to survive the
school year, to share your best study skills, etc.)
- Identifying the text type according to writing features and vocabulary. (Example:
recognizing that a recipe has a section called “ingredients” and one called “directions”, identifying
the introduction, body and conclusion in a news article, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use EFL 4.4.5. Recognize that various types
for communication and learning. of writing require different language,
OG.EFL6. Through selected media, par- formatting and special vocabulary. (Ex-
ticipate in reasonably extended spoken ample: a recipe, a letter, etc.)
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 831
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.3. We can communicate in a clear man-
I.EFL.4.13.1. Learners can convey infor-
ner, in our own and other languages. We
mation and ideas and describe feelings
make use of different codes of commu-
and opinions in simple transactional or
nication such as numerical, digital, artis-
expository texts on familiar subjects in
tic, and gestures. We take responsibility
order to influence an audience, while
for what we say.
recognizing that different texts have dif-
I.4. We perform our actions in an orga- ferent features and showing the ability
nized manner, with independence and to use these features appropriately in
autonomy. We use logical, complex and one’s own writing. (I.3, I.4, S.3, J.2)
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive, CEFR: A2.1. Topics: All Topics
flexible, friendly, and self-critical.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
8 32
Evaluation criteria
CE.EFL.4.14. Make use of simple learning resources, including those created by
one’s self, in order to compare and contrast information, and choose appropriate
resources according to the value, purpose and audience of each.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Making posters in small groups of new phrases and expressions in order to display
in the classroom.
- Finding a variety of online references to practice a grammar structure, then rec-
ommending the best one to the class.
- Using new words or information from a class lesson and creating an online game
to practice them, then sharing and playing the game with the rest of the class.
- Making flashcards for new words and using them to quiz a partner.
- Recording synonyms and antonyms of words in the margins of reading texts.
- Writing new words and phrases in a vocabulary notebook.
- Looking at a map or GPS and writing the directions to get from one place to an-
other.
- Making a video blog to record comparisons and ideas from class lessons.
- Researching and writing a short paragraph about a new topic and using appropri-
ate references to support your ideas.
- Writing about a topic and choosing words for a glossary and writing the defini-
tions.
- Using a glossary from a text to understand new words and recording the defini-
tions and example sentences in a vocabulary notebook.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 4.4.(2,3,6) Identify a variety of
tion and ability to independently access types and formats of potential resourc-
further (language) learning and prac- es, print or digital (value, purpose, audi-
tice opportunities. ence, domain) in order to demonstrate
OG.EFL5. Directly access the main understanding and command of a top-
points and important details of up-to- ic and be able to recommend them to
date English language texts, such as other learners (example; audio/video,
those published on the web, for profes- multimedia, website, database, book,
sional or general investigation, through thesaurus, scholarly/popular, current/
the efficient use of ICT and reference historical, etc.)
tools where required.
E 8 33
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen- I.EFL.4.14.1. Learners can use and make
tic leadership, are responsible and pro- simple learning resources, both on-
active when making decisions, and pre- line and in print, in order to compare
pare ourselves to face the risks brought and contrast information. Learners can
on by our actions. choose appropriate resources and criti-
cally evaluate the information in these
I.3. We can communicate in a clear man-
resources, according to the value, pur-
ner, in our own and other languages. We
pose and audience of each. (I.1, I.3, I.4,
make use of different codes of commu-
J.2, J.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
834
Evaluation criteria
CE.EFL.4.15. Show an ability to convey and organize information through the use
of facts and details and by employing various stages of the writing process, while
using a range of digital tools to promote and support collaboration, learning and
productivity.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Completing the gaps in a sentence. (Example: Nancy has a car. ---- car is green. ----
needs a new car, etc.)
- Reading an online movie review and identifying common linguistic features, such
as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write their
own review of a movie they’ve seen.
- Sequencing sentences by adding words. (Example: I wake up. I eat breakfast. First I
wake up. Then I eat breakfast, etc.)
- Using question prompts to interview and then write sentences about a class-
mate. (Example: Where does he live? What food does he like?, etc.)
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Using an app such as Popplet to complete an outline for a writing topic.
- Reading a text and using a checklist to talk about how it is organized. (Example:
Is there a title? Does it have an opening sentence?, etc.)
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Exchanging writing in pairs in order to make suggestions about things that could
be improved.
- Completing an online graphic organizer in order to help plan a piece of writing.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Reading a dialogue which serves as a model text, then writing a similar dialogue
on a different topic. (Example: Topics could include: my favorite holiday meal, music we
like, where I live, sports I play, etc.)
- Writing about a subject using key words given in class. (Example: Key words: rep-
tile, cold-blooded, scales, tail, vertebrates. Reptiles are cold-blooded. When it’s cold outside,
they’re cold, too. They have scales. They also have a tail. They are vertebrates, etc.)
E 835
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 4.4.(7,8) Organize information by
tion and ability to independently access facts and details using the writing pro-
further (language) learning and prac- cess (prewriting, drafting, revising, peer
tice opportunities. editing and proofreading) in order to
produce well-constructed informational
OG.EFL5. Directly access the main
texts and illustrate diverse patterns and
points and important details of up-to-
structures in writing.
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference EFL 4.4.9. Select and make effective use
tools where required. of a range of digital tools to write, edit,
revise and publish written work in a way
OG.EFL6. Through selected media, par-
that supports collaboration, learning
ticipate in reasonably extended spoken
and productivity. (Example: image ed-
or written dialogue with peers from dif-
iting, GoogleDrive, infographic makers,
ferent L1 backgrounds on work, study or
audio and video editing, presentation
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively apps, etc.)
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi-
sion of the future. We assume authentic
leadership, are responsible and proac- I.EFL.4.15.1. Learners can convey and or-
tive when making decisions, and prepare ganize information through the use of
ourselves to face the risks brought on by facts and details and by employing vari-
our actions. ous stages of the writing process, while
I.3. We can communicate in a clear man- using a range of digital tools to promote
ner, in our own and other languages. We and support collaboration, learning and
make use of different codes of commu- productivity. (I.1, I.3, S.4, J.2, J.4)
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.2. Our actions are carried out with eth-
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
8 36
Evaluation criteria
CE.EFL.4.16. Use main ideas in order to understand, predict, infer and deduce lit-
eral and implied meanings in short, simple, everyday literary texts (online, oral or
in print).
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to or reading stories and drawing an important scene.
- Looking at the title of a text and accompanying illustrations and writing three
questions about the topic. Then reading to find the answers to the questions.
- Listening to a song and inferring if it is happy, sad, etc.
- Writing a sentence to describe the author’s intention.
- Finding a literary text online and sharing it with the class by giving a short sum-
mary.
- Underlining main ideas in a text.
- Using a checklist to mark off items present in a text. (Example: setting, main char-
acter, title, etc.)
- Explaining through pictures, physical expression or charts (ICT) how a text
makes the learner feel.
- Inviting authors as guest speakers into the classroom so learners can ask ques-
tions about a story.
- Producing a video response in groups to a story read in class.
- Sending an email or audio message to the author of a story in order to ask the
author a question or clarify a doubt.
- Watching a video and writing notes on what is interesting, then comparing notes
in pairs.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic EFL 4.5.(1,3) Make use of main points
differences. Enjoy an enriched perspec- in literary texts (authentic and semi-au-
tive of their own L1 and of language use thentic, oral and written) making pre-
for communication and learning. dictions, inferences and deductions to
OG.EFL5. Directly access the main understand levels of meaning presented
points and important details of up-to- orally or in a digital form in short simple
date English language texts, such as everyday stories, including literal and
those published on the web, for profes- implied meanings.
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
E 837
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
question both local and international re- I.EFL. 4.16.1. Learners can understand,
alities, reflect on and apply our interdis- predict, infer and deduce literal and
ciplinary knowledge to cope with prob- implied meanings in short, simple, ev-
lems in a collaborative and codependent eryday literary texts (online, oral or in
manner, so as to take advantage of all print), especially when visual support is
possible resources and information. provided. (I.2, I.3, I.4)
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
I.4. We perform our actions in an orga- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
838
Evaluation criteria
CE.EFL.4.17. Find and identify literary elements and techniques and relate those
elements to the learner’s own experiences and to other works, including one’s
peers, in order to present personal responses and interpretations.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Drawing pictures for a story or song seen in class and exchanging them with a
partner, who captions each picture.
- Illustrating a piece of writing.
- Reimagining a story in a different setting. (Example: Snow White in Ambato, Little Red
Riding Hood in the city, etc.)
- Responding to a poem by a video representation.
- Brainstorming features and conventions of a genre and then reading an example
in order to locate each one. (Example: a fantastical creature in a science fiction story,
rhyme in a song, a prince and princess in a fairy tale, etc.)
- Discussing similarities between a text and the learners’ personal experiences.
- Underlining literary elements in a peer’s text and then comparing them to those
in one’s own writing.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Discussing things that characters in stories have done that learners have also
done and then sharing the personal experiences.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Writing comments to peer’s blog posts.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
piece of collaborative writing.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Reading a classmate’s writing and offering a positive observation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
EFL 4.5 (6,2,5) Locate and identify se-
pects of their own and other countries
lected literary elements and techniques
in a thoughtful and inquisitive manner,
in texts, relating those elements to
maturely and openly experiencing other
those in other works and then Present
cultures and languages from the secure
personal and formal responses to an in-
standpoint of their own national and
terpretation of published literary works
cultural identity.
E 839
ENGLISH
8 40
Evaluation criteria
CE.EFL.4.18. Create short, original literary texts in different genres using a range
of digital tools, writing styles, appropriate vocabulary and other literary concepts.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Doing extended writing, in which learners get to choose what they write and are
not evaluated or tested on it.
- Converting a corner of the room into a writer’s workshop, where learners can
access writing prompts and authentic texts which may help inspire their own
creative writing.
- Sharing learners’ stories in pairs or small groups and choosing to represent some
through a role play.
- Creating the CD cover for a popular Ecuadorian song.
- Producing short, creative texts using digital storytelling.
- Writing a poem or the verses of a song in small groups and performing it for the
class.
- Using ICT to research about a topic of learners’ choice and writing a short story
with the findings.
- Creating a dance for a popular or traditional song.
- Collaborating on the production of a YouTube video in order to share a musical,
dance or dramatic performance.
- Doing free writing on a topic suggested by another learner.
- Listening to a haiku and writing one in pairs.
- Writing a short, fictional story about an unusual routine.
- Taking pictures to tell a story using a digital storyboard.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 4.5 (6,2,5) Locate and identify se-
maturely and openly experiencing other lected literary elements and techniques
cultures and languages from the secure in texts, relating those elements to
standpoint of their own national and those in other works and then Present
cultural identity. personal and formal responses to an in-
terpretation of published literary works
OG.EFL3. Access greater flexibility of and works of peers referring to the de-
mind, creativity, enhanced linguistic tails and features of the text. (example:
intelligence and critical thinking skills setting character, plot, theme, point of
through an appreciation of linguistic view, imagery, foreshadowing, climax,
differences. Enjoy an enriched perspec- ideas, vocabulary, events)
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
E 841
ENGLISH
842
Evaluation criteria
CE.EFL.4.19. Use pre-established criteria, including that which is written by learn-
ers collaboratively, in order to evaluate and recommend literary texts (written,
online, oral, in video, etc.) and the effectiveness of group work.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Using a checklist to evaluate the work of a performing artist, then recommend
his/her work to a peer.
- Using a rubric as a model to write one’s own rubric.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group needs? Who
asks good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consen-
sus as a group for the three most important.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabo-
rations and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they are
sitting in a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Ex-
ample: Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative remarks, etc.)
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is the
organizer, who makes the artwork, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication EFL 4.5 ( 7,9) Elaborate collaboratively
process, cultivating habits of honesty a criteria for evaluating literary texts and
and integrity into responsible academic the effectiveness of group work. Evalu-
behavior. ate and recommend evaluated literary
texts (written and oral, online in video
OG.EFL5. Directly access the main or in print) according to pre-established
points and important details of up-to- criteria.
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
E 843
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and I.EFL. 4.19.1. Learners can evaluate and
autonomy. We use logical, complex and recommend literary texts (both writ-
ten and oral, online, in video or in print)
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning according to pre-established crite-
process in life. ria. Learners can work in collaborative
groups to write their own criteria for
S.3. We look for harmony between the
evaluating literary texts and the effec-
physical and the intellectual. We use our
tiveness of group work. (I.4, S.3, S.4, J.3)
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
CEFR: A2.1. Topics: All Topics
J.3. We act with respect and responsibil-
ity both towards ourselves and others,
nature and the world of ideas. We meet
our obligations and demand respect for
our rights.
844
Evaluation criteria
CE.EFL.4.20. Show the ability to work collaboratively and to participate effective-
ly in a variety of student groupings by employing a wide range of creative thinking
skills through the completion of activities such as playing games, brainstorming
and problem solving.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Creating literature circles where learners have the freedom to say anything they
want about a text from class or outside of class.
- Creating a poem-of-the-week or story-of-the-month club where learners choose
the text and take turns leading the discussion.
- Brainstorming a list of questions and responses learners can use during small
group discussions about literary texts. (Example: Who is your favorite character? Why?
Which story do you like better, A or B?, etc.)
- Participating in classroom games in which problem-solving as a team is impor-
tant.
- Creating a crossword puzzle in groups about an Ecuadorian story, region, celeb-
rity, etc.
- Participating in teambuilding activities. (Example: board relay races, finding things in
common, reaching a consensus activities, etc.)
- Comparing answers in pairs in order to help each other understand errors or
concepts.
- Teaching a story, grammar point, vocabulary word or topic to a group of peers.
- Writing the instructions for a DYI project and making the project as a class.
- Completing a review of a restaurant in small groups and comparing reviews with
another group in order to decide which restaurant is better.
- Brainstorming ideas for a writing project in small groups, using a graphic orga-
nizer.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
E 845
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
S.2. We build our Ecuadorian identity in
I.EFL. 4.19.1. Learners can evaluate and
search of a peaceful world and we val-
recommend literary texts (both writ-
ue our multi-ethnicity and multi-cultural
ten and oral, online, in video or in print)
background. We respect the identities of
according to pre-established crite-
towns, nationalities and people.
ria. Learners can work in collaborative
S.4. We adapt to the demands of work- groups to write their own criteria for
ing as part of a team, understanding the evaluating literary texts and the effec-
context and respecting the ideas and tiveness of group work. (I.4, S.3, S.4, J.3)
contributions of other people.
J.1. We understand the needs and
strengths of our country and commit to
building an equal, inclusive and demo-
cratic society.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsibil- CEFR: A2.1. Topics: All Topics
ity both towards ourselves and others,
nature, and the world of ideas. We meet
our obligations and demand respect for
our rights.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become bet-
ter human beings and fulfill our life plan.
846
6.4. Profile of the Ecuadorian High School Graduate and Ideal Citizen for 2016
J = Justice
I = Innovation
S = Solidarity
J.1. We understand the needs and strengths of our country and commit to build-
ing an equal, inclusive and democratic society.
J.2. Our actions are carried out with ethics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsibility both towards ourselves and others,
nature and the world of ideas. We meet our obligations and demand respect
for our rights.
J.4. We accept and act on our strengths and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life plan.
I.1. We have creative initiatives and proceed with passion, open minds and a
vision of the future. We assume authentic leadership, are responsible and
proactive when making decisions and prepare ourselves to face the risks
brought on by our actions.
I.2. We are driven by intellectual curiosity, question both local and international
realities, reflect on and apply our interdisciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and codependent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and information.
I.3. We can communicate in a clear manner, in our own and other languages. We
make use of different codes of communication such as numerical, digital,
artistic and gestures. We take responsibility for what we say.
S.1. We take on responsibilities and exercise our rights. We have the ability to
interact with heterogeneous groups from an understanding, tolerant and
empathetic standpoint.
S.2. We build our Ecuadorian identity in search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
S.3. We look for harmony between the physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive, flexible, friendly and self-critical.
S.4. We adapt to the demands of working as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and contributions of other people.
E 847
ENGLISH
In this curriculum, the performance criteria of the curriculum for general educa-
tion have been adapted for adult basic education, while continuing to respect the
evaluation criteria and indicators. Having taken into account the relationship of the
performance criteria within and among the curricular threads along with the level
of complexity of the skills and the learning needs of young adults and adults, it has
been determined that it is the performance criteria which must be restructured.
This resulted in a set of comprehensive performance criteria which includes the
most essential, mandatory criteria needed by adults and young adults of Escolaridad
Inconclusa.
The EFL curriculum for the BGU for EPJA sublevel is clearly aligned to CEFR stan-
dards. Through alignment to these international standards, the curriculum intends
to develop learners who are effective listeners and speakers, learners who can eval-
uate and analyze information in a variety of ways using a variety of skills, learners
who can respond appropriately in a range of social interactions and learners who
are critical and creative thinkers. Along these lines, the EFL curriculum for BGU
for EPJA has taken into consideration the cognitive, social, emotional and physical
growth of the learners, as well as their language abilities, as they progress from level
A2.2 to B1.2 of the CEFR.
Learners in this stage of education are more involved with their peers and commu-
nity. They want to connect with their peers and be a contributing member to their
community and society. Pair and group work is well received, and provides a real
reason for authentic interpersonal interactions. Communicating, and communicat-
ing well, is important to them, so classroom activities must be communicative, rele-
vant and meaningful if we truly want them to succeed in their language acquisition.
Teachers can help learners through this stage by remembering to scaffold their
learning, by building off previous knowledge and by helping learners build their
confidence in the language classroom. In addition, learners will also need guidance
from their teachers, parents and community leaders to help them sort through their
848
diverse interests in order to find the best post-graduation plan for them (“Develop-
ing Effective ESL…”, n.d., para. 3).
Because of the reasons above, reading and writing become more important in this
sublevel. Even though learners themselves may be mostly interested in oral com-
munication skills, they will need strong reading and writing skills for their academic
and professional endeavors after graduation.
Teachers can reduce the affective filter by making sure that activities are relevant
and meaningful. Drawing from learners’ interest will create a higher level of en-
gagement and motivation. Making lessons learner-centered will empower the learners
and help them become more autonomous. Bringing humor into the classroom can
help relieve tension and anxiety, while strengthening learners’ memories and help-
ing learners remain focused (McNeely, n.d.). Teachers can be consistent about using
rubrics so that learners know exactly what they are being tested and evaluated on.
Pair and group work help build rapport so that learners feel more comfortable with
each other and are more willing to make mistakes. Finally, teachers can tap into
learners’ L1 skills in order to show them that some of these skills can be useful for
L2 learning and can be transferred to the EFL classroom (Lawrence, n.d.).
To conclude, learners in BGU for EPJA are predisposed to English language instruc-
tion, regardless of how unmotivated or uninterested they may appear. Nevertheless,
E 849
ENGLISH
it is up to the teacher to spark their interest and get them to “buy into” the language
class. By introducing humor, creating tasks that have clear and definable goals and
making topics personally meaningful to the learners, teachers can motivate learners
and make learning English easier and more effective.
Learners in the sublevel BGU for EPJA are quite aware of the differences around
them. They have come to accept that people think differently and have different
perspectives and life experiences that make each and every person unique. They
are interested in social justice and are generally eager to advocate for others. They
want to see equality and justice in action, and are usually aware of the prejudices
and discrimination around them. For these reasons and others, the Communication
and cultural awareness curricular thread is an integral part of the EFL curriculum.
Learners must get opportunities to engage in acts of citizenship, to discuss the
consequences and effects of humans on the environment and on our quality of life,
to reflect on the problems of climate change and find solutions to real, everyday
problems that affect humans around the world.
This ability to demonstrate kindness and tolerance, as well the ability to recognize
and speak out against discrimination and inequality, be it in the form of racism or
bias, is essential in today’s globalized world. As learners learn about others, com-
pare their culture to those of others and find and appreciate the similarities and
differences, they begin to understand themselves and others better. They become
better global citizens, able to transcend differences and communicate with people
across the globe. In addition, as learners work in groups to solve problems and
share their own experiences, they develop their critical thinking skills, creativity and
imagination, all skills which are pertinent to the 21st century.
Intercultural awareness and identity. Intercultural awareness is the first step towards
building a fairer, more equal society and future. It is more than recognizing prob-
lems and finding solutions, however. It is “respect for and knowledge of the differ-
ing ideas, values, and practices found in human societies throughout the world”
(Boss & Krauss, 2007, p. 82). This is an important distinction for our learners, who
might feel that there is only one answer to the myriad problems we humans face.
On the contrary, teaching and learning with a global perspective means accepting
that there is more than one answer to a problem. Global awareness is about finding
850
interconnections among issues from a variety of places, times and people around
the globe. It is about studying and discussing global issues such as sustainable
development, environmental care, making peace and defending human rights. It is
about working toward active participation in sustainable solutions (Peters, 2009,
p. 6). Consequently, it is important in this subthread to maintain an open mind, to
accept learners’ ideas and opinions. “Teachers who are interested in fostering a
cultural awareness in their classroom should actively demonstrate to their students
that they genuinely care about their cultural, emotional, and intellectual needs”
(Lynch, 2014, 1st para.). The implications of global education are that teachers must
express interest in the learners’ backgrounds. They must be willing to identify with
the learners’ needs and interests, ask their opinions and be sensitive to their lan-
guage concerns. Teachers must “practice what they preach”, so to speak, and be
respectful of learners’ differences, especially with their “nonacademic” cultural life,
while maintaining high expectations for learner performance.
