Informe de Peligros y Riesgos
Informe de Peligros y Riesgos
Informe de Peligros y Riesgos
En este informe trataremos sobre las definiciones de riesgo y peligro asociándolos al área
industrial para tener un conocimiento claro y conciso y determinar cualquiera de los eventos
que podrían estar en riesgo o peligro.
Objetivo General
Objetivo Específicos.
pág. 1
Riesgo
Riesgo Laboral
pág. 2
Peligro
Un peligro es una cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño físico o moral a
una cosa inerte, o a un organismo vivo.
Para un peligro laborar se la define como fuente o situación con potencial de producir daño,
en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar
de trabajo, o una combinación de éstos. (OSHAS 18001)
Los trabajadores pueden entrar al área de influencia del peligro y pueden desarrollar un
comportamiento en estas situaciones denominado como "CONDUCTAS EN SITUACIONES
PELIGROSAS" y que se considera como un "ACTO O PRÁCTICA INSEGURA DE TRABAJO"
La diferencia entre riesgo y peligro es que el peligro indica la cosa o hecho que produce el
riesgo. El riesgo mide la posibilidad de que el peligro se concrete o no, y sus consecuencias
en caso de ocurrir.
Hay actividades que son potencialmente más peligrosas que otras, pues el riesgo al que se
expone quien la realiza es mayor.
pág. 3
CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO:
Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido,
monotonía.
ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o
procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.
Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían provocar
como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.
pág. 4
A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el Factor de Riesgo, como Por ejemplo,
RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc.
1. Ruido
2. Temperaturas Extremas
3. Iluminación
4. Radiaciones no Ionizantes
5. Vibraciones
6. Presiones Anormales
QUIMICOS: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.
1. Gases y Vapores
2. Polvos Inorgánicos
3. Polvos Orgánicos
4. Humos
5. Rocíos
6. Neblinas
pág. 5
BIOLOGICOS: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o
inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre
otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
1. Virus
2. Hongos
3. Bacterias
4. Vectores
1. Posiciones forzadas
2. Sobre esfuerzos
3. Fatiga
4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo
pág. 6
1. Exceso de responsabilidad
2. Monotonía y rutina
3. Problemas familiares
4. Problemas laborales
5. Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio.
MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como
choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de
partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los
trabajadores.
1. Máquinas
2. Equipos
3. Herramientas
4. Vehículos sin mantenimiento preventivo
5. Sistemas de protección deficientes
6. Sistemas de control obstruidos
RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo
y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad.
1. Pisos
2. Techos
3. Almacenamiento inadecuado
4. Muros
pág. 7
RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta
de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación:
1. Falta de inducción
2. Entrenamiento inadecuado
3. Supervisión inadecuada
4. Perfil ocupacional no definido.
1. Puestas a tierra
2. Instalaciones en mal estado
3. Instalaciones recargadas
4. Sobrecargas
5. Cables pelados
6. Corto circuito
1. Tormentas eléctricas
2. Huracanes
3. Terremotos
4. Deslizamientos
RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor
y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y combustibilidad
pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones personales y
materiales. Ejemplo:
1. Cortos circuitos
2. Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones
3. Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía
RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto riesgo.
pág. 8
1. Trabajos en alturas. Por encima de 1.50 cms
2. Trabajos en subsuelos: por debajo de 1.50 cms
3. Trabajos en espacios confinados
4. Trabajos en caliente: soldadura
5. No uso de los elementos de protección personal.
1. Colisiones
2. Volcamiento
3. Varadas
4. Obstáculos
5. Atracos
6. Conflicto armado
7. manifestaciones
Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se
ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de
riesgo.
Fundiciones
Envasado de sustancias químicas
Hospitales generales
Cría y manejo de animales
Centros de educación
pág. 9
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para
reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador.
1. En la FUENTE, son las acciones establecidas para mejorar las condiciones de trabajo
que dan origen al riesgo.
3. Para el HOMBRE (Trabajador) existen otros tipos de medidas, tales como elementos
de protección personal, exámenes de control y capacitación.
En verdad, pudiera ser ésta una limitante del modelo, al no poder explicar
algunos accidentes originados por factores externos a la empresa que no
pueden ser controlados por ella; pero estos casos son los menos, y prevalece
como una fortaleza importante la idea de que una buena gestión puede
aprovechar las múltiples y variadas instancias que tiene para prevenir
los accidentes de todo tipo.
pág. 10
Aunque existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor este fenómeno,
el “Modelo de causalidad de Pérdidas Accidentales”, desarrollado por Frank E. Bird
Jr., a partir de otro modelo diseñado originalmente por H. W. Heinrich allá por los años 30
y destaca por lo simple, practico y efectivo.
pág. 11
Bibliografia
1. http://www.ugt.es/juventud/guia/cap4_1.htm
2. Carcoba A. Mapa de riesgo. Salud y trabajo 1999; 5 (1): 51-4.
3. http://www.mailxmail.com/curso-calidad-seguridad-medio-ambiente/definicion-
peligro
pág. 12