El Paralenguaje Su Entonacion y Derivaciones
El Paralenguaje Su Entonacion y Derivaciones
El Paralenguaje Su Entonacion y Derivaciones
Es donde se hace al componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es
importante el qué se dice, sino la manera en que se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de
la voz, la entonación, el ritmo y las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión escrita para que
sea entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación no verbal que ayuda a la comunicación
verbal.
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los
distintos tipos de sonido y entonaciones que emitimos con nuestra voz y
que modelizan lo que decimos aportando una expresividad significativa
específica.
Ejemplo: el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo
recién nacido. No solo sus palabras expresan cariño y ternura, sino también
la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de
afecto.
Las señales vocales no verbales del paralenguaje se clasifican en: calidad de
voz: control, ritmo, articulación, resonancia.
Submodalidades auditivas
Se pueden distinguir:[cita requerida]
La Tipografía: Se refiere a la forma física de las letras como el tamaño, trazo, tipo, etc.
La Puntuación: Son los signos que se le ponen al texto para marcar las pausas.
La Ortografía: Es el código en que está escrito el texto y depende del idioma para que sea entendible
el texto.
EL PARALENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL ESTÁ FORMADO POR:
1. LA ENTONACIÓN O TONO de la voz varía de lo más agudo a lo más grave, según el estado emocional del
hablante. Ante una emoción intensa el tono se torna más agudo. Está codificado que al final de una
pregunta se dé un tono más agudo y un tono más grave al concluir una idea.
2. EL VOLUMEN también expresa la emotividad del hablante. Puede ser suave, regular o fuerte. Una voz
suave puede indicar timidez o inseguridad; en cambio una voz muy fuerte da señalas de seguridad,
dominio o autoridad.
3. EL RITMO O FLUIDEZ es el orden acompasado de las palabras y los silencios. Puede ser monótono o
variado, lento o rápido, fluido o entrecortado. Un ritmo muy apresurado revela excitación, y no lento da
la idea de pasividad; demasiadas intermitencias revelan falta de interés, evasión o nerviosismo en el
hablante y obstaculizan la comprensión del mensaje. Lo deseable es un ritmo variado, acorde con el
contenido del mensaje.
4. LA DICCIÓN es la articulación y pronunciación correcta de los fonemas. Es frecuente su omisión o
confusión sobre todo en el habla coloquial, lo que puede afectar la comprensión del mensaje y revela,
además, un bajo nivel cultural del hablante. Ejemplo: "no lo llevamos" por "nos lo llevamos", "autoridá"
por "autoridad", "haiga" por "haya", "puedanos" por "podamos", "octuso" por "obtuso".
5. LA CORTESÍA constituye un lenguaje convencional que se superpone al mensaje para darle mayor
eficacia e influir persuasivamente en el receptor. Este código está formado por conductas
estereotipadas, como el que un hombre ceda el asiento o el paso a una mujer o a una persona de mayhor
edad o rango jerárquico; y por clichés o fórmulas verbales establecida, como decir "salud" cuando
alguien estornuda, o tratar de "usted" a una persona para indicarle respeto.