Another responsibility of this subthread is to equip learners with the tools needed
in order to start questioning and challenging prejudice and discrimination when
they see it, and help them foster an appreciation of the diversity of peoples and
cultures in this world. Teachers can help learners do so by implementing class-
room activities which enable learners to make informed choices about and take
action on issues of prejudice and discrimination. A journaling project is one way in
which to help learners find ways to enrich and engage their learning. Learners can
respond to cross-cultural texts using freewriting, and be given the choice to share
their responses with the class or small groups, if they like (Salas, Garson, Khanna,
& Murray, 2016, p. 18). Journaling can be used as a launching pad for answering or
thinking about the “big questions”, such as how events in one part of the world af-
fect the way we live in Ecuador, and how Ecuador influences other countries and
markets (Peters, 2009, p. 21). Learners should be encouraged to analyze what other
countries or cultures are doing about a problem, and then compare and contrast
their own country’s/culture’s response to the problem. This will not only help them
approach the problem at a deeper level, but will motivate learners as they are par-
taking in real, meaningful projects and discussions.
This subthread can be approached from a variety of topics and interests. Learners
can work on a personal history project, in which they interview family members in L1
and then translate their interviews to L2. These personal histories can be presented
digitally, and learners can be encouraged to add pictures, recipes, maps, etc. to
give as much back-ground on their family life as possible. Learners can participate
in small research projects which can help them understand the world we live in to-
day, such as an analysis of the way the world has changed since the advent of the
World Wide Web. They can be given the option to research topics that they have a
personal interest in, topics which may range from the plight of orphans in Ecuador
to decent working conditions around the world.
With the advent of technology, it has become easier than ever to practice working
and problem solving with people from contexts different from our own. Learners
can connect with people on the other side of the world through voice, text and
video, while practicing their intercultural communication skills.
E 851
ENGLISH
In conclusion, the classroom tasks and activities adopted throughout the Intercul-
tural awareness and identity subthread should integrate and reinforce good com-
munication practices and skills, in order to develop learners who are aware of global
issues, able to challenge discriminatory practices and take action against them, and
in the process build their own personal and national identity.
Social competence. As outlined above, today’s learners need to develop good commu-
nication skills in order to break through cultural misunderstandings and find consen-
sus. As they engage with others on different levels, they will need well-developed
conflict resolution skills, skills which will aid them in their ability to help themselves
and help others and to stand up for their rights and beliefs.
The Social competence subthread takes on the task of helping learners become
better communicators. By working on classroom tasks in pairs or small groups,
rather than individually, learners are motivated to communicate, to listen and to
share. By working together to achieve common language goals, they feel more
capable of accomplishing them and increase their self-confidence. Pair and group
work have always been a popular feature of Communicative Language Teaching
(CLT), since they give learners a reason to communicate, increasing interest and im-
proving critical thinking skills. When learners work collaboratively, they “simultane-
ously strengthen their basic interpersonal communication skills and their academic
language proficiency” (Byrd, 2009, p. 28). The benefits abound: learners feel moti-
vated and engaged while practicing their receptive and productive language skills
in a communicative context, which, in turn, supports L2 acquisition.
Today’s learners, more than ever, need well-developed interpersonal skills. They
must be able to work well on a team, solve conflicts, negotiate, synthesize ideas, as
well as simply recognize the language, both verbal and nonverbal, which is appro-
priate in a variety of situations. Therefore, it is of utmost importance that learners in
BGU for EPJA be given these opportunities to interact with one another. Teachers
can help learners improve their social competence by giving them ample oppor-
tunities in the classroom to interact in a variety of contexts. Projects, group dis-
cussions, collaborative writing assignments and team building games are activities
that EFL teachers can easily integrate into their lessons. Learners can practice their
cooperation skills by playing nonacademic game-like activities, such as putting to-
gether a jigsaw puzzle or playing a racing game (Byrd, 2009, p. 19). Problem-based
tasks, in which learners must work together to find a solution, give learners a way
to interact with content on a different level, improving critical thinking skills at the
same time as helping them become better at expressing themselves and dealing
with contradicting opinions. Using ICT, learners can interact with content, and even
with other learners, from around the globe, thus increasing motivation and helping
them build the connections they will need in their lives beyond formal education.
Alan November says, “The real revolution of technology is to help our students
build relationships that extend our understanding of who they are on the planet”
(as cited in Peters, 2009, p. 9). Consequently, teachers cannot ignore the important
role that ICT has in this subthread.
Collaborative group work is not as easy as simply putting learners into groups and
giving them an assignment from the book, however. It is important to understand
852
some basic techniques that can be employed in order to make the most of pair and
group work in the classroom. Teachers can be sure that learners are collaborating
by making a few changes to the culture of their classroom. One is to ensure that
the classroom is learner-centered and that learners are invested in the activity. The
teacher should not be the only decision maker in the class. Allowing learners to
have choices in what and how they learn is an important first step to making them
more autonomous. Learners can write their own class rules, for example, and then
be asked to justify each one. They can be given an assignment and then told that
they can present it however they like: as a song, as a poem, as a presentation or a
role play, etc. In the learner-centered classroom, more often than not, learners will
challenge themselves and, because it was their own idea, go above and beyond the
teacher’s expectations of an assignment.
The last consideration of the Social competence subthread has to do with learn-
ers’ ability to self-correct and self-monitor. Learners in BGU for EPJA are quite capable
of recognizing and admitting their own mistakes when given the opportunities to
reflect on how to improve their language skills. “(L)earners have the ability to make
precise and valid judgments about their own performance” (Muñoz & Alvarez, 2007,
p. 2). They should be encouraged periodically to make note of their growth and
identify the changes needed in order to achieve their goals. In the classroom, there-
fore, learners can evaluate themselves and their peers, not only on language skills
but also on other behaviors, such as leadership and trust. The more practice they
get in evaluating themselves and others, the more self-aware and more autono-
mous they will become.
As learners enter and progress through the sublevel BGU for EPJA, they may begin
to lack the confidence to take language risks in front of their peers. This can be
problematic within the Oral communication thread, since speaking and listening are
the two skills that are used the most in the course of a day. Teachers can overcome
learners’ reluctance to take risks and make mistakes while speaking by encouraging
them to talk about themselves, by relating tasks to things that learners are inter-
ested in and have opinions about and by making sure activities are communicative
E 853
ENGLISH
and meaningful. Lessons that give learners ample opportunities to explore and use
language in contexts relevant to their needs and interests will be more effective.
In addition, teachers can use visual stimulation to scaffold listening tasks and raise
curiosity and therefore make learners more willing to participate and engage in
spoken interaction.
Listening skills. Listening that takes place in real-life, face-to-face interactions (i.e.,
conversations, shopping, receiving instructions, etc.) is characterized by colloquial,
improvised language which requires listening for gist or details (Ur, 2012, pp. 101-
102). Consequently, listening activities in the EFL classroom should revolve around
real-life contexts and practical applications, so that learners achieve the capacity to
be able to handle natural listening situations similar to those that they will likely en-
counter in real-life. A summary of suggestions given by Ur (2012) are to use not only
audio recordings but also video, and to include a range of accents and dialects. She
also suggests that teachers take the time to tell stories, and even read stories aloud,
in class. In addition, modeling and teaching learners a variety of listening strategies
is recommended, so that learners can get practice choosing those which will help
them improve their listening skills.
Listening can be a particularly difficult skill to teach, since levels of motivation may
vary considerably between learners. Extended listening can be difficult because of
learners’ short attention spans and other distractions inside or outside of the class-
room. Learners may tune out due to some features of connected speech (e.g., as-
similation, elision and weak forms, etc.) that can make them perceive listening as diffi-
cult. To make matters worse, listening, as is the nature perhaps of a receptive skill, is
notoriously difficult to teach since it is difficult for teachers (and even learners, for
that matter), to know exactly what is “going wrong” and what is working during a
listening task. Consequently, many teachers and course books end up testing listen-
ing skills, rather than actually teaching them. It is often assumed that listening skills
are “naturally acquired”, something students can just “pick up” (Schmidt, 2016, p.
2). This is not the case, however. Listening “requires breadth and depth of exposure”
(Schmidt, 2016, p. 2), which means that for learners to get better at listening, they
must have plenty of opportunities to do so, and must be ex-plicitly taught strate-
gies and techniques they can use in order to approach a variety of audio texts.
Schmidt (2016) suggests that one of the strategies that teachers can use to help
improve their learners’ listening skills is by having them keep listening journals (p.
3). In a listening journal, learners record and reflect on their listening practices for
both intensive and ex-tensive listening texts. Teachers can provide a listening source
(such as Ted talks or www.esl-lab.com), and then ask learners to find a video or au-
dio text that provides transcripts and/or subtitles. Learners do extensive listening,
where they listen at their own pace and for the simple task of trying to reasonably
follow and understand the text. Next, after learners have “enjoyed” and interacted
with the text on a personal level, learners do intensive listening activities, such as
finding specific information or highlighting key words or phrases. For the intensive
listening tasks, they can be encouraged to use the transcripts to help them under-
stand the passage better. Finally, learners reflect on their successes, strengths and
854
weaknesses in order to identify the skills they need to improve their listen-ing in the
future.
Another strategy teachers can use in the listening lesson is to have learners analyze
the transcripts of a text for instances of elision or other pronunciation features.
Teachers can choose a particularly difficult sentence from the text and do intensive
listening, where learners hear the same sentence up to ten times, and then say, for
example, how many words there were in the sentence (Thomson, 2006). To make
a task like this even more interesting, teachers can put learners into pairs or small
groups and have them compete against each other. In doing so, learners not only
think about what they are hearing but build off of their peers’ knowledge as well.
Prediction exercises can also help learners build their listening skills. The teacher
can draw a grid on the board and put each speaker in a column. Learners work in
pairs to predict the situation and the tone of voice for each speaker. To add an ele-
ment of competition, prediction activities can be turned into a game. For example,
learners could be given a transcript of a text in which some words have been re-
moved, then work together to fill in the missing words and compete to see who got
the most words correct.
In addition, learners at this level get involved with their own learning, so having
learners prepare a song to share with the class, or bring in a recorded interview with
a native speaker, are other ways to motivate them to work on and practice their
listening skills.
Authentic listening materials are perfect for helping learners get listening practice.
News reports on real, current events can be found on websites such as BBC Learn-
ing English (http://www.bbc.co.uk/learningenglish/) and VOA Learning English
(http://learningenglish.voanews.com/). Graded, semi-authentic dialogues for learners
of all levels can be found at Randall’s ESL Cyber Listening Lab (http://www.esl-lab.
com/).
Some of the listening strategies that should be directly taught and practiced at this
level are listening for main idea and details, identifying key words in a passage, us-
ing contextual clues to understand unfamiliar words and concepts, inferring speak-
er and situation, rephrasing what was heard or understood and self-monitoring
progress (Chen, 2005). Secondary strategies that can help learners focus during
listening tasks, such as note taking or predicting content from visual cues, are also
significant for developing this skill.
Spoken production. Whereas in previous sublevels learners are generally quite willing
to speak, learners in the BGU for EPJA sublevel can sometimes begin to feel more
self-conscious about speaking and making mistakes in front of their peers. This may
be attributed to some of the conditions of the EFL classroom mentioned above:
anxiety resulting from not being able to express one’s self well, from constantly
being “corrected” and from feeling inauthentic. Making sure learners feel like they
are in a safe learning environment, where mistakes are not only welcome but even
expected, can reduce this anxiety. Teens and adults also need to know how what
E 855
ENGLISH
they are learning relates to them and their own world. This can create engagement,
which will help lower the affective filter as well. Finally, by giving learners a strong
foundation from which they can produce language, they will be more effective and
confident speakers.
Teenagers and adults are generally good at monitoring their spoken English pro-
duction. They tend to notice inappropriate utterances better and are more likely
to self-correct when speaking (Zhang, 2009, p. 134). Teachers can take advantage
of this in the classroom by recording learners and having them analyze their own
strengths and weaknesses when speaking.
Prepared talks are another activity that can be planned in order to improve speak-
ing skills (Harmer, 2007b, p. 351). Learners prepare a talk about a subject of their
choice and present it to the class. Prepared talks are designed for formal, structured
speech, which means that they are perfect for letting learners take the time to think
about how to ex-press themselves using language, something which is difficult to
do in spontaneous face-to-face interaction.
856
they may hesitate occasionally for grammatical and lexical pausing and repair.
It continues to be important at this level that teachers give learners prep time be-
fore em-barking on an extended spoken interaction activity. This will help boost
learners’ confidence as well as encourage them to respond in a variety of ways.
Prompts can be given as tools to guide conversations, and conversations can be
repeated a number of different times in order to help learners get more fluent in
the type of exchange they are practicing. Like all learners, learners in BGU for EPJA
like to talk about themselves, so teachers can encourage them to participate in in-
teractions where they can express their personalities in terms of a topic (e.g., music,
fashion, gossip, etc.) as well as language function (e.g., exaggeration, exchanging
anecdotes, making jokes, etc.).
Using L2 as much as possible in the classroom is more important than ever in this
sublevel. Getting learners to talk in English is important for strengthening short and
long term memory and improving what Skeffington (2004) calls “language fitness”,
in which learners exercise and strengthen the language “muscle”, which with time
gets more flexible and easier to use. Teachers need to refrain from using L1 in the
classroom, as well as from allowing learners to do so. Teachers must also carefully
monitor their teacher talk, to make sure that they are not depriving learners of valu-
able and important speaking opportunities in the classroom.
Reluctant speakers must be dealt with carefully at this stage. Skeffington (2004)
mentions three reasons learners may be reluctant to speak in the EFL classroom
(4th para.). The first is peer pressure. It is inevitable that learners will make many,
frequent mistakes. This is a normal process in language acquisition – after all, it
takes years for us to master our own native languages! In addition, the spontane-
ous nature of speaking means that learners make more errors than usual. To some
learners it may feel like the teacher is asking them to stand up and make fools of
themselves in front of their peers. Naturally, most learners are going to be reluctant
to do this.
The second reason is lack of motivation. Many teens and adults do not know why
they are learning English. They don’t have a meaningful, relevant reason to learn.
Instead of having learners focus on a future that, to them, may seem far too distant
(e.g., to communicate more effectively with English speakers), teachers can focus
on more short term goals. “For many students, instant rewards for speaking English
are much more motivating” (Skeffington, 2004, para. 5).
The third and last reason some learners may be reluctant speakers has to do with
lack of support. It is the teacher’s responsibility to ensure that all learners are sup-
ported in the language classroom. This means giving learners plenty of opportu-
nities to produce language, and capitalizing on authentic exchanges that occur
naturally in the classroom, such as when a learner asks a peer for help or wants
the teacher to explain the homework assignment again. Thus, Skeffington suggests
teachers have learners work in teams often and also make sure that the classroom
environment is supportive.
E 857
ENGLISH
As for the role of the teacher in the speaking class, Harmer (2007b) gives three sug-
ges-tions (p. 347). First, the teacher is “prompter”, helping students who get lost
or can’t think of something to say and offering them discrete suggestions without
interrupting the flow of the activity. Teachers are also participants, and must bring
their own enthusiasm and energy to a communication activity. Tasks must be clear
and set up to reflect learners’ interests and needs, and the teacher must maintain an
atmosphere of creativity and security. Finally, teachers have the important role of
providing feedback, without resorting to over-correction or interrupting the fluency
of a speaking task. One way teachers can be sure to provide sufficient feedback is
to encourage learners to assess the effectiveness of their spoken production after
speaking activities. By doing so, learners will become more reflective and indepen-
dent, while improving their self-monitoring and self-correcting skills and strategies.
Reading takes many forms. There is reading for pleasure, where we read for the
sake of finding out what happens or enjoying the sounds of the words and the im-
ages they create. There is reading for academic purposes, in which we read to find
specific information and use that information to inform our opinions or ideas on a
similar, or different, topic. There is reading that occurs in our daily lives, which is not
always recognized as such, for instance in the case of reading the lyrics of a song or
subtitles to a movie. And there is reading that manifests itself in other ways: skim-
ming a magazine article at the doctor’s office to see if it merits closer attention,
scanning a timetable for train departures, glancing at notes during a speech. What
all of this reading has in common is that each type has a purpose, and in order to
turn our learners into better readers, we need to help them recognize and identify
the different purposes for their own reading.
Reading involves a variety of skills. As Grellet (1981) notes, some of these skills, but
not all, are: deducing the meaning of new words using context clues, understanding
explicitly stated information and that which is implicit, interpreting text, extract-
ing salient points and using them to form new conclusions or deductions, inferring
through the use of syn-tactic and logical clues and using basic reference skills (pp.
4-5). In consequence, we can see that the reading class involves the application of
a variety of reading strategies in order to enhance comprehension.
In addition to providing learners with engaging, relevant texts, teachers should also
en-courage learners to use their schema to bring understanding to a text. This can
be done through pre-reading activities, such as brainstorming what learners know
about the topic in the text, pre-teaching vocabulary or having learners watch a
video about a topic before reading a text on the same topic. By helping learners
build these connections, we give them skills they can use to make reading more
comprehensible as well as more enjoyable.
858
Students may be able to eloquently repeat the words that the [sic] see on a
page all day, but without reading comprehension skills, they’re unable to fully
under-stand the content, predict what will happen next, recognize characters,
gain insight or understanding to build upon, or relate what they’re reading
to their own life’s experiences (“Improving Reading Comprehension”, n.d., 1st
para.).
The strategy of inferring is important at the BGU for EPJA sublevel, as learners pre-
pare themselves for more cognitively difficult academic content and higher educa-
tion opportunities. “Inferring the meaning of a word from the text is a useful reading
strategy, provided the text as a whole is easy enough to provide a clear context”
(Ur, 2012, p. 144). Therefore, it is still the teacher’s job to ensure that the reading
material is level- and age-appropriate, and that it has sufficient context clues for
readers to be able to successfully deal with the new language within.
As seen in the sublevels of EGB, learners have become familiar with narratives, biog-
raphies and chronological sequence in stories. They recognize the basic parts of a
story, which helps them process the language in narratives and predict how things
will unfold. They are now able to progress to texts that are a bit more complex, such
as newspaper articles or real-life current events (e.g., the campaign promises of a
political candidate, etc.). Activities in the classroom can also get more complex.
For instance, learners can be introduced to reading puzzles. They can be asked to
reassemble a text in which the paragraphs have been scrambled. They can be given
two stories that have been mixed up and work in pairs to separate them. They can
be given a series of connected text messages which have been jumbled, and work
out the order of the interaction. In addition, jigsaw puzzle activities are popular at this
level. In a jigsaw reading, the teacher divides a text into separate parts. Learners are
given only one section of the text and asked to read and study it. Then, learners are
put into groups in which each section is represented, and then work together to try
to piece together the text and solve a problem (such as complete a chart or answer
comprehension questions).
Teachers should introduce a variety of online and ICT resources from which learners
can choose to improve and increase reading comprehension and vocabulary ac-
E 859
ENGLISH
Use of resources and study skills. One of the purposes for reading that has been men-
tioned is reading for information. Learners in the sublevel BGU for EPJA are expect-
ed to be able to access reading texts to be used as references and resources. They
need to be able to locate references that are pertinent to their research purposes,
as well as to be able to evaluate these references for their worth and veracity. Thus
it is important that learners be given study skills that will help them when approach-
ing a reading text for reference.
As in EGB Superior for EPJA, teachers of BGU for EPJA learners are encouraged to
introduce them to new reading strategies. One such strategy that is appropriate for
readers in this level is the SQ3R technique (“SQ3R reading method”, n.d.). Another
popular procedure learners at this sublevel can use is KWL (Know-Want to Know-
Learned). In both, learners are asked to engage with the material by using prior
knowledge and fostering interest and curiosity in the subject.
As learners in BGU for EPJA prepare for university and higher education oppor-
tunities, they also need some direct instruction in other study skills, such as effec-
860
tive time management and recognizing their own learning styles. Teachers can use
online surveys to help learners identify problem areas in their own study habits as
well (although they may need to be adapted for the language level of the learners).
One such survey can be found at Education Corner (http://www.educationcorner.
com/study-skills-checklist.html). Alternatively, teachers can write their own surveys
according to the needs of their particular learner groups. Once problem areas have
been identified, the teacher can work on these areas with the learners, in order to
strengthen their skills and make them more effective at remembering new material
and preparing for exams. By helping learners recognize effective and ineffective
habits and behaviors when studying, they will become better learners not only in
the EFL classroom, but in their other subjects as well.
At this stage in their development, learners should begin taking responsibility for
finding and evaluating learning resources, both online and in print. As a class, teach-
er and learners can review online EFL resources such as an app or a web site, then
make decisions together as to when and for what purpose the resource would be
useful. In addition, learners can share their own suggestions of resources they use
and think are helpful. Finally, learners can be put in charge of creating the crite-
ria for evaluating these resources, and use them even when they create their own
learning resources, such as flashcards or an online class glossary for a reading text.
A literacy-rich environment is not only an environment rich in print and visual mate-
rial, but also one in which all four language skills are emphasized. For instance, the
teacher can bring in board games and realia instead of worksheets and handouts.
