Pranayama ES 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

PRÂNÂYÂMA

Yoga en Síntesis Cuernavaca 2016

1
LOS TRATADOS DE HATHA YOGA
elaborados entre el siglo X. XV y XVII d de C

S. XV Composición del texto


Hathayogapradîpika
Composición de los textos
De Gherandasamhitâ de Gheranda y
Svâtmârâma
Sivasamhitâ de autor desconocido
2
Los vayus y el Hatha Yoga
“Los “alientos” que fluyen por idâ y pingalâ son dos
tipos distintos de aires o vientos: prâna y apâna.
Mediante el control de la respiración el yogui intenta
fusionar ambos vientos y concentrarlos en el canal
“sutilisimo”(susumnâ), el de en medio. Está fusión se
entiende como la unión de las facultades símbolicas
del sol y la luna dentro de está fisiología mística; de
ahí una de las explicaciones del nombre de
hathayoga= lit.” unión de HA (el sol) y THA (la luna).”
Susumnâ es símbólicamente portadora de fuego, con
lo cual completa los elementos simbólicos del sol y la
luna. El punto de confluencia final de las tres nâdîs
supone un estadio de trascendencia; al “unirlas” se
obtiene la inmortalidad…” (Muñoz Adrián (2016) Radiografía
del Hatha Yoga. El Colegio de México. CDMX:159) 3
YC HYP GS SS
Asthanga Caturanga Saptanga
08 04 07
Yama 06 Satkarman 21 Satkarman SI
kriyas kriyas
Niyama SI
Āsanas 00 Āsanas 15 Āsanas 32 Āsanas 84/4. I.
siddhâsana. II.
Padmâsana. III.
Simhasana y IV.
bhadrâsana (tambien
goraksâsana)

Pranayama Mudra y Mudra y Pranayama 5


Bandha 12 Bandha 25
Prathyahara NO Prathyahara 5
Dharana Pranayama 8 Pranayama 8
Dhyana NO Dhyana 3
Samadhi Sinonimo raja Sinonimo raja
“ya que [el yogui] une
(yunakti)
El prâna, el OM y todo
[lo demás] de
De diversas maneras, y
[debido a] que
se unen (yuñjate), en
consecuencia
[está técnica) es llamada
Yoga.
La unión del prâna, la
mente y el
renunciar a todos los los
objetos,
[esto] es llamado yoga.”5
(Muñoz Adrián (2016) Radiografía del Hatha Yoga. El Colegio de México. CDMX:87)
PRÂNÂYÂMA
Un darsana, un punto de vista del Yoga

“Debes saber que el âtman es quién


viaja en el carro y el cuerpo es el
carro; el entendimiento (buddhi),
el auriga y la mente (manas), las
riendas. Dicen que los sentidos
(indriyas) son los caballos y los
objetos de los sentidos son un
campo de acción. Dicen los sabios
que el Âtman unido a los sentidos y
la mente es el que goza ”

(Muñoz Adrián (2016) Radiografía del Hatha Yoga.


6
El Colegio de México. CDMX: 88)
El aliento de vida.
“La palabra sánscrita para el aliento
es prâna, que también significa
vida. (…) No es casualidad que las
palabras latinas spiritus y anima
se refieran tanto al “aliento” como
al “espíritu”. Lo mismo es verdad
respecto al término griego pneuma
y de la palabra sánscrita atman.
Pues el aliento es el camino real
hacia el Espíritu.”

Georg Feuerstein.
7
Las gemas del yoga: 122-124)
INDRA Y LA RESPIRACIÓN
“Entonces Indra dijo: “Lo que traería el mayor bien a la
humanidad sería comprenderme. Yo soy el Hálito
Vital y el Sí Mismo inteligente. Por ello, reverénciame
cómo a vida e inmortalidad. La vida es aliento y el
aliento es vida. Y por eso, el Halito Vital es
inmortalidad. Hay vida en tanto el Hálito Vital
permanece en el cuerpo. Y por el Hálito Vital uno
obtiene la inmortalidad en el otro mundo, con
inteligencia y verdadera comprensión. El que me
reverencia como vida e inmortalidad alcanza la
plenitud de días en este mundo y la inmortalidad e
indestructibilidad en los cielos.”

(Geoffrey Parrinder. 1983. LXXIX. La sabiduría del Bosque :83)


8
Taittiriyaka Upanishad
Primer valli o el capitulo sobre siksha
(pronunciación)

«Ahora hablemos del Ser (el cuerpo).


Estos son sus componentes: Prana
(inspiración), Apana (respiración hacia
abajo), Vyana (aliento profundo), Udana
(respiración hacia el exterior), Samana
(respiración hacia el interior), …»

Septimo Anuvaka: 54
9
Maitrayana Brahmana
Upanishad
«…En el principio Prajapati (el señor de las criaturas existía solo. No
tenía felicidad estando solo. Entonces, meditando en sí mismo, creó
muchas criaturas. Las contempló y vio que eran como una piedra,
sin entendimiento, que se erguían como un poste sin vida. El no
tenía felicidad, así que pensó: «entraré dentro de ellos para que
puedan despertar». Convirtiéndose en aire (vayu) entro dentro de
ellos. Al ser uno, no podía hacerlo. Entonces se dividió en cinco
partes, y se llamo Prana, Apana, Samana, Udana y Vyana. Ese aire
que sube es Prana. Eso que se mueve hacia abajo es Apana. Eso
por lo que se supone que estos dos se mantienen es Vyana. Eso que
transporta la materia más grosera de los alimentos al Apana, y lleva
la materia más sutil a cada miembro, se denomina Samana. (Después
de estos –Prana, Apana, Samana –viene el trabajo de Vyana, y entre
ellos –el Prana, Apana y Samana en un lado y el Vyana en otro- surge
el Udana.) Eso que transporta para arriba o para abajo lo que ha sido
bebido y comido es el Udana.
10
Segundo Prapakata:198
Las 5 formas del prana
1. Prana. El aliento, cuyo asiento está en la región del corazón. Es el más
importante y su control es de vital importancia en el Hatha Yoga. Ujjâyî:
ud, ir hacía arriba; jâya, éxito, victoria

2. Apana es el aire de la parte inferior del tronco y su asiento está en el recto.


Gobierna las funciones excretoras. Mulabhanda

3. Samana. Cuyo asiento está en el ombligo y gobierna las funciones


digestivas. Uddīyana Bandha. Sama vrtti prânâyâma triangular.

4. Udana. Con su asiento en el centro de la garganta en la laringe, dirige el


lenguaje. Jālamdhara. Mantra y Bija Mantra, boca de león, sonidos
silbantes.

