El Yoga Como Practica de Si PDF
El Yoga Como Practica de Si PDF
El Yoga Como Practica de Si PDF
1
SUBJETIVIDADES CONTEMPORANEAS: EL YOGA COMO PRÁCTICA DE SI
Director
2
A mi Madre por su cuidado y orientación con su sabiduría práctica,
3
“El neoliberalismo nos obliga a una reflexión muy amplia.
No nos impone solamente la crítica de un sistema económico inicuo,
o la comprensión de mecanismos de destrucción de instancias colectivas
y de "ser con los otros", sino también, una reflexión renovada sobre el individuo,
el "ser uno mismo" (Dufour, 2001: 5 )”
4
Resumen
Palabras clave:
5
Abstract
The current research study addresses the issue of contemporary subjectivity, from the
analysis of yoga as a practice in Bogota city. The study was developed from a qualitative
approach underpinned by the critical ethnography and the grounded theory. The theoretical
framework used is the Foucault's theory and its content is based on technologies of the self
used by the subject to transform himself.
Yoga as a technology of the self in the contemporary time in Bogota, takes its own
characteristics that are defined by: social class, social origins of the subjects that practice it,
time-space conditions that make the practice possible; looking for self discovery that
explains the need to practice it and guide its development; master-disciple relationship and
the way the practice becomes an essential part of the life’s subject as a result of the
transformations it does. Although these transformations create some liberation spaces, they
cannot escape from the contemporary logic.
Keywords:
6
CONTENIDO
INTRODUCCION 9
b. Happy Yoga 46
c. Atma 51
7
SEGUNDA PARTE: EL YOGA COMO PRÁCTICA DE SI 73
I. Los sujetos 74
III. La inquietud de sí 97
158
CONCLUSIONES
162
REFERENCIAS
162
ENTREVISTAS
163
INDICE IMÁGENES
166
BIBLIOGRAFIA
171
NOTAS DE PIE DE PAGINA
8
INTRODUCCIÓN
9
práctica. No obstante, a pesar del gran interés que me despertaba el tema, su desarrollo no
fue fácil. Primero, al iniciar la revisión del marco teórico, las escasas producciones
académicas que existían en relación con el tema, incluían la práctica en el movimiento
Nueva Era, y este movimiento era todo y nada, en él entraban todas las manifestaciones
mágicas y esotéricas, que no se podían clasificar dentro de la religión; incluso, autores
como François Champion (1997), se referían a esto como la “chapuza” o la “nebulosa
místico-esotérica”. Decidí darle un tiempo a lo de la revisión teórica y con la financiación
de algunos recursos por parte de la Universidad, me adentre en el trabajo de campo. Visite
tres centros de yoga distintos y un Ashram (lugar fuera de la ciudad destinado a la práctica
espiritual). Allí estuve muy atenta siguiendo con mi diario de campo todas las prácticas,
charlas y eventos que se realizaban. Al terminar el trabajo de campo, debía volver otra vez
a mi marco teórico y, efectivamente, este se distanciaba en gran medida con lo observado
en la etnografía, aunque si habían en los grupos algunas características de lo que los autores
(Champion 1997, Haneggraff 2000, Heelas 2005) denominaban Nueva Era, este fenómeno
abarcaba una gran cantidad de manifestaciones (utilización mágica de piedras, ángeles,
numerología, astrología…), que no aparecían en los grupos y que por los alcances de mi
trabajo eran imposibles de rastrear. En ese momento, tuve la oportunidad de adentrarme en
una aproximación teórica que aunque, inicialmente, la había considerado en el proyecto, no
la había desarrollado a profundidad. Esta aproximación era la trabajada por Foucault, al
final de su obra en relación con las prácticas de sí. Los planteamientos de Foucault, acerca
del trabajo de transformación del sujeto en prácticas deliberadas de ejercicio sobre sí
mismo, eran muy pertinentes y en gran medida, me permitían leer muchos de los
fenómenos observados en el trabajo de campo. Este estudio de la obra de Foucault, lo hice
de la mano del profesor Javier Sáenz, quien había abierto un curso acerca del tema de las
prácticas de sí y tenía un interés por el yoga, le pedí entonces, acompañarme en mi proceso
de investigación como director de la tesis.
Una vez ubicada en las prácticas de sí, recomencé mi estado del arte, y descubrí que en el
año anterior (2009) un colectivo académico en Inglaterra (De Michelis 2008, Singleton
10
2010) había creado un grupo que se ocupaba de la investigación de la práctica de yoga. A la
vez, el investigador más asiduo del tema de la Nueva Era, Paul Heelas (2008), había
publicado un último trabajo en el que cambiaba su aproximación, ahora bajo el concepto de
“Espiritualidades de vida”, el cual se acercaba mucho más a lo que yo estaba trabajando.
Rápidamente hice las gestiones de encargar la literatura producida por ellos y una vez tuve
los libros, empezó la labor de comprender cómo el yoga se había convertido en lo que yo
había conocido en mi clase de los sábados en la Nacional y había observado en los centros
en Bogotá. A partir de esta revisión, logre reconstruir la historia del yoga, comprender sus
orígenes, desarrollos y transformaciones. Finalmente, aborde la tarea de exposición de la
investigación, de la que es producto la presente tesis y en la cual intenté realizar una
comprensión de las formas en que el yoga como práctica de sí, transforma a los sujetos, a
partir de los hallazgos obtenidos con el trabajo etnográfico y las herramientas teóricas de
análisis ofrecidas por la obras de Michel Foucault, Judith Butler, Giorgio Agamben, Pierre
Bourdieu y Mircea Eliade, entre otros autores.
CONCEPTUALIZACION Y METODOLOGIA:
Ser sujeto hoy se constituye de forma radicalmente distinta a hace algunas décadas, debido
a los profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se han
desarrollado en las sociedades contemporáneas: la globalización y su correlato
individualizador, el tránsito hacia un régimen de acumulación neoliberal, el imperio del
mercado en los diferentes ámbitos de la vida, y el debilitamiento de las grandes
instituciones y de los grandes relatos como marcos morales e identitarios.
11
El sujeto, en tanto deviene como tal a partir de su subordinación al poder, exige para su
análisis, la comprensión de las formas que éste toma. Es por eso, que abordar la
constitución del sujeto, implica estudiar las maneras en que se despliega el poder en
nuestras condiciones espacio-temporales.
Colombia, al igual que muchos otros países de la región, enfrenta actualmente las
consecuencias del ascenso del régimen de acumulacióni neoliberal con su respectivo modo
de regulación política y socialii. Este régimen se define en relación con su antecesor: el
fordismoiii, el cual, hacia finales de los años 80 va a ser cuestionado por sus instituciones y
políticas rígidas que restringían el libre funcionamiento del mercado. Ante la necesidad de
superar estos límites, surge el neoliberalismo como una nueva forma de acumulación que se
caracteriza por la flexibilización de los procesos laborales, de los mercados y de las pautas
de consumoiv (Harvey, 1990).
La instalación del neoliberalismo tiene como aspecto fundamental, la liberación del capital
financiero como forma imperante de funcionamiento actual del capitalv. El capital
financiero para poder circular y hacerse efectivo, necesita de una sociedad en permanente
riesgo donde los individuos busquen incansablemente seguridad y protección, en las
mercancías y las instituciones aseguradoras.
La sociedad del riesgo (Beck, 2006), coherente con la dinámica del poder financiero, es
fluctuante, efímera e insaciable. Y como es de esperarse, continuamente experimenta
períodos de crisis, pues en ella, la seguridad es esquiva hasta para los más poderosos,
quienes por su capacidad financiera son quienes mayores riesgos pueden tomar.
12
A nivel subjetivo, el neoliberalismo despliega su poder desde el control de los aspectos
materiales de la vida hasta dimensiones tan profundas como el deseo, la experiencia del
espacio-tiempo o la idea de libertad.
Con la reducción del Estado y sus obligaciones, promovida por las medidas neoliberales,
las garantías sociales básicas para la vida como salud y pensión, educación y recreación, a
las que tiene derecho cualquier ciudadano/a, han pasado a ser servicios, que cada uno debe
garantizar individualmente de acuerdo a su capacidad de pago. En términos de Giraldo
(2008), el ciudadano se convierte en un cliente que debe pagar para acceder a sus propios
derechos.
De igual forma, dentro de los modos de regulación a través de los procesos del trabajo, es
necesario considerar el control del espacio y tiempo del trabajador, quien inscrito en la
dinámica general del capitalismo, en la que, como lo señalaba Marx (1977) “time is
Money”, se encuentra sometido a una intensificación de las jornadas de trabajo, que en
épocas de flexibilización, no se limitan solamente al espacio social de la fábrica sino que a
través del desarrollo de las tecnologías informáticas invaden los espacios íntimos de los
hogares con inagotables jornadas extra.
13
Este control sobre la fuerza de trabajo desborda los muros de la empresa y se despliega en
la sociedad en su conjunto a través de la regulación de las formas y contenidos de la
educación, de la relación con el cuerpo, de las concepciones de salud y bienestar, y, desde
luego, de la constitución de la subjetividad.
Por supuesto, la persona sólo logra ser exitosa, en tanto pueda consumir los productos y
servicios que harán de sí un objeto realmente atractivo a la mirada de otros. Es así, como el
mercado engancha a los individuos a través del deseo, deseo que de acuerdo con el
psicoanálisis es siempre deseo de otrovii. Deseo que por esta misma naturaleza, no puede ser
colmado por la mercancía, a pesar de ser en ella el principal lugar en el que se busca la tan
anhelada satisfacción. Y es precisamente esta decepción subsecuente a la recepción del
objeto “la mejor aliada de la extensión ampliada de la mercancía, en la medida en que sólo
puede relanzar el ciclo de la demanda de objetos. Si “no era eso”, entonces se ve uno
14
conducido a volver a demandar. La decepción que causa la recepción del objeto es el más
seguro resorte del poderío del relato de la mercancía” (Dufour, 2003: 33).
La mercancía se ubica así como el objeto predilecto para responder a la demanda de otro y
en el principal medio para constituir una identidad, que en el neoliberalismo se configura
desde las prácticas de consumo.
Sin embargo, en una sociedad en donde impera la libre elección como paradigma de
libertad, el individuo se enfrenta a tener que tomar decisiones sobre sí mismo, que en lugar
de posibilitarle una experiencia liberadora, le producen una situación de angustia en la que
el sujeto es instado a “ser él mismo” en una realidad en la que carece de referentes sólidos.
Esto conlleva a lo que Zizek (2001) denominó la “antinomia de la individualidad
posmoderna”, bajo la cual el sujeto conminado a “hacerse a sí mismo” de forma
individualista, queda frente a un vacío de impotencia desde el cual le es imposible
constituirse. Y paradójicamente, esta individualización extrema, desemboca en lo opuesto,
en una crisis de identidad en la que: “los sujetos se experimentan a sí mismo como
radicalmente inseguros, sin ningún “rostro propio”, sienten que pasan de una máscara
impuesta a otra, puesto que lo que está detrás de la máscara es en última instancia nada, un
vacío horroroso que ellos tratan frenéticamente de llenar con su actividad compulsiva
(Zizek, 2001: 400).
15
El mercado se convierte en el espacio ideal para la búsqueda de identidadviii, pues en él se
encuentra la más variada oferta de productos diferenciados que en su multiplicidad parecen
estar hechos a la medida de cada uno de los individuos, quienes con su consumo intentan
lograr cierta singularidad.
De acuerdo con Foucault, este trabajo de constituirse de forma activa como sujeto sólo es
posible a partir del desarrollo de lo que él denominó prácticas de sí. Las prácticas de sí se
definen como aquellas prácticas que “permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia
o con la ayuda de otros cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma,
pensamientos, conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí
mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad
(Foucault, 1996: 48).
16
Desde las prácticas del yoga clásico, el taoísmo, las escuelas estoicas y pitagóricas de la
Grecia antigua, hasta los ejercicios espirituales de las escuelas gnósticas y los esfuerzos de
una transformación de sí presentes en la filosofía de pensadores como Kant o Nietzsche, las
prácticas de sí han estado presentes en diferentes lugares y épocas de la historia.
En la segunda parte del siglo XX, el movimiento contracultural de los años 60 con su
crítica a la forma de vida unidimensional promovida por el capitalismo, despertó el interés
por la filosofía y las prácticas de Oriente como alternativas de vida distintas a las
dominantes que permitían reivindicar la paz, el amor y el desarrollo espiritual, ante la
guerra y el desarrollo de la sociedad de masas. En este sentido, prácticas de sí milenarias
como el yoga, el taoísmo o el chamanismo empezaron a aparecer en el escenario occidental
como propuestas de formas de vida que generaban cuestionamientos a preceptos
occidentales relacionados con la preponderancia de la razón y su formas binarias de separar
los interno y lo externo, el cuerpo y el alma, y la naturaleza y la cultura.
Según Butler (2001), el sujeto es, él mismo, un lugar de ambivalencia, a la vez que emerge
a partir del sometimiento al poder, se constituye en la forma en que el poder se vuelve
contra sí mismo. Así, el análisis del sujeto siempre es doble, porque debe rastrear las
condiciones de formación del sujeto, es decir, su sujeción y las formas en las que al
17
volverse contra esa sujeción se constituye en forma activa a partir de la conversión del
poder ejercido sobre él en potencia transformadorax.
En tal sentido, el problema que orienta esta investigación se relaciona con la pregunta sobre
cuáles son las transformaciones que el yoga como práctica de sí genera en el sujeto
practicante. En esta investigación, se considera el doble sentido en las formas de sujeción
contemporáneas, relacionadas con el ascenso del régimen de acumulación neoliberal y las
formas en que los sujetos situados en estas sociedades neoliberales buscan a partir del yoga
como práctica de si una relación consigo mismos que les permita transformarse en sujetos
activos.
Para poder tomar el lugar de sujeto es necesario que la persona se observe, se experimente
y se conozca, y eso sólo es posible adoptando una perspectiva de tercera persona con
respecto de sí mismo que le permita al sujeto verse (Butler, 2001). Se toma el yoga como
práctica de sí que posibilita la constitución de sujeto, en la medida en que esta práctica
propone como agente transformador el despliegue de la “conciencia testigo”, la cual
posibilita la autoobservación desde un lugar más allá de la razón, que permite ver la propia
condición y transformarla.
20
PRIMERA PARTE
xi
antiguas se remontan a 2500 a.C. en el Valle
del Indo, en los territorios de dos antiguas
ciudades fortaleza, Harappa y Mohenjo Daro,
en donde en 1921 el arqueólogo John
Marshall, descubrió los restos de una gran
Imagen 1 Pasuapati Seal
cultura urbana. Entre los artefactos encontrados por Marshall
estaba el “Pasupati Seal”, una figura horneada rodeada de animales que representa un
prototipo de Shiva “Señor de las Bestias” (pasupati), sentado en una postura de yoga.
21
Según Eliade, esta figura puede considerarse “la primera representación plástica de un
yoguin” (Eliade, 1998, 120) (Ver Imagen 1).
El yoga será referenciado también en la gran obra épica del Mahabarataxiii, en la parte
correspondiente al Bhagavad Gita, en donde, según de Michelis (2008), se establecen las
primeras tres piedras angulares del yoga, que se constituyen en las formas mediante los
cuales el aspirante puede ser conocido como señor o persona suprema. La primera, es el
camino de la acción (karma yoga) en el cual la persona renuncia al fruto de sus propios
actos. El segundo, es el camino de la devoción (bhakti yoga), mediante el cual la devoción
a Krishna libera del mundo profano sin tener en cuenta la casta. El tercero, es el camino del
conocimiento (jnana yoga) que libera a través de la discriminación de la verdadera
naturaleza del yo y del universo (Bhagavad Gita, 1961).
No obstante, el texto que posteriormente será considerado la base del yoga es el de los
Yoga Sutras de Patanjalixiv. Patanjali, recoge muchos de los elementos del yoga que se
22
encontraban difusos en la cultura y los sistematiza en el tratado de los Sutrasxv, el cual
consiste en 195 aforismos que señalan diferentes métodos para el logro del yoga. Esta obra
estuvo fuertemente influenciada por la escuela filosófica Samkhyaxvi, el budismo y las
tradiciones de diferentes renunciantes ascéticos. Años después entre el siglo V-VI aparecen
unos comentarios a los Yoga Sutras de Patajali, titulado Yogasutrasbhasya, atribuidos a
Vyasa e incluidos posteriormente dentro de los Yogasutras.
Hacia los siglos IX y X, la escuela de los Nath, en cabeza de Matyendranath fundó el hatha-
yoga, corriente que otorgó un lugar primordial al trabajo del cuerpo para lograr la
liberación e integración buscada por el yoga. De acuerdo con lo que Eliade (1998)
denomina “el mito de la transmisión de la doctrina”, cuenta la historia que Adi-nath,
encarnación de Shiva y maestro de Matyendranath, se encontraba a orillas del mar
enseñando a su esposa Parvati la doctrina del yoga y Matsyendranath los escuchaba a
hurtadillas bajo la forma de pez (Matsyendra), recibiendo directamente del dios Shiva la
sabiduría del hatha yoga. El transmitirá sus conocimientos a su discípulo Goraksa,
reconocido posteriormente como un siddha, yogui perfecto, poseedor de sorprendentes
poderes mágicos (siddhis). Goraksa escribió el Goraksa –Sataka, el texto más antiguo que
propone los principales pasos del hatha yoga. A diferencia de Patanjali, Goraksa, no creía
en los Vedas, sino en los Saiva tantrasxvii y en los tantras del budismo vajrayana, a partir de
los cuales diferenció su hatha yoga del ashtanga yoga de Patanjali, eliminando de los ocho
pasos de Patanjali, los primeros dos (Yama y Niyama) que correspondían a la tradición de
los Vedas. De acuerdo con Goraksa los pasos para lograr la integración última buscada por
el yoga son: posturas físicas (asana), control de la energía vital (prana- samrodha),
recogimiento sensorial o introspección, concentración (dharana) meditación (dhyana) e
integración (samadhi).
Durante el Siglo IX, Swamarama escribió la obra Hatha Yoga Pradipika, en la que intenta
integrar el hatha yoga de Goraksha con el asthanga yoga de Patanjali. Por su parte,
23
Gherandaxviii, como seguidor de Goraksha y de Swatmarama escribe la obra Gheranda
Samhita (s. XVII) en donde modifica una vez más los pasos del yoga de la siguiente
manera: limpieza física (shat karma), mudra (sello con el cuerpo), control de la energía
(pranayama), abstracción de los sentidos (pratyahara), meditación (dhyana) e integración
(samadhi).
Las obras clásicas del hatha yoga se completan con el Shiva Samhita (Colección de versos
de Shiva), texto que data del siglo S. XVI y que es reconocido como una pieza que el dios
Shiva escribió a su consorte Parvati para enseñarle los secretos del hatha-yoga. Basado en
la filosofía tantrica, el Shiva Samhmita, expone los principales canales y centros de energía
(chackras) de la fisiología sutil y hace referencia a algunas mudras que permiten al yogui
superar la enfermedad, alcanzar la perfección y lograr la liberación.
24
Fuente: Creación propia
25
a. El surgimiento del yoga moderno
Según Elizabeth De Michelis (2005), se habla de yoga moderno para hacer referencia a cierto
yoga que se desarrolló en los últimos 100 años a partir de la interacción entre la India y
Occidente. En el yoga moderno se inscriben disciplinas y escuelas que tienen sus raíces
filosóficas en el contexto cultural de la India y que por exportación y asimilación sincrética se
han convertido en parte de las culturas urbanas de una gran cantidad de países en el mundo.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los Estados se preocuparon por transformar los
cuerpos de sus integrantes, con la obsesión de mejorar el cuerpo racial y colectivo nacional. Este
26
interés eugenístico surgió de la percepción de un desequilibrio entre el cuerpo-mente-alma
producto del racionalismo occidental que sobredesarrollo el intelecto a expensas de los aspectos
físicos y espirituales del ser humano.
Entre las corrientes físicas que tuvieron mayor relevancia en la constitución del yoga moderno de
posturas, se encuentran los sistemas suecos de gimnasia de Ling, las enseñanzas de cultura física
de Sadow y el método de la Asociación Cristiana de Jovenes (YMCA).
Para Singleton (2010), ningún otro sistema como la gimnasia sueca, impulsada por el trabajo de
Ling (1766-1839), orientó el desarrollo de la cultura física en Occidente y del yoga postural en
sus formas modernas. El método de Ling, siguiendo la “gimnasia médica” desarrollada por C.J.
Tissot, fue inicialmente terapéutico, buscaba superar la enfermedad a través del movimiento, lo
que lo llevo a ser conocido como “movimiento de cura”. El sucesor de Ling, L.G. Branting,
basado en las enseñanzas de su maestro, promovió el “desarrollo integral” con énfasis en la
relación “mente- cuerpo y espíritu”, énfasis asociado a las prácticas de yoga, de la YMCA y de la
Nueva Era.
La gimnasia sueca fue incorporada al sistema escolar y al servicio militar inglés, por medio de
los cuales llegó a los establecimientos de educación en la India y motivó el interés por las
antiguas disciplinas corporales de este país presentes en el hatha-yoga, y a partir del auge del
“movimiento de cura”, renacieron como la versión nativa del mismo. Ya en las obras clásicas del
Hatha-Yoga (Hatha Yoga Pradipika y Gheranda Samhita) se señalan las bondades que para el
cuerpo, la mente y la vida en general tiene la práctica de Hatha-yoga, incluso, el practicante
puede llegar a alcanzar poderes especiales (siddhis) como inmortalidad, la clarividencia y la
liberación del karma. En una sociedad como la nuestra en la que la belleza, la salud y la juventud
se han vuelto unos ideales cada vez más anhelados por la mayoría de la población, el yoga que
en el imaginario se encuentra asociado estos fines, ilusoriamente aparece como el elixir secreto
para lograr la longevidad y la eterna juventud.
27
De acuerdo con Singleton, el resurgir de las posturas de yoga como tratamiento médico,
promovido inicialmente por el “movimiento de cura” y, desarrollado posteriormente, por
maestros como Kuvalayananda, Yogendra y Sivananda va a relegar las características esotéricas
y espirituales del yoga a un segundo plano, al ubicar a la asana como la práctica de cura por
excelencia a seguir. En este sentido, para Singleton (2010), la integración de la asana a
movimiento de “cura natural” durante los años 1930 – 1940 fue un hecho que contribuyó a la
secularización del yoga en occidente, al centrar su práctica en los beneficios médicos de las
posturas. Al respecto, Sjoman (1996) señala que la relación causa-efecto de la asana sustituirá lo
que antiguamente era únicamente una disciplina espiritual.
El otro elemento que contribuyó al posicionamiento del yoga de posturas en Occidente como la
forma de yoga más popular, fue el movimiento de Bodybuilding en cabeza de Euguene Sandow
(1867-1925), quien difundió la cultura física a partir de su revista Magazine of physical culture.
En 1905, Sandow quien ya era considerado uno de los hombres con mayor fuerza física en
Occidente, viajó a la India a promover su sistema, según el cual las prescripciones morales de la
religión y la mortificación de la carne, habían sido reemplazadas por un régimen físico de
ejercicios y liberación del cuerpo. Para Alter (2008), más que Vivekanda o Sri. Aurobindo,
Sandow fue el personaje que ejerció una influencia fundamental en el yoga popular moderno, la
cual reconocen promotores tempranos como Ramamurthy y Ghose, quienes paulatinamente irán
creando una síntesis entre la asana y las gimnasias holísticas europeas.
Como líder de YMCA, Buck, quien se ubicó como director de la organización de cultura física
en India, entrenó el primer equipo de atletas para los Olímpicos de 1924 e intentó integrar lo
mejor de Occidente y de Oriente combinando la cultura física de la India con el yoga, haciendo
así del yoga postural un elemento fundamental del programa de educación física YMCA. Para su
sucesor P.M. Joseph, la asana va a ser parte fundamental del syllabus de la YMCA en India
(Johnson, 1979).
Reconocido por su presentación pública del Yoga en Estados Unidos, Vivekananda visitó
diferentes países de Europa presentando el yoga como una ciencia accesible a cualquier ser
humano, independientemente de su religión:
“la Yoga Raja no le pregunta a nadie si es deísta o ateo, cristiano o judío, budista o hinduista,
musulmán o saíno. Le basta y sobra con que sea un ser humano, pues todos sin distinción de
creencias tenemos el derecho y la posibilidad de escrutar en nuestro interior las verdades cuya
razón no hallamos en el mundo exterior. Así vemos que para estudiar y practicar la Yoga Raja no
se necesita determinada creencia religiosa, pues cada cual ha de hallar por sí mismo la verdad en
que fundamente su creencia (Vivekananda, 2004, 12)”.
En el raja yoga, la práctica corporal es la base para lograr la concentración mental, pues existe
una estrecha relación entre cuerpo y mente: “Sabido es que la mente y el cuerpo están en intima
relación, en incesante interdependencia, de modo que reaccionan una en otro, y si el cuerpo enferma
repercute su estado morboso en la mente, mientras que si el cuerpo está sano también lo está la
mente.” (Vivekananda, 2004, 13). Con estos postulados, Vivekananda se convirtió en uno de los más
importantes defensores del desarrollo de la cultura física en India, pues su propuesta se basaba en
trabajo secuencial en el que primero había que perfeccionar el cuerpo para después lograr la
realización espiritual.
30
Por la época en que Vivekananda desarrolla su obra, nace la Sociedad Teosófica (1875) en
cabeza de H. Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan Judge. Aunque la Sociedad, fue
fundada inicialmente en Nueva York, poco tiempo después trasladó su sede a India, en donde, de
acuerdo con De Michelis (2005) desarrolló una cercanía con los planteamientos del yoga de
Vivekananda. La Teosofíaxx tomaba principios filosóficos del hinduismo y el budismo, y
convergía con Vivekananda en concepciones como la relacionada con la fisiología sutil, según la
cual, existen redes y canales de energía llamados nadis que atraviesan el cuerpo de los pies a la
cabeza. Entre estos canales, se destacan tres principales que se interceptan a lo largo de la
columna vertebral en centros energéticos llamados chackrasxxi. El trabajo de activación y
despertar de estos centros de energía, tanto en el yoga como en la teosofía, posibilita la
iluminación interior. A partir de las afinidades entre estas dos corrientes, se desarrollara una
cercanía entre el yoga con algunos movimientos del esoterismo occidentalxxii, que como en el
caso de la Teosofía buscarán integrar la sabiduría espiritual de tradiciones de diferentes épocas y
culturas con el objetivo de lograr una síntesis entre espiritualidad, religión, ciencia y filosofía.