Learners’ work should be displayed prominently, and used during the school year
as a resource, a reminder, or even as inspiration! The classroom should have a wide
range of different age- and level-appropriate reading materials, on topics of inter-
est to the learners. Reading materials can include dictionaries, thesauruses, books,
magazines, posters, brochures, pamphlets, labels, menus, fact sheets and printed
rules and/or directions. Teachers can compile a video library using DVDs or digital
bookmarks for videos that may be of learners’ interest. It is important that teachers
make use of these items in terms of language growth as well as enjoyment. Learn-
ers should be encouraged to use and refer to these materials often, so that they see
not just the use for them but also the need.
Within the classroom there should be spaces that invite learners to talk, listen, speak
and write. These spaces should produce opportunities for learners to take part in
authentic activities, for example, writing a thank you note to a substitute teacher,
writing out and posting project instructions or regularly updating a class calendar.
E 861
ENGLISH
Teachers can encourage learners to collect and bring in “found” items – things that
learners encounter outside of the classroom which have a relationship with the unit
or language, such as a menu in English from a local restaurant, or a food label that
is in both English and Spanish. Found items can be placed on an “exploration” shelf
that learners can access before, during and after lessons. A literacy-rich environ-
ment should be flexible and meaningful, adapted and designed to fit each class’s
particular needs and interests (“The Third Teacher”, 2012, p. 2). Furthermore, the
literacy-rich environment does not have to be restricted to language needs only.
Teachers can create an Artist’s Corner, where drawing paper, paints, modeling clay,
markers, etc. are readily available for learners to use for any classroom task. This
will stimulate their creativity and encourage learners to interact with the language
material in an imaginative, resourceful and innovative way.
ICT is the perfect medium for working with cross-curricular content in the EFL
classroom. Video is probably the most commonly used, but today’s technology can
have a virtually limitless number of uses, if we think outside the box and use our
(and our learners’) imagination! Gura (2008) gives quite a few ideas for implement-
ing ICT with cross-curricular content. For example, for a Science lesson, learners
can produce clay animation videos to illustrate how the blood moves through the
circulatory system, or how plants are pollinated. For a History lesson, learners could
study a historical time period, create a list of criteria for things to include in their
time period project (e.g., examples of advertisement, clothing, etc., from the time
8 62
period) and then put together a bulletin board in which they justify their choices
to establish that given time period. For an Art lesson, learners can use their Smart-
phones and digital cameras to make “photographic evidence” of things from before
the invention of photography, such as the building of the Mayan temples.
To conclude, cross-curricular content should be integrated across the curriculum,
and activities should be based on hands-on activities. Teachers should connect
what students hear to what they can see and experience, in order to make the input
comprehensible (Met, 1994, p. 164). Learners need to interact with the content in
diverse ways, such as describing attributes and characteristics, classifying informa-
tion, explaining change and hypothesizing or predicting activities. Graphic organizers
and charts are tools that learners can use to help understand and interpret the ma-
terial. Aside from specific content vocabulary, learners can also work on root words,
prefixes and suffixes, lexical items which will congruently influence the learners’ L1
subjects.
Curricular Thread 4: Writing
Writing is a complex intellectual task that involves various language and cognitive
skills, everything from punctuation and mechanics to grammar and word choice.
Writing well also means mastering organizational skills and having enough back-
ground information on a topic in order to write about something. Needless to say,
it is a skill learners will need for future academic and career opportunities, which
makes it an even more important skill for learners as they begin to look at what lies
beyond graduation.
Writing in one’s first language can be challenging, but writing in a foreign language
can be even more daunting. Students often lack basic writing skills even in L1, which
makes the task of teaching writing in a foreign language even more complicated.
When learners write in a second or foreign language, however, they get practice
expressing themselves purposefully and intentionally. Since the nature of writing
is deliberate, the learners have time to think about what they want to say and how
they want to say it. They have time to choose the best word or grammar structure,
and revise their work in order to clarify points or correct mistakes. Moreover, they
don’t have to turn it over to the reader until they feel relatively confident that they
have produced their best possible product. Of course, these are all characteristics
of written production which are not part of spoken production, where interaction
happens much more quickly and spontaneously. Thus the act of writing gives learn-
ers a chance to slow down and interact with the language in a different and more
intimate way than speaking does.
Good writers are usually good readers, so it is important to keep in mind that the
two skills often go hand in hand. Learners need to be familiar with different text
types and their organization, as well as special vocabulary, in order to produce their
own, similar texts. They need to have considered an author’s purpose and inten-
tion, in order to recognize their own. Finally, they need to read examples of other
people’s writing to evaluate and analyze what makes written text clear, comprehen-
sible and interesting.
Literacy building. As learners enter this final sublevel of education, it is important for
them to continue working on and building their literacy skills and strategies. These
E 863
ENGLISH
skills and strategies will serve them well as they embark on more complex activities
in their future academic and professional endeavors.
The UNESCO defines literacy as “the ability to identify, understand, interpret, cre-
ate, communicate, compute, and use printed and written materials associated with
varying contexts” (as cited in Wilson, 2013, p.11). They go on to further elaborate,
“the development of literacy involves a continuum of learning in enabling individu-
als to achieve their goals, to develop their knowledge and potential, and to par-
ticipate fully in their community and wider society” (as cited in Wilson, 2013, p. 11).
Thus literacy can be seen as not just something important in school or academic
settings, but the development of a skillset that will allow learners to become better,
more capable, functioning members of society.
Free writing and journal writing are good classroom activities to help learners im-
prove their literacy skills and strategies. In free writing assignments learners are ex-
pected to write for a set period of time, e.g., five minutes, and are not supposed to
worry about spelling or grammar or other mechanics. They are supposed to write
without stopping and without overthinking, in order to record all of their ideas on
a topic, without censorship. Through daily journal writing learners can comment,
reflect and learn other ways of self-expression. In both types of writing, there is no
need to correct the writing itself, although it should be responded to. Teachers can
respond by reading the piece and writing comments in the margins. By responding,
learners recognize the effects their words can have on others, and will usually be
motivated to write when they know they will be receiving comments and reactions.
Having learners keep learning logs is another way to promote literacy building among
BGU for EPJA learners. In a learning log, students must record what they are learn-
ing, the questions they still have and responses they have to the challenges, goals
and tasks set by the teacher (or even by themselves). Learning logs can be collect-
ed each week in order to monitor progress toward specific learning and language
goals. As they are personalized, they can provide learners with a unique record of
their thinking and learning process. Learners can use them to set class goals or even
as a source for reflection at the end of a unit.
Finally, literacy skills and strategies can also be improved through collaborative writing.
Collaborative writing is usually considered a motivating, nonthreatening medium
for learners to work on their writing, and is a worthwhile activity for the brainstorm-
ing and outlining stages of process writing. Nevertheless, teachers should continue
doing “word work”, such as conducting exercises to develop phonemic awareness
and improve automatic high frequency word recognition, and consolidating spell-
ing rules through word walls and other reference aids. Engaging learners regularly
in the writing process through the use of brainstorming and drafting will set the
foundation for clear, organized writing, and engaging learners in the revision and
editing processes will not only help improve their linguistic functions but also in-
crease individual accountability and help them become more autonomous writers
(and learners).
In addition to “traditional” literacy goals, today’s learners need to build 21st century
skills, including digital and media literacy. Digital and media literacy are absolutely
essential in today’s society. We are all citizens in a digital age.
864
We want – or, rather, we need – today’s students to critically consume informa-
tion, to create and share across time and space, to cocreate and collaborate
to solve problems, to persevere in light of setbacks, and to maintain flexibility.
Digital literacies provide opportunities for the inquiries that will develop these
skills (Hicks & Turner, 2013, p. 59).
With more and more employers requiring digital skills from prospective employees, it
is vital that learners be given opportunities to develop and improve their digital liter-
acy skills. These skills include, but are not limited to, everything from the use of word
processing programs and search engines to online safety and digital citizenship.
According to the U.S. Digital Literacy website, media literacy is “the ability to en-
code and decode the symbols transmitted via media and the ability to synthe-
size, analyze and pro-duce mediated messages” (“Information and media literacy”,
2015, bullet point 3). In other words, it is a means to access deeper, more complex
thought processes and under-standing. Digital and media literacy can be devel-
oped through the use of collaborative writing tools such as Google Apps. Teachers
can poll learners on their needs, likes and dislikes. Blogs can be used as a means to
start conversations, connect students’ ideas and cocreate texts and meanings. In
areas where technology and access are not readily available, it is crucial that teach-
ers consider ways to give learners “comparable, if not equitable, opportunity to
engage digitally and develop their literacies” (Hicks & Turner, 2013, p. 59).
As social media and online activities take over the way people now communicate
and interact, learners need to be taught how to deal with these technologies in
a responsible, safe way in order to avoid falling victim to online scams and other
mishaps. Therefore, as part of a literacy building program, learners must also be
knowledgeable in the specific and unique risks that come with our newly emerging
online selves and lives.
Consequently, in the sublevel BGU for EPJA, teachers should continue building on
the learners’ digital literacy foundation, not only by thinking in terms of what the
learners can do with digital tools and how they can use them to further their aca-
demic strengths, but also by enforcing responsible and safe online behaviors. This
includes, but is not limited to, learning how not to fall victim to an online scam and
identifying ways to be a good digital citizen (e.g., by demonstrating online safety in
terms of phishing and other Internet scams, not illegally downloading music, prop-
erly sourcing information from the Internet, etc.).
E 865
ENGLISH
9 Elements
Health & Well-
ness
Segurity Commerce
Access Communication
Some activities teachers can do in the classroom are giving learners subject lines
in emails and asking if they would open them and why, then going over how to
recognize an email scam or attempts at phishing. Learners could brainstorm online
behaviors that are dangerous or risky, then reflect on those that they, or their peers,
partake in, finding alternative activities or describing why such behaviors are risky.
Learners can read some of the terms of a social media site (adapted and graded
for the appropriate language level), such as Facebook, think about and discuss the
implications in terms of their own use, and then rewrite, adapt or change the terms
to make them safer.
In addition to helping learners become better digital citizens, teachers will continue
to need to guide learners in how to find appropriate references and web sites on
the Internet, how to use a search engine and how to curate information from the
Web. In the classroom learners can put their digital skills to use by contributing to
a class wiki or blog. Teachers can create a class Facebook page where assignments
and videos can be posted and commented on, or they can occasionally implement
elements of the flipped class-room in a lesson or unit. Learners can publish their writ-
ing online or use apps and web sites such as LiveBinder and Pinterest, which can
help them organize their ideas. Teachers and learners should consistently evaluate
the use of these digital tools in order to be sure that they remain accessible and
relevant to the students’ learning goals and needs.
8 66
Text production. By now, at the BGU for EPJA sublevel, learners have begun apply-
ing level-appropriate writing skills to create and produce composition that reflects
effective word and grammatical choice. They are able to select the text type to fit
their writing purpose and can begin to develop editing skills and revision strategies
in order to improve their command of writing conventions, such as content, organi-
zation and language use. At this point in their education, learners’ writing is becom-
ing more sophisticated, and learners are able to create texts that reflect effective
word and structure choices (Met, 1994, p.177). While there will still be some basic
errors in usage and mechanics, learners should be given plenty of opportunities to
practice revising and editing their work in order to produce the most polished form
possible within their language level.
That said, writing can be difficult in L1, not to mention how overwhelming of a task it
might be in L2. Writing involves thinking about vocabulary and word choice, gram-
mar, spelling and mechanics, sentence structure, organization of content, among
other features. Teachers must scaffold writing assignments in order to ensure that
learners have something to say and know how to approach a writing task in the best
manner. This involves planning for writing as well as checking and revising writing.
There are many websites where learners can practice the different prewriting stag-
es of the writing process, such as stormboard.com and bubbl.us for brainstorm-
ing. Websites like Essay Map (http://www.readwritethink.org/files/resources/inter-
actives/essaymap/) and Interactive outline tools (http://rwtinteractives.ncte.org/
view_interactive.aspx?id=722) can be used by learners for organizing their writing.
Storyboarding can be a way for learners to plan for a writing assignment, as well.
In addition to using ICT tools, teachers can make text organization explicit by cut-
ting up different text types and having learners order the sentences or paragraphs
to show how they relate together. Drawing learners’ attention to topic sentences
and supporting details will also positively influence cohesion and coherence. To prac-
tice revising and editing, teachers can model ways to revise and edit work, then ask
learners to talk through the process in pairs or small collaborative writing groups.
The important thing to remember, however, is that for writing to be good, learners
need to have engaging tasks. Writing how-to articles for a project, for example, is a
meaningful, real-life written text that can be shared with others in order to make it
more authentic. Teachers can have learners keep a daily journal, write a review for a
restaurant or book they’ve read, caption photos on a social media site such as Insta-
gram and/or share their writing with others on a blog or an app such as WhatsApp.
Using the arts as a means to delve into and understand language is an essential part
of the EFL for EPJA curriculum. It is an almost surefire way to engage all learners,
since learning language through the arts is not only enjoyable and novel, but can
also make learners more attentive to other kinds of learning. This curricular thread
proposes that by instilling in our learners a love for art and literature, song and
dance, theater and personal expression, architecture and design, etc., we will be im-
proving learners’ language skills, as well as preparing them to be highly-functioning
adults in their universities, workplaces and communities.
E 867
ENGLISH
According to Upitis (2011), learning through the arts has three major benefits:
• The arts teach us how to make judgments in the absence of rules; they also
teach us that goals are best held with flexibility and that some activities are self-
justifying.
• The arts offer intrinsic benefits related to student experience and expression and
bonus benefits related to intellectual achievement, including the development of
general thinking skills and problem-solving abilities.
• Canadian research affirms that spending time in the arts does not come at the
expense of achievement in other subjects, but improves estimation and compu-
tation skills and enhances student engagement in school learning overall (p.1).
Consequently, while learners explore the myriad ways humans choose to express
them-selves and participate in their own forms of self-expression, they will benefit
in terms of their grades, their achievements and their personal happiness and sat-
isfaction.
The EFL classroom is a natural environment for introducing learners to the arts.
Learners can respond creatively to a piece of literature or music, formulating their
response in a dramatization, song, picture or poem. Stories and songs also provide
a launching off point from which learners can experience and enjoy language. Us-
ing ICT, learners can work in groups to create an almost limitless number of creative
writing projects, from stop action animation to digital storybooks.
Literary texts in context. Stories and poems are exciting ways to access deeper under-
standing of a topic and a better appreciation of language. Through the power of
stories learners are introduced to universal topics of struggle and triumph. As learn-
ers observe how characters deal with problems and find solutions, they can begin
to resolve their own issues, as well as larger societal and global issues. Literary texts
are not only limited to written expressions of text, such as literature and poetry,
however. Literary texts can also be verbal, such as songs and rhymes, or visual,
such as an image or video. They can be physical, as seen in corporal expression
through dance and dramatization. All of the literary texts that comprise a culture
and language can and should be considered a rich source of information and mate-
rial for the language learner. Literary texts, including literature, can spur students
86 8
to speech (Hill, 1986, p. 9) and be a stimulus to internalize language and provide a
relatable and enjoyable context from which learners can explore linguistic features
and universal concepts.
Teachers can encourage learners to respond to literary texts by using three types
of responses: the affective response (e.g., How does X make you feel?, etc.), the com-
positional response (e.g., How is the image framed? What is in the foreground/background?,
etc.) and the critical response (e.g., What is the message in X? What conclusions can we draw from
X?, etc.).
As we may assume all teachers know, motivation is a key to getting learners in-
volved in a variety of literary texts. Traditionally, the classroom was an artificial
environment where the learner was told to read something they (oftentimes) knew
nothing about and could not place in a general context, and then asked to answer
questions about the text. This mostly resulted in the fact that many learners had
no particular desire to read. Nowadays, however, much research has been done on
the effects of reading on all language skills, and even on learning in other subjects.
It has become an accepted fact in most teaching circles that readers are all-around
better learners and thinkers. But how can teachers get learners excited to read
when they have been conditioned not to?
One way is to introduce extensive reading inside and outside of the classroom. In
extensive reading, learners bring their own reading texts to class (or at home) and
read for an extended period of time. This type of reading is meant to be purely en-
joyable, and should never be tested or evaluated. Practitioners of extensive reading
note that their learners improve in all areas and skills, across the board. One reason
is, again, motivation. Learners are allowed to choose the text and read it as they like.
While some teachers may worry that this is a waste of time, and that such reading
often results in “fluff”, experts such as Krashen (2004) state that usually the op-
posite happens: learners develop a love of reading, read more, get better at it and
eventually feel confident to tackle other kinds of reading. This can be summarized
in the figure “The virtuous circle of the good reader”.
E 869
ENGLISH
understands reads
better faster
reads enjoys
more reading
As teachers, we want to get our learners into this “virtuous” circle, so that reading
becomes enjoyable and they can reap the benefits of it in all aspects of their lan-
guage learning.
It cannot be stressed enough the influence this would have in the EFL classroom.
We learn to write through reading. We learn vocabulary and structure. We learn
nuances in the language that cannot be conveyed in normal classroom interac-
tions. Through reading, gains are made in all of our students’ abilities (Day & Bam-
ford, 1998, p.37). Most teachers would not argue the gains to be made in terms of
language proficiency, but learners can even make gains in attitude, by increasing
their desire to learn and understand the language as well as their appreciation of it.
Reading affects – in a positive way – all of our language skills, so teachers should
embrace extensive reading as an essential part of the curriculum.
In addition to stories and literature, learners at this level have a natural attraction
to the visual image. This includes not only still images, such as photographs, but
also moving images, such as film and video. Stephen Apkon states in “The Age of
the Image”, “[film] has developed from being a vehicle for art and entertainment to
become a key part of how we communicate, socialize, learn, and do business” (as
cited in McNabb, 2015, p. xxii). The majority of us are surrounded by moving im-
ages on a daily basis. Thus, teachers can tap into this phenomenon by surrounding
learners with moving images in the classroom as well. In fact, most research now
shows that visuals are crucial for learner engagement and communication in the
classroom, awakening learners’ curiosity in a subject and motivating them to think
about, and therefore use, language to describe and respond to what they see.
870
Whichever way teachers decide to approach this subthread, learners will be im-
mersed in the context of the language, experiencing it from the same standpoint as
its native speakers.
Creative writing. Creative writing in the EFL curriculum can benefit students by help-
ing them organize their thoughts and connect ideas. Through creative writing, they
will work on fluency by noticing grammar and vocabulary as they express them-
selves. This, in turn, boosts their confidence and self-esteem. It is also an enjoy-
able activity in which learners may already be participating in L1. As noted in Gura
(2008), students today are “not fully satisfied simply consuming the work of other
storytellers…they want to participate directly, producing their own versions of what
they see and honor in the world around them” (p. 290). Finally, and perhaps the
most important benefit for the EFL curriculum, as learners engage in creative writ-
ing assignments, they become better writers overall.
Storytelling is “one of humanity’s most basic formats for social interaction, educa-
tion, and entertainment” (Gura, 2008, p.288). In the past, this may have been in the
form of a culture’s oral traditions. In the classroom it may have meant sitting at a
desk alone and put-ting pen to paper. In today’s world, however, storytelling has be-
come a collaborative act involving a variety of forms, many of which are produced
through the help of ICT. According to Gura (2008), today’s learners are interested
in “electronic media that enhance storytelling with animation, virtual reality imag-
ery, special effects, hyperlinks, and other storytelling devices that have emerged”
(p.288). In the classroom, teachers can incorporate ICT with creative writing by
having learners use clay modeling and stop action animation to tell a story. “Clay
modeling requires a less demanding level of skill” (Gura, 2008, p. 262) so therefore
it is appropriate for all types of learners, regardless of their language abilities.
Another way to incorporate ICT into the Creative writing subthread is to have learn-
ers create digital storybooks, which blur the boundary between the print and digi-
tal world. Using visual storytelling in the classroom is a great way to ensure that
all learners are included in the activity, regardless of their language ability. For in-
stance, weaker learners can use images to help them express their ideas, while
stronger learners are challenged and engage with the material on a higher level.
Finally, learners can create other literary texts, such as a time-warp photo portrait in
which learners create an image and process it in order to create a customized effect
(e.g., make it look like an antique photo from an earlier era), or anachronistic photos
in which there is an element that is out of place with the era in which the photo was
“taken” (e.g., a Victorian lady with a laptop on the table in back of her). Learners can
have fun sharing their photos in a virtual or real-world exhibition.
In the sublevel BGU for EPJA, it is beneficial for learners to continue producing and
retelling their own original stories. Instead of learners using stories from their text-
book, however, they can be asked to use their peers’ work as a basis for language
exercises. For example, learners can use their notes to complete or rearrange the
events of a story another group wrote. In the classroom, teachers can play games
based on student-produced creative texts, such as “Call my bluff” and “20 ques-
E 871
ENGLISH
tions”. Learners can choose their own or a peer’s story to role play it for another
class. By using student-produced texts, learners will feel a sense of ownership and
experience increased levels of self-confidence and self-esteem.
Creative thinking skills. There is perhaps no other time in recorded history that cre-
ative thinking skills have become so important in society. Learners in BGU for EPJA
should work in groups often so that they can improve their creative thinking skills.
These skills include but are not limited to brainstorming, inventing, changing and
imagining. As learners work together on activities and projects, they learn to take
intangible ideas and thoughts and apply meaning to them in a concrete way.
