Investigaciones Epistemológicas - G. Vargas Guillén
Investigaciones Epistemológicas - G. Vargas Guillén
Investigaciones Epistemológicas - G. Vargas Guillén
Colecciones
Tecné investigaciones
Epistemológicas
Serie Taoria y Ensayo INVESTIGACIONES EPISTEMOLÓGICAS Germán
vargas Guillen.
I
Serie Investigación
I HIPERTEXTO. REPRESENTACIÓN Y APRENDIZAJE
M,
í Serie Práctica
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
i
Tecné 119
Capítulo I Los
Problemas
1
PIAGET. Jean. Naturaleza y métodos de la epistemología. Bs. As.. Ed. Paidos, 1979, p.
38.
pathos lo mueva a conocer, sino que él construye su propio pathos. De
∞. La construcción como sentido del conocimiento: ahí a variedad de intangibles e inasibles sobre los que se ha aplicado su
esfuerzo cognitivo; de ahí que la actividad del conocimiento tenga la
122
Los objetos (que están siempre 'a la mano' del sujeto) pueden o no ser posibilidad y la libertad de proponer explicaciones, de hacer constructos
elementos sobre los que recaiga el ejercicio del conocer. Sin embargo, sólo y de surtirse de hipótesis.
hay ánimo de desarrollar tal actividad cuando se 'crea' interés en el sujeto
que está 'frente' a él 2. Esto lleva a pensar que hay un pathos que 'motiva' el Así puede verse cómo el sujeto propone teorías y descripciones a una
conocimiento, sin él, el objeto 'pasa desapercibido' para el sujeto. realidad que él ha designado como algo aprehensible. Diríase que la
En igual sentido, ocurre que algunos conocimientos se vuelven aprehensión que ejecuta el conocer es una aprehensión de lo designado
'certidumbre' y, en tanto permanecen como tales, no continúan siendo por el sujeto a ser objeto suyo. Así es como la restricción con la que el
objeto para conocer y desarrollar la investigación. Diñase que cuando sujeto se aproxima a la realidad es siempre el primer paso con el que se
aparece la 'certidumbre' muere el pathos del conocimiento por el objeto opera conociendo. El sujeto puede decidir tomar como su objeto de
sobre el que ella recae. conocimiento al ser, a la realidad en general, al ente en general, al
hombre en general. Pero cuando toma la opción de conocer alguno de
Esto suscita la siguiente pregunta: ¿es fortuito el aparecimiento del pathos estos nasibles, se da al esfuerzo de omitir lo específico como sujeto y
por conocer un determinado objeto?; ¿los objetos (que están siempre 'a la sólo se apoya en ello como ejemplo o acaso para colegir sobre lo
mano' cuando se ponen 'ante los ojos') provocan el pathos en el sujeto? En general; pero no puede reportar conocimiento sobre lo específico. En
último término, ¿por qué se provoca ese pathos en éste? Se podría decir este sentido, la opción por lo general (o por lo genérico) es una
que el sujeto 'naturaliza' los objetos ( o 'el objeto' sobre los que hará recaer restricción a lo tal; 'es un dejar por fuera' lo particular; es una restricción
su acción). El sujeto naturaliza: es una forma de asumir los objetos sin a la naturaleza de lo que optado implica.
hacer de la motivación del sujeto el tema de análisis, pues naturalizar
quiere decir construir el objeto; por tanto, no es el sujeto quien se ve A su vez, la opción tomada, por ejemplo, por conocer los “peces Beau
afectado por un fenómeno, hecho u objeto, sino quien decide tomar alguno Gregory"3 como lo hizo Lorenz, es una restricción a examinar sólo a
determinado para dedicar a ello su esfuerzo cognitivo. aquellos de la especie elegida.
Obsérvese que no es que el sujeto sea provocado, sino que él provoca su
ánimo por conocer. No es que el objeto le sea impuesto, sino que él A partir de esas observaciones, se podrán sacar conclusiones válidas
construye el objeto sobre el que ha de aplicar su esfuerzo. No es que el sólo para aquélla y lo que, con base en lo observado, se diga sobre
alguna otra especie o sobre los peces en general se considerará como
una extrapolación válida en cuanto hipótesis, pero no como un
conocimiento propiamente dicho.
2
PIAGET, Jean. Seis esludios de psicología. Barcelona, Ed. Seix Barral, 1977 3
LORENZ, Konrad. Sobre la agresión; el pretendido mal, México, Siglo XXI Editoras,
De este libro importa mirar ante todo lo que es el INTERÉS (inter-esse) y la 1976. 123
forma como lo trata para el conocimiento, en esta obra, Piaget. Para eso puede revisarse Planteamientos dirigidos sobre los Beau Gregory se encuentran en las pp. 16, 17, 22, 23
el §D(pp. 54-61). y 25. Seria, sin embargo, necesario mirar los capítulos III y IV para ver las
extrapolaciones referidas.