5. Vyana. Penetra todo el cuerpo y es “difuso”. El que mantiene al cuerpo


unido en todas sus partes. (Puraka, Inhalar. Antara Kumbhaka-retención.
Rechaka-exhalación, espiración. Bhaya Kumbhaka -sin aire. Kevala
Kumbhaka – Suspensión espontánea de la respiración).
11
Hatha Yoga Pradipika de Svatmarama. Susana del Solar:55
PRANA VAYU Y SUS FUNCIONES

PRANA SE
MUEVE EN LA
ZONA CORAZÓN
TORÁCICA
ABSORBE Y
CONTROLA

SAMANA
APANA ES FORTALECE
ACTIVADO EN ÓRGANOS
LA ABDOMINALES
ABDOMEN EXHALACIÓN, ABDOMEN
BAJO Y INTEGRA
EXCRETA
PERINEO ASIMILACIÓN
CAPACIDAD DE PRANAYAMA DIGESTIÓN
EXPULSIÓN

UDANA VYANA
ASCIENDE LA IMPREGNA Y
TORAX ENERGÍA DISTRIBUYE
ENERGÍA TODO EL CUERPO
CAPACIDAD DE
COMUNICACIÓN CIRCULACIÓN
Ajna Chakra
Síntesis de los elementos,
representa la esencia del Ser:
Cit.

Udāna Vāyu: Éter.


Garganta y tórax.
Chakra Vishuddha.
Regula el diafragma.

Prāna Vāyu: Aire.


Corazón y pecho.
Chakra Anahata.
Controla el proceso de
respiración.

Vyāna Vāyu: Agua.


Se expande en todo el cuerpo a
través de la circulación.
Svadisthana Chakra. Samāna Vāyu: Fuego.
Vitaliza los tejidos y hace circular Plexo solar y abdomen.
la sangre. Chakra Manipura.
Gobierna la digestión.

Apāna Vāyu: Tierra.


Bajo vientre y pelvis.
Chakra Muladhara.
Controla la nutrición y la
excreción.
Las funciones
del Prána.
i
Udána – Pronunciación
V e Difunde, extiende

y a Prana – Apropiación,
receptáculo
á o
Samána – Asimilación,
Movimiento que ayuda
n a apana

a u Apána - Base y Rechazo

Vyána – Distribuye y finaliza


Prânâyâma. Libro II del Yoga Darsana de Patanjali s. II a. C
Control de la respiración, expansión del aire vital. Es el prânâyâma.

Aforismo. 49. En el ser de eso, (cuando se completa la perfección de


la postura) la interrupción del movimiento de la inhalación y la
exhalación es el prânâyâma.

50. El pranayama, (es) regulado por lugar, tiempo y cuenta, (es): 1)


Externo 2) Interno 3) Sin moción o estacionario y es visto de larga y
corta duración.

51. El cuarto tipo de prânâyâma es el destructor de la serie de objetos


externos e internos.

52. Por ese (pranayama) se retira la capa que cubre la luz (del
conocimiento).

A. 53 Y (aparece) la capacidad de la mente para concentrarse o fijar la


atención. 15
“Del mismo modo que un halcón, atado a una cuerda,
puede ser obligado a regresar (una vez) alzado el vuelo,
(el principio de) la vida, vinculando a las gunas, se
controla mediante la inspiración y la espiración (I.40)

Del mismo modo que una pelota, golpeada por un palo,


sale despedida hacia lo alto, así (el principio de) la vida
(jiva), impulsada por la inspiración (prana) y por la
espiración (apana), jamás permanece inmóvil.

Bajo la influencia de la inspiración y de la espiración, (el


principio de) la vida fluye de modo ascendente y
descendente a través de los conductos izquierdo y
derecho, aunque no sea posible percibir este
movimiento de vaivén. (I.38-39)”

Versos del Goraksha-Paddhati (Los pasos de Goraksha)


16

(Georg Feuerstein (1998) Yoga:82)


“Por medio del kriya, la energía vital no se desperdicia ni
sobrealimenta los sentidos, sino que se ve obligada a
unirse a las energías sutiles de la espina dorsal. Mediante
semejante refuerzo de energía vital, el cuerpo del yogui y
sus células cerebrales se ven electrizadas con el elixir
espiritual… Desatando el cordón de la respiración que ata
el alma al cuerpo, kriya sirve para prolongar la vida y
expandir la conciencia hasta el infinito. Esta técnica de
yoga logra superar la perpetua batalla existente entre la
mente y los sentidos atados a la materia, y dota al devoto
de la libertad de reintegrarse a su reino eterno. Él sabe
entonces que su naturaleza real no está atada por su
estructura física ni por la respiración, símbolo de la
mortal esclavitud al aire, a las elementales compulsiones
de la naturaleza.” Sri Yukteswar, Paramahansa Yogananda

(Georg Feuerstein (1998) Yoga: 82-83)


17
EL PRÂNÂYÂMA Y LA MENTE
“…el aliento es sólo el aspecto
externo de la fuerza universal
(prânâ) , cuya raíz más profunda es
la propia vida o realidad última.
Según un antiguo modelo, la fuerza
vital forma un particular campo
energético alrededor del cuerpo
físico y crea un puente entre el
cuerpo y la mente. Por
consiguiente, el control yóghico de
la respiración no consiste
simplemente en manipular el
oxigeno inhalando en nuestros
pulmones, sino que es una técnica
que regula el flujo de la fuerza vital
y, como consecuencia, el proceso
mental.
18
(Georg Feuerstein (1998) Yoga: 79)
Paramahansa Yogananda
Mientras te concentras en el estado de
paz, practica el control de la fuerza de
la vida en el cuerpo, o pranayama.

19
B.S.K. Iyengar
“El cuerpo es el reino. La
piel es su frontera. Su
gobernante es el
Âtman, cuyo ojo es todo
lo que ve (Jñana
chaksu) observa cada
detalle durante el
prânâyâma.”

Luz sobre el
20
prânâyâma:138
«El movimiento de la
respiración es el “hilo
silencioso” de nuestro
cuerpo; aprendiendo a
retenerlo y dominarlo,
controlamos la red de
impulsos nerviosos; con ella,
el fuerte cordel de nuestros
pensamientos; y, finalmente,
la cuerda del prana, con cuyo
control alcanzamos la
liberación.»
Swami Vivekananda

(Georg Feuerstein (1998)


