Desarroll - Progr.icofi 18 1
Desarroll - Progr.icofi 18 1
Desarroll - Progr.icofi 18 1
18-1)
INFORMACIÓN Y CONTROL FINANCIERO PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN ó USO
APUNTES GUÍA DE CLASES SIN AUTORIZACIÓN DE SU AUTOR
PROFESOR PATRICIO STEFFENS VILLALÓN
ENTRADA SALIDA
FUENTES USOS
► APORTE SOCIOS ó ACCIONISTA RECURSOS ► CANCELACIÓN PRESTAMOS
► PRESTAMOS OBTENIDOS FINANCIEROS ► COMPRA DE MATERIAS PRIMAS
► CRÉDITO PROVEEDORES ► COMPRA DE BIENES
► AUTOGENERACIÓN (UTILIDAD) ► PAGO DE GASTOS: SUELDOS, ARRIENDOS,
SERVICIOS BÁSICOS, ETC
EL CICLO OPERATIVO:
1
ESTOS PROCESOS SON UN CONJUNTO CONCATENADO DE TRANSFORMACIONES REALIZADAS
EN LA EMPRESA, QUE PERMITEN LA REGENERACIÓN DE LOS FONDOS UTILIZADOS:
► TRANSFORMACIONES FINANCIERAS
► TRANSFORMACIONES PRODUCTIVAS
► TRANSFORMACIONES COMERCIALES, Y
► TRANSFORMACIONES LABORALES
■ LA CONTABILIDAD FORMA PARTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL QUE DEBE POSEER
TODA EMPRESA, Y QUE LE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN VALIDA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Y PARA EL CONTROL.
INSTRUCCIONES
Y
PROCEDIMIENTOS
- CLASIFICACIÓN
- REGISTRO
- CÁLCULOS
- ALMACENAMIENTO
2
ENTRADA PROCESAMIENTO SALIDA
DATOS: BASADOS EN - CLASIFICACIÓN INFORMES:
HECHOS ECONÓMICOS - ALMACENAMIENTO RELATIVOS A LOS BIENES Y DEUDAS DE LA
REALIZADOS POR LA - CÁLCULOS EMPRESA (BALANCE GENERAL) Y DE
EMPRESA - REGISTROS RESULTADOS ECONÓMICOS OCURRIDOS EN
LA EMPRESA EN UN PERÍODO (ESTADO DE
RESULTADO )
■ ESTA INFORMACIÓN DE SALIDA, MAS OTROS DATOS DEL ENTORNO ( IPC, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO, ETC.), SERVIRÁN DE " ENTRADA " A OTRO SISTEMA QUE PERMITIRÁ
DETERMINAR LO QUE LA EMPRESA ESPERA OBTENER O REALIZAR EN UN PERIODO FUTURO.
ESTO ES: LO QUE SE PLANIFICA Y PRESUPUESTA HACER
LO REALIZADO LO ESPERADO
■ POR TANTO, LOS HECHOS YA OCURRIDOS GENERAN INFORMES QUE SIRVEN DE BASE PARA
LO QUE SE ESPERA OBTENER, MATERIALIZADO EN LOS "PRESUPUESTOS"
■ EN CONSECUENCIA:
3
■ LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA SON:
TEORÍA CONTABLE
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD:
■ LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA QUE INTERPRETA LOS HECHOS ECONÓMICOS DE LOS NEGOCIOS
Y QUE A TRAVÉS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONA INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA
TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS, NECESITA DE UN MARCO CONCEPTUAL QUE DEFINA LOS CONCEPTOS ESENCIALES
RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTOS ESTADOS FINANCIEROS PARA USUARIOS EXTERNOS,
A FIN DE QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ELLOS SEA:
► ALTAMENTE CONFIABLE
► DE CLARO ENTENDIMIENTO
► PUEDAN SER COMPARADOS: CON AÑOS ANTERIORES
CON OTRAS EMPRESAS
4
EN ANEXO " L" SE DESARROLLA EL MARCO CONCEPTUAL
" TODO RECURSO EMPLEADO TIENE QUE ESTAR FINANCIADO POR UNA FUENTE" Y
" TODA FUENTE DE RECURSOS FINANCIA UN USO DE ELLOS "
- POR TANTO :
A TODO USO DE RECURSOS LE CORRESPONDE UNA FUENTE .
FUENTES = USOS
EJEMPLO:
FUENTES = USO
CAJA 10.000.000,- COMPRA DE MERCADERIAS 15.000.000
CRÉDITO DEL PROVEEDOR 5.000.000,-
TOTAL 15.000.000,- = TOTAL 15.000.000
5
TIPOS DE FUENTES Y USOS
USOS DE FONDOS:
FUENTES DE FONDOS EXTERNAS:
- COMPRA DE BIENES
-CRÉDITOS BANCARIOS - PAGO O ABONO DE PRESTAMOS
-CRÉDITOS PROVEEDORES - PAGO O ABONO A PROVEEDORES
PAGO DE GASTOS: SUELDOS, SERVICIOS BÁSICOS, ARRIENDOS, ETC
-APORTES DE CAPITAL - DISMINUCIÓN DE VALOR EN TRANSFORMACIÓN COMERCIAL (PÉRDIDA )
- DEVOLUCIÓN DE CAPITAL
- RETIRO DE UTILIDADES
-VENTA DE BIENES
-INCREMENTO DE VALOR EN TRANSFOR-
MACIÓN COMERCIAL ( UTILIDAD)
EL BALANCE GENERAL:
ES DECIR:
EL ACTIVO:
- ES LA PARTE DEL BALANCE GENERAL QUE AGRUPA TODOS LOS BIENES Y DERECHOS QUE
POSEE LA EMPRESA
* EL DINERO EN EFECTIVO
* MERCADERIAS (PRODUCTOS DEL GIRO, ES DECIR PARA LA VENTA)
* MAQUINARIAS, VEHICULOS, MUEBLES, BIENES RAICES, EQUIPOS COMPUTACIONALES, ETC.
* VALORES POR COBRAR (CLIENTES, FACTURAS POR COBRAR )
* INVERSIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERA
* INVERSIONES EN OTRAS EMPRESAS
* INTANGIBLES ( MARCAS COMERCIALES, PATENTES DE INVENCION, FRANQUICIAS, ETC.)
- PARA QUE CONSTITUYAN ACTIVO DEBEN HABER SIDO ADQUIRIDAS CON ANTERIORIDAD, ES
DECIR QUE SE ENCUENTREN EN LA EMPRESA
6
EL PASIVO (EXIGIBLE):
- ES UNA DE LAS FUENTES EXTERNAS DE FONDOS DE LA EMPRESA. SIN EMBARGO, UNA DISMINUCIÓN DE PASIVO CONSTITUYE
UN USO DE FONDOS.
- COMPRENDE LOS COMPROMISOS ( DEUDAS ) QUE LA EMPRESA CONTRAE CON EL OBJETO
DE OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS, AL VENCIMIENTO DE LOS CUALES Y PARA PAGARLOS, LA EMPRESA ESPERA
DESPRENDERSE DE RECURSOS QUE INCORPORAN BENEFICIOS ECONÒMICOS.
- AL IGUAL QUE EN LOS ACTIVOS, DEBEN CORRESPONDER A COMPROMISOS YA CONTRAÍDOS
EN EL PASADO, ES DECIR, PRODUCTO DE TRANSACCIONES YA REALIZADAS.
* PRESTAMOS BANCARIOS
* FACTURAS POR PAGAR ( PROVEEDORES)
* DOCUMENTOS POR PAGAR
* OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
* DEUDAS PREVISIONALES
- ESTA CONSTITUIDO POR EL APORTE DEL DUEÑO, SOCIOS O ACCIONISTAS, COMO UNA FUENTE
EXTERNA, Y A LOS CUALES SE LES DENOMINA " CAPITAL"
- A DIFERENCIA DEL PASIVO EXIGIBLE, EL PATRIMONIO CONSTITUYEN FONDOS DE PROPIEDAD DE LOS DUEÑOS
DE LA EMPRESA Y POR ELLO TAMBIÉN CONSTITUYE UN PASIVO PERO "NO EXIGIBLE",
EJEMPLO: $
DINERO INICIAL 100.000
7
- POR TANTO LA ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL ES:
ACTIVOS PASIVOS
(USOS) (FUENTES)
EXIGIBLE:
CAJA 100.000 CRÉDITOS BANCARIOS 2.545.000
BANCOS 180.000 PROVEEDORES 845.830
CLIENTES 1.254.800 LETRAS POR PAGAR 1.500.020
BIENES FÍSICOS 1.045.000 TOTAL PASIVO EXIGIBLE 4.890.850
INV.OTRAS EMPRESAS 6.500.000 PATRIMONIO
CAPITAL 3.000.000
UTILIDADES 1.188.950
TOTAL PATRIMONIO 4.188.950
- DE ACUERDO A ESTO PODEMOS CONSTITUIR UNA " ECUACIÓN CONTABLE" QUE SE LLAMA
"IGUALDAD DE INVENTARIO"
LO QUE ES LO MISMO:
EN DONDE:
POR TANTO
EJEMPLO:
DETERMINAR EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA QUE TIENE:
$
CAJA 10.000
MERCADERÍAS 50.000
CUENTAS POR PAGAR 80.000
MAQUINARIAS 150.000
CUENTAS POR COBRAR 60.000
PRÉSTAMO BANCARIO 40.000
DEPOSITO A PLAZO 30.000
IMPOSICIONES POR PAGAR 30.000
CLASIFICACIÓN.
ACTIVOS:
CAJA 10.000
MERCADERÍAS 50.000
MAQUINARIAS 150.000
CUENTAS POS COBRAR 60.000
DEPOSITO A PLAZO 30.000
TOTAL DEL ACTIVO 300.000
PASIVOS:
CUENTAS POR PAGAR 80.000
PRÉSTAMOS BANCARIOS 40.000
IMPOSICIONES POR PAGAR 30.000
TOTAL DEL PASIVO 150.000
8
PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL:
ACTIVOS PASIVOS
(RECURSOS) (FUENTES)
CAJA 10.000 CUENTAS POR PAGAR 80.000
MERCADERÍAS 50.000 PRESTAMOS BANCARIOS 40.000
MAQUINARIAS 150.000 IMPOSICIONES POR PAGAR 30.000
CUENTAS POS COBRAR 60.000 TOTAL DEL PASIVO 150.000
DEPOSITO A PLAZO 30.000
PATRIMONIO
PATRIMONIO 150.000
A C T I V O = P A S I V O + PATRIM ONIO
CAJA 3.000.000
MERCADER. 500.000 CAPITAL 3.500.000
TOTAL 3.500.000 TOTAL 3.500.000
A C T I V O = P A S I V O + PATRIM ONIO
A C T I V O = P A S I V O + PATRIM ONIO
AL CONSTITUIR EL PAGO DEL ARRIENDO UN " GASTO" DEBE RECONOCERSE COMO UNA PERDIDA
DE PATRIMONIO Y POR TANTO REBAJARSE DE LA UTILIDAD EXISTENTE HASTA ESE MOMENTO
( UTILIDAD $ 300.000,- MENOS PERDIDA $ 100.000 = $ 200.000,-) Y DE ESTA FORMA SE RECUPERA
EL EQUILIBRIO.
9
D) SE COMPRAN MERCADERÍAS POR $ 1.000.000.- PAGADERA CONTRA FACTURA A 30 DÍAS.
A C T I V O = P A S I V O + PATRIM ONIO
EN ESTE CASO SE GENERA UN PASIVO "PROVEEDORES" CUYO MONTO SUMADO AL PATRIMONIO ES IGUAL AL TOTAL DEL
ACTIVO EL CUAL SUBIÓ PRODUCTO DE LA COMPRA AL CRÉDITO.
- DESCRIBE COMO SE GENERÓ EL RESULTADO FINAL DEL PERIODO, DETALLANDO LOS DISTINTOS
CONCEPTOS POR LOS CUALES SE GENERARON UTILIDADES O PERDIDAS.
-LOS INGRESOS SON LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ORIGINADOS POR LAS TRANSACCIONES (OPERACIONES)
COMERCIALES HABITUALES REALIZADAS POR LA EMPRESA Y QUE RESULTAN EN UN AUMENTO DE PATRIMONIO.
- POR TANTO TODO INGRESO TRAE COMO CONSECUENCIA:
* UN AUMENTO DE ACTIVO ó
* UNA DISMINUCIÓN DE PASIVO
- LOS INGRESOS CONSTITUYEN AUMENTO DEL PATRIMONIO Y DEBEN SER REGISTRADOS CONTABLEMENTE
AL MOMENTO EN QUE SE DEVENGAN, HAYAN SIDO ó NO PERCIBIDOS ó PAGADOS, ES DECIR, AL MOMENTO
EN QUE SE MATERIALIZA O PERFECCIONA LA VENTA.
- LAS GANANCIAS TAMBIÉN CONSTITUYEN BENEFICIOS ECONÓMICOS Y POR ENDE AUMENTO DE PATRIMONIO, PERO SE GENERAN
POR HECHOS U OPERACIONES NO HABITUALES DE LA EMPRESA, ES DECIR, FUERA DE SU GIRO
POR EJEMPLO LA GANANCIA QUE SE PUDIERA PRODUCIR AL VENDER UNA MAQUINARIA DE LA PLANTA
DE PRODUCCIÓN
10
LAS GANANCIAS SE PRESENTAN NETAS DE LOS COSTO ó GASTOS RELACIONADOS CON ELLAS:
EJEMPLO: VENTA ACTIVO FIJO
MENOS: COSTO, NETO DE DEPRECIACIÓN, DEL ACTIVO FIJO
GANANCIA
COSTOS NO CONSUMIDOS , QUE SON AQUELLOS REPRESENTADOS POR LOS ACTIVOS Y QUE PERMITIRÁN
GENERAR INGRESOS POR VARIOS PERÍODOS FUTUROS
- POR TANTO, LOS GASTOS CORRESPONDEN A LA ADQUISICIÓN DE BIENES O SERVICIOS QUE SE ENCUENTRAN
CONSUMIDOS A LA FECHA DEL BALANCE,A DIFERENCIA DE LOS BIENES DE ACTIVO, CUYO CONSUMO SE REALIZA
A TRAVÉS DE VARIOS PERÍODOS COMERCIALES, O EN FECHA POSTERIOR AL BALANCE.
-LOS GASTOS SON EL SACRIFICIO ECONÓMICO QUE LA EMPRESA DEBE HACER PARA GENERAR EL "INGRESO"
- AL IGUAL QUE LOS INGRESOS, LOS GASTOS DEBEN RECONOCERSE (CONTABILIZARSE) AL MOMENTO
DE DEVENGARSE, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CANCELACIÓN.
-LAS P E R D I D A S TAMBIÉN CONSTITUYEN SACRIFICIO ECÓNOMICO Y POR ENDE DISMINUCIÓN DEL PATRIMONIO, Y SE
GENERAN POR HECHOS U OPERACIONES NO HABITUALES DE LA EMPRESA, ES DE CIR, FUERA DE SU GIRO
POR EJEMPLO , LA PÉRDIDA QUE SE PUDIERA PRODUCIR AL VENDER UNA MÁQUINA DE LA PLANTA
PRODUCTIVA.
11
OTROS EJEMPLOS DE PÉRDIDAS SON:
GASTOS FINANCIEROS ( INTERESES PAGADOS )
PÉRDIDA POR INVERSIÓN EN OTRAS EMPRESAS
PÉRDIDA EN VENTA ACTIVO FIJO
PÉRDIDA POR SINIESTRO
- LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LOS GASTOS Y/O COSTOS, CONSTITUYE EL RESULTADO
LIQUIDO DE UN PERIODO DETERMINADO:
- EN EL ESTADO DE RESULTADO, LOS INGRESOS Y GASTOS, Y LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS SE AGRUPAN EN:
* INTERESES GANADOS
* INTERESES PAGADOS
12
2.1 L A S C U E N T A S C O N T A B L E S
- SON CUADROS ESPECIALES QUE PERMITEN CLASIFICAR Y ACUMULAR LOS CAMBIOS QUE SE
PRODUCEN EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE FORMAN EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA.
EJEMPLO: LA CUENTA " CAJA " SIRVE PARA ACUMULAR LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL
EFECTIVO DE LA EMPRESA.
ANALIZAR: MERCADERÍAS
MAQUINARIAS
CUENTAS POR PAGAR
CRÉDITOS BANCARIOS
CLIENTES ( FACTURAS POR COBRAR )
PROVEEDORES ( FACTURAS POR PAGAR )
- SE COMPONE DE :
* EL NOMBRE
* EL "DEBE" Y EL " HABER "
* EL SALDO
ANOTACIONES MONETARIAS
- LOS BIENES
- LAS DEUDAS
- LOS INGRESOS
- LOS GASTOS
QUE SE VAN A IMPUTAR A ELLA.
13
- CUENTAS DE RESULTADO ( DEL ESTADO DE RESULTADO )
- CUENTAS DE:INGRESO
GANANCIAS
GASTOS
PÉRDIDAS
CUENTAS DE INGRESO
DEBE ó DE GANANCIAS HABER
CUENTAS DE GASTOS
DEBE ó DE PÉRDIDAS HABER
EJERCICIO:
20-10-2003 INICIA SUS ACTIVIDADES LA SOCIEDAD " GONZÁLEZ Y SOTO CIA. LTDA.", APORTANDO
CADA UNO DE SUS DOS SOCIOS LAS SUMA DE $ 3,000,000,- EN EFECTIVO.
EL GIRO DE LA SOCIEDAD ES EL DE " COMERCIALIZACIÓN DE CHATARRA DE FIERRO"
14
30-10-2003 SE COMPRAN 4.000 KGS. DE CHATARRA A $ 500,- C/KG. CANCELADO CON CHEQUE
30-10-2003 SE VENDEN 2.000 KGS. DE CHATARRA A $ 800.- C/KG. PAGADERO 50% EN EFECTIVO
Y 50% CON CHEQUE A 60 DÍAS
10-12-2003 SE COMPRA EN KOVACS UNA CAMIONETA CHEVROLET LUV AÑO 2003 POR UN
VALOR SEGÚN FACTURA DE $ 6.000.000.- CANCELADA CON 10 LETRAS DE
$ 600.000.- C/U. LA PRIMERA CON VENCIMIENTO A 60 DÍAS Y LAS SIGUIENTES CON
VENCIMIENTOS SUCESIVOS DE 30 DÍAS CADA UNA,
30-12-2003 SE DEPOSITA EL CHEQUE POR EL 50% DE LA VENTA DE CHATARRA DEL DIA 30/10/2003
30-12-2003 SE CANCELA CON CHEQUE, EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL MES POR
$ 190.000.-
DESARROLLO
PARTIDA
20-10-2003 INICIO ACTIVID. CAJA ACTIVO AUMENTA 6.000.000 DOBLE
CAPITAL PATRIMONIO AUMENTA 6.000.000
25-10-2003 ADQUI.MAQ MAQUINAR. ACTIVO AUMENTA 700.000 PARTIDA
CAJA ACTIVO DISMINUYE 700.000 DOBLE
15
2.2 EL LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR, BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS Y BALANCE 8 COLUMNAS
CICLO CONTABLE
TRANSACCIÓN COMERCIAL
"HECHO ECONÓMICO"
LIBRO DIARIO
(ASIENTOS CRONOLÓGICOS)
LIBRO MAYOR
(TRASPASO A LAS CUENTAS)
BALANCE DE 8 COLUMNAS
BALANCE ESTADO DE
GENERAL RESULTADO
ECUACIÓN CONTABLE: DEMOSTRACIÓN MATEMÁTICA DEL AXIOMA ( VERDAD TAN CLARA QUE NO
NECESITA DEMOSTRACIÓN) O PRINCIPIO DE LA DUALIDAD ECONÓMICA
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
16
EL LIBRO DIARIO
L I B R O D I A R I O
FOLIO 0001
DEBE HABER
23-10-2003
CAJA 6.000.000
(a) CAPITAL 6.000.000
APORTE SOCIOS POR INICIO ACTIVIDADES DE SOC.
GONZÁLEZ Y SOTO LTDA.
25-10-2003
MAQUINARIAS 700.000
(a) CAJA 700.000
ADQUISICIÓN DE PRENSA DE 10 TONELADAS
30-10-2003
BANCO SANTANDER 4.000.000
CAJA 4.000.000
DEPOSITO INICIAL POR APERTURA CTA.CTE.
30-10-2003
MERCADERÍAS 2.000.000
BANCO SANTANDER 2.000.000
COMPRA DE 4000 KGS.DE CHATARRA
30-10-2003
ARRIENDOS 200.000
CAJA 200.000
CANCELAC.ARRIENDO MES OCTUBRE
30-10-2003
CAJA 800.000
CHEQUES POR COBRAR 800.000
VENTAS 1.600.000
VENTA DE 2000 KGS. DE CHATARRA
30-10-2003
COSTO DE VENTA 1.000.000
MERCADERÍAS 1.000.000
POR EL COSTO DE LA VENTA DE 2000 KGS.
05-11-2003
SUELDOS 150.000
CAJA 150.000
CANCELACIÓN SUELDO SECRETARIA
25-11-2003
MUEBLES DE OFICINA 450.000
BANCO SANTANDER 250.000
PROVEEDORES 200.000
COMPRA DE MUEBLES DE OFICINA
30-11-2003
ARTÍCULOS DE OFICINA 80.000
BANCO SANTANDER 80.000
COMPRA ART.DE OFICINA SEG.FACT.34596
17
DEBE HABER
10-12-2003
VEHÍCULOS 6.000.000
LETRAS POR PAGAR 6.000.000
COMPRA DE CAMIONETA CHEVROLET
15-12-2003
CAJA 350.000
LETRAS POR COBRAR 700.000
VENTAS 1.050.000
VENTA DE 1500 KGS. CHATARRA
15-12-2003
COSTO DE VENTA 750.000
MERCADERÍAS 750.000
POR EL COSTO DE LA VENTA DE 1500 KGS.
26-12-2003
BANCO SANTANDER 1.000.000
CAJA 1.000.000
DEPOSITO EN CTA.CTE.BANCARIA
30-12-2003
BANCO SANTANDER 800.000
CHEQUES POR COBRAR 800.000
DEPOSITO DE CHEQUE POR COBRAR
30-12-2003
ENERGÍA ELÉCTRICA 190.000
BANCO SANTANDER 190.000
CANC. CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA
E L L I B R O M A Y O R
L I B R O M A Y O R
DEBE C A J A HABER
FECHA CONTRACUENTA VALOR FECHA CONTRACUENTA VALOR
20-01-2003 CAPITAL 6.000.000 25-10-2003 MAQUINARIAS 700.000
30-10-2003 BANCO SANTANDER 4.000.000
CARACTERÍSTICAS:
a) CADA FOLIO OCUPA DOS PAGINAS PARA UNA MISMA CUENTA, EL LADO IZQUIERDO ES PARA
EL "DEBE" Y EL LADO DERECHO PARA EL "HABER".
18
MAYORES DEL EJERCICIO:
OBJETIVOS:
- CONSISTE EN UNA LISTA DE TODAS LAS CUENTAS DE MAYOR QUE HAN TENIDO MOVIMIENTO,
CON INDICACIÓN DEL TOTAL DE SUS DÉBITOS, DE SUS CRÉDITOS Y DEL SALDO.
