Principio de Arquimedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UPR, Río Piedras Laboratorio de Física Universitaria (FISI 3014)

EXPERIMENTO 1: Principio de Arquímedes

INTRODUCCIÓN
Un objeto inmerso en un fluido, tal como agua, experimenta tanto la fuerza gravitacional hacia
abajo como la fuerza boyante hacia arriba ejercida por el líquido. La fuerza boyante se origina debido a la
diferencia de presión en las diversas superficies del cuerpo inmerso que se encuentran a diferentes
profundidades en el líquido. La presión aumenta con la profundidad en el líquido. Cuando el peso del
objeto (fuerza gravitacional) excede a la fuerza boyante, el objeto se sumerge; sino el objeto flota.
El principio de Arquímedes establece que cuando un objeto es total o parcialmente sumergido en
un fluido, éste ejerce una fuerza boyante Fb que actúa en el objeto. Tal fuerza tiene una dirección vertical
hacia arriba y una magnitud igual al peso del fluido (mfg) desplazado por el objeto.
Para revisar la teoría envuelta en este experimento se recomienda leer el Capítulo 13 en el libro
de texto, específicamente las Secciones 1, 2 y 6.

REGLAS DE SEGURIDAD
Se requiere trabajar con mucha atención y también el uso de zapatos cerrados para evitar daños
físicos por cuanto se trabaja con objetos pesados tales como cubos metálicos.

EQUIPO Y MATERIALES
 2 bloques de madera
 2 bloques de metal(acero, aluminio)
 1 recipiente con desagüe (overflow can)
 2 recipientes graduados
 1 vernier caliper
 1 dinamómetro
 1 balanza digital
 1 barra con su soporte
 1 varilla
 1 agarradera 90

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar este experimento y luego de preparar el correspondiente informe de laboratorio, el
estudiante será capaz de:
1. Enunciar el principio de Arquímedes.
Agosto 2016 – R. S., V. O. y R. R.

2. Aplicar el principio de Arquímedes y obtener la densidad de un líquido desconocido.


3. Determinar experimentalmente la densidad de un sólido amorfo.
4. Definir densidad volumétrica de una sustancia.
5. Distinguir entre masa y peso.
6. Calcular el peso de un objeto a partir del valor de su masa.
7. Distinguir entre peso real y peso aparente.

1
UPR, Río Piedras Laboratorio de Física Universitaria (FISI 3014)

8. Definir fuerza boyante.


9. Identificar todas las fuerzas (incluyendo la boyante) que experimenta un objeto inmerso en un
fluido.
10. Calcular la fuerza boyante que experimenta un objeto inmerso en un líquido.
11. Obtener medidas de longitud usando un vernier caliper.
12. Obtener el peso de un objeto usando el dinamómetro.
13. Obtener medidas de masa usando la balanza electrónica.

PROCEDIMIENTO
Parte I: Usando los bloques de madera
1. Observe los bloques (1 y 2) de modo que pueda distinguirlos. Use la balanza digital para
determinar la masa de ambos bloques y del recipiente graduado pequeño. Anote estos datos en
su libreta.
2. Coloque el recipiente graduado (que usó en el paso 1) cerca del recipiente con desagüe, tal como
indica la Figura 1. Llene con agua el recipiente con desagüe y espere hasta que ya no caigan
gotas. Levante el recipiente graduado, vacíelo y séquelo, luego vuelva a colocarlo donde estaba
antes de levantarlo.

Recipiente Recipiente
con desagüe graduado
pequeño

Figura 1

3. Seleccione uno de los bloques y colóquelo en el recipiente con desagüe. Observe que el agua
desplazada fluye por el desagüe hacia el recipiente graduado. Espere hasta que ya no caigan más
gotas.
4. Tome el recipiente graduado (con el agua desplazada en él) y determine su masa. ¿Cómo
determinaría solamente la masa del agua desplazada? Anote en su libreta el valor de la masa del
agua desplazada, magua.
5. Demuestre que: Mbloque g = magua g Agosto 2016 – R. S., V. O. y R. R.

6. Repita este procedimiento para el segundo bloque. ¿Cree que obtendrá los mismos datos? Haga
su predicción y justifíquela. Llámele “Predicción 1”.