Entre las figuras más destacadas del movimiento Teosófico en India, se encuentra el pensador y
filósofo Jiddu Krishnamurti (1895-1986), quien despertó gran interés en Occidente, por sus
reflexiones acerca de la meditación, la naturaleza de la realidad y de la mente humana. Con el
tiempo, Krishnmamurti rechaza la posición de líder espiritual en la que lo intenta ubicar la
Teosofía y emprende un camino de búsqueda espiritual que lo lleva a viajar por diferentes países
del mundo, en donde será reconocido como profesor y conferencista.
Además de Vivekananda y sus discípulos, otras figuras como Sri Aurobindo y Paramahansa
Yogananda contribuyeron a la popularización del yoga. Aurobindo (1872- 1950) fue un activo
militante de la independencia de la India y muchos de sus seguidores, practicantes de hatha yoga
en clubes y centro de entrenamiento, desarrollaron movimientos políticos, exaltados por la fuerza
que identificaban en el hatha yoga como práctica que hacía de ellos hombres fuertes, que de
acuerdo con lo que decía la tradición escrita (textos clásicos del hatha yoga) y oral de la India,
podía permitirles llegar a ser hombres con poderes especiales.
Aurobindo, líder del movimiento nacionalista de Bengala a través del periódico “Bande
Mataram” fue detenido y enviado a prisión a causa de su actividad política en 1909. Su estadía
en la cárcel significo un cambio decisivo en su vida, pues durante este período se dedicó a un
exhaustivo estudio de la filosofía de la India y a la profunda práctica de la meditación.
Amenazado de volver a la cárcel si continuaba con su trabajo político, se desplazó hacia
Pondichéry, en donde después de cuatro años de yoga en silencio, fundó la revista mensual
“Arya” en la que presentaba su concepción de la humanidad, el sentido de los Vedas, la
importancia de la poesía y el significado de la cultura de la India. Estos escritos se recogieron
posteriormente en sus obras: “La vida divina”, “La síntesis del yoga”, “El ciclo humano”, “El
ideal de la vida humana”, entre otros. De su trabajo literario se destaca especialmente su magna
obra “Savitri”, epopeya en la que presenta de forma épica el proceso de desarrollo espiritual. Sus
escritos fueron traducidos al francés por su acompañante y discípula Mirra Alfalsa, conocida
popularmente como “La Madre” con quien fundó Aurobindo Ashram, lugar en el que se adelantó
una gran actividad educativa basada en la integración de ciencia, deporte, vida sana y
32
espiritualidad y al que acudieron seguidores de todas las nacionalidades a aprender el sistema de
yoga integral propuesto por Aurobindo (Aurobindo, 1977).
Por su parte, Paramahansa Yogananda (1893-1952) fue conocido en Occidente por sus
enseñanzas de kriya yoga,xxiv y por su publicación “Autobiografía de un Yogui” (1945).
Yogananda aprendió las técnicas de Kriya de su maestro Sri Yukteswar quien lo inició en la
orden de los swamis (monjes) y le indicó viajar a Occidente a difundir el mensaje del Kriya. En
1920, pasada la Primera Guerra Mundial, Yogananda llegó a Estados Unidos, en donde viajó por
diferentes estados, estableció en California la primera escuela de Kriya Yoga y creó la fundación
sin ánimo de lucro “The Self-realization Fellowship” que aún funciona hoy en varios países. Su
discípulo Swami Harihananda continuó con su legado difundiendo en diferentes países la
filosofía y práctica del kriya yogaxxv.
Las primeras décadas del siglo XX fueron un período de intensa y ecléctica experimentación
dentro de la cultura física en la India que configuró el sistema de yoga postural que en la segunda
mitad del siglo se convirtió en el yoga más practicado, difundido y desarrollado en Occidente.
Además de Vivekananda, Aurobindo y Yogananda que desde sus trayectorias dieron a conocer el
yoga al mundo occidental, encontramos algunas figuras que a partir del desarrollo de la cultura
física contribuyeron a la configuración del yoga de posturas que años después se convirtió en la
forma de yoga más popular en Occidente.
Uno de los primeros representantes del yoga de posturas tanto en India como en América y
Europa, fue el profesor Ramamurthy, quien deslumbró a las audiencias de los diferentes
33
continentes con su fuerza y resistencia, adquirida a través del trabajo de asanas (posturas) y
pranayamas (respiraciones). Ramamurthy viajó a Inglaterra en 1911 y presentó el sistema hindú
de cultura física como el más efectivo para la salud y el desarrollo muscular. Su método con
énfasis en lo físico y en lo marcial, estuvo fuertemente influenciado por las tendencias militares y
musculares que por su época hacían presencia en las escuelas públicas de la India colonial. De
acuerdo con Singleton (2010), el método de Ramamurthy parece haber inspirado la reconocida
serie de movimientos suryanamascar (saludo al sol), atribuida a Bala Sahib, Raja (Rey) de
Aundh (1868 -1961), quien tuvo como discípula a la periodista británica Louise Morgan, que
vivió en su palacio, aprendió la serie y la publicó en el texto The Ten-Point Way to Health (by
The Rajah of Aundh) en 1938, que circuló inicialmente en Gran Bretaña y, posteriormente, en
Estados Unidos. La serie de saludo al sol, es hoy la serie de movimientos más popular y
practicada en los centros de yoga de posturas, debido también al aporte de Patabbhi Jois, quien
con su método de Ashtanga Yoga, creó diferentes variantes de la misma.
Las primeras cuatro décadas del siglo XX, fueron el período más importante en el que la cultura
física de la India influenció semántica y prácticamente la expresión del yoga moderno en su
forma de yoga de posturas tal y como se conoce hoy. Kuvalayananda y Yogendra, dos
exponentes de este temprano yoga de posturas, formados a través de un entrenamiento físico en
gimnasia y combate intentaron articular su experiencia en cultura física con los principios del
hatha yoga.
34
Imagen 3: Surya Namaskar (Saludo al Sol)xxvi
35
Yogendra por su parte, reconocido por su gran trabajo físico, ganó fama como “Mr. Muscle-
Man” y, desde la gimnasia, incursionó en el desarrollo del yoga de posturas. Fundó en India el
Yoga Institute y viajo a Estados Unidos a crear una sede en Nueva York (1921). Durante su
estadía en el país del Norte, trabajó con importantes médicos occidentales y neurópatas como
Benedict Lust y John Harvey Kellogs. Después de la implementación de las restricciones a la
inmigración a los asiáticos que buscaban conservar el predominio de la raza nórdica y europea en
Estados Unidos, Yogendra se vio obligado a abandonar este país y volver a India, donde trabajó
en un sistema de cultura física que le permitiera a su nación, mejorar las condiciones de su raza.
Al igual que Kuvalayananda, Yogendra desarrolló estudios científicos acerca de los beneficios
del yoga para la salud y abrió cursos libres de asanas para todo el público, con el objetivo de
lograr que la población de su país pudiera aprovechar las ventajas de estas técnicas. En su
instituto, se publicaron trabajos como “Yoga asanas simplified” (1928) y “Yoga, personal
hygiene” (1931), obras que buscaron dar a conocer lo beneficios del yoga para la salud. El
trabajo de Yogendra se destaca por su, intento de sacar la práctica de yoga de los espacios
secretos de las místicas montañas, mostrando a las amplias masas, desde estudios científicos, sus
beneficios para la salud y para el mantenimiento físico.
Sin embargo, el espacio más importante del que se desprenderían las principales corrientes del
yoga de posturas contemporáneo fue el Palacio de Mysore, entre los años 1930-1950, en cabeza
de T. Krishnamacharya (1888-1989), quien tuvo como discípulos varios de los principales
promotores del yoga postural en Occidente: Indra Devi, B. K.S. Iyengar y Patabbhi Jois. A
petición del Maharaj Krishnaraja Wodiyar (1884-1940), gobernante del estado y la ciudad de
Mysore (1902-1940), Krishnamacharya acudió al salón Jahanmohan en el palacio de Mysore a
transmitir todos sus conocimientos de cultura física a los jóvenes de la nobleza, a la guardia y a
la familia real. Durante esta época, Mysore se destacó por las innovaciones culturales y
educativas promovidas por su gobernante, quien convirtió su palacio en un espacio de fusión e
innovación a partir de la experimentación con la gimnasia, los ejercicios militares y todas las
formas de deporte practicadas por la corte. En ese momento el suryanamaskar (serie de saludo al
sol) aun no era considerado parte del yoga de posturas y fue Krishnamacharya quien lo incluyó
36
como base del estilo de yoga de Mysore. De acuerdo con los testimonios de los discípulos de
Krishnamacharya, el maestro era un experimentador nato, sus clases se caracterizaban por
innovaciones permanentes surgidas de la adaptación que hacía de los movimientos y las posturas
a las condiciones particulares de cada uno de sus estudiantes, su lema era “práctica mucho y
como tu puedas” (Singleton, 2010). Y aunque, Krishnamacharya sistematizó sus enseñanzas en
la obra “Yoganasalu” (1941), éstas se relacionaban más con el flujo y la adaptación de la práctica
de yoga a la constitución individual, a la vocación, capacidad e intereses de cada uno.
37
Iyengar yoga, el cual se basa en la práctica de posturas y respiraciones que buscan lograr
observar y corregir las posturas del cuerpo con la ayuda de ciertas herramientas adaptadas por el
maestro (bandas, bloques, correas, cojines) que posibilitan a todas las personas de acuerdo a sus
condiciones físicas, mentales y emocionales, realizar la práctica sin impedimentos. Iyengar sigue
las orientaciones del asthanga yoga trazado por Patanjali y define el yoga como “una forma
sistemática de enseñar al hombre a ir con meticulosidad y eficacia en pos de la divinidad que se
halla en su interior. Avanza pasando del cuerpo a los nervios, y de los nervios a los sentidos.
Desde los sentidos se adentra en la mente controladora de las emociones. Desde la mente penetra
en el intelecto que guía la razón. Desde el intelecto, su senda conduce a la voluntad, y de ahí a la
conciencia, al Sí- mismo, al ser auténtico (Atman). Así el yoga conduce al sadhaka (practicante)
desde la ignorancia al conocimiento, desde la oscuridad a la luz, desde la muerte a la
inmortalidad”xxix.
Finalmente, entre los discípulos de Krishnamacharya que es importante considerar por su lugar
desempeñado en la difusión contemporánea del yoga, aparte de su hijo T.K.V. Desikachar quien
continuó en la India con el desarrollo de sus enseñanzas, es Indra Devi (1899-2002) quien se
convirtió en la primera mujer promotora del yoga en América. Indra Devi, cautivada por una
conferencia que escuchó de Krishnamurti en Ommen (Holanda), viajo a la India y siguió la
práctica del yoga en cabeza del maestro Krishnamacharya hasta convertirse en la primera mujer
occidental en enseñar yoga en ese paísxxx. Años después (1982) visitó Estados Unidos y,
posteriormente, Buenos Aires en donde instaló su residencia y empezó a difundir el yoga
aprendido de su maestro, en algunos países de Suramérica como Uruguay, Chile y Argentina.
A partir de los procesos de globalización y desarrollo del mercado acaecidos desde la década de
los 90’s, el yoga se popularizará en las principales ciudades de los países de Occidente, a través
de una variada oferta en la que predomina la práctica de yoga dinámica de posturas y
respiraciones intensas, derivada principalmente de la línea de Ashtanga Vinyasa de Jois y del
estilo de Iyengar. A su vez, existen también ofertas de yoga tradicional que intentan ser fieles a
38
un “Yoga Clásico” basado en los Yoga Sutras de Patanjali, incorporando junto a las posturas,
prácticas meditativas.
A diferencia de India, que como cuna del yoga cuenta con una larga tradición en esta filosofía y
práctica, en Colombia, el yoga es un fenómeno relativamente reciente que llegó al país hace
aproximadamente medio siglo. De acuerdo con la información recolectada a partir de entrevistas
a antiguos practicantes y de la revisión de documentos publicados por las primeras escuelas que
tuvieron presencia en el país, el primer grupo que inauguró la práctica de yoga en Colombia, fue
la Gran Fraternidad Universal (GFU), fundada por el francés Serge Raynaud de la Ferriere, quien
había recibido formación en corrientes del esoterismo occidental como la Teosofía, el
Rosacrucismo, la Masonería y el Gnosticismo e intentó desarrollar una propuesta que
desarrollara integralmente al ser humano en sus dimensiones de cuerpo, mente y espíritu.
De la Ferriere visitó América, específicamente Venezuela en 1948, y allí fundó junto con el
venezolano José Manuel Estrada, la Gran Fraternidad Universal. Con Estrada abren un Ashram y
reúnen un grupo de discípulos, entre los cuales se encontraba David Ferriz Olivares, el fundador
de la GFU en Colombia. Ferriz viajo en 1956 a Bogotá a difundir el mensaje de su maestro y a
finales de la década de 1950, con el apoyo de la familia Linares fundó el primer centro de yoga
en Colombia “El Instituto de Yoga Acuarius”, y el primer restaurante vegetariano en el centro de
Bogotá. Según el testimonio de un antiguo practicante de la GFU “las condiciones para la
práctica de yoga eran muy difíciles en esa época, pues Colombia ha sido un país fuertemente
católico, en el que para ese entonces iniciativas como el yoga eran tildadas de satánicas, lo que
creaba prevención en muchas personas (Entrevista 9)”xxxi.
39
No obstante, a pesar de la fuerte tradición católica que no veía con buenos ojos la práctica de
yoga, ésta siguió extendiéndose en el país al unísono de la tendencia de muchos países de
Occidente, en donde su presencia se hacía cada vez más importante. En 1960, llega a Colombia
el argentino José Ramón Vega, abogado quien había practicado desde muy joven yoga en su país
natal, en donde las técnicas de Indra Devi habían alcanzado una gran difusión. Vega funda la
“Escuela de Hatha Yoga” en Bogotá en 1964, en la que durante años enseñó una variante de
hatha yoga adaptada por él y formó un gran número de profesores, entre los cuales se encontraba
su hijo, quien actualmente dirige la escuelaxxxii.
Hacia comienzos de la década de los 70, dos nuevos grupos de yoga empezaron a constituirse en
el país, Satyananda Yoga Ashram y Kriya Yoga Ashram. En 1971, Swami Satyananda visitó
Bogotá, “invitado por el más antiguo de sus discípulos colombianos, quien había encontrado al
Maestro en París, mientras ejercía funciones diplomáticas en la Embajada de Colombia. Fruto de
esa visita fue la fundación de Satyananda Ashram Bogotá School of Yoga, por solicitud de un
grupo de personas que pidieron a Paramahansa Satyananda que estableciera en Colombia uno de
sus Ashrams porque se persuadieron de la elevadísima espiritualidad de sus enseñanzas. El
primero de noviembre de 1971, Satyananda Ashram abrió sus puertas en Bogotá, bajo la
dirección de Swami Anritananda Saraswati, la más cercana discípula del Maestro…”xxxiii
(Satyananda Ashram School of Yoga, 1973). Desde entonces, la línea de Satyananda ha estado
presente en Bogotá hasta hoy como una de las escuelas con más tradición y antigüedad en el
país.
40
Por la misma época en que se fundó
Satyananda Ashram en Bogotá, cuenta un
antiguo practicante que funcionaba en la
ciudad un lugar dirigido por un discípulo de
la línea de Kriya Yoga de Paramahansa
Yogananda, llamado Krishna Daryanani, a
quien su maestro le dio el nombre honorífico
de Rajarshi Krishna Yogananda, nativo de la
India, médico de profesión y hombre de
familia, quien era discípulo de quien fue, a su
vez, discípulo directo de Paramahansa
Imagen 4: Rajarshi Krishna Yogananda
Yogananda, Swami Hariharananda.
Rajarsi Krishna Yogananda quien ya venía dando clases de yoga, tanto en un local en el centro
de Bogotá, como en las casas de los prácticantes desde los años sesenta y con un grupo de
practicantes constituyeron la “Asociación para el desarrollo de la salud mental”, invitaron a
Swami Harihananda a Bogotá y fundaron hacia mitad de la década de 1970, el Kriya Yoga
Ashram de Bogotá. Este Ashram funcionó durante algunos años, pero tras la partida del
Maestro Krishna Yogananda a Estados Unidos, el Ashram se cerró (Entrevista 1)xxxiv.
Éstas fueron las primeras escuelas que impartieron yoga en Colombia. Posteriormente, se
establecieron nuevos grupos como “Brahma Kumaris” “Ananda Marga” “Devanand” y “Sant
Mat”. Hacia finales de los años 1990 y comienzos del siglo XXI, con la oferta masiva mundial
del yoga como una práctica de salud y acondicionamiento físico, se abrieron un gran número de
escuelas en la ciudad de Bogotá, entre las que se puede citar “Yoga Studio” “Happy Yoga”,
“Tierra Yoga”, “Yoguis”, entre otras, a la vez que se difundió la práctica de yoga de posturas en
gimnasios y cajas de compensación. Actualmente, existen una gran cantidad de academias de
yoga en Bogotá, que ofrecen distintos tipos de yoga y meditación, con el común denominador en
casi todas de centrar la práctica en el ejercicio de posturas y respiración.
41
Dentro de la gran oferta de escuelas de yoga presentes en la ciudad, por los alcances de este
estudio se escogieron sólo tres grupos, buscando que cada uno de ellos, representara una línea
distinta, de tal forma que a través del trabajo comparativo se pudieran encontrar características
comunes y elementos distintivos. Los grupos seleccionados fueron: a) La Academia de Yoga
Satyananda, una de las escuelas de yoga más antiguas en Colombia, fundada directamente por el
maestro hindú Swami Satyananda, que ha funcionado de forma ininterrumpida desde su creación
en 1971. B) Happy yoga, grupo reciente de yoga que ofrece las tendencias más contemporáneas
de la práctica de yoga de posturas y que desde una visión empresarial ha expandido
vertiginosamente en los últimos 5 años su oferta en la ciudad. Y Atma, una iniciativa de un
selecto grupo que siguiendo la filosofía de Sri Aurobindo abrió un espacio para la práctica de
yoga en la ciudad, que integra el planteamiento filosófico del maestro con las tendencias del
yoga de posturas contemporáneo.
42
maestro, Swami Satyananda comenzó la misión encomendada por su maestro de dar a conocer
el mensaje del yoga, tarea que lo llevó a Australia, Nueva Zelanda, Japón, China, Filipinas,
Hong Kong, Malasia, Tailandia, Singapur, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Francia, Italia,
Alemania, Suiza, Dinamarca, Suecia, Yugoslavia, Polonia, Hungría, Bulgaria, Eslovenia, Rusia,
Checoslovaquia, Grecia, Arabia Saudita, Colombia entre otros países. En 1956 fundó el
International Yoga Fellowship Movement con el objetivo de crear una organización que
promoviera la fraternidad global alrededor del yoga y abrió la Bihar School of Yoga (1963), Yoga
Research Foundation (1984) instituciones destinadas a la enseñanza e investigación. En honor a
su maestro Sivananda, creó en 1984 Sivananda Math, una institución de carácter social y de
caridad que tiene por objeto facilitar el crecimiento de regiones débiles, especialmente rurales a
través de distribución de becas de estudio, ropa, alimentos, perforación de pozos, construcción de
casa, así como, asistencia a los campesinos para arar y regar los campos. En 1988 Swami
Satyananda se retira de su vida pública y de las instituciones fundadas por él y escoge como su
sucesor a Swami Niranjananda. Satyananda parte sin ninguna pertenencia personal a un
peregrinaje a los sitios de poder espiritual más importantes de la India, y en Trayambakeshwar
renuncia a su hábito y se dispone a vivir como un asceta elevado en Rikhia, lugar en el que se
instaló desde 1989 hasta su maha samadhi (abandono voluntario del cuerpo) en 2009.
Satyananda publicó un gran número de libros entre los que se destacan Asana, Pranayama,
Mudra y Bandha, Yoga Nidra, Kundalini Tantra, Mística Medieval Hindú, Enseñanzas, entre
muchos otros, traducidos al italiano, alemán, español, ruso, yugoslavo, chino, francés, griego,
persa y otros idiomas (Academia de Yoga Satyananda,
2005). El trabajo de Swami Satyananda se concentró en
difundir la filosofía y determinadas prácticas de las
tradiciones tantra y yoga, de las que se destaca el yoga
nidra, el cual fue adaptado por él a partir de una práctica
tantrica denominada nyasa. El yoga nidra consiste en una
práctica que siguiendo una serie de pasos sistemáticos tiene
como fin lograr una relajación física, mental y emocional.
43
Niranjananda (1970- ), considerado un yogui de nacimiento, iniciado por él a la edad de 10 años
y quien es actualmente el líder de Satyananda Yoga en el mundo. Swami Niranjanda, además de
dirigir las instituciones fundadas por su maestro, creo en 1994 la Bihar Yoga Bharati, una
institución educativa y de caridad, reconocida en India formalmente como una Universidad que
otorga títulos en estudios yoguicos a nivel de maestría, especialización y doctorado.
44
una corporación sin ánimo de lucro afiliada al International Yoga Fellowship Movement creado
por su fundador Swami Satyananda. Su objetivo es. “transmitir las enseñanzas del Satyananda
Yoga® y preservar la integridad de las mismas, tanto en su difusión como en su aplicación,
proporcionando herramientas prácticas para llevar una vida más productiva, equilibrada y
consciente, mejorar la salud física, mental y emocional, aumentar la creatividad y la eficiencia en
el trabajo o en cualquier otra actividad y desarrollar todas las potencialidades de la persona
humana”xxxv.
A la Academia acuden unos 150 practicantes, entre niños, adultos y personas de la tercera edad
provenientes de los estratos medio-alto y alto de Bogotá. Durante su funcionamiento en Bogotá,
la Academia ha cambiado de sede en diferentes ocasiones, hoy en día se encuentra ubicada en el
exclusivo barrio el Country al Norte de la ciudad. La oferta de la institución se centra en clases
de yoga estructuradas de manera progresiva, de tal forma que existen clases de nivel básico,
intermedio y avanzado. Estas clases se pueden tomar de forma particular o en grupo. El número
de asistentes en las clases grupales varía entre 5-7 personas en cada clase en la mañana y 10-15
personas en cada clase en la tarde. El precio de una clase particular en 2011 es de $65.000 y de
una clase en grupo de $30.000, existe la posibilidad de comprar tarjetas de 5, 10 o 20 clases.
Las clases de la Academia se basan en el estilo, marca registrada Satyananda Yoga que la línea
de Satyananda ha conservado a través de la transmisión directa de maestro a discípulo, por lo que
sólo aquellos que se han formado como profesores en los centros de Satyananda yoga pueden
impartir las clases. El Satyananda Yoga es definido como:
un sistema de yoga desarrollado por Swami Satyananda Saraswati y su linaje, que incorpora
prácticas derivadas de fuentes antiguas y tradicionales. El Satyananda Yoga utiliza las prácticas
tradicionales: asanas (posturas) que equilibran el cuerpo y la mente a través del cuerpo físico,
pranayamas (prácticas de respiración) que mejoran el funcionamiento de los sistemas respiratorio
y cardiovascular, aumentan la energía y tranquilizan la mente, yoga nidra (técnica de relajación)
45
que relaja el cuerpo y la mente y estimula el cerebro, elimina la tensión mental, proporciona
bienestar y ayuda a pensar de manera clara y positiva y meditación que calma y enfoca la mente,
desarrolla la habilidad de concentración, la memoria y el conocimiento de sí mismo. El
Satyananda Yoga además, con una visión más amplia, enseña y promueve un estilo de vida
yoguico, no solamente para renunciantes sino para quienes viven en un entorno de familiaxxxvi.
b. Happy Yoga
Yogui Bhajan fue reconocido como un hábil empresario que incentivó a sus jóvenes alumnos a
formar su propia empresa. Su empresa Yogui Tea es una de las compañías líderes en el mercado
del té en Estados Unidos y Europa, famosa por su original receta. Además, Bhajan, fue consultor
en administración de 14 corporaciones en el mundo representando industrias de comida sana
(KIIY- Golden Temple Foods), sistemas de computación (Sun and Son), y compañía de
seguridad (Akal Security).xxxvii
Aunque fue seguidor del sikhismo, Yogi Bhajan desarrolló una adaptación propia de éste que no
se inscribe en los cánones ortodoxos de esta religión, intentando adaptar sus principios a una
Nueva Era. Se declaraba maestro de tantra blanco, del cual afirmó que: “Su propósito es limpiar
la basura del subconciente para que uno pueda comenzar de nuevo. Esta Tantra Yoga es limpia,
47
bella, espiritual y de mucha gracia, y ayuda a la gente con la comunicación de su personalidad y
en sus relaciones personales. Les dará fuerza de personalidad para crecer y poder soltar toda la
basura que han tenido que arrastrar en la vida” (Yogi Bhajan, 1980).
Su mensaje se baso en llevar una vida “sana, santa y feliz” y a partir de las prácticas de
kundalini yoga inspiro a miles de personas a adoptar el estilo de vida Sikh. Bhajan logró que esta
religión fuera reconocida legalmente en Estados Unidos en 1971. En agradecimiento al trabajo
de difusión del mensaje del Sikhismo, fue nombrado por el Presidente de SGPC (cuerpo
gubernamental de los Templos Sikh en India), como, Jefe religioso y Autoridad Administrativa
del Hemisferio occidental, y se le otorgó la responsabilidad de crear un Ministerio Sikh en
Occidente.
Entre los discípulos de Yogui Bhajan que se convirtieron al sikhismo y continuaron con la
difusión de la práctica de kundalini yoga, se destaca Hargobind Singh Khalsa quien conoció a su
maestro en 1971 en Estados Unidos y lo siguió hasta su muerte en 2004. Al referirse a su
experiencia con su maestro Yogui Bhajan y con la práctica de kundalini yoga, Hargobind afirma:
Me siento bendecido de que de miles de millones de nosotros en el planeta, fui yo el que encontró
el Kundalini Yoga y el que tuvo la oportunidad de poner en práctica esas enseñanzas desde hace
casi cuarenta años. Quizá sea más correcto decir que el camino me encontró a mí y el hecho de
que sucediera fue sólo porque en alguna parte estaba escrito y pensado a ser así. Por eso estoy
agradecido por cualquier oportunidad que haya podido tener. Mi vida hubiera sido
incuestionablemente diferente si no hubiera encontrado a mi maestro, Yogi Bhajan. Mucho queda
todavía por decir de su contribución al cambio en la conciencia de mi generación en occidente y
francamente, tanto mis hermanos y hermanas que enseñan Kundalini Yoga como yo mismo,
somos sólo testimonio de su legado. Como dijo una vez: “Extiende tu mano y toca a alguien
porque alguien te ha tocado a ti”. Así que nosotros continuamos en la misma línea (Hargobind
Sigh Kalsa, 2011, 24)xxxviii.
48
ha dictado conferencias alrededor del mundo y ha inspirado la creación
de centros de práctica de Kundalini Yoga. Uno de esos centros con sedes
en España, y Colombia es Happy Yoga.
