Pranayama ES 2017
Pranayama ES 2017
Pranayama ES 2017
1
LOS TRATADOS DE HATHA YOGA
elaborados entre el siglo X. XV y XVII d de C
Georg Feuerstein.
7
Las gemas del yoga: 122-124)
INDRA Y LA RESPIRACIÓN
“Entonces Indra dijo: “Lo que traería el mayor bien a la
humanidad sería comprenderme. Yo soy el Hálito
Vital y el Sí Mismo inteligente. Por ello, reverénciame
cómo a vida e inmortalidad. La vida es aliento y el
aliento es vida. Y por eso, el Halito Vital es
inmortalidad. Hay vida en tanto el Hálito Vital
permanece en el cuerpo. Y por el Hálito Vital uno
obtiene la inmortalidad en el otro mundo, con
inteligencia y verdadera comprensión. El que me
reverencia como vida e inmortalidad alcanza la
plenitud de días en este mundo y la inmortalidad e
indestructibilidad en los cielos.”
Septimo Anuvaka: 54
9
Maitrayana Brahmana
Upanishad
«…En el principio Prajapati (el señor de las criaturas existía solo. No
tenía felicidad estando solo. Entonces, meditando en sí mismo, creó
muchas criaturas. Las contempló y vio que eran como una piedra,
sin entendimiento, que se erguían como un poste sin vida. El no
tenía felicidad, así que pensó: «entraré dentro de ellos para que
puedan despertar». Convirtiéndose en aire (vayu) entro dentro de
ellos. Al ser uno, no podía hacerlo. Entonces se dividió en cinco
partes, y se llamo Prana, Apana, Samana, Udana y Vyana. Ese aire
que sube es Prana. Eso que se mueve hacia abajo es Apana. Eso
por lo que se supone que estos dos se mantienen es Vyana. Eso que
transporta la materia más grosera de los alimentos al Apana, y lleva
la materia más sutil a cada miembro, se denomina Samana. (Después
de estos –Prana, Apana, Samana –viene el trabajo de Vyana, y entre
ellos –el Prana, Apana y Samana en un lado y el Vyana en otro- surge
el Udana.) Eso que transporta para arriba o para abajo lo que ha sido
bebido y comido es el Udana.
10
Segundo Prapakata:198
Las 5 formas del prana
1. Prana. El aliento, cuyo asiento está en la región del corazón. Es el más
importante y su control es de vital importancia en el Hatha Yoga. Ujjâyî:
ud, ir hacía arriba; jâya, éxito, victoria
PRANA SE
MUEVE EN LA
ZONA CORAZÓN
TORÁCICA
ABSORBE Y
CONTROLA
SAMANA
APANA ES FORTALECE
ACTIVADO EN ÓRGANOS
LA ABDOMINALES
ABDOMEN EXHALACIÓN, ABDOMEN
BAJO Y INTEGRA
EXCRETA
PERINEO ASIMILACIÓN
CAPACIDAD DE PRANAYAMA DIGESTIÓN
EXPULSIÓN
UDANA VYANA
ASCIENDE LA IMPREGNA Y
TORAX ENERGÍA DISTRIBUYE
ENERGÍA TODO EL CUERPO
CAPACIDAD DE
COMUNICACIÓN CIRCULACIÓN
Ajna Chakra
Síntesis de los elementos,
representa la esencia del Ser:
Cit.
y a Prana – Apropiación,
receptáculo
á o
Samána – Asimilación,
Movimiento que ayuda
n a apana
52. Por ese (pranayama) se retira la capa que cubre la luz (del
conocimiento).
19
B.S.K. Iyengar
“El cuerpo es el reino. La
piel es su frontera. Su
gobernante es el
Âtman, cuyo ojo es todo
lo que ve (Jñana
chaksu) observa cada
detalle durante el
prânâyâma.”
Luz sobre el
20
prânâyâma:138
«El movimiento de la
respiración es el “hilo
silencioso” de nuestro
cuerpo; aprendiendo a
retenerlo y dominarlo,
controlamos la red de
impulsos nerviosos; con ella,
el fuerte cordel de nuestros
pensamientos; y, finalmente,
la cuerda del prana, con cuyo
control alcanzamos la
liberación.»