Yoga:81)
21
El ganadero (Pasupati)
El ganadero (pasupati) representa
el aliento-vital (prána-maya-murti).
Las palabras forjadas por el
pensamiento se manifiestan
mediante el aliento- vital. Entonces
se tornan perceptibles, cobran
vida. El aliento-vital, poder que
manifiesta la vibración sutil del
pensamiento y le infunde la vida,
es el principio-de-vida, el Señor-
de- la-tierra representado por el
Ganadero de cinco rostros, quién
por medio de las riendas de las
cinco energías vitales (prána),
dirige el inmenso rebaño de las
criaturas, las formas mudables de
lo manifiesto.
Alain Daniélou: Dioses y mitos 22 de
la India: 284
La respiración
«Cuando inhalas, los
músculos intercostales
tiran de la caja torácica
hacia afuera y hacia
arriba, al mismo tiempo
que el diafragma se
contrae y se aplana.
Esto incrementa el
espacio en el interior del
tórax y hace que los
pulmones se llenen de
aire. Cuando exhalas,
ocurre el proceso
contrario.»
23
El cuerpo humano:48
24
25
26
27
28
29
Prânâyâma Yug Yoga Yoghismo
«Pranayama es el cuarto
elemento básico en las
disciplinas de la Yoga. Es el
control de la respiración a fin
de poner en movimiento
ciertas fuerzas internas las
cuales establecen poco a
poco un perfecto equilibrio en
los chakras. Esta maestría
respiratoria tiene como base
dos grandes ejercicios: a) el
cáliz exterior y b) el cáliz
interior.»
Maestre Serge Raynaud de la
30
Ferriere. YYY:51
Los cáliz exterior e interior
a) El cáliz exterior
- I. 8 tiempos. Se exhala, extrayendo todo el aire de los
pulmones contando 8 segundos.
- II. 16 tiempos. Se cuenta mentalmente hasta 16 en bhaya
kumbhaka. (Vacío)
- III. 4 segundos. Se aspira en 4 segundos.
a) El cáliz interior
Es el ejercicio de parar la respiración
I. 4 tiempos. La aspiración se hace pensando en
cuatro sílabas.
II. 16 tiempos. Se detiene la respiración durante16
segundos
III. Se expira contando durante 8 segundos» 31
Precauciones con el
Prânâyâma
• « Los ejercicios del control de la respiración son numerosos, pero
siempre peligrosos en la ejecución sin la conducción de una
persona enterada. No solamente la cadencia no acostumbrada de
la respiración puede producir desórdenes orgánicos, sino aun la
concentración en los puntos sutiles expone siempre al
principiante a complicaciones mentales.

• Mis discípulos han practicado siempre durante tres meses cuando


menos los ejercicios corrientes de cultura física antes de abordar
cualquier ritmo respiratorio, aún tratándose de respiraciones muy
elementales. Yo pido a los estudiantes seis meses de trabajo
preparatorio para principiar verdaderamente las asanas con
trabajo de pranificación, y nunca autorizo a los adeptos a
principiar con el prânâyâma completo sin cumplir un año de
práctica de Yoga.
YYY:51
32
Akhash y Prana

• « Todas las cosas son un compuesto


de Akhash y de Prana (cuerpo vulgar
y cuerpo sutil), el compuesto
material y la fuerza creativa, el uno
negativo el otro positivo, amalgama
de célula visible que forma una
materia cualquiera y la esencia vital.
Es como decir: El físico y el
espíritu.»
33
YYY:51
Lo sagrado y la respiración
• « La energía vital, el principio activo, el
elemento dinámico, es el prana. Como
Dice el gran filósofo belga Maeterlinck:
«El misterio, el eterno y gran misterio de
la vida… sí, la vida, esta chispa divina es
el prânâ.»
YYY:51

34
Existen medios para recuperar y aumentar
este prâna, esta energía, y uno de estos
medios es ofrecido por el prânâyâma
«En general, la respiración rítmica se hace de la
siguiente manera. Sentándose bien recto, pero sin
rigidez, con la columna vertebral en línea lo más
vertical posible, el mentón un poco recogido y los
hombros un poco hacía atrás y las manos puestas
simplemente sobre las piernas, hay que principiar
entonces a inhalar lentamente, contando hasta seis
por ejemplo, sin esfuerzo y según sus propias
posibilidades, reteniendo el aire en los pulmones
contando hasta tres, y exhalar lentamente el aire
por la nariz contando hasta seis, para enseguida
contar hasta tres con los pulmones vacíos.»
35
YYY:52
Pulso y ritmo respiratorio
• « Hay que saber, sin embargo, que la regularidad del ritmo es
mucho más importante que la duración del periodo. Para tener
certidumbre en el empleo del tiempo, lo mejor es tomar el ritmo de
la pulsación del corazón y veo prudente no dejar nunca pasar más
de 15 pulsaciones como tiempo inicial.
• Hay que practicar hasta que se sienta la oscilación del ritmo
cardíaco produciendo una vibración en todo el cuerpo. No hay que
olvidar que la retención de la respiración reclama un aporte
sanguíneo en la envoltura pulmonar, es decir, que extrayendo la
energía cardiaca se expone al corazón a cierta fatiga y es también
predisponerlo a la taquicardia.
• Por otra parte, nos expondríamos así igualmente a las heridas en
los pulmones y a otras complicaciones de las vías respiratorias.
Todo ello debe hacer nos reflexionar en el delicado empleo del
prânâyâma que, sin embargo, persiste como un ejercicio de gran
valor cuando es ejecutado bajo la guía de un Maestro.»
YYY:52
36
El prânâyâma como medio para
prolongar la vida

“El término pranayama se compone de prana (“vida,


fuerza vital”) y ayama (“prolongación”), que significa la
prolongación de la respiración, de la energía vital e
incluso de la vida misma.

(Georg Feuerstein (1998) Yoga:83)

37
PRÂNÂYÂMA

Geometría de la
respiración

38
PRÂNÂYÂMA
Prâna – Energía (fuerza) Vital y âyâma. Control, expansión.
Prânâ es la energía, la fuerza vital que está presente en todas las
cosas y todos los seres. Prânâyâma es la ciencia para adquirir
conocimiento y, consiguiente, el control de está fuerza.
Franca Sacchi

El prânâyâma es la forma de controlar la respiración, el aliento,


sirve para que fluya y circule la energía vital por el cuerpo. Es el
soplo y la fuerza de la vida.
Cuatro fases de la Respiración
1. PURAKA - Inhalación
2. ANTHARA KUMBHAKA – Suspensión de la
respiración con los pulmones llenos
3. RECHAKA - Exhalación
4. BAHIR KUMBHAKA O BÂHYA KUMBHAKA –
Suspensión de la respiración con los pulmones
39
vacíos
Las dos fases de la respiración
B.K.S. Iyengar
1. La inspiración (pûraka) es la toma de energía
cósmica por parte del individuo para su
crecimiento y progreso, p. 126
2. La espiración (rechaka) es el proceso por el
cual la energía del cuerpo se une
gradualmente con la de la mente, se funde con
alma del sâdhaka y se disuelve en la energía
cósmica.

Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 127.

40
El arte de la retención (Kumbhaka)
1.Kumbha, designa una vasija, tanto llena como vacía. Dos son los
tipos de Kumbhaka: bien (a) una pausa entre una entrada y una
salida de aire, bien (b) entre una salida y una entrada de aire.
Kumbhaka es el arte de retener la respiración en un estado de
suspensión.