Imagenque viviódedurante
9: Logo 10
Happy Yoga años en Barcelona y al volver al país abrió junto con una compañera una
sede en Bogotá. De acuerdo a lo relatado por ella:
El primer centro de Happy Yoga en Colombia se fundó en 2005, en Bogotá en el barrio Rosales.
En 2009, la sede se trasladó a algunas cuadras del lugar inicial al barrio Quinta Camacho en el
que funciona actualmente. Siguiendo las ideas de empresa de sus maestros Yogi Bhajan y
Hargobind Sigh Khalsa, las fundadoras de Happy Yoga, apoyadas en profesores formados
al interior de la escuela, han promovido la expansión de los centros, tanto que, en los últimos
tres años han abierto 3 centros ubicados en el Norte y centro de la ciudad en los barrios Cedritos,
Galerías y Macarena. En relación con esta rápida expansión, una de sus cofundadoras señala:
“Luego aparecieron más…..la expansión ha sido muy orgánica. Hay muchos profesores y
muchaaas personas de diferentes barrios con ganas de hacer yoga…era casi que normal que
sucediera y bueno todo está bien (Entrevista 5)”.
La oferta de Happy Yoga se centra en clases de kundalini yoga, tipo de yoga aprendido de Yogi
Bhajan; Yoga Vinyasa, adoptado de las formas dinámicas de práctica desarrollas por Pattabhi
Jois; Hatha Yoga, práctica centrada en las posturas y en la forma adecuada de entrar y salir de
ellas; Yoga prenatal, dirigido a mujeres que se encuentran en proceso de gestación y que pueden
49
prepararse para el alumbramiento a través
de la práctica de yoga; yoga restaurativo,
dirigido a personas con mucho estrés que
buscan una práctica para liberar tensiones.
Los horarios de las clases son
principalmente en la mañana y en la tarde,
considerando las horas laborales, pues las
personas que acuden son principalmente
adultos laboralmente activos.
Nos reunimos muy temprano en la mañana a hacer una práctica de yoga para darle la bienvenida al
día. Una hora de trabajo de Posturas y una hora de Meditación con canto de Mantras. Es una forma
preciosa de iniciar tu día (Happy Yoga)xxxix
A pesar de ser gratuita, esta actividad por desarrollarse tan temprano en la mañana, no es tan
concurrida cómo las clases, en las que la asistencia oscila entre 12 a 20 personas
aproximadamente. El mayor número se da en las clases de la noche, pues las personas ya han
terminado su jornada de trabajo y asisten sin premura a la práctica. Entre los asistentes,
predominan personas provenientes de los estratos altos y medios de la ciudad, de acuerdo con la
ubicación de los centros, los estratos altos acuden con más frecuencia a las sedes al norte de la
ciudad en Quinta Camacho y Cedritos, y los estratos medios a la Macarena y Galerías. Los
precios de las clases varían también según la sede, por ejemplo, en La Macarena una clase vale
$22.000 y una tiquetera de 4 clases $80.000, en Quinta Camacho una clase vale $26.000 y una
tiquetera de 4 clases $90.000.
50
Cuando se comenzó el trabajo de campo la única sede que existía era la de Rosales, que luego se
desplazó a Quinta Camacho, fue allí donde se desarrolló la etnografía correspondiente a este
centro de yoga.
El happy de nuestro nombre no es más que la voluntad de ser claros respecto a nuestro propósito
y lo que creemos que el yoga puede hacer por ti; tal vez remodele tu cuerpo, te ayude a dormir
mejor o te enseñe a meditar, pero sobre todo, te mostrará el camino hacia tu verdad, o lo que es lo
mismo hacia la felicidadxl.
Así, el objetivo de esta propuesta de yoga, no se limita simplemente a la oferta de una técnica
corporal, pretende convertirse en una luz que le ayude a las personas a explorarse a sí mismas, a
descubrir su realidad y a desde allí, vivir la felicidad.
c. ATMA
La historia de Atma (alma) difiere un poco de la de Satyananda Yoga y Happy Yoga, pues este
centro nace a partir de la iniciativa de una pareja de jóvenes colombianos que después de
permanecer algunos años en India en el Ashram de Swami Bramhdev, maestro seguidor del yoga
de Sri Aurobindo, deciden organizar en Bogotá un Ashram, un lugar especial destinado para las
prácticas de yoga, meditación y estudio de obras espirituales. Bajo este propósito, Juan y
Manuela rentan un apartamento en el barrio el Country y lo adecuan para sus prácticas
espirituales. Integran la sala y la habitación principal de un apartamento y allí ubican el salón de
práctica de posturas y respiraciones y en otras dos habitaciones, adecuan una como salón de
meditación y otra como biblioteca.
51
Al principio era un lugar al que sólo venían a prácticar ellos y
algunos amigos, poco a poco esos amigos le comentaron a
otros amigos y así fueron llegando más y más personas”.
Actualmente, Atma continua funcionando en el mismo
apartamento en una carrera cerrada sin ningún aviso, excepto
un pequeño letrero de unos 5cm que se encuentra al lado del
timbre para orientar a las personas que llegan a que
apartamento deben llamar. Atma ha querido permanecer como
un lugar de encuentro de amigos en torno a la práctica del yoga
integral propuesto por Sri Aurobindo, por tanto sus
responsables se rehúsan a promocionarlo comercialmente, la
forma bajo la cual llegan las personas es a través del voz a voz
(Entrevista 6).
Imagen 11: Sri Aurobindo
Sri Aurobindo no propuso unas técnicas precisas para la práctica de yoga, como si lo hicieron
Satyananda y Yogi Bhajan. Su visión del yoga se cimentó en su propósito de crear un yoga
integral (purna yoga) que integrara la sabiduría de los diferentes tipos de yoga para lograr abrir la
conciencia personal a una conciencia espiritual superior, supramental, divina:
El sistema Yoga que seguimos aquí tiene un propósito diferente de los otros, puesto que se meta
no es tan sólo elevarnos de la habitual conciencia terrestre ignorante hasta la conciencia divina,
sino hacer descender el supramental de si conciencia divina hasta la ignorancia de la mente, de la
vida y del cuerpo, para manifestar al Divino aquí en la tierra y crear una vida divina en la
Materia.
La sadhana de este Yoga no procede de ninguna enseñanza mental preestablecida, ni por formas
preescritas de meditación, mantras u otras cosas, sino por aspiración, por concentración hacia
dentro o hacia arriba, por apertura a la influencia, al poder divino encima de nosotros y a su
acción en nosotros, a la Presencia Divina en el Corazón y por la repulsa de todo lo que es extraño
a estas cosas (Aurobindo, 2001).
52
Basados en estas enseñanzas de Sri Aurobindo, Atma no enseña técnicas de yoga que respondan
a la línea del Maestro, pues él mismo se rehusó a crear líneas e incluso durante muchos años no
No obstante, el contacto de los fundadores de Atma con el yoga integral de Sri Aurobindo va a
ser precisamente a través de un maestro: Swami Bramhdev. Swami Bramhdev nació en India,
estudio leyes y a la edad de 24 años partió a los Himalayas siguiendo una profunda inquietud
espiritual. Allá conoció un maestro que le transmitió el mensaje de Sri Aurobindo y la Madre
(compañera espiritual de Sri Aurobindo), y desde entonces, se dedicó a la vida espiritual. Hace
19 años, fundó Aurovalley Ashram, un lugar ubicado a orillas del río Ganges al que acuden
personas de diferentes partes del mundo a escuchar sus enseñanzas. Swami Bramhdev
permanece la mayor parte del tiempo en Aurovalley y viaja algunos meses a distintos lugares del
y las formas de desarrollo de la conciencia propuestas por Sri Aurobindo y la Madre. En una de
53
con la colaboración de otras personas un Ashram en Villa de Leyva hace aproximadamente 10
años. Gracias al fuerte vinculo desarrollado con su discípula colombiana y al reconocimiento del
trabajo espiritual de las personas que acuden a Auromira y a Atma, Swami Bramhdev viene una
vez al año a Colombia y dicta talleres y conferencias en diferentes ciudades y permanece durante
algunos días en Auromira compartiendo las prácticas con las personas que deciden ir al Ashram.
A partir de este fuerte vínculo con Colombia, en 2009 Swami Brahmdev trae a Auromira los
restos del cuerpo de Sri Aurobindo los cuales fueron enterrados en el ashram de Villa de Leyva.
Aunque administrados por personas distintas, existe un fuerte vínculo entre Atma y Auromira,
las responsables de estos lugares se conocen y promueven entre sí que las personas acudan a
desarrollar sus prácticas espirituales tanto al Ashram como al centro de yoga en Bogotá.
54
económicas, sociales y culturales.
A Atma acuden entre 5 y 15 personas por clase, como en los otros centros, el mayor número
de asistentes se encuentra en las clases en la noche. Entre sus asistentes, predominan adultos
entre 20-50 años que para ingresar a las clases pueden pagar individualmente la sesión por un
práctica de yoga en Atma es de gran experimentación, allí se imparten clases de hatha yoga,
tipo de yoga aprendido por sus profesores en diferentes centros en Bogotá, Estados Unidos y
Canadá. Y, más recientemente las clases en Atma han incluido técnicas intensas y dinámicas del
Ashtanga Yoga desarrollado por Pattabhi Jois, a través de algunos profesores que se han formado
Todas las clases en Atma, están precedidas por una meditación en el salón de meditación, el cual
cuenta con una atmósfera especial para esta práctica. Junto a la meditación, los miércoles se
realizan unas sesiones de estudio en la biblioteca, que consisten en la lectura y reflexión en grupo
55
Además de las enseñanzas de Sri Aurobindo, en Atma y
preparar a la humanidad para el desarrollo de una conciencia supramental que le traiga luz,
fuerza y vida al mundo. En 1968, la Madre funda Auroville (Ciudad de la aurora), una ciudad
comunitaria en donde hombres y mujeres puedan vivir en paz y armonía sin importar sus
diferentes lugares del mundo (1780 de acuerdo a un censo de 2005), entre los que hay tres
una forma de vida ecológica y sostenible acorde con los ciclos de la naturaleza.
56
II. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DEL YOGA
El término yoga, de acuerdo a su composición etimológica se deriva de la raíz yug, que rige al
latín jungere, jugum y al inglés yoke y que significa “ligar””mantener unido” “poner bajo el
yugo”. En el sentido más amplio, el vocablo yoga designa toda técnica de ascesis y cualquier
forma de meditación (Eliade, 2002). Sin embargo, la ascesis y la meditación han sido valoradas
de forma distinta por las culturas y corrientes de pensamiento y en India, especialmente, tomaron
ciertas características que configuraron la tradición y práctica que se ha identificado bajo el
término de yoga.
De acuerdo con Eliade (2002), la forma más precisa para definir el yoga es como una darsana,
uno de los sistemas filosóficos de la India, expuesto por Patanjali, en el tratado de los Yoga
Sutras, en donde el autor sistematiza la sabiduría previa acerca del yoga y define este como
“chitta vritti niroda”, que traduce “cesación de las fluctuaciones de la mente” (Patanjali, 2003).
El yoga expuesto por Patanjali, recoge las bases de la filosofía sankhya, según la cual es
necesario separar el espíritu (purusha) de la materia (prakrti) y esta separación ha de lograrse a
través del proceso de la modulación de la mente (chitta). En la mente se refleja el espíritu y todo
el dolor que sufre el espíritu se debe a que se identifica con su reflejo en la mente. La
identificación del espíritu con las fluctuaciones de la mente es lo que crea la esclavitud. Por eso,
el objetivo del yoga es lograr que el espíritu se libere de la mente, pero no reprimiéndola sino
superando la identificación con ella. Si se logra aquietar la mente, cesar su movimiento,
silenciarla, el espíritu logra ver cuál es su verdadera naturaleza y trasciende la ilusión de maya, la
cual distorsiona la naturaleza de la realidad esencial atman, incondicionada, eterna y
trascendente.
Las mencionadas fluctuaciones pueden ser dolorosas (klista) o no dolorosas (aklista). Las
dolorosas son propiciadas por las siguientes aflicciones: a) la ignorancia (avidya), que es la causa
de las otras aflicciones, que pueden estar latentes, atenuadas o interrumpidas. “La ignorancia es
la confusión de lo eterno con lo pasajero, lo puro con lo impuro, la felicidad con el sufrimiento y
el ser con el no ser” (Patanjali, 2003, 172). b) El egoísmo (asmita) que es la identificación de
purusa (espíritu) con la mente, el cuerpo y las experiencias contingentes. c) El apego (raga), que
es el deseo de placer y de conseguir los medios para lograrlo. d) La aversión (dvesa), entendida
como dolor. e) La voluntad de vivir, que consiste en aferrarse a la vida y tener miedo a la
muerte. Estos obstáculos alteran la mente e impiden que ella pueda liberarse. Para lograrlo, el
yoga propone la concentración de la mente a través del conocimiento discriminatorio (de
purusha y prakrti) puesto en práctica mediante los ocho pasos (ashtanga yoga): yama
(abstenciones), niyama (observancias), asana (posturas), pranayama (control de la respiración)
pratyahara (retracción de los sentidos), dharana (atención sostenida), dhyana (meditación) y
samadhi (concentración) (Patanjali, 2003). De acuerdo con Mahadevan (1998), los dos primeros
pasos (yama y niyama) hace referencia al adiestramiento ético, el tercero (asana) es la cultura
física, el cuarto (pranayama) busca regular el proceso vital y quinto (pratyahara) está dirigido al
control de los sentidos
En cuanto al adiestramiento ético, este es el primer paso que posibilitará a la mente liberarse de
las aflicciones. El adiestramiento ético está constituido por dos momentos básicos: yama y
niyama. El yama prescribe las abstenciones de: la violencia, la mentira, el robo, la lujuria y la
58
avaricia. La abstención de la violencia (ahimsa) exige no causar daño a ninguna criatura de
ninguna forma y en ningún momento. Este principio de no violencia es el que sustenta el
vegetarianismo en la mayoría de los practicantes de yoga. La segunda abstención, consiste en
decir y actuar de forma veraz (satya), en lograr una concordancia entre las palabras y las
acciones. El no robar (asteya) implica la no apropiación de lo que legítimamente pertenece a
otro. La abstención de la lujuria se refiere al no desperdicio de la energía y el poder de la
generación. La no avaricia significa el prescindir de lo innecesario. El segundo momento niyama,
consiste en cinco reglas que deben observarse: pureza (sauca), conformidad (santosa), austeridad
(tapas), estudio (svadhyaya) y devoción a Dios (isvara-pranidhana). La pureza se remite tanto a
lo interno como a lo externo. A nivel externo, consiste en la conservación de un cuerpo limpio y
a nivel interno se refiere a limpieza de la mente. La conformidad es el no desear más de lo que se
necesita para vivir. La austeridad consiste en las disciplinas que permiten experimentar los
opuestos (el ayuno, el silencio…). El estudio se centra en el conocimiento de los textos sagrados
que tratan sobre la liberación (moksa). Y la devoción a Dios es la dedicación de todos los actos y
sus frutos a la deidad suprema. Yama y niyama, para Mahadevan (1998), posibilitan una relación
armónica entre el individuo y la sociedad, entre los seres humanos y el resto de los seres
viviente, entre el hombre y Dios.
Los siguientes pasos dentro del sistema ashtanga yoga propuesto por Patanjali son asana
(postura), pranayama (control de la respiración) y pratyahara (retracción de los sentidos). La
asana se refiere a la práctica de una postura corporal equilibrada que con su firmeza y estabilidad
posibilita la concentración. Aunque en los términos clásicos de Patanjali, el yoga recoge todo el
sistema de los ochos pasos (ashtanga), el yoga será reconocido popularmente e incluso
significado con la asana, fenómeno que ocurre especialmente en las prácticas modernas del yoga
que concentran la mayor parte de sus esfuerzos en el desarrollo de las posturas. El siguiente paso
después de la asana es el pranayama, el cual, busca la regulación de la respiración para controlar
la mente. Seguido por el pratyahara que tiene como fin volcar los sentidos hacia dentro para
impedir su identificación de la mente con los objetos del exterior.
59
Los últimos pasos del ashtanga corresponden al proceso del control mental y se definen como
dharana (atención sostenida), dhyana (meditación) y samadhi (concentración). Dharana consiste
en fijar la mente en un punto particular (ekagrata), sujetarla a un punto, para darle centro y
logara mantenerla estable, tranquila, inmóvil. Dhyana o meditación, se refiere al proceso de flujo
ininterrumpido de pensamiento dirigido hacia el objeto de la concentración. Cuando durante la
meditación se presenta la verdadera naturaleza del objeto contemplado (purusa), sin la distorsión
causada por la mente se alcanza el último momento samadhi. Así, no importa cual sea el objeto
de la atención externo o interno, lo importante es al final reconocer el espíritu (purusa) presente
en toda la realidad visible (prakrti)xli. Cuando estos tres momentos de la concentración de la
mente se desarrollan se alcanza el sanyama, el cual trae consigo la luz del conocimiento De tal
forma, “la práctica de yoga destruye la ignorancia, permite la experiencia espiritual y el
conocimiento discriminatorio” (Patanjali, 2003, 175).
No obstante, el estudio explícito de los Yoga Sutras de Patanjali, lo realizan aquellas personas
que desean ahondar en el estudio del yoga y toman la decisión de inscribirse en un curso de
formación de profesores. En estos cursos, el punto de partida para la comprensión filosófica y
metódica del Yoga son los Yoga Sutras. En Happy Yoga, el folleto que promociona los estudios
de formación de Profesores presenta los Yoga Sutras de la siguiente manera:
60
Imagen 15: Recorte folleto promocional Escuela de profesores -Happy Yoga
61
El Raja Yoga generalmente se refiere al sistema de yoga descrito en los Yoga Sutras del sabio
Patanjali. En este antiguo texto, el sabio Patanjali describe las ocho etapas del yoga que se
conocen en conjunto como Raja Yoga.
Patanjali y los Yoga Sutras son tomados así como fuente de autoridad del yoga que sustentan la
idea del yoga como una sabiduría y práctica milenaria. El referente de Patanjali, responde
también en los centros de práctica al objetivo de transmitir a los practicantes la creencia acerca
de su práctica como un yoga “auténtico”, un yoga “verdadero”, que garantiza la credibilidad de
su propuesta en el esfuerzo de seguir fielmente la tradición.
No obstante, de acuerdo con Singleton (2008), los Yoga Sutras que sustentan el yoga como
sistema filosófico (darsana) y como método, se convirtieron en el texto esencial del yoga sólo
hasta el siglo XIX, debido al lugar primordial que le dieron los orientalistas y traductores
ingleses, y a la importancia que Vivekanada al presentar el yoga en Occidente (1893), les
concedió como referente fundamental de su sistema raja yoga. La autoridad que tienen hoy los
Yoga Sutras, como principios legitimadores de la práctica de yoga contemporánea al que hacen
referencia importantes exponentes como B.K.S. Iyengar en su libro “Luz sobre los Yoga Sutras
de Patanjali” (2003) o Pattabhi Jois en su “Yoga Mala” (1958)xliii, es para Singleton una
producción cultural reciente que encontró en esta obra las bases para legitimar la práctica de
yoga contemporánea como una práctica milenaria inscrita en una antigua tradición. No obstante,
aunque la obra de los Yoga Sutras data de aproximadamente el s. II a. C., según lo hallado por
62
Singleton (2008), antes del siglo XIX, esta obra no tenía un lugar central en ningún sistema de
yoga y no había una tradición práctica alrededor de él. Pues el yoga fue una filosofía y práctica
que no pertenecía a ningún grupo exclusivo, sino que estuvo presente en muchos sistemas
filosóficos en la India (Budismo, Vedanta, Samkhya, Jainismo, Tantrismo) que al tomarla como
referente coincidían: en la necesidad de “desprenderse” de los lazos que atan al mundo profano
para lograr unificar el espíritu y en la importancia otorgada a la presencia de una Maestro para el
desarrollo de este proceso, el cual sólo es aprendido a través de la transmisión de ”labio a oído”.
Además del yoga como darsana expuesto en la obra de Patanjali, la otra fuente esencial para
comprender la práctica de yoga contemporánea es el hatha yoga desarrollado por la tradición
tantra.
El tantrismo fue un gran movimiento filosófico que surge en la India en el siglo IV y que hacia
el s. VI se convierte en una influencia panindia (Eliade, 1987), que tuvo una gran popularidad
entre filósofos, teólogos y practicantes (ascetas, yoguis) e incidió en la mística, la moral, el ritual,
la iconografía y la literatura de este país. Se desarrolló principalmente en las regiones fronterizas
(al noreste con Afganistán y al Oriente con Bengala) y a través de él penetraron en el hinduismo,
mitos y divinidades extranjeras (assamitas, birmanas, tibetanas) y ritos y creencias exóticas. A su
vez, parece haber existido en el tantrismo algunas influencias gnósticas provenientes de Irán que
pudieron haber llegado a la India a través de la región noreste (Eliade, 2002).
El Tantrismo proveniente del término tantra, en el que la raíz sanscrita tan significa expansión y
tra liberar, será entendido como “lo que extiende la conciencia” (Satyananda, 1973, 81). El
objetivo del tantra es la integración del individuo con la conciencia primordial (representada en
el hinduismo por el dios Shiva) a través del despertar de su manifestación (Shakti= energía) que
63
toma forma en la materia. En el tantrismo, la gran diosa, representada por Shaktixliv “fuerza
cósmica”, adquiere una importancia primordial, considerada como madre divina que sostiene al
Universo y a todos sus seres. De tal forma, materia y conciencia se relacionan permanentemente
y se necesitan para existir. Satyananda en una de sus conferencias -traducidas al español por
antiguos discípulos colombianos y leídas por sus seguidores actuales- señala en relación con los
planteamientos del tantra:
Materia y conciencia están en interacción en este cosmos. Materia y conciencia son la creación.
La materia es atada por la conciencia y la conciencia no puede funcionar sin la materia. Por ello
en uno de los libros tantricos de Shamkaracarya, en la primera línea del Saundarya- Lahiri está
escrito: ¿Cómo puede Shiva funcionar sin Shakti? ¿Cómo puede la conciencia funcionar sin
Shakti? La vida, la creación, la percepción, son combinación de la intersección de la materia y el
espíritu, de la conciencia y de la materia, esta conciencia es inherente a todo ser. Esta conciencia
es inherente a todos y puede ser percibida por ustedes en su dominio cualificado, limitado y
confinado. Tenemos la dimensión sensual de la conciencia, la dimensión objetiva de la
conciencia, en la que se produce el hecho de estar yo hablando y ustedes escuchando. Después,
tenemos la dimensión subjetiva, o sea la ensoñación. También existe la dimensión inconsciente
que es el sueño. El dormir es una de las manifestaciones de la conciencia, en la misma manera
que el estar despierto y el soñar. Pero esta conciencia, inherente a todo hombre tiene que ser
realizada por ustedes y por mí en un estado no cualificado que conocemos como conciencia pura
y que llamamos purusha o Atma. Pero ustedes no pueden realizar su conciencia pura, porque hay
un gran número de interferencias causadas por estar la conciencia envuelta en prakriti, la
naturaleza o la materia. ¿Y qué es esta materia? La mente es materia, el cuerpo es materia, el
prana es materia. Los pensamientos son materia, como también lo son las experiencias, las
remembranzas, las reflexiones, los samskaras inconscientes o impresiones latentes. Este es el
reino de prakriti. Este es el reino de la materia que ustedes deben trascender, para encontrarse en
el momento de trascenderlo, cara a cara con la realización de su propia conciencia, ustedes
pueden realizar su conciencia de una manera no cualificada. Es por eso que se dice que el Tantra
es la manera de expandir y liberar nuestra conciencia. Liberarla de los pliegues de Prakriti, de los
pliegues de la naturaleza y de los pliegues del tiempo y del espacio (Satyananda, 1973, 80-81).
64
En el tantra, la materia juega un papel esencial porque como manifestación del espíritu (purusa),
es ella la que permite llegar a él. En tal sentido, la propuesta del tantra tiene un carácter
inmanente según el cual es posible lograr la liberación llevando una vida en el mundo, pues es
éste el que posibilita hacer el trabajo de descubrir el Espíritu (purusa) que mora en cada uno.
Bajo esta mirada, el cuerpo es una representación del cosmos, de ahí, que la práctica del tantra
tome como punto de partida el cuerpo como vehículo a través del cual el practicante puede
descubrir el cosmos dentro de sí. Al respecto señala Aurobindo:
Es un error descuidar el cuerpo y permitir que se agote. No hay que tener apego, pero tampoco
desprecio o negligencia por la parte material de nuestra naturaleza. El objetivo de nuestro yoga no
es solamente la unión con la conciencia superior, sino la transformación de la conciencia inferior
y de la misma naturaleza física con la ayuda del poder de la conciencia superior (Aurobindo,
1977, 104)
Hay dos aspectos que son fundamentales en la concepción del cuerpo en el tantrismo (Eliade,
1987)): el primero, tiene que ver con la importancia atribuida a la experiencia total de la vida
como parte integrante del sadhana (práctica espiritual). El segundo, se relaciona con la voluntad
de transmutar el cuerpo en un “cuerpo divino”, concepción que caracteriza al hatha yoga, en el
que la práctica espiritual implica la alquimia de la materia, bajo la cual, el cuerpo desde su
condición densa e inexplorada, se descubre a partir de la experiencia con las prácticas de
posturas, respiraciones, relajación, limpiezas y cantos, las cuales posibilitan la vivencia y el
despertar de sus dimensiones sutiles.
La definición de hatha yoga aunque encuentra en las diferentes escuelas como punto de
convergencia el desarrollo de la práctica de posturas y respiraciones, varía en su significación.
En sánscrito el término hatha significa “forzado”, “violento”, que en la forma específica “hatha
yoga” traduce “yoga de la fuerza”. De acuerdo con la tradición de los fundadores del hatha yoga
65
(Matyendranath y Goraksanath), las posturas, las limpiezas y las respiraciones tienen como fin
facilitar el logro de la meditación y del estado de unidad (samadhi.).
La mayoría de los centros que ofrecen yoga en la actualidad, incorporan las prácticas de hatha
yoga como base de sus sesiones. En el caso particular de los centros estudiados, Satyananda
Yoga define el hatha yoga de la siguiente forma:
El término Hatha Yoga ha sido utilizado comúnmente para describir la práctica de asanas
(posturas). La sílaba ha denota la fuerza pránicaxlv (vital) que rige el cuerpo físico, y la sílaba tha
se refiere a chitta, la fuerza mental. Por lo tanto, el Hatha Yoga es un catalizador para el despertar
de las dos energías que rigen nuestras vidas. De manera más precisa, las técnicas descritas en el
Hatha Yoga armonizan y purifican los sistemas del cuerpo y enfocan la mente como preparación
para prácticas más avanzadas con los chakras y la kundalini.
