Sistema de Gestión Ambiental - Diapositivas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SISTEMAS DE GESTIÓN

AMBIENTAL
Introducción
Actualmente las empresas con visión de futuro
consideran la Gestión Ambiental como una
oportunidad para reducir sus consumos de
materias primas, agua, energía y residuos.

Al mismo tiempo que disminuyen sus costos,


aumentan su competitividad y mejoran su
imagen frente a la administración y la sociedad
en general.
EL logro del equilibrio
entre el medio
ambiente, la sociedad
y la economía, se El desarrollo
considera esencial sostenible como
para satisfacer las objetivo se logra
necesidades del mediante el equilibrio
presente sin poner el de los “tres pilares” de
riesgo la capacidad de la sostenibilidad.
las generaciones
futuras para satisfacer
sus necesidades.
 Uso ineficiente
Han evolucionado de los recursos.
Las expectativas de dentro del  Gestión
la sociedad en contexto de las inapropiada de
cuanto a desarrollo legislaciones cada residuos.
sostenible, vez más estrictas,
transparencia y presiones  Cambio
responsabilidad y crecientes con climático,
rendición de relación a la Degradación de
cuentas. contaminación del los ecosistemas
medio ambiente,  Pérdida de
biodiversidad.
La Gestión del medio ambiente
empresarial se traduce en un conjunto
de actividades, medios y técnicas
tendientes de conservar los elementos
de los ecosistemas y las relaciones
ecológicas entre ellos, en especial
cuando se producen alteraciones
debidas a las acciones de la empresa
(hombre).
Se recurre al empleo de los 
Sistemas de Gestión Ambiental  
(SGA) como instrumentos de 
prevención y reducción de la 
contaminación

La empresa desarrollará un SGA :

• Basado en sus principios y filosofía.


• Tiene como meta alcanzar unos
objetivos ambientales
preestablecidos al fijar una Política
Ambiental empresarial.
Los SGA llevan implícitos los principios que
inspiran la política actual de protección del
ambiente.

1. Quien contamina, paga.


2. Necesidad de un desarrollo
sostenible.
3. Utilización de tecnologías
limpias.
4. Derecho de acceso a los
usuarios o consumidores a la
información medioambiental.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL?

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL  SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 
(ISO 14001) (EMAS)

La parte del sistema general de La parte del sistema general de


gestión que incluye la estructura gestión que comprende la
organizativa, la planificación de estructura organizativa, las
las actividades, las responsabilidades, las prácticas,
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos
los procedimientos, los procesos y los recursos para elaborar,
y los recursos para desarrollar, aplicar, revisar y mantener la
implantar, llevar a efectos, revisar política ambiental de la empresa.
y mantener al día la política
medioambiental.
COMPROMISO

EVALUACIÓN INICIAL

POLÍTICA ORGANIZACIÓN  Y 
REVISIONES
PERSONAL

AUDITORÍAS EFECTOS AMBIENTALES

REGISTROS OBJETIVOS Y METAS

CONTROL  MANUAL DE 
GESTIÓN  PROGRAMA DE GESTIÓN
OPERACIONAL

Acciones y etapas en la implantación de un SGA
¿Porque Implementar La Gestión Ambiental 
en la Empresa? 
La experiencia ha demostrado que la gestión ambiental tradicional basada en la
implementación de medidas técnicas de corrección. La preocupación por el
medio ambiente, la creciente presión pública y las medidas reguladoras están
haciendo cambiar la forma en que se hacen los negocios en el mundo.

Clientes, consumidores y accionistas centran cada vez más su demanda en


productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y a la vez prestados
por compañías socialmente responsables

Se hace cada vez más importante para las organizaciones demostrar que no solo
sus filosofías sino también sus estrategias de inversión y sus operaciones
cotidianas son sustentables.
¿Hacia dónde apunta la Gestión 
Ambiental en la Empresa? 
Desarrollo Sostenible

La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de 
impactos ambientales adversos.

El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros 
requisitos.

Mejora del desempeño ambiental.

El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, 
distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, 
usando una perspectiva de ciclo de vida.

El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado 
de implementar alternativas ambientales.
La gestión ambiental 
desde la perspectiva de 
sostenibilidad 

Implica la adopción de 
Ajustando y  compromisos de superación 
mejorando los  continua.
resultados. (Liderazgo de la Alta Dirección)

DESARROLLO E 
IMPLANTACIÓN DE SGA
NORMALIZADOS
Más allá de la 
Midiendo y  normatividad 
evaluando su  vigente – Abordar 
riesgos y 
progreso. oportunidades

Ejecutándolas 
Planificando las  
de forma 
actuaciones  
organizada y 
ambientales.
sistemática.
Se trata de mecanismos de Exige la adopción de una política
adhesión voluntaria cuya adopción medioambiental, propone un
por parte de las empresas se compromiso de mejora continua de
constituye en una evidencia y comportamiento medioambiental
declaración de compromiso de la empresa.
ambiental.