El pathos del conocimiento tiene como primer orden efectivo la Esto puede llevar a concluir que. hay dos tipos de construcciones de
restricción sobre un objeto de conocimiento; esto quiere decir que el conocimiento: en el primero, el sujeto asume el .conocimiento para su
conocimiento es posible y posibilitado en el sujeto cuando ya se ha actuación continua sobre la realidad y en ella raramente aparece algo
hecho una opción. Esa opción es, a su vez, el punto de inicio en la más para el saber. Este modo de construcción es la del sujeto
construcción del objeto de conocimiento, es decir, es el comienzo de la psicológico con el conocimiento, es decir, con respecto al saber
naturalización. De hecho, cuando el sujeto actúa para conocer está en preexistente, el cual convierte en propio (se trata, pues, de un proceso
un proceso que le descarta su motivación, es decir, para el acto de de apropiación}; el sujeto hace suyo un saber que, siendo desde antes
conocer y para el desarrollo del conocimiento importa poco y nada el un bien social, un bien común, le era ajeno. Esta es una construcción
tipo de motivaciones que indujeron a la acción, esto es, a la restricción. del conocimiento para el sujeto, que se convierte en bien común o bien
Esos son elementos importantes, quizá, en el orden explicativo del social al momento en que el individuo lo usa (como techné) para su
comportamiento del sujeto, pero para la P construcción del práctica cotidiana en el ámbito habitual ríe su desempeño.
conocimiento no hacen ningún aporte efectivo. De ahí que lo El segundo es aquel en el cual el sujeto 'da a luz' -como lo dijera
preponderante sea ver si en realidad lo que el sujeto intenta conocer es Sócrates-una 'nueva verdad', un conocimiento nuevo, una nueva
algo que aún carece de saber o es algo que él, como individualidad, manera de
desconoce. Si es algo por él ignorado, pero sobre lo cual se ha dado
previamente un conocimiento, lo que el individuo desarrolla es un
aprendizaje (por el medio y la técnica que se lo permita más
adecuadamente). Ese tipo de aprendizaje no tiene por meta y fin el conocimientos en una superación de tocia consideración individualista; superación a
aporte de un nuevo conocimiento, sino la apropiación e internalización través de la cual se está en condiciones de hablar con mayor ob|etividad y más
cercanos de la verdad. En cambio el segundo, por su naturaleza subjetiva,
del preexistente. Esa relación que se establece entre el sujeto y el personalista y solipsisla, es la fuente de todo error y toda torcedura respecto del
conocimiento preexistente es una actividad psicológica o del camino Iranco de la objetividad.
denominado (como lo hace Piaget4) sujeto psicológico con el Tal distinción es criticable fenomenológicamente por la intención de 'dividir' o de
conocimiento. separar la unidad de la existencia y de la experiencia cognoscitiva humana. El sujeto
que experimenta el mundo es uno -único- y los modos como se caracterizan las
Ahora bien, si es algo sobre 'lo que el saber preexistente no tenía comprensiones de ésta siempre suponen una actividad individual que no logra jamás
conocimiento, es decir, si el conocimiento es un 'producto nuevo', es desconectarse de la interacción con el mundo vivenciado en donde está en contacto
'una creación', es la mostración de una 'nueva faceta de la realidad', con los demás y en donde produce conocimientos que no sólo satisfacen su
entonces "ha surgido el saber en su lato y genuino sentido. Entonces, individualidad, sino unos que tienden a la compresión intersubjetiva.
cuando hay conocimiento de algo antes ignorado se da como producto Si bien es cierto que el sujeto realiza el conocimiento a partir de su vivencia, es
igualmente cierto que su 'producción' alcanza validez sólo cuando se dirige a la
de la construcción y en ello quien ha actuado es aquel que se llama comprensión que de ella puede tener otra subjetividad. Sinópticamente, asi queda
sujeto epistémico5. expresada nuestra hipótesis fenomenológica:
La unicidad de la subjetividad humana constituye el conocimiento desde su
experiencia del mundo. Cuando la comprensión es producto de la estera de la
donación objetiva, actúa como operación pasiva de la subjetividad anónima: cuando la
tematización deviene en comprensión (a partir de los datos pasivamente constituidos),
se da construcción del conocimiento.