El sistema del Hatha Yoga incluye asanas, además de los seis shatkarmas (técnicas de
desintoxicación física y mental), mudras y bandhas (técnicas para la liberación de la energía
psíquica y fisiológica) y prácticas para el despertar pránico. La sintonización sutil de la
personalidad en niveles cada vez más refinados, conduce a estados superiores de conciencia y
meditación.xlvi.
En esta definición, se traduce el término hatha como articulador de dos fuerzas, la física y la
mental. El fin del hatha yoga sería entonces lograr altos estados de conciencia partiendo del
trabajo sobre el cuerpo a través de las diferentes técnicas de limpieza y activación de la energía
vital (prana). Estos estados de conciencia transformarían de manera profunda la personalidad
logrando de la experiencia meditativa un ejercicio permanente en las diferentes situaciones de la
vida.
66
El Hatha Yoga es una de las sendas del yoga, tal vez la más conocida en Occidente. La traducción
literal del Hatha Yoga es “el yoga de la fuerza”. Yoga quiere decir unión, la sílaba Ha hace
referencia a la energía femenina de la Luna y la sílaba Tha hace referencia a la energía masculina
del Sol. Aterrizado en nosotros, sería la unión de estos dos aspectos. El aspecto más intuitivo,
vinculado con la capacidad de recibir y el hemisferio cerebral derecho. Y el aspecto más racional,
vinculado con nuestra capacidad de acción y el hemisferio cerebral izquierdo.
Para que en nosotros vivan estos dos aspectos colaborando entre sí, el Hatha Yoga propone
técnicas como asanas (posturas físicas) y pranayamas (la ciencia de la respiración) que van
purificando nuestro cuerpo, devolviéndole equilibrio a nuestros sistemas (nervioso, digestivo,
endocrino) propiciando así el bienestar físico. Al sincronizar el movimiento corporal y la
respiración conscientemente disminuye muchísimo el stress. También ayuda a aumentar la
claridad mental, a gestionar mejor nuestras emociones, posibilitándonos el poder relacionarnos
mejor con los demás. Y para el que lo desee abre una puerta de reencuentro con el alma xlvii
Si bien varias escuelas connotan el término Ha con Luna y Tha con Sol, esta es una significación
reciente que ha circulado principalmente en América. No obstante, aunque el planteamiento de la
integración de los principios masculino-femenino no proviene exactamente de la traducción
sánscrita del término Hatha, si se encuentra en los fundamentos tantricos del hatha yoga, según
los cuales el estado de Unidad (yoga) se alcanza cuando se integran Shiva y Shakti. Esta
definición contemporánea del hatha yoga, busca sustentar su sentido al público occidental del
siglo XXI, no sólo desde el campo del desarrollo espiritual sino desde los beneficios que desde la
ciencia se pueden constatar en los diferentes sistemas bajo los cuales es concebido el cuerpo en
Occidente. La práctica de hatha yoga, es susceptible así de ser realizada para mejorar la salud,
para liberar el estrés, o si se quiere para explorar alguna búsqueda trascendente, el practicante
decide el interés de su aproximación.
67
Por otra parte, es necesario hacer
referencia a la concepción del cuerpo
en el hatha yoga, el cual es concebido
principalmente desde su fisiología
sutil, fisiología experimentada a través
de las técnicas de posturas, respiración
y meditación. El cuerpo, compuesto
fundamentalmente de energía, es en el
hatha yoga una expresión
microcósmica del gran macrocosmos.
Este microcosmos se encuentra
constituido por canales de energía
nadis, por medio de los cuales
circula la energía vital y centros de
energía chakras, que albergan la
energía del universo en estado latente
(Eliade, 1987) (Ver imagen 11). Según
el hatha yoga, en los no
xlviii
practicantes, los nadis se encuentran Imagen 16: Namaste (1994)- Pintura de Alex Gray
Además de los nadis y chakras, en el cuerpo mora kundalini, energía cósmica que se encuentra
concentrada en forma de serpiente enroscada en la base de la columna vertebral. A partir de los
ejercicios del hatha yoga, kundalini se despierta, asciende por un canal central (sushumna),
atraviesa todos los chakras ubicados a lo largo de la columna y alcanza la coronilla en donde en
68
el chakra de los mil pétalos (sahasrara) se logra la anhelada unión entre Shiva y Shakti, entre
espíritu y materia. En términos de Aurobindo:
Hay una yogashakti (kundalini) que yace enrollada o dormida, inactiva en el cuerpo interno.
Cuando se hace yoga esta fuerza se desenrolla y se eleva para ir al encuentro de la Conciencia y
de las fuerzas divinas que están esperando encima de nosotros. Cuando se produce esto, cuando
la yogashakti despertada se levanta, se la percibe a menudo como una serpiente que se desenrolla
y se yergue y que asciende más y más arriba. Cuando se encuentra arriba con la Conciencia
divina, la fuerza de la Conciencia divina puede descender al cuerpo con mayor facilidad y se la
puede sentir trabajando para cambiar la naturaleza (Aurobindo, 1977, 104).
Aquí cabe recordar que Aurobindo desarrolló todo su trabajo de yoga en India, y su idea de yug,
cercana a la tradición tantrica de la India, se relaciona con la unión a la divinidad. No ocurre lo
mismo con Satyananda, quien en la línea de Shivananda y Vivekananda hace un esfuerzo por
explicar y validar el yoga desde los términos y el lenguaje científico de Occidente:
La percepción inconsciente del hombre debe pasar a través de diferentes fases para llegar a ser
una con la conciencia cósmica en el más elevado reino de la existencia. En los Tantras Shastras u
ocultismo hindú se dice que Sahasrara o el loto de la corona es el asiento de Shiva o la Suprema
Conciencia y que en la base en el primer centro psíquico o Muladhara, esto es en el perineo se
encuentra el asiento de Shakti o la percepción inconsciente. Estas dos formas de conciencia, la
percepción inconsciente en la parte baja y la suprema percepción en la parte alta se simbolizan en
el ocultismo hindú, en la forma de shakti o poder divino inconsciente y Shiva el Supremo Poder.
En la filosofía hindu, Shiva representa la más alta conciencia del hombre. Shiva es un océano y
Shakti como una montaña de cúspide nevada de la que fluye un río que se une al océano. Esta
conciencia individual o percepción inconsciente es Shakti y la suprema conciencia es Shiva. La
percepción inconsciente debe unirse a la suprema conciencia y cuando ello ocurre se denomina
Yoga que significa unión o comunión (Satyananda, 1973, 130).
69
Por favor recuerden que cuando mencionamos desde el punto de vista del Kundalini Yoga a
Shiva y a Shakti, conciencia y poder, no me estoy refiriendo en absoluto a ese Dios abstracto que
aparentemente, no tiene que ver con la materia. Recuerden que el Kundalini Yoga no tiene otro
objeto que despertar los centros dormidos y latentes del cerebro. Según Kundalini Yoga, el Ser
que reside en Sahasrara o centro de loto rojo, es Purusha, cuyo significado literal es el de
conciencia adormecida y no el de espíritu o ser divino. (Satyananda, 1973, 143)
En el yoga tradicional de la India, la Conciencia es percibida como el testigo eterno, sin cualidad,
que habita en todo el Universo y que en el estado de yoga es descubierto como la única realidad,
al reconocer la transitoriedad de prakriti, de la materia y sus formas. Está conciencia supera el
plano racional e intelectual, puesto estos hacen parte de las formas mediante las cuales se
despliega prakriti. La conciencia es el sí mismo indeterminado, que no es bueno, ni malo, ni
bondadoso o castigador, simplemente es.
70
pueden llamar o no Dios, pues lo que se trata de lograr es la unión con la conciencia y no con
Dios. En la versión más contemporánea de Happy Yoga, se define así el trabajo con Kundalini:
La Kundalini es la energía espiritual que yace dormida y bloqueada en el primer chakra Muladhara,
ubicado en la base de la columna vertebral. Cuando se práctica las kriyas del yoga, esa energía es
estimulada y sube por la columna hacia la coronilla despertando las energías de los demás chakras. Al
llegar a la coronilla estimula la energía de la conciencia y de la superconciencia. La forma como
opera es que la energía kundalini permite combinar la energía del sistema glandular y del sistema
nervioso, lo que genera una sensibilidad especial en el cerebro, que le permite recibir la totalidad de
las señales e integrarlas. Se le llama también nervio del alma, porque allí reposa el potencial creativo
del ser humano. Por lo anterior el Kundalini Yoga es conocido como el “Yoga de la Consciencia”
(Happy Yoga, 2011).
Mediante este recorrido por la historia, la filosofía y las prácticas de yoga es posible ver cómo
está práctica con el influjo de la cultura física, la incorporación dentro de las técnicas de terapia
natural, el esfuerzo de los Maestros del yoga moderno por explicar sus efectos desde la ciencia y
la apropiación cotidiana que los practicantes han hecho de ella en los contextos urbanos, se ha
convertido en una práctica secularizada que puede ser realizada para mejorar la salud,
tranquilizar las emociones o para explorar alguna realidad trascedente. Sus efectos sobre el
desarrollo del sujeto pueden dirigirse a la adopción de ésta como una técnica corporal que
71
permite descubrir y vivenciar el cuerpo desde un campo más amplio que el fisiológico, o a la
búsqueda de equilibrio emocional mediante simples pero efectivos ejercicios de respiración o a
una inquietud espiritual basada en la autotransformación a partir del desarrollo de la conciencia.
En el siguiente capítulo, se abordarán estas diferentes dimensiones y usos que los practicantes
contemporáneos hacen del yoga.
72
SEGUNDA PARTE: EL YOGA COMO PRÁCTICA DE SI
Aproximarse al yoga como práctica de sí, es considerarla, como una práctica voluntaria
mediante la cual los/las practicantes actúan sobre sí para transformarse. En términos de
Foucault, la práctica de sí “permite a los individuos efectuar por cuenta propia o con la ayuda
de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta o
cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría, inmortalidad (Foucault, 1996: 48)”.
73
Dentro del campo global de poder, las prácticas de sí, de acuerdo a las condiciones en que se han
desarrollado y a las instituciones con que han estado relacionadas han respondido a ciertas
fuerzas encaminadas a búsquedas de libertad o a formas de gobierno que como en el
cristianismo, desde el sujeto mismo se perpetuán a partir de mecanismos de autocoacción.
A continuación se abordaran los principales aspectos que constituyen el yoga como práctica de sí
contemporánea que en unas condiciones espacio-temporales concretas trasforma a los sujetos a
partir de una inquietud de sí, la configuración de una forma de vida, el desarrollo de una
espiritualidad y de formas particulares de relación con el otro.
I. Los sujetos
Los sujetos que llegan a la práctica de yoga en los centros estudiados en Bogotá, son personas
que provienen de los estratos socioeconómicos altos y medios de la sociedad. Los centros
mismos, se ubican en exclusivos o reconocidos sectores de la capital como Quinta Camacho, y
el barrio El Country. A ellos acuden principalmente personas que viven en los alrededores o
trabajan en esos sectores. Por ejemplo, en el caso de Atma, las clases comienzan a las 5:30 de la
mañana, su coordinadora vive cerca del centro y todas las mañanas llega en bicicleta, minutos
antes de comenzar la meditación de la madrugada a preparar el lugar para la recepción de los/las
practicantes, los cuales en ropa muy cómoda (sudadera) llegan a esta clase caminando desde su
lugar de residencia, que desde luego, es cercano, o acuden en automóvil. Además de las
facilidades espaciales, los/las practicantes cuentan con las condiciones temporales para ir a la
meditación y a la clase (aproximadamente 2 horas), y disponer del tiempo suficiente para
retornar a sus hogares, organizarse y desplazarse hacia sus lugares de trabajo. Cabe resaltar que a
las clases de la mañana tanto en Atma, como en Happy Yoga, asisten principalmente personas
que cuentan con cierta libertad en sus horarios, ya sea porque se mueven en un ambiente laboral
flexible en el que trabajan como independientes, porque son estudiantes, amas de casa,
pensionados/as o artistas. Es interesante que en las clases de yoga es muy común encontrar
74
personas que se mueven en el mundo de la actuación ya sea en el teatro o la televisión, algunas,
incluso reconocidas en los medios de comunicación. De acuerdo a lo relatado por un practicante
que desde muy joven exploró el mundo del yoga y el teatro, estas dos prácticas se complementan
muy bien, pues “el yoga ofrece herramientas que afianzan la expresión corporal y posibilitan que
el cuerpo y la personalidad se suelten y fluyan en el escenario (Entrevista 1)”.
La caracterización de los y las practicantes en Atma, Happy Yoga y Satyananda varía de acuerdo
al grado de intensidad y compromiso con que se desarrolla la práctica de yoga. Tanto en Atma
como en Happy Yoga, las prácticas de gimnasia y posturas son de cierta intensidad y exigencia
física, que implica que las personas cuenten con ciertas condiciones físicas para poder
realizarlas, es por esto, que en estos centros predominan los adultos entre 20- 50 años, con una
presencia importante de jóvenes que encuentran estimulantes estas prácticas físicas fuertes. Por
su parte, en Satyananda, con una oferta de un yoga un poco más clásico, las clases son suaves y
progresivas, allí es fácil encontrar personas adultas entre los 30-60 años, sobre todo el rango
entre los 45-60 años tiene una presencia significativa, pues en muchos casos son personas amas
de casa, pensionados/as o adultos mayores que cuentan con el tiempo y las condiciones
económicas para inscribirse en las clases y que por razones de salud buscan dedicar tiempo para
cuidarse. Estas son algunas tendencias que se observaron en la asistencia continua a los centros
durante 10 meses, no obstante, son sólo tendencias, lo que no quiere decir que en los dos
primeros centros no acudan algunas personas mayores y, en el último, algunos jóvenes. En las
clases de la tarde y la noche, entre 6-9 p.m. asisten el mayor número de personas en los tres
centros, provenientes de su lugar de trabajo o de estudio. En Atma y Happy Yoga, los/las
practicantes asisten a clases de mucha exigencia física que terminan con una relajación. Y que de
acuerdo con el testimonio de varios de ellos y ellas, les permiten descargar todas las tensiones
acumuladas durante el día. En Satyananda, la práctica de posturas suaves y yoga nidra
(relajación), dispone a la persona para el descanso y la reparación que normalmente, continuará
con las horas de sueño.
75
En cuanto a los precios de las clases, la clase individual se encuentra entre $25.000 y $ 30.000 y
las tiqueteras de 8 y 12 clases, correspondientes a la práctica más recurrente, de 2 a 3 veces por
semana, se encuentran entre los $ 160.000 y $ 210.000. Actividades adicionales, por ejemplo, un
taller de vivencia de las diferentes técnicas de posturas, meditación, cantos, durante los días de
descanso en Semana Santa en Atma, tiene un precio de $ 250.000. Happy Yoga, por su parte,
organiza también para Semana Santa un Festival de Yoga en un lugar a las afueras de la ciudad,
en el que se invita a participar a toda la familia ya sea durante 7 días con un precio por persona
de $ 735.000 o 4 días con un precio de $ 430.000. Estas tarifas evidencian las condiciones
económicas necesarias para el acceso a la práctica de yoga en la ciudad. En Colombia, el salario
mínimo a 2011 es de $ 535.600, una persona con ingresos correspondientes a este salario
difícilmente tiene las posibilidades de acceder a este tipo de prácticas. De hecho, el público que
acude a estos centros de yoga, es de personas que siguen una carrera profesional universitaria,
que ya son profesionales o formados en algún tipo de arte o pensionados que tienen una
estabilidad de ingresos que les posibilita dedicarse a este tipo de prácticas.
Al igual que en la época helenística estudiada por Foucault, actualmente una práctica de sí como
el yoga es una práctica de élite, esta sólo es experimentada y vivenciada por personas con ciertas
condiciones económicas, sociales y culturales. Para Foucault, “ocuparse de sí mismo” es un
principio sin duda bastante corriente, ligado sin embargo, a un privilegio, en este caso (el griego)
a un privilegio político, económico y social (2008, 46).
Se podría afirmar, siguiendo a Bourdieu, que la práctica de yoga en Bogotá es una práctica de
distinción, es una práctica de una clase con ciertos privilegios económicos, culturales y sociales.
De acuerdo con el sociólogo francés hay tres maneras fundamentales de distinguirse,
relacionadas con: la alimentación, la cultura y los gastos de presentación de sí mismo y de
representación (vestidos, cuidados de belleza…) (Bourdieu, 2008). Al considerar estas variables
de distinción en los sujetos que acuden a los centros de yoga, lo primero que se pude señalar, es
que la mayoría de ellos tiene una cultura de “mundo” producto de los viajes realizados al
76
exterior. Un gran número de los y las practicantes, ha viajado a India a desarrollar la práctica de
yoga en los Ashram de la línea de Aurobindo y de Satyananda, y a conocer y vivenciar toda la
cultura espiritual de dicho país. De hecho, la práctica de yoga en los tres centros estudiados,
llegó a Colombia gracias a estadías en el exterior de alguna persona: en el caso de Satyananda
fue un embajador de Colombia en Francia, quien conoció en París al maestro y lo invitó
posteriormente a Colombia a fundar el Ashram en la capital; en Atma, fue la pareja de
fundadores que estuvo durante un tiempo en India en el Ashram de Swami Bramhdev y
volvieron con la iniciativa de abrir en Bogotá un centro para las prácticas espirituales e, incluso,
la fundadora de Auromira es una colombiana que acompaño al Swami durante 12 años y que con
la inspiración de ese Ashram en India, promovió el proyecto de abrir un lugar similar en Villa de
Leyva. En el caso de Happy Yoga, una de sus fundadoras estuvo viviendo durante varios años en
España, país en donde esa cadena de centros es más fuerte, y después de coordinar durante algún
tiempo un centro de yoga en Barcelona, volvió a Colombia y fundó en Bogotá Happy Yoga.
Además del hecho evidente del origen exógeno de la práctica de yoga, lo cierto es que las
personas que profundizan en ella son personas con cierto capital económico y cultural, que se
expresa en su gran bagaje, producto de viajes a países en donde el yoga ha alcanzado un gran
desarrollo como Estados Unidos, Canadá, España, y desde luego, India. Estas personas, manejan
a la perfección la lengua inglesa y, en algunos casos, la francesa. Este aspecto es muy
importante, por ejemplo, cuando los grandes Maestros de las líneas de Aurobindo y Satyananda
visitan el país, sus conferencias y charlas al público, generalmente son en inglés, con una persona
al lado que se encarga de hacer la traducción. Sin embargo, ese poder del capital cultural
ratificado por el dominio de la misma lengua se hace manifiesto, por ejemplo, cuando el Maestro
comenta una broma y se destacan aquellos que ríen porque son los primeros en entender la
broma antes de la traducción, o en el compartir cotidiano, como en el caso de Auromira, en
donde sólo se sientan y comparten los espacios cotidianos con el maestro, aquellas personas que
dominan su misma lengua y pueden conversar directamente con él. Precisamente, durante un
retiro en Auromira, en ocasión de la recepción de los restos de Sri Aurobindo que fueron
donados a Colombia por el Ashram Aurobindo de Pondicherry, en reconocimiento al trabajo
77
espiritual que se ha adelantado desde ese espacio, hubo una actividad que evidenció claramente
esta característica común de posesión de este capital cultural de manejo de la lengua. El retiro
fue durante un fin de semana de puente festivo, los restos fueron traídos desde India por Swami
Bramhdev quien llegó a Villa de Leyva, el viernes en la noche y reposaron en el salón de
meditación durante todo el fin de semana hasta el lunes festivo, día en que se hizo una ceremonia
especial en la que fueron enterrados en el centro del salón. Durante el tiempo que los restos, o las
reliquias -como fueron llamados por las organizadoras del retiro en Auromira, estuvieron en el
salón antes de ser enterradas, había que custodiarlas, pues la asistencia al retiro fue de unas 50
personas y el día de la ceremonia llegaron unas 20 personas más y, tal vez, a alguien se le
ocurriera llevárselas. La estrategia para hacer la custodia permanente durante las 24 horas, desde
el viernes hasta el lunes, fue hacer una jornada continua de lectura de Savitri, la gran obra épica
de Sri Aurobindo, que se encuentra escrita en inglés. Al entrar al salón había una planilla para
inscribirse a la hora que hubiese disponibilidad y que uno quisiera leer en voz alta la obra, a
excepción de las horas de meditación a las 5:30 a.m. y a las 7:00 p.m. en que el salón se ocupaba
para esta práctica. Durante el resto de tiempo, las personas podían ingresar en cualquier
momento al salón y escuchar la lectura, lo único es que debían comprender perfectamente el
inglés, primero para animarse a leer en público y, segundo, para poder seguir el significado de lo
que se estaba leyendo. Un caso similar se presenta también en Satyananda en donde, desde el día
del fallecimiento del maestro, se publica diariamente en la página web oficial a nivel mundial,
una reflexión en inglés de las enseñanzas del maestro (satsang). En los casos de Auromira y
Satyananda se evidencia la importancia del capital cultural, especialmente, el dominio de la
lengua inglesa para aquellos que se aproximan a la propuesta de yoga de estas escuelas. Las
personas que cuentan con este dominio, usualmente o estudiaron en colegios bilingües, o
tuvieron la oportunidad de hacer algún intercambio o haber viajado durante alguna temporada a
países de habla inglesa, y esa oportunidad en un país como Colombia es un privilegio,
generalmente, de la clase que cuenta con el capital económico para financiar este tipo de viajes y
aprendizajes, y con el capital cultural para otorgarles cierto valor.
78
Cabe señalar que el predominio del mensaje del yoga en lengua inglesa es un fenómeno que se
presenta internacionalmente y que, en gran medida se explica porque el país con mayor tradición
en esta filosofía y práctica es India, el cual fue colonizado por los ingleses y tiene como lengua
oficial el inglés y los países en los que, principalmente, se difundió el yoga en Occidente fueron
Estados Unidos e Inglaterra, también anglófonos. Entonces, para quien profundiza en este tipo de
prácticas es muy común en algún momento encontrarse con la literatura en inglés, o con el
interés de viajar a esos lugares a especializarse en alguna línea de yoga.
79
Imagen 18: Practicante leyendo Savitri durante el retiro de recepción de las reliquias de Sri Aurobindo -
Auromira (Villa de Leyva)
80
Como en la mayoría de las prácticas que toman lugar en los países de Occidente, alrededor del
yoga se ha creado todo un mercado dirigido precisamente a estos practicantes que hacen de su
propia práctica un factor de distinción. Aunque en los centros estudiados se venden algunos
objetos para la práctica como pantalones, esterillas, mantas, incensarios y cojines especiales para
meditar, el mercado más diversificado se encuentra principalmente en Estados Unidos y en India.
Allí, los seguidores y seguidoras del yoga encuentran una infinidad de productos, que en su uso
revisten la práctica de cierta exclusividad. No es extraño entonces encontrar que las personas
más distinguidas en estos lugares acudan con trajes especiales, diseñados para la práctica de
Imagen 19: Publicidad de Adidas de la línea especial de ropa para la práctica de yogal
yoga, por ejemplo, de la línea especializada de la marca Adidas, inspirados en los selectos
diseños de Stella Mccartney, o trajes especiales importados traídos directamente de la India con
diseños, bordados y estampados propios de esta cultura. Los que no usan esta ropa especializada,
al menos utilizan la ropa deportiva de marcas como Adidas, Puma, Converse, y como bien, lo
han señalado Bourdieu (2008) y Naomi Klein (2001), la marca, el logo, hace la magia, crea las
condiciones consagración y distinción.
81
El gusto exquisito de los/las practicantes se hace manifiesto también, en sus preferencias
gastronómicas, dentro de las cuales, una selección de tés de frutas y exóticas especias
amaderadas, son la bebida que ameniza las conversaciones y cierran la experiencia reparadora de
la práctica. En diálogos con los/las practicantes se logró evidenciar el gusto por verduras selectas
como la rúgula, los espárragos, el zukini, la alcachofa o las aceitunas, las cuales además de ser
obtenidas en supermercados especializados, requieren el conocimiento de procesos especiales
para su preparación y consumo. En la Academia de Yoga Satyananda, todos los años se hace una
celebración especial en honor a los Maestros, en la que se programan durante el día diferentes
actividades como conferencias, clases de posturas y, en la noche, se hace una práctica especial
que al final incluye una comida. Las señoras más antiguas de la Academia aportan para este día
sus más refinados saberes culinarios, degustados por los asistentes en deliciosas tortas de
amapola, pistacho y almendras, en pates especiales de albahaca, aceitunas y tomates secos y en
exquisitos tés aromatizados. De esta forma, la preferencia de alimentos saludables y
enriquecedores para el organismo se hace una virtud de saber elegir, de buen gusto con el que
cuentan aquellos y aquellas practicantes que al acudir a la práctica de yoga, ya tienen todas las
disposiciones económicas y culturales para hacer de su práctica, una práctica distinguida.
82
Imagen 20: Información publicada en cartelera de Auromira
83
II. El espacio- tiempo
La práctica de yoga requiere unas condiciones espacio temporales especiales que explican en
parte la razón por la cual las personas acuden a los centros específicos a realizarla. En India, la
práctica de yoga tradicionalmente se desarrolla en los Ashram, lugares ubicados a las afueras de
las ciudades, en los que usualmente vive un maestro espiritual que enseña a sus discípulos el
yoga, a través de las prácticas de posturas, respiraciones, meditación, estudio, diálogo y del
servicio con su trabajo desinteresado.
En Colombia, en sus inicios, varios centros fueron fundados bajo la idea de ashram, de lugares
destinados para el desarrollo de la práctica espiritual (sadhana). La Academia de Yoga
Satyananda y Atma, nacieron inicialmente bajo esta concepción, sin embargo, estos lugares
difieren de lo que es un ashram en India, pues en ellos no viven los practicantes, no hay un
maestro que se encuentre orientando las prácticas de forma permanente y la intensidad y
frecuencia de las prácticas es menor a la que se vive en un ashram. De acuerdo a lo expresado en
una entrevista a la responsable de Atma, este lugar nació por la iniciativa de sus fundadores de
poder continuar con las prácticas espirituales que venían haciendo en el ashram de Swami
Bramhdev en India. Este interés, los llevó a rentar un apartamento y adecuarlo para cada una de
las prácticas del yoga integral: el salón de posturas para la práctica de hatha yoga, la biblioteca,
para el desarrollo de la práctica de gnana yoga (estudio, discernimiento) y el salón de meditación
para la práctica de raja y bhakti yoga (devoción). Sin embargo, estos salones deben ser
alimentados como espacios espirituales a través de las prácticas específicas, esto crea lo que
Madre llamó una atmósfera, la cual dispone las condiciones para el trabajo, pero es una
atmósfera creada y recreada todo el tiempo por los practicantes. Según lo comentado por la
actual directora de Atma: “este lugar requiere mucho trabajo, no sólo el trabajo material, sino
energético, hay que estar trabajando, tiene que haber alguien que siempre esté acá, que esté
trabajando las asanas, que esté meditando y que esté leyendo para alimentar los salones, no es
84
como el salón de asanas y ya, sino que ese salón se alimenta con el trabajo de las personas que
vienen aquí, lo mismo pasa con la biblioteca y con el salón de meditación (Entrevista 6)”. De ahí
que en las actividades de Atma estén programadas diariamente las prácticas de meditación, de
clases de yoga de posturas y la biblioteca esté abierta la mayor parte del tiempo a disposición de
quien quiera ir a consultarla. Existe además un horario especial, los miércoles en la noche,
dedicado al estudio, en el que se hace una reunión en la que se comparte la lectura de diferentes
obras de Madre y Aurobindo.