19
BALANCE DE COMPROBACIÓN Y SALDOS EN ANEXO "B"
EL BALANCE DE 8 COLUMNAS
BALANCE DE 8 COLUMNAS
ACTIVO Y
INVENTARIO
PASIVO
PERDIDAS Y
RESULTADO
GANANCIAS
- LAS CUENTAS CON SALDO DEUDOR DEBEN IMPUTARSE, SEGÚN SU CLASIFICACIÓN, EN:
► LA COLUMNA ACTIVO ò
► LA COLUMNA PERDIDAS
- LAS CUENTAS CON SALDO ACREEDOR DEBEN IMPUTARSE, SEGÚN SU CLASIFICACIÓN, EN:
► LA COLUMNA PASIVO ò
► LA COLUMNA GANANCIAS.
20
■ LAS COLUMNAS DE "INVENTARIO" DEL BALANCE DE 8 COLUMNAS, ES DECIR, LAS COLUMNAS
DEL ACTIVO Y PASIVO DAN ORIGEN AL BALANCE GENERAL.
DE MAYOR B A L A N C E G E N E R A L DE MAYOR
A A
P A S I V O S (EXIGIBLES)
MENOR MENOR
A C T I V O S
LIQUIDEZ PATRIMONIO (PASIVO EXIGIBILIDAD
NO EXIGIBLE)
TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO
■ COMPUESTO POR INVERSIONES EN BIENES QUE LA EMPRESA ADQUIERE PARA HACER USO
DE ELLOS, CON UNA VIDA ÚTIL DE A LO MENOS MAS DE UN AÑO, PERO SIN LA INTENCIÓN
DE REVENDERLOS EN EL CORTO PLAZO, SINO QUE AYUDEN A GENERAR RENTABILIDAD:
→ MAQUINARIAS
→ BIENES RAÍCES
→ VEHÍCULOS
→ INSTALACIONES, ETC
C) OTROS ACTIVOS
■ COMPRENDE:
- INVERSIONES FINANCIERAS DE LARGO PLAZO, EN VALORES MOBILIARIOS :
→ ACCIONES (CON INTENCIÓN DE CONTROL TOTAL ó PARCIAL )
→ BONOS
→ APORTES EN OTRAS EMPRESAS (CON INTENCIÓN DE CONTROL TOTAL O PARCIAL)
21
EL PASIVO, DE ACUERDO A SU GRADO DE EXIGIBILIDAD, SE DIVIDE EN DOS GRUPOS:
► A) PASIVO CIRCULANTE ó PASIVO CORRIENTE
► B) PASIVO A LARGO PLAZO
22
CONFECCIÓN BALANCE GENERAL A PARTIR DEL BALANCE 8 COLUMNAS
B A L A N C E G E N E R A L
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
A C T I V O P A S I V O
EL ESTADO DE RESULTADO
23
CONFECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO A PARTIR DEL BALANCE 8 COLUMNAS
ESTADO DE R E S U L T A DO
POR EL PERIODO 20 DE OCTUBRE DE 2003 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
RESULTADO DE LA OPERACIÓN
VENTAS 2.650.000
COSTO DE VENTAS (1.750.000)
UTILIDAD BRUTA 900.000
RESULTADO NO OPERACIONAL
INGRESOS FINANCIEROS 0
UTILIDAD EN INVERSIONES EN OTRAS EMPRESAS 0
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS 0
(-)GASTOS FINANCIEROS 0
(-)PERDIDA EN VENTA ACTIVO FIJO 0
(-) PERDIDA EN INV.EN OTRAS EMPRESAS 0
UTILIDAD (PERDIDA) NO OPERACIONAL 0
EL PLAN DE CUENTAS
■ ESTE LISTADO CON TODAS LAS CUENTAS SE LLAMA " PLAN DE CUENTAS "
24
■ EL ORDENAMIENTO MAS PRACTICO ES AQUEL QUE " CODIFICA " LAS CUENTAS A TRAVÉS
DE LETRAS, NÚMEROS O UNA COMBINACIÓN DE AMBOS.
NIVEL 1º 2º 3º 4º
1º 100.000 ACTIVO
2º 101.000 CIRCULANTE
3º 101.100 DISPONIBLE
4º 101.101 CAJA
101.102 BANCO SANTANDER
101.103 BANCO CHILE
101.200 EXISTENCIAS
101.201 MATERIAS PRIMAS
101.202 PRODUCTOS EN PROCESO
101.203 PRODUCTOS TERMINADOS
101.300 CUENTAS POR COBRAR
101.301 FACTURAS POR COBRAR
101.302 OTRAS CUENTAS POR COBRAR
102.000 FIJO
102.100 FÍSICO
102.101 BIENES RAÍCES
102.102 MAQUINARIAS
200.000 PASIVOS
201.000 CIRCULANTE
201.100 CRÉDITOS BANCARIOS
201.101 CRÉDITO BANCO CHILE
201.102 LÍNEA CRÉDITO BCO. SANTANDER
201.200 IMPUESTOS POR PAGAR
201.201 IVA DEBITO FISCAL
201.202 IMPTO.2a. CATEGORÍA
300.000 INGRESOS
301.000 DE LA EXPLOTACIÓN
301.100 INGRESOS POR VENTAS
301.101 VENTAS
25
400.000 GASTOS
401.000 DE LA EXPLOTACIÓN
401.100 COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
401.101 COSTO VENTA
401.200 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
401.201 REMUNERACIONES
401.202 ARRIENDOS
401.203 ÚTILES DE OFICINA
401.300 GASTOS DE VENTA
401.301 REMUNERACIONES
401.302 GTOS.EN PUBLICIDAD
■ LAS CUENTAS IMPUTABLES SON LAS DE ULTIMO NIVEL, EN ESTE CASO, LAS DE 4º NIVEL.
2.4.- PRINCIPALES AJUSTES A EFECTUARSE AL TÉRMINO DEL EJERCICIO ó FECHA DEL BALANCE GENERAL
A LA FECHA DEL BALANCE DEBE CONTABILIZARSE EL MONTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR QUE SE ESTIME
SERÁN INCOBRABLES EN FUNCIÓN DE LA TASA HISTÓRICA DE VENTAS AL CRÉDITO NO CANCELADAS POR
LOS CLIENTES
EJEMPLO: SE ESTIMA QUE EL 2% DE L MONTO DE LA VENTAS A CRÉDITO EXISTENTES A DICIEMBRE ( REPRESENTADA
POR LA CUENTA CLIENTE ) SE TRANSFORMARÁN EN INCOBRABLES.
DEBE HABER
31-12-2005
DEUDAS INCOBRABLES 567.168 CTA. DE PÉRDIDA
ESTIMACIÓN DEUDAS INCOBRABLES 567.168 CTA.COMPL. DE CLIENTES
Estimación de deudas incobrables al 31.12.06 CTA.PASIVO EN BCE.8 COLUMNAS
ES MUY COMÚN QUE SE CANCELEN, EN FORMA ANTICIPADA, ALGUNOS GASTOS QUE COMPRENDEN VARIOS MESES U AÑOS.
LOS GASTOS MAS TÍPICOS SON LOS ARRIENDOS Y LOS SEGUROS
POR EJEMPLO,SUPONGAMOS QUE 1° NOVIEMBRE DEL AÑO 2005 SE CANCELAN AL CONTADO EL ARRIENDO DE UNA
BODEGA POR 6 MESES POR UN TOTAL DE $ 600.000.-
DEBE HABER
31-12-2005
ARRIENDOS 200.000 CTA. DE GASTO
ARRIENDOS ANTICIPADOS 200.000
Por el arriendo consumido de 2 meses de bodega.
26
3.- INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO
EN MUCHAS OPORTUNIDADES CON EL OBJETO DE COMPROMETER UNA VENTA, SE LE EXIGE AL CLIENTE QUE CANCELE UN
"ANTICIPO" DEL MONTO DE LA VENTA QUE SE MATERIALIZARÁ EN UN TIEMPO PRÓXIMO
POR EJEMPLO UN CLIENTE NOS CANCELA UN "ANTICIPO" DE $ 300.000.- POR LA FABRICACIÓN DE 2.000 AFICHES A $ 350 C/U.
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
CAJA 300.000
INGRESOS ANTICIPADOS 300.000 CUENTA DE PASIVO
Anticipo por la fabricación de 2000 afiches
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
CAJA 400.000
INGRESOS ANTICIPADOS 300.000
VENTAS 700.000
Por la venta de 2000 afiches. Según Fact.123
A LA FECHA DEL BALANCE DEBERÁ CONTABILIZARSE EL IMPUESTO QUE AFECTA A LAS UTILIDADES
DE LAS EMPRESAS LLAMADO " IMPUESTO A LA RENTA" Y EQUIVALENTE AL 20% DE LAS UTILIDADES
FINALES OBTENIDAS POR LAS EMPRESAS AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO. ESTE IMPUESTO SE
CANCELA DURANTE EL MES DE ABRIL DEL AÑO SIGUIENTE.
DEBE HABER
31.12.2005
IMPUESTO A LA RENTA 1.691.708 CTA. DE PÉRDIDA
PROVISIÓN IMPTO.A LA RENTA 1.691.708 CTA.DE PASIVO
Por la provisión de impto.renta ejercicio 2005
DEBE HABER
30.04.2006
PROVISIÓN IMPTO.A LA RENTA 1.691.708
CAJA 1.691.708
Por el pago del impto.renta ejercicio 2005
A) EN SOCIEDADES DE PERSONAS
SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LLAMADA " MUEBLES MACO Y CIA. LTDA."
CONFORMADA POR LOS SRS. SERGIO MARTÍNEZ Y JOSÉ CORREA, CUYO GIRO SERÁ LA FABRICACIÓN DE
MUEBLES DE OFICINA, APORTANDO SUS SOCIOS LO SIGUIENTE:
27
SR. JOSÉ CORREA EFECTIVO 3.000.000
VEHÍCULO 6.000.000
POR ENTERAR 11.000.000
TOTAL 20.000.000
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
CAJA 8.000.000
MAQUINARIAS 10.000.000
VEHÍCULOS 6.000.000
CTA. OBLIGADA SR. MARTÍNEZ * 5.000.000 TAMBIÉN PUEDEN LLAMARSE:
CTA. OBLIGADA SR. CORREA * 11.000.000 "APORTES POR ENTERAR"
CAPITAL 40.000.000 (CUENTA COMPLEMENTARIA
Constitución de sociedad MUEBLES MACO Y DE PATRIMONIO)
CIA. LTDA.
A MEDIDA QUE LOS SOCIOS VAN CANCELANDO SU APORTE PENDIENTE ( CTA.OBLIGADA) SE REGISTRA
DE LA SIGUIENTE FORMA
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
CAJA 2.000.000
CTA. OBLIGADA SR.MARTÍNEZ 2.000.000
ABONO A SU APORTE POR ENTERAR
DEL SR. MARTÍNEZ
EJEMPLO : EL SR CORREA RETIRA A CTA. DE UTILIDADES LA SUMA DE $ 500.000.- , PAGADERO CON CHEQUE
DEL BANCO SANTANDER
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
CTA.PARTICULAR SR. CORREA * 500.000 CUENTA COMPLEMENTARIA
BANCO SANTANDER 500.000 DE PATRIMONIO
Retiro a cta. De utilidades del sr. Correa
AL INICIO DEL EJERCICIO SIGUIENTE LAS CUENTAS PARTICULARES DE LOS SOCIOS SE SALDAN CONTRA LA CUENTA "UTILIDADES
ACUMULADAS"
DEBE HABER
01-01-XXXX
UTILIDADES ACUMULADAS 500.000
CTA.PARTIC.SR.CORREA 500.000
Por la absorción de los retiros contra las utilidades
acumuladas.
B) EN SOCIEDADES ANÓNIMAS
28
15-05-2006 CONFECCIÓN E INSCRIPCIÓN EN REGISTRO DE COMERCIO DE LOS ESTATUTOS DE LA
SOCIEDAD CON UN CAPITAL AUTORIZADO DE
DEBE HABER
15-05-2006
ACCIONES* 100.000.000 CTA.COMPLEMENT.DE CAPITAL
CAPITAL 100.000.000
Por constitución de sociedad con capital auto-
rizado de 100.000 acc. a 1.000 c/u
20-05-2006
ACCIONISTAS* 20.000.000 CTA.COMPLEMENT.DE CAPITAL
ACCIONES 20.000.000
Por la suscripción de 20.000 acciones
30-05-2006
CAJA 15.000.000
ACCIONISTAS 15.000.000
Por la cancelación de 15.000 acc. Suscritas
ACTIVOS PASIVOS
CIRCULANTES CIRCULANTES
CAJA 15.000.000
FIJOS
PATRIMONIO
CAPITAL 100.000.000
(-) ACCIONES -80.000.000
CAPITAL SUSCRITO 20.000.000
(-) ACCIONISTAS -5.000.000
CAPITAL PAGADO 15.000.000
DEBE HABER
02-10-2006
DIVIDENDOS* 1.800.000 CTA.COMPLEMENT.DE PATRIMONIO
BANCO CITIBANK 1.800.000
Por la cancelación de $ 120 a cada una de las
15.000 acc. Pagadas
29
AL INICIO DEL EJERCICIO SIGUIENTE LA CUENTA DIVIDENDOS SE SALDA CONTRA LA CUENTA "UTILIDADES ACUMULADAS"
DEBE HABER
01-01-2007
UTILIDADES ACUMULADAS 1.800.000
DIVIDENDOS 1.800.000
Por la absorción de los dividendos pagados con las
utilidades acumuladas.
30
■ EL IVA RECARGADO Y DETALLADO EN LAS FACTURAS DE COMPRA SE LLAMA:
30-10-2003 SE COMPRAN 4.000 KGS. DE CHATARRA A $ 500,- C/KG. CANCELADO CON CHEQUE
CONTABILIZACIÓN:
DEBE DEBE
30-10-2003
MERCADERÍAS 2.000.000
IVA CRÉDITO FISCAL 380.000 CUENTA DE ACTIVO
BANCO SANTANDER 2.380.000
Por la compra de 4.000 kgs. De Chatarra
a $ 500.- mas iva cada kilo.
30-10-2003 SE VENDEN 2.000 KGS. DE CHATARRA A $ 800.- C/KG. PAGADERO 50% EN EFECTIVO
Y 50% CON CHEQUE A 60 DÍAS
DEBE HABER
30-10-2003
CAJA 952.000
CHEQUES POR COBRAR 952.000
VENTAS 1.600.000
IVA DEBITO FISCAL 304.000 CUENTA DE PASIVO
Venta de 2000 Kg.de Chatarra a $ 800.- neto
cada kg.
31
SE PROCEDE A NETEAR AMBAS CUENTAS A FIN DE DEJAR EL SALDO DE IVA CRÉDITO FISCAL EN LA CUENTA RESPECTIVA:
DEBE HABER
30-10-2003
IVA DÉBITO FISCAL 304.000
IVA CRÉDITO FISCAL, 304.000
S/ 76.000
EN EJERCICIO: VENTA DEL MES DE DICIEMBRE (NO HAY VENTAS NI COMPRAS EN NOVIEMBRE):
NO HAY COMPRAS EN DICIEMBRE
DEBE HABER
15-12-2003
CAJA 416.500
LETRAS POR COBRAR 833.000
VENTAS 1.050.000
IVA DEBITO FISCAL 199.500
Venta de 1500 Kg. Chatarra a $ 700.- neto
cada Kilo
D IVA CRÉDITO FISCAL H D IVA DEBITO FISCAL H
OCT'03 76.000 199.500 DIC'03
SE PROCEDE A NETEAR AMBAS CUENTAS A FIN DE DEJAR EL SALDO DE IVA DÉBITO FISCAL EN LA CUENTA RESPECTIVA:
DEBE HABER
31-12-2003
IVA DÉBITO FISCAL 76.000
IVA CRÉDITO FISCAL, 76.000
S/ 123.500
AL MES SIGUIENTE:
32
REAJUSTE CRÉDITO FISCAL IVA MES DE OCTUBRE 2003:
DEBE HABER
12-01-2004
IVA CRÉDITO FISCAL 2.276
REAJUSTE CRED.FISCAL IVA 2.276 CUENTA DE GANANCIA
Reajuste Crédito fiscal Iva mes de Octubre
de 2003
12-01-2004
IVA DÉBITO FISCAL 2.276
IVA CRÉDITO FISCAL 2.276
Por el neteo de las cuentas de IVA
12-01-2004
IVA DÉBITO FISCAL 121.224
BANCO 121.224
Cancelac. IVA mes de Diciembre 2003
DEVOLUCIÓN DE VENTAS
18-12-2003 SUPONGAMOS QUE DE LOS 1.500 KGS. DE CHATARRA VENDIDOS EN DICIEMBRE, NOS DEVUELVEN
200 KGS. POR NO CORRESPONDER A LAS ESPECIFICACIONES DE COMPRA.
DEVOLUCIÓN DE :
200 KGS. A $ 700.- C/U 140.000
IVA 19% 26.600
TOTAL 166.600
DEBE HABER
18-12-2003
VENTAS 140.000
IVA DEBITO FISCAL 26.600
CAJA (ó CLIENTES) 166.600
Por la devolución de Venta de 200 kgs. Chatarra según Nota de
Crédito N° 148
18-12-2003
MERCADERÍAS 100.000
COSTO DE VENTAS 100.000
Ingreso de las mercaderías pro devolución de 200 kgs. A
$ 500.- de costo cada kg.
33
CONTABILIZACIÓN POR PARTE DEL COMPRADOR:
DEBE HABER
18-12-2003
CAJA (ó PROVEEDORES) 166.600
MERCADERÍAS 140.000
IVA CRÉDITO FISCAL 26.600
Por la devolución de Compra de 200 kgs. Chatarra según Nota de
Crédito N° 148
A FIN DE NO TENER QUE HACER UN ASIENTO EN EL LIBRO DIARIO POR CADA COMPRA Y POR CADA VENTA QUE
REALIZAN LAS EMPRESAS, SE REGISTRAN TODAS LAS COMPRAS DEL MES EN UN LIBRO AUXILIAR DEL LIBRO DIARIO LLAMADO
"LIBRO DE COMPRAS" Y TODAS LAS VENTAS DEL MES EN OTRO LIBRO AUXILIAR DEL LIBRO DIARIO LLAMADO "LIBRO DE VENTAS"
EN ESTOS LIBROS SE REGISTRAN LAS COMPRAS Y LAS VENTAS DE CADA MES, LUEGO SE TOTALIZAN Y SE PROCEDE A SU
CENTRALIZACIÓN, ES DECIR SE HACE UN SOLO ASIENTO EN EL LIBRO DIARIO POR EL TOTAL DE LAS COMPRAS DEL MES Y OTRO
ASIENTO POR EL TOTAL DE LAS VENTAS DEL MES.
AL MISMO TIEMPO, ESTOS LIBROS SIRVEN PARA EFECTUAR LAS DECLARACIONES DE IVA MENSUALES, YA QUE SE ESTRUCTURAN
EN FORMA TABULAR LO QUE PERMITE CONOCER EL TOTAL DEL IVA DE LAS COMPRAS DEL MES, ES DECIR, EL CRÉDITO FISCAL IVA
DEL MES, Y EL TOTAL DEL IVA DE LAS VENTAS DEL MES, ES DECIR, EL DÉBITO FISCAL IVA DEL MES.
EJEMPLOS:
LIBRO COMPRAS MES DE MAYO DE 2008
34
CENTRALIZACIÓN LIBROS COMPRAS Y VENTAS:
DEBE HABER
31-05-2008
INSUMOS OFICINA 45.000
MERCADERÍAS 2.453.780
MUEBLES OFICINA 845.300
IVA CRÉDITO FISCAL 635.375
PROVEEDORES 3.979.455
Centralización Libro de Compras mes de Mayo 2008
31-05-2008
CLIENTES 6.003.384
VENTAS 5.044.861
IVA DÉBITO FISCAL 958.523
Centralización Libro de Ventas mes de Mayo 2008
T.F. T.C.
COMPRA VENTA
ENTRADA SALIDA
PROVEEDOR PERMANENCIA EN BODEGA CLIENTES
COMPRA VENTA
A PRECIO A PRECIO
DE COMPRA DE COMPRA
COSTO DE VENTAS
■ SIN EMBARGO, LAS MERCADERÍAS QUE SALEN DE BODEGA PARA SU VENTA, SON VENDIDAS
A UN PRECIO DIFERENTE AL DE COSTO, Y LA DIFERENCIA CONSTITUYE EL RESULTADO (UTILIDAD
O PERDIDA ) DE LA TRANSACCIÓN.
35
VENTA: 2.000 KGS. A $ 800.- C/KG. VALOR NETO
CANCELACIÓN : 50% EN EFECTIVO Y 50% CON CHEQUE A 60 DÍAS
PRECIO COMPRA: $ 500.- C/KG.
FORMA DE CONTABILIZACIÓN :
DEBE HABER
30-10-2003
CAJA 952.000
CHEQUES POR COBRAR 952.000
VENTAS 1.600.000 CUENTA DE INGRESO
IVA DEBITO FISCAL 304.000
VENTA DE 2000Kg. CHATARRA A
$ 800.- C/Kg
30-10-2003
COSTO DE VENTA 1.000.000 CUENTA DE GASTO
MERCADERÍAS 1.000.000
POR EL COSTO DE 2.000 Kgs. DE
CHATARRA VENDIDA
GUÍA DESPACHO
FACTURA
NOTA DE CRÉDITO EMITIDAS POR EL VENDEDOR
NOTA DE DÉBITO
VALORIZACIÓN DE EXISTENCIA
■ LOS INVENTARIOS DE EXISTENCIAS PUEDEN VALORIZARSE A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES DOS MÉTODOS:
► INVENTARIO FÍSICO
INVENTARIO FÍSICO
■ SE GENERA A TRAVÉS DEL RECUENTO DE TODAS LA EXISTENCIAS DE LA EMPRESA A UNA FECHA DETERMINADA,
GENERALMENTE A LA FECHA DEL BALANCE GENERAL, Y LUEGO VALORIZADAS A SU PRECIO DE COMPRA.
■ DE ESTA FORMA SE OBTIENE LA INVERSIÓN QUE LA EMPRESA TIENE EN SUS EXISTENCIAS A UNA FECHA DETERMINADA,
Y AL MISMO TIEMPO, CON ESTE ANTECEDENTE SE PUEDE, A SU VEZ, DETERMINAR EL "COSTO DE VENTA " DE LOS
PRODUCTOS VENDIDOS EN UN LAPSO DE TIEMPO DETERMINADO.