In class, teachers can extend activities in a way that promotes synthesis and evalu-
ation by helping learners branch out and build connections between ideas. Ask-
ing learners to contact an expert while researching a topic, for example, or having
groups create a resource for other learners experiencing a similar or shared prob-
lem, are just two ways to extend activities in a way that will help learners expand
their creative thinking skills repertoire (Boss and Krauss, 2007, p. 127). By engaging
in activities that strengthen creative thinking skills, learners can gain valuable in-
sights into their own learning styles as well.
872
7.2. Curricular objectives of English as a foreign Language Area for BGU in EPJA
By the end of Bachillerato General Unificado for EPJA and as a result of the learning
outcomes in the EFL area, learners will be able to:
E 8 73
ENGLISH
7.3. Performance criteria for English as a foreign Language Area for BGU level in EPJA
Curricular Thread 1
MANDATORY DESIRABLE
Curricular Thread 2
Oral communication
MANDATORY DESIRABLE
Identify the main ideas, some details and the meanings of unfamil-
iar phrases and words (colloquial greetings, exclamations, interjec-
tions, etc.) from a context of radio and audio recordings (recorded
EFL 5.2
news reports, documentaries, interviews, reporting seasonal festivi-
(1,2,5)
ties, environmental issues, food and international customs, climate,
weather, etc.) on subjects of personal interest, provided speech is
clear.
Follow oral directions in classroom activities and projects by pro-
viding directions to peers in selected directions and by dealing
with practical, everyday communication demands within familiar
EFL 5.2.
contexts and without undue effort (example: meeting people, ex-
(4,9)
tending and accepting invitations, exchanging information, giving
reasons, asking and answering questions about routines and pref-
erences, etc)
874
Follow main ideas in topics covered in other curricular subjects
EFL 5.2.3. with the help of visual support, using concepts and vocabulary that
have been studied in advance.
Use new words and expressions which occur in conversations in
EFL personal, social and academic purposes that allow student to re-
5.2.(6,10) quest and provide information and assistance orally in order to
clarify and extend meaning in spoken interactions.
Present information clearly and effectively in a variety of oral forms
in order to express opinions on abstract topics, such a film and
EFL 5.2.(7,8) music, and concrete topic, such as personal experiences, while de-
scribing one's reactions to them and others' opinions considering
the range of audiences and purposes.
Curricular Thread 3
Reading
MANDATORY DESIRABLE
E 875
ENGLISH
Curricular Thread 4
Writing
MANDATORY DESIRABLE
Curricular Thread 5
MANDATORY DESIRABLE
876
7.4. Evaluation criteria for English as a Foreign Language in Bachi- llerato General
Unificado Level
Evaluation criteria
CE.EFL.5.1. Display an understanding of the integrity of different cultures, as well
as nonverbal and oral communication features, by sharing experiences and by
participating in class activities and discussions in a way that shows empathy and
respect for others.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a weekly journal entry about a cross-cultural experience.
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Reading two legends from different regions in Ecuador and completing a chart
to show the differences.
- Reading a myth from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching schooling from other cultures and presenting them on a class blog.
- Watching a video about how people live in Ecuador or another country, and tak-
ing notes on the cultural practices mentioned, then leading a discussion in small
groups.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and talking
about similarities and differences in small groups.
- Participating in short role plays using a range of verbal and nonverbal communi-
cation.
- Talking in pairs about a video learners have watched using only English.
- Demonstrating appropriate language use during class, group and pair discus-
sions. (Example: correct intonation, natural pace, using modals to show polite-
ness, etc.)
- Practicing the use of expressions of politeness during collaborative pair and
small group work.
- Finding the meaning of an idiom in an authentic audio segment, such as a short
TV show clip.
- Comparing nonverbal and body language between L1 and L2 cultures.
- Creating selfie videos for class assignments and sharing them on a class blog.
E 8 77
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner,
maturely and openly experiencing other
cultures and languages from the secure EFL 5.1. (1,2) Display an understanding
standpoint of their own national and of the relationship between the prac-
cultural identity. tices and perspectives of different cul-
OG.EFL2. Draw on this established pro- tures by recognizing and sharing cross-
pensity for curiosity and tolerance to- cultural experiences ad ideas in order
wards different cultures to comprehend to demonstrate mindfulness, empathy,
the role of diversity in building an inter- tolerance and an overall respect for the
cultural and multinational society. integrity of cultures and daily classroom
activities.
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposition
and ability to independently access fur-
ther (language) learning and practice op-
portunities. Respect themselves and oth- EFL 5.1.5. Interpret and demonstrate
ers within the communication process, knowledge of nonverbal and oral com-
cultivating habits of honesty and integ- munication features by applying them in
rity into responsible academic behavior. appropriate contexts. (Example: use of
OG.EFL6. Through selected media, par- stress, intonation, pace, etc.).
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an
I.3. We can communicate in a clear man- understanding of the integrity of differ-
ner, in our own and other languages. We ent cultures, as well as nonverbal and
make use of different codes of commu- oral communication features, by shar-
nication such as numerical, digital, artis- ing experiences and by participating in
tic, and gestures. We take responsibility class activities and discussions in a way
for what we say. that shows empathy and respect for
others. (I.3, I.4, S.1, S.2, J.1, J.3)
878
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
CEFR: B1.2. Topics: World Around Us,
S.2. We build our Ecuadorian identity in Countries and Nationalities, Descrip-
search of a peaceful world and we value tions and Appearance, Adjectives, Time,
our multi-ethnicity and multi-cultural Personal Experiences, Food, Free Time
background. We respect the identities and Hobbies
of towns, nationalities and people.
J.1. We understand the needs and
strengths of our country and commit to
building an equal, inclusive and demo-
cratic society.
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 879
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.2. Demonstrate an ability to discuss culture by analyzing cultural prod-
ucts and referents from Ecuador and other countries while making informed
choices about and taking action on issues of prejudice and discrimination.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Researching how people in other countries/regions of Ecuador live and present-
ing the information in class.
- Completing a Venn diagram about how two different countries celebrate a holi-
day they have in common.
- Recognizing instances of discrimination or prejudice in one’s daily life and ana-
lyzing reasons for them in small groups.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answering
questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different musical
genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social and cultural behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate tolerance and empathy towards groups
that are sometimes discriminated against, and finding ways to make sure these
groups feel included in Ecuadorian society.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
- Brainstorming ways to counter discrimination in one’s daily life.
- Researching a cultural or social symbol of Ecuadorian culture and discussing the
findings in small groups.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 5.1. (4,3) Find parallels between Ec-
maturely and openly experiencing other uadorian cultural and political referents
cultures and languages from the secure and those of other countries by talking
standpoint of their own national and about holidays, symbols, customs and
cultural identity. schooling demonstrating and ability to
OG.EFL2. Draw on this established pro- make informed choices about and tak-
pensity for curiosity and tolerance to- ing actions on issues of prejudice and
wards different cultures to comprehend discrimination.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
880
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 881
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.3. Communicate effectively using a variety of media and formats, includ-
ing ICT, by saying things in alternative ways and applying self-correcting and self-
monitoring strategies when needed.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Paraphrasing an idea when a peer asks for clarification.
- Using a definition or example to explain a concept or word that one does not yet
have the exact language for.
- Completing group work in a fair and honest manner and accepting the group’s
decisions.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to give an opinion on a unit topic.
- Using social media to network with people across the globe.
- Rating one’s self after a speaking activity, according to a set rubric.
- Practicing a specific self-correcting strategy during a pair work activity.
- Recording student interactions in class and watching them later in order to iden-
tify behaviors the learners need to increase and those they need to decrease.
(Example: looking partner in the eyes, asking follow up questions, etc.)
- Making positive statements to peers.
- Consulting a self-correction list before a speaking or writing assignment.
- Completing a self-assessment and writing a goal based on the results.
- Keeping a record of one’s mistakes and accomplishments and updating it fre-
quently.
- Completing a short self-evaluation or peer evaluation after a communicative task.
- Responding to classroom activities and pair work through short expressions or
emoticons.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
882
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 883
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.5. Listening for Information: Deal with practical, everyday communica-
tion demands in familiar social and academic contexts, including following di-
rections in class activities and identifying main ideas in other curricular subjects
when given sufficient support.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to a set of instructions and putting them in order.
- Listening to and following class commands.
- Listening to instructions for a short project and carrying them out. (Example: First
cut a piece off of a wooden pole. Next smooth the edges. Then draw a simple picture on a piece
of foam. Cut the picture out of the foam and glue it to the bottom of the wood. Stamp the image,
etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of a familiar academic subject, and
marking the words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two experts
talking about recycling. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to three people talk about their vacation, then putting a checkmark next
to the person who did each activity.
- Watching a short video and writing three new things they learned. (Example: E.
coli lives in the intestines of humans. Some types can make you very sick. You can get E.coli from
eating contaminated food, even cookies, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, medical myths, most dangerous animals in the rain forest, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between two
friends asking about each other’s future vacation plans, etc.)
- Inviting a peer to a party.
- Asking and answering questions about unique or interesting things one has expe-
rienced.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.2. (4,9) Follow oral directions
in classroom activities and projects by
OG.EFL5. Directly access the main providing directions to peers in selected
points and important details of up-to- directions and by dealing with practi-
date English language texts, such as cal, everyday communication demands
those published on the web, for profes- within familiar contexts and without un-
sional or general investigation, through due effort (example: meeting people,
the efficient use of ICT and reference extending and accepting invitations,
tools where required. exchanging information, giving reasons,
asking and answering questions about
routines and preferences, etc.)
884
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex- EFL 5.2.3. Follow main ideas in topics
pressing ideas and opinions effectively covered in other curricular subjects with
and appropriately. the help of visual support, using con-
cepts and vocabulary that have been
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi- studied in advance.
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro- I.EFL.5.5.1. Learners can deal with practi-
ceed with passion, open minds, and a cal, everyday communication demands
vision of the future. We assume authen- in familiar social and academic contexts,
tic leadership, are responsible and pro- such as following directions in class ac-
active when making decisions, and pre- tivities and identifying main ideas in
pare ourselves to face the risks brought other curricular subjects when given
on by our actions. sufficient support. (I.1, I.3, S.1)
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
E 885
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.6. Production – Interpersonal Interaction, Fluency, Accuracy and Intel-
ligibility: Present information clearly and effectively and use appropriate vocabu-
lary and language in a variety of oral interactions and for a range of audiences and
purposes while expressing opinions and feelings and clarifying meaning.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Conducting a role play between two students on a given topic. (Example: talking
about future plans, finding common free time activities, playing a guessing game, etc.)
- Conducting a class survey where learners ask each other about a familiar topic
and record each other’s answers. (Example: What’s your favorite sport? Do you have
a favorite team? What sports do you play? Have you ever gotten hurt?, etc.) Sharing a few
things about their classmates’ answers. (Example: Marco loves soccer. He’s a Barce-
lona fan. He plays soccer every day in recess, but last week he sprained his ankle and he can’t
play right now, etc.)
- Playing a conversation game, where learners move their tokens around the board
after choosing a card and answering the question. (Example questions: What foods
have you tried from another country? How often do you eat them?, etc.)
- Working in pairs to complete an information gap activity.
- Doing a mingle activity where learners ask and answer questions about things
they have or haven’t done. Observing to see whether the learners can interact
effectively and whether they are able to ask follow up questions in order to ex-
tend the exchange. (Example: Have you ever eaten sushi? Yes? Did you like it? Where did
you eat it? - takes notes on the answers.)
- Showing a movie trailer and asking learners to share their opinions in pairs and
say whether they would go see that movie or not.
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Recording in-class conversations and dialogues in order to make note of correct
and appropriate language usage and intelligibility.
- Having learners make a selfie video to say what they know about a topic before
coming to class. Observing that they can say what they want without too many
long pauses.
- Giving learners language prompts to use during pair/group work. (Example:
What do you think? I agree/disagree. I think we need to…, It’s your turn, etc.)
- Doing a mingle activity where learners ask and answer survey questions about
after school activities. (Example: Do you play chess? What activities do you do after
school?, etc.) Observing to see whether each student’s questions and an
886
swers are understandable by other learners and if they use appropriate or new
vocabulary.
- Using the new unit vocabulary in a short dialogue.
- Asking learners simple questions about themselves, their family or their posses-
sions and noting that their response time is relatively quick and there are mini-
mal basic errors.
- Recording a video about one’s opinion of a story read in class.
- Using intonation to convince a partner to take action. (Example: Be careful - there is
danger ahead, Volunteer at an organization that is helping the 2016 earthquake victims, etc.)
- Using a digital presentation to raise awareness about a local issue. (Example: a
slide or video presentation about the destruction of animal habitats in the rain forest, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi- EFL 5.2.(6,10) Use new words and ex-
tion and ability to independently access pressions which occur in conversations
further (language) learning and prac- in personal, social and academic pur-
tice opportunities. Respect themselves poses that allow student to request and
and others within the communication provide information and assistance oral-
process, cultivating habits of honesty ly in order to clarify and extend meaning
and integrity into responsible academic in spoken interactions.
behavior.
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 887
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.2. We are driven by intellectual curios-
ity, question both local and international
realities, reflect on and apply our inter-
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code-
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor- I.EFL.5.6.1. Learners can use appropriate
mation. language to interact with others clearly
I.3. We can communicate in a clear man- and effectively in conversations on fa-
ner, in our own and other languages. We miliar social and academic topics while
make use of different codes of commu- expressing opinions and feelings and
nication such as numerical, digital, artis- clarifying meaning. (I.2, I.3, I.4, S.1, J.2,
tic, and gestures. We take responsibility J.3, J.4)
for what we say.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind. CEFR: B1.2. Topics: All topics
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
888
Evaluation criteria
CE.EFL.5.9. Engage with a variety of digital and print texts and resources by se-
lecting and evaluating the information in order to find the most appropriate sourc-
es to support an idea or argument.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Recommending an informational web site to another learner.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Comparing and contrasting the opinions of two experts on a topic of personal
interest.
- Identifying unreliable resources on the Internet.
- Using a rubric to evaluate a print or online resource.
- Using a rubric to assess the validity of a web site, according to one’s academic
needs
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Printing out the results of a search and having learners discuss which results
seem the most appropriate and why.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic EFL 5.3.(4,5,6) Find the most important
intelligence and critical thinking skills information in print or online sources in
through an appreciation of linguistic order to assess and compare the qual-
differences. Enjoy an enriched perspec- ity of written texts and visual presenta-
tive of their own L1 and of language use tions by using different criteria and ICT
for communication and learning. tools related to the organization, sub-
ject area and purpose of a text for sup-
OG.EFL4. Deploy a range of learning porting an idea or argument as a means
strategies, thereby increasing disposi- to promote and strengthen literacy skills
tion and ability to independently access and language acquisition. (examples:
further (language) learning and prac- internet search engines, online or print
tice opportunities. Respect themselves timetables, web pages, posters adverts,
and others within the communication catalogues, editorials, letters to the
process, cultivating habits of honesty editor, political speeches, illustrations,
and integrity into responsible academic charts, advertisements)
behavior.
E 889
ENGLISH
890
Evaluation criteria
CE.EFL.5.10. Produce emails, blog posts and other written texts using an effective
voice and a variety of appropriate writing styles and conventions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Writing an email to a friend recommending a movie you’ve seen.
- Watching a short video and writing a description of what you saw or how it
made you feel, then comparing ideas in pairs.
- Writing a blog post about your future plans.
- Creating an online invitation to a class event.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about earthquake
safety.
- Looking at a map or GPS and writing the directions to get from one place to
another.
- Making a video blog to record comparisons and ideas from class lessons.
- Researching and writing a short paragraph about a new topic and using appro-
priate references to support your ideas.
- Writing a letter to your future self. (Example: to give advice about how to treat your
children, to explain your favorite things at this time in your life, etc.)
- Making posters in small groups of new phrases and expressions in order to dis-
play in the classroom.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic EFL 5.4.(5.7.8) Create different docu-
differences. Enjoy an enriched perspec- ments (notes, invitations, emails, blog,
tive of their own L1 and of language use entries and comments, notes to self,
for communication and learning. etc.) by using a variety of oral, print and
electronic forms for different audiences
OG.EFL6. Through selected media, par- and with an specific purpose (describ-
ticipate in reasonably extended spoken ing personal experiences and feelings,
or written dialogue with peers from dif- writing to others or writing for self) by
ferent L1 backgrounds on work, study or adjusting these styles as necessary.
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 891
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
892
Evaluation criteria
CE.EFL.5.11. Identify, critically evaluate and recommend a variety of potential re-
sources and references, including digital tools, that support collaboration and pro-
ductivity, for educational and academic use.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Recommending a web site to another learner.
- Finding a variety of online references to practice a grammar structure, then rec-
ommending the best one to the class.
- Using new words or information from a class lesson and creating an online game
to practice them, then sharing and playing the game with the rest of the class.
- Reading an online restaurant review and identifying common linguistic features,
such as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write
their own review of a movie they’ve seen.
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Finding a reliable source to back up a statement.
- Identifying the best resources for a writing project in pairs.
- Using a list of criteria in order to evaluate a web site.
- Analyzing three different types of dictionaries (e.g., online, English-English, Eng-
lish-Spanish) and giving reasons for using each.
- Choosing the best type of dictionary to use for a writing project and giving your
reasons for the choice.
- Recommending a reference article to a friend, giving specific reasons for the
recommendation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of EFL 5.4.(1,2,4) Identify a variety of types
mind, creativity, enhanced linguistic and formats of potential resources
intelligence and critical thinking skills (written or digital) the value, purpose
through an appreciation of linguistic and audience in order to critically evalu-
differences. Enjoy an enriched perspec- ate information from references, then
tive of their own L1 and of language use use a range of digital tools (example:
for communication and learning. image editing, GoogleDrive, infographic
OG.EFL4. Deploy a range of learning makers, audio and video editing, pre-
strategies, thereby increasing disposi- sentation apps, etc.) to write, edit, re-
tion and ability to independently access vise and publish written work in a way
further (language) learning and prac- to supports collaboration, learning and
tice opportunities. productivity in group.
E 893
ENGLISH
894
Evaluation criteria
CE.EFL.5.13. Make predictions about, respond to and interpret literary texts, in-
cluding original stories written by peers, referring to details and literary elements
of the text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a paragraph to describe the author’s intention behind a work of art,
story or song.
- Responding to a peer’s writing by a video representation.
- Writing a short, fictional story about an unusual vacation.
- Taking pictures to tell a story using a digital storyboard.
- Producing short, creative texts using digital storytelling.
- Converting a corner of the room into a writer’s workshop, where learners can
access writing prompts and authentic texts which may help inspire their own
creative writing.
- Using a checklist to mark off literary elements present in a text. (Example: setting,
main character, title, etc.)
- Explaining through pictures, physical expression or charts (ICT) how a text
makes the learner feel.
- Using ICT to research about a topic of learners’ choice and writing a short, cre-
ative story with the findings.
- Writing a poem or the verses of a song in small groups and performing it for the
class.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
peer’s writing.
- Listening to a song and inferring if it is happy, sad, etc. Giving reasons for the
inference.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Reading a poem and sharing one’s own interpretation.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Producing a video response in groups to a song sung in class.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Predicting the content of a story using the title and pictures.
- Summarizing the main idea of a song.
- Underlining the words in a text that influence the reader.
E 895
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner,
maturely and openly experiencing other
cultures and languages from the secure
standpoint of their own national and
cultural identity.
OG.EFL2. Draw on this established pro-
pensity for curiosity and tolerance to-
wards different cultures to comprehend
the role of diversity in building an inter-
EFL 5.5.(1,2,3) Make predictions, infer-
cultural and multinational society.
ences and deductions to demonstrate
OG.EFL3. Access greater flexibility of different levels of meaning of literary
mind, creativity, enhanced linguistic text presented orally or in digital form,
intelligence and critical thinking skills including literal and implied meanings in
through an appreciation of linguistic order to compare and present personal
differences. Enjoy an enriched perspec- and formal responses to interpretations
tive of their own L1 and of language use by taking in count works of peers, refer-
for communication and learning. ring to details and features of the texts,
then create original, imaginative stories
OG.EFL5. Directly access the main
using appropriate vocabulary and ele-
points and important details of up-to-
ments of literature learners have read or
date English language texts, such as
heard.
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
896
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level)
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 897
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.15. Engage in collaborative activities through a variety of student group-
ings in order to solve problems and reflect on literary texts, and produce criteria
for evaluating the effectiveness of the group.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group needs? Who
asks good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consen-
sus as a group for the three most important.
- Writing a checklist in pairs to use to evaluate another group’s project.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabo-
rations and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they are
sitting in a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Ex-
ample: Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative remarks, etc.)
- Participating in teambuilding activities. (Example: board relay races, finding things in
common, reaching a consensus, etc.)
- Comparing answers in pairs in order to help each other understand errors or
concepts.
- Teaching a story, grammar point, vocabulary word or topic to a group of peers.
- Writing the instructions for a DIY project and making the project as a class.
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is the
organizer, who makes the artwork, etc.)
- Creating literature circles where learners have the freedom to say anything they
want about a text from class or outside of class.
- Creating a poem-of-the-week or story-of-the-month club where learners choose
the text and take turns leading the discussion.
- Reflecting on the effectiveness of the group’s work after a project and deciding
what changes need to be made in order to improve on the next project.
- Participating in classroom games in which problem-solving as a team is impor-
tant.