Por su parte Auromira, fue creado con el objetivo de ser un Ashram, se encuentra ubicado a las
afueras del pueblo de Villa de Leyva en las laderas del Santuario Natural de Iguaque. Al llegar al
lugar, se escucha un arroyo de agua cristalina que recibe al visitante y lo prepara para el
encuentro de una serie de salones, destinados igual que en Atma, a cada una de las prácticas: un
gran salón con colchonetas y cojines para la meditación, otro salón amplio equipado con cojines,
colchonetas y mantas para la práctica de hatha yoga, una biblioteca con una cantidad generosa de
libros y una casa especial llamada la “casa de las flores”. Durante el trabajo de campo, esta casa
de las flores me impactó de especial manera: es un lugar que fue construido exclusivamente para
la meditación, una parte es un cuarto en alfombra, con cojines dispuestos para sentarse sobre
ellos a meditar y, detrás del salón, hay un lugar cerrado, en donde algunas personas preparan
esencias florales, utilizadas en terapias para tratar diferentes tipos de dolencias o para exaltar
ciertas cualidades en la persona. A este lugar está prohibido ingresar con celulares, cámaras,
portátiles o cualquier equipo electrónico con el fin de no interferir la vibración con las ondas
electromagnéticas generadas por estos objetos. El salón, sin duda, es un lugar muy especial,
durante mi experiencia allí, la vivencia de paz y de plenitud fue indescriptible, en ese momento
comprendí que quieren decir las personas allí cuando se refieren a la atmósfera.
85
Imagen 22: Iinstalaciones Auromira
87
En todos los lugares de práctica en que se desarrolló el trabajo de campo, las flores como
inspiradoras de esa atmósfera espiritual ocupaban un lugar primordial. Madre, estudió con
dedicación el poder de las flores y de acuerdo con lo expresado por sus discípulos, entró en
contacto con la vibración de más de ochocientas flores, a las que dio un nombre espiritual. En el
blog de Atma, se presenta el siguiente mensaje al respecto:
“La fuerza de la madre tierra tiene como resultado el poderoso regalo de las flores. Cada una de
ellas a está ahí frente a nuestros ojos no sólo regalándonos su aroma sino manifestando una fuerza
especial. Ellas representan una enseñanza para el desarrollo espiritual y si las observamos bien,
son el reflejo de nuestras almas. Las flores tienen una conciencia y ellas están en la tierra para
traer a cada espacio una vibración específica afectando el entorno y a los seres que están ahí”li.
Precisamente, el símbolo de la Madre es una flor con cuatro pétalos centrales que simbolizan sus
aspectos: perfección, sabiduría, fuerza y armonía; y 12 pétalos externos que simbolizan sus
atributos: receptividad, aspiración, perseverancia, gratitud, humildad, sinceridad, paz, bondad,
igualdad, generosidad, coraje y progreso. Estos aspectos y atributos se encuentran por todos
lados en Auromira en pequeños letrerito que buscan recordar a quien los ve el trabajo sobre cada
uno de ellos.
88
Imagen 26: Flores que representan aspectos del símbolo de Madre-Conversión - Auromira
Imagen 27: Flores que representan aspectos del símbolo de Madre- Pureza- Auromira
89
Imagen 28: Flores que representan aspectos del símbolo de Madre- Perseverancia- Auromira
Tanto Auromira, como Atma, Happy Yoga y Satyananda son lugares en los que siempre hay
presencia de flores, pues además de las cualidades señaladas por Madre en su símbolo, ellas
representan la vida, el amor, el dar y la belleza.
En Satyananda y Happy Yoga, los espacios aunque tienen una significación importante, no
cuentan con unas características tan especiales como en Atma y Auromira. En estos centros,
existen unos grandes salones generales utilizados tanto para la práctica de asanas como de
meditación y para diferentes talleres.
90
Sin embargo, existen características comunes en los espacios de la práctica de yoga de los tres
centros, estos espacios, podrían ser considerados con Eliade (1981) como espacios sagrados que
conectan a su vez con un tiempo sagrado. Los espacios y los tiempos no son homogéneos para él
y la practicante, es una de las razones por las que acuden especialmente al centro o al ashram a
realizar su práctica. Allí se rompe con el espacio y el tiempo profano. En una entrevista, una
practicante comentaba que ella ya tenía reservado sagradamente su espacio de las 7- 8:30 de la
mañana para su práctica de yoga. De esta forma, llega un momento en que las personas obtienen
tal beneficio con la práctica que se sienten comprometidas consigo mismas a hacerla. El y la
practicante se sienten seguros, protegidos en su horario de una hora y media o dos horas en el
centro, alejados del trabajo y los compromisos del mundo exterior, logran romper con ese
tiempo acelerado, de demandas permanentes y entrar en un espacio-tiempo, completamente
contrario, de calma, de lentitud en los movimientos, de quietud, de auto-observación.
De acuerdo con Eliade, el espacio sagrado ubica un punto fijo en medio de la fluidez del espacio
profano, un “centro” en medio del “caos”. Caos, en el que la persona teme disolverse,
extinguirse, quedar vaciado de Ser. En el espacio sagrado ocurre “una ruptura de nivel, se abre
una comunicación entre los niveles cósmicos (la Tierra y el Cielo) y se hace posible el tránsito de
orden ontológico, de un modo de ser a otro. Y es una ruptura semejante en la heterogeneidad del
espacio profano lo que crea el “Centro” por donde se puede entrar en comunicación con lo
“trascendente”; lo que, por consiguiente, funda el “Mundo”, al hacer posible el centro, la
orientatio (Eliade, 1981: 39).
Es curioso que al preguntarle a varios/as de los/las practicantes acerca de las razones por las
cuales acudían a los centros de práctica de yoga, varios de ellos y ellas respondieron literalmente
“que allí encontraban centro”. De ahí la necesidad de asistir al centro de yoga a realizar la
práctica y no quedarse en la casa siguiendo un video especializado, pues el espacio para la
91
práctica de yoga es construido colectivamente como sagrado, como lo comentaba la directora de
Atma en la entrevista “es alimentado por las personas que hacen la práctica”.
El salón de yoga o de meditación se construye como sagrado a partir de las diferentes prácticas
rituales que de forma positiva (prescripciones) o negativa (prohibiciones), desarrollan las
personas que acuden a estos espacios, es decir, maestros, instructores y practicantes. El espacio
se demarca ritualmente como sagrado desde la entrada, todo aquel que ingresa debe hacerlo sin
ningún tipo de bolsas y retirarse los zapatos, las cargas y el mundo profano representado en los
zapatos debe quedar afuera (ver imagen 28). Como lo señala Durkheim “la cosa sagrada es
aquella que, por excelencia, lo profano no puede tocar impunemente (1995, 55)”.
92
En los salones de meditación, está prohibido conversar, en ellos se debe guardar silencio, porque
son espacios precisamente para la práctica de silencio, de pronto se puede leer en voz alta o
cantar mantrams como ocurre en Auromira, pero jamás entrar a charlar de temas profanos con
otras personas. Estos espacios fueron construidos y son utilizados para prácticas específicas,
para prácticas espirituales que buscan posibilitar el contacto con lo trascendente.
Además de los rituales que configuran la sacralidad del espacio se encuentran los objetos que
como símbolos permiten la conexión espiritual. En todos los salones de meditación y de yoga se
encuentra la presencia de la foto de algún maestro, de flores, velas (luz) e incienso. Cada uno de
estos elementos recuerda algún aspecto, el maestro encarna al gran orientador que transmite el
mensaje, el inspirador, el Ser que acompaña y esclarece el trabajo. El incienso simboliza el humo,
93
perfume y resinas incorruptibles que sirven para prepararlo. La llama de la vela, simboliza la purificación,
la iluminación y el amor espiritual. Y las flores representan el retorno al centro, a la unidad, al estado
primordial, a la vez que resumen la imagen inspiradora de la perfección.
Algunas personas, al ingresar al salón dirigen su mirada a la foto del Maestro o en Auromira, con
mucha más evidencia, se aproximan a la piedra en la que se encuentran los restos de Sri
Aurobindo e inclinan su cuerpo hacia delante en forma de reverencia, ya sea a través de la foto o
de las reliquias se reconoce la presencia y autoridad de los Maestros como preceptores.
94
Imagen 32: Altar dedicado a Madre en el comedor de Auromira
Imagen 33: Detalle altar Madre Salón de Meditación - Auromira
95
El tiempo también toma una connotación sagrada en el espacio de la práctica de yoga. La
duración profana es detenida a través de la inserción mediante prácticas rituales a un tiempo
sagrado (Eliade, 1981). Para comenzar, la primera parte de la clase se busca que la persona logre
distanciarse de la agitación en la que viene de su jornada diaria y conectarse con su ser, en
Happy yoga recomiendan: “Llega con tiempo a clase. Así tienes unos minutos para relajarte y
cambiar de chiplii”.
Puede que quitarse los zapatos, entrar sin bolsas, guardar silencio, encender incienso o cantar el
Om, sean prácticas que aparentemente no tengan “utilidad” alguna, pero, como afirma
Cazeneuve (1971), la eficacia del rito como configurador de lo sagrado es ante todo del orden
extraempírico. Son prácticas diseñadas especialmente para entrar en contacto con lo con lo
sagrado, prácticas rituales que responden a ciertas reglas y que tienen su eficacia, precisamente,
porque son reconocidas y seguidas por todos.
96
Por otra parte, el poder de lo colectivo en estas prácticas rituales se reconoce en prácticas como
la del canto de los mantrams y la de meditación, en las que se afirma que, entre más personas
canten y realicen la práctica con intensidad, mayor es la fuerza y el efecto que se logra vivenciar
con ella. Esto recuerda, el poder de lo colectivo señalado por Durkheim (1995), poder que en
algún momento genera una presencia tan poderosa que sobrepasa al individuo. En los kirtan,
canto continuo de mantrams que se desarrollan todos los Viernes en las noches en Satyananda
Yoga y, en celebraciones especiales, es tal la conmoción y excitación que se logra con el canto
continúo que en los participantes afloran vivamente sentimientos de alegría que se expresan con
movimientos del cuerpo, palmas y bailes.
Al indagar con antiguos/as practicantes acerca del significado del yoga para ellos/ellas después
de años se experiencia, fue sorprendente encontrar una respuesta común en muchos de ellos: “el
yoga es aprender a vivir en el aquí y en el ahora, simplemente eso”. Su experiencia de yoga está
atravesada por la vivencia plena del tiempo y el espacio, por asumir en cada momento ese
espacio y tiempo como sagrados, ilimitados, con su todo su potencial infinito, con todas sus
posibilidades y con toda su plenitud.
III. La inquietud de sí
97
En las conversaciones con instructores/as y asistentes a los centros de yoga, al indagar acerca de
las razones por cuales llegaron a la práctica, fueron diversos los motivos. Por ejemplo, la
fundadora de Happy Yoga Colombia comentó: “Vivía en Barcelona y mi hermana estaba
visitándome… ella estaba como medio en crisis entonces yo le pregunté a una amiga qué podía
hacer con mi hermana, ella me recomendó que la llevara a Happy Yoga, en Barcelona, la sede
matriz, y así fue, a partir de ese entonces no dejamos de prácticar nunca, ni mi hermana, ni yo
(Entrevista 5)”.
Uno de los practicantes de Satyananda yoga que estuvo viviendo en India durante 12 años con el
maestro Swami Niranjanda, comenta que antes de tomar la decisión de irse, venía de una ruptura
de pareja muy fuerte, experiencia que inspiró la escritura de un libro, que para él lo ayudó a
hacer una catarsis de todo el proceso. Después de escribir el libro (que fue publicado hace
algunos meses) decidió viajar a India y adentrarse en una profunda búsqueda espiritual.
Por su parte, una de las practicantes que asiste a Atma, advirtió como su llegada a la práctica de
yoga estuvo acompañada de un cáncer que sufrió:
…era un cáncer benigno, cuando vine ya me habían quitado un seno, yo estaba encapsulada en
esas quimio tan tenaces, cuando me empezaron a dar drogas y pastillas que tenían quimio y yo
dije: yo no soy de eso. Me fui a un médico, yo busco cosas alternativas siempre, y estoy con un
médico que trabaja la sintergética, que me ha parecido genial, entonces la sintergética busca
encontrar en la memoria de las células, es un tratamiento además súper práctico, con unas góticas
que llevan la información a las células, y eso empieza a trabajar mucho con los pensamientos,
cantidad de pensamientos negativos que se dan, entonces, es todo un cambio que se genera en la
alimentación, yo soy vegetariana, el año pasado si comía pescado, ya no, soy vegetariana. Aquí
(en Atma) reúno todo esto, a mí me ayudo muchísimo el yoga, yo practico una meditación que se
llama kriya yoga, que para mí ha sido una necesidad. Yo estuve en Estados Unidos en el Ashram
98
de Yogananda y me inicié en kriya yoga con un discípulo de Harihananda, yo estaba feliz, adoro a
Yogananda, son seres de luz (Entrevista 7).
Como lo evidencian estos testimonios, es común que en algunas de las personas, la inquietud de
sí, se encuentre precedida por alguna experiencia de crisis, ya sea física, emocional e incluso
mental. Varios de los practicantes señalan como motivo común, la búsqueda del yoga para
liberarse del estrés y de todo el bombardeo de información presente en la vida cotidiana de la
ciudad, que percibido como un caos en algún momento llevan a perder el centro, la orientio, que
señalaba Eliade (1981). Las experiencias de crisis en muchas ocasiones se encuentran
atravesadas por cuestionamientos acerca del sentido de la vida y de la muerte, por
cuestionamientos acerca del Ser. Inquietudes que en la marea de actividades cotidianas, no tienen
lugar de reflexión y que en ocasión de la crisis aparecen más vivas que nunca. Estas personas
llegan así a la práctica de yoga, buscando respuestas a estos cuestionamientos, en los cuales se
inquiere a través de prácticas como la meditación y a los cuales, la experiencia con este tipo de
prácticas trae ciertos alivios. Al respecto señalan las fundadoras de Happy yoga:
(Kundalini Yoga) está dirigido precisamente a la gente en la vida activa, en los trajines de la
actividad cotidiana, llena de tensiones, de decisiones que tomar, en las grandes ciudades
multitudinarias, polucionadas, de tráficos, y afujías. En grupos de gentes ocupadísimas, con
dificultades para invertir en su propio bienestar físico, psicológico y afectivo, con relaciones
difíciles o truncas y poco tiempo y disposición para resolver estos problemas, porque ganarse la
vida, mantener un status, sacar adelante una carrera y competir como principio de vida parece ser
lo más importante en sus existencias. Es allí, en nuestra vida común y corriente donde Kundalini
Yoga toma cuerpo y se convierte en una herramienta de salvación ante este fraccionamiento y
enajenamiento al que nos ha llevado la evolución de nuestra civilización en este tiempo. Nos
ayuda a encontrarnos, a saber quiénes somos y para dónde queremos ir. A ganar serenidad y
mente clara y a bajarle el ruido y la velocidad a nuestras mentesliii.
99
De acuerdo con Foucault (2008), la inquietud de sí aparece como resultado de la ignorancia,
ignorancia reconocida por el sujeto que conduce a advertir que no sabe acerca de su cuerpo, de
sus emociones y de sus pensamientos. La inquietud de sí se inscribe en una deficiencia
pedagógica, pues en la escuela no se le enseña al sujeto a relacionarse consigo mismo, él nunca
es objeto de reflexión. Inspirada en el monasterios, la escuela, como institución que responde al
dispositivo de gobierno pastoral, debilita al sujeto para dominarlo, lo ubica en un ethos de
obediencia en el que está prohibido explorar la verdad en la vida cotidiana, la verdad es algo
abstracto, que no tiene nada que ver con el sujeto, que se encuentra fuera de sí mismo (Sáenz,
2007). En relación con esta deficiencia pedagógica, que separa el conocimiento de la vida y al
sujeto de la verdad, comenta Swami Bramhdev:
100
descubrir la solución a tus problemas, tú mismo, la solución de nuestros problemas no está
afuera, los psicólogos, los doctores y cualquieras otros sistemas, ellos nos pueden dar soluciones
temporales, pero la real y la permanente solución de tu vida está contigo mismoliv.
En nuestro contexto nacional tan influenciado por el cristianismo, explorarse a sí mismo genera
temor, por eso evadimos y postergamos permanentemente esa tarea, es mejor estar ocupado, es
más fácil distraerse en otras cosas que enfrentarse a la ignorancia sobre sí mismo, ignorancia que
parte del propio cuerpo. En alguna clase, al terminar la práctica una señora me comentaba que
ella no podía hacer con mucha facilidad los movimientos y las posturas porque durante toda su
vida había estado sentada en una oficina y “no le había puesto cuidado al cuerpo”. Fue después
cuando se retiró del trabajo y comenzó la práctica que descubrió que “estaba durísima, que no
podía bajar, que no podía girar”, y hasta ahora estaba “comenzando a dedicarse tiempo para sí
misma”.
En algunos casos, la inquietud de sí parte de una inquietud corporal, de una inquietud por
conocer ese cuerpo que durante tanto tiempo fue negado y considerado pecaminoso. Una antigua
practicante de Satyananda, me comentaba que ella buscó el yoga porque siempre había tenido la
curiosidad de experimentar con su cuerpo, de moverlo, de bailar, de danzar y que en el yoga
encontró eso, la oportunidad de vivenciar su cuerpo, de sentirlo. Esta inquietud por el cuerpo,
permite entender el interés especial que despierta el yoga en personas que provienen del mundo
de las artes escénicas, desde donde han tenido ocasión de sacar el cuerpo, la mente y las
emociones del establecimiento, de las regulaciones sociales fijadas para ellos.
A su vez, en los tres centros estudiados existen clases especializadas para mujeres gestantes, pues
la práctica de yoga con sus ejercicios de respiración, es recomendada por lo médicos y expertos
en el tema como benéfica para sobrellevar todos los cambios que implica el proceso del
embarazo y para manejar con cierta tranquilidad los dolores del parto. Los médicos prescriben
también la práctica de yoga cuando los pacientes llegan con fuertes problemas de salud
generados por el estrés como insomnio, tensiones musculares, dolores de cabeza, gastritis,
enfermedades del colón… Es así, como, por ejemplo, en Satyananda Yoga existen convenios con
Colsanitas, Medisanitas y Cafam, entidades promotoras de salud que teniendo en cuenta los
estudios científicos que demuestran los beneficios del yoga, han incorporado en los tratamientos
la realización de estas prácticas. Respecto a las razones por las cuales llegan las personas a la
práctica de Yoga, en Happy Yoga señalan:
Cada día más personas se sienten interesadas por el yoga y sus motivaciones son tan distintas
como puedes imaginar: insomnio, dolor de espalda, ansiedad, malas digestiones…
El yoga tiene merecida fama de ser la panacea… enseña a los pulmones a respirar plenamente,
deshace el nudo del estómago, quita el peso que llevas sobre los hombros, es bálsamo para los
nervios y calma el discurso mental hasta un punto que no sospechas. El yoga no te da nada, solo
te quita los estorbos. Y entonces se dan las condiciones para conocer y ser consecuente con la
verdad de cada uno. Vaya sorpresa, vas buscando flexibilidad para tu espalda y te encuentras a ti
mismolv.
102
Aunque la prescripción médica y científica sea una forma de llegar al yoga que no responde
propiamente a una auto motivación, una vez los sujetos se sumergen en la práctica y asumen
esta práctica de sí como una forma de vida, empiezan a descubrir aspectos, sentimientos,
emociones que hasta entonces eran desconocidas de sí mismos.
Dharmadeva, líder de Satyananda yoga, afirma que “las personas llegan (al yoga) porque no
saben manejar la mente, por estrés, que es lo mismo. Se ven muchos cambios porque el yoga
precisamente ayuda a eso, si no a controlar, por lo menos sí a manejar, a modular la mente
(Entrevista 4)”. Recordamos con esto, la definición del objetivo del yoga formulada por
Patanjali: “Chitta vritti niroda”. En la que vritti, significa viento, fluctuación, fluctuación de la
mente (chitta) que debe cesar, aquietarse (niroda). Este estado de afectación por las
fluctuaciones de la mente, fue advertido también por los griegos, maestros en el desarrollo de las
prácticas de sí, que en palabras de Séneca, señalaron:
Por otra parte, si se continua con la descripción presentada por Séneca acerca del sujeto que aun
no ha comenzado el trabajo de la práctica de sí, es necesario señalar que para el pensador griego,
el stultus es también: “quien no se acuerda de nada, quien deja que su vida pase y cambie de
opinión sin respiro (Foucault, 2008: 136)”. Los griegos contaban con dos términos para definir la
vida: zoe que se refería al simple hecho de vivir común a todos los vivientes (animales, hombres)
y bios, que se refería a la forma de vivir propia del ser humano, a una vida cargada de potencia y
posibilidades (Agamben, 2001). Los maestros de yoga hacen énfasis permanente en vivir la vida
en forma de bios y no simplemente como zoe, aunque es llevando una vida en términos de zoe
que aparece la frustración y con ella la inquietud de sí, ejemplo de ello, en términos de Swami
Bramhdev, es la historia del Buda quien:
104
Tuvo una frustración en su vida como rey. Se dio cuenta de que a pesar de todas las cosas que
tenía a su alrededor, de su hermosa esposa y sus hijos ejemplares y todos los bienes materiales
que cualquier hombre hubiera querido poseer, no era feliz. Se sintió profundamente frustrado de
tener una vida basada únicamente en los sentidos, los cuales eran controlados por su naturaleza
animal. Sintió el despertar de una frustración y tomó una decisión muy importante: decidió
escuchar su frustración y se encerró en un cuarto para entender qué era lo que estaba pasando
dentro de sí mismo. Y entendió que había vivido una vida basada enteramente en la ignorancia.
Cuando salió de su cuarto, decidió que no quería vivir más esa vida. ¿Qué paso como resultado de
la transformación de su frustración. Se convirtió en el Gran Buda. Utilizó la frustración para
transformarse a sí mismo, se liberó de su naturaleza animal y pasó a ser un ser humano más
conscientelvi.
La vida del común de las personas, debido, en parte, a sus precarias condiciones de existencia, es
vivida sólo en términos de zoe, de conservación, de mantenimiento. En una realidad como la
nuestra, miles de personas deben ocupar todas sus fuerzas en conseguir los medios mínimos para
mantenerse, pues la garantías mínimas a las que en forma de derechos deben acceder todos los
sujetos para llevar una vida en términos de bios, se desmontan cada día más con un Estado que
se desentiende de sus deberes con ellas. No obstante, la mayoría de los sujetos que se sumergen
en la práctica de yoga cuentan con esas condiciones materiales mínimas para la vida y es a ellos,
a quien Swami Bramhdev se dirige, a quienes llama a que no se queden sólo en una nuda vida,
en una vida de simple mantenimiento:
¿Para qué esta vida nos ha sido dada? Para vivirla, si tu vas profundo en ti, vas a descubrir, que
estamos viviendo, pero muy poquito, de pronto ni siquiera estamos viviendo, estamos solamente
buscando nuestra existencia para mantenernos, no estamos viviendo, estamos manteniendo,
estamos, simplemente con todas las preocupaciones, con todas las prevenciones y todo tipo de
presiones en la vida, todo tipo de esfuerzos son para mantener… estamos preocupados en cómo
por mantener esto, el sistema que diseñamos, cómo mantener la familia, cómo mantener la
cultura, cómo mantener la sociedad, cómo mantener las filosofías, cómo mantener nuestro ego,
105
cómo mantener nuestro status, toda la preocupación en la vida es para descubrir la existencia que
pueda darme un buen mantenimiento. Pero, ¿por qué estamos preocupados por mantener?, por
falta de conocimiento en la vida, por falta de conocimiento espiritual, con un poquito de
influencia de tu potencial espiritual, con un poquito de influencia de tu luz espiritual, eso te puede
sacar del proceso de estar manteniendo. ¿Por qué la espiritualidad se necesita en la vida? Para que
no desperdiciemos esta oportunidad en la vida preocupados por mantenernos, para existir, existir
con conciencia, existir de la forma más elevadalvii.
Cuando la inquietud de sí tiene una intensidad lo suficientemente fuerte, ésta lleva al sujeto a
cuestionarse sobre el sentido y las posibilidades de la vida, a generar una actitud, una mirada, un
comportamiento con ciertas transformaciones, es así como de la inquietud de sí se transita hacia
la forma de vida.
La forma de vida, siguiendo a Agamben, hace referencia a una vida que no puede separarse
nunca de su forma, una vida que no se aísla de su forma significa una vida en la que en el modo
de vivir, se juega el vivir mismo, en la que en cada acto como potencia, hay una posibilidad de
vida (Agamben, 2001).
Seguir una forma vida, significa, como lo dice el término, darle forma a la vida, llevar una vida
con forma, llevar una vida con cierto orden, con cierta técnica y con un fin, con una aspiración.
El ejemplo de la obra del artista, es muy esclarecedor al respecto, para darle forma a su obra, el
artista sigue cierto orden, empieza consiguiendo los materiales, disponiéndolos en su taller y de
acuerdo con ciertas reglas técnicas propias de su oficio, opera con ellos; no obstante, lo que él
hace no es simplemente la aplicación mecánica de unas técnicas de color, toma como base estas
técnicas para crear su propia obra. Bajo esta idea, presente en la época helenística, Foucault
106
(2008) señaló la relación entre la práctica de sí y la estética, pues a partir de las prácticas de sí los
griegos buscaban hacer de su vida, una vida bella.
Sumergirse en el yoga como práctica de sí, trae en los sujetos el interés por iniciar un proceso de
lograr cada vez más darle forma a su vida, darle cierto orden y lograr un fin a través de
determinadas técnicas. El fin (telos) varía de acuerdo al grado de intensidad con el que se asuma
esta práctica de sí. A partir de las conversaciones establecidas con los/las practicantes, es posible
identificar diferentes grados de inmersión en la práctica, de compromiso institucional con los
centros, de fines y de determinación en la decisión de asumir una forma de vida, en el sentido
que hemos mencionado. De acuerdo con esto, se podría caracterizar a los/las practicantes en tres
tipos: los/las iniciados/as, los/las buscadores/as y los/las usuarios/as.