Parte II: Usando los bloques de metal


7. Identifique los dos bloques (acero y aluminio) de modo que pueda distinguirlos. Use la balanza
digital para determinar la masa del recipiente graduado. Anote este dato en su libreta.
8. Coloque la barra con su soporte en la mesa de trabajo. Fije la varilla a la barra mediante la
agarradera de 90 y coloque en ella el dinamómetro tal como ilustra la Figura 2. Tome el bloque

2
UPR, Río Piedras Laboratorio de Física Universitaria (FISI 3014)

de acero y suspéndalo del dinamómetro. Use la escala del dinamómetro para determinar el peso
del bloque de acero (en aire). Anote este valor en su libreta.
9. Repita el paso 2, asegurándose de que el bloque quede directamente encima del recipiente con
desagüe.
10. Afloje la agarradera que sostiene el bloque y hágala descender hasta que el bloque se encuentre
completamente sumergido en el recipiente con desagüe. Use la escala del dinamómetro para
determinar el peso del bloque de acero (en agua). Anote este valor en su libreta.

Figura 2
11. Observe que el agua desplazada fluye por el desagüe hacia el recipiente graduado. Espere hasta
que ya no caigan más gotas. Tome el recipiente graduado (con el agua desplazada en él) y
determine su masa. Anote en su libreta el valor de la masa del agua desplazada, magua.
12. Ahora, demuestre que:
Peso del bloque en aire – Peso del bloque en agua = Peso del agua desplazada = aguaVg
13. Repita este procedimiento (Parte II) para el bloque de aluminio.

Parte III: Determinar la densidad de los bloques metálicos


14. Use la balanza digital para determinar la masa de cada bloque metálico y anótelo en su libreta.
15. Use el vernier caliper para medir el largo, ancho y altura de cada bloque metálico; anote estos
datos en su libreta. ¿Cómo determinaría el volumen de uno de los bloques? Anote en su libreta el
valor del volumen de cada bloque metálico.
16. Lea en su texto como determinar la densidad de un objeto a partir de las medidas de masa y de
volumen. Luego, calcule la densidad de cada bloque.
Agosto 2016 – R. S., V. O. y R. R.

Parte IV: Determinar la densidad del agua


17. Derive una expresión matemática para la densidad (del agua, en nuestro caso) en términos del
peso del bloque en aire y en agua, y del volumen del bloque.
18. Sustituya los datos de los pasos 12, 13 y 15 en la expresión derivada en el paso 17 y determine la
densidad del agua.

3
UPR, Río Piedras Laboratorio de Física Universitaria (FISI 3014)

ANALISIS DE DATOS
A continuación se presentan algunas preguntas guías para el correspondiente análisis de datos de
este experimento. Esta lista no necesariamente es completa y recuerde revisar la rúbrica para evaluar
informes de laboratorio. (Estas preguntas no se deben copiar en el Informe, solo responderlas de acuerdo
con los objetivos del experimento.)

Parte I: Usando los bloques de madera


1. ¿Se cumplió la igualdad Mbloque g = magua g? Explique su respuesta.
2. ¿Obtuvo los mismos datos para ambos bloques de madera?
3. ¿Qué sucedió con su Predicción 1?
Parte II: Usando los bloques de metal
4. Para cada bloque ¿se cumplió que: Peso del bloque en aire – Peso del bloque en agua = Peso del
agua desplazada? Explique.
5. ¿Qué nombre recibe la fuerza representada por la diferencia “Peso del bloque en aire – Peso del
bloque en agua”?

Parte III: Determinar la densidad de los bloques metálicos


6. ¿Cuál es el valor de densidad que obtuvo para cada bloque metálico? ¿Cómo lo obtuvo?
7. Busque en su libro de texto el valor de la densidad del acero y aluminio para determinar el por
ciento de diferencia en cada bloque.

Parte IV: Determinar la densidad del agua


8. ¿Cuál es el valor de densidad que obtuvo para el agua? ¿Cómo lo obtuvo?
9. Busque en su libro de texto el valor de la densidad del agua y determine el por ciento de diferencia
correspondiente.

Agosto 2016 – R. S., V. O. y R. R.

También podría gustarte