898
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
EFL 5.5.(5,6,7) Contribute collaborative-
and integrity into responsible academic
ly in team projects to produce original
behavior.
work in order to produce original works
OG.EFL6. Through selected media, par- and also share, reflect on, express and
ticipate in reasonably extended spoken interpret opinions and evaluations of a
or written dialogue with peers from dif- rang of literary texts. Solve problems by
ferent L1 backgrounds on work, study or negotiating and managing interactions
general topics of common interest, ex- to accomplish social and classroom
pressing ideas and opinions effectively tasks.
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
E 8 99
ENGLISH
900
7.4.2. SECOND COURSE OF BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Evaluation criteria
CE.EFL.5.1. Display an understanding of the integrity of different cultures, as well
as nonverbal and oral communication features, by sharing experiences and by
participating in class activities and discussions in a way that shows empathy and
respect for others.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a weekly journal entry about a cross-cultural experience.
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Reading two legends from different regions in Ecuador and completing a chart
to show the differences.
- Reading a myth from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching schooling from other cultures and presenting them on a class blog.
- Watching a video about how people live in Ecuador or another country, and tak-
ing notes on the cultural practices mentioned, then leading a discussion in small
groups.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and talking
about similarities and differences in small groups.
- Participating in short role plays using a range of verbal and nonverbal communi-
cation.
- Talking in pairs about a video learners have watched using only English.
- Demonstrating appropriate language use during class, group and pair discus-
sions. (Example: correct intonation, natural pace, using modals to show politeness, etc.)
- Practicing the use of expressions of politeness during collaborative pair and
small group work.
- Finding the meaning of an idiom in an authentic audio segment, such as a short
TV show clip.
- Comparing nonverbal and body language between L1 and L2 cultures.
- Creating selfie videos for class assignments and sharing them on a class blog.
E 90 1
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner,
maturely and openly experiencing other
EFL 5.1. (1,2) Display an understanding
cultures and languages from the secure
of the relationship between the prac-
standpoint of their own national and
tices and perspectives of different cul-
cultural identity.
tures by recognizing and sharing cross-
OG.EFL2. Draw on this established pro- cultural experiences ad ideas in order
pensity for curiosity and tolerance to- to demonstrate mindfulness, empathy,
wards different cultures to comprehend tolerance and an overall respect for the
the role of diversity in building an inter- integrity of cultures and daily classroom
cultural and multinational society. activities.
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves EFL 5.1.5. Interpret and demonstrate
and others within the communication knowledge of nonverbal and oral com-
munication features by applying them in
process, cultivating habits of honesty
appropriate contexts. (Example: use of
and integrity into responsible academic
stress, intonation, pace, etc.)
behavior.
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
902
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic, and gestures. We take responsibility I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an
for what we say. understanding of the integrity of differ-
I.4. We perform our actions in an orga- ent cultures, as well as nonverbal and
nized manner, with independence and oral communication features, by shar-
autonomy. We use logical, complex and ing experiences and by participating in
critical thinking skills and practice intel- class activities and discussions in a way
lectual humility throughout our learning that shows empathy and respect for
process in life. others. (I.3, I.4, S.1, S.2, J.1, J.3)
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.2. We build our Ecuadorian identity in
search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural
background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
CEFR: B1.2. Topics: World Around Us,
J.1. We understand the needs and Countries and Nationalities, Descrip-
strengths of our country and commit to tions and Appearance, Adjectives, Time,
building an equal, inclusive and demo- Personal Experiences, Food, Free Time
cratic society. and Hobbies
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 903
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.2. Demonstrate an ability to discuss culture by analyzing cultural prod-
ucts and referents from Ecuador and other countries while making informed
choices about and taking action on issues of prejudice and discrimination.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Researching how people in other countries/regions of Ecuador live and present-
ing the information in class.
- Completing a Venn diagram about how two different countries celebrate a holi-
day they have in common.
- Recognizing instances of discrimination or prejudice in one’s daily life and ana-
lyzing reasons for them in small groups.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answering
questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different musical
genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social and cultural behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate tolerance and empathy towards groups
that are sometimes discriminated against, and finding ways to make sure these
groups feel included in Ecuadorian society.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
- Brainstorming ways to counter discrimination in one’s daily life.
- Researching a cultural or social symbol of Ecuadorian culture and discussing the
findings in small groups.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 5.1. (4,3) Find parallels between Ec-
maturely and openly experiencing other uadorian cultural and political referents
cultures and languages from the secure and those of other countries by talking
standpoint of their own national and about holidays, symbols, customs and
cultural identity. schooling demonstrating and ability to
OG.EFL2. Draw on this established pro- make informed choices about and tak-
pensity for curiosity and tolerance to- ing actions on issues of prejudice and
wards different cultures to comprehend discrimination.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
904
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis- I.EFL.5.2.1. Learners can exhibit an ability
tic and gestures. We take responsibility to discuss culture by analyzing cultural
for what we say. products and referents from Ecuador
and other countries while making in-
I.4. We perform our actions in an orga-
formed choices about and taking action
nized manner, with independence and
on issues of prejudice and discrimina-
autonomy. We use logical, complex and
tion. (I.1, I.2, S.2, J.1, J.3)
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and CEFR: B1.2. Topics: Home, World Around
contributions of other people. Us, Natural World, Family, School, Coun-
J.2. Our actions are carried out with eth- tries and Nationalities, Descriptions and
ics, generosity, integrity, coherence, and Appearance, Adjectives, Food, Personal
honesty in mind. Experiences
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 905
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.3. Communicate effectively using a variety of media and formats, includ-
ing ICT, by saying things in alternative ways and applying self-correcting and self-
monitoring strategies when needed.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Paraphrasing an idea when a peer asks for clarification.
- Using a definition or example to explain a concept or word that one does not yet
have the exact language for.
- Completing group work in a fair and honest manner and accepting the group’s
decisions.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to give an opinion on a unit topic.
- Using social media to network with people across the globe.
- Rating one’s self after a speaking activity, according to a set rubric.
- Practicing a specific self-correcting strategy during a pair work activity.
- Recording student interactions in class and watching them later in order to iden-
tify behaviors the learners need to increase and those they need to decrease.
(Example: looking partner in the eyes, asking follow up questions, etc.)
- Making positive statements to peers.
- Consulting a self-correction list before a speaking or writing assignment.
- Completing a self-assessment and writing a goal based on the results.
- Keeping a record of one’s mistakes and accomplishments and updating it fre-
quently.
- Completing a short self-evaluation or peer evaluation after a communicative task.
- Responding to classroom activities and pair work through short expressions or
emoticons.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.1. (7,8,6) Communicate informa-
OG.EFL3. Access greater flexibility of
tions, ideas and opinions and make
mind, creativity, enhanced linguistic
evaluations in social and classroom in-
intelligence and critical thinking skills
teractions by applying communication
through an appreciation of linguistic
strategies (self-monitoring, self-correct-
differences. Enjoy an enriched perspec-
ing) and a variety of media and formats
tive of their own L1 and of language use
by effectively adjusting presentation
for communication and learning.
and language production
906
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi- I.EFL.5.3.1. Learners can communicate
sion of the future. We assume authentic effectively using a variety of media and
leadership, are responsible and proac- formats, including ICT, by saying things
tive when making decisions, and prepare in alternative ways and applying self-
ourselves to face the risks brought on by correcting and self-monitoring strate-
our actions. gies when needed. (I.1, I.3, J.4)
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say. CEFR: B1.2. Topics: All Topics
E 9 07
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.4. Listening for Meaning: Identify the main idea in a variety of audio re-
cordings (e.g., interviews, radio ads, news reports, etc.) and deduce the meanings
of unfamiliar phrases and words in familiar contexts, provided speech is clear and
visuals help support meaning.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using context clues to deduce the meaning of an expression in a conversation
between a waiter and a customer.
- Listening to a radio ad and identifying the product being sold.
- Using pictures and other visuals to predict the main idea of a short conversation.
- Listening to a straightforward article and correcting false statements. (Example:
Anacondas have eaten pigs. – True, Jaguars are the most dangerous animal in the Amazon rain
forest – False, mosquitoes are the most dangerous, etc.)
- Listening to a short conversation between two speakers and deciding who is
speaking, where they are and how they feel. (Example: two people, at work, talking
about a project, etc.)
- Listening for specific words in a conversation and trying to guess the mean-
ing from the context. (Example: understanding that That’s too bad is an expression that
means I’m sorry, etc.)
- Watching a video clip and paraphrasing the main idea. (Example: The man fell off
his bike and hurt himself because he wasn’t wearing a helmet, etc.)
- Listening to a dialogue and writing the main idea and setting. (Example: Main
idea: common sports injuries, Setting: soccer field, etc.)
- Listening to a dialogue and completing a chart with key information. (Example:
problem and proposed solution, city and transportation problem, etc.)
- Listening to an interview with a celebrity and discussing key points with a partner.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.2 (1,2,5) Identify the main ideas,
some details and the meanings of un-
OG.EFL3. Access greater flexibility of familiar phrases and words (colloquial
mind, creativity, enhanced linguistic greetings, exclamations, interjections,
intelligence and critical thinking skills etc.) from a context of radio and audio
through an appreciation of linguistic recordings (recorded news reports, doc-
differences. Enjoy an enriched perspec- umentaries, interviews, reporting sea-
tive of their own L1 and of language use sonal festivities, environmental issues,
for communication and learning. food and international customs, climate,
weather, etc.) on subjects of personal
interest, provided speech is clear
908
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.3. We can communicate in a clear man- I.EFL.5.4.1. Learners can identify the
ner, in our own and other languages. We main idea in a variety of audio record-
make use of different codes of commu- ings (e.g., interviews, radio ads, news re-
nication such as numerical, digital, artis- ports, etc.) and deduce the meanings of
tic, and gestures. We take responsibility unfamiliar phrases and words in familiar
for what we say. contexts where speech is clear and visu-
als help support meaning. (I.3, I.4)
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
lectual humility throughout our learning
process in life.
E 909
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.5. Listening for Information: Deal with practical, everyday communica-
tion demands in familiar social and academic contexts, including following di-
rections in class activities and identifying main ideas in other curricular subjects
when given sufficient support.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to a set of instructions and putting them in order.
- Listening to and following class commands.
- Listening to instructions for a short project and carrying them out. (Example:
First cut a piece off of a wooden pole. Next smooth the edges. Then draw a simple picture on
a piece of foam. Cut the picture out of the foam and glue it to the bottom of the wood. Stamp
the image, etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of a familiar academic subject, and
marking the words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two experts
talking about recycling. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to three people talk about their vacation, then putting a checkmark
next to the person who did each activity.
- Watching a short video and writing three new things they learned. (Example:
E. coli lives in the intestines of humans. Some types can make you very sick. You can get E.coli
from eating contaminated food, even cookies, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, medical myths, most dangerous animals in the rain forest, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between
two friends asking about each other’s future vacation plans, etc.)
- Inviting a peer to a party.
- Asking and answering questions about unique or interesting things one has ex-
perienced.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.2. (4,9) Follow oral directions
in classroom activities and projects by
OG.EFL5. Directly access the main providing directions to peers in selected
points and important details of up-to- directions and by dealing with practi-
date English language texts, such as cal, everyday communication demands
those published on the web, for profes- within familiar contexts and without un-
sional or general investigation, through due effort (example: meeting people,
the efficient use of ICT and reference extending and accepting invitations,
tools where required. exchanging information, giving reasons,
asking and answering questions about
routines and preferences, etc.)
910
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
EFL 5.2.3. Follow main ideas in topics
general topics of common interest, ex-
covered in other curricular subjects with
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately. the help of visual support, using con-
cepts and vocabulary that have been
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
studied in advance.
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro- I.EFL.5.5.1. Learners can deal with practi-
ceed with passion, open minds, and a vi- cal, everyday communication demands
sion of the future. We assume authentic in familiar social and academic contexts,
leadership, are responsible and proac- such as following directions in class ac-
tive when making decisions, and prepare tivities and identifying main ideas in
ourselves to face the risks brought on by other curricular subjects when given
our actions. sufficient support. (I.1, I.3, S.1)
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
E 911
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.6. Production – Interpersonal Interaction, Fluency, Accuracy and Intel-
ligibility: Present information clearly and effectively and use appropriate vocabu-
lary and language in a variety of oral interactions and for a range of audiences and
purposes while expressing opinions and feelings and clarifying meaning.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Conducting a role play between two students on a given topic. (Example: talking
about future plans, finding common free time activities, playing a guessing game, etc.)
- Conducting a class survey where learners ask each other about a familiar topic
and record each other’s answers. (Example: What’s your favorite sport? Do you have
a favorite team? What sports do you play? Have you ever gotten hurt?, etc.) Sharing a few
things about their classmates’ answers. (Example: Marco loves soccer. He’s a Barcelona
fan. He plays soccer every day in recess, but last week he sprained his ankle and he can’t play
right now, etc.)
- Playing a conversation game, where learners move their tokens around the board
after choosing a card and answering the question. (Example questions: What foods
have you tried from another country? How often do you eat them?, etc.)
- Working in pairs to complete an information gap activity.
- Doing a mingle activity where learners ask and answer questions about things
they have or haven’t done. Observing to see whether the learners can interact
effectively and whether they are able to ask follow up questions in order to ex-
tend the exchange. (Example: Have you ever eaten sushi? Yes? Did you like it? Where did
you eat it? - takes notes on the answers.)
- Showing a movie trailer and asking learners to share their opinions in pairs and
say whether they would go see that movie or not.
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do you
say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Recording in-class conversations and dialogues in order to make note of correct
and appropriate language usage and intelligibility.
- Having learners make a selfie video to say what they know about a topic before
coming to class. Observing that they can say what they want without too many
long pauses.
- Giving learners language prompts to use during pair/group work. (Example:
What do you think? I agree/disagree. I think we need to…, It’s your turn, etc.)
- Doing a mingle activity where learners ask and answer survey questions about
after school activities. (Example: Do you play chess? What activities do you do
912
after school?, etc.) Observing to see whether each student’s questions and an-
swers are understandable by other learners and if they use appropriate or new
vocabulary.
- Asking the learners to read a dialogue in pairs. Learners record themselves and
then listen to the recording in order to assess clarity of sounds, production of
phonemes, rhythm and intonation.
- Using the new unit vocabulary in a short dialogue.
- Asking learners simple questions about themselves, their family or their posses-
sions and noting that their response time is relatively quick and there are mini-
mal basic errors.
- Recording a video about one’s opinion of a story read in class.
- Using intonation to convince a partner to take action. (Example: Be careful - there is
danger ahead, Volunteer at an organization that is helping the 2016 earthquake victims, etc.)
- Using a digital presentation to raise awareness about a local issue. (Example: a
slide or video presentation about the destruction of animal habitats in the rain forest, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skillsEFL 5.2.(6,10) Use new words and ex-
through an appreciation of linguistic pressions which occur in conversations
differences. Enjoy an enriched perspec- in personal, social and academic pur-
tive of their own L1 and of language use poses that allow student to request and
for communication and learning. provide information and assistance oral-
OG.EFL4. Deploy a range of learning ly in order to clarify and extend meaning
strategies, thereby increasing disposi- in spoken interactions.
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
EFL 5.2.(7,8) Present information clearly
and integrity into responsible academic
and effectively in a variety of oral forms
behavior.
in order to express opinions on abstract
OG.EFL6. Through selected media, par- topics, such a film and music, and con-
ticipate in reasonably extended spoken crete topic, such as personal experienc-
or written dialogue with peers from dif- es, while describing one's reactions to
ferent L1 backgrounds on work, study or them and others' opinions considering
general topics of common interest, ex- the range of audiences and purposes.
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 913
ENGLISH
914
Evaluation criteria
CE.EFL.5.7. Find specific information and identify the main points in simple,
straightforward texts on subjects of personal interest or familiar academic topics
while making informed decisions about one’s own reaction to the text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short news article and completing an outline.
- Reading an adapted news article about a current event and formulating a per-
sonal response to it. (Example: a school bus accident on the highway, a new law that
protects the rights of stray animals, etc.)
- Reading a biography and putting events on a timeline.
- Reading a blog post and writing a comment.
- Reading a short text and showing comprehension by completing the accompa-
nying graphic organizer. (Example: learners read about archeological ruins and complete
a Venn diagram, etc.)
- Reading a text on a familiar content area subject and answering information
questions. (Example: learners read about foodborne illnesses and then write three ways to
prevent them, etc.)
- Reading two short simple cross curricular texts and using them to support one’s
own argument or hypothesis.
- Agreeing or disagreeing with a strong opinion stated in a text and giving reasons
for one’s own response.
- Reading a text and answering information questions.
- Choosing from a list of words to complete gaps from a reading.
- Reading a paragraph about a familiar content area subject and then correct-
ing incorrect sentences. (Example: In northern India, the monsoon season lasts for six
months every year - three, etc.)
- Following the steps in a video of a DIY project. (Example: making a craft stamp, cre-
ating a piñata from recycled items, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
EFL 5.3.1. Find specific predictable infor-
mind, creativity, enhanced linguistic
mation in short, simple texts in a range
intelligence and critical thinking skills
of age- and level-appropriate topics.
through an appreciation of linguistic
(Example: biographies, news articles,
differences. Enjoy an enriched perspec-
narratives, memoirs and personal ac-
tive of their own L1 and of language use
counts, formal letters and emails, etc.)
for communication and learning.
E 915
ENGLISH
OG.EFL4. Deploy a range of learning EFL 5.3.3. Determine the main conclu-
strategies, thereby increasing disposi- sion in texts which clearly argue a point
tion and ability to independently access of view in order to make informed deci-
further (language) learning and prac- sions about one’s own opinion and reac-
tice opportunities. Respect themselves tion to the text.
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic EFL 5.3.(7,2,8) Identify and understand
behavior. the main points in straightforward texts,
in print or online, on subjects of per-
OG.EFL5. Directly access the main
sonal interest or familiar academic top-
points and important details of up-to-
ics by using reading strategies to make
date English language texts, such as
informative and narrative texts compre-
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through hensible and meaningful that might be
the efficient use of ICT and reference of practical use for one’s own research
tools where required. and academic needs.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
916
Evaluation criteria
CE.EFL.5.8. Identify and apply a range of reading strategies in order to make texts
meaningful and to select information within a text that might be of practical use
for one’s own academic needs.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short story from the Internet and highlighting interesting facts, then
comparing them with those of a partner.
- Using an online digital tool such as Workflowy to map out the most important
ideas from a reading, and then adding appropriate subheadings to each section
of the text.
- Completing a KWL chart about a text.
- Underlining interesting facts in a text and then doing a little research on the
topic.
- Using an interesting idea from a text to inspire extra research on a topic.
- Predicting main ideas by reading the title and using other contextual clues (e.g.,
illustrations, subheadings, etc.).
- Putting paragraphs in a text in the correct order.
- Underlining the cognates in a short text.
- Skimming online reference web sites for ones that have the information needed
for a research project.
- Scanning a text for the main characters.
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Reading texts from different subject areas and choosing the best title for each.
- Underlining main ideas from texts and then using them to write questions the
learner has about the topic.
- Reading a short text about a topic, watching an accompanying video clip and
then listening to someone talk about the topic, in order to write a summary of
what is understood.
- Identifying the correct format for an academic text. (Example: an opinion piece, a
research article, a biography, etc.)
- Finding online resources that can be used for a range of research projects.
- Scanning a text for the answers to pre-reading questions.
E 917
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves EFL 5.3.(7,2,8) Identify and understand
and others within the communication the main points in straightforward texts,
process, cultivating habits of honesty in print or online, on subjects of per-
and integrity into responsible academic sonal interest or familiar academic top-
behavior. ics by using reading strategies to make
informative and narrative texts compre-
OG.EFL5. Directly access the main hensible and meaningful that might be
points and important details of up-to- of practical use for one’s own research
date English language texts, such as and academic needs.
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit profile Indicators for the performance criteria
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a vi-
sion of the future. We assume authentic
leadership, are responsible and proac- I.EFL.5.8.1. Learners can Identify and ap-
tive when making decisions, and prepare ply a range of reading strategies in order
ourselves to face the risks brought on by to make texts meaningful and to select
our actions. information within a text that might be
of practical use for one’s own academic
I.2. We are driven by intellectual curiosity,
needs. (I.1, I.2, I.4, S.3)
question both local and international re-
alities, reflect on and apply our interdis-
ciplinary knowledge to cope with prob-
lems in a collaborative and codependent
manner, so as to take advantage of all
possible resources and information.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical.
918
Evaluation criteria
CE.EFL.5.9. Engage with a variety of digital and print texts and resources by se-
lecting and evaluating the information in order to find the most appropriate sourc-
es to support an idea or argument.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Recommending an informational web site to another learner.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Comparing and contrasting the opinions of two experts on a topic of personal
interest.
- Identifying unreliable resources on the Internet.
- Using a rubric to evaluate a print or online resource.