Los iniciados son aquellos/as que adoptan una iniciación, usualmente impartida por un Maestro.
En su significado más amplio la iniciación “denota un cuerpo de ritos y enseñanzas orales, cuyo
propósito es producir una alteración decisiva en la situación religiosa y social de la persona. En
términos filosóficos, la iniciación es el equivalente a un cambio básico en la condición
existencial; el novicio emerge de su dura experiencia dotado con un ser totalmente diferente del
que poseía antes de su iniciación, se ha convertido en otro” (Eliade, 2001: 10)
El yoga, especialmente en la India, es una práctica que usualmente se ha inscrito en una tradición
iniciática (Eliade, 1998). Pues el yoga, no se aprende solo, se aprende bajo la dirección de algún
Maestro, se transmite como lo dicen sus practicantes “de labio a oído”. En Satyananda Yoga y en
Happy Yoga, la iniciación es una práctica que se mantiene aun en el yoga de Occidente, sin
embargo, es algo opcional, no todos aquellos que acuden a los centros deben iniciarse, es una
decisión voluntaria que algunos toman y otros no, pues se puede acceder y avanzar en la práctica
sin haber pasado por algún rito de iniciación, en tanto, la práctica más que un saber esotérico
resguardado por algunos maestros, se presenta como un servicio al que se accede cuando se paga
la entrada. No obstante, hay algunos/as que después de haber practicado durante algún tiempo,
107
haberse aproximado al mensaje de los maestros ya sea de forma escrita a través de los libros o
escuchando directamente a los maestros vivos, deciden que quieren hacerse discípulos/las de ese
maestro, que quieren hacer parte de ese linaje y ser reconocidos en él. En Satyananda Yoga, por
ejemplo, las personas que deciden iniciarse han cursado primero los cursos de estudios yoguicos,
en los que se enseñan con precisión los principios y técnicas del yoga. Una vez se han adentrado
con más profundidad en la práctica y han asistido regularmente a las prácticas desarrolladas en el
centro, acuden a alguno/na de los/las swamis locales, que ya pasaron por ese momento y le
expresan su deseo de iniciarse, ellos conversan con la persona acerca del significado de la
iniciación y cuando vienen alguno de los Maestros, discípulos directos de Satyananda, es decir,
Swami Niranjananda o Swami Sasatgi son iniciados por ellos que son los portadores vivos y
directos del legado del Maestro fundador Swami Satyananda, quien a su vez fue iniciado por
Swami Sivananda. Algunos pueden ir más allá y decidir hacerse monjes renunciantes (sanyasan).
Aunque, de acuerdo con Dharmadeva, quien siguió ese proceso, la traducción de sanyasan como
monje renunciante, no es la más precisa:
108
Sannyasa no es una orden solamente,
Ni traen conocimiento
Para un sannyasin
109
No hay una cosa tal como una sadhana
Córtate la coleta
110
No obstante, en Satyananda Yoga, sólo Dharmadeva decidió durante algunos años optar por la
vida de sanyasan, El resto de personas que se adentran en la propuesta de yoga de Satyananda y
se inician, continúan con una vida normal en sus casas, con sus esposos o esposas, o solteros, en
unión libre o separados, de acuerdo a la historia de cada uno. Iniciarse para ellos tiene
implicaciones como, por ejemplo, el comprometerse (consigo mismos) a seguir los principios
éticos del yoga, presentados por Patanjali en su ashtanga yoga (yoga de los ocho pasos), según
los cuales, es recomendable para avanzar en el camino del yoga practicar actitudes de auto-
moderación y auto-observación como no mentir, no hacer daño a ningún ser vivo, no robar; y
observancias como la pureza, el contentamiento o el estudio y, las técnicas de asanas (posturas),
respiraciones, retracción de los sentidos y meditación.lxi.
111
Imagen 34: Guru purnima Escuela Satyananda sede Bogotá
En Happy yoga, la iniciación está marcada por la culminación del curso de formación de
profesores de yoga. Al cumplir todos los ciclos del curso y expresar el interés de continuar
avanzando en el yoga mediante el seguimiento de las prácticas del ashtanga yoga de Patanjali y
de las prácticas específicas de kundalini yoga, enseñadas por Yogi Bhajan, los/las practicantes
reciben sus nombres espirituales, los nombres de las mujeres van siempre acompañados del
término Kaur, que significa princesa y los hombres Khalsa que significa príncipe, estos términos
corresponden a la tradición Sikh, de la cual era representante Yogi Bhajan y es practicante el
actual maestro Hargobing Sigh Khalsa. Al respecto, es importante señalar que, aunque los y las
practicantes reciben sus nombres espirituales, los cuales están inspirados en el simbolismo de los
Sikh, ellos y ellas no se convierten a esta religión. De hecho, durante el trabajo de campo, en
ninguna de las prácticas se mencionó explícitamente nada en relación con la religión Sikh, ni
tampoco en los mensajes emitidos por el centro. La profesión de esta religión hace parte de la
vida propia de los Maestros, que tal vez puedan llegar a inspirar a sus discípulos para
112
aproximarse a esta religión, pero de acuerdo a lo conversado con los y las practicantes, incluso
los más antiguos, ninguno había adoptado la religión Sikh. Esto se debe en parte porque la
mayoría de personas que llegan a la práctica de yoga, no llegan buscando una religión, el yoga
no se presenta nunca como una religión y, de hecho, no busca reñir con la religión. El yoga se
presenta para ellos como una práctica universal, que puede seguir cualquier persona, que sea
practicante de una religión o no, y en la realidad, a ella acuden una gran cantidad de personas que
siguen la religión católica, que predomina aun en el país. Al respecto, señala un antiguo
practicante:
“Yo creo que el yoga más que una religión, es una herramienta, que te permite, si tu quieres ser
cristiano, mahometano, el yoga no riñe con eso y te va a permitir ser un mejor mahometano o un
mejor cristiano. De hecho cuando yo me metí en el yoga, yo era muy cristiano, en la época de
Lopsang Rampa, yo leía mucho la Biblia y, de hecho, yo fui formado en un colegio de curas, en
el Virrey Solis, de curas franciscanos, entonces, obviamente, la figura de San Francisco de Asis,
estaba muy cercana a toda esta historia del hipismo, los animales, la naturaleza… (Entrevista 1)”
Así, a la práctica de yoga en los centros llegan católicos, cristianos pentecostales no acuden,
porque para ellos, la práctica de yoga es considerada satánica. Por otro lado, llegan también
aquellos que desencantados de la religión han decidido distanciarse de ella y encuentran en el
yoga una opción distinta para entrar en contacto con algo trascendente.
Los iniciados juegan en estos grupos un papel importante, porque a medida que se van
involucrando más y más con las prácticas, van asistiendo con más frecuencia a los centros y se
forman como profesores de yoga, se les empiezan a delegar la responsabilidad de algunas clases
de yoga, el liderazgo de ciertas prácticas como las meditaciones colectivas, y de esta forma,
paulatinamente, van haciendo parte del día a día del grupo base que sostiene el centro.
Los buscadores son entonces, aquellos practicantes que con una inquietud de sí, han explorado
diferentes formas de relacionarse consigo mismos, han visitado diversos centros de yoga y
meditación, incluso, algunas veces han explorado, prácticas de sí de origen distinto como el
taichí, o prácticas de tradicionales indígenas como el yagé. Es necesario, aclarar que esta
tipología de practicantes no responde a unos tipos puros, tienen más un propósito analítico. Es
así como algunos de los iniciados, antes han sido buscadores y, en algún momento, han
encontrado cierta práctica que los impacta y deciden profundizar en ella, iniciarse y seguir la
tradición de alguna línea de maestros. Algunos se quedan en esos centros siguiendo la práctica
durante un tiempo largo, y luego, se retiran, como fue el caso de Dharmadeva, quien actualmente
decidió seguir su práctica de yoga de forma independiente; otros, se quedan allí, toda la vida, y
finalmente, están aquellos que simplemente exploran, asisten a las clases, incorporan ciertas
prácticas en su vida cotidiana y no sienten la necesidad de iniciarse.
Por otro lado, es posible encontrar también en los centros de yoga, los usuarios, quienes por una
inquietud de sí, proveniente del interés por mejorar la salud, por liberarse del estrés o por seguir
el boom mediático que ha despertado el yoga y todas las prácticas de la Nueva Era, han decidido
114
acudir a los centros especializados a experimentar la práctica. Muchos de ellos/ellas adoptan la
práctica como una actividad más dentro de su itinerario semanal, sin mayor interés en adentrarse
en ella. Sin embargo, tan sólo con el espacio-tiempo de la clase, estos practicantes, logran una
experiencia distinta de su cuerpo, de su mente y de sus emociones, y es esa vivencia distinta la
que los motiva a seguir la práctica, así sea sólo una vez por semana.
115
Imagen 35: Publicidad de la Escuela de Formación de Profesores de Happy Yoga
116
lxiii
Imagen 37: Segunda Generación del grupo de formación de profesores de Happy Yogalxiv
119
120
Imagen 38: Recorte de Folleto Promocional Estudios Yoguicos Satyananda
Por su parte, en Atma, no existe cursos de formación, sólo hay un espacio los Miércoles
en el que a partir de la lectura conjunta de las obras de Sri Aurobindo y Madre, se hacen
reflexiones colectivas acerca de diferentes temas como la vida, la muerte, la
espiritualidad, entre otros. Allí, algunas personas como la directora y ciertas personas
cercanas al lugar, que imparten clases, se han dedicado al oficio de ser profesores de
yoga. Y tanto ellos, como los profesores de Satyananda y de Happy Yoga con los que
tuve la oportunidad de conversar, viven su trabajo de una manera distinta, se sienten muy
a gusto con él porque lo asumen como un servicio, un servicio a sí mismos y un servicio
a los otros. El término servicio, en el yoga tienen una connotación especial, porque
implica un trabajo de humildad, de mejorarse a sí mismo entregando lo mejor de sí a los
otros. En relación con esto, señala una profesora de Satyananda Yoga:
Las clases son muy bonitas, el servicio es muy bonito. Uno se siente muy feliz
cuando una persona te sonríe al final de la clase y te da las gracias, te expresa que
se siente muy bien, que salió mejor, que va como nueva… Eso es lo bonito de ser
profesora de yoga que con lo que he aprendido, que con lo que estoy trabajando
en mi, puedo ayudar a los otros (Entrevista 2).
La espiritualidad quiere decir que todo el tiempo estas abierto y receptivo, dispuesto a
entregar tu vida a unas mejores posibilidades, al cambio, cuando nosotros estamos con
miedo al cambio, falta espiritualidad, falta conocimiento espiritual, entonces, el propósito
de la espiritualidad es cómo volverse mejor, con esos secretos tan simples en la vida, que
están cubiertos, nosotros los hemos cubierto con nuestra naturaleza egoísta. Cuando
nosotros decimos cómo vivir la espiritualidad en la vida diaria, la primera cosa es ábrete
a ti mismo, chequea tu mente, ¿está abierta? Tu corazón ¿está abierto? ¿Estás aspirando
darle lugar en tu corazón y en tu mente a la fuerza del cambio? La espiritualidad quiere
decir que tu estás con las puertas abiertas a la fuerza del cambio./ Cuando una dificultad o
algún problema llega, cuando rompe tu equilibrio, ve profundo en eso, cada situación
llega con un mensaje, que algo necesitas cambiar, de que algo necesitas cambiar en tu
actitud, en tus deseos, en tus hábitos, en tu manera de pensar, cambiar en tu carácter,
122
cambiar en tu comportamiento, y, mientras tú no cambies. Nada va a cambiar, nunca
esperes el cambio, el cambio está en tus manoslxvii.
El yoga como espiritualidad implica así una transformación que parte de un cambio en la
mirada. Ésta, como lo afirma Foucault (2008), no puede estar dispersa en una curiosidad
ociosa, ya sea en las agitaciones cotidianas o en la vida de los demás, debe seguir esa
vida cotidiana, pero seguirla con la mayor atención, con un gran ejercicio de
autoobservación, buscando hacer conciencia de todo lo que se siente, de todo lo que se
vive. Por eso, en Happy Yoga, se presenta que los objetivos de los estudios de formación
son: “para profundizar, para que sucedan cambios en la mente, para comprender, para que
se te abran los ojos y puedas mirar el mundo desde otro lugar”. En relación con esto,
comenta la directora de Atma:
Esta practicante señala el trabajo sobre sí a partir de las posturas, ella antes las sufría, una
vez se distensionó, una vez se soltó, empezó a disfrutarlas, y eso lo logró porque se dio
cuenta que no era necesario estar en una actitud de control, como la que mantenía todo el
tiempo, que si dejaba de controlar, podía entrar y vivenciar la entrega, a través de la
postura. Y esa actitud de entregarse a la vida, la ha ido incorporando en su vida diaria.
Precisamente la práctica de yoga como askesis, busca más que una renuncia, una vivencia
total de la vida, una vivencia intensa del presente. En relación con esto, Swami Bramhdev
aclara:
124
¿Cuál es el poder de la espiritualidad?, darnos el goce, darnos el sabor, darnos la
experiencia de la vida y cómo podemos gozarnos esa experiencia de la vida,
cuando nosotros estemos presentes, cuando tu estés presente en tu vida. La
mayoría del tiempo, en nuestra vida, estamos ausentes de nosotros mismos o
estamos en el futuro o estamos en el pasado, en el presente nunca existimos.
Entonces, estamos ausentes en nuestra vida, cómo puedes tu entender algo, cómo
puedes tu gozarte la vida, si el presente te está haciendo falta. Nunca vas a ser
capaz de descubrir nada, y toda la vida vas a estar únicamente moviéndote en el
lugar de la ignorancia, y desperdiciando esta oportunidad que la naturaleza nos ha
dado a nosotros. La gente piensa que espiritualidad es que tenemos que dejar de
vivir de la manera en que estamos viviendo o que tenemos que salirnos del
sistema o que tenemos que salir corriendo de la vida o que tenemos que ir a
meternos a unos monasterios; la espiritualidad no quiere decir eso, la
espiritualidad quiere decir hacerte tu una mejor persona y en cada campo de la
vida en donde tu existas, existe con la luz de tu mayor potencial, y con la luz de tu
más elevada conciencia, de tu mayor capacidad de darte cuentalxviii.
A este tipo de espiritualidades que toman la vida en el presente, Heelas (2008) la define
como “espiritualidades de vida”, pues son espiritualidades en las que las prácticas no se
proyectan hacia el más allá, sino hacia una afirmación de la vida, desde la cotidianidad.
Para el autor, este tipo de espiritualidades es la que caracteriza a los grupos de yoga, en
los que se busca dentro de uno mismo la experiencia de la fuente primaria de lo sacro:
125
para ofrecer, en este sentido sirven como espiritualidades para la vida (Heelas,
2008: 25)lxix.
En el yoga, la espiritualidad implica llevar una vida espiritual las 24 horas, y llevar una
vida espiritual significa una forma de vida, una vida con el máximo de su potencial,
observando y aprovechando al máximo las posibilidades, lo que no significa una vida de
excesos, por el contrario, es una vida de equilibrio entre la intensidad y el desapego, la
entrega en el aquí y en el ahora, a la vez que se mantiene una actitud de no retención de
no querer retener ciertos objetos, ciertas personas, dejar que ellas como la vida sigan su
propio curso. Al respecto, comenta un antiguo practicante de yoga:
Esta vida espiritual, exige llevar el yoga a la vida cotidiana, activarlo permanentemente
como práctica de sí, como práctica que le posibilita al sujeto relacionarse consigo mismo
y transformarse. Sin embargo, esa incorporación del yoga como una forma de vida es un
proceso, no es algo que se dé, de forma inmediata, con el pasar del tiempo, varios
practicantes señalan que la práctica de las posturas y de la meditación se convierte en
algo como “cepillarse los dientes”, algo básico en sus rutinas cotidianas. Pero también,
como lo señala un practicante, en momentos de tensión se busca auto-observarse y no
reaccionar inmediatamente. En relación con esto, señala un practicante de Satyananda
Yoga:
Acá en Bogotá, es muy difícil el tráfico y a veces cuando me empieza a pitar el carro de
atrás me provoca soltar el freno y chocarlo, pero he intentado hacer un ejercicio cuando
me ocurren estas cosas, sobre todo manejando y es contar hasta 10 antes de reaccionar y
126
mientras cuento respiro y cuando llego a 10 ya me ha pasado un poco y ya sigo con más
calma. Y mis amigos me molestan y me dicen, en cuanto van ya los segundos de estrés,
en 10, en 15, en 20… Pero es un buen ejercicio, me funciona. A su vez, en otras
situaciones, como cuando han fallecido personas queridas, se siente el abatimiento, pero
he intentado asumirlo con cierto desapego, comprendiendo el circulo natural de la vida y
entendiendo que, hay es que aprovechar el instante de vida para compartir con las
personas, porque finalmente, es lo único que existe (Entrevista 4).
En el sentido que lo señala este practicante es que opera la askesis, como prácticas y
ejercicios sobre sí mismo, que buscan “equiparnos”, proveernos de una táctica, de un
instrumento para lograr enfrentar las diversas situaciones de la vida de la mejor manera.
En tanto, lo que hace la askesis es aportar, esta no implica renunciación, sino adquisición
de nuevas herramientas para vivir la vida. En el caso del yoga, señala un antiguo
practicante:
Yo creo que el yoga ha sido una herramienta para mi, imprescindible para sobrevivir en
este tierrero, el yoga me ha permitido mantener buenas relaciones con mis parejas, si nos
hemos tenido que separar, nos hemos separado sin ningún problema. De hecho siempre
las parejas que he tenido o hacen o terminan haciendo yoga. Entonces, la verdad es que
para mí el yoga fue mi salvación, si no, yo hubiera terminado metiendo cuanta droga,
porque eso pasaba en la época en que yo conocí el yoga. Ya con el yoga, yo no tengo
necesidad de meterme un bareto, ni fumar marihuana, o meter hongos. Pues porque no
hay falencias, ninguna aprehensión que me lleve a estar metiendo. Ahora, obvio, yo me
tomo un vino, un whisky... Entonces, el yoga, ha sido una herramienta que me ha
permitido crecer, creo yo, como tener la posibilidad de establecer prioridades, de
entenderme yo, de entender a los demás, de identificar que me conviene y que no, porque
el yoga es eso (Entrevista 1).
127
El equipamiento, la preparación que posibilita el ejercicio sobre sí, es denominado por
Foucault una paraskue, siguiendo el término griego: “la paraskue no será otra cosa que el
conjunto de movimientos, el conjunto de prácticas necesarias y suficientes para
permitirnos ser más fuertes que todo lo que pueda sucedernos en el transcurso de la
existencia (Foucault, 2008:308). En las clases de yoga, especialmente, en Happy Yoga y
Atma, muchas veces se hacen ejercicios (kriyas), que incorporan la respiración integrada
al movimiento y, por ejemplo, se propone un ejercicio como mantener los brazos
sostenidos a los lados arriba; sostener la postura con los brazos estirados arriba e intentar
manejar las resistencias del cuerpo a través de la respiración, y mantenerlos allí, es un
trabajo bastante fuerte, los brazos empiezan a doler, pero cuando se logra oxigenarlos y
que el aire llegue, se supera el dolor. Prácticas como éstas, precisamente, buscan
funcionar como paraskue, muestran que se pueden manejar las situaciones de dolor,
respirando profundamente y manteniendo la calma. Esta prácticas operan así en el sentido
más profundo del término gymnazien, como gimnasias que permiten ejercitarse en la
realidad, para las diferentes situaciones de la vida (Foucault, 2008). Durante este tipo de
prácticas, es gracioso porque los sujetos intentando, mantener los brazos arriba,
inicialmente lo hacen con rostros de tensión, pero el instructor o la instructora hacen el
llamado a sentir y observar la expresión que se tiene en el rostro, e inmediatamente las
personas se auto-observan, empiezan a reír y siguen haciendo el ejercicio, y al cambiar la
expresión del rostro, cambia la forma en que lo asumen. Al final, el instructor o la
instructora, hacen el llamado a que cada uno, siga lo que fue esa experiencia, que no fue
tan difícil, que con respiración y con una actitud de alegría y tranquilidad pudieron
mantener los brazos arriba, para mostrar que con serenidad se podrá sobrellevar también
una situación difícil o dolorosa.
128
Imagen 40: Practicantes de Happy Yoga realizando postura de mantener los brazos
arriba
El principal problema es que ustedes piensan con palabras, pero esas palabras están
vacías de significado; la mayoría del tiempo son meras palabras –ustedes hablan de la
129
Divinidad, hablan del Supremo, hablan del yoga, dicen muchas cosas -, pero ¿todo esto
corresponde en sus cabezas a algo concreto? ¿A un pensamiento, un sentimiento, una
idea clara, una experiencia? ¿O simplemente palabras?...
Ustedes deben ver la cosa, la experiencia detrás de las palabras. Aquí hablamos de
“yoga” pero en otra parte uno hablaría distinto; alguien diría: “Yo estoy buscando mi
raison d’être, y así sucesivamente. Aquellos que tienen una inclinación religiosa dirán:
“Quiero encontrar la presencia divina”. Hay cincuenta maneras de decir la cosa pero es la
cosa lo que es importante; ustedes deben sentirla en su cabeza, en su corazón en todas
partes. Debe ser concreta, viva, de otra manera no pueden avanzar. Deben salirse de las
palabras y entrar en acción, entrar en la experiencia, entrar en la vida (Madre 2007:174).
Y la practicante comentó, que cuando leyó esto entendió que “la vida espiritual no es una
parte, es todo el tiempo, nosotros inventamos que vengo a la clase de yoga y luego me
voy, pero yoga es todo el día”. Tanto en Atma, como en Auromira en diferentes espacios
se encuentran en las paredes pequeños letreritos con aforismos de Sri Auroobindo y la
Madre, que tienen como fin rememorar las lecciones de los maestros para como lo señala
Foucault hacerse un “buen atleta del acontecimiento”, para que en el momento que la
vida presente situaciones difíciles, se puedan recordar, se puedan ver y se logre asumir las
circunstancias de otra manera. En tal sentido, la activación de estos discursos no debe
darse sólo en la memoria, sino en la actividad misma del sujeto, estos discursos deben
transformarse en ethos.
130
Imagen 41: Mensajes en paredes externas del salón de meditación Auromira
La espiritualidad “es una práctica humana que establece contacto entre el mundo
cotidiano y una marco metaempírico de significado, por el camino de una interpretación
personal de ciertos sistemas simbólicos (Hanegraaff, 2000:296)”lxxi”. Y, es así, como
viven el yoga muchos/as de los/las practicantes, cada uno/a, la asume a su manera.
Aunque, tal vez, es en los buscadores en donde se encuentra en mayor medida una forma
propia de asumir la filosofía y la práctica de yoga. Ellos manifestaron no ser ortodoxos,
incluso en prácticas tan sencillas como las de la dieta, ninguno expresó ser un vegetariano
132
estricto, por el contrario, el yoga les ayudó a ampliar su mirada, a intentar comprender a
los otros. En una clase, una instructora de Atma, durante la meditación dijo: “Para hoy un
ejercicio, vamos a intentar ejercitar la humildad…La humildad no es sólo aprender a
bajar la cabeza, sino a ponerse en los pies de la otra persona”. Después de la sesión me
comentó que ella se había inventado un jueguito para trabajar sobre sí misma:
La vida se me ha vuelto yoga 24 horas, cada día hay un trabajo nuevo, antes por ejemplo,
tenía la rutina de meditar todas las mañanas y espontáneamente, ya no es rutina, entendí
que no es algo rígido, ni mental, es algo muy orgánico, entonces, ahora estoy haciendo un
ejercicio que me inventé con el símbolo de Madre, son 12 pétalos y en el centro 4. Y
Madre habla que para trabajar el yoga en la vida diaria, hay que trabajar ciertas fuerzas,
las primeras cuatro fuerzas son los aspectos de la madrelxxii, entonces, es aprender a
trabajar la perfección en tu vida, aprender a trabajar la disciplina, la sabiduría y la
armonía, y de ahí, parten otros, que son los aspectos de la madre: el progreso, la
receptividad, la aspiración, la perseverancia, la gratitud, la humildad, la sinceridad, la
paz, la igualdad, la generosidad y el agradecimiento. Entonces, yo cada día de la semana,
trabajo una: el lunes trabajo receptividad; el martes aspiración; el miércoles
perseverancia; el Jueves gratitud; y el Viernes, humildad. Y así cada uno, entonces, por
ejemplo, hoy todo el día trabajo la humildad, eso genera mucho, genera que intente no
juzgar a las personas, que por ejemplo, lave los platos, arregle mi casa y prepare la
comida con gusto. (Entrevista 6)
La práctica de yoga se convierte así, en una forma de vida, en una práctica que intenta
preparar a los sujetos y ofrecerles la experiencia de vivir la vida en el aquí y en el ahora,
de la forma más plena y con la mirada más amplia de todas las posibilidades, de todo el
potencial de cada momento.
133
V. La presencia del otro: relación Maestro-discípulo.
La práctica de sí implica una relación con el otro, en tanto, la realidad del sujeto es una
realidad social, es a través del lenguaje y los símbolos heredados culturalmente que el
sujeto se puede pensar a sí mismo y apropiarse de las prácticas de sí propuestas en su
medio cultural. De acuerdo con Foucault, “esta actividad consagrada a uno mismo
constituye, no un ejercicio de soledad, sino una verdadera práctica social (Foucault,
1987:51)”.
La práctica de sí es una práctica social en la que la comunicación y las relaciones con los
otros tiene un lugar esencial. Y aunque no siempre se institucionalice, los saberes
aprendidos a través de la propia experiencia de la práctica de sí se legan y, generalmente
se transmiten de Maestro a discípulo. El yoga es una práctica de sí en la que esta relación
Maestro-discípulo se encuentra en sus fundamentos. El Maestro es llamado gurú, término
que se traduce como “disipador de tinieblas”, entendiendo las tinieblas como la
ignorancia. Todas las tradiciones de yoga se basan en la relación gurú-discípulo. Pues, es
a partir de la inspiración despertada por determinados Maestros que se han establecido
centros de yoga en diferentes ciudades del mundo. Los Maestros se constituyen en los
orientadores, en el ejemplo, en el referente a seguir. Los tres centros estudiados, se
formaron a partir del encuentro de algunas personas con Maestros que los cautivaron y
los motivaron a adentrarse en el proceso del yoga. La relación Maestro-discípulo se
desarrolla desde el contacto con el gran Maestro (Satyananda, Niranjananda, Swami
Bramhdev, HargoBing Sigh Khalsa) hasta la relación con el instructor/instructora en el
salón de clases. A partir de la relación Maestro-discípulo, se mantiene la tradición, tanto
de la filosofía, como de las prácticas, el Maestro enseña directamente a su discípulo y
este a su vez cuando adquiere cierto dominio y madurez, enseña a nuevos discípulos. En
relación con la transmisión de técnicas, señala una practicante de Happy Yoga:
134
(Al interesado/da en Kundalini Yoga) Le
aconsejaría que encontrara un buen maestro
que lo estimulara y acompañara en este
proceso, y, también le diría que todos los
Maestros certificados de kundalini yoga hacen
las prácticas exactamente de la misma manera,
porque han sido entrenados con el mismo
manual y la misma pedagogía, y han hecho un
compromiso de preservarla de manera
idéntica. Porque es una práctica sagrada.