El hecho que el SGA esté


La certificación , que se obtienen
normalizado, permite la
tras superar un proceso de auditoría
certificación del mismo, es decir, la
ambiental, transmite un mensaje
comprobación por parte de un
de confianza a toda la sociedad, que
organismo externo acreditado, que
identifica claramente a las empresas
la empresa cumple con los
comprometidas con la protección
compromisos asumidos en su
medioambiental.
política ambiental.

Un elemento imprescindible para la


puesta en marcha de la política
ambiental basada en el principio de
desarrollo sostenible, es el de
educación, sensibilización y
formación ambiental en todos los
niveles de la empresa.
Los Sistemas de Gestión Ambiental permiten a la empresa de forma inmediata:

Establecer una Política Ambiental
• Adaptada a sus necesidades y problemas específicos.
• La Política marca los objetivos generales y principios de acción y cumplimiento de los requisitos 
legales.

Identificar los aspectos ambientales.


• Los que resultan de sus actividades, productos o  servicios existentes, pasados o planificados.
• Con la finalidad de determinar los impactos ambientales.

Identificar las exigencias de orden legal.
• Se reduce la posibilidad de recibir sanciones por incumplimiento de la normatividad ambiental, y 
por tanto, los costos que de ello se derivan.

Identificar prioridades y fija los objetivos ambientales.
• Propósitos ambientales concretos, expresados en términos de eficacia ambiental,  que una 
empresa se plantea conseguir como resultado de la política  ambiental..

Facilitar las actividades :
• Planificación, control, vigilancia, corrección, auditoría y revisión para asegurar que la ´política  
ambiental se aplica y que el sistema de gestión sigue siendo adecuado.
La implantación de un Sistema 

Permite establecer
un compromiso de A medida que los
mejora continua de procesos de
la actuación Es necesaria la
producción sean más implicación de todo
medioambiental al eficientes, los costos
ritmo adecuado de el personal, desde el
se reducirán y el Jefe hasta el último
cada empresa. ambiente se operario.
beneficiará.
¿QUIÉN PUEDE IMPLANTAR UN SGA?

Cualquier empresa, independiente de


la actividad productiva que
desempeñe.

Previamente a la implantación de un
SGA, la organización tiene que
analizar los beneficios que obtendrá
de esta implantación, y los costos que
suponer.
PARTES INVOLUCRADAS EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SGA

La Empresa El Certificador
Una vez implementado, es necesario llevar a cabo
revisiones periódicas a cargo de un cuerpo objetivo,
El éxito depende del compromiso imparcial, independiente, capacitado y debidamente
adquirido a todos los niveles y acreditado.
funciones, desde la alta dirección a
los trabajadores. Esta revisión consiste en examinar la política, el
programa, el sistema de gestión, la evaluación
inicial y la auditoria interna, a efecto de comprobar
que todos ellos se ajustan a la norma según la cual
se ha implantado.

Esta revisión será llevada a cano por entidades de


certificación: AENOR, LGAI, BUREAU VERITAS, SGS,
ICONTEC.
Organismo Competente Grupos Interesados

La Entidad de Certificación debe Sector Público: Poderes públicos


estar acreditado por un organismo (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)
de acreditación con el fin de poder
ejercer sus funciones garantizando Sector Privado: Entidades Financieras,
su imparcialidad e independencia. Empresarios, Inversores, Accionistas,
Sindicatos, Trabajadores, Contratistas,
Compañías Aseguradoras, Clientes,
En Colombia, el organismo de Competidores, Proveedores.
acreditación es la Superintendencia Sector Civil: Asociaciones de vecinos,
de Industria y Comercio del ONG’s, Grupos Ecologistas,
Consumidores, Medios de Comnicación,
Ministerio de Desarrollo Publicidad en General.
Económico.
¿CÓMO SE IMPLANTA UN SGA?
Etapas de un proceso – tipo de  implantación de un SGA

1 • COMPROMISO

2 • EVALUACIÓN INICIAL

3 • DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

4 • PLANIFICACIÓN

5 • APLICACIÓN

6  • CONTROL Y EVALUACIÓN

8 • VERIFICACIÓN Y/O CERTIFICACIÓN

9 • COMUNICACIÓN EXTERNA Y EXPLOTACIÓN.