- Using a rubric to assess the validity of a web site, according to one’s academic
needs
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Printing out the results of a search and having learners discuss which results
seem the most appropriate and why.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic EFL 5.3.(4,5,6) Find the most important
intelligence and critical thinking skills information in print or online sources in
through an appreciation of linguistic order to assess and compare the qual-
differences. Enjoy an enriched perspec- ity of written texts and visual presenta-
tive of their own L1 and of language use tions by using different criteria and ICT
for communication and learning. tools related to the organization, sub-
ject area and purpose of a text for sup-
OG.EFL4. Deploy a range of learning porting an idea or argument as a means
strategies, thereby increasing disposi- to promote and strengthen literacy skills
tion and ability to independently access and language acquisition. (examples:
further (language) learning and prac- internet search engines, online or print
tice opportunities. Respect themselves timetables, web pages, posters adverts,
and others within the communication catalogues, editorials, letters to the
process, cultivating habits of honesty editor, political speeches, illustrations,
and integrity into responsible academic charts, advertisements)
behavior.
E 919
ENGLISH
920
Evaluation criteria
CE.EFL.5.10. Produce emails, blog posts and other written texts using an effective
voice and a variety of appropriate writing styles and conventions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Writing an email to a friend recommending a movie you’ve seen.
- Watching a short video and writing a description of what you saw or how it
made you feel, then comparing ideas in pairs.
- Writing a blog post about your future plans.
- Creating an online invitation to a class event.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about earthquake
safety.
- Looking at a map or GPS and writing the directions to get from one place to
another.
- Making a video blog to record comparisons and ideas from class lessons.
- Researching and writing a short paragraph about a new topic and using appro-
priate references to support your ideas.
- Writing a letter to your future self. (Example: to give advice about how to treat your
children, to explain your favorite things at this time in your life, etc.)
- Making posters in small groups of new phrases and expressions in order to dis-
play in the classroom.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic EFL 5.4.(5.7.8) Create different docu-
differences. Enjoy an enriched perspec- ments (notes, invitations, emails, blog,
tive of their own L1 and of language use entries and comments, notes to self,
for communication and learning. etc.) by using a variety of oral, print and
electronic forms for different audiences
OG.EFL6. Through selected media, par- and with an specific purpose (describ-
ticipate in reasonably extended spoken ing personal experiences and feelings,
or written dialogue with peers from dif- writing to others or writing for self) by
ferent L1 backgrounds on work, study or adjusting these styles as necessary.
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 921
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
9 22
Evaluation criteria
CE.EFL.5.11. Identify, critically evaluate and recommend a variety of potential re-
sources and references, including digital tools, that support collaboration and pro-
ductivity, for educational and academic use.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Recommending a web site to another learner.
- Finding a variety of online references to practice a grammar structure, then rec-
ommending the best one to the class.
- Using new words or information from a class lesson and creating an online game
to practice them, then sharing and playing the game with the rest of the class.
- Reading an online restaurant review and identifying common linguistic features,
such as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write
their own review of a movie they’ve seen.
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Finding a reliable source to back up a statement.
- Identifying the best resources for a writing project in pairs.
- Using a list of criteria in order to evaluate a web site.
- Analyzing three different types of dictionaries (e.g., online, English-English, Eng-
lish-Spanish) and giving reasons for using each.
- Choosing the best type of dictionary to use for a writing project and giving your
reasons for the choice.
- Recommending a reference article to a friend, giving specific reasons for the
recommendation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.4.(1,2,4) Identify a variety of types
and formats of potential resources
(written or digital) the value, purpose
OG.EFL3. Access greater flexibility of
and audience in order to critically evalu-
mind, creativity, enhanced linguistic
ate information from references, then
intelligence and critical thinking skills
use a range of digital tools (example:
through an appreciation of linguistic
image editing, GoogleDrive, infographic
differences. Enjoy an enriched perspec-
makers, audio and video editing, pre-
tive of their own L1 and of language use
sentation apps, etc.) to write, edit, re-
for communication and learning.
vise and publish written work in a way
to supports collaboration, learning and
productivity in group.
E 9 23
ENGLISH
924
Evaluation criteria
CE.EFL.5.12. Plan and produce well-constructed informational texts by applying
the writing process and while demonstrating an ability to apply new and prior
knowledge.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a dialogue which serves as a model text, then writing a similar dialogue
on a different topic while implementing new words/expressions from the unit.
- Completing an online graphic organizer in order to help plan a piece of writing.
- Using an app such as Popplet to complete an outline for a writing topic.
- Reading a text and using a checklist to talk about how it is organized. (Example:
Is there a title? Does it have an opening sentence?, etc.)
- Recording synonyms and antonyms of words in the margins of reading texts.
- Writing new words and phrases in a vocabulary notebook and then writing a
text using three words from your vocabulary notebook.
- Exchanging writing in pairs in order to make suggestions about things that could
be improved.
- Reading a letter to the editor and evaluating the purpose and the effectiveness
of the message, using a rubric. Then writing your own letter to the editor while
using the rubric as a guide.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication EFL 5.4.(6,3) Use the writing process
process, cultivating habits of honesty (prewriting, drafting, revising, peer edit-
and integrity into responsible academic ing and proofreading)and new and prior
behavior. knowledge to produce well-constructed
informational texts and determine if the
OG.EFL5. Directly access the main new knowledge adds value to or contra-
points and important details of up-to- dicts prior information.
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
E 925
ENGLISH
926
Evaluation criteria
CE.EFL.5.13. Make predictions about, respond to and interpret literary texts, in-
cluding original stories written by peers, referring to details and literary elements
of the text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a paragraph to describe the author’s intention behind a work of art,
story or song.
- Responding to a peer’s writing by a video representation.
- Writing a short, fictional story about an unusual vacation.
- Taking pictures to tell a story using a digital storyboard.
- Producing short, creative texts using digital storytelling.
- Converting a corner of the room into a writer’s workshop, where learners can
access writing prompts and authentic texts which may help inspire their own
creative writing.
- Using a checklist to mark off literary elements present in a text. (Example: setting,
main character, title, etc.)
- Explaining through pictures, physical expression or charts (ICT) how a text
makes the learner feel.
- Using ICT to research about a topic of learners’ choice and writing a short, cre-
ative story with the findings.
- Writing a poem or the verses of a song in small groups and performing it for the
class.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
peer’s writing.
- Listening to a song and inferring if it is happy, sad, etc. Giving reasons for the
inference.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Reading a poem and sharing one’s own interpretation.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Producing a video response in groups to a song sung in class.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Predicting the content of a story using the title and pictures.
- Summarizing the main idea of a song.
E 927
ENGLISH
928
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis- I.EFL.5.13.1. Learners can make predic-
tic and gestures. We take responsibility tions about, respond to and interpret
for what we say. literary texts, including original stories
written by peers, referring to details and
I.4. We perform our actions in an orga-
literary elements of the text. (I.3. I.4, S.1,
nized manner, with independence and
S.4, J.2,
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people. CEFR: B1.2. Topics: All Topics
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 929
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.14. Use a range of criteria to evaluate and recommend literary texts to
others, and recognize how chosen criteria affects evaluation.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a checklist to evaluate the work of a performing artist, then recommend-
ing his/her work to a peer.
- Using a rubric as a model to write one’s own rubric.
- Analyzing three different rubrics and discussing how each one might influence
the way it is evaluated.
- Discussing how visual presentation can change your response to a literary text.
(Example: listening to a song and then watching the video and discussing how/if your re-
sponse changed, etc.)
- Sharing learners’ stories in pairs or small groups and choosing to represent some
through a role play.
- Watching different videos in pairs and writing notes on what is interesting, then
working with another pair to determine which video was better and why.
- Reading a classmate’s writing and offering a positive observation.
- Underlining literary elements in a peer’s text and then comparing them to those
in one’s own writing.
- Selecting the best criteria from a list in order to evaluate a song or poem.
- Brainstorming your favorite free time activities, then selecting and recommend-
ing one for a peer in a video blog.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic EFL 5.5.( 8,4) Evaluate one’s own and
differences. Enjoy an enriched perspec- others’ work, individually and collabora-
tive of their own L1 and of language use tively, on the basis of a variety of criteria
for communication and learning. in order to evaluate and recommend a
OG.EFL4. Deploy a range of learning literary text (written, oral, online, in vid-
strategies, thereby increasing disposi- eo or in print) and recognize how cho-
tion and ability to independently access sen criteria affect evaluation (examples
further (language) learning and prac- of criteria: clarity of ideas, use of English
tice opportunities. Respect themselves grammar and vocabulary, register, origi-
and others within the communication nality, visual presentation, etc.)
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
930
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
E 931
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.15. Engage in collaborative activities through a variety of student group-
ings in order to solve problems and reflect on literary texts, and produce criteria
for evaluating the effectiveness of the group.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group needs? Who
asks good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consen-
sus as a group for the three most important.
- Writing a checklist in pairs to use to evaluate another group’s project.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabo-
rations and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they are
sitting in a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Ex-
ample: Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative remarks, etc.)
- Participating in teambuilding activities. (Example: board relay races, finding things in
common, reaching a consensus, etc.)
- Comparing answers in pairs in order to help each other understand errors or
concepts.
- Teaching a story, grammar point, vocabulary word or topic to a group of peers.
- Writing the instructions for a DIY project and making the project as a class.
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is the
organizer, who makes the artwork, etc.)
- Creating literature circles where learners have the freedom to say anything they
want about a text from class or outside of class.
- Creating a poem-of-the-week or story-of-the-month club where learners choose
the text and take turns leading the discussion.
- Reflecting on the effectiveness of the group’s work after a project and deciding
what changes need to be made in order to improve on the next project.
- Participating in classroom games in which problem-solving as a team is impor-
tant.
9 32
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
EFL 5.5.(5,6,7) Contribute collaborative-
and integrity into responsible academic
ly in team projects to produce original
behavior.
work in order to produce original works
OG.EFL6. Through selected media, par- and also share, reflect on, express and
ticipate in reasonably extended spoken interpret opinions and evaluations of a
or written dialogue with peers from dif- range of literary texts. Solve problems
ferent L1 backgrounds on work, study or by negotiating and managing interac-
general topics of common interest, ex- tions to accomplish social and class-
pressing ideas and opinions effectively room tasks.
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen-
tic leadership, are responsible and pro-
active when making decisions, and pre-
pare ourselves to face the risks brought
on by our actions.
I.EFL.5.15.1. Learners can engage in col-
I.2. We are driven by intellectual curios-
laborative activities through a variety
ity, question both local and international
of student groupings in order to solve
realities, reflect on and apply our inter-
problems and reflect on literary texts,
disciplinary knowledge to cope with
and produce criteria for evaluating the
problems in a collaborative and code-
effectiveness of the group. (I.1, I.2, S.2,
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor- S.3, S.4, J.3, J.4)
mation.
S.2. We build our Ecuadorian identity in
search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural
background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
E 9 33
ENGLISH
9 34
7.4.3. THIRD COURSE OF BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Evaluation criteria
CE.EFL.5.1. Display an understanding of the integrity of different cultures, as well
as nonverbal and oral communication features, by sharing experiences and by
participating in class activities and discussions in a way that shows empathy and
respect for others.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a weekly journal entry about a cross-cultural experience.
- Finding recipes from other cultures and regions and then sharing them in class.
- Reading two legends from different regions in Ecuador and completing a chart
to show the differences.
- Reading a myth from another region/culture and sharing a similar experience.
- Reflecting on differences between people from other countries and regions.
- Researching schooling from other cultures and presenting them on a class blog.
- Watching a video about how people live in Ecuador or another country, and tak-
ing notes on the cultural practices mentioned, then leading a discussion in small
groups.
- Sharing a cross-cultural experience (such as traveling, trying a new food, meet-
ing someone from another country) in pairs or as a class.
- Reading a story about another culture and responding to the main ideas with a
short opinion.
- Watching a video or reading a text about different cultural practices and talking
about similarities and differences in small groups.
- Participating in short role plays using a range of verbal and nonverbal communi-
cation.
- Talking in pairs about a video learners have watched using only English.
- Demonstrating appropriate language use during class, group and pair discus-
sions. (Example: correct intonation, natural pace, using modals to show polite-
ness, etc.)
- Practicing the use of expressions of politeness during collaborative pair and
small group work.
- Finding the meaning of an idiom in an authentic audio segment, such as a short
TV show clip.
- Comparing nonverbal and body language between L1 and L2 cultures.
- Creating selfie videos for class assignments and sharing them on a class blog.
E 935
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner,
maturely and openly experiencing other
cultures and languages from the secure EFL 5.1. (1,2) Display an understanding
standpoint of their own national and of the relationship between the prac-
cultural identity. tices and perspectives of different cul-
OG.EFL2. Draw on this established pro- tures by recognizing and sharing cross-
pensity for curiosity and tolerance to- cultural experiences ad ideas in order
wards different cultures to comprehend to demonstrate mindfulness, empathy,
the role of diversity in building an inter- tolerance and an overall respect for the
cultural and multinational society. integrity of cultures and daily classroom
OG.EFL3. Access greater flexibility of activities.
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic
differences. Enjoy an enriched perspec-
tive of their own L1 and of language use
for communication and learning.
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication EFL 5.1.5. Interpret and demonstrate
process, cultivating habits of honesty knowledge of nonverbal and oral com-
and integrity into responsible academic munication features by applying them in
behavior. appropriate contexts. (Example: use of
OG.EFL6. Through selected media, par- stress, intonation, pace, etc.)
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an
I.3. We can communicate in a clear man- understanding of the integrity of differ-
ner, in our own and other languages. We ent cultures, as well as nonverbal and
make use of different codes of commu- oral communication features, by shar-
nication such as numerical, digital, artis- ing experiences and by participating in
tic, and gestures. We take responsibility class activities and discussions in a way
for what we say. that shows empathy and respect for
others. (I.3, I.4, S.1, S.2, J.1, J.3)
936
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
CEFR: B1.2. Topics: World Around Us,
S.2. We build our Ecuadorian identity in Countries and Nationalities, Descrip-
search of a peaceful world and we value tions and Appearance, Adjectives, Time,
our multi-ethnicity and multi-cultural Personal Experiences, Food, Free Time
background. We respect the identities and Hobbies.
of towns, nationalities and people.
J.1. We understand the needs and
strengths of our country and commit to
building an equal, inclusive and demo-
cratic society.
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 9 37
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.2. Demonstrate an ability to discuss culture by analyzing cultural prod-
ucts and referents from Ecuador and other countries while making informed
choices about and taking action on issues of prejudice and discrimination.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Researching how people in other countries/regions of Ecuador live and present-
ing the information in class.
- Completing a Venn diagram about how two different countries celebrate a holi-
day they have in common.
- Recognizing instances of discrimination or prejudice in one’s daily life and ana-
lyzing reasons for them in small groups.
- Inviting a guest speaker from another country to class and asking and answering
questions about his/her culture/country.
- Researching through the Internet about other cultures and ways of life and pre-
senting them to the class using digital tools.
- Working in small groups to complete a cultural project. (Example: different mu-
sical genres in Ecuador, traditional food in Latin America, etc.)
- Reading a list of actions people take and evaluating and discussing the conse-
quences on others (including on the environment).
- Simulating desirable social and cultural behaviors through role play activities.
- Choosing pictures that demonstrate tolerance and empathy towards groups
that are sometimes discriminated against, and finding ways to make sure these
groups feel included in Ecuadorian society.
- Writing survey questions about socially and culturally responsible behaviors and
surveying classmates. Publishing the results in an online chart.
- Brainstorming ways to counter discrimination in one’s daily life.
- Researching a cultural or social symbol of Ecuadorian culture and discussing the
findings in small groups.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL1. Encounter socio-cultural as-
pects of their own and other countries
in a thoughtful and inquisitive manner, EFL 5.1. (4,3) Find parallels between Ec-
maturely and openly experiencing other uadorian cultural and political referents
cultures and languages from the secure and those of other countries by talking
standpoint of their own national and about holidays, symbols, customs and
cultural identity. schooling demonstrating and ability to
OG.EFL2. Draw on this established pro- make informed choices about and tak-
pensity for curiosity and tolerance to- ing actions on issues of prejudice and
wards different cultures to comprehend discrimination.
the role of diversity in building an inter-
cultural and multinational society.
938
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I�����������������������������������������
.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen-
tic leadership, are responsible and pro-
active when making decisions, and pre- I.EFL.5.2.1. Learners can exhibit an ability
pare ourselves to face the risks brought to discuss culture by analyzing cultural
on by our actions. products and referents from Ecuador
and other countries while making in-
I.2. We are driven by intellectual curios-
formed choices about and taking action
ity, question both local and international
on issues of prejudice and discrimina-
realities, reflect on and apply our inter-
tion. (I.1, I.2, S.2, J.1, J.3)
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code-
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor-
mation.
S.2. We build our Ecuadorian identity in
search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural
background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
CEFR: B1.2. Topics: Home, World Around
J.1. We understand the needs and
Us, Natural World, Family, School, Coun-
strengths of our country and commit to
tries and Nationalities, Descriptions and
building an equal, inclusive, and demo-
Appearance, Adjectives, Food, Personal
cratic society.
Experiences
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 939
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.3. Communicate effectively using a variety of media and formats, includ-
ing ICT, by saying things in alternative ways and applying self-correcting and self-
monitoring strategies when needed.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Participating in short dialogues and role plays to practice target language. (Ex-
ample: thanking others, apologizing, asking for help, greeting authorities, etc.)
- Practicing the language needed to deal with a need through a mini role play.
- Communicating with an “e-pal” from another country or city.
- Paraphrasing an idea when a peer asks for clarification.
- Using a definition or example to explain a concept or word that one does not yet
have the exact language for.
- Completing group work in a fair and honest manner and accepting the group’s
decisions.
- Writing comments on a blog to find more information about a topic.
- Creating a “live” video on Facebook to give an opinion on a unit topic.
- Using social media to network with people across the globe.
- Rating one’s self after a speaking activity, according to a set rubric.
- Practicing a specific self-correcting strategy during a pair work activity.
- Recording student interactions in class and watching them later in order to iden-
tify behaviors the learners need to increase and those they need to decrease.
(Example: looking partner in the eyes, asking follow up questions, etc.)
- Making positive statements to peers.
- Consulting a self-correction list before a speaking or writing assignment.
- Completing a self-assessment and writing a goal based on the results.
- Keeping a record of one’s mistakes and accomplishments and updating it fre-
quently.
- Completing a short self-evaluation or peer evaluation after a communicative task.
- Responding to classroom activities and pair work through short expressions or
emoticons.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.1. (7,8,6) Communicate informa-
OG.EFL3. Access greater flexibility of
tions, ideas and opinions and make
mind, creativity, enhanced linguistic
evaluations in social and classroom in-
intelligence and critical thinking skills
teractions by applying communication
through an appreciation of linguistic
strategies (self-monitoring, self-correct-
differences. Enjoy an enriched perspec-
ing) and a variety of media and formats
tive of their own L1 and of language use
by effectively adjusting presentation
for communication and learning.
and language production.
940
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
E 941
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.4. Listening for Meaning: Identify the main idea in a variety of audio re-
cordings (e.g., interviews, radio ads, news reports, etc.) and deduce the meanings
of unfamiliar phrases and words in familiar contexts, provided speech is clear and
visuals help support meaning.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using context clues to deduce the meaning of an expression in a conversation
between a waiter and a customer.
- Listening to a radio ad and identifying the product being sold.
- Using pictures and other visuals to predict the main idea of a short conversation.
- Listening to a straightforward article and correcting false statements. (Example:
Anacondas have eaten pigs. – True, Jaguars are the most dangerous animal in
the Amazon rain forest – False, mosquitoes are the most dangerous, etc.)
- Listening to a short conversation between two speakers and deciding who is
speaking, where they are and how they feel. (Example: two people, at work, talk-
ing about a project, etc.)
- Listening for specific words in a conversation and trying to guess the meaning
from the context. (Example: understanding that That’s too bad is an expression
that means I’m sorry, etc.)
- Watching a video clip and paraphrasing the main idea. (Example: The man fell
off his bike and hurt himself because he wasn’t wearing a helmet, etc.)
- Listening to a dialogue and writing the main idea and setting. (Example: Main
idea: common sports injuries, Setting: soccer field, etc.)
- Listening to a dialogue and completing a chart with key information. (Example:
problem and proposed solution, city and transportation problem, etc.)
- Listening to an interview with a celebrity and discussing key points with a partner.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.2 (1,2,5) Identify the main ideas,
some details and the meanings of un-
OG.EFL3. Access greater flexibility of familiar phrases and words (colloquial
mind, creativity, enhanced linguistic greetings, exclamations, interjections,
intelligence and critical thinking skills etc.) from a context of radio and audio
through an appreciation of linguistic recordings (recorded news reports, doc-
differences. Enjoy an enriched perspec- umentaries, interviews, reporting sea-
tive of their own L1 and of language use sonal festivities, environmental issues,
for communication and learning. food and international customs, climate,
weather, etc.) on subjects of personal
interest, provided speech is clear.
942
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
and integrity into responsible academic
behavior.
OG.EFL5. Directly access the main
points and important details of up-to-
date English language texts, such as
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.3. We can communicate in a clear man-
I.EFL.5.4.1. Learners can identify the
ner, in our own and other languages. We
main idea in a variety of audio record-
make use of different codes of commu-
ings (e.g., interviews, radio ads, news re-
nication such as numerical, digital, artis-
ports, etc.) and deduce the meanings of
tic, and gestures. We take responsibility
unfamiliar phrases and words in familiar
for what we say.
contexts where speech is clear and visu-
I.4. We perform our actions in an orga- als help support meaning. (I.3, I.4)
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
lectual humility throughout our learning
process in life.