36
EJEMPLO:
MERCADERÍAS VENTAS
3.600.000 5.850.000
2.355.000
UNA VEZ PRACTICADO EL INVENTARIO FÍSICO AL 31/12/2006 SE DETERMINA EL SIGUIENTE INVENTARIO FINAL:
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
MERCADERÍAS VENTAS
3.600.000 3.665.000 5.850.000
2.355.000
5.955.000 S/ 2.290.000
COSTO DE VENTAS
3.665.000
37
ESTADO DE RESULTADO:
VENTAS 5.850.000
COSTO DE VENTAS (3.665.000)
UTILIDAD BRUTA 2.185.000
► CADA VEZ QUE SE QUIERA PRACTICAR UN BALANCE GENERAL, OBLIGA A EFECTUAR UN CONTEO FÍSICO
DE TODAS LAS EXISTENCIAS A LA FECHA DEL BALANCE Y SU CORRESPONDIENTE VALORIZACIÓN
■ TAL COMO SU NOMBRE LO INDICA, ESTE MÉTODO PERMITE CONOCER EN TODO MOMENTO EL MONTO Y LA
CANTIDAD DE PRODUCTOS EXISTENTES EN BODEGA, LO QUE CONSTITUYE EL INVENTARIO, Y COMO
CONSECUENCIA DE ELLO ES POSIBLE CONOCER, DE INMEDIATO, EL "COSTO DE VENTA" DE CADA VENTA REALIZADA.
■ DE ACUERDO A ESTO, MIENTRAS MAS ALTO SEA EL PRECIO DE COSTO QUE SE ASIGNE A LAS
SALIDAS DE BODEGA DE LAS MERCADERÍAS, MAS ALTO SERÁ EL COSTO DE VENTA Y POR
TANTO MENOR EL MARGEN DE UTILIDAD, Y VICEVERSA.
■ COMO LÓGICA CONSECUENCIA, CUANTO MAYOR SEA EL COSTO ASIGNADO A LOS PRODUCTOS
VENDIDOS, MENOR SERÁ LA CUANTÍA DEL MONTO DE LAS EXISTENCIAS NO VENDIDAS
REFLEJADAS EN EL ACTIVO, A TRAVÉS DE LAS CUENTAS MERCADERÍAS O MATERIAS PRIMAS,
Y VICEVERSA.
■ RESPETANDO EL PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD, CUALQUIER SISTEMA DE VALORIZACIÓN QUE
SE APLIQUE, DEBERÁ MANTENERSE EN LOS PERIODOS SIGUIENTES, A FIN DE PODER
COMPARAR LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UN EJERCICIO A OTRO, DE
LO CONTRARIO DEBERÁ DEJARSE CONSTANCIA DE ESTE EFECTO Y SU CUANTÍA EN NOTAS
EXPLICATIVAS DEL BALANCE GENERAL
■ LOS MÉTODOS CONTABLES MAS USUALES PARA VALORIZAR LAS SALIDAS DE EXISTENCIAS
(COSTO DE LOS ARTÍCULOS VENDIDOS) SON LOS SIGUIENTES, Y QUE SE CONOCEN CON EL NOMBRE
DE " PERMANENCIA DE INVENTARIO" ó " INVENTARIO PERPETUO:
A) SISTEMA FIFO (FIRST IN - FIRST OUT) o " PEPS" ( PRIMERO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR)
B) SISTEMA LIFO (LAST IN - FIRST OUT) o " UEPS" (ULTIMO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR)
C) SISTEMA DE PROMEDIO PONDERADO
EJERCICIO:
MOVIMIENTO DE BODEGA DEL PRODUCTO " A"
38
MOVIMIENTOS AÑO 2004:
EL TRATAMIENTO DE LAS EXISTENCIAS DE ACUERDO CON LAS NIIF ESTA CONTENIDO EN LA NICCH 2, LA CUAL SE ADJUNTA
EN ANEXO "M"
INTERÉS ES EL COSTO POR EL USO DEL DINERO EN EL TIEMPO, ES DECIR, ES EL PAGO POR EL USO DE UN MONTO
DE CAPITAL POR UN TIEMPO DETERMINADO.
ES EL COSTO POR EL USO DE UN CAPITAL CUYO MONTO ES RETIRADO EN CADA PERÍODO DE TIEMPO.
Is = Cx i x n
C+ Is = C ( 1 + in )
DONDE:
I = Monto del interés
C = Monto del Capital
i = tasa del interés expresada en términos decimales
n = Período de tiempo
INTERÉS COMPUESTO:
ES EL COSTO POR EL USO DE UN CAPITAL CUYO MONTO NO ES RETIRADO EN VARIOS PERÍODOS DE TIEMPO SINO QUE
SE CAPITALIZAN EN CADA PERÍODO GENERANDO, A SU VEZ, NUEVOS INTERESES CONJUNTAMENTE CON EL CAPITAL
INICIAL.
n
Ic = C ( 1 + i ) - C
n
C+Ic = C ( 1 + i )
39
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INTERESES .
ESTOS INTERESES CORRESPONDEN A UN "INGRESO FINANCIERO" SI SON PERCIBIDOS ó BIEN UN "GASTO FINANCIERO" SI SON PAGADOS Y
DEBEN SER RESPALDADOS POR UNA NOTA DE DEBITO QUE DEBE EMITIR EL QUE COBRA LOS INTERESES EN LA FECHA EN QUE
SE HACEN EXIGIBLES ESTOS INTERESES.
LOS INTERESES QUE SE GENERAN CON MOTIVO DE UNA OPERACIÓN COMERCIAL AFECTA A IVA, TAMBIÉN QUEDAN
AFECTOS A IVA, DE LO CONTRARIO ESTÁN EXENTOS. ESTE IVA DE LOS INTERESES SE DEVENGA ( SE DEBE ENTERAR EN ARCAS
FISCALES) DENTRO DE LOS 12 PRIMEROS DÍAS DEL MES SIGUIENTE AL QUE SE HACE EXIGIBLE EL PAGO DE LOS
INTERESES.
CORRESPONDE A LOS INTERESES COBRADOS A UN CLIENTE POR EL CRÉDITO EN UNA VENTA ó POR EL ATRASO EN EL PAGO DE UNA
FACTURA ó DOCUMENTO.
TAMBIÉN PUEDEN GENERARSE POR COLOCACIÓN DE FONDOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS.
LA EMPRESA QUE COBRA LOS INTERESES DEBE EMITIR UNA "NOTA DE DÉBITO" PARA RESPALDAR ESTOS INTERESES, A LA
FECHA DE PAGO DE ELLOS.
EJEMPLOS:
UN CLIENTE CON FECHA 15/06/2013, NOS CANCELA CON 30 DÍAS DE ATRASO UNA FACTURA POR $ 100.000.- MAS IVA. SE LE COBRA
UN 2% DE INTERÉS POR ESTE ATRASO.
I = Cx i x n
I = 119.000 x 0,0,2 x 1 = 2.380.-
ASIENTOS:
DEBE HABER
15.06.2013
CLIENTES 2.832
INTERESES GANADOS 2.380 CTA.DE GANANCIA
IVA DEBITO FISCAL 452
Nota debito nº 146 intereses por atraso
15.06.2013
CAJA 121.832
CLIENTES 121.832
Se recibe cancelación de Factura y Nota de Débito
40
CON FECHA 25 DE OCTUBRE DE 2013 SE GENERA UNA VENTA CON FACTURA Nº 2.458 DE $ 100.000.- MAS IVA A CANCELAR A 30 Y 60 DÍAS
CON UN INTERÉS COMPUESTO DE 2%
ASIENTO:
DEBE HABER
25.10.2013
CLIENTES 119.000
VENTAS 100.000
IVA DEBITO FISCAL 19.000
Factura de Venta Nº 2.458
A LOS 30 DÍAS SIGUIENTES, ES DECIR, CON FECHA 25 DE NOVIEMBRE DE 2013, NUESTRO CLIENTE NOS DEBE PAGAR EL PRIMER 50%
DE ESTA FACTURA CONJUNTAMENTE CON LOS INTERESES RESPECTIVOS. EMITIMOS UNA NOTA DE DÉBITO POR ESTOS INTERESES.
NOTA DE DÉBITO Nº 85
FECHA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2013
I = Cx i x n
I = 59.500 x 0,0,2 x 1 = 1.190.-
ASIENTO:
DEBE HABER
25.11.2013
CLIENTES 1.416
INTERESES GANADOS 1.190
IVA DEBITO FISCAL 226
Nota debito nº 85 intereses por plazo pago Fact.2.458
25.11.2013
CAJA 60.916
CLIENTES 60.916
Se recibe cancelación de 50% Fact. 2.458 mas intereses según
Nota de Débito Nº 85
A LOS 60 DÍAS DE EFECTUADA LA VENTA,ES DECIR, CON FECHA 25 DE DICIEMBRE DE 2013, CORRESPONDE QUE NUESTRO CLIENTE NOS
CANCELE EL SALDO (50%) DE LA FACTURA Nº 2.458,- MAS LOS INTERESES CORRESPONDIENTES, POR LOS CUALES SE EMITE NUEVA
NOTA DE DÉBITO.
NOTA DE DÉBITO Nº 97
FECHA: 25 DE DICIEMBRE DE 2013
n
I = C( 1+ i ) - C
2
I = 59.500 ( 1 + 0,02 ) - 59.500
I = 2.404.-
41
ASIENTO:
DEBE HABER
25.12.2013
CLIENTES 2.861
INTERESES GANADOS 2.404
IVA DEBITO FISCAL 457
Nota debito nº 97 intereses por plazo pago Fact.2.458
25.12.2013
CAJA 62.361
CLIENTES 62.361
Se recibe cancelación de 50% Fact. 2.458 mas intereses según
Nota de Débito Nº 97
SE TOMA UN DEPÓSITO A PLAZO (A 30 DÍAS) EN EL BANCO CHILE POR LA SUMA DE $ 10.000.000.- A UN INTERÉS DEL 2% MENSUAL
DEBE HABER
XX.XX.XXXX
DEPÓSITOS A PLAZO 10.000.000 CTA. DE ACTIVO
BANCO CHILE 10.000.000
Por la toma de un depósito a plazo
DEBE HABER
XX.XX.XXXX
BANCO CHILE 10.200.000
DEPÓSITO A PLAZO 10.000.000
INTERESES GANADOS 200.000 CTA. DE GANANCIA (NO OPERACIONAL)
Por la liquidac.del dpsto.a plazo
UTILIZANDO LOS EJEMPLOS ANTERIORES, Y CONSIDERANDO QUE LOS CÁLCULOS DE LOS INTERESES SERÁN IGUALES, LOS ASIENTOS
CONTABLES PARA EL CASO DE QUIEN PAGA LOS INTERÉS SON LOS SIGUIENTES:
CASO A)
ASIENTOS:
DEBE HABER
15.06.2013
INTERESES PAGADOS 2.380 CTA.DE PÉRDIDA
IVA CRÉDITO FISCAL 452
PROVEEDORES 2.832
Nota debito nº 146 intereses por atraso
15.06.2013
PROVEEDORES 121.832
BANCO 121.832
Cancelación de Factura y Nota de Débito Nº 146
42
CASO B)
ASIENTOS:
DEBE HABER
25.10.2013
MERCADERÍAS 100.000
IVA CRÉDITO FISCAL 19.000
PROVEEDORES 119.000
Factura de Compra Nº 2.458
25.11.2013
INTERESES PAGADOS 1.190
IVA CRÉDITO FISCAL 226
PROVEEDORES 1.416
Nota debito nº 85 intereses por plazo pago Fact.2.458
25.11.2013
PROVEEDORES 60.916
BANCO 60.916
Por la cancelación de 50% Fact. 2.458 mas intereses según
Nota de Débito Nº 85
DEBE HABER
25.12.2013
INTERESES PAGADOS 2.404
IVA CRÉDITO FISCAL 457
PROVEEDORES 2.861
Nota debito nº 97 intereses por plazo pago Fact.2.458
25.12.2013
PROVEEDORES 62.361
BANCO 62.361
Por la cancelación de saldo 50% Fact. 2.458 mas intereses según
Nota de Débito Nº 97
SE OBTIENE UN CRÉDITO EN EL BANCO CHILE POR LA SUMA DE $ 10.000.000.- PAGADERO A 30 DÍAS Y CON UN INTERÉS DEL 2% MENSUAL
DEBE HABER
XX.XX.XXXX
BANCO CHILE 10.000.000
CRÉDITOS BANCARIOS 10.000.000
Crédito otorgado por el Banco Chile a 30 días
DEBE HABER
XX.XX.XXXX
CRÉDITOS BANCARIOS 10.000.000
INTERESES PAGADOS 200.000 CTA. DE PÉRDIDA( NO OPERACIONAL)
BANCO CHILE 10.200.000
LOS DESCUENTOS SON SUMAS QUE SE REBAJAN DEL MONTO DE UNA VENTA Y QUE
PUEDEN ESTAR ORIGINADOS POR:
DESCUENTOS COMERCIALES, Y
DESCUENTOS FINANCIEROS
43
POR TRATARSE DE UN DESCUENTO OTORGADO AL MOMENTO DE LA VENTA, SE
DETALLA EN LA MISMA FACTURA:
F A C T U R A Nº 1840
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
CAJA (ó CLIENTES) 610.470
VENTAS 513.000
IVA DEBITO FISCAL 97.470
Venta de 300u. Prod. "A" con 5% de
descuento por volumen Fact.Nº 1840
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
MERCADERÍAS 513.000
IVA CRÉDITO FISCAL 97.470
BANCO ( ó PROVEEDORES) 610.470
Compra de 300u. Prod. "A" con 5% de
descuento por volumen Fact. Nº1840
F A C T U R A Nº 1840
44
NOTA DE CRÉDITO Nº 285
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
CLIENTES 642.600
VENTAS 540.000
IVA DEBITO FISCAL 102.600
Por venta de 300u.art."A" Fact.Nº1840
xx/xx/xxxx
DESCUENTOS FINANC.OTORGADOS 12.852 CTA.DE PÉRDIDA (NO OPERACIONAL)
IVA DEBITO FISCAL 2.442
CLIENTES 15.294
N.deCredito Nº 285 Descuento del 2%
por pronto pago de Fact.Nº 1840
xx/xx/xxxx
CAJA 627.306
CLIENTES 627.306
Cancel.fact Nº 1840 menos Nota de Crédito Nº 285
45
3.4.- TRATAMIENTO Y CONTABILIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO ó PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
EJEMPLOS DE CUENTAS:
EDIFICIOS
BIENES RAÍCES PLANTA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTOS
LOCALES COMERCIALES
MAQUINARIAS DE PRODUCCIÓN
CAMIONETAS
VEHÍCULOS CAMIONES
AUTOS
ESCRITORIOS
MUEBLES DE OFICINA SILLAS
KÁRDEX. ETC
MAQ.DE ESCRIBIR
MAQUINARIAS DE OFICI. MAQ.DE SUMAR
COMPUTADORES, ETC.
ETC.
VALORIZACIÓN:
■ UNA VEZ QUE EL BIEN EMPIEZA A FUNCIONAR, ES DECIR ES CAPAZ DE GENERAR INGRESOS,
SE TERMINA LA ETAPA DE COSTOS ASOCIADOS, Y TODO OTRO DESEMBOLSO PASA A SER
GASTO.
46
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
MAQUINARIAS 15.000.000
BANCO 15.000.000
Adquisición de Máquina envasadora
xx/xx/xxxx
MAQUINARIAS 800.000
BANCO 800.000
Cancelac. Flete máquina envasadora
xx/xx/xxxx
MAQUINARIAS 1.500.000
BANCO 1.500.000
Cancel.sr. Rubilar por instalación máqui
na envasadora
xx/xx/xxxx
MAQUINARIAS 2.000.000
BANCO 2.000.000
Cancelac. Asesoría Técnica en la insta-
lación y funcionamiento de Máquina
Envasadora
19.300.000 19.300.000
SI POSTERIORMENTE A SU FUNCIONAMIENTO, SE REALIZA OTRA ASESORIA DE CAPACITACIÓN
POR $ 1.000.000.-
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
GASTOS DE CAPACITACIÓN 1.000.000 CTA. DE GASTO
BANCO 1.000.000
Cancel.gtos.de Capacitación al personal
DEPRECIACIONES
ACTIVO FIJO G A S T O
COSTO POTENCIAL DE DEPRECIACIÓN COSTO CONSUMIDO DEL POTENCIAL
SERVICIO DE UN BIEN DE SERVICIO DEL BIEN
■ EL ACTIVO FIJO DEBE TENER UNA " VIDA ÚTIL " LIMITADA Y DEBE SER USADO EN MAS DE
UN PERIODO CONTABLE ( MAS DE UN AÑO).
47
c) COSTO DEPRECIABLE DEL BIEN:
ES EL COSTO DEL BIEN MENOS EL VALOR RESIDUAL.
ESTE ES EL VALOR QUE VA A SER DEPRECIADO, ES DECIR, DISTRIBUIDO
PERIÓDICAMENTE A GASTO.
e) DEPRECIACIÓN ACUMULADA:
REPRESENTA LA SUMATORIA DE LOS MONTOS DE DEPRECIACIÓN QUE HAN SIDO
CARGADOS A GASTO, O SEA, REPRESENTA EL COSTO CONSUMIDO DEL POTENCIAL
DE SERVICIO DEL BIEN.
■ LA DEPRECIACIÓN SE PUEDE CALCULAR A CUALQUIER MES DEL AÑO, PERO LA QUE SE CONTABILIZA EN FORMA DEFINITIVA, ES AQUELLA
QUE SE CALCULA AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE MESES EN QUE SE HA UTILIZADO EL BIEN EN EL
EJERCICIO.
DEPRECIACIÓN LINEAL:
FORMULA DE CÁLCULO:
EJEMPLO:
48
CÁLCULO DEPRECIACIÓN:
.
10º. AÑO = 600.000 - 60.000 - 463500
x 12 MESES = $ 54.000
( AL 31-12-2012) 17 MESES
CONTABILIZACIÓN
POR EL 2º AÑO:
DEBE HABER
31-12-2004
DEPRECIACIÓN DEL EJERCICIO 54.000
DEPRECIAC.ACUMULADA MAQUINAR 54.000
Por depreciación ejercicio prensa hidráulica
E.T.C.
49
POR EL 1er. AÑO:
B A L A N C E G E N E R A L
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003
A C T I V O P A S I V O
ACTIVO FIJO
MAQUINARIAS 600.000
DEPREC.ACUM.MAQUINA. (31.500)
ACTIVO FIJO NETO 568.500
OTROS ACTIVOS
ACCIONES
CONSISTE EN FIJAR A LOS BIENES DEL ACTIVO FIJO, ADQUIRIDOS NUEVOS ó INTERNADOS, UNA VIDA ÚTIL EQUIVALENTE A UN
UN TERCIO DE LA FIJADA POR LA DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE IMPUESTO INTERNOS.
NO PUEDEN ACOGERSE AL RÉGIMEN DE DEPRECIACIÓN ACELERADA LOS BIENES NUEVOS ó INTERNADOS CUYO PLAZO
DE VIDA ÚTIL TOTAL FIJADA POR EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS, SEA INFERIR A TRES AÑOS.
EN CUALQUIER MOMENTO SE PUEDE ABANDONAR EL RÉGIMEN DE DEPRECIACIÓN ACELERADA PARA VOLVER AL RÉGIMEN
NORMAL DE DE PRECIACIÓN.
EL OBJETIVO DEL RÉGIMEN DE DEPRECIACIÓN ACELERADO, ES POR TANTO, EL OBTENER UN BENEFICIO TRIBUTARIO ANTICIPADO AL
CARGAR A GASTO EL COSTO DE LOS BIENES DE ACTIVO FIJO EN UN TERCIO DE SUS AÑOS NORMALES DE VIDA ÚTIL,
PRODUCIÉNDOSE EN CONSECUENCIA UN MENOR PAGO DE IMPUESTO A LA RENTA DURANTE LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL ACELERADA,
NO ASÍ DESPUÉS DE TERMINADA LA VIDA ÚTIL ACELERADA, EN CUYO CASO EL PAGO DE IMPUESTO SERÁ MAYOR, YA QUE NO
HABRÁ DEPRECIACIÓN Y POR TANTO CARGO A GASTO, TODO ELLO EN COMPARACIÓN CON EL RÉGIMEN NORMAL DE
DEPRECIACIÓN.
SE BASA EN EL SUPUESTO DE QUE EL FACTOR QUE DETERMINA LA VIDA ÚTIL DE LOS BIENES ES EL USO EFECTIVO DE ELLOS Y
NO LOS AÑOS DE EXISTENCIA. PARA ELLO LA VIDA ÚTIL SE EXPRESA EN:
50
POR EL 1er. AÑO:
DEBE HABER
xx-xx-xxxx
DEPRECIACIÓN DEL EJERCICIO 118.750
DEPRECIAC.ACUMULADA MAQUINAR 118.750
Por depreciación 1er Año Maquinaria
SE BASAN EN EL SUPUESTO DE QUE MUCHOS ACTIVOS FIJOS TIENEN UNA MAYOR EFICIENCIA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE
VIDA Y QUE LUEGO VA DISMINUYENDO CON EL PASO DEL TIEMPO PRODUCTO DEL USO Y DEL AUMENTO DE LOS GASTOS
DE MANTENCIÓN Y DE REPARACIÓN, ADEMÁS QUE A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE
OBSOLESCENCIA
ESTOS MÉTODOS DETERMINAN UNA MAYOR CUOTA DE DEPRECIACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS, LA CUAL VA DISMINUYENDO
A MEDIDA QUE TRANSCURRE LA VIDA ÚTIL DEL BIEN.
APLICA UNA TASA EQUIVALENTE AL DOBLE DE LA TASA NORMAL DE DEPRECIACIÓN CALCULADA ESTA
ÚLTIMA EN FUNCIÓN DE LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL
EJEMPLO:
VALOR DEL ACTIVO FIJO 800.000
VALOR RESIDUAL (80.000)
VALOR DEPRECIABLE 720.000
COMO SE PUEDE APRECIAR, ESTE MÉTODO TIENE EL INCONVENIENTE QUE DEJARÁ SIEMPRE UN SALDO SIN DEPRECIAR POR
EL HECHO DE APLICAR UN PORCENTAJE DEL VALOR NETO.
PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA, EL MÉTODO SE MANTIENE SOLO HASTA EL ÚLTIMO AÑO EN QUE EL MONTO DE DEPRECIACIÓN
ES SUPERIOR AL MONTO ANUAL QUE SIGNIFICARÍA APLICAR LINEALMENTE LA TASA NORMAL, ES DECIR, EN EL EJEMPLO
ANTERIOR, HASTA EL 2º AÑO. LUEGO, EN LOS AÑOS SIGUIENTES SE APLICA UNA TASA LINEAL EN FUNCIÓN AL SALDO DE AÑOS
DE VIDA ÚTIL QUE RESTEN.
EJEMPLO:
OTRA SOLUCIÓN MAS FÁCIL ES APLICAR EL MÉTODO SOBRE EL COSTO DEL BIEN SIN REBAJAR SU VALOR RESIDUAL Y SE
SUSPENDE CUANDO EL VALOR NETO A DEPRECIAR SE ASEMEJA AL VALOR RESIDUAL.