Swami Vivekananda
34
Existen medios para recuperar y aumentar
este prâna, esta energía, y uno de estos
medios es ofrecido por el prânâyâma
«En general, la respiración rítmica se hace de la
siguiente manera. Sentándose bien recto, pero sin
rigidez, con la columna vertebral en línea lo más
vertical posible, el mentón un poco recogido y los
hombros un poco hacía atrás y las manos puestas
simplemente sobre las piernas, hay que principiar
entonces a inhalar lentamente, contando hasta seis
por ejemplo, sin esfuerzo y según sus propias
posibilidades, reteniendo el aire en los pulmones
contando hasta tres, y exhalar lentamente el aire
por la nariz contando hasta seis, para enseguida
contar hasta tres con los pulmones vacíos.»
35
YYY:52
Pulso y ritmo respiratorio
• « Hay que saber, sin embargo, que la regularidad del ritmo es
mucho más importante que la duración del periodo. Para tener
certidumbre en el empleo del tiempo, lo mejor es tomar el ritmo de
la pulsación del corazón y veo prudente no dejar nunca pasar más
de 15 pulsaciones como tiempo inicial.
• Hay que practicar hasta que se sienta la oscilación del ritmo
cardíaco produciendo una vibración en todo el cuerpo. No hay que
olvidar que la retención de la respiración reclama un aporte
sanguíneo en la envoltura pulmonar, es decir, que extrayendo la
energía cardiaca se expone al corazón a cierta fatiga y es también
predisponerlo a la taquicardia.
• Por otra parte, nos expondríamos así igualmente a las heridas en
los pulmones y a otras complicaciones de las vías respiratorias.
Todo ello debe hacer nos reflexionar en el delicado empleo del
prânâyâma que, sin embargo, persiste como un ejercicio de gran
valor cuando es ejecutado bajo la guía de un Maestro.»
YYY:52
36
El prânâyâma como medio para
prolongar la vida
37
PRÂNÂYÂMA
Geometría de la
respiración
38
PRÂNÂYÂMA
Prâna – Energía (fuerza) Vital y âyâma. Control, expansión.
Prânâ es la energía, la fuerza vital que está presente en todas las
cosas y todos los seres. Prânâyâma es la ciencia para adquirir
conocimiento y, consiguiente, el control de está fuerza.
Franca Sacchi
40
El arte de la retención (Kumbhaka)
1.Kumbha, designa una vasija, tanto llena como vacía. Dos son los
tipos de Kumbhaka: bien (a) una pausa entre una entrada y una
salida de aire, bien (b) entre una salida y una entrada de aire.
Kumbhaka es el arte de retener la respiración en un estado de
suspensión.
42
Dos formas de realizar kumbhakas
sahita y kevala
“Cuando se sujeta la respiración de modo intencional y deliberado, eso
es sahita. Sahita kumbhaka. Es la pausa en la respiración a) tras una
inspiración completa antes de comenzar la espiración (antara o
pûrakha kumbhaka), o (b) tras una espiración completa previa al inicio
de la inspiración (bâhaya o rechaka kumbhaka).
Kevala significa “por si misma” o “absoluta”. Kevala kumbhaka es la
pausa en la respiración que no aparece acompañada de pûraka o
rechaka, como cuando un artista se halla totalmente absorto en su
arte, o un devoto se encuentra en atónita adoración. Este estado viene
a menudo precedido por temblores corporales y temor parecidos a los
de un hombre a punto de ser arrollados por lo imprevisto. Con la
paciencia y perseverancia se superará este sentimiento. Kevala
kumbhaka es instintivo e intuitivo. En este estado uno se halla
completamente absorto en el objeto de su devoción y aislado del
mundo, experimentando un sentimiento de paz y dicha que sobrepasa
toda comprensión. Uno se halla en sintonía con lo infinito (Hatha Yoga
Pradîpikâ, II, 71)
43
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:132
Bâhya Kumbhaka
Bâhaya kumbhaka (retención de la
respiración tras una espiración
completa) es de dos tipos:
contemplativa o dinámica.
1. Cuando es contemplativa, se práctica
sin uddhîyâna.
2. Cuando es dinámica, se efectúa con
uddîyâna.
