Dilema Ètico Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DILEMA ÈTICO PROFESIONAL

Los dilemas éticos profesionales surgen en los trabajadores cuando se les


presenta un conflicto entre dos normas éticas. Son casos en los que existe una
dificultad para establecer cuál es la decisión “correcta”, porque cualquier acción
posible implica violar un principio moral. Para que exista un dilema ético, debe
existir una situación en la cual es necesario tomar una decisión, basándose a
su vez en tres principios:

1. Deben existir al menos dos decisiones posibles entre las cuales elegir.

2. Todas las opciones posibles implican actuar contra un principio ético. Por lo
tanto es necesario sopesar cuál de esos principios es más importante o tiene
un peso mayor.

3. En la mayoría de estos casos, la decisión apropiada suele ser aquella que


permita mayores beneficios o menores perjuicios para los afectados.

Sin embargo, hay ocasiones en las cuales el dilema es más complejo, porque
no existe una opción que beneficie a una mayoría. Inclusive, puede presentarse
el dilema de beneficiar a una u otra persona. En estos casos suele hablarse de
“dilemas éticos perfectos”, porque no existe un factor que ayude a inclinar la
balanza hacia una u otra opción.

Estos conflictos provocan parte de los problemas cotidianos de cualquier


profesión. A pesar de que existen códigos de ética en todas las universidades y
empresas, es inevitable que se presenten situaciones complejas que requieren
un análisis especial.

Es aquí donde el individuo tiene que decidir entre:

1. Hacer lo que cree honesto, ético y correcto. (Y nosotros sugerimos que para
saber qué es lo correcto, debemos pensar y ponernos en el lugar de la otra
persona involucrada y pensar lo que te gustaría que hicieran, no ver la
situación desde nosotros como el centro de ella, sino hacernos ajenos para
tomar una decisión más racional).

2. Hacer aquello que me otorgue un beneficio extra o lo contrario, hacer que


simplemente no me genere algún problema algo cuando ya me iba a surgir
uno.
DILEMAS ÉTICOS MUY FRECUENTES EN DIFERENTES PROFESIONES

En psicología

Los dilemas éticos en psicología suelen estar relacionados con la información


que los terapeutas reciben de sus pacientes.

Aunque toda esta información debe quedar protegida por el secreto profesional,
existen casos que ponen en duda este principio ético básico.

Uno de estos casos puede ocurrir cuando un paciente revela información


delicada que puede contribuir a solucionar un problema por la vía legal. Por
ejemplo, un caso de violación por parte de un familiar cercano o un conocido.

Ante una situación de este tipo, el psicólogo se encuentra ante el dilema de


conservar el secreto profesional o denunciar al atacante.

En educación

En el ámbito de la educación también se presentan dilemas éticos con mucha


frecuencia. Esto se debe al poder de decisión que tienen los docentes sobre los
estudiantes, los temas que se abordan en clase, los exámenes y el proceso de
formación en general.

Uno de los dilemas éticos más frecuentes consiste en qué temas abordar o no
en el aula. Por ejemplo, algunas religiones o tendencias políticas se oponen a
la educación sexual abierta y enfocada en la vivencia de una sexualidad activa
pero responsable.

En ingeniería

El objetivo de la ingeniería es buscar el bienestar general de la población por


medio del desarrollo y la práctica de nuevas tecnologías. Sin embargo, no se
escapa de situaciones que representan un dilema ético.

Un ejemplo es la construcción de áreas residenciales, comerciales o


industriales en zonas naturales, a fin de ofrecer una mejor calidad de vida a las
personas, pero para esto se destruye la biodiversidad.

En medicina

En las ciencias médicas se presentan continuamente dilemas éticos


ocasionados por el poder que tienen los profesionales de la salud para salvar
vidas. Uno de los dilemas más vigentes en la actualidad es el aborto.

Un médico con creencias opositoras al aborto puede enfrentarse a una difícil


decisión si se encuentra ante una mujer que requiere interrumpir un embarazo
para salvar su propia vida.
TIPOS DE DILEMAS ÈTICOS PROFECIONALES

Dilema hipotético

Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una


posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable
que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo
a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual. No es
necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de
este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.

Dilema real

En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta
cercana a las personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un
suceso que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día
a día. Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar
tanto o más angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a
quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo
preguntársele que debería hacer el personaje.

Dilema abierto o de solución

Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos


dilemas en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean,
sin que el protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le
plantea) haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que
la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha
situación.

Dilema cerrado o de análisis

Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido


solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado
una serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no
debe decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.

Dilemas completos

Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien


se le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se
pueden tomar.

Dilemas incompletos

En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones


que tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del
sujeto para imaginar ventajas y desventajas.
EJEMPLOS:

Cuando engañan al consumidor ofreciéndole artículos “de buena calidad”,


cuando no cumplen con las mínimas de las especificaciones de control de
calidad.

Cuando no cumplen con los estándares de seguridad e higiene dentro de la


planta, arriesgando así la seguridad de los empleados y consumidores.

Cuando un ingeniero industrial hace que los operarios trabajen más


prometiéndoles, a cambio, algún beneficio monetario o de otra índole y al final
termina engañándolos, o sea, que no cumple lo prometido.

También podría gustarte