E 943
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.5. Listening for Information: Deal with practical, everyday communica-
tion demands in familiar social and academic contexts, including following di-
rections in class activities and identifying main ideas in other curricular subjects
when given sufficient support.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Listening to a set of instructions and putting them in order.
- Listening to and following class commands.
- Listening to instructions for a short project and carrying them out. (Example:
First cut a piece off of a wooden pole. Next smooth the edges. Then draw a
simple picture on a piece of foam. Cut the picture out of the foam and glue it to
the bottom of the wood. Stamp the image, etc.)
- Listening to spoken or recorded descriptions of a familiar academic subject, and
marking the words you hear. (Example: Learners hear a dialogue between two
experts talking about recycling. They circle the verbs they hear, etc.)
- Listening to three people talk about their vacation, then putting a checkmark
next to the person who did each activity.
- Watching a short video and writing three new things they learned. (Example: E.
coli lives in the intestines of humans. Some types can make you very sick. You
can get E.coli from eating contaminated food, even cookies, etc.)
- Watching a short video and then talking to a partner about whether or not they
agree with the speaker or a statement. (Example topics for videos: Best vacation
sites in Ecuador, medical myths, most dangerous animals in the rain forest, etc.)
- Listening to a short dialogue and then writing and acting out a similar dialogue,
using some of the same phrases and expressions. (Example: a dialogue between
two friends asking about each other’s future vacation plans, etc.)
- Inviting a peer to a party.
- Asking and answering questions about unique or interesting things one has ex-
perienced.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.2. (4,9) Follow oral directions in
classroom activities and projects by
OG.EFL5. Directly access the main providing directions to peers in selected
points and important details of up-to- directions and by dealing with practi-
date English language texts, such as cal, everyday communication demands
those published on the web, for profes- within familiar contexts and without un-
sional or general investigation, through due effort (example: meeting people,
the efficient use of ICT and reference extending and accepting invitations,
tools where required. exchanging information, giving reasons,
asking and answering questions about
routines and preferences, etc.)
944
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex- EFL 5.2.3. Follow main ideas in topics
pressing ideas and opinions effectively covered in other curricular subjects with
and appropriately. the help of visual support, using con-
cepts and vocabulary that have been
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi- studied in advance.
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro- I.EFL.5.5.1. Learners can deal with practi-
ceed with passion, open minds, and a cal, everyday communication demands
vision of the future. We assume authen- in familiar social and academic contexts,
tic leadership, are responsible and pro- such as following directions in class ac-
active when making decisions, and pre- tivities and identifying main ideas in
pare ourselves to face the risks brought other curricular subjects when given
on by our actions. sufficient support. (I.1, I.3, S.1)
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say.
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
E 945
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.6. Production – Interpersonal Interaction, Fluency, Accuracy and Intel-
ligibility: Present information clearly and effectively and use appropriate vocabu-
lary and language in a variety of oral interactions and for a range of audiences and
purposes while expressing opinions and feelings and clarifying meaning.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Comparing answers in pairs or small groups.
- Conducting a role play between two students on a given topic. (Example: talk-
ing about future plans, finding common free time activities, playing a guessing
game, etc.)
- Conducting a class survey where learners ask each other about a familiar topic
and record each other’s answers. (Example: What’s your favorite sport? Do you
have a favorite team? What sports do you play? Have you ever gotten hurt?,
etc.) Sharing a few things about their classmates’ answers. (Example: Marco
loves soccer. He’s a Barcelona fan. He plays soccer every day in recess, but last
week he sprained his ankle and he can’t play right now, etc.)
- Playing a conversation game, where learners move their tokens around the
board after choosing a card and answering the question. (Example questions:
What foods have you tried from another country? How often do you eat them?,
etc.)
- Working in pairs to complete an information gap activity.
- Doing a mingle activity where learners ask and answer questions about things
they have or haven’t done. Observing to see whether the learners can interact
effectively and whether they are able to ask follow up questions in order to ex-
tend the exchange. (Example: Have you ever eaten sushi? Yes? Did you like it?
Where did you eat it? - takes notes on the answers.)
- Showing a movie trailer and asking learners to share their opinions in pairs and
say whether they would go see that movie or not.
- Asking classmates to repeat an answer or statement if needed to clarify some-
thing. (Example: Can you say that again? Do you mean _____?, etc.)
- Asking for help in class when necessary. (Example: What’s the answer? How do
you say ___? Do you have an eraser? Can you help me with ____?, etc.)
- Recording in-class conversations and dialogues in order to make note of correct
and appropriate language usage and intelligibility.
- Having learners make a selfie video to say what they know about a topic before
coming to class. Observing that they can say what they want without too many
long pauses.
- Giving learners language prompts to use during pair/group work. (Example:
What do you think? I agree/disagree. I think we need to…, It’s your turn, etc.)
946
- Doing a mingle activity where learners ask and answer survey questions about
after school activities. (Example: Do you play chess? What activities do you do
after school?, etc.) Observing to see whether each student’s questions and an-
swers are understandable by other learners and if they use appropriate or new
vocabulary.
- Asking the learners to read a dialogue in pairs. Learners record themselves and
then listen to the recording in order to assess clarity of sounds, production of
phonemes, rhythm and intonation.
- Using the new unit vocabulary in a short dialogue.
- Asking learners simple questions about themselves, their family or their posses-
sions and noting that their response time is relatively quick and there are mini-
mal basic errors.
- Recording a video about one’s opinion of a story read in class.
- Using intonation to convince a partner to take action. (Example: Be careful -
there is danger ahead, Volunteer at an organization that is helping the 2016
earthquake victims, etc.)
- Using a digital presentation to raise awareness about a local issue. (Example: a
slide or video presentation about the destruction of animal habitats in the rain
forest, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skillsEFL 5.2.(6,10) Use new words and ex-
through an appreciation of linguistic pressions which occur in conversations
differences. Enjoy an enriched perspec- in personal, social and academic pur-
tive of their own L1 and of language use poses that allow student to request and
for communication and learning. provide information and assistance oral-
OG.EFL4. Deploy a range of learning ly in order to clarify and extend meaning
strategies, thereby increasing disposi- in spoken interactions.
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty EFL 5.2.(7,8) Present information clearly
and integrity into responsible academic and effectively in a variety of oral forms
behavior. in order to express opinions on abstract
OG.EFL6. Through selected media, par- topics, such a film and music, and con-
ticipate in reasonably extended spoken crete topic, such as personal experienc-
or written dialogue with peers from dif- es, while describing one’s reactions to
ferent L1 backgrounds on work, study or them and others’ opinions considering
general topics of common interest, ex- the range of audiences and purposes.
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 947
ENGLISH
948
Evaluation criteria
CE.EFL.5.7. Find specific information and identify the main points in simple,
straightforward texts on subjects of personal interest or familiar academic topics
while making informed decisions about one’s own reaction to the text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short news article and completing an outline.
- Reading an adapted news article about a current event and formulating a per-
sonal response to it. (Example: a school bus accident on the highway, a new law
that protects the rights of stray animals, etc.)
- Reading a biography and putting events on a timeline.
- Reading a blog post and writing a comment.
- Reading a short text and showing comprehension by completing the accompa-
nying graphic organizer. (Example: learners read about archeological ruins and
complete a Venn diagram, etc.)
- Reading a text on a familiar content area subject and answering information
questions. (Example: learners read about foodborne illnesses and then write
three ways to prevent them, etc.)
- Reading two short simple cross curricular texts and using them to support one’s
own argument or hypothesis.
- Agreeing or disagreeing with a strong opinion stated in a text and giving reasons
for one’s own response.
- Reading a text and answering information questions.
- Choosing from a list of words to complete gaps from a reading.
- Reading a paragraph about a familiar content area subject and then correcting
incorrect sentences. (Example: In northern India, the monsoon season lasts for
six months every year - three, etc.)
- Following the steps in a video of a DIY project. (Example: making a craft stamp,
creating a piñata from recycled items, etc.)
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
E 949
ENGLISH
950
Evaluation criteria
CE.EFL.5.8. Identify and apply a range of reading strategies in order to make texts
meaningful and to select information within a text that might be of practical use
for one’s own academic needs.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a short story from the Internet and highlighting interesting facts, then
comparing them with those of a partner.
- Using an online digital tool such as Workflowy to map out the most important
ideas from a reading, and then adding appropriate subheadings to each section
of the text.
- Completing a KWL chart about a text.
- Underlining interesting facts in a text and then doing a little research on the
topic.
- Using an interesting idea from a text to inspire extra research on a topic.
- Predicting main ideas by reading the title and using other contextual clues (e.g.,
illustrations, subheadings, etc.).
- Putting paragraphs in a text in the correct order.
- Underlining the cognates in a short text.
- Skimming online reference web sites for ones that have the information needed
for a research project.
- Scanning a text for the main characters.
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Reading texts from different subject areas and choosing the best title for each.
- Underlining main ideas from texts and then using them to write questions the
learner has about the topic.
- Reading a short text about a topic, watching an accompanying video clip and
then listening to someone talk about the topic, in order to write a summary of
what is understood.
- Identifying the correct format for an academic text. (Example: an opinion piece,
a research article, a biography, etc.)
- Finding online resources that can be used for a range of research projects.
- Scanning a text for the answers to pre-reading questions.
E 95 1
ENGLISH
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves EFL 5.3.(7,2,8) Identify and understand
and others within the communication the main points in straightforward texts,
process, cultivating habits of honesty in print or online, on subjects of per-
and integrity into responsible academic sonal interest or familiar academic top-
behavior. ics by using reading strategies to make
informative and narrative texts compre-
OG.EFL5. Directly access the main hensible and meaningful that might be
points and important details of up-to- of practical use for one’s own research
date English language texts, such as and academic needs.
those published on the web, for profes-
sional or general investigation, through
the efficient use of ICT and reference
tools where required.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen-
tic leadership, are responsible and pro-
active when making decisions, and pre- I.EFL.5.8.1. Learners can Identify and ap-
pare ourselves to face the risks brought ply a range of reading strategies in order
on by our actions. to make texts meaningful and to select
information within a text that might be
I.2. We are driven by intellectual curios-
of practical use for one’s own academic
ity, question both local and international
needs. (I.1, I.2, I.4, S.3)
realities, reflect on and apply our inter-
disciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and code-
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor-
mation.
I.4. We perform our actions in an orga-
nized manner, with independence and
autonomy. We use logical, complex and
critical thinking skills and practice intel-
lectual humility throughout our learning CEFR: B1.2. Topics: All Topics
process in life.
S.3. We look for harmony between the
physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive,
flexible, friendly, and self-critical.
952
Evaluation criteria
CE.EFL.5.9. Engage with a variety of digital and print texts and resources by se-
lecting and evaluating the information in order to find the most appropriate sourc-
es to support an idea or argument.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Thinking of questions about a topic and then using the Internet and other sourc-
es to find the answers.
- Recommending an informational web site to another learner.
- Creating a class list of reliable sources of information and publishing it online or
displaying it on a poster in class.
- Comparing and contrasting the opinions of two experts on a topic of personal
interest.
- Identifying unreliable resources on the Internet.
- Using a rubric to evaluate a print or online resource.
- Using a rubric to assess the validity of a web site, according to one’s academic
needs
- Reading about a topic and then identifying reference materials and sources that
could be used to find out more information.
- Using a list to choose the best sources for finding information on a topic.
- Printing out the results of a search and having learners discuss which results
seem the most appropriate and why.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
E 953
ENGLISH
954
Evaluation criteria
CE.EFL.5.10. Produce emails, blog posts and other written texts using an effective
voice and a variety of appropriate writing styles and conventions.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Posting a comment to a classmate’s writing on a class blog.
- Doing extended or free writing on a class blog.
- Writing an email to a friend recommending a movie you’ve seen.
- Watching a short video and writing a description of what you saw or how it
made you feel, then comparing ideas in pairs.
- Writing a blog post about your future plans.
- Creating an online invitation to a class event.
- Watching a video about a natural disaster and writing a blog entry asking for
people to help with donations.
- Making a poster for a school campaign to increase awareness about earthquake
safety.
- Looking at a map or GPS and writing the directions to get from one place to
another.
- Making a video blog to record comparisons and ideas from class lessons.
- Researching and writing a short paragraph about a new topic and using appro-
priate references to support your ideas.
- Writing a letter to your future self. (Example: to give advice about how to treat
your children, to explain your favorite things at this time in your life, etc.)
- Making posters in small groups of new phrases and expressions in order to dis-
play in the classroom.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL3. Access greater flexibility of
mind, creativity, enhanced linguistic
intelligence and critical thinking skills
through an appreciation of linguistic EFL 5.4.(5.7.8) Create different docu-
differences. Enjoy an enriched perspec- ments (notes, invitations, emails, blog,
tive of their own L1 and of language use entries and comments, notes to self,
for communication and learning. etc.) by using a variety of oral, print and
electronic forms for different audiences
OG.EFL6. Through selected media, par- and with an specific purpose (describ-
ticipate in reasonably extended spoken ing personal experiences and feelings,
or written dialogue with peers from dif- writing to others or writing for self) by
ferent L1 backgrounds on work, study or adjusting these styles as necessary.
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
E 955
ENGLISH
956
Evaluation criteria
CE.EFL.5.11. Identify, critically evaluate and recommend a variety of potential re-
sources and references, including digital tools, that support collaboration and pro-
ductivity, for educational and academic use.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Recommending a web site to another learner.
- Finding a variety of online references to practice a grammar structure, then rec-
ommending the best one to the class.
- Using new words or information from a class lesson and creating an online game
to practice them, then sharing and playing the game with the rest of the class.
- Reading an online restaurant review and identifying common linguistic features,
such as use of adjectives and opinions. Learners use the same features to write
their own review of a movie they’ve seen.
- Collaborating on a brainstorm through the use of an online bulletin board such
as padlet.com.
- Using GoogleApps to revise and edit student work both as a class and in pairs.
- Adding pictures to a group presentation.
- Creating a group presentation using biteslide.com.
- Finding a reliable source to back up a statement.
- Identifying the best resources for a writing project in pairs.
- Using a list of criteria in order to evaluate a web site.
- Analyzing three different types of dictionaries (e.g., online, English-English, Eng-
lish-Spanish) and giving reasons for using each.
- Choosing the best type of dictionary to use for a writing project and giving your
reasons for the choice.
- Recommending a reference article to a friend, giving specific reasons for the
recommendation.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
EFL 5.4.(1,2,4) Identify a variety of types
and formats of potential resources
(written or digital) the value, purpose
OG.EFL3. Access greater flexibility of
and audience in order to critically evalu-
mind, creativity, enhanced linguistic
ate information from references, then
intelligence and critical thinking skills
use a range of digital tools (example:
through an appreciation of linguistic
image editing, GoogleDrive, infographic
differences. Enjoy an enriched perspec-
makers, audio and video editing, pre-
tive of their own L1 and of language use
sentation apps, etc.) to write, edit, re-
for communication and learning.
vise and publish written work in a way
to supports collaboration, learning and
productivity in group
E 957
ENGLISH
958
Evaluation criteria
CE.EFL.5.12. Plan and produce well-constructed informational texts by applying
the writing process and while demonstrating an ability to apply new and prior
knowledge.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Reading a dialogue which serves as a model text, then writing a similar dialogue
on a different topic while implementing new words/expressions from the unit.
- Completing an online graphic organizer in order to help plan a piece of writing.
- Using an app such as Popplet to complete an outline for a writing topic.
- Reading a text and using a checklist to talk about how it is organized. (Example:
Is there a title? Does it have an opening sentence?, etc.)
- Recording synonyms and antonyms of words in the margins of reading texts.
- Writing new words and phrases in a vocabulary notebook and then writing a
text using three words from your vocabulary notebook.
- Exchanging writing in pairs in order to make suggestions about things that could
be improved.
- Reading a letter to the editor and evaluating the purpose and the effectiveness
of the message, using a rubric. Then writing your own letter to the editor while
using the rubric as a guide.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
E 9 59
ENGLISH
960
Evaluation criteria
CE.EFL.5.13. Make predictions about, respond to and interpret literary texts, in-
cluding original stories written by peers, referring to details and literary elements
of the text.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Writing a paragraph to describe the author’s intention behind a work of art,
story or song.
- Responding to a peer’s writing by a video representation.
- Writing a short, fictional story about an unusual vacation.
- Taking pictures to tell a story using a digital storyboard.
- Producing short, creative texts using digital storytelling.
- Converting a corner of the room into a writer’s workshop, where learners can
access writing prompts and authentic texts which may help inspire their own
creative writing.
- Using a checklist to mark off literary elements present in a text. (Example: set-
ting, main character, title, etc.)
- Explaining through pictures, physical expression or charts (ICT) how a text
makes the learner feel.
- Using ICT to research about a topic of learners’ choice and writing a short, cre-
ative story with the findings.
- Writing a poem or the verses of a song in small groups and performing it for the
class.
- Searching for pictures on the Internet or in magazines in order to respond to a
peer’s writing.
- Listening to a song and inferring if it is happy, sad, etc. Giving reasons for the
inference.
- Using a web site such as storybird.com in order to produce and share creative
writing ventures.
- Writing questions the learners would like to ask a character in the story and us-
ing the imagined answers to write the next scene.
- Reading a poem and sharing one’s own interpretation.
- Rewriting a fairy tale from a modern point of view, using simple ideas and phras-
es or illustrations.
- Producing a video response in groups to a song sung in class.
- Completing a chart with literary elements from a text. (Example: main character,
setting, theme, etc.)
- Predicting the content of a story using the title and pictures.
E 961
ENGLISH
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.3. We can communicate in a clear man-
ner, in our own and other languages. We
make use of different codes of commu-
nication such as numerical, digital, artis-
tic and gestures. We take responsibility
for what we say. I.EFL.5.13.1. Learners can make predic-
tions about, respond to and interpret
I.4. We perform our actions in an orga-
literary texts, including original stories
nized manner, with independence and
written by peers, referring to details and
autonomy. We use logical, complex and
literary elements of the text. (I.3. I.4, S.1,
critical thinking skills and practice intel-
S.4, J.2, J.3)
lectual humility throughout our learning
process in life.
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
teract with heterogeneous groups from
an understanding, tolerant and empa-
thetic standpoint.
S.4. We adapt to the demands of work-
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.2. Our actions are carried out with eth-
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsi-
bility both towards ourselves and oth-
ers, nature, and the world of ideas. We
meet our obligations and demand re-
spect for our rights.
E 963
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.14. Use a range of criteria to evaluate and recommend literary texts to
others, and recognize how chosen criteria affects evaluation.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a checklist to evaluate the work of a performing artist, then recommend-
ing his/her work to a peer.
- Using a rubric as a model to write one’s own rubric.
- Analyzing three different rubrics and discussing how each one might influence
the way it is evaluated.
- Discussing how visual presentation can change your response to a literary text.
(Example: listening to a song and then watching the video and discussing how/
if your response changed, etc.)
- Sharing learners’ stories in pairs or small groups and choosing to represent some
through a role play.
- Watching different videos in pairs and writing notes on what is interesting, then
working with another pair to determine which video was better and why.
- Reading a classmate’s writing and offering a positive observation.
- Underlining literary elements in a peer’s text and then comparing them to those
in one’s own writing.
- Selecting the best criteria from a list in order to evaluate a song or poem.
- Brainstorming your favorite free time activities, then selecting and recommend-
ing one for a peer in a video blog.
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
964
OG.EFL6. Through selected media, par-
ticipate in reasonably extended spoken
or written dialogue with peers from dif-
ferent L1 backgrounds on work, study or
general topics of common interest, ex-
pressing ideas and opinions effectively
and appropriately.
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
S.1. We take on responsibilities and exer-
cise our rights. We have the ability to in-
I.EFL.5.14.1. Learners can use a variety of
teract with heterogeneous groups from
criteria for evaluating and recommend-
an understanding, tolerant and empa-
ing literary texts to others, and recog-
thetic standpoint.
nize how chosen criteria affects evalua-
S.4. We adapt to the demands of work- tion. (S.1, S.4, J.2, J.4)
ing as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and
contributions of other people.
J.2. Our actions are carried out with eth-
ics, generosity, integrity, coherence, and
honesty in mind.
CEFR: B1.2. Topics: All Topics
J.4. We accept and act on our strengths
and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life
plan.
E 965
ENGLISH
Evaluation criteria
CE.EFL.5.15. Engage in collaborative activities through a variety of student group-
ings in order to solve problems and reflect on literary texts, and produce criteria
for evaluating the effectiveness of the group.
Methodological orientation for evaluation criteria
These performance criteria could be evaluated by:
- Using a rubric to evaluate a class project.
- Evaluating and assessing the effectiveness of group work by answering a set of
questions. (Example: Who always participates? Who gets the things the group
needs? Who asks good questions?, etc.)
- Selecting desirable behaviors for group work from a list and reaching a consen-
sus as a group for the three most important.
- Writing a checklist in pairs to use to evaluate another group’s project.
- Searching the Internet for illustrations and examples of effective group collabo-
rations and then sharing why they are effective. (Example: In this picture, they
are sitting in a circle. One person is talking and everyone else is listening, etc.)
- Discussing rules and norms for a group project before the project begins. (Ex-
ample: Don’t interrupt others, Do your work on time, Don’t make negative re-
marks, etc.)
- Participating in teambuilding activities. (Example: board relay races, finding
things in common, reaching a consensus, etc.)
- Comparing answers in pairs in order to help each other understand errors or
concepts.