51
► MÉTODO DE SUMA DE LOS AÑOS DÍGITOS
EN ESTE MÉTODO SE REPRESENTA CADA AÑO DE VIDA ÚTIL DEL BIEN, POR UN DÍGITO CONSECUTIVO DEL
Nº 1 EN ADELANTE, Y CUYA SUMA CONSTITUIRÁ EL DENOMINADOR DE UNA SERIE DE FRACCIONES CUYO
NUMERADOR SERÁ CADA UNO DE LOS MISMOS DÍGITOS CONSECUTIVOS, PARTIENDO DEL MAYOR AL MENOR:
EN EL EJEMPLO ANTERIOR:
DENOMINADOR: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
DEBE HABER
xx/xx/xxxx
DEPREC.ACUMUL.VEHICULO 2.000.000
VEHÍCULO 2.000.000
Por el neteo de la cuenta vehículo
xx/xx/xxxx
CAJA 5.000.000
VEHÍCULO 4.000.000
GANANCIA EN VTA. VEHÍCULO 1.000.000 CTA. DE GANANCIA
Por la venta del vehículo.
LA MEJORAS CONSISTEN EN TRABAJOS QUE SE LE REALIZAN AL BIEN CON EL OBJETO DE MEJORAR SU RENDIMIENTO,
PRODUCTIVIDAD y/ó AUMENTAR SU VIDA ÚTIL.
52
A) MEJORA QUE AUMENTA LA VIDA ÚTIL
AL 5º AÑO SE LE EFECTÚA UNA MEJORA QUE AUMENTA SU VIDA ÚTIL EN 3 AÑOS MÁS Y
A UN COSTO DE $ 400.000--
CONTABILIZACIÓN DE LA MEJORA:
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
MAQUINARIA 400.000
BANCO SUDAMERICANO 400.000
AL 5º AÑO SE LE EFECTÚA UNA MEJORA QUE AUMENTA SOLO LA PRODUCTIVIDAD SIN AFECTAR
SU VIDA ÚTIL, A UN COSTO DE $ 400.000--
53
CONTABILIZACIÓN DE LA MEJORA:
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
MAQUINARIA 400.000
BANCO SUDAMERICANO 400.000
■ SE ENTIENDE POR MANTENCIÓN DE UN ACTIVO FIJO, DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE, AL COSTO QUE SIGNIFICA MANTENER
EN PERFECTAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO EL ACTIVO.
LAS MANTENCIONES SON PROGRAMADAS Y PERMANENTES Y SU OBJETIVO ES EVITAR QUE LOS ACTIVOS SUFRAN DESPERFECTOS
INTEMPESTIVOS QUE IMPOSIBILITEN SU USO , OCASIONANDO POR EJEMPLO PARALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON PÉRDIDAS MUY
ELEVADAS.
EJEMPLO: SE COMPRAN 5 LTS.DE LUBRICANTE PARA LAS MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN EN $ 35.000.- MAS IVA
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
GASTOS DE MANTENCIÓN 35.000 CTA DE GASTO (OPERACIONAL)
IVA CRÉDITO FISCAL 6.650
BANCO CHILE 41.650
■ EN CAMBIO, LOS GASTOS POR REPARACIÓN CORRESPONDEN A TODOS AQUELLOS DESEMBOLSOS EN QUE DEBE INCURRIRSE
CUANDO UN ACTIVO HA SUFRIDO ALGÚN DESPERFECTO PERMITIENDO CON ELLO QUE VUELVA A SU NORMAL FUNCIONAMIENTO.
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
GASTOS DE REPARACIÓN 200.000 CTA DE GASTO (OPERACIONAL)
IVA CRÉDITO FISCAL 38.000
BANCO CHILE 238.000
■ EN CONSECUENCIA, LOS DESEMBOLSOS POR MANTENCIÓN Y POR REPARACIÓN CONSTITUYEN UN GASTO PARA LA EMPRESA.
EL TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS DE ACUERDO CON LAS NIIF ESTA CONTENIDO EN LA NICCH 16, LA CUAL SE ADJUNTA
EN ANEXO "R"
54
► TAL COMO INDICA SU NOMBRE, LOS ACTIVOS INTANGIBLES NO TIENEN NATURALEZA FÍSICA,
SON INCORPÓREOS.
SEGÚN SU ORIGEN SE CLASIFICAN EN:
EJEMPLO:
SE ADQUIERE UNA EMPRESA EN $ 150.000.000.- Y SU BALANCE A LA FECHA
DE ADQUISICIÓN ES:
ACTIVOS PASIVOS
CLIENTES 55.000.000 PROVEEDORES 25.000.000
MERCADERÍAS 60.000.000 CRÉDITOS HIPOTECARIOS15.000.000
MAQUINARIAS 30.000.000
VEHÍCULOS 15.000.000
PATRIMONIO 120.000.000
TOTAL DEL ACTIVO 160.000.000 TOTAL DEL PASIVO 160.000.000
55
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/XXXX
CLIENTES 55.000.000
MERCADERÍAS 60.000.000
MAQUINARIAS 30.000.000
VEHÍCULOS 15.000.000
DERECHO DE LLAVES 30.000.000 CTA.DE ACTIVO INTANGIBLE
PROVEEDORES 25.000.000
CRÉDITOS HIPOTECARIOS 15.000.000
BANCO 150.000.000
Adquisición de Activos y Pasivos de la empresa 190.000.000 190.000.000
"xx"
E) GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA: CORRESPONDEN A TODOS LOS DESEMBOLSOS QUE DEBEN
EFECTUARSE CON MOTIVO DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA, TALES COMO GASTOS LEGALES, ESTUDIOS DE
MERCADO, GTOS.DE SELECCIÓN DE PERSONAL, ETC. TODOS ESTOS MONTOS SE ACUMULAN EN ESTA CUENTA DE
ACTIVO INTANGIBLE Y SE LLEVAN PAULATINAMENTE A GASTO EN UN NÚMERO DETERMINADO DE AÑOS (AMORTIZACIÓN)
AMORTIZACIÓN Y CASTIGOS:
56
» LA POSIBILIDAD DE OBSOLESCENCIA DEL PRODUCTO ELABORADO BAJO UNA
MARCA O LICENCIA. EN TODO CASO, EN CHILE, EL PERIODO MÁXIMO EN QUE
SE PUEDE AMORTIZAR UN ACTIVO INTANGIBLE ES DE 20 AÑOS SI EL PLAZO
NO ESTA DEFINIDO CONTRACTUALMENTE, O DE HASTA 40 AÑOS SI EL PLAZO
DEL CONTRATO SE EXTIENDE MAS ALLÁ DE LOS 20 AÑOS, O CUANDO SE TRATA
DE LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
► EN ESTOS CASO SE DEBE PROCEDER AL " CASTIGO " DEL ACTIVO INTANGIBLE EN EL
PERIODO EN QUE SE PRESENTA ESTA SITUACIÓN.
EJEMPLO:
SE ADQUIERE LA LICENCIA DE UNA MARCA COMERCIAL POR EL PERIODO DE 10 AÑOS
EN UN VALOR DE $ 15.000.000.-
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
xx/xx/xxx
LICENCIA COMERCIAL 15.000.000 CTA.DE ACTIVO INTANGIBLE
BANCO 15.000.000
Por adquisic. De Marca Comercial "XXXXX"
por el plazo de 10 años.
AMORTIZACIÓN ANUAL:
DEBE HABER
xx/xx/xxx
AMORTIZAC. LICENCIA COMERCIAL 1.500.000 CTA.DE GASTO
LICENCIA COMERCIAL 1.500.000
Por amortización. De Marca Comercial "XXXXX"
por el primer año .
CASTIGO: ( AL 7º AÑO )
DEBE HABER
xx/xx/xxx
CASTIGO LICENCIA COMERCIAL 6.000.000 CTA.DE PERDIDA
LICENCIA COMERCIAL 6.000.000
Castigo de marca comercial "xxxxxx" por
quedar prohibido por Ley su comercialización
► POR TANTO, EL VALOR DE COSTO DE LOS BIENES QUEDA EXPRESADO EN UNA CIERTA
57
CANTIDAD DE PESOS UTILIZADOS EN SU ADQUISICIÓN, PERO LOS CUALES NO TENDRÁN EL
MISMO PODER ADQUISITIVO UN TIEMPO DESPUÉS.
► COMO YA SE EXPRESO:
LA INFORMACIÓN CONTABLE PIERDE PARTE DE SU EXACTITUD AL SER EXPRESADA
EN MONEDA INESTABLE, HETEROGÉNEA, DE DIFERENTE PODER ADQUISITIVO.
► EN LOS ESTADOS PATRIMONIALES, POR EJEMPLO, LOS ACTIVOS FIJOS FIGURAN A SU COSTO
DE ADQUISICIÓN, CIFRA QUE, UN TIEMPO DESPUÉS, NO REPRESENTARÁ LA REALIDAD, YA QUE PRODUCTO DE LA PÉRDIDA
DE PODER ADQUISITIVO POR LA INFLACIÓN, ESE VALOR HISTÓRICO ES MENOR AL VALOR
REAL DEL ACTIVO FIJO QUE COMO TAL NO LO AFECTA LA INFLACIÓN ( SE DEFIENDE SÓLO).
► ESTO PUEDE LLEVAR A DISTRIBUIR, ENTRE LOS SOCIOS, UTILIDADES INEXISTENTES LO QUE
REPRESENTA LA DESCAPITALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
58
DISTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LA VENTA:
- SE PAGA EL IMPUESTO A LA RENTA, Y
- SE DISTRIBUYE TODA LA UTILIDAD FINAL ENTRE LOS SOCIOS.
POR TANTO, EL IMPUESTO A LA RENTA CALCULADO ES EL CORRECTO, Y LA UTILIDAD FINAL PUEDE SER RETIRADA POR
LOS SOCIOS SIN DESCAPITALIZAR LA EMPRESA. (PERO TAMPOCO LE GENERARÁ CRECIMIENTO)
ESTADO DE RESULTADO
$
VENTA 8.000 unid. A $ 150.- c/u 1.200.000
COSTO VENTA 8.000 unid. A $ 100.- c/u (800.000)
MARGEN DE EXPLOTACIÓN 400.000
AJUSTE:
PERDIDA POR INFLACIÓN:
PRECIO REPOSICIÓN $ 125
PRECIO DE COSTO $ 100
MAYOR COSTO $ 25 X 8.000 Unid. (200.000) PERDIDA POR INFLACIÓN
UTILIDAD ANTES IMPUESTO 200.000
IMPUESTO RENTA 20% (40.000)
UTILIDAD FINAL 160.000
59
DISTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LA VENTA:
EJEMPLOS:
ACTIVOS
TODOS LOS ACTIVOS FIJOS :
BIENES RAÍCES
MAQUINARIAS
VEHÍCULOS
INSTALACIONES
MUEBLES
TERRENOS
ETC.
ACTIVOS CIRCULANTES:
DISPONIBLE EN MONEDA EXTRANJERA ó VALORES REAJUSTABL.:
CAJA EN MONEDA EXTRANJERA SE DEFIENDEN DE LA INFLACIÓN
BANCO EN MONEDA EXTRANJERA NO SE DESVALORIZAN
DPSTO. A PLAZO EN UF ó MON.EXTRANJERA Y POR TANTO
60
OTROS ACTIVOS:
APORTES EN OTRAS EMPRESAS
ACCIONES
MARCAS DE FABRICA PAGADOS
DERECHO DE LLAVES NO ESTIMADOS
PASIVOS:
PASIVOS
PROVEEDORES MONETARIO 2.500.000 6.900.000
LETRAS POR PAGAR MONETARIO 900.000 300.000
CRÉDITO HIPOTECARIO REAL 7.800.000 4.000.000
SUB-TOTAL 11.200.000 11.200.000
PATRIMONIO 10.590.000 10.590.000
TOTAL PASIVO 21.790.000 21.790.000
ANÁLISIS:
EMPRESA "A":
» PATRIMONIO MONETARIO NEGATIVO , ALTAMENTE FAVORABLE POR MENOR
IMPACTO DE LA INFLACIÓN
» PATRIMONIO REAL POSITIVO, LO QUE TAMBIÉN ES POSITIVO DADO QUE TIENE
MAS ACTIVOS QUE PASIVOS PROTEGIDOS DE LA INFLACIÓN.
EMPRESA "B":
» PATRIMONIO MONETARIO POSITIVO Y POR TANTO MAS EXPUESTO A LOS
EFECTOS DE LA INFLACIÓN QUE LA EMPRESA "A".
61
► SOLO SE AJUSTAN LAS PARTIDAS " NO MONETARIAS O REALES " EXISTENTES AL
31 DE DICIEMBRE EN EL ACTIVO Y PASIVO DE LA EMPRESA.
A).- CORRECCIÓN MONETARIA DEL CAPITAL PROPIO INICIAL Y SUS VARIACIONES POSTERIORES
( AL 1º DE ENERO DEL EJERCICIO )
► ESTE CAPITAL PROPIO INICIAL (PATRIMONIO INICIAL ) SE ACTUALIZA SEGÚN LA VARIACIÓN EXPERIMENTADA POR EL
I.P.C. EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL ÚLTIMO DIA DEL SEGUNDO MES ANTERIOR
AL DE INICIACIÓN DEL EJERCICIO Y EL ULTIMO DIA DEL MES ANTERIOR AL BALANCE.
PARA AÑO COMPLETO: PUNTOS DE IPC DEL 30 DE NOV. DEL EJERC.ANTERIOR AL 30 NOV.DEL EJERC.ACTUAL.
DESFASE DE UN MES.
(VALORES FICTICIOS)
PUNTOS IPC FACTORES CORRECC.MONETARIA
MES (AL ÚLTIMO DIA DE
CADA MES) ACUMULADO A NOV.(DESFASE UN MES)
NOTAS:
► SI EL PORCENTAJE DE VARIACIÓN DEL IPC RESULTA NEGATIVO, ESTE SE ASIMILA A "CERO", Y POR TANTO NO HAY
CORRECCION
62
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER |
31/12/xxxx
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX CTA.DE RESULTADO (*)
REVALORIZACION CAPITAL PROPIO XXXXXXXX CTA.DE PATRIMONIO
Por la Corrección Monetaria.del Capital Propio
al 1º enero de xxxxxxxx
► TAMBIÉN CONSTITUYEN AUMENTOS LOS PRÉSTAMOS EFECTUADOS POR LOS SOCIOS. (NO ASÍ EN CASO DE ACCIONISTAS)
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
REVALORIZACION CAPITAL PROPIO XXXXXXXX
Por la Corrección Monetaria.de los aumentos
del Capital propio ocurridos durante el ejerc.
► RETIROS O DIVIDENDOS CANCELADOS A LOS SOCIOS O ACCIONISTAS, A CUENTA DE UTILIDADES ACUMULADAS O DEL EJERCICIO
► TAMBIÉN CONSTITUYE DISMINUCIÓN DEL CAPITAL PROPIO EL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA
DE 1a. CATEGORÍA.( CANCELADO EN ABRIL DE CADA AÑO) Y LAS DEVOLUCIONES DE LOS PRÉSTAMOS
EFECTUADOS POR LOS SOCIOS.
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
REVALORIZACION CAPITAL PROPIO XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
Por la Corrección Monetaria.de Las disminuciones
del Capital propio ocurridos durante el ejerc.
63
» DEBEN AJUSTARSE, A LA FECHA DEL BALANCE, A SU VALOR DE COTIZACIÓN,
TIPO COMPRADOR DE LA MONEDA EXTRANJERA RESPECTIVA, Y QUE
CORRESPONDE A LA PUBLICADA DIARIAMENTE POR EL BANCO CENTRAL
DÓLAR, EURO, YEN, ETC.
COMPRENDE:
► CAJA ó BANCO EN MONEDA EXTRANJERA
► DEPÓSITOS A PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
CUENTAS POR COBRAR EN MON.EXTR. XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
Por la Corrección Monetaria valores por cobrar
en moneda extranjera exist.al 31 Diciembre
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
CUENTAS POR COBRAR EN U.F. XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
Por la Corrección Monetaria valores por cobrar
en unidades de fomento exist.al 31 Diciembre
,
B.1.4) E X I S T E N C I A S :
A) DE ORIGEN NACIONAL:
64
» SI LAS EXISTENCIAS PROVIENEN DEL EJERCICIO ANTERIOR ( NO HAY COMPRAS
EN EL EJERCICIO ACTUAL) EL COSTO DE REPOSICIÓN SERÁ EL VALOR LIBRO
(CONTABLE) ACTUALIZADO POR VARIACIÓN DE IPC ENTRE EL ULTIMO DIA DEL SEGUNDO
MES ANTERIOR AL INICIO DEL EJERCICIO Y EL ULTIMO DIA DEL MES ANTERIOR
A LA FECHA DEL BALANCE. ( PTOS.IPC DEL 30 NOV. EJERC.ANTERIOR AL 30 DE NOV. DEL EJERCICIO ACTUAL)
DEBE HABER
31/12/xxxx
MERCADERÍAS XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
Por la Corrección Monetaria de las existencias
de mercaderías al 31 Diciembre
B) ADQUIRIDAS EN EL EXTRANJERO:
EJEMPLO:
EXISTENCIA ART. "X" AL 31/12/2003 ( IMPORTACIÓN EN DÓLARES) :
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
MERCADERÍAS 17.850
CORRECCIÓN MONETARIA 17.850
Por la Corrección Monetaria de las existencias
de mercaderías al 31 Diciembre
EJEMPLO:
D MERCADERÍAS H
SALDO AL 31/12/2003 945.320
65
DESARROLLO:
VALORIZACIÓN A VALOR ULTIMA IMPORTACIÓN:
250u. X US$ 6,5 X $ 600.- = $ 975.000
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
MERCADERÍAS 110.898
CORRECCIÓN MONETARIA 110.898
Por la Corrección Monetaria de las existencias
de mercaderías importadas al 31 Diciembre
EJEMPLO:
D MERCADERÍAS H
SALDO AL 31/12/2003 2.450.000
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
MERCADERÍAS 453.740
CORRECCIÓN MONETARIA 453.740
Por la Corrección Monetaria de las existencias
de mercaderías importadas al 31 Diciembre
D MERCADERÍAS H
2.450.000
453.740
2.903.740
66
B.1.5) PAGOS PROVISIONALES MENSUALES :
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
PAGOS PROVIS.MENSUALES XXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXX
Por la Corrección Monetaria de las existencias
de mercaderías importadas al 31 Diciembre
LOS ACTIVOS QUE VIENEN DEL EJERCICIO ANTERIOR SE CORRIGE POR SEPARADO SU VALOR
CONTABLE DE SU RESPECTIVA DEPRECIACIÓN ACUMULADA
TANTO EL VALOR CONTABLE DEL ACTIVO FIJO COMO SU DEPRECIACIÓN ACUMULADA SE REAJUSTAN POR EL
IPC DEL ÚLTIMO DIA DEL SEGUNDO MES ANTERIOR AL INICIO DEL EJERCICIO Y EL ÚLTIMO DIA DEL MES
ANTERIOR A LA FECHA DEL BALANCE ( PTOS. IPC 30 DE NOV. A 30 NOV:)
CONTABILIZACIÓN
DEBE HABER
31/12/XXXX
MAQUINARIAS XXXXXX
BIENES RAÍCES XXXXXX
VEHÍCULOS XXXXXX
MUEBLES Y ÚTILES XXXXXX
ETC. XXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXX
Por la Corrección Monetaria de los Activos
Fijos existentes al 31 diciembre
DEBE HABER
31/12/XXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXX
DEPREC.ACUM.MAQUINARIAS XXXXXX
DEPREC.ACUM.BS.RAICES XXXXXX
DEPREC.ACUM.VEHICULOS XXXXXX
DEPREC.ACUM.MUEBLES Y ÚTILES XXXXXX
Por la Corrección Monetaria de las Depreciac.
Acumuladas de Los Activos al 31 de Diciembre
67
LOS ACTIVOS FIJOS DEBEN PRIMERAMENTE CORREGIRSE MONETARIAMENTE Y LUEGO SE DEPRECIAN.
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
INVERSIONES EN OTRAS EMPRESAS XXXXXXXX
y/o ACCIONES XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXX
Por Corrección Monetaria Inversión en
Otras Empresas y/o Acciones existentes
al 31 de Diciembre
MARCAS DE FABRICA
DERECHOS DE LLAVE
PATENTES DE INVERSIÓN
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
DERECHOS DE LLAVES XXXXXXXX
y/o MARCA DE FABRICA XXXXXXXX
y/o PATENTES XXXXXXXX
y/o ETC XXXXXXXX
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXX
Por Corrección Monetaria Activos
Intangibles
68
B.2) CORRECCIÓN MONETARIA PASIVOS REALES
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
31/12/xxxx
CORRECCIÓN MONETARIA XXXXXXXX
CRÉDITOS EN UF XXXXXXX
Corrección Monetaria Crédito en
unidades de fomento existente al
31 de Diciembre
CORRECCIÓN MONETARIA
ACTUALIZ.CAP.PROPIO INICIAL ACTUALIZ. DISMINUC.DEL CAP.PROPIO INICIAL
ACTUALIZ.AUMENTOS DELCAP.PROPIO INICIAL ACTUALIZ. ACTIVOS REALES EXIST.AL 31 DIC.
ACTUALIZ.PASIVOS REALES EXIST.AL 31 DIC.
ACTUALIZ. DEPRECIACIONES ACUMULADAS
ANÁLISIS FINANCIERO
■ EL ANÁLISIS FINANCIERO CONSISTE EN UNA METODOLOGÍA DE EXAMEN E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS,
REPRESENTANDO UNA HERRAMIENTA EFICAZ TANTO PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, COMO PARAS LAS
INSTANCIAS DE CONTROL HACIA EL INTERIOR DE LAS EMPRESAS.
■ A SU VEZ REPRESENTA UNA FORMA ADECUADA DE ANÁLISIS DE LA POSICIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS PARA
AGENTES EXTERNOS, TALES COMO INVERSIONISTAS, PROVEEDORES, INSTITUCIONES FINANCIERAS, ETC.
■ COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DE GESTIÓN, PERMITE EL USO DE UNA BATERÍA DE INDICADORES POTENTES, QUE
SIGUEN Y REGULAN EL GRADO DE AVANCE, EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
UNA DE LAS PRIMERAS OBLIGACIONES DEL CONTROL DE GESTIÓN ES VIGILAR POR EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS,
POR ELLO, EL ANÁLISIS FINANCIERO PERMITE OBSERVAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
A PARTIR DE LA ASIGNACIÓN Y DE LOS DESTINOS DE LOS RECURSOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.
69
PERMANENTE DE BUENOS ANALISTAS FINANCIEROS, PARA REDUCIR EL RIESGO DE SUS DECISIONES DE INVERSIÓN O DE
CRÉDITO.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
■ AL APLICAR LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO, ES NECESARIO TENER EN CONSIDERACIÓN UNA SERIE DE
ASPECTOS RELEVANTES PARA DAR VALIDEZ AL ANÁLISIS, PUES DE LO CONTRARIO SE CORRE EL RIESGO DE LLEGAR
A CONCLUSIONES EQUIVOCADAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
► COMPARATIVIDAD:
PARA OBTENER UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS, ÉSTE DEBE SER APLICADO SIEMPRE EN FORMA COMPARATIVA, ES DECIR, COMPARÁNDOLO
CON LOS RESULTADOS DE AÑOS ANTERIORES O CON RESPECTO A DATOS DEL SECTOR ECONÓMICO
EN EL QUE SE UBICA LA EMPRESA Y/O CON SU PROPIA COMPETENCIA.