Cerraría el tema diciéndole que el Kundalini
Yoga es de reciente conocimiento,
especialmente, en Occidente, porque durante
muchos años estuvo reservado como práctica
para pocos, pero al cambiar de los tiempos, se
abrió al mundo, en beneficio, especialmente
de personas con una vida activalxxiii.
Todos los cursos, seminarios y clases, son dictados por profesores, nacionales y
extranjeros, entrenados bajo los estrictos parámetros de Bihar Yoga con sede en Munger,
Bihar, India, la única Universidad que actualmente se dedica a la enseñanza del yoga y
sus ciencias afines. La certificación que exige nuestra organización internacional a todos
los profesores, se basa en un entrenamiento intensivo y talleres continuos de
actualización y perfeccionamiento de las técnicas y de los procedimientos de enseñanza.
Los cursos de formación tanto en Satyananda Yoga, como en Happy Yoga, tienen el
objetivo de promover una transformación en los sujetos, de quienes se espera que a partir
del estudio de la filosofía y de la práctica de las diferentes técnicas del yoga, se
encuentren en un proceso de incorporación de esta en su vida diaria. El profesor/ra no
sólo debe conocer y dominar las técnicas del yoga, sino que debe vivir el yoga, pues él va
a representar la figura del Maestro para muchos de los/las practicantes que acuden a las
clases. El debe encarnar la línea de yoga en la cual fue formado, y como portavoz de ese
legado es que su mensaje tiene credibilidad. Como lo señala Bourdieu: “El poder de las
palabras, sólo es el poder delegado del portavoz, y sus palabras, es decir,
indisociablemente, la materia de su discurso y su manera de hablar- sólo pueden ser como
136
máximo un testimonio, y un testimonio entre otros de la garantía de delegación del que
este portavoz está investido (Bourdieu, 2001:67)”.
Las palabras e instrucciones del Maestro, como del instructor/ra de las clases necesitan a
su vez de una condiciones de producción para el logro de su eficacia. Primero, el Maestro
representa el imaginario del sabio, generalmente, son hombres -las mujeres hasta ahora
están empezando a ser reconocidas como maestras- vestidos de blanco, con una gran
barba blanca y de unos 50 años, edad que les permite hablar con cierta autoridad.
Niranjananda, el maestro de Satyananda Yoga, como miembro de una orden específica,
sigue más el prototipo de esta orden, caracterizada por el vestido azafrán, color que
representa la sabiduría y el cabello corto. Ya sea vestidos de blanco o de azafrán, según
sea el caso, los Maestros se presentan de una determinada manera en público, se dirigen
en su lengua de origen, que usualmente es el inglés y muestran un dominio también del
sánscrito, lengua desde la cual explican los términos correspondientes a la filosofía y
técnicas del yoga.
137
como su padre espiritual y de Shivananda como su abuelo espiritual, y cuenta cómo
desde niño ellos le transmitieron sus enseñanzas espirituales:
138
donde, él afirma, se conectó con la energía de Madre y Aurobindo, y, desde entonces
decidió ser portavoz de su mensaje. Su condición de discípulos y seguidores de un linaje,
y su trayectoria espiritual hacen de estos maestros, personajes legítimos para impartir el
mensaje del yoga. De acuerdo con Bourdieu:
Cuando los ojos pueden verse ¿en qué condiciones lo hacen y cómo? Bueno,
cuando perciben la imagen de sí mismo en un espejo. Pero el espejo no es la única
superficie de reflexión para unos ojos que quieran mirarse a sí mismo. Después de
todo, cuando los ojos de una persona se miran en los ojos de otra, cuando unos
ojos miran otros absolutamente semejantes a ellos, ¿qué ven esos ojos? Se ven a sí
mismos (Foucault: 2008: 135).
140
En los centros de yoga estudiados, los Maestros vienen una o dos veces al año y aunque
sus visitas no son muy largas, si son muy intensas, los pocos días que están son
suficientes para que los discípulos se conmuevan con su mensaje. No obstante, los/las
practicantes establecen una relación con los Maestros que supera la presencia física, ellos
sienten y se comunican silenciosamente con sus maestros a través de prácticas como la
meditación, en la que a pesar de no estar presentes de forma física, ellos dicen sentir la
presencia de sus maestros. Al respecto, comenta la responsable de Atma: “Dicen que
Aurobindo y Madre murieron, pero ellos siguen aquí, y yo siento aquí en Atma eso, es
increíble, yo en el salón de meditación, he tenido unas experiencias impresionantes de
estar meditando dos horas y entrar en estados súper poderosos, digamos, que para mí, en
Atma está centrada la fuerza de ellos (Entrevista 6)”.
En los centros se rememora y hace referencia a los maestros de forma continua, e incluso,
en Satyananda, todos los años, siguiendo la tradición en India, se hace una celebración en
conmemoración de los maestros, el día de Gurú Purnima. Purnima traduce, “luna llena”,
y, precisamente, en la luna llena del mes de julio se lleva a cabo está festividad. Este día,
de acuerdo con la tradición, es el día consagrado a Vyasa, gran sabio a quien se le
atribuye la compilación de los cuatro Vedas, del Mahabarata y del Srimad Bhagavatan.
Ese día todos los aspirantes espirituales honran el linaje de sus maestros. En la Academia
Satyananda, ese día se programan actividades todo el día, conferencias, prácticas de hatha
yoga, y, en la noche se realiza una meditación especial. En una de estas celebraciones, el
encargado de dirigir la práctica comentó:
Algunos hemos tenido la oportunidad de compartir con un gurú y hemos despertado hacia
ellos un profundo respeto y agradecimiento. Yo tuve la oportunidad de compartir algunos
meses en el Ashram con Swami Niranjananda y fue una experiencia de mucho
crecimiento. En alguna ocasión Swami me dijo que no todos los que buscaban el yoga,
buscaban un gurú, y, que algunos podían aprender la ciencia del yoga sin un gurú. Pero
para quienes hemos encontrado un gurú, un inspirador, hoy es un día muy especial, para
141
rendirle un tributo a los maestros. A los maestros no les interesa si les hacen ofrendas o
no, pero a los discípulos si nos gusta agradecerles toda su ayuda y hoy es una ocasión
para hacerlolxxvi.
143
TECERA PARTE:
La aspiración a una futura vida comunitaria hunde sus raíces en la mirada evolutiva de la
conciencia, presente en el mensaje de los maestros de yoga, y en la influencia que el
esoterismo Occidental, con sus formulaciones del advenimiento de una Nueva Era ejerció
desde la Teosofía, en personajes como Vivekananda que fue inspirador del pensamiento
de Sri Aurobindo, y éste, a su vez de Satyananda. Yogui Bhajan en su trayectoria como
buscador va a confiar en la llegada de una Nueva Era y de un período de amor y
conciencia para la humanidad.
144
Hanegraaff (2000) se refiere con el término “esoterismo” a una tradición histórica que se
hizo perceptible por su relación con el hermetismo durante el siglo XV. Como la mayoría
de corrientes cristianas, para el autor, el esoterismo ha ido tomando nuevas formas con el
impacto del proceso de secularización acaecido desde la Ilustración. En contraste con las
premisas de universalidad, en el siglo XIX se desarrollaron innovadoras mezclas del
esoterismo tradicional con el racionalismo moderno y las ideas científicas. El resultado
fue el fenómeno del “ocultismo”, el cual el autor define como esoterismo secularizado.
La idea de éste esoterismo es que la esencia de la verdadera espiritualidad se encuentra
detrás de todas las tradiciones religiosas y los conocimientos de éstas han sido
conservados por tradiciones secretas a lo largo del tiempo. Así, el esoterismo propone
una espiritualidad universal que basada en la experiencia personal, rechaza el dualismo y
el reduccionismo.
Una de las premisas fundamentales de la creencia Nueva Era, es el postulado de que con
su advenimiento se está entrando a una nueva etapa de la historia, que se encuentra
determinada, por el desplazamiento del Sol hacia la constelación de Acuario, lo que
supone un cambio y transformación en el destino del hombre. Como preparación para la
llegada de esta Era de Acuario, en Happy Yoga organizaron una práctica especial, según
lo indicado por su maestro Yogui Bhajan:
145
Imagen 46: Recorte de Invitación a práctica de Kundalini Yoga - Happy Yoga
De acuerdo con lo expresado por la instructora de Happy Yoga en esa práctica: “La era
de Acuario significa, el tiempo de la justicia, la paz, el amor y la fraternidad, en la que se
manifiestan libremente sentimientos y emociones como la solidaridad, la alegría, el
pertenecer a un todo, etc. En la Era de Acuario la humanidad encontrará finalmente el tan
anhelado tiempo de la paz y la plenitud”lxxvii. Sin embargo, esta idea de felicidad total, no
es algo novedoso. La existencia de estados de felicidad ha sido una constante en la
146
historia: la época dorada a la que se refería Hesíodo, el paraíso del que habla la Biblia, e
incluso, el paraíso perdido que buscan los filósofos modernos como Moro, son tan sólo
algunos ejemplos de aquellos estados de felicidad soñados siempre por el hombre.
Algo que caracteriza esta creencia en una Nueva Era, es el esfuerzo por presentar una
visión integradora. Existe un intento por conciliar ciencia y religión (física y misticismo),
para lograr así, una dimensión holística de la realidad que logre ver tanto lo sensible
como lo suprasensible. Se presenta así, una particular filosofía de la historia, bajo la cual,
al igual que el racionalismo romántico en el que el progreso depende del desarrollo de la
racionalidad, con el desplazamiento del Sol por la constelación de Acuario, el hombre
retomará ese camino de conciencia que lo conducirá hacia la tan anhelada realización.
Esta visión al igual que las otras, es una visión evolutiva en la que a pesar de las
dificultades, el hombre va siempre hacia delante. En este sentido, es clave el concepto de
reencarnación, el cual imprime un aire de esperanza a la existencia humana. Pues, no
existe una muerte final o concluyente. El hombre tiene la oportunidad de empezar de
nuevo su vida y trabajar sobre los aspectos pendientes por mejorar. A través de las
encarnaciones las personas tienen que vivir todos los aspectos “buenos” y “malos”, para
experimentar la universalidad de la existencia. Esto se relativiza en pro de la conciencia,
del conocimiento de lo justo y la verdad del ser, de lo divino que el hombre desarrollara a
lo largo de su vida. El ser humano se encuentra así, inmerso en un proceso abierto y
continuo de transformación y trascendencia.
Aurobindo, aunque no mencionó nunca el tema de la Era de Acuario, desde una mirada
de progreso, confiaba en la posibilidad de evolución del ser humano y su conciencia. Al
respecto señalaba:
147
Conciencia Suprema, las cualidades divinas. Nosotros podemos participar en este proceso
de evolución, creciendo la conciencia de todas las partes de nuestro ser, volviéndonos
instrumentos para el establecimiento de una nueva clase de vida, la Vida Divina sobre la
Tierralxxviii.
El Yoga Integral de Sri Aurobindo y La Madre está basado en una aspiración sincera, una
entrega total a la Divinidad y un rechazo a todo aquello que no es útil para lograr este
objetivo.
Este Yoga no busca solamente una salvación personal o una transformación del ego
individual. Como Sri Aurobindo dijo, este yoga empieza donde los otros yogas terminan.
Su meta es cambiar el ego colectivo, alcanzar la perfección del mundo a través de la auto-
perfección, ayudar a bajar a la Tierra la conciencia más elevada y lograr la unidad
humanalxxix.
Esta idea muy famosa de Aurobindo de “cambia tú, si quieres cambiar el mundo” se
vida, centra su atención en las cuestiones políticas relativas a los procesos de identidad y
Para Giddens (1991), es el feminismo el que abre propiamente las puertas a la política de
vida, al señalar cómo los cambios en las relaciones de poder se objetivan en cambios en
148
formas de vida, en el caso de las mujeres, en la distribución de las tareas del hogar, en la
entonces una política de decisiones de vida que atraviesa los espacios más privados y que
En la misma perspectiva, Foucault observa que los nuevos tipos de luchas son luchas
1. Sus objetivos son los efectos del poder como tales. “Por ejemplo, la profesión
médica no es criticada sólo porque sea un negocio, sino porque ejerce un poder
2. Son luchas inmediatas porque las personas critican las instancias de poder más
5. Ante todo, estas luchas actuales giran alrededor de la pregunta ¿Quienes somos?
(Deleuze: 1986:59)
149
En síntesis, el objetivo central de estas luchas no es atacar una determinada institución,
sino una técnica de poder que se vive en la vida cotidiana y que domina a los cuerpos y a
sus sujetos. Al observar estas luchas en el escenario del yoga como práctica de sí, es
enfermedad. Desde una mirada holística no se separa la mente del cuerpo, ni el todo de la
parte. Mientras que en la medicina ortodoxa, la enfermedad es vista como la invasión del
cuerpo por gérmenes externos y el trabajo del médico es acabar con esos invasores, en
propio sujeto. Los y las practicantes, que usualmente acuden a médicos alternativos,
emocionales. En este sentido, las actitudes, los pensamientos y las emociones participan
vista desde el síntoma, se constituye en una oportunidad del sujeto para auto-observarse,
para confrontarse a sus represiones y problemas internos. Hasta que el sujeto no asuma
en su mensaje. En relación con este trabajo propio con la enfermedad, señala una
practicante de Atma:
yo tengo un libro, donde escribo siempre lo que hago, lo que pienso lo que como, como lo
comí, que pensé antes de comer, siempre… todo el tiempo. Yo tuve hace unos años, un
proceso físico, en el que supuestamente había una cosa en las hormonas que se me
subía, imagínate lo loco… se me inflamo la glándula pituitaria, loquísimo. Fui a muchos
médicos, y fui a un endocrinólogo y me dijo: -si usted no se toma estas pepas, usted no
se va a mejorar, me dijo usted tiene que tomarse estas pepas. Yo no me las tome e hice un
trabajo interno. Empecé a ir donde todos mis médicos, todos muy amigos míos
homeópatas, acupunturistas, y después descubrí que todo es cuestión de hábitos, y de
cómo estoy actuando. Yo escribo todo lo que me como, cómo me lo comí, yo hago como
150
un paneo diario de misma , entonces desayuno como desayune, qué hago… todo y ,si
algún día empiezo a sentir que me voy a enfermar de esa cosa hormonal, yo hago un stop,
leo el libro y digo: ok ya entendí, es porque…, y empieza de mí… Es decir, las
enfermedades de nosotros los humanos vienen porque no somos conscientes de que
somos así, y queremos que un médico nos solucione el problema que nosotros mismos no
hemos querido hacer y puedes ir al mejor médico y no… tenlo por seguro que si tu no
haces tu trabajo adentro no te curas. Empecé a descubrir, claro es porque no tomé
suficientemente agua, es porque pensé de esta manera, es porque estoy estresada, porque
no le dije a mi mama que me parecía horrible lo que me dijo el día domingo, todo está
conectado…, es loco pero es así, y mira yo me sané de eso, y tengo que hacerlo todo el
tiempo porque como dice Swamiji esto es 24 horas ese trabajo , entonces siempre tengo
un cuaderno donde escribo todo, mis periodos como está la luna, porque el periodo
menstrual se conecta con la luna, los ciclos lunares lo ideal es que uno tenga el periodo
más o menos en la luna, porque es el momento en que está conectado uno con la tierra.
Entonces me empecé a conectar con la luna para entender la luna , me empecé a conectar
con los ciclos también, escribo todo lo que como o no como, digamos me encantan los
dulces trato de observar porque me encantan y veo que a veces uno trae un montón de
algo, digamos la ansiedad es un algo, es digamos uno dice ansiedad y uno como que
porque tengo que residir la ansiedad en mi, vuelvo hacia atrás, es un hábito, ok, aunque
es un habito , todo el tiempo… entonces es eso , entonces la comida qué alimentos me
dan bienestar y qué alimentos me dan ansiedad, qué alimentos no me sientan. Hay veces
el chocolate me sienta muy bien, otras veces no, porque el cuerpo no necesita ese
elemento, es escuchar la maquina que uno tiene, es como el carro si tu le echas mucho
aceite en exceso o gasolina, no anda bien… Ahí va todo el mundo, a toda hora con
gastritis, con malestar; ¿porqué uno va a estar así? no y es que se ha vuelto un mal que
todos los hombres vivimos mal con nosotros mismos, hace parte de su naturaleza, y es
estar mal porque trabajo mucho, o estar mal porque estoy peleando con mi novio o
porque me dejó mi novio y tengo que estar mal, y se vuelve uno un títere del sistema,
pero por eso hay que cambiar, uno tiene que cambiar y en ese momento cambian los
demás, desde los 15 años escribo todo, y desde el año pasado no hace dos años aumenté
mi trabajo de escribir, como siento los líquidos de mi cuerpo, tensiones especificas, y
empiezo a hacer el mapa, y sabes porque este dolor viene, la cadera no se qué y empieza
uno a aprender… (Entrevista 6)
El yoga como práctica de sí, se inscribiría en este nuevo tipo de subjetividad que se
151
En este marco, es indiscutible el valor que han adquirido hoy los ideales de salud, belleza
y bienestar como requisitos indispensables para cualquier perfil de individuo exitoso. Hay
quienes llegan a plantear que en nuestras sociedades en las que impera lo instrumental, lo
después de la muerte para alcanzarla, ésta es accesible para todos aquellos que puedan
pagar por ella. El ideal de la salud se constituye entonces en una nueva forma de
soteriología promovida desde los procesos del mercado. Esta nueva forma de salvación,
y usualmente científicas.
El ideal de hoy es lucir sano, joven, esbelto y ganar la carrera contra el tiempo; pareciera
que quisiéramos luchar contra nuestro inevitable destino hacia la muerte. De acuerdo con
eternos y superpoderosos, queremos trascender los límites humanos. Bajo esta búsqueda,
esos valores anhelados, salud, equilibrio, armonía y ante todo, longevidad. Y por
técnicas con las cuáles podamos lograr estos fines. Oriente se convierte en ese
152
espiritualizar nuestras sociedades occidentales y que mejor que apropiándonos de los
discursos y prácticas de Oriente. Una apropiación que se presenta bajo lo que Giddens
orígenes que abren todo un ramillete de posibilidades para elegir el camino para sanar y
espiritualizar nuestras vidas. Este discurso es adoptado por un mercado que vende la
tranquilidad que inspira prácticas como el yoga para vender toda clase de productos.
153
Imagen 48: Publicidad Punto Blanco
154
Imagen 50: Publicidad proyecto de apartamentos- Avenida 19
(Bogotá)
imágenes del yoga un signo perfecto para promover la vida sana. Incluso, ese efecto
collage logra tales alcances, que es posible poner a un practicante de yoga al lado de la
practicante, los sujetos que siguen estas prácticas se distancian de la utilización de estos
fármacos. No importan los caminos para obtener el bienestar perfecto que representa el
yoga, tanto el yogurt como el cereal, la ropa interior y hasta el recorrido por el centro
comercial, apelan a la imagen del yoga como el ideal buscado, ideal de paz y amor a
como una opción diferente a. Sin embargo, resulta ser una opción, que, en lugar de crear
rupturas, como lo quiso hacer la contracultura, actualiza los dispositivos de poder ante
nuevas búsquedas e ideales. De acuerdo con Zizek (2005), este tipo de discursos
“aléjate” “distánciate” “no te dejes afectar”; “ánclate en estos ideales y sobrevive”, recibe
productividad.
156
Al ubicarnos en la sociedad contemporánea, es posible observar la forma en que los
procesos subjetivos, se articulan en una doble dinámica, en la que existe una tendencia a
individuarnos según las exigencias del poder principalmente como consumidores, pero
también emergen nuevas formas de relación consigo mismo que se resisten a los códigos
capitalismo contemporáneo, éstas plantean nuevas formas de ser sujeto, nuevas formas de
relacionarse consigo mismo y con los demás. El yoga como práctica de sí, se inscribe en
algo indispensable. La mayoría de las escuelas de yoga comparten unos principios éticos
comunes basados en los postulados filosóficos del yoga de Patanjali, que son compartidos
por las diferentes líneas de yoga, a pesar de la diferencias en sus propuestas técnicas.
Así, detrás del yoga como práctica de sí, se esconde lo que Bourdieu (2007) llamó una
existencia en él, lógica que configura toda una forma de vida que se despliega en medio
de unas condiciones de ambivalencia, en las que los sujetos buscan espacios de libertad,
157
CONCLUSIONES
A partir del trabajo de campo realizado en tres centros de yoga en la ciudad, se desarrolló
un análisis del yoga como práctica de sí. El primer aspecto a destacar de este análisis, es
el de la caracterización de los sujetos que acuden a la práctica. Son personas
158
provenientes, principalmente de las clases alta y media-alta de la ciudad, que cuentan con
el capital económico, cultural y social para acceder a la práctica, pues ésta presenta
restricciones de entrada relacionadas con el precio, la lengua en que se difunde el
mensaje de los maestros (inglés) y las redes de amigos. El segundo aspecto en
consideración, fueron las condiciones espacio – temporales, mediante las cuales se puede
comprender como a partir de la configuración de espacios- tiempos sagrados, los/las
practicantes crean colectivamente con su prácticas rituales unas condiciones especiales,
que hacen de los centros de yoga, el lugar apropiado para el desarrollo de esta práctica de
sí. El tercer aspecto estudiado, se relacionó con las razones por las que las personas
acuden a las prácticas, las cuales se recogieron bajo el concepto de inquietud de sí
formulado por Foucault. Entre las principales razones, se encontraron, crisis emocionales,
frustraciones, inquietudes corporales suscitadas por enfermedades o el interés de llevar
una vida saludable y la búsqueda de una terapia para tratar el estrés y las angustias que
despiertan la aceleración e inestabilidad de la vida contemporánea en la urbe. El cuarto
aspecto investigado, fue la forma en que los sujetos incorporan la práctica de yoga en su
vida cotidiana, en un proceso de intento de construcción de una forma de vida, según la
cual, siguiendo a Agamben (2001), los sujetos procurarían darle una forma, fin y
potencialidad a cada instante de su existencia. Esta incorporación de la práctica de yoga
como forma de vida, se encuentra matizada por el grado de inmersión en la práctica, el
compromiso institucional con los centros y los fines buscados. Estos elementos permiten
proponer una caracterización de los/las practicantes como iniciados/as, buscadores/as y
usuarios/as. Los iniciados/as son aquellos/llas que mediante un rito iniciación, asumen
renacer en su vida espiritual, comprometiéndose a seguir la ética de vida propuesta por
Patanjali para el yoga e incorporar las diferentes técnicas (posturas, respiraciones,
meditación…) para el logro de una transformación que les permita hacer de sí mejores
seres humanos, más compasivos, sabios y equilibrados. Estos iniciados/as, generalmente,
asumen un compromiso institucional y quedan a cargo como coordinadores de las
prácticas de yoga y meditación en los centros, después de haber pasado por el debido
curso de formación. Los/las buscadores/as, han visitado varios centros de yoga, pueden
haberse iniciado en diferentes líneas y han decidido no asumir un compromiso
159
institucional con ninguna. Ellos tienen una fuerte inquietud de sí que los ha llevado a
incorporar a su manera, las prácticas que han aprendido en diferentes lugares. Y
finalmente, los usuarios, son aquellos/as que más por el boom mediático o por el deseo de
liberarse del estrés, buscan la práctica de yoga, pero sin ningún interés manifiesto de
comprometerse institucionalmente o de buscar contacto con alguna verdad trascendente
de su existencia.
Finalmente, se desarrolla una reflexión acerca del lugar ambivalente en el que se mueven
los sujetos, entre el sueño de una nueva era en la que predomine la ética, el amor y la
160
fraternidad y el desarrollo de un sistema de producción de mercado que ha sido el que ha
llevado a muchos de ellos a buscar la práctica de yoga, ya sea como una terapia o como
una alternativa más de consumo.
161
REFERENCIAS
ENTREVISTAS
Entrevista no. 5 Fundadora Happy Yoga, Escuela Happy Yoga. Entrevista Escrita
medio electrónico, Residencia del practicante, Bogotá, 27 de febrero de 2011, dos
páginas digitales, Elaboró cuestionario: Yenny Carolina Ramírez Suarez.
Entrevista no. 6 Directora Centro de yoga Atma, Centro de yoga Atma, Instalaciones
Centro de yoga Atma, Bogotá, 14 de febrero de 2011, grabación digital, 67 minutos
Entrevistó: Yenny Carolina Ramírez Suarez.
Entrevista no. 7 Practicante Centro de yoga Atma, Centro de yoga Atma, Instalaciones
Centro de yoga Atma, Bogotá, 14 de febrero de 2011, grabación digital, 30 minutos
Entrevistó: Yenny Carolina Ramírez Suarez.
Entrevista no. 8 Practicante Happy Yoga, Escuela Happy Yoga. Café Broht, Bogotá, 2
de noviembre de 2010, grabación digital, 30 minutos Entrevistó: Yenny Carolina
Ramírez Suarez.
Entrevista no. 9 Iniciado Gran Fraternidad Universal, Gran Fraternidad Universal sede
Bogotá, Residencia del practicante, 8 de febrero de 2011, grabación digital, 70 minutos
Entrevistó: Yenny Carolina Ramírez Suarez.
162
INDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1: Pasupati Seal 21
Imagen 2: Logo YMCA 28
Imagen 3: Surya Namaskar (Saludo al Sol) 35
Imagen 4: Rajarshi Krishna Yogananda 41
Imagen 5: Swami Satyananda 42
Imagen 6: Swami Niranjananda 43
Imagen 7: Academia de Yoga de Bogotá 44
Imagen 8: Yogui Bhajan 46
Imagen 9: Logo de Happy Yoga 49
Imagen 10: Sede de Happy Yoga Quinta Camacho 50
Imagen 11: Sri Aurobindo 52
Imagen 12: Swami Bramhdev 53
Imagen 13: Atma- Salón de meditación
54
Imagen 14: La Madre
56
Imagen 15: Recorte folleto promocional escuela profesores -Happy
Yoga 61
163
Imagen 22: Instalaciones Auromira
86
Imagen 23: Salón de yoga de Auromira
86
Imagen 24: Casa de las Flores Auromira
87
Imagen 25: Camino de flores ceremonia de recepción reliquias
Aurobindo - Auromira 87
164
Imagen 37: Segunda generación del grupo de formación de profesores
de Happy Yoga 119
165
BIBLIOGRAFIA
Agamben G (2001). Medios sin fin: Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos.