- Teaching a story, grammar point, vocabulary word or topic to a group of peers.
- Writing the instructions for a DIY project and making the project as a class.
- Assigning roles for a group project. (Example: deciding who is secretary, who is
the organizer, who makes the artwork, etc.)
- Creating literature circles where learners have the freedom to say anything they
want about a text from class or outside of class.
- Creating a poem-of-the-week or story-of-the-month club where learners choose
the text and take turns leading the discussion.
- Reflecting on the effectiveness of the group’s work after a project and deciding
what changes need to be made in order to improve on the next project.
- Participating in classroom games in which problem-solving as a team is impor-
tant.
9 66
General EFL area objectives being assessed Skills and performance descriptors to be evalu-
ated
OG.EFL4. Deploy a range of learning
strategies, thereby increasing disposi-
tion and ability to independently access
further (language) learning and prac-
tice opportunities. Respect themselves
and others within the communication
process, cultivating habits of honesty
EFL 5.5.(5,6,7) Contribute collaborative-
and integrity into responsible academic
ly in team projects to produce original
behavior.
work in order to produce original works
OG.EFL6. Through selected media, par- and also share, reflect on, express and
ticipate in reasonably extended spoken interpret opinions and evaluations of a
or written dialogue with peers from dif- range of literary texts. Solve problems
ferent L1 backgrounds on work, study or by negotiating and managing interac-
general topics of common interest, ex- tions to accomplish social and class-
pressing ideas and opinions effectively room tasks.
and appropriately.
OG.EFL7. Interact quite clearly, confi-
dently and appropriately in a range of
formal and informal social situations
with a limited but effective command of
the spoken language (CEFR B1 level).
How the objectives contribute to the exit Indicators for the performance criteria
profile
I.1. We have creative initiatives and pro-
ceed with passion, open minds, and a
vision of the future. We assume authen-
tic leadership, are responsible and pro-
active when making decisions, and pre-
pare ourselves to face the risks brought
on by our actions.
I.EFL.5.15.1. Learners can engage in col-
I.2. We are driven by intellectual curios-
laborative activities through a variety
ity, question both local and international
of student groupings in order to solve
realities, reflect on and apply our inter-
problems and reflect on literary texts,
disciplinary knowledge to cope with
and produce criteria for evaluating the
problems in a collaborative and code-
effectiveness of the group. (I.1, I.2, S.2,
pendent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and infor- S.3, S.4, J.3, J.4)
mation.
S.2. We build our Ecuadorian identity in
search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural
background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
E 967
ENGLISH
968
7.5. Profile of theEcuadorian High school Graduate and ideal Citizen for 2016
J = Justice
I = Innovation
S = Solidarity
J.1. We understand the needs and strengths of our country and commit to build-
ing an equal, inclusive and democratic society.
J.2. Our actions are carried out with ethics, generosity, integrity, coherence and
honesty in mind.
J.3. We act with respect and responsibility both towards ourselves and others,
nature and the world of ideas. We meet our obligations and demand respect
for our rights.
J.4. We accept and act on our strengths and weaknesses in order to become
better human beings and fulfill our life plan.
I.1. We have creative initiatives and proceed with passion, open minds and a
vision of the future. We assume authentic leadership, are responsible and
proactive when making decisions and prepare ourselves to face the risks
brought on by our actions.
I.2. We are driven by intellectual curiosity, question both local and international
realities, reflect on and apply our interdisciplinary knowledge to cope with
problems in a collaborative and codependent manner, so as to take advan-
tage of all possible resources and information.
I.3. We can communicate in a clear manner, in our own and other languages. We
make use of different codes of communication such as numerical, digital,
artistic and gestures. We take responsibility for what we say.
S.1. We take on responsibilities and exercise our rights. We have the ability to
interact with heterogeneous groups from an understanding, tolerant and
empathetic standpoint.
S.2. We build our Ecuadorian identity in search of a peaceful world and we value
our multi-ethnicity and multi-cultural background. We respect the identities
of towns, nationalities and people.
S.3. We look for harmony between the physical and the intellectual. We use our
emotional intelligence to be positive, flexible, friendly and self-critical.
S.4. We adapt to the demands of working as part of a team, understanding the
context and respecting the ideas and contributions of other people.
E 969
ENGLISH
8. Glosary
Affective filter: This term was coined by Stephen Krashen. Learners do not digest
every-thing they are taught. Some features are digested, while others are “filtered”
out, depending on affective factors such as motivation, attitudes, emotion and anx-
iety. Krashen suggests that in order for learners to learn better, teachers should try
to reduce the affective filter (which acts as a wall to block learning) by reducing
negative emotional and motivational factors such as feelings of anxiety, boredom,
fear, etc. and instead make learning fun, enjoyable and low-anxiety.
Autonomous: The capacity of the learner to set and follow through on learning goals
while taking responsibility for his/her own learning, rather than depend solely on
the teacher’s direct instruction.
Brainstorming: The process where learners work together freely to contribute their
ideas on a topic or subject in order to generate additional ideas and thoughts.
Collaborative writing: Writing which is worked on and produced by more than one
person.
Digital storyboards: A graphic organizer in the form of illustrations that display a se-
quence of the events and elements in a story.
Drafting: A stage in the writing process in which the writer begins writing, using the
ideas from the pre-writing stage. During this stage, it is important for the writer to
get all of his/her ideas down on paper in an organized fashion.
Expository texts: A text which is fact-based and focused. It presents facts in an edu-
cational and purposeful way. Some examples of expository texts are newspaper
articles, instruction manuals and recipes.
Extended writing: A writing task which has been completed individually during a set
period of time, and which is longer than one or two sentences. Some examples of
extended writing tasks are writing a short story, an email, a description of your town
or a diary entry.
970
Extensive reading: Reading for pleasure.
Flipped classroom: A pedagogical approach in which teachers move the direct in-
struction segment of the class to the individual learning space (e.g., watch a video
lesson about the topic as homework), and use the class time to do more interactive
and dynamic activities with the teacher present.
Free writing: A common pre-writing technique in which a person writes down his/her
thoughts without stopping and without regard to grammar, spelling, organization
or mechanics.
HOTS: An abbreviation for higher order thinking skills, or learning that requires more
cognitive processing, such as critical thinking and problem solving.
Intertextuality: The complex relationship of a text with other texts. It can be seen
when a text shows a direct influence from another text, such as a story where Goldi-
locks meets the Seven Dwarfs.
Learning logs: A record of one’s responses to learning challenges. In a learning log the
learner records, structures, reflects upon, plans and provides evidence of his/her
own learning.
Lexical access: In simple terms, the ability to trigger a word’s meaning and its mental
representation automatically from memory.
Outlining: The process a writer uses to categorize main points, organize paragraphs
into a logical and cohesive order and make sure that each paragraph/idea can be ful-
ly developed. It essentially provides a map of where the writer will go with the essay.
E 971
ENGLISH
Process writing: An approach to writing in which learners work through the various
stages of the prewriting, writing and revision and editing stages.
Rapport: The relationship and connections established between two or more people,
especially a harmonious or sympathetic relationship.
Realia: Objects from real, everyday life, which are used as teaching aids in the class-
room.
Self-correct: The ability to correct or compensate for one’s own errors, without out-
side help.
Self-monitor: The ability to observe and regulate one’s behavior in order to accom-
modate social situations.
Semi-authentic: A text created primarily for language learners, based on original lan-
guage materials but adapted to fit curricular needs.
Sight vocabulary: The number of words that learners can recognize automatically.
SQ3R reading strategy: A reading comprehension strategy that helps learners think
about the text they are reading during the reading process. The five steps are: Sur-
vey, Question, Read, Recite, Review.
Think-aloud strategy: A strategy used by teachers or learners in which you say, out
loud, everything that you are thinking while reading, solving a problem or answer-
ing a question.
Transactional texts: A text that is part of a chain of written communication. Its intent
is to communicate, persuade or inform. Examples of transactional texts are emails,
business letters and job applications.
Venn diagram: A type of graphic organizer in which two circles intersect in order
to show how two concepts or ideas are related. Similarities are placed in the part
where the two circles overlap, and differences are placed in the outer part of the
circles.
21st century skills: A term used to refer to a broad set of knowledge and skills, such as
digital literacy, collaboration and critical thinking, which are believed as essential for
thriving in today’s rapidly changing, globalized world.
972
Level Bachillerato General Unificado
Affective filter: This term was coined by Stephen Krashen. Learners do not digest
every-thing they are taught. Some features are digested, while others are “filtered”
out, depending on affective factors such as motivation, attitudes, emotion and anx-
iety. Krashen suggests that in order for learners to learn better, teachers should try
to reduce the affective filter (which acts as a wall to block learning) by reducing
negative emotional and motivational factors such as feelings of anxiety, boredom,
fear, etc. and instead make learning fun, enjoyable and low-anxiety.
Affective response: A response concerned with learners’ feelings, beliefs and attitudes.
Assimilation: This occurs when a sound becomes identical with or similar to a neigh-
boring sound. In other words, the sound is influenced by a sound that comes before
or after it, thus changing its original sound and melting into a new one. An example
of assimilation is the pronunciation of handbag in rapid speech as /hæmbæg/.
Authentic: This term refers to texts, tasks and material taken from the real world,
created and produced for native speakers of the language, and not manipulated or
adapted for learning purposes.
Autonomous: The capacity of the learner to set and follow through on learning goals
while taking responsibility for his/her own learning, rather than depend solely on
the teacher’s direct instruction.
Brainstorming: The process where learners work together freely to contribute their
ideas on a topic or subject in order to generate additional ideas and thoughts.
Clay animation: A process using clay figures that are moved and then filmed using
stop action animation to create a lifelike look.
Cohesion: Ways in which sentences are linked or combined in order to produce a uni-
fied text. Some examples of cohesive devices are use of repetition, transition words
and pro-nouns as referents.
Collaborative writing: Writing which is worked on and produced by more than one
person.
Cooperative learning: A teaching method in which learners are placed in small groups
of different levels and given a task to complete together. Some examples of coop-
erative learning tasks include jigsaw activities and information gaps. Cooperative
learning has been shown to improve intergroup relations, especially among cultur-
E 9 73
ENGLISH
Drafting: A stage in the writing process in which the writer begins writing, using the
ideas from the pre-writing stage. During this stage, it is important for the writer to
get all of his/her ideas down on paper in an organized fashion.
Elision: This occurs when an unstressed vowel or syllable is omitted when speaking,
such as occurs in contractions: I’m, she’s, etc.
Extended listening: Listening for enjoyment. Listening for overall meaning rather than
worrying about understanding specific details or grammar.
Extensive listening: Listening for gist, or the overall, global meaning of a longer, spoken
text.
Flipped classroom: A pedagogical approach in which teachers move the direct in-
struction segment of the class to the individual learning space (e.g., watch a video
lesson about the topic as homework), and use the class time to do more interactive
and dynamic activities with the teacher present.
Graded: Language or text that has been adapted for language learners and targets
the specific language level of the learner.
Information gap activity: A type of activity where learners must fill in missing informa-
tion, with each learner holding a part of the information that the other learner does
not have. Learners communicate with each other in order to obtain the information
they are missing and be able to complete the task.
974
and must become the expert on it in order to teach the other members of the group.
Outlining: The process a writer uses to categorize main points, organize paragraphs
into a logical and cohesive order and make sure that each paragraph/idea can be ful-
ly developed. It essentially provides a map of where the writer will go with the essay.
Process writing: An approach to writing in which learners work through the various
stages of the pre-writing, writing and revision and editing stages.
Rapport: The relationship and connections established between two or more people,
especially a harmonious or sympathetic relationship.
Realia: Objects from real, everyday life, which are used as teaching aids in the class-
room.
Scaffold: A technique teachers can use in order to help support student learning.
Some examples might be providing visual support for a text or breaking a larger
task down into more manageable parts that can be completed separately.
Scanning: A reading strategy that involves looking for a specific fact or piece of in-
formation in a reading text, without having to read everything.
E 97 5
ENGLISH
Self-correct: The ability to correct or compensate for one’s own errors, without out-
side help.
Self-monitor: The ability to observe and regulate one’s behavior in order to accom-
modate social situations.
Semi-authentic: A text created primarily for language learners, based on original lan-
guage materials but adapted to fit curricular needs.
Skimming: A reading strategy that involves looking for the main ideas in a reading
text, without reading everything.
SQ3R reading strategy: A reading comprehension strategy that helps learners think
about the text they are reading during the reading process. The five steps are: Sur-
vey, Question, Read, Recite, Review.
Storyboarding: Most commonly a visual sketching out of the plan for a video project
that demonstrates plot and events through a sequence of pictures. Storyboarding
may also be used to plan a piece of writing or an audio project.
Teacher talk: Everything the teacher says; the time the teacher is speaking. It is rec-
ommended that teacher talk in the EFL classroom be kept to a minimum, and that
it be clear and use simple vocabulary.
Venn diagram: A type of graphic organizer in which two circles intersect in order to
show how two concepts or ideas are related. Similarities are placed in the part where
the two circles overlap, and differences are placed in the outer part of the circles.
21st century skills: A term used to refer to a broad set of knowledge and skills, such as
digital literacy, collaboration and critical thinking, which are believed as essential for
thriving in today’s rapidly changing, globalized world.
9 76
9. References
–– Adams, M.J. (1994). Modeling the connections between word recognition and
reading. In R.B. Ruddell, M.R. Ruddell, & H. Singer (Eds.), Theoretical models and
processes of reading (4th ed.) (pp. 838-863). Newark, DE: International Reading
Association.
–– Akhondi, M., Malayeri, F.A., & Samad, A.A. (n.d.). How to teach expository text
structure to facilitate reading comprehension [blog post]. Retrieved from http://
www.readingrockets.org/article/how-teach-expository-text-structure-facilitate-
reading-comprehension
–– Cavanaugh, C. & Blomeyer, R. (2007). What works in K-12 online learning. Eugene,
Oregon, USA: International Society for Technology in Education.
–– Chen, Yiching. (2005). Barriers to acquiring listening strategies for EFL learners
and their pedagogical implications. TESL-EJ, 8 (4). Retrieved from http://www.
tesl-ej.org/ej32/a2.html.
–– Curtain, H., & Dahlberg, C. (2010). Languages and children: Making the match,
new languages for young learners, grades K-8, 4th edition [PDF document]. Re-
trieved from https://www-pearsonhighered-com-prd.pearson.com/assets/sam-
plechapter/0/2/0/5/0205535488.pdf
–– Day, R. & Bamford, J. (1998). Extensive reading in the second language class-
room. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
–– Gribble, K. (2014). 10 ways to create a literacy rich environment [blog post]. Re-
trieved from http://teachmama.com/10-ways-create-literacy-rich-environment/
E 9 77
ENGLISH
–– Harmer, Jeremy. (2007). The practice of English language teaching. England, UK:
Pearson Longman.
–– Hicks, T., & Hawley Turner, K. (2013). No longer a luxury: Digital literacy can’t wait.
English Journal, 102(6), 58-65. Retrieved from http://www.ncte.org/library/ncte-
files/resources/journals/ej/1026-jul2013/ej1026longer.pdf
–– Information and media literacy [web page]. (2015). Retrieved from http://digi-
talliteracy.us/information-media-technology-skills/
–– McKay, Penny. (2006). Assessing young language learners. Cambridge, UK: Cam-
bridge University Press.
–– McNeely, R. (n.d.). Using humor in the classroom [blog post]. Retrieved from
http://www.nea.org/tools/52165.htm
–– Met, M. (1994). Teaching content through a second language. In Fred Genesee Edi-
tor, Educating second language children: The whole child, the whole curriculum, the
whole community (159-182). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
–– Rainier, Maria. (2010). Teaching CLIL: Classroom Benefits [blog post]. Retrieved
from https://oupeltglobalblog.com/2010/11/29/teaching-clil-classroom-benefits/
978
–– Turner, J. (2014). The virtuous circle of the good reader [image]. Retrieved from
http://mandarincompanion.com/blog/the-vicious-cycle-of-the-poor-reader/
–– Ur, Penny. (2012). A course in English language teaching. England, UK: Cambridge
University Press.
–– Willis, D. (2003). Rules, patterns and words. Cambridge, UK: Cambridge Univer-
sity Press.
–– Wilson, E. (2013). Serious comix: Engaging students with digital storyboards. Eu-
gene, Oregon, USA: International Society for Technology in Education.
–– Boss, S., & Krauss, J. (2007). Reinventing project-based learning: Your field guide
to real-world projects in the digital age. Eugene, Oregon, USA: International So-
ciety for Technology in Education. Byrd, A.H. (2009). Learning to learn coopera-
tively. English Teaching Forum, 47(4), 18-28.
–– Chen, Yiching. (2005). Barriers to acquiring listening strategies for EFL learners
and their pedagogical implications. TESL-EJ, 8 (4). Retrieved from http://www.
tesl-ej.org/ej32/a2.html
–– Day, R. & Bamford, J. (1998). Extensive reading in the second language class-
room. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
–– Developing effective ESL classroom activities for high school students [blog
post]. (n.d.). Retrieved from http://esl.yourdictionary.com/esl/esl-lessons-and-
materials/developing-effective-esl-classroom-activities-for-high-school-stu-
dents.html
–– Fodeman, D., & Monroe, M. (2013). A parent’s guide to online safety. Eugene, Or-
egon, USA: International Society for Technology in Education.
–– Gribble, K. (2014). 10 ways to create a literacy rich environment [blog post]. Re-
trieved from http://teachmama.com/10-ways-create-literacy-rich-environment/
–– Gura, M. (2008). Visual arts for all levels. Eugene, Oregon, USA: International So-
ciety for Technology in Education.
E 97 9
ENGLISH
–– Hicks, T., & Turner, K. H. (2013). No longer a luxury: Digital literacy can’t wait. Eng-
lish Journal, 102(6), 58-65. Retrieved from http://www.ncte.org/library/nctefiles/
resources/journals/ej/1026-jul2013/ej1026longer.pdf
–– Information and media literacy [web page]. (2015). Retrieved from http://digi-
talliteracy.us/information-media-technology-skills/
–– Lawrence, M. (n.d.). Tips for teaching middle and high school ELLs [blog post].
Retrieved from http://www.colorincolorado.org/article/tips-teaching-middle-
and-high-school-ells
–– Lynch, M. (2014). 6 ways teachers can foster cultural awareness in the class-
room [blog post]. Retrieved from http://blogs.edweek.org/edweek/education_
futures/2014/11/6_ways_teachers_can_foster_cultural_awareness_in_the_class-
room.html
–– McNabb, K. (2015). Uncover 2: Teacher’s book. New York, NY, USA: Cambridge
University Press.
–– McNeely, R. (n.d.). Using humor in the classroom [blog post]. Retrieved from
http://www.nea.org/tools/52165.htm
–– Muñoz, A., & Alvarez, M. (2007). Students’ objectivity and perception of self-
assessment in an EFL classroom. The Journal of Asia TEFL, 4(2), 1-25.
–– Peters, L. (2009). Global education: Using technology to bring the world to your
students. Eugene, Oregon, USA: International Society for Technology in Education.
–– Rainier, M. (2010). Teaching CLIL: Classroom Benefits [blog post]. Retrieved from
980
https://oupeltglobalblog.com/2010/11/29/teaching-clil-classroom-benefits/
–– Salas, S., Garson, K., Khanna, S., & Murray, B. (2016). Using freewriting to make
sense of literature. English Teaching Forum, 54(2), 12-19.
–– Schmidt, A. (2016). Listening journals for extensive and intensive listening prac-
tice. English Teaching Forum, 54(2), 2-11.
–– Skeffington, C.S. (2004). Getting teenagers talking [blog post]. Retrieved from
https://www.teachingenglish.org.uk/article/getting-teenagers-talking
–– Thomson, K. (2006). Helping teens to listen [blog post]. Retrieved from https://
www.teachingenglish.org.uk/article/helping-teens-listen
–– Turner, J. (2014). The virtuous circle of the good reader [image]. Retrieved from
http://mandarincompanion.com/blog/the-vicious-cycle-of-the-poor-reader/
–– Upitis, R. (2011). Engaging students through the arts [PDF]. Ontario, Canada: The
Literacy and Numeracy Secretariat. Retrieved from http://www.edu.gov.on.ca/
eng/literacynumeracy/inspire/research/WW_Engaging_Arts.pdf
–– Ur, Penny. (2012). A course in English language teaching. England, UK: Cam-
bridge University Press.
–– Willis, D. (2003). Rules, patterns and words. Cambridge, UK: Cambridge Univer-
sity Press.
–– Wilson, E. (2013). Serious comix: Engaging students with digital storyboards. Eu-
gene, Oregon, USA: International Society for Technology in Education.
E 981
ENGLISH
–– References
–– https://www.eduweb.vic.gov.au/edulibrary/public/teachlearn/student/promo-
benefitslanglearning.pdf.
–– http://aeon.co/magazine/science/how-did-science-come-to-speak-only-eng-
lish/.
–– Kress, G. & Selander, S. (2012). Multimodal design, learning and cultures of rec-
ognition.
–– Medel-Anonuevo, C., Ohsako, T., & Mauch, W. (2001). Revisiting lifelong learning
of the
–– Paul, R. & Elder, L. (2004). Critical and creative thinking. Dillon Beach, CA: The
Foundation for Critical Thinking.
–– University Press.
982