LOS DATOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO SON SIEMPRE RELATIVOS, ES DECIR, NO TIENEN
UN SIGNIFICADO EN SÍ MISMOS, SINO QUE SOLAMENTE EN LA MEDIDA QUE SE COMPAREN CON OTROS.
ES LA COMPARACIÓN CON OTROS RESULTADOS DEL MISMO ANÁLISIS LA QUE NOS PERMITE CONCLUIR
SI EXISTE UNA POSICIÓN O EVOLUCIÓN POSITIVA ó NEGATIVA.
POR EJEMPLO SI QUEREMOS SABER CUAL ES LA RELACIÓN DE RENTABILIDAD DE LA EMPRESA "B"
EN RELACIÓN CON EL PATRIMONIO INVERTIDO AL TÉRMINO DEL AÑO 2012, ÉSTE PERMITIRÁ UNA
CONCLUSIÓN SIGNIFICATIVA UNA VEZ QUE COMPAREMOS EL RESULTADO DEL AÑO 2012 CON ALGUNOS
AÑOS ANTERIORES PARA DETERMINAR LA EVOLUCIÓN DEL INDICADOR Y A SU VEZ SERÁ NECESARIO
COMPARARLOS CON LOS RESULTADOS DEL ÍNDICE DE NUESTRA COMPETENCIA A FIN DE CONOCER CUAL
ES LA POSICIÓN DE NUESTRA EMPRESA RESPECTO AL RESTO DEL SECTOR.
AL COMPARAR CON LAS EMPRESAS DE LA COMPETENCIA, HAY QUE TENER PRECAUCIÓN CON LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
► CARENCIA DE ESTÁNDARES:
70
LA INFORMACIÓN CONTABLE MEZCLA DATOS FINANCIEROS (RECURSOS) CON DATOS ECONÓMICOS
(RESULTADOS) Y ENTRE ESTOS ÚLTIMOS HAY ALGUNOS QUE NO REPRESENTAN FLUJOS REALES
DE FONDOS
CLIENTES 12.500.000
(-) ESTIMACIÓN DEUDORES INCOBRABLES (1.250.000)
TOTAL 11.250.000
ESPECIALMENTE CUANDO SE ESTÁN USANDO DATOS DEL ESTADO DE RESULTADO, YA QUE AL SER
ÉSTE ACUMULATIVO, ES DECIR QUE ACUMULAN LOS DATOS POR UN PERÍODO DE TIEMPO, TODOS
LOS ESTADOS DE RESULTADOS QUE SE CONSIDEREN EN EL ANÁLISIS DEBERÁN ABARCAR
EL MISMO PERÍODO DE TIEMPO, POR EJEMPLO DEL "1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE", YA QUE
DE LO CONTRARIO LA COMPARACIÓN NO ES HOMOGÉNEA Y LAS CONCLUSIONES INCONSISTENTES.
► VARIACIONES ESTACIONALES:
AL 31/12/2011 1.000.000
AL31/12/2012 1.500.000
COMPARACIÓN REAL:
71
VENTAS ANTICIPADAS
NIVELES ELEVADOS DE INCOBRABLES
ALTOS NIVELES DE ENDEUDAMIENTO
ALTOS NIVELES DE STOCK DE INVENTARIOS, ETC
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL ANÁLISIS FINANCIERO DEPENDEN DE SI QUIEN LO REALIZA ES UN ANALISTA INTERNO
O UN ANALISTA EXTERNO A LA EMPRESA, ELLO PORQUE SUS INTERESES SON DISTINTO Y ADEMÁS PORQUE LOS GRADOS
DE INFORMACIÓN CON QUE CUENTAN SON DIFERENTES.
EL PRIMER OBJETIVO DEL ANALISTA INTERNO ES OBTENER INFORMACIÓN QUE LE PERMITA CONTROLAR
EL RESULTADO DE LA GESTIÓN, A TRAVÉS DE LA COMPARACIÓN DE LA POSICIÓN FINANCIERA REAL
ALCANZADA CON LA PRESUPUESTADA ORIGINALMENTE TALES COMO RENTABILIDADES ESPERADAS,
NIVELES DE ENDEUDAMIENTO, MONTO DE CAPITAL DE TRABAJO, ETC.
ESTANDO DE ACUERDO QUE TODA EMPRESA DEBE DEFINIR UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA
EL FUTURO, ELLO NO ES POSIBLE SI PREVIAMENTE NO SE TIENE UN DIAGNÓSTICO DE LA ACTUAL REALIDAD
DE LA EMPRESA.
ENTRE LOS ASPECTOS ESENCIALES DE ESTE DIAGNÓSTICO SE ENCUENTRA LA EVALUACIÓN DE LA
POSICIÓN FINANCIERA ACTUAL DE LA EMPRESA Y LA EVOLUCIÓN QUE HA EXPERIMENTADO EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS.
ESTA SITUACIÓN OBLIGA MUCHAS VECES A HACER SUPUESTOS PARA PODER INTERPRETAR LOS
RESULTADOS DE SU ANÁLISIS, LO QUE LO OBLIGA A SER UN PROFESIONAL CON CONOCIMIENTOS
ACABADOS SOBRE LA GESTIÓN DE EMPRESAS.
ANÁLISIS VERTICAL
■ EL ANÁLISIS VERTICAL ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO TRADICIONAL QUE BUSCA MEDIR
LA VARIACIONES EXPERIMENTADAS EN LAS TRES ESTRUCTURAS EN QUE SE MUEVE LA EMPRESA:
■ PARA ELLO, SE RELACIONAN LAS PARTES QUE COMPONEN CADA UNA DE ESTAS ESTRUCTURAS, CON SU RESPECTIVO
TOTAL, ESTABLECIÉNDOSE ASÍ LA INCIDENCIA QUE TIENE CADA UNA DE LAS PARTES CON RESPECTO AL TOTAL EN QUE
72
SE ENCUENTRAN INSERTA.
■ RECORDEMOS QUE CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS ANTES MENCIONADAS, A SU VEZ SE ENCUENTRAN COMPUESTAS
POR LAS SIGUIENTES PARTES:
■ EN CONSECUENCIA, EL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL ANÁLISIS VERTICAL CONSISTE EN CONTRASTAR LAS PARTES
CON EL TODO, EXPRESÁNDOLAS COMO PORCENTAJE DE ESTE ÚLTIMO, PARTIENDO PRIMERAMENTE CON LAS GRANDES
AGRUPACIONES (ACTIVOS CIRCULANTES, ACTIVOS FIJOS, PASIVOS CIRCULANTE, ETC, ) PARA POSTERIORMENTE IR
DESAGREGANDO EL ANÁLISIS CON LOS ÍTEMS INDIVIDUALES QUE COMPONEN CADA UNA DE ESTAS GRANDES
AGRUPACIONES.
■ AL IGUAL QUE EN LAS DEMÁS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO, EL ANÁLISIS VERTICAL SOLAMENTE TIENE
SENTIDO CUANDO ES COMPARATIVO.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS BALANCES GENERALES Y ESTADOS DE RESULTADO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL "XZ"
PRACTICADOS AL 31/12/2011 Y AL 31/12/2012, A LOS CUALES LE APLICAREMOS ANÁLISIS FINANCIERO, PRIMERAMENTE
EL ANÁLISIS VERTICAL Y POSTERIORMENTE EL ANÁLISIS DE ÍNDICES.
TOTAL ACTIVO CIRC.o CORR. 209.898.695 187.873.580 TOTAL PASIVO CIRCULANTE o CORRIENTE 112.768.969 122.366.726
FIJO ó NO CORRIENTE
BIENES RAÍCES 98.125.497 81.254.951 PASIVO LARGO PLAZO o NO CORRIENTE
MAQUINARIAS 28.125.369 15.254.879 CRÉDITO HIPOTEC. BCO. SANTANDER 108.547.398 81.569.125
VEHÍCULOS 9.945.213 8.921.555
Menos: DEPREC.ACUMUL.BS.RAICES (15.545.872) (13.214.823)
DEPREC.ACUM.MAQUINARIAS (8.654.587) (6.894.258)
DEPREC.ACUM. VEHÍCULOS (845.361) (548.326)
TOTAL ACTIVO FIJO 111.150.259 84.773.978
PATRIMONIO
OTROS ACTIVOS ó NO CORRIENTE CAPITAL PAGADO 100.000.000 100.000.000
REVALOR.CAP.PROPIO 18.429.333 15.458.726
INVERSIÓN EN ACCIONES 84.128.716 139.376.436 UTILIDADES ACUMULADAS 116.107.648 140.857.189
DERECHO DE LLAVES 26.541.879 23.478.231 CTA.PARTICULAR SOCIO "A" (35.000.000) (30.000.000)
TOTAL OTROS ACTIVOS 110.670.595 162.854.667 CTA.PARTICULAR SOCIO "B" (35.000.000) (30.000.000)
UTILIDAD DEL EJERCICIO 45.866.201 35.250.459
TOTAL PATRIMONIO 210.403.182 231.566.374
TOTAL DEL ACTIVO 431.719.549 435.502.225 TOTAL DEL PASIVO 431.719.549 435.502.225
73
EMPRESA "XZ" LTDA.
ESTADO DE RESULTADO
AL 31/12/2012 AL 31/12/2011
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
VENTAS 1.254.254.398 987.125.445
COSTO DE VENTAS (819.344.393) (714.587.992)
MARGEN BRUTO 434.910.005 272.537.453
MONTOS PORCENTAJES
31-12-2012 31-12-2011 31-12-2012 31-12-2011
ESTRUCTURA DE INVERSIONES
ACTIVO CIRCULANTE 209.898.695 187.873.580 48,62 43,14
ACTIVO FIJO 111.150.259 84.773.976 25,75 19,47
OTROS ACTIVOS 110.670.595 162.854.667 25,63 37,39
ACTIVO TOTAL 431.719.549 435.502.223 100,00 100,00
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PASIVO CIRCULANTE 112.768.969 122.366.726 26,12 28,10
PASIVO LARGO PLAZO 108.547.398 81.569.125 25,14 18,73
PATRIMONIO 210.403.182 231.566.374 48,74 53,17
PASIVO TOTAL 431.719.549 435.502.225 100,00 100,00
ESTRUCTURA DE RESULTADO
VENTAS 1.254.254.398 987.125.445 100,00 100,00
MARGEN BRUTO 434.910.005 272.537.453 34,67 27,61
GASTOS DE ADM Y VENTAS 375.669.473 227.518.226 29,95 23,05
RESULTADO OPERACIONAL 59.240.532 45.019.227 4,72 4,56
UTILIDAD ANTES IMPTO.RENTA 55.260.483 42.470.432 4,41 4,30
UTILIDAD LÍQUIDA 45.866.201 35.250.459 3,66 3,57
ALGUNAS CONCLUSIONES:
1) EN LA ESTRUCTURA DE INVERSIONES PODEMOS VER QUE EL "ACTIVO CIRCULANTE" HA AUMENTADO SU INCIDENCIA SOBRE
EL TOTAL DE LA ESTRUCTURA EN MAS DE UN 5% CON RESPECTO AL AÑO 2011.
ELLO SIGNIFICA QUE EN LA ACTUALIDAD LA EMPRESA TIENE UNA MAYOR LIQUIDEZ
AL MISMO TIEMPO TAMBIÉN HA AUMENTADO LA PROPORCIÓN DE SUS "ACTIVOS FIJOS" SIENDO EN CONSECUENCIA LA
INVERSIÓN EN "OTROS ACTIVOS" LA QUE CON SU DISMINUCIÓN SOPORTÓ EL AUMENTO DE LOS RUBROS MENCIONADOS.
ELLO, APARENTEMENTE ES PRODUCTO DE UNA DECISIÓN PLANIFICADA DE LA EMPRESA DE AUMENTAR SU LIQUIDEZ Y SUS
ACTIVOS FIJOS MOTIVADA POR UNA POLÍTICA DE AUMENTO DE SUS VENTAS, TAL COMO LO DEMUESTRAN LOS ESTADOS
DE RESULTADOS.
74
3) EN LA ESTRUCTURA DE RESULTADO PODEMOS APRECIAR UN ALZA PROPORCIONAL IMPORTANTE EN EL MARGEN BRUTO,
MAS DE 7 PUNTOS, LO QUE IMPLICA UNA BAJA, EN IGUAL PROPORCIÓN, DEL COSTO DE VENTA.
SIN EMBARGO, ESTE AUMENTO DEL MARGEN BRUTO NO SE TRADUCE EN UN AUMENTO SIMILAR DE LA UTILIDAD OPERACIONAL Y LÍQUIDA,
PRODUCTO APARENTEMENTE DE UN MAL MANEJO DE LOS GASTOS DE "ADMINISTRACIÓN Y VENTAS" LOS CUALES, CON SU AUMENTO,
SE CONSUMIERON EL IMPORTANTE ESFUERZO REALIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.
4) COMO CONCLUSIÓN GENERAL, PODEMOS DECIR QUE LA ESTRATEGIA FINANCIERA DE LA EMPRESA HA SIDO ACERTADA,
SIN EMBARGO, LA GESTIÓN ECONÓMICA HA TENIDO SUS DEBILIDADES, YA QUE A PESAR DE LA IMPORTANTE BAJA EN
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, COMO CONSECUENCIA DE UN DESCUIDO EN EL MANEJO DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS,
ESTE MAYOR BENEFICIO, FINALMENTE, NO SE HA VISTO MATERIALIZADO EN UN MAYOR AUMENTO DEL PATRIMONIO DE
LA EMPRESA.
MONTOS PORCENTAJES
31-12-2012 31-12-2011 31-12-2012 31-12-2011
ESTRUCTURA DE INVERSIONES
CAJA 2.450.688 5.489.235 0,57 1,26
BANCO SANTANDER 18.475.214 9.456.800 4,28 2,17
DEPÓSITOS A PLAZO 58.874.568 40.789.222 13,64 9,37
MERCADERIAS 63.860.369 45.866.230 14,79 10,53
DOCTOS POR COBRAR UF 29.492.468 15.487.255 6,83 3,56
CLIENTES 28.645.824 60.125.478 6,64 13,81
PRESTAMOS AL PERSONAL 1.950.664 2.200.145 0,45 0,51
PAGOS PROVISIONALES MENSUALES 6.148.900 8.459.215 1,42 1,94
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 209.898.695 187.873.580 48,62 43,15
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
CRÉDITOS BANCO SANTANDER 22.454.912 35.458.992 5,20 8,14
PROVEEDORES 45.124.906 38.458.991 10,45 8,83
IMPORTACIONES POR PAGAR 25.751.957 29.875.326 5,96 6,86
IMPUESTOS POR PAGAR 7.497.234 8.458.123 1,74 1,94
IMPOSICIONES POR PAGAR 2.545.678 2.895.321 0,59 0,66
PROVISIÓN IMPTO.RENTA 9.394.282 7.219.973 2,18 1,66
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 112.768.969 122.366.726 26,12 28,09
75
MONTOS PORCENTAJES
31-12-2012 31-12-2011 31-12-2012 31-12-2011
ESTRUCTURA DE RESULTADO
VENTAS 1.254.254.398 987.125.445 100,00 100,00
COSTO DE VENTAS (819.344.393) (714.587.992) 65,33 72,39
MARGEN BRUTO 434.910.005 272.537.453 34,67 27,61
ALGUNAS CONCLUSIONES:
1) A TRAVÉS DE ESTE ANÁLISIS POR ÍTEMS, PODEMOS AVERIGUAR EN QUE RUBROS ESPECÍFICOS SE GENERARON LOS AUMENTOS
O DISMINUCIONES DE CADA ESTRUCTURA .
2) ASÍ, EL AUMENTO PROPORCIONAL YA COMENTADO DEL ACTIVO CIRCULANTE SE HA CONSEGUIDO VIRTUD AL AUMENTO DE LA
INVERSIÓN EN DEPÓSITOS A PLAZO, EN LOS STOCK DE EXISTENCIAS Y LOS DOCUMENTOS POR COBRAR EN UF.
TAMBIÉN ES IMPORTANTE DESTACAR QUE SE HA PRODUCIDO UNA BAJA DE CASI A LA MITAD LA PROPORCIÓN QUE OCUPA EL
RUBRO "CLIENTES", LO QUE ESTARÍA EVIDENCIANDO QUE PARA GENERAR EL AUMENTO EN EL NIVEL DE VENTAS NO FUE
NECESARIO EXPANDIR LA POLÍTICA CREDITICIA, SINO QU TODO LO CONTRARIO, LAS VENTAS SE GESTARON EN MAYOR
PROPORCIÓN AL CONTADO O BIEN CON UN MENOR PLAZO DE RECUPERACIÓN.
AL MISMO TIEMPO, VEMOS QUE ESTE AUMENTO EN EL NIVEL DE ACTIVIDAD, HA OBLIGADO A LA EMPRESA A AUMENTAR SU
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y SU PARQUE DE MAQUINARIAS, TAL COMO LO DEMUESTRAN LOS ÍTEMS RESPECTIVOS DE
BIENES RAÍCES Y MAQUINARIAS.
ESTE CRECIMIENTO PROPORCIONAL DE LOS ACTIVOS CIRCULANTE Y FIJO, SE DEBE EN GRAN MEDIDA A LA LIQUIDACIÓN DE PARTE
IMPORTANTE DE LA INVERSIÓN EN ACCIONES EXISTENTES AL 31.12.2011.-
3) POR EL LADO DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO VEMOS QUE EL PASIVO CIRCULANTE NO TUBO VARIACIONES IMPORTANTES, Y
QUE FUE EL MAYOR ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO EL QUE PERMITIÓ FINANCIAR LA NUEVAS INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS.
4) REFERENTE A LA ESTRUCTURA DE RESULTADOS, A TRAVÉS DE ESTE ANÁLISIS POR ÍTEMS PODEMOS ENCONTRAR EL CAUSANTE
DEL ALZA EN LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN QUE NO PERMITIÓ QUE EL AUMENTO DEL MARGEN BRUTO LLEGARA A LA UTILIDAD OPERACIONAL
Y LÍQUIDA. EFECTIVAMENTE PODEMOS CONSTATAR QUE LA CULPABLE DE ESTA ALZA SON LAS REMUNERACIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y VENTAS , LAS CUALES AUMENTARON UN 7,45% Y CUYA JUSTIFICACIÓN, SI ES QUE LA HAY, SE DEBE BUSCAR EN LAS EXPLICACIONES
DIRECTIVAS DE LA EMPRESA.
5) COMO CONCLUSIÓN FINAL, PODEMOS DECIR QUE LA EMPRESA, DURANTE EL AÑO 2012, GENERÓ UNA EXPANSIÓN EN SU LIQUIDEZ Y EN
SU INVERSIÓN EN LOS ACTIVOS FIJOS, CON EL OBJETO DE HACER FRENTE A UN AUMENTO IMPORTANTE EN LA DEMANDA. ELLO FUE
FINANCIADO CON LA LIQUIDACIÓN DE PARTE DE SU INVERSIÓN EN ACCIONES Y CON UN AUMENTO EN EL ENDEUDAMIENTO A LARGO
PLAZO Y SIN AYUDA DE LA ESTRUCTURA DE RESULTADOS, YA QUE, AUNQUE SE ALCANZÓ UN GRAN AUMENTO EN EL NIVEL DE VENTAS,
UNIDO A UNA DISMINUCIÓN EN SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN, ESTE MAYOR RESULTADO BRUTO NO SE TRASPASÓ AL RESULTADO
FINAL, DEBIDO A UN APARENTE MAL MANEJO DE LA POLÍTICA DE REMUNERACIONES DEL ESTAMENTO ADMINISTRATIVO.
6) ESTE ANÁLISIS VERTICAL, QUE DE MANERA APROXIMADA PERMITE DEDUCIR LA ESTRATEGIA QUE HA ESTADO SIGUIENDO
LA EMPRESA, AL COMPLEMENTARLO CON EL " ANÁLISIS DE ÍNDICES ó RATIOS ", AYUDA ADEMÁS A EVALUAR EL EFECTO
QUE LA APLICACIÓN DE DICHA ESTRATEGIA VA TENIENDO SOBRE LOS DISTINTOS INDICADORES DE LA POSICIÓN FINANCIERA,
TALES COMO EL ÍNDICE DE LIQUIDEZ, ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO, ETC. Y QUE ESTUDIAREMOS A CONTINUACIÓN, DE TAL
MANERA QUE, JUNTO CON LA ESTRATEGIA PROBABLE, SE PUEDE TENER EL EFECTO REAL DE LA MISMA.
76
ANÁLISIS DE ÍNDICES, RAZONES ó RATIOS
■ LOS ÍNDICES ó RATIOS SON COEFICIENTES QUE PROPORCIONAN UNIDADES DE MEDIDA A TRAVÉS DE LA RELACIÓN DE DATOS
FINANCIEROS ENTRE SÍ.
» QUE EXISTA UNA RELACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA O ADMINISTRATIVA ENTRE LOS DATOS
A COMPARAR.
» QUE LAS UNIDADES DE MEDIDA EN QUE ESTÁN EXPRESADOS AMBOS DATOS A RELACIONAR
SEAN CONSISTENTES ENTRE SI, POR EJEMPLO QUE AMBOS ESTÉN SIN IVA.
» NO EXISTEN ÍNDICES ESTÁNDARES NI ÓPTIMOS ó MALOS "A PRIORI". LOS ÍNDICES DEBEN RELACIONARSE
CON CADA TIPO DE NEGOCIO, CON LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y CON LOS PLANES Y
OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
» AUNQUE LOS ÍNDICES SON UNA EVALUACIÓN CUANTITATIVA, SU INTERPRETACIÓN CUALITATIVA
REQUIERE CONTRASTAR DISTINTOS ÍNDICES DE LA MISMA EMPRESA.
» EL ANÁLISIS DE RATIOS DEBE SER COMPLEMENTADA CON OTRAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS
FINANCIERO TALES COMO EL ANÁLISIS VERTICAL, EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.
TIPOS DE ÍNDICES ó RAZONES
LOS RATIOS O ÍNDICES SE PUEDEN CLASIFICAR EN LOS SIGUIENTES CUATRO GRUPOS, SEGÚN EL OBJETIVO DE LA
MEDICIÓN Y LOS DATOS QUE RELACIONAN:
A) ÍNDICES DE LIQUIDEZ
BUSCAN, EN GENERAL, EVALUAR LA CAPACIDAD DE LAS INVERSIONES DE CORTO PLAZO DE LA EMPRESA PARA
RESPONDER ADECUADAMENTE FRENTE A LOS COMPROMISOS DE PAGO DE CORTO PLAZO (NO MAYOR A UN AÑO)
B) ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
BUSCAN EVALUAR EL GRADO DE COMPROMISO QUE EXISTE SOBRE LAS INVERSIONES Y SOBRE
EL PATRIMONIO.
BUSCAN EVALUAR RENDIMIENTOS SOBRE DISTINTAS BASES, TALES COMO INVERSIÓN, VENTAS,
PATRIMONIO, ETC.
A LA LUZ DE LOS ANTECEDENTES QUE ENTREGAN LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SE UTILIZARON EN EL ANÁLISIS VERTICAL,,
SE EXPLICARÁN Y CALCULARÁN LOS DISTINTOS RATIOS QUE COMPRENDEN LA CLASIFICACIÓN ANTES EXPUESTA.