44
Ejercicios de respiración vital
Franca Sacchi
RESPIRACIÓN DE PURIFICACIÓN
Recostados de espalda, con las piernas dobladas en
ardhasavâsana los pies pegados a la tierra y los brazos
extendidos a ambos lados del cuerpo.
Primera fase. Se inhala, se abren los brazos rozando el suelo,
hasta colocarlos detrás de la cabeza.
Segunda fase. Se ponen las manos, dorso contra dorso y se
exhala, llevando los brazos en medio de las piernas o entre las
rodillas.
Tercera fase. Se termina la respiración levantando también los
hombros y la cabeza, para vaciar aún más los pulmones.
Cuarta fase. Se vuelven a colocar los brazos, la cabeza y la
espalda en el suelo y se espera a que se presente el deseo de
respirar.
p.105
45
1. Respiración circular; lenta, larga y profunda
PURAKA
RECHAKA
46
2. Respiración circular con micro kumbhakas
Al terminar
La inhalación
y la
Exhalación
realizar
micro kumbhaka
PURAKA RECHAKA
47
3. Respiración triangular con el vértice hacia arriba
48
1. PURAKA
4. Respiración triangular con el vértice invertido
1. PURAKHA
3. BAHYA
KUMBHAKA 2. RECHAKA
49
5. Quinto nivel de respiración
Exhalación e inhalación
Después de inhalar
lenta, larga, profunda,
Realizar
uniforme y simétrica
Antara
Kumbhaka
Al terminar
el ciclo anterior
después de exhalar
Realizar
Bâhya 50
Kumbhaka
AL CICLO COMPLETO 6. Samavittri
DE LA
RESPIRACIÓN QUE Prânâyâma
ABARCA o
LAS CUATRO FORMAS
DE
Respiración cuadrada
3. RECHAKA
RESPIRAR SE LE
LLAMA
SAMAVRITTI
PRÂNÂYÂMA
2. ANTARA 4. BHAYA
KUMBHAKA KUMBHAKA
51
1. PURAKA
7. Respiración rectangular
2. ANTARA
KUMBHAKA
1. PURAKA 3. RECHAKA
4. BHAYA
52
KUMBHAKA
Los bandhas
53
“Bandha" significa “bloquear, mantener, atar” los tres
Teresa Vavassori
Traya Bandha
Traya Bandha,
compuesto por dos
términos: Traya, que
quiere decir tres, es
la ejecución
simultánea de los
tres bandha: Mula,
Uddiyana y
Jalandhara Bandha.
Kundalini y Pranayama
“El ascenso del poder de la kundalini tiene
lugar en el sistema de los chakras. Cuando la
kundalini se eleva, va activando cada uno de
los centros por los que pasa, proceso que se
compara a la eclosión de una flor de loto. A
medida que va subiendo, la energía del
centro se reduce y éste se cierra, lo que
produce una sensación de frío en las partes
del cuerpo que la kundalini abandona.”
HAM Vishuda
a la altura de la garganta
SURYA CHANDRA
TRES VISNU (G)
YAM Anahata
CENTROS a la altura del corazón
DE
PODER
RAM
Manipuraa la altura del ombligo
Los tres
Granthis Svadhistana
VAM
Por encima y detrás de los
Órganos genitales
LAM
Muladhara
entre el ano y los genitales
BRAHMA (G)
Granthis, o , nudos, evitan la en el perineo
libre circulación pránica en el
ascenso de kundhalini por
sushumna nadi, dificultando
el funcionamiento de los
65
chakras.
Kundalini, Pranayama y Granthi
“Durante su ascenso, la kundalini
debe atravesar tres lugares
particularmente difíciles,
AJNA
denominados “nudos” (granthi).
El primero se halla en el centro más
bajo, el segundo en el ombligo y el ANAHATA
tercero en la garganta. Estos puntos
se conocen respectivamente como
brahma, visnú y rudra-granthi, en KANDA
honor de las tres deidades hindués,
Brahma, Visnú y Rudra (uno de los
innumerables nombres de Siva).
66
Los tres nudos psiquicos. Los Granthi y Los 3
Devas; Brahma, Visnu, Rudra.