2. El término también designa la retirada por parte del intelecto de los


órganos de percepción y acción, a fin de concentrarse en la sede
del Âtma (purusa), origen de la consciencia. Kumbhaka mantiene al
sâdhaka sosegado en los planos físico, moral, mental y espiritual.

4. Cuando la respiración se aquieta en Kumbhaka, los sentidos se


aquietan, y la mente se sosiega. La respiración es el puente entre el
cuerpo, los sentidos y la mente.

Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 138


41
Bâhya Kumbhaka
“Es el estado en el cual el yogui
abandona su propio ser, bajo la forma
de su aliento, al señor, y se funde con
el Aliento Universal. Se trata de la más
noble forma de abandono, ya que la
identidad del yogui se halla totalmente
fundida con el señor.”

Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 133

42
Dos formas de realizar kumbhakas
sahita y kevala
“Cuando se sujeta la respiración de modo intencional y deliberado, eso
es sahita. Sahita kumbhaka. Es la pausa en la respiración a) tras una
inspiración completa antes de comenzar la espiración (antara o
pûrakha kumbhaka), o (b) tras una espiración completa previa al inicio
de la inspiración (bâhaya o rechaka kumbhaka).
Kevala significa “por si misma” o “absoluta”. Kevala kumbhaka es la
pausa en la respiración que no aparece acompañada de pûraka o
rechaka, como cuando un artista se halla totalmente absorto en su
arte, o un devoto se encuentra en atónita adoración. Este estado viene
a menudo precedido por temblores corporales y temor parecidos a los
de un hombre a punto de ser arrollados por lo imprevisto. Con la
paciencia y perseverancia se superará este sentimiento. Kevala
kumbhaka es instintivo e intuitivo. En este estado uno se halla
completamente absorto en el objeto de su devoción y aislado del
mundo, experimentando un sentimiento de paz y dicha que sobrepasa
toda comprensión. Uno se halla en sintonía con lo infinito (Hatha Yoga
Pradîpikâ, II, 71)

43
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:132
Bâhya Kumbhaka
Bâhaya kumbhaka (retención de la
respiración tras una espiración
completa) es de dos tipos:
contemplativa o dinámica.
1. Cuando es contemplativa, se práctica
sin uddhîyâna.
2. Cuando es dinámica, se efectúa con
uddîyâna.

44
Ejercicios de respiración vital
Franca Sacchi
RESPIRACIÓN DE PURIFICACIÓN
Recostados de espalda, con las piernas dobladas en
ardhasavâsana los pies pegados a la tierra y los brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo.
Primera fase. Se inhala, se abren los brazos rozando el suelo,
hasta colocarlos detrás de la cabeza.
Segunda fase. Se ponen las manos, dorso contra dorso y se
exhala, llevando los brazos en medio de las piernas o entre las
rodillas.
Tercera fase. Se termina la respiración levantando también los
hombros y la cabeza, para vaciar aún más los pulmones.
Cuarta fase. Se vuelven a colocar los brazos, la cabeza y la
espalda en el suelo y se espera a que se presente el deseo de
respirar.
p.105
45
1. Respiración circular; lenta, larga y profunda

PURAKA
RECHAKA

46
2. Respiración circular con micro kumbhakas
Al terminar
La inhalación
y la
Exhalación
realizar
micro kumbhaka
PURAKA RECHAKA

47
3. Respiración triangular con el vértice hacia arriba

2. ANTHARA KUMBHAKA 3. RECHAKA

48

1. PURAKA
4. Respiración triangular con el vértice invertido
1. PURAKHA

3. BAHYA
KUMBHAKA 2. RECHAKA

49
5. Quinto nivel de respiración

Exhalación e inhalación
Después de inhalar
lenta, larga, profunda,
Realizar
uniforme y simétrica
Antara
Kumbhaka

Al terminar
el ciclo anterior
después de exhalar
Realizar
Bâhya 50
Kumbhaka
AL CICLO COMPLETO 6. Samavittri
DE LA
RESPIRACIÓN QUE Prânâyâma
ABARCA o
LAS CUATRO FORMAS
DE
Respiración cuadrada
3. RECHAKA
RESPIRAR SE LE
LLAMA
SAMAVRITTI
PRÂNÂYÂMA

2. ANTARA 4. BHAYA
KUMBHAKA KUMBHAKA

51
1. PURAKA
7. Respiración rectangular
2. ANTARA
KUMBHAKA

1. PURAKA 3. RECHAKA

4. BHAYA
52
KUMBHAKA
Los bandhas

• Los bandhas son importantes en el trabajo


del prânâyâma para despertar la kundalini
y es un trabajo esotérico en el manejo de
la energía en un linaje de Maestros
Yoghis y discípulos.

53
 “Bandha" significa “bloquear, mantener, atar” los tres

Bandha nudos psíquicos, o granthis de nuestra personalidad.

 Moola bandha: "moola" significa "raíz", es "la llave del


perineo“ desbloquea brahma granthi se relaciona con
mooladhara chakra.

 Uddiyana bandha: Uddiyana se traduce como "Volar


hacia el loto" y genera una potente elevación
diafragmática que conlleva una intensa retracción y
ascenso de la pared y órganos abdominales. Indica el
ascenso de la energía pranica por el canal central
(sushumna)

 Jalandhara bandha: En sánscrito "jala" significa


"cuello" y "dhara" "corriente o fluido"; con la cual se
controla la red de nadis, nervios y vasos sanguíneos
que fluyen, a través de la garganta, hasta el cerebro.

 Los granthis o nudos evitan la libre circulación


pránica por sushumna nadi, estorbando en el
despertar de los chakras (vórtices) en el ascenso de
kundalini (energía primaria)

 Maestro Adrián Marcelli


55
B.S.K. Iyengar
Mūla significa raíz, fuente, origen; o causa y base, o cimiento.
El término se refiere a la región situada entre el ano y los
genitales. Contraiga los músculos de esta zona, levántelos
verticalmente hacia el ombligo. Simultáneamente, la parte
inferior anterior del abdomen debajo del ombligo es
presionada hacia atrás y hacia arriba, en dirección a la
columna. Se cambia así el curso descendente de apâna vayu,
haciéndolo luego circular hacia arriba para unirse con prânâ
vâyu, que se asienta en la región del pecho, (p.125)
58
B.S.K. Iyengar
Jālamdhara Bandha.
Jâla significa “red”, sarvangâsana
“trama” o “malla”. Se
llega a su dominio con
la práctica de
sarvangâsana y su
ciclo, durante el cual
el esternón se
mantiene presionando
contra la barbilla, (Luz
en el pranayama. p.
117).
Jālamdhara Bandha
• Jālamdhara Bandha :
“Jala” quiere decir,
red, retículo, de las
Nadi, porque muchas
de ellas tienen origen o
fin en la cabeza y
pasando por el cuello
se entrecruzan
formando un retículo o
Red de Nadi.
“Dhara” quiere decir
tracción hacia arriba.
Teresa Vavassori
B.S.K. Iyengar
• Uddīyana, que significa “volar,
elevarse”, es una sujeción abdominal.
En él hacemos que el prânâ o energía
fluya desde la parte inferior del
abdomen al interior del tórax,
arrastrando a los órganos abdominales
en un movimiento que va atrás y arriba,
hacia la columna, (p.122).
Uddīyana Bandha
Uddīyana Bandha.
“Ud” quiere decir
elevarse hacia
arriba, simbolizando
la dirección del
movimiento hacia lo
alto del diafragma y
del soplo vital que
“vuelan hacia
arriba”