77
A) ÍNDICES DE LIQUIDEZ:
AL 31/12/2012 AL31/12/12 AL 31/12/11 LA INDUSTRIA
A.3)RAZÓN ACIDÍSIMA
DISPONIBLE + DEPÓSITOS A PLAZO 79.800.470 = 0,71 VECES 0,46 VECES 0,6 VECES
PASIVO CIRCULANTE 112.768.969
B) ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO:
78
AL 31/12/2012 AL31/12/12 AL 31/12/11 LA INDUSTRIA
Vtas.al Credito:
( 50% del total de ventas) (70% del total de Vtas.)
VENTAS ANUALES AL CRÉDITO 627.127.199 = 26,1 VECES 13,7 VECES 12 VECES
CUENTAS POR COBRAR(NETAS) 24.072.121
360 días X CUENTAS POR COBRAR(NETAS) 8.665.963.560 = 13,8 DÍAS 26,3 DÍAS 30 DÍAS
VENTAS ANUALES AL CRÉDITO 627.127.199
79
AL 31/12/2012 AL31/12/12 AL 31/12/11 LA INDUSTRIA
D) ÍNDICES DE RENTABILIDAD:
■ CUANDO UNA PERSONA RECIBE SU SUELDO Y PIENSA EN QUE VA A GASTAR DICHOS RECURSO, ESTA HACIENDO UN
PRESUPUESTO. ES DECIR , CADA PERSONA REALIZA DIVERSOS PRESUPUESTOS EN FORMA
INCONSCIENTE. ESTA PRESENTES EN LOS GRANDES Y PEQUEÑOS PROYECTOS QUE DESARROLLA EL SER HUMANO
A NIVEL PERSONAL Y EMPRESARIAL.
■ LA DEFINICIÓN MAS SIMPLE DEL PRESUPUESTO ES QUE CONSTITUYE " LA CUANTIFICACIÓN DE UN PLAN".
■ LA ACCIÓN DE CUANTIFICAR LOS DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON DICHO PLAN, TALES COMO COSTOS,
HORAS, PERSONAS, ETC, REPRESENTA UNA FORMA DE PRESUPUESTO.
80
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS:
CONDICIONES PROGRAMADAS
TIPOS DE PRESUPUESTOS:
► SEGÚN PERÍODO DE TIEMPO
► A CORTO PLAZO NO MAYORES DE UN AÑO
► A LARGO PLAZO MAYORES DE UN AÑO
► SEGÚN LA FUNCIÓN:
► PPTO.DE VENTAS PROYECTA EL NIVEL DE VENTAS PARA UN PERÍODO DETERMINADO
SE BASA EN:
CANTIDAD Y VALOR DE LAS VENTAS HISTÓRICAS
CONDICIONES DE MERCADO
CONDICIONES DE LA INDUSTRIA
METAS DE LA EMPRESA
81
DEBE COORDINARSE CON EL PPTO.DE PRODUCCIÓN
A Ñ O 2 0 1 0
CONCEPTOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
INGRESOS
EGRESOS
(650.000)
SALDO CAJA ACUMULADO (1.230.000) 310.000 140.000 1.940.000 3.240.000
82
► REVISIÓN Y COORDINACIÓN
► CONFECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FINALES
► APROBACIÓN FINAL
FORMAS DE PRESUPUESTACIÓN:
► ENFOQUE INCREMENTAL SE BASA EN LA EXPERIENCIA HISTÓRICA
► ENFOQUE BASE CERO SE BASA EN SUPUESTO QUE RECIÉN SE INICIAN LAS ACTIVIDADES
DE LA EMPRESA.
83
B.- CONTABILIDAD DE COSTOS
■ COSTO ES EL SACRIFICIO ECONÓMICO EN QUE INCURRE UNA EMPRESA PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIEN, UN
SERVICIO, O EL CUMPLIMIENTO DE UNA FUNCIÓN.
COSTOS EXPIRADOS O FINIQUITADOS: CUANDO LOS COSTOS SON APLICADOS A LOS INGRESOS A TRAVÉS
DE LA VENTA DEL PRODUCTO (COSTO DE VENTA)
84
B) DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE FABRICACIÓN (COMO SE FABRICA)
D) DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS DEL COSTO INCLUIDOS EN LA VALORIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS DE PRODUCCIÓN
COSTO PRODUCTO FORMADO POR:
85
F ) DE ACUERDO AL NIVEL DE CÁLCULO QUE REPRESENTA EL COSTO
G) DE ACUERDO A VARIABILIDAD
EN CONTABILIDAD : LOS COSTOS SON PERFECTAMENTE VARIABLES. AUMENTAN O DISMINUYEN A UN "RITMO CONSTANTE"
CON LOS CAMBIO EN LA PRODUCCIÓN.
EN ECONOMÍA: LOS AUMENTOS O DISMINUCIONES DE LOS COSTOS VARIABLES OCURREN A UN "RITMO VARIABLE"
EN ESTE SENTIDO EL COSTO UNITARIO VARIABLE PROMEDIO CAMBIA EN ECONOMÍA, CON EL AUMENTO DE
PRODUCCIÓN EL COSTO DECLINA AL PRINCIPIO, LUEGO SE NIVELA Y FINALMENTE ASCIENDE. LA DECLINACIÓN
SE DEBE AL AUMENTO DE LA EFICIENCIA EN LOS NIVELES DE POCA ACTIVIDAD.
86
SEGÚN LOS ASPECTOS ECONÓMICOS INVOLUCRADOS EN LA TOMA DE DECISIONES, LOS COSTOS ADQUIEREN
DENOMINACIONES DIVERSAS TALES COMO:
A) COSTOS INCREMENTALES:
INGRESOS INCREMENTALES
MENOS: COSTOS INCREMENTALES
UTILIDAD INCREMENTAL
RESULTADO RESULTADO
SIN CAMBIO CON CAMBIO
ANÁLISIS INCREMENTAL
EJEMPLO: EJEMPLO UNA AGENCIA DE VIAJES ORGANIZA UN VIAJE DE PLACER E INVIERTE $ 2.000.000,- EN
PUBLICIDAD.
EL PRECIO DE VENTA DE CADA PASAJE ES DE $ 800.000,-
EL PRECIOS DE COSTO VARIABLE UNITARIO ES DE $ 700.000,-
POR TANTO NECESITA VENDER A LO MENOS 20 PASAJES PARA RECUPERAR LOS GASTOS DE
PUBLICIDAD.
87
PERO SI DECIDEN NO LLEVAR A EFECTO EL VIAJE Y DEVOLVER EL VALOR DE LOS PASAJES
A LOS 15 PASAJEROS, LA PERDIDA SERÁ DE $ 2.000.000.- EQUIVALENTE AL GASTO EN
PUBLICIDAD. ESTE ÚLTIMO COSTO ES EL QUE SE LLAMA COSTO HUNDIDO, YA QUE NO
PUEDE SE MODIFICADO CON LA DECISIÓN QUE SE EVALÚA.
LOS COSTOS CONTROLABLES SON AQUELLOS QUE PUEDE SER MODIFICADO POR EL RESPONSABLE CORRESPONDIENTE.
EJEMPLO: SI EL GERENTE DE PRODUCCIÓN TIENE LAS ATRIBUCIONES PARA DECIDIR SOBRE EL TIPO DE MATERIAS PRIMAS
A ADQUIRIR, ESTE SERÁ UN COSTO CONTROLABLE. SI POR EL CONTRARIO ESTA DECISIÓN ESTA
RADICADA EN EL GERENTE DE ABASTECIMIENTO, ESTE COSTO SERÁ INCONTROLABLE PARA EL GERENTE
DE PRODUCCIÓN
■ PARA INICIAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN, SE DEBE EMITIR UNA "ORDEN DE PRODUCCIÓN" EN QUE SE
ESPECIFIQUE CLARAMENTE QUE SE VA A PRODUCIR, EN QUE CANTIDAD, CUANDO DEBE INICIARSE LA PRODUCCIÓN,
QUE DEPARTAMENTOS DEBEN RESPONSABILIZARSE DEL TRABAJO A EJECUTAR Y CUANDO DEBE TERMINARSE
LA FABRICACIÓN.
■ DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CÁLCULO DE COSTOS INTERESA EN ESTE CASO, RECOPILAR POR SEPARADO LOS
COSTOS QUE SON IMPUTABLES A CADA ORDEN DE PRODUCCIÓN.
■ PARA EL REGISTRO DE ESTOS COSTOS SE ABRE UNA "HOJA DE COSTOS" EN LA CUAL SE VA REGISTRANDO EL
MATERIAL DIRECTO, EL TRABAJO DIRECTO Y LOS GASTOS DE FABRICACIÓN QUE SON IMPUTABLES A CADA
ORDEN DE PRODUCCIÓN DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO, DE TAL FORMA QUE, AL TERMINARSE LA ELABORACIÓN,
SE CIERRA LA HOJA DE COSTO PARA CONOCER EL COSTO TOTAL DEL LOTE FABRICADO Y, DIVIDIENDO ÉSTE POR EL
NÚMERO DE UNIDADES QUE CONFORMAN EL LOTE, DETERMINAR EL COSTO UNITARIO.
■ DE TAL FORMA QUE DEBEN ABRIRSE TANTAS HOJAS DE COSTO COMO ÓRDENES DE PRODUCCIÓN SE EMITAN.
ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 180: IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN DE 1.000 LIBROS DE " CONTABILIDAD DE COSTOS ".
ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 181: IMPRESIÓN DE 100.000 CALENDARIOS AÑO 2012.
A LA FECHA, LA ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 180 SE ENCUENTRA TERMINADA Y LA OP 181 AÚN ESTA EN PROCESO
DE PRODUCCIÓN. LAS HOJAS DE COSTOS PRESENTAN LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS (RESUMIDOS):
HOJA DE COSTO
FECHA INICIO: 02/01/2012
ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº : 180 FECHA TÉRMINO: 14/01/2012
88
EN FORMA ANALÍTICA PODEMOS TAMBIÉN DETALLAR EL COSTEO DE LA ORDEN DE PRODUC. Nº 180, DE LA SIGUIENTE FORMA:
HOJA DE COSTO
FECHA INICIO: 12/01/2012
ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº : 181 FECHA TÉRMINO: 19/01/2012
■ ESTAS HOJAS DE COSTOS, CONSTITUYEN UN " MAYOR AUXILIAR ó ANALÍTICO " DE LA CUENTA " PRODUCTOS EN
PROCESO" QUE SE DEBERÁ ABRIR A NIVEL DE LA CONTABILIDAD GENERAL Y LA CUAL ACUMULA GLOBALMENTE LOS DISTINTOS
CARGOS A LA PRODUCCIÓN POR LOS ELEMENTOS DEL COSTO QUE SE VAN CONSUMIENDO EN CADA ORDEN DE PRODUCCIÓN.
■ UNA VEZ TERMINADA LA ORDEN DE PRODUCCIÓN, SE CIERRA LA HOJA DE COSTO CORRESPONDIENTE, Y CONTABLEMENTE,
SU VALOR SE TRANSFIERE A LA CUENTA " PRODUCTOS TERMINADOS ".
■ LOS COSTOS CONSUMIDOS POR LAS ORDENES DE PRODUCCIÓN SE REGISTRAN CONTABLEMENTE A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES ASIENTOS:
DEBE HABER
XX-XX-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 4.446.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
MATERIALES 4.446.000
Por los materiales entregado a Producción
POR CIERTO, ESTE ES UN ASIENTO RESUMIDO, YA QUE EN LA PRÁCTICA ESTE MONTO LO COMPONEN
UNA GRAN CANTIDAD DE ASIENTOS SIMILARES, DE ACUERDO A COMO SE VAN ENTREGANDO LOS
MATERIALES A LAS DISTINTAS ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.
► POR LA MANO DE OBRA DIRECTA:
DEBE HABER
XX-XX-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 3.213.000
REMUNERACIONES DE PRODUCC. 3.213.000
Por los sueldos directos del personal de
producción
89
► POR LOS GASTOS DE FABRICACIÓN:
DEBE HABER
XX-XX-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 1.822.000
GASTOS DE FABR.APLICADOS 1.822.000
Por los gastos de fabricación aplicados a la
producción
ESTE CARGO A LA CUENTA PRODUCTOS EN PROCESO SE GENERA POR LOS DISTINTOS GASTOS
INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN QUE SE HAN APLICADO A LAS HOJAS DE COSTO, YA SEA EN FUNCIÓN DE
LOS GASTOS REALES O EN FUNCIÓN DE GASTOS NORMALES (ESTIMADOS).
ESTOS GASTOS DE FABRICACIÓN SE PRORRATEAN A LAS HOJAS DE COSTO A TRAVÉS DE ALGUNA
DE LAS SIGUIENTES BASES:
* COSTO MANO OBRA DIRECTA
* COSTO MATERIALES DIRECTOS
* HORAS DE MANO OBRA DIRECTA
* HORAS MÁQUINAS
* COSTO PRIMO
DEBE HABER
14-01-2012
PRODUCTOS TERMINADOS 7.740.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
PRODUCTOS EN PROCESO 7.740.000
Por el término de la O.P. 180
DEBE HABER
XX-XX-2012
CLIENTES 3.570.000
VENTAS 3.000.000
IVA DEBITO FISCAL 570.000
Por la venta de 300 libros
XX-XX-2012
COSTO DE VENTAS 2.322.000
PRODUCTOS TERMINADOS 2.322.000
Por el costo de 300 libros vendidos.
( 300 x $ 7.740 )
PRODUCTOS EN PROCESO
MATERIAL DIRECTO 4.446.000 7.740.000 TRASPASO A PRODUCTOS TERMINADOS
MANO OBRA DIRECTA 3.213.000
GTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 1.822.000
TOTAL 9.481.000 S.D. 1.741.000 (CORRESPONDIENTE A LA ORD.DE PROD.Nº 181)
PRODUCTOS TERMINADOS
TRASPASO DE PRODUC.EN PROCESO 7.740.000
90
GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS
1.822.000
■ COMO SE PUEDE APRECIAR, EL SISTEMA DE COSTOS NOS HA PERMITIDO VALORIZAR LOS INVENTARIOS DE:
PRODUCTOS EN PROCESO, Y
PRODUCTOS TERMINADOS
Y AL MISMO TIEMPO NOS HA PERMITIDO CALCULAR EL COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS.
■ OTRO CRITERIO PREFIERE, PARA FACILITAR LA CONCILIACIÓN ENTRE LA CUENTA CONTABLE "PRODUCTOS EN PROCESO"
Y LAS HOJAS DE COSTO, SEPARAR LA CUENTA PRODUCTOS EN PROCESO EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO:
MATERIALES EN PROCESO
MANO DE OBRA EN PROCESO
GASTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO
DEBE HABER
XX-XX-2012
MATERIALES EN PROCESO 4.446.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
MATERIALES 4.446.000
XX-XX-2012
MANO DE OBRA EN PROCESO 3.213.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
REMUNERAC.DE PRODUCCIÓN 3.213.000
XX-XX-2012
GASTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO 1.822.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
GTOS.FABRIC.APLICADOS 1.822.000
XX-XX-2012
PRODUCTOS TERMINADOS 7.740.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
MATERIALES EN PROCESO 3.480.000
MANO DE OBRA EN PROCESO 2.720.000
GTOS.DE FABRIC.EN PROCES 1.540.000
■ LOS MATERIALES ADQUIRIDOS INGRESAN FÍSICAMENTE AL ALMACÉN DESTINADO PARA ELLOS, NORMALMENTE
LLAMADO "BODEGA".
■ EN LA BODEGA, LOS MATERIALES DEBEN SE UBICADOS EN LUGARES O ESPACIOS DESTINADOS PARA CADA UNO DE
ELLOS, RESGUARDANDO SU CONSERVACIÓN Y ASEGURANDO SU EXPEDITO DESPACHO CADA VEZ QUE SEAN REQUERIDOS
EN EL PROCESO PRODUCTIVO.
91
DEBE HABER
XX-XX-2012
MATERIALES 100.000 ACTIVO CORRIENTE ò CIRCULANTE
IVA CRÉDITO FISCAL 19.000
PROVEEDORES 119.000
Por la compra de materiales seg.Fact.xxx
del proveedor ZZZZZZ.
LA CUENTA MATERIALES ES UNA CUENTA DE ACTIVO Y SU SALDO REPRESENTA LA EXISTENCIA A UNA FECHA DETERMINADA.
POR TRATARSE DE UNA CUENTA DEL MAYOR GENERAL AGRUPA TODOS LOS TIPOS DE MATERIALES ADQUIRIDOS EN
FORMA GLOBAL. PARA DISPONER DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A CADA UNO DE LOS MATERIALES, DEBERÁ HABILITARSE
UN "MAYOR AUXILIAR DE MATERIALES" CUYO MOVIMIENTO DEBIDAMENTE VALORIZADO DE ACUERDO A ALGUNOS DE LOS
MÉTODOS DE VALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS (FIFO, LIFO, PROMEDIO PONDERADO), DEBE CORRESPONDER AL REGISTRADO
EN LA CUENTA MATERIALES DEL MAYOR GENERAL.
REQUISICIÓN DE MATERIALES:
■ EL DOCUMENTO QUE SIRVE DE BASE PARA SOLICITAR LOS MATERIALES A LA BODEGA Y PARA SU POSTERIOR
CONTABILIZACIÓN EN LOS DISTINTOS REGISTROS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE COSTOS ES EL DE
" REQUISICIÓN O PEDIDO DE MATERIALES" QUE EMITE EL DEPTO. DE PRODUCCIÓN PARA ABASTECER A LAS
DISTINTAS ÓRDENES DE FABRICACIÓN.
REQUISICIÓN DE MATERIALES Nº 78
DEPARTAMENTO:,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PERSONA AUTORIZADA,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
FIRMA
■ LAS DOS ÚLTIMAS COLUMNAS SON LLENADAS POR EL DEPTO. DE CONTABILIDAD DE COSTOS.
DEBE HABER
13-01-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 475.500
GASTOS DE FABRICACIÓN 3.200
MATERIALES 478.700
Por la requisición Nº 78
■ SI LA CUENTA "PRODUCTOS EN PROCESO" SE UTILIZA SEGREGADA POR CADA ELEMENTO DEL COSTO, EL ASIENTO
SERÁ:
DEBE HABER
13-01-2012
MATERIALES DIRECTO EN PROCESO 475.500
GASTOS DE FABRICACIÓN 3.200
MATERIALES 478.700
Por la requisición Nº 78
■ CONJUNTAMENTE CON LA CONTABILIZACIÓN DE ESTA REQUISICIÓN DE MATERIALES, ELLA DEBE SER REGISTRADA
EN LAS HOJAS DE COSTO RESPECTIVA, SOLAMENTE POR LOS COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS.
92
MATERIALES DEFECTUOSOS
■ CUANDO SE ECHAN A PERDER MATERIALES EN EL PROCESO PRODUCTIVO Y ESTA PÉRDIDA SEA INHERENTE DEL MISMO,
LA PÉRDIDA PUEDE CALIFICARSE DE NORMAL Y SU TRATAMIENTO ES:
■ SI LOS MATERIALES DEFECTUOSOS NO SON NORMALES, ES DECIR, SE PRODUCEN POR CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS
TALES COMO NEGLIGENCIAS, CORTES DE ENERGÍA, ETC., SU COSTO SE SEPARA EN CUENTAS ESPECIALES Y SE CARGAN A PÉRDIDA.
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
MATERIALES DEFECTUOSOS XXXX CTA. DE PERDIDA
PROD.EN PROCESO (ó MATERIALES EN PROCESO) XXXX
■ SIN EMBARGO, PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL PROCESO PRODUCTIVO, SE REQUIERE SABER, ADEMÁS, LA LABOR
ESPECÍFICA A QUE ESTUVO DEDICADO DURANTE EL DIA, A OBJETO DE PODER HACER LAS IMPUTACIONES DE COSTOS
CORRESPONDIENTES.
■ PARA ELLO SE UTILIZAN LAS "TARJETAS DE TIEMPO" Y CUYO FORMATO PUEDE SER:
TARJETA DE TIEMPO
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
FIRMA SUPERVISOR
93
■ CON ESTAS TARJETAS DE TIEMPO, EL DEPTO. DE CONTABILIDAD DE COSTO, DEBERÁ IMPUTAR LA MANO DE OBRA
DIRECTA A CADA ORDEN DE PRODUCCIÓN Y A SU VEZ DEBERÁ PROCEDER A SU CONTABILIZACIÓN EN LAS CUENTAS
DE MAYOR GENERAL:
DEBE HABER
13-01-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 5.288
GASTOS DE FABRICACIÓN 661
REMUNERACIONES DE PRODUC 5.949
Por la asignación del trabajo del sr. Fernández.
■ EL ASIENTO ANTERIOR, SUPONE QUE LA EMPRESA HA ADOPTADO EL MÉTODO DE UNA SOLA CUENTA DE PRODUCTOS EN
PROCESO PARA ACUMULAR LOS VALORES CORRESPONDIENTES A LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO ( MANO DE OBRA,
MATERIALES Y GASTOS DE FABRICACIÓN)
SI EL MÉTODO FUERA EL DE UTILIZAR CUENTAS SEPARADAS PARA CADA ELEMENTO DEL COSTO, EL ASIENTO SERÁ:
DEBE HABER
13-01-2012
MANO DE OBRA DIRECTA EN PROCESO 5.288
GASTOS DE FABRICACIÓN 661
REMUNERACIONES DE PRODUC 5.949
Por la asignación del trabajo del sr. Fernández.
LIBRO DE REMUNERACIONES
MES DE ENERO DE 2012
CONTABILIZACIÓN:
DEBE HABER
30-01-2012
REMUNERACIONES DE PRODUCCIÓN 1.650.000 SE ASIGNA AL COSTO
REMUNERACIONES ADMINISTRACIÓN 480.000 CTA. DE GASTO
REMUNERACIONES VENTAS 750.000 CTA. DE GASTO
RETENC.PREVISIONALES 576.000
IMPTO.ÚNICO TRABAJADORES 77.300
ANTICIPOS DEL PERSONAL 650.000
REMUNERACIONES POR PAGAR 1.576.700
Por centralización libro remuneraciones mes de ,
Enero de 2006
2.880.000 2.880.000
■ DE ESTA FORMA, LA CUENTA "REMUNERACIONES DE PRODUCCIÓN" DEBE QUEDAR A FINES DE MES SALDADA (SALDO CERO)
A TRAVÉS DE LOS ABONOS REALIZADOS AL CONTABILIZAR LAS DISTINTAS TARJETAS DE TIEMPO Y EL CARGO EFECTUADO
AL CONTABILIZAR EL LIBRO DE REMUNERACIONES SEÑALADO ANTERIORMENTE.