10 • REVISIÓN Y MEJORA

11 • MEJORA CONTINUA
ELECCIÓN DEL SGA
Una empresa puede En la Comunidad Europea,
limitarse a cumplir al ser las normas ISO 1400
exclusivamente con la menos exigentes que
legislación, o bien ir EMAS, la implantación de
directamente de forma un SGA según ISO 14001
voluntaria hacia un se puede considerar como
sistema más avanzado un paso previo habitual
como la ISO 14001 hacia una posterior
(ámbito mundial) o el implantación de un
EMAS (ámbito europeo) sistema EMAS en la
empresa.
Comparativa de los principales aspectos que caracterizan a las normas ISO 14001:2004 y a 
los Reglamentos EMAS  (Eco‐Management and Audit Scheme).
Normas sobre gestión de una empresa y sus sistemas de evaluación:

Normas relacionadas con las herramientas ambientales para la evaluación de productos:
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 
14001
La Norma ISO 14001, perteneciente a la familia
de normas ISO 14000 es una norma
internacional, aplicable a empresas de todos los
sectores y tamaños, y que describe de qué debe
constar un sistema de gestión Ambiental, pero
sin especificar cómo se debe desarrollar e
implantar en cada empresa en particular.
MODELO SGA‐ ISO 14001

La Norma ISO 14001. Sistema de gestión Ambiental 
especifica los requisitos para un sistema de gestión 
Ambiental en cualquier tipo de organización.
ISO 14001 es una norma que proporciona la implantación de
un Sistema de Gestión Ambiental, y ayuda a organizaciones
pequeñas, medianas y grandes, a controlar los impactos que
producen sus actividades en el medio ambiente, reducirlos o
incluso eliminarlos.

El estándar hace que las empresas sean mucho más


sostenibles, desarrollen tecnologías limpias, se especialicen
en el manejo de todos los aspectos ambientales y cumplan
con la legislación ambiental vigente.

La norma, tras un largo proceso de revisión de casi 4 años, ha


sido publicada el 15 de septiembre de 2015.
Historia de ISO 14001
ISO 14001:1996
En 1996 ISO publica una norma que expresa cómo
establecer un Sistema de Gestión Ambiental.
Esta norma buscaba lograr un equilibrio entre la
rentabilidad de una organización y la reducción de los
impactos ambientales de la misma.
Este estándar comenzaba a establecer una relación entre
la propia entidad, el medio ambiente y la comunidad en
la que opera.
ISO 14001 se convirtió en el patrón de referencia para la
gestión ambiental y constituye una herramienta
importante en el desempeño ambiental.
ISO 14001:2004

ISO 14001:2004 se publicó en 2004, mostrando algunas modificaciones respecto a su


antecesora.

Modificaba algunas definiciones y añadía otras nuevas como auditor, documento,


desempeño ambiental, procedimiento y registro.

Sobresalía la inclusión de la definición de desempeño ambiental referida a los


resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos
ambientales.

Dichos resultados se pueden medir desde la política ambiental, los objetivos


ambientales y las metas ambientales de la organización y otros requisitos ligados al
desempeño ambiental.

Se añadieron prácticas que ya eran habituales en las organizaciones pero que no


quedaban explícitas en la norma.

Otros cambios fueron la clarificación de algunos requisitos y mejoras de redacción.


ISO 14001:2015

ISO 14001:2015 se ha publicado el 15 de septiembre de


2015. Esta revisión comenzó con varios objetivos pero
uno de ellos es facilitar la integración de esta norma con
otras.

ISO 14001: 2015 reafirma las acciones de control y


prevención de diversas formas de contaminación por
parte de la evaluación del desempeño ambiental.

El propósito de la revisión de la norma es ser más


relevantes en la implementación de las políticas
ambientales, en línea con la estrategia de la empresa.
Cláusula 1 – Alcance
El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con algún
texto idéntico. Definirá los resultados esperados de la norma del
sistema de gestión.
Cláusula 2 ‐ Referencias normativas
Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable.
Cláusula 3 ‐ Términos y definiciones
Incluye los términos básicos y las definiciones más propias de cada
disciplina. Estos conceptos constituyen una parte integral del texto
común para las normas de sistemas de gestión.
Cláusula 4 ‐ Contexto de la organización
La organización determinará las cuestiones que desea resolver,
planteará cuáles son los impactos que genera y obtendrá los
resultados esperados. Para ello este capítulo habla sobre la necesidad
de comprender la organización y su contexto, comprender las
necesidades y expectativas de las partes interesadas y determinar el
ámbito de aplicación del sistema de gestión.
Cláusula 5 – Liderazgo
Aparece como una reiteración de las políticas, funciones, responsabilidades y
autoridades de la organización, y sobre todo enfatiza el rol del liderazgo no solo la
gestión.
Esta cláusula aporta relevancia a la función y responsabilidad de la alta dirección, la
cual a partir de su publicación deberá tener mayor nivel de participación en el sistema
de gestión. Entre las responsabilidades de esta figura está la de comunicar a todos los
miembros de la organización de la importancia del sistema de gestión y fomentar su
participación.