Teresa Vavassori
Traya Bandha
Traya Bandha,
compuesto por dos
términos: Traya, que
quiere decir tres, es
la ejecución
simultánea de los
tres bandha: Mula,
Uddiyana y
Jalandhara Bandha.
Kundalini y Pranayama
“El ascenso del poder de la kundalini tiene
lugar en el sistema de los chakras. Cuando la
kundalini se eleva, va activando cada uno de
los centros por los que pasa, proceso que se
compara a la eclosión de una flor de loto. A
medida que va subiendo, la energía del
centro se reduce y éste se cierra, lo que
produce una sensación de frío en las partes
del cuerpo que la kundalini abandona.”

(Georg Feuerstein (1998) Yoga, p.134)


64
BIJA
MANTRA Sahasrara Padma
en la parte alta de la cabeza en la fontanela
SILENCIO
Ajna
En la frente, entre las dos cejas,
OM
RUDRA (G) a la altura de la sienes en
la glándula hipófisis
SUSUMNA
PINGALA IDA

HAM Vishuda
a la altura de la garganta
SURYA CHANDRA
TRES VISNU (G)
YAM Anahata
CENTROS a la altura del corazón
DE
PODER
RAM
Manipuraa la altura del ombligo
Los tres
Granthis Svadhistana
VAM
Por encima y detrás de los
Órganos genitales
LAM
Muladhara
entre el ano y los genitales
BRAHMA (G)
Granthis, o , nudos, evitan la en el perineo
libre circulación pránica en el
ascenso de kundhalini por
sushumna nadi, dificultando
el funcionamiento de los
65
chakras.
Kundalini, Pranayama y Granthi
“Durante su ascenso, la kundalini
debe atravesar tres lugares
particularmente difíciles,
AJNA
denominados “nudos” (granthi).
El primero se halla en el centro más
bajo, el segundo en el ombligo y el ANAHATA
tercero en la garganta. Estos puntos
se conocen respectivamente como
brahma, visnú y rudra-granthi, en KANDA
honor de las tres deidades hindués,
Brahma, Visnú y Rudra (uno de los
innumerables nombres de Siva).

66
Los tres nudos psiquicos. Los Granthi y Los 3
Devas; Brahma, Visnu, Rudra.
Brahma. El creador. -Madeleine Biardeau- menciona
sobre esta representación del absoluto que es una
personificación impersonal de Brahman o alma del
mundo, en el hinduismo popular no es común
encontrarlo. Comenta en su texto sobre El absoluto y los
Brahmanes. El nombre más conocido del Absoluto
hinduista en occidente es el de Brahman. El Brahman
(sustantivo neutro) es Ser puro, Conciencia pura,
Infinitud, o según otra triada: Ser puro, Conciencia pura,
Beatitud”. y Unas palabras más adelante del texto
expresa: “El correlato “humano” del Absoluto, es el
átman (literalmente significa “si mismo”), es decir, el
principio inmortal que, en el ser humano, está llamado a
liberarse del cuerpo, de todo el cuerpo para alcanzar
finalmente la perfecta identidad con el Brahman. Este
Átman (principio vital) es humano en el sentido de que
sólo en un cuerpo humano le es posible lograr la
liberación. (Madeleine Biardeau, 2005, p. 28) Brahma es
inmensidad. Es la fuerza gravitacional orbitante. 67
Visnu. El conservador o preservador.
Fuerza centrípeta o cohesiva.
El benefactor de la humanidad, mencionado en varios
himnos, no tiene todavía la importancia tan relevante
que tendrá posteriormente en el Hinduismo. Será el
ser supremo del que emanan todas las cosas creadas.
En consecuencia, es el gran benefactor que cuida de
preservar y restaurar todo aquello que existe. Para
conseguir su propósito, el dios adopta con frecuencia
formas humanas, es decir, se encarna y aparece entre
los hombres para remediar los males y corregir los
entuertos” (Conde Obregón, Ramón.1964. p. 175).
Visnu es Hari “el que elimina (…) lo que desvanece la
ignorancia y su efecto, lo que elimina y destruye las
cosas que no son él (…) El que elimina la tristeza y
nos consuela”
Alain Danielou: Dioses y mitos de la India. 211

68
Rudra. El destructor.
El antecesor de Siva en la época Védica
Fuerza centrifuga expansiva
Rudra, el aliento-vital del cosmos y el equivalente
védico de Siva
Soberano de los rebaños y de la noche. Dios terrible y
temible “al que los poetas se dirigen con prudencia y
temerosamente llamándole el moreno de labios
hermosos, dios de misericordia, flameante, de múltiples
formas y muy fuertes miembros, dueño de todo el mundo,
portador de arco y flecha que causa estragos como una
fiera a quien se pide “no te enojes, no mates” (Mora,
1990, p. 24). “El terrible” Esta asociado al proto-Siva,
figura antigua de Siva. Como benéfico; vinculado a los
ritos propiciatorios de fecundidad. (posteriormente Siva).
El gran asceta de la penitencia y de la meditación. Rudra
“El señor de las lagrimas”. Siva. “El señor del sueño”.69
Pasupati, el señor que pastorea el ganado.
Kundalini
“Se mueve en el interior de la
susumna merced a la fuerza del
sentido interno (manas) liberado
por el prana; es “llevada a través
de la susumna como el hilo a
través de la aguja”
(Goraksasataka,49). Es
despertada mediante los asana y
los kumbhaka: “entonces el
prana se absorve en el Vacío”
(Sunya; H Y Pr., IV, 10)”.

Mircea Eliade. Yoga Inmortalidad y


Libertad, p. 237
70
71
Satkarmas: Netî, Naulî,
Kapâlabahâtî para el
prânâyâma
Sat Karma
• El neti (HYP, II, 29-30:
GS, I, 50-51). Es un
Satkarma. Se introduce
en la fosa nasal, una
cuerda muy suave, hay
que sacarla por la boca.