94
REMUNERACIONES DE PRODUCCIÓN
CARGOS POR: ABONO POR:
CENTRALIZACIÓN DEL LIBRO DISTINTAS TARJETAS DE
DE REMUNERACIONES POR LOS TIEMPO DEL MES
SUELDOS DE PRODUCCIÓN. CON CARGO A:
CTA."PROD.EN PROCESO" (POR MANO OBRA DIRECTA)
Y CTA. "GASTOS DE FABRICACIÓN" (POR MANO OBRA INDIRECTA)
ESTA CUENTA QUEDA SALDADA, ES DECIR, CON SALDO CERO A FINES DE CADA MES
■ HORAS EXTRAORDINARIAS: NORMALMENTE, A FIN DE NO TENER DOS TARIFAS POR TRABAJADOR, TODAS LAS HORAS
TRABAJADAS, SEAN NORMALES O EXTRAORDINARIAS, SE COSTEAN A SU VALOR NORMAL, Y EL RECARGO POR HORAS
EXTRAORDINARIAS ( 50% ó MAS) SE REGISTRA COMO MANO DE OBRA INDIRECTA.
■ TIEMPO OCIOSO: CUANDO SE TRATA DE NORMAL, COMO EL TIEMPO OCIOSO QUE SE PRODUCE ENTRE EL TÉRMINO DE
UNA TAREA Y EL INICIO DE UNA NUEVA, SE PREFIERE INCLUIR DICHO COSTO COMO PARTE DE LA TAREA QUE SE INICIA.
CUANDO EL TIEMPO OCIOSO SE PRODUCE POR CAUSAS EXTRAORDINARIAS TALES COMO PARALIZACIÓN POR DESPERFECTOS
DE MAQUINARIAS, HUELGAS, CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ETC., ESTE COSTO NO ES CORRECTO LLEVARLO A LOS
PRODUCTOS, SINO QUE DEBERÁ LLEVARSE DIRECTAMENTE A GASTO DEL PERÍODO, EN CUENTAS SEPARADAS.
DEBE HABER
XX-XX-XXXX
M.DE OBRA IMPRODUCTIVA XXXX CTA. DE PERDIDA
PROD.EN PROCESO (ó M.OBRA EN PROCESO) XXXX
■ COMO SE HA VISTO, LOS MATERIALES DIRECTOS Y LA MANO DE OBRA DIRECTA SE VAN ASIGNANDO A LAS HOJAS DE COSTOS
EN EL MOMENTO MISMO EN QUE SON UTILIZADOS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN.
■ LOS GASTOS DE FABRICACIÓN, EN CAMBIO, SE VAN ACUMULANDO EN UNA CUENTA DE MAYOR GENERAL, LLAMADA
"GASTOS DE FABRICACIÓN" Y QUE CORRESPONDE A:
► MATERIALES INDIRECTOS
► MANO DE OBRA INDIRECTA
► ARRIENDOS DE LA FÁBRICA
► DEPRECIACIONES DE MAQUINARIAS
► REPARACIONES
► ENERGÍA ELÉCTRICA PLANTA
► SEGUROS MÁQUINAS E INSTALACIONES, ETC.
CON EL OBJETO DE QUE UNA VEZ CONOCIDO EL MONTO DE ESTOS GASTOS OCURRIDOS EN UN PERÍODO DETERMINADO,
GENERALMENTE UN MES, SE PROCEDA A SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS DISTINTAS HOJAS DE COSTO DEL PERÍODO, DE
ACUERDO A UNA CUOTA PREVIAMENTE ADOPTADA.
■ AL TÉRMINO DE CADA PERÍODO DE COSTOS, GENERALMENTE UN MES, LA CUENTA GASTOS DE FABRICACIÓN NOS INDICA
EL MONTO DE LOS GASTOS QUE DEBEN SER DISTRIBUIDOS ó APLICADOS A LAS DIFERENTES HOJAS DE COSTOS.
CUANDO SE UTILIZA ESTA FORMA DE DISTRIBUIR, SE DICE QUE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN SE APLICAN SOBRE UNA
BASE REAL PUESTO QUE ES NECESARIO ESPERAR HASTA EL FIN DE CADA MES PARA CONOCER EL MONTO EXACTO DE
LOS GASTOS A DISTRIBUIR.
GASTOS DE FABRICACIÓN
MATERIAL INDIRECTO 400.000
M.OBRA INDIRECTA 570.000
ARRIENDO FÁBRICA 300.000
ENERGÍA ELÉCTRICA 100.000
DEPRECIAC. MAQUINARIAS 80.000
TOTAL 1.450.000
95
CORRESPONDE DISTRIBUIR ESTOS GASTOS ENTRE LAS DISTINTAS HOJAS DE COSTO EN PRODUCCIÓN,
Y PARA ELLO SE DEBE ADOPTAR ALGUNO DE LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN:
LOS GASTOS DE FABRICACIÓN REALES DEL MES SE DISTRIBUYEN EN FUNCIÓN AL COSTO DE MATERIAL
DIRECTOS UTILIZADO EN EL MES POR TODAS LAS ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.
EJEMPLO:
GASTOS DE FABRICACIÓN DEL MES 1.450.000
COSTO MATERIAL DIRECTO DEL MES 7.250.000
ESTO SIGNIFICA QUE POR CADA PESO DE COSTO DE MATERIAL DIRECTO, LE CORRESPONDE
$ 0,20,- DE GASTOS DE FABRICACIÓN.
SI UNA HOJA DE COSTO TIENE $ 2.340.000,- CARGADO POR COSTO DE MATERIAL DIRECTO, EL
CARGO POR GASTOS DE FABRICACIÓN SERÁ:
LA DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS HOJAS DE COSTO SE REALIZA, AL IGUAL QUE CON LOS MATERIALES
DIRECTOS, APLICANDO LA CUOTA SOBRE LA MANO DE OBRA UTILIZADA EN CADA HOJA DE COSTO.
EN ESTE CASO SE EMPLEAN LAS HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA UTILIZADAS DURANTE EL
MES PARA DISTRIBUIR LOS GASTOS DE FABRICACIÓN:
PARA ESTE SISTEMA, DEBERÁ LLEVARSE UN CONTROL, EN CADA HOJA DE COSTO, DEL NÚMERO
DE HORAS DE TRABAJO DIRECTO EMPLEADAS EN EL PERÍODO.
96
E) CUOTA HORAS MÁQUINAS:
POR TANTO, EN ESTE SISTEMA SE REQUIERE QUE A MEDIDA QUE SE UTILICE UNA MÁQUINA EN LA
FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO DETERMINADO, SE DEJE CONSTANCIA EN LA HOJA DE COSTO DEL
TIEMPO EMPLEADO EN DICHO PROCESO.
■ CONJUNTAMENTE CON LA DISTRIBUCIÓN DE ESTOS GASTOS DE FABRICACIÓN DE $ 1.450.000.- EN LAS DISTINTAS HOJAS
DE COSTO, DEBEN EFECTUARSE LAS SIGUIENTES CONTABILIZACIONES:
DEBE HABER
X-XX-2012
PRODUCTOS EN PROCESO 1.450.000
GASTOS DE FABR.APLICADOS 1.450.000
Por la distribución en proceso de los gastos de
fabricación del mes de xxxxx
EN CASO QUE SE HAYA ADOPTADO EL LLEVAR UNA CUENTA ESPECÍFICA POR CADA ELEMENTO DEL COSTO:
DEBE HABER
X-XX-2012
GASTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO 1.450.000
GASTOS DE FABR.APLICADOS 1.450.000
Por la distribución en proceso de los gastos de
fabricación del mes de xxxxx
■ COMO SE ANALIZÓ ANTERIORMENTE, CUANDO LOS G.F. SE APLICAN SOBRE UNA BASE REAL, ES INDISPENSABLE
ESPERAR HASTA EL TÉRMINO DE CADA MES PARA CONOCER EL MONTO REAL DE LOS G.F. Y SU BASE DE
DISTRIBUCIÓN Y CON ESTOS ANTECEDENTES APLICAR LOS GASTOS DE FABRICACIÓN EN LAS HOJAS DE COSTO.
■ EN TALES CIRCUNSTANCIAS, LAS ÓRDENES DE PRODUCCIÓN QUE TERMINAN ANTES DE FIN DE MES NO PUEDEN
COSTEARSE EN TAL MOMENTO YA QUE NO SE LES PUEDE HACER EL CARGO DE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN.
■ ESTO TRAE COMO CONSECUENCIA, QUE SE DESCONOCE SU COSTO TOTAL PARA EFECTOS DE ANÁLISIS, PARA
FIJACIÓN DE PRECIO DE VENTA Y PARA REGISTRAR LA ENTRADA A PRODUCTOS TERMINADOS.
■ CON EL FIN DE SOLUCIONAR ESTOS INCONVENIENTES SE PREFIERE APLICAR LOS GASTOS DE FABRICACIÓN
SOBRE UNA BASE NORMAL , QUE CONSISTE EN ESTIMAR O PRESUPUESTAR, ANTES DE LA INICIACIÓN DE CADA
97
PERÍODO DE COSTOS, LOS GASTOS DE FABRICACIÓN QUE DEBERÁN GENERARSE, EN CONDICIONES NORMALES
DE FABRICACIÓN, COMO ASÍ TAMBIÉN LA BASE A UTILIZAR PARA DETERMINAR LA CUOTA A APLICAR Y QUE
PUEDE CORRESPONDER A CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS ANTERIORMENTE ESTUDIADOS CON LA SOLA
DIFERENCIA QUE LOS DATOS SON ESTIMADOS.
EJEMPLO: APLICACIÓN DE GASTOS DE FABRICACIÓN SOBRE BASSE NORMAL Y CUOTA HORAS MANO DE
OBRA DIRECTA.
GASTOS DE FABRICACIÓN NORMALES DEL MES $ 2.835.000
HORAS MANO DE OBRA DIRECTA NORMALES MES 45.000
■ EN CONSECUENCIA ESTA CUOTA SE APLICARÁ A TODAS LAS HOJAS DE COSTO, SEA QUE TERMINEN EN EL
TRANSCURSO DEL MES, O BIEN A LAS QUE AÚN QUEDAN EN PROCESO AL TÉRMINO DEL MES, MULTIPLICANDO
EL FACTOR DE $ 63.- POR LA CANTIDAD DE HORAS DE MANO DE OBRA REALES UTILIZADAS EN EL MES.
■ POR TANTO, ESTA APLICACIÓN ES SOLO UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD, LO CUAL SIGNIFICA QUE LOS
GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS EN EL MES NO COINCIDIRÁN CON LOS GASTOS DE FABRICACIÓN REALES
QUE SE GENEREN AL TÉRMINO DEL PERÍODO MENSUAL.
RESPECTO AL EJEMPLO ANTERIOR, SUPONGAMOS QUE EN EL MES SE DAN LOS SIGUIENTES DATOS REALES:
DEBE HABER
X-XX-2012
GASTOS DE FABRICACIÓN EN PROCESO 2.759.400
GASTOS DE FABR.APLICADOS 2.759.400
Aplicación de gtos.fabric. A razón de 43.800 hrs.
a $ 63.- c/u.
■ AL COMPARAR LAS CUENTAS GASTOS DE FABRICACIÓN CON GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS SE DETERMINA
QUE HUBO UNA SOBRE-APLICACIÓN DE GASTOS DE FABRICACIÓN POR $ 49.400.- ES DECIR, SE HA CARGADO EN
EXCESO ESTE MONTO A COSTO. EN CASO QUE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS HUBIEREN SIDO MENORES
QUE LOS GASTOS DE FABRICACIÓN REALES, SE HABLARÍA DE UNA SUB-APLICACIÓN DE LOS GASTOS DE FABRICAC.
■ ESTO SE DEBE A QUE LOS DATOS NORMALES (ESTIMADOS) TOMADOS COMO BASE PARA EL CÁLCULO DE LA
CUOTA HAN RESULTADO DIFERENTES A LAS CANTIDADES REALES DETERMINADAS AL TÉRMINO DEL MES.
SOBRE-APLICACIÓN 49.400
98
► LA VARIACIÓN PRESUPUESTO ES POSITIVA PORQUE SE GASTARON $ 125.000 MENOS QUE LO PRESUPUESTADO.
DEBE HABER
X-XX-2012
GASTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS 49.400
GASTOS DE FABR.SOBRE Y SUB
APLICADOS 49.400
Por la sobre-aplicación de los g.f. del mes.
■ DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE, ESTO SIGNIFICA TRASPASAR LOS COSTOS INCURRIDOS, DESDE LA
CUENTA "PRODUCTOS EN PROCESO" A "PRODUCTOS TERMINADOS" Y AL MISMO TIEMPO SE REGISTRAN
EN EL MAYOR AUXILIAR DE PRODUCTOS TERMINADOS EL INGRESO FÍSICO DE DICHOS PRODUCTOS A LA
BODEGA CORRESPONDIENTE.
DEBE HABER
X-XX-2012
PRODUCTOS TERMINADOS XXXXXXX
PRODUCTOS EN PROCESO XXXXXXX
Por los productos terminados.
■ CUANDO LOS PRODUCTOS EN PROCESO SE HAN REGISTRADO HABILITANDO CUENTAS SEPARADAS POR
CADA ELEMENTO DEL COSTO, EL ASIENTO ES:
DEBE HABER
X-XX-2012
PRODUCTOS TERMINADOS XXXXXXX
MATERIALES EN PROCESO XXXXXX
MANO OBRA EN PROCESO XXXXXX
GTOS.FABR.EN PROCESO XXXXXX
Por los productos terminados.
■ POSTERIORMENTE LOS PRODUCTOS TERMINADOS SON VENDIDOS DANDO ORIGEN AL SIGUIENTE ASIENTO:
EJEMPLO: VENTA DE UNA MAQUINARIA FABRICADA EN $ 3.000.000.- MAS IVA, Y CUYO COSTO DE FABRICACIÓN
FUE DE $ 2.500.000.- SEGÚN RESPECTIVA HOJA DE COSTO.
99
DEBE HABER
X-XX-2012
CLIENTES 3.570.000
VENTAS 3.000.000
IVA DEBITO FISCAL 570.000
Por la venta de maquinaria según fact. 125
DEBE HABER
X-XX-2012
COSTO DE VENTA 2.500.000
PRODUCTOS TERMINADOS 2.500.000
Por el costo de la maquinaria vendida según
factura 125
■ ESTE SISTEMA SE APLICA EN EMPRESAS INDUSTRIALES QUE SE DEDICAN A PRODUCIR UNO O MAS PRODUCTOS
SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD, DE DECIR, LA FABRICACIÓN DE TALES PRODUCTOS CONSTITUYE UNA ACTIVIDAD
CONTINUA A TRAVÉS DE TODO EL EJERCICIO.
HOJA DE COSTOS
EJEMPLO:
SUPONGAMOS QUE PARA LA FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO "Z" DEBE PASAR POR LOS PROCESOS
"A" Y "B" Y LAS PRODUCCIONES Y CONSUMOS DEL MES DE ENERO DEL 2013 SON LOS SIGUIENTES:
PROCESO "A":
MATERIALES DIRECTOS $ 525.000
MANO DE OBRA DIRECTA $ 220.500
GASTOS DE FABRICACIÓN $ 89.250 834.750
PROCESO "B":
MATERIALES DIRECTOS $ 126.000
MANO DE OBRA DIRECTA $ 138.250
GASTOS DE FABRICACIÓN $ 36.050 300.300
$ 1.135.050
PRODUCCIÓN TERMINADA DEL MES 350 UNIDADES
100
HOJA DE COSTO PRODUCTO "Z"
MES DE ENERO DE 2013
SALDO EN EXISTENCIA 0 0 0 0 0 0 0
,
■ EN EL EJEMPLO ANTERIOR SE HA SUPUESTO QUE TODAS LAS UNIDADES A PRODUCIR EN CADA PROCESO HAN SIDO
TERMINADAS A FIN DE ENERO, SITUACIÓN QUE EN LA PRÁCTICA NO SE DÁ YA QUE AL FINALIZAR CADA PERÍODO ES
COMÚN QUE QUEDEN UNIDADES SIN TERMINAR Y POR TANTO ESTAS UNIDADES DEBERÁN TRANSFORMARSE EN SU
EQUIVALENTES EN TERMINADAS.
EJEMPLO:
SUPONGAMOS QUE EN UN PROCESO, AL FINAL DEL MES SE HAN REGISTRADO LOS SIGUIENTES DATOS:
PRODUCTOS TERMINADOS Y TRANSFERIDOS 600 u.
INV.FINAL EN PROCESO:
(SALDO EN EXISTENCIA)
MATERIALES DIRECTOS 206.400 240 860 ,
MANO OBRA DIRECTA 112.752 180 626,4
GTOS.FABRICACIÓN 57.600 180 320
TOTAL 376.752
101
UNIDADES TERMINADAS 600
EN PROCESO EQUIVAL.EN TERM.= 300u. X 80% 240
TOTAL EQUIVALENTE EN TERMINADAS 840
MANO DE OBRA DIRECTA:
UNIDADES TERMINADAS 600
EN PROCESO EQUIVAL.EN TERM.= 300u. X 60% 180
TOTAL EQUIVALENTE EN TERMINADAS 780
GASTOS DE FABRICACIÓN:
■ EN LO QUE DICE RELACIÓN CON LA MANO DE OBRA, DADO QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES REALIZA SU
LABOR EN UN PROCESO O DEPARTAMENTO DETERMINADO, YA NO SE HACE NECESARIO LLEVAR LA TARJETA DE TIEMPO,
SINO QUE, TAN SOLO EN EL LIBRO DE REMUNERACIONES, AGRUPAR LOS TRABAJADORES POR DEPARTAMENTO, PARA
CONOCER EL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTO DE DICHO PROCESO.
■ LOS GASTOS DE FABRICACIÓN SE DISTRIBUYEN A LOS PROCESOS EN BASE A UNA "CUOTA ÚNICA" QUE SE OBTIENE
DIVIDIENDO EL TOTAL DE GTOS. DE FABRICACIÓN DEL PERÍODO POR ALGUNO DE LOS CRITERIOS DE PRORRATEO YA
ESTUDIADOS (HORAS MANO DE OBRA, HORAS MÁQUINAS, COSTO MATERIALES, ETC) PARA LUEGO ASIGNAR ESTA
CUOTA A CADA PROCESO, MULTIPLICÁNDOLA POR LA BASE DE PRORRATEO ELEGIDA QUE SE HA GENERADO EN CADA
PROCESO.
POR TANTO, EN UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO LOS GASTOS DE FABRICACIÓN SE APLICAN SOBRE UNA
BASE REAL, PUESTO QUE SI LOS COSTOS SE CALCULAN AL TÉRMINO DE CADA PERÍODO, TAMBIÉN ES POSIBLE
CONOCER EN ESE MOMENTO LOS GASTOS DE FABRICACIÓN EN QUE SE HA INCURRIDO EN DICHO PERÍODO.
DEBE HABER
X-01-2013
PRODUCTOS EN PROCESO "A" 525.000
PRODUCTOS EN PROCESO "B" 126.000
MATERIALES 651.000
Por los materiales directos cargados a proceso
X-01-2013
PRODUCTOS EN PROCESO "A" 220.500
PRODUCTOS EN PROCESO "B" 138.250
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN 358.750
Por la mano de obra directa cargada a producción
DEBE HABER
X-01-2013
PRODUCTOS EN PROCESO "A" 89.250
PRODUCTOS EN PROCESO "B" 36.050
GTOS.DE FABRICACIÓN APLICADOS 125.300
Por los gastos de Fabrc.aplicados a producción
X-01-2013
PRODUCTOS EN PROCESO "B" 834.750
PRODUCTOS EN PROCESO "A" 834.750
Por el costo de 350 unid.transferidas al proceso
"B" en el periodo
X-01-2013
PRODUCTOS TERMINADOS 1.135.050
PRODUCTOS EN PROCESO "B" 1.135.000
Por el costo de 150 unid.terminadas en el mes
102
PROD.EN PROCESO "A" PRODUC.EN PROCESO "B" PRODUCTOS TERMINADOS
M.D. 525.000 834.750 M.D. 126.000 1.135.050 1.135.050
M.O.D 220.500 M.O.D 138.250
G.F. 89.250 G.F. 36.050
834.750 834750 TRANSF DE "A" 834.750
1.135.050 1135050
SALDADA SALDADA
■ DADO QUE LA PRODUCCIÓN ES CONTINUA, ES NATURAL QUE AL FINAL DE CADA PERÍODO MENSUAL QUEDEN PRODUCTOS SIN
TERMINAR, LOS CUALES SE CONSTITUIRÁN EN INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO PARA EL PERÍODO
SIGUIENTE, LOS CUALES TENDRÁN INCORPORADO UN COSTO PARCIAL PROVENIENTE DEL PERÍODO ANTERIOR.
■ SI CONSIDERAMOS QUE JUNTO CON ESTAS EXISTENCIAS INICIALES, SE INCORPORARÁN NUEVOS PRODUCTOS AL
PROCESO, SE GENERA EL PROBLEMA DE DETERMINAR CUALES SERÁN LAS PRIMERAS EN TERMINARSE, LAS
PROVENIENTES DEL INVENTARIO INICIAL O BIEN LAS INICIADAS EN EL PERÍODO.
■ PARA ELLO EXISTEN DOS MÉTODOS DE COSTEO DEL PROCESO, EL SISTEMA DE COSTEO POR PROMEDIO PONDERADO,
O EL COSTEO POR PRIMERO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR "PEPS".
■ SE SUPONE QUE LAS UNIDADES DEL INVENTARIO INICIAL SON LAS PRIMERAS QUE SE TERMINAN, POR TANTO, LOS
COSTOS ASOCIADOS A ESTAS UNIDADES INICIALES SE SEPARAN DE LOS COSTOS DE LAS UNIDADES INICIADAS Y
TERMINADAS EN EL PERÍODO, DETERMINÁNDOSE COSTOS UNITARIOS EQUIVALENTES EN TERMINADOS DISTINTOS
PARA CADA UNO DE ELLOS.
■ EL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO DEL PERÍODO SE SUPONE QUE PROVIENE DE LAS UNIDADES
INICIADAS EN EL PERÍODO.
103
EJERCICIO:
LOS DATOS FINALES DEL MES DE MARZO DE 2013 DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL QUE TIENE DOS PROCESOS
SON LOS SIGUIENTES:
A) INVENTARIO INICIAL
D) UNIDADES DEFECTUOSAS:
E) PUNTOS DE INSPECCION:
F) INVENTARIO FINAL
COSTOS
A) INVENTARIO INICIAL
DEL PROCESO ANTERIOR 0 138.700
MATERIAL DIRECTO 37.760 58.480
MANO DE OBRA DIRECTA 29.360 34.850
GASTOS DE FABRICACIÓN ó CIF 15.856 21.080
SUB-TOTAL 82.976 253.110
NOTA: EL "PUNTO DE INSPECCIÓN" ES EL PUNTO DONDE SE REALIZA LA INSPECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SE DETECTAN LAS
UNIDADES DEFECTUOSAS.
EL COSTO DE LAS UNIDADES "DEFECTUOSAS NORMALES" DEBE DISTRIBUIRSE ENTRE EL COSTO DE LAS UNIDADES TERMINADAS Y EL DE LAS
UNIDADES EN INVENTARIO FINAL EN PROCESO, SÓLO EN LA MEDIDA QUE ESTAS ÚLTIMAS HAYAN ALCANZADO A PASAR POR EL PUNTO DE
INSPECCIÓN, DE ACUERDO A SU GRADO DE AVANCE. ESTA DISTRIBUCIÓN SE HACE EN PROPORCIÓN AL NÚMERO DE UNIDADES.