Brahma. El creador. -Madeleine Biardeau- menciona
sobre esta representación del absoluto que es una
personificación impersonal de Brahman o alma del
mundo, en el hinduismo popular no es común
encontrarlo. Comenta en su texto sobre El absoluto y los
Brahmanes. El nombre más conocido del Absoluto
hinduista en occidente es el de Brahman. El Brahman
(sustantivo neutro) es Ser puro, Conciencia pura,
Infinitud, o según otra triada: Ser puro, Conciencia pura,
Beatitud”. y Unas palabras más adelante del texto
expresa: “El correlato “humano” del Absoluto, es el
átman (literalmente significa “si mismo”), es decir, el
principio inmortal que, en el ser humano, está llamado a
liberarse del cuerpo, de todo el cuerpo para alcanzar
finalmente la perfecta identidad con el Brahman. Este
Átman (principio vital) es humano en el sentido de que
sólo en un cuerpo humano le es posible lograr la
liberación. (Madeleine Biardeau, 2005, p. 28) Brahma es
inmensidad. Es la fuerza gravitacional orbitante. 67
Visnu. El conservador o preservador.
Fuerza centrípeta o cohesiva.
El benefactor de la humanidad, mencionado en varios
himnos, no tiene todavía la importancia tan relevante
que tendrá posteriormente en el Hinduismo. Será el
ser supremo del que emanan todas las cosas creadas.
En consecuencia, es el gran benefactor que cuida de
preservar y restaurar todo aquello que existe. Para
conseguir su propósito, el dios adopta con frecuencia
formas humanas, es decir, se encarna y aparece entre
los hombres para remediar los males y corregir los
entuertos” (Conde Obregón, Ramón.1964. p. 175).
Visnu es Hari “el que elimina (…) lo que desvanece la
ignorancia y su efecto, lo que elimina y destruye las
cosas que no son él (…) El que elimina la tristeza y
nos consuela”
Alain Danielou: Dioses y mitos de la India. 211
68
Rudra. El destructor.
El antecesor de Siva en la época Védica
Fuerza centrifuga expansiva
Rudra, el aliento-vital del cosmos y el equivalente
védico de Siva
Soberano de los rebaños y de la noche. Dios terrible y
temible “al que los poetas se dirigen con prudencia y
temerosamente llamándole el moreno de labios
hermosos, dios de misericordia, flameante, de múltiples
formas y muy fuertes miembros, dueño de todo el mundo,
portador de arco y flecha que causa estragos como una
fiera a quien se pide “no te enojes, no mates” (Mora,
1990, p. 24). “El terrible” Esta asociado al proto-Siva,
figura antigua de Siva. Como benéfico; vinculado a los
ritos propiciatorios de fecundidad. (posteriormente Siva).
El gran asceta de la penitencia y de la meditación. Rudra
“El señor de las lagrimas”. Siva. “El señor del sueño”.69
Pasupati, el señor que pastorea el ganado.
Kundalini
“Se mueve en el interior de la
susumna merced a la fuerza del
sentido interno (manas) liberado
por el prana; es “llevada a través
de la susumna como el hilo a
través de la aguja”
(Goraksasataka,49). Es
despertada mediante los asana y
los kumbhaka: “entonces el
prana se absorve en el Vacío”
(Sunya; H Y Pr., IV, 10)”.
76
77
78
Vishnu mudra
Cierre los dedos y vea la palma derecha. Tome el
índice y el dedo medio con la raíz del pulgar.
Los dedos restantes permanecen derechos.
Vishnu mudra es usado durante el prânâyâma
cuando las fosas son cambiadas o cerradas, como
en Nadi Soddhana.
79
Posturas para el prânâyâma
B.S.K Iyengar
• Siddhâsana
• Swastikâsana
• Bhadrâsana
• Virâsana
• Baddhakonâsana
• Padmasana
80
Âsanas para el Prânâyâma
81
Técnicas de Prânâyâma
1. Ujjâyî
2. Sîtalî
3. Sîtakârî
4. Viloma
5. Sûrya
Bhedana
6. Chandra
Bhedana
82
Prânâyâma
7. Pratiloma
8. Anuloma
9. Bhramari
10. Bhastrikhâ
11. Mukha
bhastrikâ
12. Nâdî
sodhana
prânâyâmâ
83
1. Ujjâyî: ud, ir hacía arriba; jâya, éxito,
victoria
«El prefijo «ud» significa hacia arriba o en
expansión. También expresa sentido de
preeminencia y poder. «Jaya» significa
conquista o éxito, y, desde otro punto de
vista, restricción. En ujjâyi, los pulmones se
hallan completamente expandidos, con el
pecho desplegado como el de un poderoso
conquistador.