Para nuestro tiempo, la


limpieza con agua tibia
con un poco de sal es
suficiente para limpiar
la nariz, se aspira agua
por la nariz y se le 1. Neti
puede escupir por la
boca.
2. Naulî
Sat Karma
• Por medio de enérgicos y
complejos movimientos del
estómago y de los intestinos se
práctica el nauli. (HYP, II, 33-34),
el GS le llama lauliki yoga.
(con los hombros inclinados en
agnisara dauti se hace girar el
abdomen de izquierda a derecha y
de derecha a izquierda
rápidamente, hasta quedar los
músculos centrales del abdomen
como una columna), el movimiento
se hace con la rapidez como de un
remolino de agua.
3. Kapâlabahâtî: kapâla, “craneo”; bhâti,
“luz”.
( Es un satkarma, acto de purificación sé ejecuta con rapidez la inhalación y la
exhalación como el fuelle de un herrero para limpiar los pulmones
y las fosas nasales y darle fulgor al cerebro).

 Es un prânâyâma de purificación de la región frontal del cerebro y


de la vías nasales, indispensable antes de acometer la meditación.
Ejecución. Nos sentamos en padmâsana o Siddhâsana, con la palma
de las manos apoyadas sobre las rodillas, el tórax abierto y la
columna vertebral erguida.
 Con una vigorosa contracción de la parte superior del abdomen y
del diafragma, se expulsa el aire de los pulmones. El roce del paso
del aire únicamente se percibe por los orificios nasales.
 Se relaja la parte superior del abdomen y el diafragma. Dejamos
que penetre aire en los pulmones lenta y suavemente. La
inspiración, pues, es pasiva.
 De inmediato se efectúa una vigorosa espiración, provocada
mediante la contracción de la parte superior del abdomen y el
diafragma, continuamos así al menos cinco veces.
 Se concluye con una respiración lenta y completa (también con los
pulmones), seguida de antara kumbhaka (retención con los
pulmones llenos) y dos bandha jâlandhara y mûla-bandhâ.
 Se concluye relajándose.
74
Kapâlabahâtî prânâyâma :
Para algunas personas, Kapâlabahâti es un prânâyâma, en tanto
que para otras es un kriya (kapâla, significa, “craneo”, y bhâti
significa, “luz” o «brillo». Es parecido a bhastrikâ, pero más
suave. En él, la inspiración es lenta, y la espiración vigorosa, si
bien hay un fracción de segundo de detención después de cada
espiración. haga Kapâlabahâti en lugar de bhastrikâ si éste último
le resulta demasiado fuerte.
Kapâlabahâti puede dividirse y practicarse en estadios similares a
los de bhastrikâ.

Efectos de bhastrikâ y Kapâlabahâti


Ambos prânâyâma activan y tonifican el hígado, el bazo y el
páncreas y los músculos abdominales, al tiempo que mejoran la
digestión. Drenan los senos craneanos y detienen el catarro.
Crean asimismo un
Sentimiento de euforia.
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 207.
Múdras

76
77
78
Vishnu mudra
Cierre los dedos y vea la palma derecha. Tome el
índice y el dedo medio con la raíz del pulgar.
Los dedos restantes permanecen derechos.
Vishnu mudra es usado durante el prânâyâma
cuando las fosas son cambiadas o cerradas, como
en Nadi Soddhana.
79
Posturas para el prânâyâma
B.S.K Iyengar
• Siddhâsana
• Swastikâsana
• Bhadrâsana
• Virâsana
• Baddhakonâsana
• Padmasana

80
Âsanas para el Prânâyâma

81
Técnicas de Prânâyâma
1. Ujjâyî
2. Sîtalî
3. Sîtakârî
4. Viloma
5. Sûrya
Bhedana
6. Chandra
Bhedana
82
Prânâyâma
7. Pratiloma
8. Anuloma
9. Bhramari
10. Bhastrikhâ
11. Mukha
bhastrikâ
12. Nâdî
sodhana
prânâyâmâ
83
1. Ujjâyî: ud, ir hacía arriba; jâya, éxito,
victoria
«El prefijo «ud» significa hacia arriba o en
expansión. También expresa sentido de
preeminencia y poder. «Jaya» significa
conquista o éxito, y, desde otro punto de
vista, restricción. En ujjâyi, los pulmones se
hallan completamente expandidos, con el
pecho desplegado como el de un poderoso
conquistador.
Todas las inspiraciones se realizan con un
sonido sibilante «ssss», y todas las
espiraciones con el aspirado «hhhh»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma, p. 151
2. Sîtalî

En estos dos prânâyâmas, la


inspiración se realiza a través
de la boca y no de las fosas
nasales, sin Jālamdhara
Bandha.

Sîtalî prânâyâma

Este prânâyâma refresca el


organismo, de ahí su nombre

Iyengar. Luz sobre el


prânâyâma: 211.

85
3. Sîtakârî prânâyâma
«Sîtakârî es lo que provoca frío, se trata
de una variación de sîtalî prânâyâma
porque la respiración es aspirada entre
los dos labios con un sonido sibilante.

Técnica
Siga las mismas técnicas y estadios de
sîtalî, según aparecen descritos con
anterioridad, pero sin enroscar la
lengua. Los labios se mantienen
ligeramente separados, y la punta de la
lengua sobresale sólo un poco, pero se
mantiene plana
86
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:213
Sîtalî y Sîtakârî
Efectos
Estos dos prânâyâmas crean un estado de
euforia. Refrescan el organismo, al tiempo
que calman los ojos y los oídos. Se
muestran beneficiosos en casos de fiebre
ligera y trastornos biliares. Activan el
hígado y el bazo, mejoran la digestión y
alivian la sed. (…). Estos prânâyâmas
pueden ser realizados por el sâdhaka
incluso cuando las fosas nasales se hallan
bloqueadas.
87
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:213
4. Viloma prânâyâma
«Loma significa pelo; la particula «vi» denota
disyunción o negación. Viloma significa «a
contrapelo» o «contra el orden natural de las
cosas».
En viloma prânâyâma, la inspiración y la espiración
no constituyen un proceso continuo, sino que este
se ve interrumpido por diversas pausas. Así por
ejemplo, si una inspiración completa nos ha de
llevar quince segundos, en viloma ésta se
interrumpirá cada dos o tres segundos,
aumentando así la duración de la inspiración hasta
alcanzar veinticinco o treinta segundos. De modo
similar, con la espiración fraccionada, la espiración
es prolongada entre veinticinco y treinta segundos.
Este prânâyâma puede compararse con la subida o
bajada de una escalera alta haciendo una pausa en
cada escalón.
Observe que no haya ninguna salida o entrada
inconsciente de aire durante las pausas de la
inspiración o la espiración fraccionadas.»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 174
5. Sûrya Bhedana Prânâyâma
«Sûrya es el sol, y «bhid», la raíz de
bhedana, significa «perforar» o
«atravesar».
En sûrya bhedana prânâyâma todas las
inspiraciones se realizan por el orificio
derecho, y todas las espiraciones, por el
izquierdo. La energía pránica de todas
las inspiraciones se canalizan a través
de pingalâ o sûrya nadi, y en todas las
espiraciones, por îdâ o chandra nâdi. En
sûrya bhedana el flujo de la respiración
es controlado digitalmente, y los
pulmones absorben más energía
proveniente de la inspiración».
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:234
6.Chandra Bhedana Prânâyâma
Este prânâyâma aparece descrito en el Yoga
Chûdamani Upanisad (95), donde se nos da
el método sin mención alguna del nombre
chandra bhedana.
Chendra es la luna. En chandra bhedana
prânâyâma todas las inspiraciones se
realizan a través del orificio nasal izquierdo,
en tanto que todas las espiraciones son
efectuadas por el orificio derecho.
La energía pránica de todas las inspiraciones
es canalizada a través de îdâ o chandra nâdî.
Todas las espiraciones atraviesan pingalâ o
sûrya nâdi.
Chandra bhedana se realiza en cuatro
estadios, similares a los de sûrya bhedana.»
90
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:237
7. Pratiloma Prânâyâma
«Prati significa «opuesto» o «contra», y loma significa
«pelo». Así pues, pratiloma quiere decir «ir contra el
orden natural». Es lo opuesto de anuloma. Aquí, para
la inspiración, las fosas nasales son controladas y
estrechadas por las puntas de los dedos, a fin de
permitir que la inspiración fluya delicadamente.

