La Relación Sujeto - Objeto
La Relación Sujeto - Objeto
La Relación Sujeto - Objeto
La Relación Sujeto –
Objeto
Nivel: Bachiller
Ambiente o grupo: Marcano
Cantidad de inicio:
Facilitadora: Anais Quijada
Integrantes:
Carlis Rojas C.I.: 19.142.027
Lyliam Moreno C.I.: 15.423.207
Introducción
Hombre y Sociedad
Las etapas del proceso del conocimiento son expresadas con diferentes
esquemas por diversos autores, variando en la cantidad de pasos aunque guarden
cierta semejanza en la secuencia general.
Instrumentos De Conocimiento.
La experiencia.
Decía Kant que todo conocimiento comienza con la experiencia. Esto no siempre
se ha aceptado porque en muchas ocasiones se ha pensado que nacemos con
conocimientos innatos. En todo caso, esta discusión no nos afecta mucho para lo
que vamos a ver, porque todos podemos aceptar que conocemos cosas de un
modo inmediato a través de la experiencia que nos ofrece los sentidos externos e
internos: huelo una flor, veo un paisaje o siento hambre. La experiencia entendida
de este modo simple me da noticias del mundo y de mí mismo y me permite tener
un conocimiento.
Sin embargo la experiencia conlleva una serie de problemas que no son de fácil
solución y que analizaremos cuando enfrentemos los temas sobre la realidad.
Para los curiosos ahí va uno: ciertas drogas, situaciones, etc. me pueden producir
visiones y experiencias que tienen un carácter meramente subjetivo. Y sin recurrir
a ello, muchas veces los sentidos me engañan: creo conocer a alguien por la calle
y al saludarlo me doy cuenta de que me había equivocado.
Otros instrumentos
La reflexión.
Ahora bien, no siempre podemos tener experiencia directa de las cosas y además
las experiencias que tenemos nos pueden ofrecer una información que no está
contenida en el momento inmediato. Esto es fácil de entender: yo no tengo
experiencia directa de lo que me ocurriría si un camión pasase por encima de mí.
Sin embargo, sí que tengo experiencia de un camión en movimiento, de objetos
pesados y de distintos objetos impactando. De todas estas experiencias puedo
deducir nuevos conocimientos de manera aproximada, lo suficiente para que no se
me ocurra hacer la prueba de ver que pasa cuando me atropella un camión. Que
nadie piense que esto es algo sencillo y natural, un niño es incapaz de hacer esta
deducción y corre el riesgo de no apartarse cuando viene un vehículo. La reflexión
sobre mis propias experiencias es fuente, por lo tanto, de nuevos conocimientos.
El experimento:
Aún así hay cosas de las que yo no tengo experiencia y, sin embargo, tengo de
ellas un cierto tipo de conocimiento: no he estado en el Tibet, pero sí que tengo
conocimientos sobre él. ¿Cómo? A través de las experiencias de otros que me
han sido transmitidas de alguna forma. Aquí tenemos un buen número de
problemas que derivan del medio: si alguien me transmite una experiencia u otro
tipo de conocimiento lo tiene que realizar por algún medio: imágenes. textos,
explicaciones, etc. El medio es lo que me permite captar su información, pero en
algunas ocasiones puede ser fuente de malentendidos.
La comunicación verbal.
Las imágenes.
Los griegos bajo el término Logos significaron tanto la palabra como la razón. Y la
verdad es que palabra y razón están íntimamente unidas. La imagen visual, por el
contrario, nos comunica de una manera mucho más directa. Esto justifica el dicho
de que una imagen vale más que mil palabras. Pero también estamos más
indefensos frente a ella. Los publicistas buscan una imagen, un logotipo, que
condense su campaña. Si además la asocian con un buen lema, un eslogan,
tienen asegurados las ventas, los votos o lo que vayan buscando. Este poder de
las imágenes es lo que ha justificado repetidas veces el poder idiotizado que tiene
la televisión.
Comunicación escrita.