Cláusula 6 – Planificación
Este punto incluye el carácter preventivo de los sistemas de gestión, trata los riesgos y 
oportunidades que enfrenta la organización.
La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo, se deberán realizar las acciones 
que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Proporciona más facilidad 
de comprensión a la acción preventiva y correctiva.

Cláusula 7 – Soporte
Habla de aspectos como recursos, competencia, conciencia, comunicación o
información documentada, que constituyen el soporte necesario para cumplir las
metas de la organización.
Cláusula 8 – Operación
Es la cláusula en la que la organización planifica y controla sus procesos
interno y externos, los cambios que se produzcan y las consecuencias no
deseadas de los mismos. Es la cláusula más corta pero la que cuenta con
mayor disciplina.

Cláusula 9 ‐ Evaluación del desempeño


Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación de la eficacia del
sistema de gestión mediante la evaluación de la satisfacción del cliente, las
auditorías internas, el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la
dirección. Requiere especificar cómo y cuándo realizar seguimiento y
medición, así como realizar el análisis y evaluación de los resultados.

Cláusula 10 – Mejora
Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a los procesos,
productos, servicios y en general al sistema de gestión. Es necesario
identificar y evaluar las no conformidades, así como, la implementación y
evaluación de la eficacia de las acciones correctivas.
Ciclo PHVA
Proporciona un proceso iterativo usado por las organizaciones 
para lograr la mejora continua.
DESARROLLO SOSTENIBLE
El sistema económico basado en la máxima producción, 
el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el 
beneficio como único criterio de la buena marcha 
económica es insostenible.

Un planeta limitado no puede suministrar 
indefinidamente los recursos que esta 
explotación exigiría. 

Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir 
a un desarrollo real, que permita la mejora de las 
condiciones de vida, pero compatible con una 
explotación racional del planeta que cuide el 
ambiente.

Es el llamado desarrollo sostenible.
La más conocida definición
"El desarrollo que asegura las 
de Desarrollo sostenible es la
necesidades del presente sin 
de la Comisión Mundial
comprometer la capacidad 
sobre Ambiente y Desarrollo
de las futuras generaciones 
(Comisión Brundtland) que
para enfrentarse a sus 
en 1987 definió Desarrollo
propias necesidades".
Sostenible como:
Según este planteamiento el desarrollo
sostenible tiene que conseguir a la vez:
• Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando
una actividad económica que suministre los bienes
necesarios a toda la población mundial.
• La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los
pobres del mundo, a los que se debe dar una atención
prioritaria".
• Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al
mínimo los efectos negativos de la actividad
económica, tanto en el consumo de recursos como en
la generación de residuos, de tal forma que sean
soportables por las próximas generaciones.
• Cuando nuestra actuación supone costos futuros
inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no
renovables), se deben buscar formas de compensar
totalmente el efecto negativo que se está produciendo
(por ejemplo: desarrollando nuevas tecnologías que
sustituyan el recurso gastado).
Características de un desarrollo
sostenible.
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos 
considerar sostenible son:
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore 
el sistema ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de 
todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías 
limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
• Promueve la autosuficiencia regional.
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
Para conseguir un desarrollo sostenible: Un
cambio de mentalidad

En la mentalidad humana está firmemente


asentada una visión de las relaciones entre el
hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

“Los hombres 
civilizados estamos  “El éxito de la 
fuera de la naturaleza y  humanidad se basa en 
que no nos afectan sus  el control y el dominio 
leyes”.  de la naturaleza”. 

https://www.youtube.com/watch?v=nbSFnI6xHP8
Un cambio de 
El punto de vista  mentalidad es 
El éxito de una  del desarrollo  lento y difícil. 
forma de pensar  sostenible pone  Debemos usar los 
Requiere afianzar 
técnica y  el énfasis en que  recursos sin 
unos nuevos 
centrada en el  debemos  trastocar los 
valores. 
dominio de la  plantear nuestras  mecanismos 
naturaleza por el  actividades  básicos del  Para hacerlo son 
hombre.  "dentro" de un  funcionamiento  de especial 
sistema natural  de la naturaleza.  importancia los 
que tiene sus  programas 
leyes.  educativos y 
divulgativos. 

También podría gustarte