En todos los estadios «a», la inspiración se realiza a


través de ambos orificios parcialmente abiertos pero
controlados, y en los estadios «b» tiene lugar por las
fosas alternas. Todas las espiraciones se efectúan con
fosas abiertas como en ujjâyî.

En este prânâyâma la inspiración dura más que la


espiración, y se ha de hacer especial hincapie en la
aprolongación lenta y delicada de cada inspiración.
Anuloma y pratiloma prânâyâma constituyen los
cimientos para visama vritti prânâyâma, así como una
pasadera para avanzar en este arte.
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:224 91
8. Anuloma Prânâyâma
«Anu» significa «junto con», o «en sucesión
ordenada», y «loma» es «pelo», o «en orden
natural». Aquí los dedos controlan las fosas
nasales para delicadamente ir dejando escapar
el flujo de la respiración saliente.
Domine las técnicas de ujjâyî y viloma
prânâyâma antes de abordar anuloma.

En anuloma, la inspiración se realiza por las


fosas abiertas, con o sin pausas, y con mûla
bhanda en los estadios avanzados. La
espiración se realiza, bien con ambas fosas
parcialmente abiertas, bien en alternancia, con
una ventana completamente bloqueada y la otra
parcialmente cerrada. En los estadios
avanzados se utiliza uddîyâna.
92
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:215
Anuloma
« En todos los estadios la
entrada de aire es más corta
que la salida, y el acento se
pone en la prolongación
delicada de esta última.
Anuloma prânâyâma, así
como los que le siguen, se
realizan únicamente en
posición sentada».

Iyengar. Luz sobre el


prânâyâma:215 93
9. Bhrâmarî
Técnica
Aquí las inspiraciones
profundas se realizan como en
ujjâyî prânâyâma, y las
espiraciones profundas se
acompañan de un zumbido o
murmullo. No resulta
aconsejable, sin embargo,
retener la respiración
(kumbhakas) en este
prânâyâma. Bhrâmari también
puede hacerse mientras se
efectúa sanmukhi mudrâ sin Iyengar. Luz
Jālamdhara Bandha, puesto sobre el
que aquí no se da retención de prânâyâma: 94
la respiración.» 181.
Bhrâmarî Prânâyâma

« El termino bhramara designa


un gran abejorro negro. Se
denomina así a este Prânâyâma
porque durante la espiración se
emite un ligero zumbido
Similar al de un abejorro. El
mejor momento para hacerlo es
el silencio y la tranquilidad de
la noche. Bhrâmarî prânâyâma
puede realizarse en dos
estadios, uno en posición
tumbada, el otro en posición
sentada».

95
10. Bhastrikâ
«Bhastrikâ significa «fuelle»; el aire es
aspirado y expulsado enérgicamente como
por medio de un fuelle. En todos los otros
tipos de prânâyâma, es la inspiración la que
determina la velocidad, la pauta y el ritmo
de la inspiración la que determina la
velocidad, la pauta y el ritmo de la
espiración; pero en bhastrikâ, es la
espiración la que determina la fuerza y la
velocidad. Aquí, tanto la espiración como la
inspiración son potentes y vigorosas. El
sonido es como el del fuelle de un herrero
(...) Las fosas nasales se mantienen abiertas
todo el tiempo.»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 204.
10. Mukha bhastrikâ: mukha, “cara”;
bastrikhâ, “fuelle”
• Favorece la renovación del aire de los pulmones. Es uno de los escasos
ejercicios de prânâyâma en el que se inspira por la nariz y se espira por la
boca.

• Ejecución: Sentados sobre los talones, poner las manos cerradas en un puño
sobre el bajo vientre, para mantenerlo quieto. Inspirar por la nariz, lenta y
profundamente.

• Se expulsa el aire con golpes de diafragma por la boca ligeramente


entrecerrada, emitiendo un sonido tipo sh o x con (kâkî-mudrâ) (El significado
del término kâkî es “cuervo”. Se colocan los labios como si fueramos a silbar.
Es un mudrâ que se utiliza en los prânâyama de purificación para aumentar la
presión de salida del aire, p. 46), y al mismo tiempo, nos inclinamos hacia
delante hasta apoyar la frente al suelo.

• Tras un momento de apnea con los pulmones vacíos, nos levantamos de


nuevo inspirando lenta y profundamente; luego se expulsa de nuevo el aire
como se describio anteriormente.

• Repetir tres veces como mínimo y cinco como máximo. Antes de pasar a otro
ejercicio, hay que esperar a que la respiración recupere la normalidad.
97
Franca Sacchi. Tantra: 106.
11. Nâdî sodhana prânâyâmâ
«Un nâdi es un órgano tubular que sirve
para el paso de prâna o energía, y que
transporta la energía cósmica, vital,
seminal y otras, así como las
sensaciones, la inteligencia y la
consciencia, en los cuerpos causal, sutil
y físiologico. (…) Sodhana significa
«purificar» o «limpiar». El término nâdî
sodhana viene, así pues, a querer decir
«purificación de los nervios». La mínima
obstrucción en el sistema nervioso puede
llegar a causar gran malestar, e incluso
paralizar un miembro u órgano. (…) Un
tipo de prânâyâmâ que limpia los nâdîs.»
98
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:240
Nâdî sodhana prânâyâmâ: nâdi, “corriente”,
“canal”; sodhana, “purificación”
 Es un prânâyâma fundamental, dado que se trata de una técnica refinada de
purificación, de acción sobre la mente y sobre el cerebro, sede de la mente.