Todas las inspiraciones se realizan con un
sonido sibilante «ssss», y todas las
espiraciones con el aspirado «hhhh»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma, p. 151
2. Sîtalî
Sîtalî prânâyâma
85
3. Sîtakârî prânâyâma
«Sîtakârî es lo que provoca frío, se trata
de una variación de sîtalî prânâyâma
porque la respiración es aspirada entre
los dos labios con un sonido sibilante.
Técnica
Siga las mismas técnicas y estadios de
sîtalî, según aparecen descritos con
anterioridad, pero sin enroscar la
lengua. Los labios se mantienen
ligeramente separados, y la punta de la
lengua sobresale sólo un poco, pero se
mantiene plana
86
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:213
Sîtalî y Sîtakârî
Efectos
Estos dos prânâyâmas crean un estado de
euforia. Refrescan el organismo, al tiempo
que calman los ojos y los oídos. Se
muestran beneficiosos en casos de fiebre
ligera y trastornos biliares. Activan el
hígado y el bazo, mejoran la digestión y
alivian la sed. (…). Estos prânâyâmas
pueden ser realizados por el sâdhaka
incluso cuando las fosas nasales se hallan
bloqueadas.
87
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:213
4. Viloma prânâyâma
«Loma significa pelo; la particula «vi» denota
disyunción o negación. Viloma significa «a
contrapelo» o «contra el orden natural de las
cosas».
En viloma prânâyâma, la inspiración y la espiración
no constituyen un proceso continuo, sino que este
se ve interrumpido por diversas pausas. Así por
ejemplo, si una inspiración completa nos ha de
llevar quince segundos, en viloma ésta se
interrumpirá cada dos o tres segundos,
aumentando así la duración de la inspiración hasta
alcanzar veinticinco o treinta segundos. De modo
similar, con la espiración fraccionada, la espiración
es prolongada entre veinticinco y treinta segundos.
Este prânâyâma puede compararse con la subida o
bajada de una escalera alta haciendo una pausa en
cada escalón.
Observe que no haya ninguna salida o entrada
inconsciente de aire durante las pausas de la
inspiración o la espiración fraccionadas.»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 174
5. Sûrya Bhedana Prânâyâma
«Sûrya es el sol, y «bhid», la raíz de
bhedana, significa «perforar» o
«atravesar».
En sûrya bhedana prânâyâma todas las
inspiraciones se realizan por el orificio
derecho, y todas las espiraciones, por el
izquierdo. La energía pránica de todas
las inspiraciones se canalizan a través
de pingalâ o sûrya nadi, y en todas las
espiraciones, por îdâ o chandra nâdi. En
sûrya bhedana el flujo de la respiración
es controlado digitalmente, y los
pulmones absorben más energía
proveniente de la inspiración».
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:234
6.Chandra Bhedana Prânâyâma
Este prânâyâma aparece descrito en el Yoga
Chûdamani Upanisad (95), donde se nos da
el método sin mención alguna del nombre
chandra bhedana.
Chendra es la luna. En chandra bhedana
prânâyâma todas las inspiraciones se
realizan a través del orificio nasal izquierdo,
en tanto que todas las espiraciones son
efectuadas por el orificio derecho.
La energía pránica de todas las inspiraciones
es canalizada a través de îdâ o chandra nâdî.
Todas las espiraciones atraviesan pingalâ o
sûrya nâdi.
Chandra bhedana se realiza en cuatro
estadios, similares a los de sûrya bhedana.»
90
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:237
7. Pratiloma Prânâyâma
«Prati significa «opuesto» o «contra», y loma significa
«pelo». Así pues, pratiloma quiere decir «ir contra el
orden natural». Es lo opuesto de anuloma. Aquí, para
la inspiración, las fosas nasales son controladas y
estrechadas por las puntas de los dedos, a fin de
permitir que la inspiración fluya delicadamente.