Las Wiki
La Ontológica
La Ontología trata muy concretamente acerca de los existenciales. Se refiere al
estudio de las “esencias”, a las posibilidades de las “existencias”, al « ¿Qué hay?
», definiendo, a través de ella, la concepción que se tenga sobre la “Realidad”, es
decir, el “Ser” de las cosas. Es por ello que en una investigación científica apunta
al análisis de los supuestos básicos de la misma.
Esas preguntas, que hoy intenta responder la ciencia, en aquel momento eran
preguntas esencialmente filosóficas, formaban parte del marco más general que
se necesitaban para tratar de entender la realidad. Fue con Parménides en
Elea que la metafísica adquiere categoría, ya que él se plantea algunas
cuestiones realmente importantes sobre la realidad, como por ejemplo: ¿Cómo
algo puede llegar a ser si antes no era?, ¿Cómo algo puede cambiar y seguir
siendo la misma cosa? Ese tipo de estudios lleva a Parménides, a través de la
observación y de la razón, a concluir que lo que es, no puede dejar de ser, y lo
que no es, nunca puede llegar a ser. Y que el cambio es una ilusión
Esas palabras serían ideas que los filósofos siguientes durante dos mil años han
estado discutiendo. En Definitiva, los grandes problemas de la metafísica se
originaron en esas preguntas que hacía Parménides.
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
Podemos concluir que estas tres Dimensiones que acabamos de ver,
fundamentan toda investigación científica, y nos muestra tres ejes dicotómicos:
Podemos asumir estos criterios como variables las cuales definen un criterio de
organización dentro del cual se establezca un contexto coherente para ofrecer un
sustento tanto a la base empírica de los trabajos de investigación, como a las
explicaciones que sean derivadas del mismo.
Sus mecanismos más utilizados son: los Modelos matemáticos, los Modelos
Lógico-Formales, los Sistemas de Razonamiento, las Simulaciones.
AXIOLOGÍA.
TELEOLOGÍA.
La teleología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana,
filosófica que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades
divinas. Etimológicamente proviene del griego theo “Dios” y logos “estudio,
ciencia” significando el estudio de Dios, el estudio de las cosas o hechos
relacionados con Dios.
Así pues la teleología puede ser traducida como la “razón de algo en función de un
fin”.
La teleología explica la respuesta de un sistema que no está determinado por
causas anteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse a un futuro
no inmediato en tiempo y espacio, es decir, supone que todo el mundo y más allá
está vinculado entre sí y que existe una causa superior que está por encima y
lejos de la causa inmediata.
El carácter teleológico, es que la acción humana tiene un fin, por ejemplo el fin de
la semilla es convertirse en árbol, como el fin de un niño es ser hombre.
Los seres humanos están dotados de un deseo por alcanzar objetivos y una
aversión por lo opuesto, un amor a la vida, y un temor a la muerte, un deseo de
continuar y perpetuar la especie y un miedo ante la idea de su total extinción.
Por lo que a través del estudio de la axiología y teleología debemos adoptar una
filosofía con fin, el cual es educar un ser humano de manera integral, es decir
humanizarlo y no solo generar una máquina de datos, tiene que ser un ser
humano sensible de lo que pase a su alrededor, y mantener un respeto por la vida
y por sus semejantes en la práctica de valores, de los que tanto hemos hablado
(respeto, responsabilidad, honestidad, etc.)
Conclusión
Bibliografía
http://www.angelfire.com/falcon/hazlofac.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid.
http:axiologiaxv2010.blogspot.com/
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/021.pdf
http:charvel-edu2010.blogspot.com/.../las-corrientes-filosoficas-y-escuelas.
http://www.definicionabc.com/general/filosofia-de
laeducacion.php#ixzz344XGB5qV
http://www.diariozonasur.com/interiores/De-la-relacion-entre-pedagogia-y-
filosofia.htm
https://docs.google.com/document/d/1s3BmIWvO_LaZ.../edit?hl=en
http://javiermtemoltzin.wordpress.com/2012/08/04/relacion-entre-filosofia-y-
ciencia-politica-breve-reflexion-sobre-el-poder-el-orden-y-el-bien-comun