 Nos sentamos en; Siddhâsana, Swastikâsan, Bhadrâsana, Virâsana,


Baddhakonâsana,
Padmasana, con el tórax bien abierto y distentido, la columna vertebral erguida y la
cabeza ligeramente doblada hacia delante, con la barbilla hacia abajo.

Ejecución: La mano izquierda está en jñâna-mudrâ, sobre la rodilla izquierda mientras que
la derecha tiene los dedos, índice, medio y meñique replegados. Mientras que el dedo
pulgar y anular taparán las fosas alternadamente. El pulgar tapa el orificio nasal
derecho y el anular el izquierdo. La mano se apoya con gran delicadeza sobre la nariz,
que aprieta suavemente hacía arriba, entre el hueso nasal y el cartílago de las aletas
nasales.
 Se vacían los pulmones, se tapa la nariz derecha y se inspira lentamente por la
izquierda; se retiene la respiración de acuerdo con la proporción elegida y luego se
espira por la derecha. A continuación se inspira por la derecha, se retiene y se espira
por la izquierda. Así se completa un ciclo.
 Se vuelve a empezar por el orificio nasal izquierdo y repetimos el mismo proceso
durante cinco ciclos y al terminar se relajan.
99
Franca Sacchi. Tantra, p. 109.
Prâna Mantra

Prânâsamyama

100
Prânâ Mantra
• Prâna mantra. Combinas la
respiración con la emisión prolongada
del mantra.
• Por ejemplo. Puede ser en silencio
con el Ujjaji pranayama, por cada
cuenta haces una respiración
mentalizando el mantra OM.
• Puedes ir combinando la respiración
con la emisión del sonido de los
bijamantra lo haces, un ciclo de 3
veces cada uno.
• O con bhramari o sanmukhi mudra.
9, 18, 27, con So ham.
• Ese sería el uso del japa con el 101
manejo de la respiración y el sonido.
Por medio de dos sílabas: SOHAM (El Es Yo) (Eso soy yo)
Agregamos todavía: HANSAH-AHAM-SAH (Yo Soy Él).
MSMA Dr. Serge Raynaud de la Ferriere

Iyengar: El So Ham y el Prânâyâma


“Espiramos de manera inconsciente la oración “So “ham”: “Él
(Sah), el Espíritu Inmortal, soy yo (Aham) en la respiración.”
La inspiración fluye con el sonido de “Sah”, y la espiración con
“Aham”. Esta oración inconsciente (japa) es dicha sin que
lleguen a realizarse su sentido (artha) ni el sentimiento que
conlleva (bhâvana). Al practicar prânâyâma, escuche esta
oración con sentido y sentimiento en el momento en que dicha
realización se torna nâdânushandhâna (nada = sonido,
anushandhâna = búsqueda), en la cual el sâdhaka se absorbe
en el sonido de su propia respiración. Esto le permite recibir el
aire entrante como el elixir de la vida.
102
B.K.S. Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 202
Ajapa-mantra y el Mantra Supremo
“ En el plano físico el Prâna se manifiesta en el
cuerpo animal como respiración a través de la
aspiración (Sa), o Sakti y la expiración (Ha), o
Siva. La respiración es un mantra, conocido
como el Mantra que no se recita (Ajapá-mantra)
pues se dice sin volición.

Con el Hamkára sale y con el Sahkára entra


nuevamente. El Jiva recita siempre el Mantra
Supremo Hamsah.
103
Sir John Woodroffe. El poder serpentino:65
OM
“Puesto que la palabra ÂUM posee un poder
supremo y majestuoso, su fuerza ha de difundirse
incorporandola al nombre de una deidad, y
conviertiendo tal combinación en un mantra que
sirva de Bîja para la práctica de pânâyâma, como
lo son, con ocho sílabas, “ÂUM NAMAH
SHIVÂYA”,o, con doce sílabas, “ÂUM NAMO
BHAGAVATE VÂSUDEVÂYA”, o el Gâyatri Mantra
con veinticuatro sílabas”.

B.S.K. Iyengar.luz en el Pranayama:145

También podemos usar el mantra budista de


purificación: OM AH HUM
Bija Prânâyâma
“Durante la práctica de
prânâyâma, repita el
mantra, sincronizando
mentalmente su flujo
silencioso sin mover la
boca ni la lengua. Esto
mantiene atenta la mente, al
tiempo que ayuda a
aumentar la duración de los
tres procesos de la
respiración inspiración,
espiración y retención. El
flujo de la respiración y el
crecimiento de la mente se
tornan suaves y regulares”.

B.S.K. Iyengar.luz en el Pranayama:143


Bija Pranayama
“El propósito de mantra japa es refrenar la mente alterada y
concentrarla en un solo punto que se halla vinculado a un
único pensamiento.
Mantra es un himno o verso musical védico, cuya repetición
se denomina japa u oración. Esta se ha de realizar con
sinceridad, amor, devoción, lo que hace avanzar la
relación entre el hombre y su creador.
Cuando está limitada a entre una y veinticuatro sílabas se
convierte en un mantra semilla (bîja) – la palabra clave
que abre las puertas del alma del hombre.
El Gurú iluminado que ha ganado la gracia de Dios, inicia al
sisya merecedor de ello y le da la palabra clave que abre
su alma.
Esta es la semilla que lleva al sisya a estudiarse a si mismo
y a iniciarse en todos los aspectos del yoga.

B.S.K. Iyengar.luz en el Pranayama:142


Prana Samyama
• Prana Samyama. Puedes usar el Japa o mala para
hacer 108 veces por ejemplo el So- Ham. Inhalas
(So) exhalas (Ham). O Mentalizando el Soham, al
inhalar y exhalas emitiendo el sonido
Sooooooohaaaaammm.

• Otra opción es que emitas 108 veces el OM


solamente en forma sonora, musitada o mental. O
también Santhi Om.

• Te concentras en Prana Samyama; meditas en el


sonido, te concentras en él y vives el instante
buscando la plenitud y la integración. Dharana,
Dhyana, Samadhi. Esto es Prana Samyama. Inhalas
(Ha) sol, retienes (Ram) fuego. Exhalas (Tha) luna.
107
Bibliografía
1. B.K.S. Iyengar.(2005). Luz sobre el prânâyàma.
Biblioteca de la salud. Kairós. Barcelona-España.
2. José Rafael Díaz y Adrián Marcelli. (2011). El arte de la
Respiración em el Yoga: del Prânâyâma al Prânâsamyama.
Solar Fundación Cultural y AIYY.
2. Maria Teresa Vavassori. julio 2007. Los Bhandas. México,
D.F. Casa Sede
3. Maria Teresa Vavassori. Preparación al Pranayama.
2006. Italia.
4. Walker Richard.(2005). El cuerpo humano.
Silver Dolphin en Español. México D.F.
5. Eduardo Soto. (2012) El Mantra en el Yoghismo. Solar
Editores – AIYY. México, D.F.
108

También podría gustarte