Alter J (2008). “Yoga Shivir: Performativity and the study of modern yoga”. En:
Singleton M y Byrne J. Yoga in the modern world: contemporary perspectives. New
York: Routledge.
Aurobindo Sri (1977). Guía del yoga integral. Barcelona: Plaza y Janes.
Baghavad gita: o canto del bienaventurado (1961). Traducción del sánscrito de José
Barrios Gutierrez. Madrid: Aguilar.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Surcos.
Bourdieu P (2008). La distinción: bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid:
Ediciones Cátedra.
166
Diccionario de sanscrito. En línea:
http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/diccionario%20s%
C3%81nscrito-castellano-aaa-ddd.htm
De Michelis E (2005). A history of modern yoga: Patañjali and the western esotericism.
London: Continuum
De Michelis E (2008). “Modern yoga: history and forms”. En: Byrne J. y Singleton M.
Yoga in the modern world: contemporary perspectives. Abingdon: Routledge. p. 17-35.
Dufour, D.R. Los desconciertos del individuo sujeto. En: Le Monde Diplomatique.
Edición Cono Sur. No. 23 Buenos Aires. 11/05/2001.
Dufour, D.R. (2003). El arte de reducir cabezas: sobre la nueva servidumbre del hombre
liberado en la era del capitalismo total. Traducción: Pío Eduardo San Miguel. Bogotá:
Escuela de Psicoanálisis y Cultura. Universidad Nacional de Colombia (Traducción no
publicada).
Foucault M (1994). “On the genealogy of ethic”. En: Essential Works of Foucault 1954-
1984. Vol.1. London : Penguin
Hamilton M. et Al. (1995). “Eat, Drink and be salved: the spiritual significance of
alternative diets”. En : Social Compass. 42 pp. 497-511
Hanegraaff W. y Faivre a. (1998). Western esotericism and the science of the religion.
Lovaina: Bondgenotenlaan. Consultado en línea en:
http://books.google.com.co/books?id=GodzjIfO7e8C&printsec=frontcover&dq=inauthor:
168
%22Wouter+J.+Hanegraaff%22&hl=es&ei=lFeXTc71L9K5tgeC2qz0Cw&sa=X&oi=bo
ok_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
Hatha yoga pradipika: luz sobre el yoga. Traducción de José Antonio Offroy. Tomado de
http://escuelaanahatadharmayoga.com/Hatha%20Yoga%20Pradipika%20(Spanish).pdf,
el 16/12/10
Johnson, E (1979) The history of YMCA physical education. Chicago: Association Press.
169
Lipietz, A. (1986). New tendencies in the international division of labor: regimes of
accumulation and modes of regulation. En A. Scott y M Storper, Production, work,
territory; the geographical anatomy of industrial capitalism. London
Richter H. (1984). All mighty: a study of the god complex in western man, Claremont:
Hunter House.
Sáenz J (2007). “La escuela como dispositivo estético” En: Brigeiro y Diker,
Educar(sobre) impresiones estéticas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Saénz J (2010). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. Documento presentado
en conferencia para la candidatura de profesor titular. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia.
Singleton M (2008). “The classical reveries of modern yoga: Patanjali and constructive
orientalism¨. En: Byrne J. y Singleton M. Yoga in the modern world: contemporary
perspectives. Abingdon: Routledge. p. 17-35.
Singleton M (2010). YOGA BODY: the origins of modern posture practice. New York :
Oxford University Press.
Sjoman, N (1996). The Yoga Tradition of the Mysore Palace. New Delhi : Abhinav.
Consultado en:
170
http://books.google.com.co/books?id=1BU2WI8wMpcC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=Th
e+Yoga+Tradition+of+the+Mysore+Palace&source=bl&ots=kdks55Jk1d&sig=Qdn9r9y
NzvMCOOMB4pR9LBr1UHs&hl=es&ei=a5yfTe7CGeS_0QH596WDBQ&sa=X&oi=b
ook_result&ct=result&resnum=2&ved=0CB0Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
Upanishad (1996), traducción del Sanskrito por José Manuel Herrera. Lima: Universidad
Católica del Peru.
Vivekananda (2004). Raja yoga: conquista de la naturaleza interior. Buenos Aires: Kier.
York M. (1995), The emerging network: a sociology of new age and neopagan
movements. Lanham: Rowman
Zizek S. (2005). El títere y el enano: el núcleo perverso del cristianismo. Buenos Aires:
Paidos.
i
El régimen de acumulación es un concepto que para Boyer se define como el “…conjunto de
regularidades que permiten una progresión general y bastante coherente de la acumulación de capital, o sea
que permiten atenuar o escalonar en el tiempo las distorsiones y desequilibrios que nacen permanentemente
del proceso mismo” (Boyer, 1986: 144).
ii
De acuerdo con Lipietz, el concepto de modo de regulación se refiere a las normas, hábitos, leyes y
procesos sociales que materializan un régimen de acumulación y crean una consistencia entre los
comportamientos individuales y el esquema de producción (Lipietz, 1986: 19).
iii
En tanto régimen de acumulación,” el fordismo implicaba que las ganancias de productividad resultantes
de sus principios de organización tenían su contrapartida, por una parte, en el crecimiento de las
inversiones financiadas por los beneficios y por otra parte, en el crecimiento del poder de compra de los
asalariados. En tanto sistema de reglas de juego (es decir un modo de regulación), el fordismo implicaba
una contractualización a largo plazo de la relación salarial, límites rígidos a los despidos y una
programación del crecimiento del salario indexado sobre los precios y la productividad general. Pero
además, una vasta socialización de los ingresos a través del “estado providencia” aseguraba la percepción
de un ingreso permanente a los trabajadores asalariados, estuvieran o no ocupados. La contrapartida era la
171
aceptación por parte de los sindicatos de las prerrogativas de la dirección. De esta suerte, tanto los
principios de organización del trabajo como la estructura macro-económica eran respetados”” (Lipietz,
1990).
iv
En la década de los ochentas, se instaura en latinoamericana el modelo de desarrollo neoliberal, el cual
represento un viraje en el rumbo político y económico en diversos países de la región. Las premisas de este
modelo se sintetizan en el denominado “Consenso de Washington” (1989), al cual se adscribieron los
países latinoamericanos para acceder al apoyo financiero necesario para responder a la situación de
recesión de finales de los ochenta. En términos generales, el Consenso implementó la liberalización del
comercio exterior, del sistema financiero y de la inversión extranjera, la orientación de la economía hacia
afuera, la privatización de las empresas públicas, la reducción de las funciones sociales del Estado y una
rigurosa disciplina fiscal.
v
El predominio del capital financiero se ha interpretado bajo el concepto de financiarización como el
proceso económico mediante el cual se impone la lógica financiera sobre la lógica productiva. De acuerdo
con Giraldo :”Es un fenómeno que se puede apreciar desde el punto de vista cuantitativo por el aumento sin
precedentes de las transacciones de carácter financiero, y del cualitativo, porque de un lado, el
comportamiento de las empresa y los inversionistas se dirige más a buscar rentas financieras que ganancias
en el proceso productivo, y del otro, pone la política económica privilegia la obtención de equilibrios
macrofinancieros a través de programas de ajuste que se orientan a crear un excedente en la balanza
comercial que permita generar las divisas para hacer las transferencias financieras a los acreedores
financieros, sacrificando otros objetivos como el crecimiento económico. Pero paradójicamente es el
mismo capital financiero, quien reclama los equilibrios macrofinancieros, y el que propicia los
desequilibrios al estimular burbujas especulativas que golpean a los países produciendo efectos sociales y
económicos negativos, lo que ha sido el caso de América Latina en las dos últimas décadas” (Giraldo,
2007: 89) .
vi
Al respecto señala Foucault: “En el neoliberalismo –que no oculta, lo proclama- también vamos a
encontrar una teoría del homo oeconomicus, pero en él éste no es en absoluto un socio del intercambio. El
homo oeconomicus es un empresario, y un empresario de sí mismo” (Foucault, 2007: 264) .
vii
De acuerdo con Zizek “desde la perspectiva lacaniana el deseo es en última instancia el deseo de Otro, la
pregunta –enigma del deseo fundamental no es ¿qué es lo que quiero realmente?, sino ¿Qué quiere
realmente el Otro de mí, qué soy yo mismo, como objeto para el Otro?. Yo mismo (el sujeto) como objeto
causa del deseo del Otro, soy el objeto cuya proximidad excesiva desencadena la angustia: la angustia surge
cuando soy reducido a la posición de objeto intercambiado/usado por el Otro” (2001: 389).
viii
De acuerdo con Tugendhat, la identidad es el problema fundamental de nuestras vidas en tanto nos
obliga a preguntarnos ¡qué y cómo queremos ser? La identidad tiene una relación fundamental con el
desarrollo de la libertad pues “El objeto primario de la libertad es cómo quiero vivir, qué tipo de persona
quiero ser, y esto significa precisamente: mi identidad” (1996: 9). Sin embargo, la identidad se constituye
en medio de una permanente ambigüedad porque aunque depende de nuestra voluntad, todo lo que
queremos ser ya esta determinado. No obstante, la cuestión radica en ¡qué dirección queremos darle a
aquello que ya está determinado?
ix
En términos de Foucault, se entiende la ascesis “no en el sentido de la moral de la renuncia, sino el de un
ejercicio de uno sobre sí mismo, mediante el cual intenta elaborarse, transformarse y acceder a un cierto
modo de ser.( Foucault, 1999: 394).
172
x
Para Butler “El poder queda origen al sujeto no mantiene una relación de continuidad con el poder que
constituye su potencia. Cuando el poder modifica su estatuto, pasando de ser condición de la potencia a
cxonvertirse en la propia potencia del sujeto, se produce una inversión significativa y potencialmente
habilitante” (2001: 23)
xi
Imagen tomada de la página www.yogatogether.net.
xii
Las Upanishad son las porciones concluyentes de los Vedas y de acuerdo con Mahadevan (1974) “las
fuentes básicas de la filosofía de la India”. Son denominadas Vedanta (Veda + anta; final del Veda). Sin
embargo, no sólo hacen referencia al final del Veda, sino también a su propósito, pues la palabra sánscrita
anta significa tanto como fin como propósito. Las escuelas posteriores Vedanta adoptaran este nombre
porque buscan interpretar los Upanishad. El significado etimológico de Upanihsad remite a cerca (upa),
shad (sentarse) y con devoción (ni) y hace referencia a la manera en que eran aprendidas por los discípulos
las doctrinas de los Upanishad, sentados cerca a sus maestros.
xiiixiii
Aunque la epopeya heroica del Mahabarata se remonta a los siglos VII y Vi antes de Cristo, esta sufrió
un considerable número de transformaciones y adiciones, especialmente a comienzos de la era cristiana, se
introdujeron varios textos místico-teológicos, filosóficos y jurídicos, dentro de las que se encuentra el libro
correspondiente al Bhaghavad Gita, en donde se hacen las alusiones al Yoga y al Samkhya (Eliade, 1998).
xiv
Patanjali fue un maestro hindú, proveniente de Cachemira, considerado padre del Yoga. Algunas fuentes
al intentar caracterizarlo como un gran erudito en diferentes campos, lo identifican con otro Patanjali, autor
del Maha Bashia, comentario a la gramática de Panini, la obra más antigua acerca de las reglas del idioma
sanscrito. Sin embargo, las investigaciones históricas han mostrado que fueron dos personajes distintos
(Eliade,2002) Patanjali, el autor de los Yoga Sutras, vivió aproximadamente en el s. III a. C, hijo de
Angiras y Gonika, una pareja seguidora del Tantra. De acuerdo con uno de los practicantes entrevistados
para la presente investigación, el origen del yoga y de su fundador se remite al mito que cuenta que
“alguna vez, se encontraba el dios Vishnu contemplando la danza de Shiva Natarah (dios de los yoguis) y
quedo tan extasiado con sus movimientos que experimento el samadhi. Ante ese acontecimiento, su
serpiente Ananta, le pidió la gracia de encarnar en humano para poder aprender la danza y el yoga, y
experimentar el samadhi. Vishnu y Shiva, le concedieron ese favor y la serpiente Ananta tuvo la posibilidad
de encarnar como humano en el vientre Parvati, esposa de Shiva, que a su vez encarno en la figura de
Gonika, mujer que anhelaba profundamente ser madre y que tuvo como hijo a Patanjali”.
xv
Los Yoga Sutras son considerados la obra más importante del Yoga Antiguo. Este tratado está compuesto
por cuatro capítulos denominados padas (cuartos). El primero es el Samadhi-pada que aborda la inmersión
en la meditación (samadhi). El segundo es el Sadhana-pada que explica los medios para alcanzar la meta
del yoga. El tercero es el Vibhuti-pada, que presenta los poderes especiales que puede alcanzar el
practicante de yoga. Y el cuarto, Kaivalya-pada, expone las características de la liberación y el estado de
unicidad.
xvi
La filosofía Sâmkhya, es considerada la más antigua dentro de la tradición de la India. El término
sâmkhya significa “conocimiento discriminatorio” y “enumeración”, de donde se deriva el objetivo de esta
darshana (filosofía) que busca lograr que el espíritu (purusha) se conozca de manera discriminada como
algo separado de la materia (prakriti). El sâmkhya es considerado un sistema realista que reconoce la
realidad del mundo externo y dualista porque sostiene que hay dos realidades fundamentales distintas: la
173
materia y el espíritu. Aunque es una filosofía muy antigua, los Sutras que recogen sus principios aparecerán
sólo hasta el S. XIV d. C. (Eliade, 2002; Mahadevan, 1998).
xvii
El término Agama traduce en sánscrito “doctrina tradicional” o “sistema” y en este caso hace referencia
a los textos canónicos del tantra que de acuerdo con la tradición fueron revelados por el dios Shiva.
xviii
Gheranda era seguidor del Vaishnavismo, la religión de los seguidores del dios Vishnu, muy popular en
el hinduismo. Así que, aunque coincidía con Goraksha en las técnicas, diferían en las doctrinas, pues
Gorakasha era seguidor de Shiva y del budismo.
xix
La YMCA (Young Men’s Christian Asociation), Asociación Cristiana de Jóvenes, es un movimiento
fundado en 1844 por George Williams en Londres, quien ante las duras condiciones de trabajo y la
tendencia de los jóvenes al juego y a la bebida durante el período de la industrialización, creo una
asociación que buscaba el desarrollo integral de los jóvenes a partir de los valores del cristianismo. La
Asociación se extendió primero a Norteamérica y después a diferentes países del mundo. Actualmente tiene
presencia en 120 Países. Reconocida por la promoción del deporte (los juegos de baloncesto y voleibol se
crearon dentro de ella en Estados Unidos durante el S. XIX), participo en la creación del Movimiento
Mundial de los Scout.
xxxx
La Teosofía (del griego Teo – Dios y Sophos- sabiduría), es un movimiento que busca alcanzar el
conocimiento de Dios a través del auto-desarrollo espiritual. Sus planteamientos intentan integrar
postulados del cristianismo, el budismo, el hinduismo con formulaciones del gnosticismo y el
rosacrucismo, buscando una fraternidad universal. La obra central en donde se desarrollan estos
planteamientos es “La doctrina secreta” de H. Blavatsky.
xxi
Al respecto se puede consultar la obra de 1927 “Chacras” del Teósofo C.W. Leadbeater, la cual desde el
esoterismo contribuyó a difundir el interés por los temas de la fisiología sutil.
xxii
Wouter Hanegraaff (1998) ha definido el “ esoterismo occidental” como un concepto que hace
referencia a una variedad de corrientes y tendencias religiosas en la cultura occidental, desde la
Antigüedad, pasando por el Renacimiento, hasta nuestros días. Según Hanegraaff, el esoterismo occidental
se ha caracterizado por su creencia en que el conocimiento verdadero de Dios, del mundo y del hombre es
posible de lograr a través de la experiencia spiritual y el conocimiento interior. El nombre que lo griegos
dieron a ese conocimiento fue “gnosis”. Ese conocimiento exige ir más allá de la sola racionalidad y el
lenguaje discursivo, experimentando con formas de expresión simbólicas e imaginarias. Por tal razón,
señala Hannegraff, el esoterismo occidental no se ha limitado a corrientes religiosas o filosóficas, sino que
se ha yuxtapuesto con manifestaciones artísticas, musicales y literarias. Sus propuestas de un conocimiento
superior no sólo de Dios y el hombre, sino también del mundo natural, a través de corrientes como las de la
alquimia, se constituyeron para Haneggraff en un significativo aporte para la revolución de las ciencias
naturales en el siglo XVII. Entre las corrientes esotéricas se pueden citar: la Alquimia, el Paracelcianismo,
el Rosacrucismo, la Cábala Cristiana, la Teosofía, entre otras.
xxiii
Antiguo sistema de medicina de la India
xxiv
El kriya yoga es un tipo de yoga que fundamenta su práctica en una serie de técnicas de respiración
(pranayamas) que posibilitan la realización de Dios y la liberación del alma de toda la esclavitud
(Definición tomada de http://www.yogananda-srf.org/The_Kriya_Yoga_Path_of_Meditation.aspx el
10/01/11)
174
xxv
Información tomada de la revista Kriya Yoga Magazine editada por el Kriya Yoga Ashram de Bogotá
en 1976
xxvi
Imagen tomada de la página http://misionyoga.wordpress.com/yogaentorno/el-saludo-a-la-luna/ de
Swami Dharmadeva, líder de Satyananda yoga en Colombia.
xxvii
El término bhanda, traduce en sánscrito, cierre. En yoga, consiste en unos ejercicios de contracción
muscular integrados con retención de la respiración y concentración de la energía vital en determinadas
partes del cuerpo. Las bhandas, usualmente son realizadas por aquellos que han avanzado en la práctica de
yoga.
xxviii
Declaraciones de Jois tomadas de la página http://www.deyoga.es/muere-el-guruji-del-ashtanga-sri-k-
pattabhi-jois/ . Información recuperada el 19/01/11
xxix
Definición tomada de la página web http://www.eabweb.arrakis.es/Yoga/Iyengar%20yoga.html el
14/10/10
xxx
Información tomada de la página http://www.fundacion-indra-devi.org, el 17/10/10
xxxi
Entrevista realizada a aun antiguo practicante de yoga de la Gran Fraternidad Universal, el 12 de agosto
de 2010.
xxxii
Para la información de la “Escuela de Hatha Yoga” de José Ramón Vega se consulto la página oficial
de la escuela http://yogavegacolombia.com/quienes-somos/29/historial
xxxiii
Este testimonio se encuentra en el “Prefacio del editor” que Satyanandashram Bogotá School of Yoga
hace a la primera edición en Colombia del libro “La sabiduría del Yoga” que recoge diversas conferencias
que Satyananda dictó en diferentes ciudades de Europa, traducidas del inglés al español y publicadas por
discípulos de Satyanandashram Bogotá.
xxxiv
La información sobre la línea de Kriya Yoga en Colombia fue tomada de una entrevista realizada el 28
de febrero de 2011 a un antiguo practicante que hizo parte del grupo que fundó el Kriya Yoga Ashram en
Colombia. Se tomaron también algunas referencias de la Revista que “Kriya Yoga Magazine” editada por
el Kriya Yoga Ashram de Bogotá.
xxxv
Tomado de la página web oficial de la Academia http://www.satyananda-
yoga.net/secciones/inspiradores.php el 16/12/10
xxxvi
Definición tomada de la página web oficial de la Academia http://www.satyananda-
yoga.net/secciones/que_es_satyananda.php el 16/12/10
xxxvii
Los datos biográficos sobre la vida de Yogi Bhajan, fueron tomados del portal
http://kundaliniyogaconmario.wordpress.com/yogui-bhajan/ el 15/12/11
xxxviii
Información tomada del folleto de promoción de los estudios de ”Formación de profesores de
Kundalini Yoga” dirigidos por Hargobind Sigh Khalsa.2011
xxxix
Tomado de http://www.happyyoga.com/camacho.html
xl
Tomado de la página oficial http://www.happyyoga.com/clases_yoga.html el 24/01/11
175
xli
En su ensayo sobre la India, Eliade señala comenta que, todos los Swamis que él encontró en su estadía
en India en Swarag-Ashran en 1930, incluyendo a Sivananda le decían la misma cosa: “Nosotros somos
todos Uno” (Eliade, 1997).
xlii
Definición presentada en la web oficial http://www.satyananda-yoga.net/secciones/raja_yoga.php.
Recuperada el 14/01/11
xliii
B.K.S. Iyengar, uno de los principales exponentes del yoga contemporáneo escribió la obra “Luces del
Yoga”, en la que fundamentalmente retoma los Yoga Sutras de Patanjali, como principios rectores del yoga
y presenta su propia interpretación de los mismos. A su vez en la obra “Yoga Mala”, de Pattabhi Jois, los
ocho pasos propuestos por Patanjali son presentados como la base del yoga.
xliv
El mito dice que “un demonio monstruoso, amenazaba el universo y la existencia misma de los dioses.
Entonces Brahma y el panteón en su conjunto acudieron en ayuda de Visnú y de Shiva. Henchidos de
cólera, todos los dioses emitieron juntos sus energías en forma de un fuego que salía de sus bocas. Esos
fuegos, al combinarse, conformaron una nube ígnea que finalmente tomo la forma de una diosa con 18
brazos. Fue esta diosa Shakti, quien logró someter al monstruo Mahisa y al hacerlo, salvo al mundo “.
(Eliade, 2002, 154)
xlv
El término sánscrito prana traduce energía vital. Esta energía vital se encuentra en todo el universo y
circula en el cuerpo mediante la respiración.
xlvi
Definición tomada de la web oficial de Satyananda Yoga: http://www.satyananda-
yoga.net/secciones/hatha_yoga.php . Recuperada el 14/01/11
xlvii
Definición tomada de la web official de Happy Yoga: http://www.happyyoga.com/03.html. Recuperada
el 18/01/11
xlviii
Imagen de la pintura “Namaste” de Alex Gray, tomada de la página http://www.alexgrey.com/
xlix
Entrevista realizada el 14/11/10 a una instructora de Happy Yoga Bogotá.
l
Imagen tomada de la página http://thinkbodyelectric.blogspot.com/2010/09/writing-yoga-blogosphere-as-
collective.html el 16/12/11
li
Tomado del blog de Atma: http://atmae.blogspot.com/ el 15/11/10
lii
Tomado de http://www.happyyoga.com/camacho.html el 8/01/11
liii
Testimonio tomado de la página http://www.amparocadavid.blogspot.com/
liv
Tomado de la grabación magnetofónica de la conferencia “La espiritualidad en la vida diaria” realizada
por Swami Bramhdev, en Bogotá, el 19 de agosto de 2008.
lv
Tomado de http://www.happyyoga.com/01.html el 19/01/11
lvi
Tomado de la grabación magnetofónica de la conferencia “La espiritualidad en la vida diaria” realizada
por Swami Bramhdev, en Bogotá, el 19 de agosto de 2008.
176
lvii
Tomado de la grabación magnetofónica de la conferencia “La espiritualidad en la vida diaria” realizada
por Swami Bramhdev, en Bogotá, el 19 de agosto de 2008.
lviii
Tomado de http://misionyoga.wordpress.com/. El 12/01/11
lix
Turiya: término sánscrito que traduce experiencia de conciencia pura
lx
Tomado de http://misionyoga.wordpress.com/ el 30/01/11
lxi
Estos controles y observancias se presentan en la primera parte correspondiente a “Historia, filosofía y
practica del yoga” en donde, se profundiza en el significado de cada uno de ellos.
lxii
El blanco simboliza el color del candidato, de aquel que va a cambiar su condición. Tienen una
connotación de un estado inicial sobre el cual se empieza a trabajar. El amarillo, simboliza la fuerza y la
eternidad de la luz, representada del Sol. Y el azafrán define la pureza y sabiduría de aquel que ha
realizado un trabajo de autotransformación de sí mismo.
lxiii
Tomado de http://www.happyyoga.com/formacion_bogota.html
lxiv
Foto tomada de http://www.amparocadavid.blogspot.com/
lxv
Imagen tomada de http://www.satyananda.org.uy/actividades/2009-02_estudios_yoguicos_1.pdf
lxix
El original está en inglés, la traducción es mía.
lxx
Poema enviado por correo electrónico a los/las practicantes de Satyananda Yoga, el 16 de diciembre de
2009.
lxxi
El original está en ingles, la traducción es mía.
lxxii
Dentro del yoga, especialmente, en las corrientes que adoptan la filosofía del Tantra, la Madre como
arquetipo tiene un lugar especial, la “Madre sostiene al universo y a todos los seres (Eliade: 2002: 153)”. Es
en esta figura arquetípica que Sri Aurobindo se inspiró para dar a Mirra Alfalsa el nombre de Madre.
lxxiii
Tomado de http://www.amparocadavid.blogspot.com/ el 03/02/11
lxxiv
Tomado de la web oficial de Satyananda yoga: http://www.satyananda-
yoga.net/secciones/profesores.php el 2/02/11
lxxv
Tomado del video. “Yoga del siglo XXI”, el cual fue presentado en la Academia el 5 de mayo de 2008.
El contenido del video es una conferencia que Swami Niranjananda impartió en Bogotá en 2005.
177
lxxvi
Tomado de la intervención de unos de los dirigentes de Satyananda Yoga durante la celebración de
Guru Purnima el 7 de julio de 2009 en Bogotá
lxxvii
Tomado de la grabación magnetofónica de la clase en Happy yoga, el 10 de febrero de 2010 en la sede
Rosales, en Bogotá.
lxxviii
Tomado de la página oficial de Atma http://atmae.blogspot.com/2007/05/abril-2007-sri-aurobindo-
pensamientos-y.html el 15/03/11
lxxix
Tomado de la página oficial de Atma http://atmae.blogspot.com/2007/05/abril-2007-sri-aurobindo-
pensamientos-y.html el 15/03/11
lxxx
Para Hamilton y otros, en las sociedades contemporáneas la salvación del cuerpo toma el lugar de la
salvación del alma. Este parece ser el ethos natural en una sociedad científica y tecnológica en la cual ya no
se busca el significado en la vida en las religiones tradicionales, ni en las ideas sobrenaturales. Estas son
sustituidas por aspectos materiales de la vida y, particularmente, por los aspectos más básicos de la
existencia como el cuerpo, la salud y la buena forma. Véase: HAMILTON Malcolm, WADDINGTON
Meter, GREGORY Susan y WALKER Ann (1995)“ Eat, drink and be saved: the spiritual significance of
alternative diets” En: Social Compass 42 (4) pp. 497-511
178