EN CASO QUE LAS UNIDADES DEL INV. FINAL EN PROCESO, NO HAYAN ALCANZADO A PASAR POR EL PUNTO DE INSPECCIÓN, EL COSTO DE LAS
DEFECTUOSAS NORMALES SE ASIGNA TOTALMENTE AL COSTO DE LAS UNIDADES TERMINADAS.
104
DESARROLLO: CON MÉTODO PROMEDIO PONDERADO
UNIDADES COSTO
COSTOS MONTO EQUIV.EN TERM UNITARIO
MATERIALES DIRECTOS
INV. INICIAL 37.760
AGREGADOS EN EL PERÍODO 946.000
TOTAL 983.760 62.500 15,7402
GASTOS DE FABRICACIÓN
INV. INICIAL 15.856
AGREGADOS EN EL PERÍODO 325.000
TOTAL 340.856 52.300 6,5173
DEFECTUOSAS NORMALES
MATERIALES DIRECTOS 15.740 1.000 15,7402
MANO OBRA DIRECTA 7.722 500 15,4447
GTOS.DE FABRICACIÓN 3.259 500 6,5173
COSTO DEFECT.NORMALES 26.721
DEFECTUOSAS ANORMALES
MATERIALES DIRECTOS 7.870 500 15,7402
MANO OBRA DIRECTA 6.178 400 15,4447
GTOS.DE FABRICACIÓN 2.607 400 6,5173
COSTO DEFECT.ANORMALES 16.655
INVENTARIO FINAL
105
ASIENTOS:
DEBE HABER
31-03-2012
PROD.EN PROCESO "A" 2.049.400
MATERIALES 946.000
REMUNERAC. PRODUCCIÓN 778.400
GTOS.FABRICAC.APLICADOS 325.000
Por los elementos del costo cargados al proceso "A"
31-03-2012
COSTO DEFECTUOSAS ANORMALES 16.655 CTA. DE PERDIDA
PROD. EN PROCESO "A" 16.655
Poel costo de las unidades defectuosas anormales
31-03-2012
PROD.EN PROCESO "B" 1.723.320
PROD. EN PROCESO "A" 1.723.320
Por el traspaso de productos del proceso "A" al
proceso "B"
S/ 392.401
106
UNIDADES COSTO
COSTOS MONTO EQUIV.EN TERM UNITARIO
MATERIALES DIRECTOS
INV. INICIAL 58.480
AGREGADOS EN EL PERÍODO 651.300
TOTAL 709.780 48.800 14,5447
GASTOS DE FABRICACIÓN
INV. INICIAL 21.080
AGREGADOS EN EL PERÍODO 206.300
TOTAL 227.380 39.140 5,8094
INVENTARIO FINAL
DEL PROCESO ANTERIOR 526.554 13.800 38,1561
MATERIALES DIRECTOS 200.717 13.800 14,5447
MANO OBRA DIRECTA 51.972 4.140 12,5537
GTOS.DE FABRICACIÓN 24.051 4.140 5,8094
COMPROBACIÓN
COSTOS TOTALES INVOLUCRADO PROC."B", 3.290.531
MAS INV.FINAL PROCESO "A" 392.400
MAS DEFECT. ANORMAL PROCESO "A" 16.655
COSTOS INVOLUCR.PROC."A" y "B" 3.699.586
ASIENTOS:
COSTO TRANSF.DE "A":
DEBE HABER SE ASIGNA EN EL TOTAL DE LAS UNIDADES
31-03-2013 PUESTAS EN PRODUCCIÓN EN EL
PROD.EN PROCESO "B" 1.314.100 PROCESO "B" :
MATERIALES 651.300 UNID.TRANSFERIDAS 35.000
REMUNERAC. PRODUCCIÓN 456.500 + INV. FINAL 13.800
GTOS.FABRICAC.APLICADOS 206.300 + DEFECTUOSAS 0
Por los elementos del costo cargados al proceso "B" UNID.PTAS EN PRODUCC. 48.800
31-03-2013 Ó
PRODUCTOS TERMINADOS 2.487.237 INV.INICIAL 3.800
PROD. EN PROCESO "B" 2.487.237 + RECIBIDAS DE "A" 45.000
Por los productos terminados en el mes UNID.PTAS EN PRODUCC. 48.800
107
DESARROLLO: CON MÉTODO PRIMERO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR "PEPS"
A) PRODUCCIÓN INV.INICIAL:
COSTO INV.INICIAL 82976
(+) COSTOS AGREG.EN EL PERÍODO:
MATERIALES DIRECTOS 0
MANO DE OBRA DIRECTA 22.760 1.500 15,1735
GTOS.DE FABRICACIÓN 9.503 1.500 6,3353
UNIDADES DEFECT.NORMALES
MATERIAL DIRECTO 15.767 1.000 15,7667
MANO DE OBRA DIRECTA 7.587 500 15,1735
GTOS.DE FABRICACIÓN 3.168 500 6,3353
COSTO DEFECT.NORMALES 26.522
UNIDADES DEFECT.ANORMALES
MATERIAL DIRECTO 7.883 500 15,7667
MANO DE OBRA DIRECTA 6.069 400 15,1735
GTOS.DE FABRICACIÓN 2.534 400 6,3353
COSTO DEFECT.ANORMALES 16.486
108
LOS ASIENTOS: SON LOS MISMOS QUE EN EL MÉTODO PROMEDIO PONDERADO
SOLO CAMBIA EL MONTO DE LAS UNIDADES DEFEC.ANORMALES Y EL COSTO TRANSFERIDO DE "A" a "B"
A) PRODUCCIÓN INV.INICIAL:
COSTO INV.INICIAL 253110
(+) COSTOS AGREG.EN EL PERÍODO:
MATERIALES DIRECTOS 0
MANO DE OBRA DIRECTA 14.266 1.140 12,5137
GTOS.DE FABRICACIÓN 6.447 1.140 5,6552
COMPROBACIÓN
COSTOS TOTALES INVOLUCRADOS PROC "B" 3.293.183
(+) INV.FINAL PROCESO "A" 389.923
(+) DEFECTUOSAS ANORMALES PROC."A" 16.486
TOTAL COSTOS PROC. "A" y " B" 3.699.592
109
CUADRO COMPARATIVO DEL COSTO DE UNIDADES TRANSFERIDAS
PEPS:
PROCESO "A"
PROCESO "B"
■ HASTA AQUÍ LA FORMA ESTUDIADA DE DETERMINAR LOS COSTOS DE FABRICACIÓN SE CONOCE CON EL NOMBRE
DE " COSTEO POR ABSORCIÓN ", ES DECIR AQUEL QUE SE CALCULA INCLUYENDO LOS SIGUIENTES COSTOS:
EN ESTE MÉTODO LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE VENTA NO FORMAN PARTE DEL COSTO DEL
PRODUCTO, SINO QUE SE CARGAN A GASTOS DEL PERÍODO.
■ SIN EMBARGO, EXISTE OTRO MÉTODO PARA DEFINIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SE LLAMA " COSTO DIRECTO ó
COSTO VARIABLE ó MARGINAL "
ESTE MÉTODO ESTABLECE LA EXISTENCIA DE DOS TIPOS DE COSTOS RELACIONADOS CON EL RESULTADO OPERACIONAL:
■ LOS " COSTOS VARIABLES" SON AQUELLOS EN QUE SE INCURRE SOLAMENTE SI SE GENERA PRODUCCIÓN Y/O VENTA.
110
■ LOS "COSTOS FIJOS" SON AQUELLOS EN QUE SE INCURRE POR EL SOLO HECHO DE TENER LA EMPRESA, INDEPENDIENTE-
MENTE DE SI SE PRODUCE Y/O VENDE.
■ EL SISTEMA DE COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, EN CONSECUENCIA, CONSIDERA SOLO LOS COSTOS VARIABLES COMO
INTEGRANTES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN, Y LOS COSTOS FIJOS SE CONSIDERAN COMO GASTOS DEL EJERCICIO EN
QUE ELLOS SE INCURRAN Y NO AL COSTO DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS.
■ LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO CON EL SISTEMA DE COSTEO DIRECTO O VARIABLE ES EL SIGUIENTE:
PORCENTAJES
VENTAS ( 50.000 unid. A $ 60.- c/u ) 3.000.000
MENOS: COSTO VARIABLE (50.000 un. A $ 36.- c/u) (1.800.000) 60%
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 1.200.000 40%
MENOS: COSTO FIJO (800.000)
UTILIDAD OPERACIONAL 400.000
■ COMO SE APRECIA CON ESTE SISTEMA, SE CAMBIA EL "MARGEN BRUTO" POR EL "MARGEN DE CONTRIBUCIÓN"
■ EL "MARGEN DE CONTRIBUCIÓN" ES EL EXCESO DE VENTAS POR SOBRE LOS COSTOS VARIABLES QUE PERMITE
CUBRIR LOS COSTOS FIJOS Y POR EXCESO DE ÉSTOS GENERAR LAS UTILIDADES DEL EJERCICIO.
■ EL "MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO" ESTA DADO POR:
■ ESTA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO DE ACUERDO CON EL COSTEO DIRECTO ó VARIABLE, PERMITE
EFECTUAR ANÁLISIS BASADOS EN LA RELACIÓN " COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD" PUESTO QUE ES POSIBLE ESTABLECER
EL IMPACTO EN LAS UTILIDADES COMO CONSECUENCIA DE LA VARIACIÓN QUE SE PRODUZCA EN EL RESTO DE LAS
VARIABLES, TALES COMO PRECIO DE VENTAS, UNIDADES VENDIDAS, COSTO FIJO, ETC.
■ ESTA ESTRUCTURA DE COSTOS, NOS PERMITE A LA VEZ DETERMINAR EL " PUNTO DE EQUILIBRIO" DE LA EMPRESA,
Y QUE CONSISTE EN DETERMINAR EL NIVEL DE VENTAS QUE SE DEBE GENERAR PARA CUBRIR SOLAMENTE LOS
COSTOS VARIABLES Y FIJOS, ES DECIR, AQUEL NIVEL DE VENTAS EN QUE NO SE PRODUCE NI UTILIDAD
NI PERDIDA.
DEMOSTRACIÓN
111
COSTO - UTILIDAD
VENTAS
300.000
UTILIDAD
COSTO TOTAL
2.500.000
1.500.000
PERDIDA
1.000.000
COSTO FIJO
800.000
500.000
VENTAS EN $
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
500.000
EJERCICIO:
CON LOS DATOS ANTERIORES CALCULAR ¿ CUAL ES EL NIVEL DE VENTA A ALCANZAR PARA OBTENER UNA UTILIDAD
OPERACIONAL DE $ 5,000,000 ?
COMPROBACIÓN:
VENTAS 14.500.000
COSTO VARIABLE 60% (8.700.000)
5.800.000
MENOS: COSTO FIJO (800.000)
UTILIDAD OPERACIONAL 5.000.000
■ EN LA PLANEACIÓN DE LAS UTILIDADES DE UNA EMPRESA, A LA GERENCIA TAMBIÉN LE INTERESARÁ CONOCER EL PORCENTAJE
MÁXIMO EN QUE LAS VENTAS ESPERADAS O PRESUPUESTADAS PUEDEN DISMINUIR Y NO GENERAR PÉRDIDA, LO QUE SE
CONOCE CON EL NOMBRE DE MARGEN DE SEGURIDAD.
112
EJEMPLO: SUPONGAMOS UNA EMPRESA CUYO PUNTO DE EQUILIBRIO ES DE $ 2.000.000.- Y SUS VENTAS ESPERADAS SEAN DE
$ 6.000.000.-, EL MARGEN DE SEGURIDAD SERÁ EL SIGUIENTE:
EN CONSECUENCIA LAS VENTAS ESPERADAS PUEDEN DISMINUIR HASTA UN 66,67% Y NO GENERARAN PÉRDIDA, ALCANZANDO
CON ESTA MÁXIMA DISMINUCIÓN EL PUNTO DE EQUILIBRIO.
POR TANTO, LAS VENTAS ESPERADAS, SOLO EN LA MEDIDA QUE DISMINUYAN EN UN PORCENTAJE MENOR AL 66,67%, ESTARÁN
GENERANDO UNA UTILIDAD.
NÓTESE QUE TAMBIÉN PODEMOS ESTABLECER EL MARGEN DE SEGURIDAD EN PESOS, Y ESTÁ DETERMINADO POR:
MARGEN DE SEGURIDAD = VENTAS REALES ó ESPERADAS - VENTAS EN PUNTO DE EQUILIBRIO = 6.000.000 - 2.000.000 = $ 4.000.000.-
EN PESOS
■ CUANDO EL NIVEL DE VENTA DE UN DETERMINADO PRODUCTO O PLANTA SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE SU PUNTO DE
EQUILIBRIO, ES DECIR SE ENCUENTRA GENERANDO PÉRDIDAS, LA GERENCIA DEBE DECIDIR ELIMINAR EL PRODUCTO ó
CERRAR LA PLANTA.
■ SON AQUELLOS COSTOS FIJOS EN QUE SE INCURRE SOLO EN LA MEDIDA EN QUE SE MANTENGA EL PROCESO PRODUCTIVO
ES DECIR SON COSTOS POR INCURRIR, EJEMPLO: SUPERVISIÓN, ARRIENDO PLANTA, MANTENCIÓN, ETC.
■ REPRESENTAN PAGOS EFECTUADOS CON ANTERIORIDAD Y DE LOS CUALES AÚN QUEDAN BENEFICIOS POR DERIVAR, POR
EJEMPLO: LA DEPRECIACIÓN, LOS GASTOS DE ORGANIZACIÓN, GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, ETC.
■ EN CONSECUENCIA, AL CERRAR UNA PLANTA, ESTOS GASTOS EXTINGUIDOS NO SE PODRÁN EVITAR, Y AL EVALUAR EL POSIBLE
CIERRE HABRÁ QUE CALCULAR EL VOLUMEN DE VENTAS MÍNIMO QUE, AL MENOS, PERMITA RECUPERAR LOS COSTOS VIVOS
ó EVITABLES, LLAMADO PUNTO DE CIERRE.
■ UN NIVEL DE VENTA POR BAJO ESTE "PUNTO DE CIERRE" OBLIGARÁ A TOMAR LA DECISIÓN DE CERRAR LA PLANTA, Y POR EL
CONTRARIO SI ES POSIBLE MANTENER UN NIVEL DE VENTA POR SOBRE EL PUNTO DE CIERRE, CONVENDRÁ MANTENER LA
PLANTA FUNCIONANDO, YA QUE ESTARÁN COMPLETAMENTE CUBIERTOS LOS COSTOS VIVOS Y SE RECUPERARA PARTE DE LOS
COSTOS EXTINGUIDOS.
■ EN TODO CASO, ESTE NIVEL MÍNIMO DE VENTAS ES POSIBLE MANTENERLO SOLO EN EL CORTO PLAZO, YA QUE UNA EMPRESA
NO PUEDE OPERAR INDEFINIDAMENTE SIN GENERAR UTILIDADES, YA QUE NECESITA REPONER MAQUINARIAS, DISTRIBUIR
DIVIDENDOS, GENERAR CRECIMIENTO, ETC.
113
COSTOS FIJOS MENSUALES:
COSTOS VIVOS:
ARRIENDO PLANTA $ 100.000
SUPERVISIÓN 180.000
MANTENCIÓN 50.000
TOTAL 330.000
COSTOS EXTINGUIDOS:
DEPRECIAC.MAQUINARIAS 250.000
GTOS.INVEST.Y DESARROLLO 300.000
TOTAL 550.000
■ COMO PUEDE APRECIARSE CON ESTE NIVEL DE VENTAS DE $1.000.000.- SE GENERAN $ 70.000.- QUE PERMITEN RECUPERAR
PARTE DE LOS COSTOS EXTINGUIDOS.
COMPROBACIÓN:
B) MEZCLA DE PRODUCTOS
LAS EMPRESAS QUE VENDEN VARIOS PRODUCTOS, PUEDEN AUMENTAR SU MARGEN DE CONTRIBUCIÓN TOTAL Y POR ENDE BAJAR
EL PUNTO DE EQUILIBRIO MEDIANTE UNA EFICIENTE MEZCLA DE VENTA DE ESTOS PRODUCTOS. ES DECIR, INCENTIVAR LA VENTA
DE AQUELLOS PRODUCTOS QUE TIENEN EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN MAS ALTO. PERO ELLO NO SIEMPRE ES POSIBLE YA QUE
HAY QUE TENER EN CUENTA RESTRICCIONES TALES COMO LA DEMANDA DE CADA PRODUCTO LA QUE MUCHAS VECES LIMITA LAS
POSIBILIDADES DE AUMENTAR LA VENTA DE AQUELLOS PRODUCTOS CON MEJORES MÁRGENES. POR TANTO LA EMPRESA DEBERÁ
BUSCAR LA MEJOR MEZCLA DE VENTA DE SUS PRODUCTOS QUE LE RINDA LOS MAYORES MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN Y
CONSIDERANDO LAS RESTRICCIONES DE VENTA DE CADA PRODUCTO.
114
EJEMPLO:
ANALICEMOS CUAL ES LA MEJOR MEZCLA DE VENTA DE UNA EMPRESA QUE TIENE 3 PRODUCTOS Y CUYOS
PRECIOS UNITARIOS Y COSTOS SON:
SUPONGAMOS QUE SE DETERMINAN LAS SIGUIENTES 3 COMBINACIONES PROBABLES DE VENTAS DE LOS PRODUCTOS:
POR TANTO LA MEZCLA DE LA 2ª ALTERNATIVA ES LA MAS CONVENIENTE YA QUE TIENE EL PUNTO DE EQUILIBRIO MAS BAJO, ó
LA RAZÓN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADA MAS ALTA.
MUCHAS VECES LAS EMPRESAS SE ENCUENTRAN ANTE LA DISYUNTIVA DE FABRICAR ó COMPRAR UN DETERMINADO
COMPONENTE DE SU PROCESO DE FABRICACIÓN. POR EJEMPLO LA "TAPA ROSCA" EN UNA EMPRESA QUE FABRICA
ENVASES DE VIDRIO.
115
PARA DETERMINAR, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, CUAL ES LA ALTERNATIVA MAS CONVENIENTE, DEBEN COMPARARSE
EL PRECIO QUE CUESTA ADQUIRIR EL PRODUCTO CON EL COSTO QUE SIGNIFICARÍA SU FABRICACIÓN, NO EXISTIENDO UNA ÚNICA
ALTERNATIVA MAS CONVENIENTE, SINO QUE EXISTIRÁ HASTA UNA DETERMINADA CANTIDAD EN QUE SERÁ CONVENIENTE UNA
ALTERNATIVAS Y DE AHÍ EN ADELANTE SERÁ MAS CONVENIENTE LA OTRA ALTERNATIVA.
EJEMPLO:
EN EL CASO DE LA INDUSTRIA DE ENVASES DE VIDRIO, LOS VALORES DE COMPRAR ó PRODUCIR LA TAPA ROSCA SON LOS SIGUIENTES:
COMPRAR:
PRODUCIR:
POR TANTO DEBERÁ CALCULARSE EL "PUNTO DE INDIFERENCIA" ES DECIR AQUELLA CANTIDAD DEL PRODUCTO EN QUE
DA LO MISMO COMPRARLA QUE FABRICARLA
X = 350.000
60-40
X = 350.000
20
X = 17.500 unidades
LO QUE ES LO MISMO:
POR TANTO, EN ESTE CASO HASTA LA CANTIDAD DE 17.500 TAPAS ES CONVENIENTE SU COMPRA DE AHÍ EN
ADELANTE SERÁ MAS CONVENIENTE FABRICARLAS.
D) RENTABILIDAD DE PRODUCTOS
UNA EMPRESA QUE FABRICA VARIOS PRODUCTOS, DEBE EFECTUAR UNA ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DE CADA UNO DE SUS
PRODUCTOS A FIN DE DETERMINAR CUAL DE ELLOS ES CONVENIENTE POTENCIAR, CUAL NO NECESITA MAYOR PREOCUPACIÓN,
O BIEN CUAL DE ELLOS DEBE ELIMINARSE DE SU LÍNEA DE PRODUCCIÓN Y VENTA. EN ESTE ANÁLISIS NO DEBE PERDERSE DE
VISTA LA CAPACIDAD INSTALADA QUE TIENE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE CADA PRODUCTO.
116
EJEMPLO: UNA EMPRESA FABRICA Y VENDE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS
P R O D U C T O S RAZÓN DE CONTRIBUCIÓN
CONCEPTOS
1 2 3 1 2 3
MONTO DE VENTAS 1.500.000 2.300.000 900.000
COSTOS VARIABLES 1.050.000 805.000 360.000
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN 450.000 1.495.000 540.000 0,3 0,65 0,6
COSTOS FIJOS VIVOS 150.000 850.000 490.000
RESULTADO 300.000 645.000 50.000
COSTOS FIJOS EXTINGUIDOS 50.000 70.000 80.000
RESULTADO OPERACIONAL 250.000 575.000 -30.000
ANÁLISIS:
A) COMO PUEDE APRECIARSE EL PRODUCTO "3" ARROJA UN RESULTADO NEGATIVO, RAZÓN POR LO CUAL, EN PRINCIPIO, LA DECISIÓN
DEBIERA SER DESCONTINUAR SU PRODUCCIÓN Y VENTA. PERO DEL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE ESTE RESULTADO NEGATIVO
PODEMOS CONCLUIR QUE SI TERMINAMOS CON LA COMERCIALIZACIÓN DE ESTE PRODUCTO, LA PERDIDA ASCENDERÍA A $ 80.000.-
EN VEZ DE LOS $ 30.000.- DEBIDO A QUE NO PODREMOS EVITAR LOS COSTOS FIJOS EXTINGUIDOS. POR TANTO, EN LA MEDIDA QUE EL
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN SUPERE LOS "COSTOS VIVOS" NO SERÁ CONVENIENTE ELIMINAR ESTE PRODUCTO.
B) EN CUANTO AL PRODUCTO "2", ES EL QUE TIENE EL MEJOR MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y LA MAYOR UTILIDAD OPERACIONAL
POR CONSIGUIENTE DEBIERA SER EL QUE EN MAYOR MEDIDA DEBIERA POTENCIARSE, PERO HAY QUE TENER EN CUENTA
QUE SE ENCUENTRA OPERANDO YA AL 90% DE SU CAPACIDAD INSTALADA Y POR TANTO SU EXPANSIÓN NO PODRÁ SER
MUY AMPLIA.
C) SI BIEN ES CIERTO EL PRODUCTO "1" ES EL QUE TIENE LA MENOR RAZÓN DE CONTRIBUCIÓN, ELLA SE VE COMPENSADA CON
UN NIVEL MUY BAJO DE COSTOS FIJOS. DE TAL FORMA QUE SI POTENCIAMOS SU VENTA , POR EJEMPLO AL NIVEL DEL
PRODUCTO "2", EL RESULTADO OPERACIONAL SERÁ MUY SIMILAR AL DE ESTE ÚLTIMO Y ESTARÍAMOS ALCANZANDO SOLO
ALREDEDOR DEL 60% DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL PRODUCTO "1"
117