95
10. Bhastrikâ
«Bhastrikâ significa «fuelle»; el aire es
aspirado y expulsado enérgicamente como
por medio de un fuelle. En todos los otros
tipos de prânâyâma, es la inspiración la que
determina la velocidad, la pauta y el ritmo
de la inspiración la que determina la
velocidad, la pauta y el ritmo de la
espiración; pero en bhastrikâ, es la
espiración la que determina la fuerza y la
velocidad. Aquí, tanto la espiración como la
inspiración son potentes y vigorosas. El
sonido es como el del fuelle de un herrero
(...) Las fosas nasales se mantienen abiertas
todo el tiempo.»
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma: 204.
10. Mukha bhastrikâ: mukha, “cara”;
bastrikhâ, “fuelle”
• Favorece la renovación del aire de los pulmones. Es uno de los escasos
ejercicios de prânâyâma en el que se inspira por la nariz y se espira por la
boca.
• Ejecución: Sentados sobre los talones, poner las manos cerradas en un puño
sobre el bajo vientre, para mantenerlo quieto. Inspirar por la nariz, lenta y
profundamente.
• Repetir tres veces como mínimo y cinco como máximo. Antes de pasar a otro
ejercicio, hay que esperar a que la respiración recupere la normalidad.
97
Franca Sacchi. Tantra: 106.
11. Nâdî sodhana prânâyâmâ
«Un nâdi es un órgano tubular que sirve
para el paso de prâna o energía, y que
transporta la energía cósmica, vital,
seminal y otras, así como las
sensaciones, la inteligencia y la
consciencia, en los cuerpos causal, sutil
y físiologico. (…) Sodhana significa
«purificar» o «limpiar». El término nâdî
sodhana viene, así pues, a querer decir
«purificación de los nervios». La mínima
obstrucción en el sistema nervioso puede
llegar a causar gran malestar, e incluso
paralizar un miembro u órgano. (…) Un
tipo de prânâyâmâ que limpia los nâdîs.»
98
Iyengar. Luz sobre el prânâyâma:240
Nâdî sodhana prânâyâmâ: nâdi, “corriente”,
“canal”; sodhana, “purificación”
Es un prânâyâma fundamental, dado que se trata de una técnica refinada de
purificación, de acción sobre la mente y sobre el cerebro, sede de la mente.
Ejecución: La mano izquierda está en jñâna-mudrâ, sobre la rodilla izquierda mientras que
la derecha tiene los dedos, índice, medio y meñique replegados. Mientras que el dedo
pulgar y anular taparán las fosas alternadamente. El pulgar tapa el orificio nasal
derecho y el anular el izquierdo. La mano se apoya con gran delicadeza sobre la nariz,
que aprieta suavemente hacía arriba, entre el hueso nasal y el cartílago de las aletas
nasales.
Se vacían los pulmones, se tapa la nariz derecha y se inspira lentamente por la
izquierda; se retiene la respiración de acuerdo con la proporción elegida y luego se
espira por la derecha. A continuación se inspira por la derecha, se retiene y se espira
por la izquierda. Así se completa un ciclo.
Se vuelve a empezar por el orificio nasal izquierdo y repetimos el mismo proceso
durante cinco ciclos y al terminar se relajan.
99
Franca Sacchi. Tantra, p. 109.
Prâna Mantra
Prânâsamyama
100
Prânâ Mantra
• Prâna mantra. Combinas la
respiración con la emisión prolongada
del mantra.
• Por ejemplo. Puede ser en silencio
con el Ujjaji pranayama, por cada
cuenta haces una respiración
mentalizando el mantra OM.
• Puedes ir combinando la respiración
con la emisión del sonido de los
bijamantra lo haces, un ciclo de 3
veces cada uno.
• O con bhramari o sanmukhi mudra.
9, 18, 27, con So ham.
• Ese sería el uso del japa con el 101
manejo de la respiración y el sonido.
Por medio de dos sílabas: SOHAM (El Es Yo) (Eso soy yo)
Agregamos todavía: HANSAH-AHAM-SAH (Yo Soy Él).
MSMA Dr. Serge Raynaud de la Ferriere