4
PIAGET, Jean. Psicología y epistemología. Barcelona, Ed. Ariel, 1973. Con lo dicho no queremos reemplazar la noción de sujeto psicológico por la de síntesis
Los planteamientos aludidos se encontrarán en el aparte 2 («de la psicología genética pasiva, ni la de sujeto epistémico por la de construcción; advertimos que no es un
a la epistemología») y en el aparte 5 («sobre la relación de las ciencias con la simple cambio de nombres, sino que la estructura de nuestra comprensión varia en íl
filosofía»). hecho de ver ya no dos sujetos, sino dos operaciones cognoscitivas de un único
5 individuo consolidando la experiencia (y su saber sobre ella) desde dos ámbitos
Esta es la noción de sujeto con la cual opera la epistemología. Como se sabe, desde
complementarios.
la tradición kantiana se ha distinguido entre sujeto epistémico y sujeto psicológico,
suponiendo -en dicha distinción- que el primero es el que constituye los
comprender apartes de la realidad ya precategorizados. En este tipo de intrínsecas al objeto del conocimiento, aún más, cada una de las
construcción el sujeto no apropia lo preexistente (lo cual no es óbice presunciones ha de ser sometida a rigurosas observaciones para
para que lo asuma o presuponga), sino que lo desarrolla, lo promueve poder establecer: I) su existencia real, II) su real ingerencia sobre el
o incluso lo refuta al ampliar el margen del saber sobre el de objeto de observación, III) sus nexos con otras presunciones. O sea
ignorancia, en relación con lo tomado como objeto de estudio. En esta que el pathos es una acción de restricción que procede
relación el sujeto no es sólo usuario del conocimiento, es artífice y insistentemente, metódicamente, con el propósito de ver la existencia
protagonista de su desarrollo. El sujeto epistémico es el que actúa, y real del presunto hecho, objeto o fenómeno que se convierte en 'lo de
actúa recreándolo, expandiendo el imperio del saber sobre el de la interés' para el sujeto que conoce. Esa restricción, acción del pathos,
ignorancia, creando nuevos bienes comunes, más bienes sociales. se extiende al objeto especificándolo y haciéndolo mostrar sus notas,
sus indicadores, en manifestaciones observables por distintos y
A este segundo tipo de construcción del conocimiento es al que se diversos mecanismos que varían de complejidad (es bueno decir esto
refiere la reflexión epistemológica proponiendo preguntas como esta: tan explícitamente, para no caer en la reducción de esas notas a lo
"¿Cómo se aumentan (o no) los conocimientos? ¿Cómo pasa una meramente evidente; para no confundir la posibilidad de 'observar'
ciencia desde un conocimiento determinado, generalmente -aprehender oí objeto de conocimiento- con el «tener puesto ante los
considerado insuficiente, a otro conocimiento determinado, ojos»)8.
generalmente considerado propicio por la ciencia común de los
adeptos de dicha disciplina?”6. Esto fuerza a plantear la necesidad de La construcción del conocimiento se apoya en la epistemología en dos
ubicarse en algún 'espacio' del conocimiento, es decir, en alguna puntos precisos. Primero, pidiéndole auxilio con las preguntas que
'disciplina específica' del conocimiento para proceder a operar estructuran su pathos. Segundo, cuando le pide que le provea de las
epistemológicamente. A menos que se quiera dar curso a «(...) la herramientas' que le permiten, internamente, establecer los límites y
unidad de la ciencia», lo cual sólo puede suceder a «expensas de la las posibilidades sobre cada una de las concreciones que la constituye,
filosofía»7 o de la reflexión filosófica. es decir, sobre cada una de las presunciones que se tienen sobre los
Estar dentro de la reflexión epistemológica significa así buscar la (cada uno de los) objetos de conocimiento.
obtención de un conocimiento específico y no en general del
conocimiento; es decir, proceder a la construcción del conocimiento es Yendo, amén de los elementos ya planteados, a la pregunta sobre
una actividad restringida y que va paso a paso. Por efectos del pathos ¿cuál es sentido del conocimiento en cuanto a construcción?, se podrá
sobre el sujeto que pretende el conocimiento, se opta por un decir:
determinado objeto, hecho o fenómeno sobre el que se aplicará el
esfuerzo de aprehensión; con esa opción, que ya es en sí una 1) El sentido del conocimiento es, ante todo, la apropiación de la
delimitación o una (restricción, se hace posible presuponer un conjunto realidad.
de relaciones
2) El sentido del conocimiento es convertir la realidad -tomada paso a
paso, objeto por objeto- en dominio del sujeto, por efectos de acciones
tales como:
6
Ibíd, p. 39. 8
Cf. ZUBIRI, Xavier. Inteligencia y logos. Madrid. Sociedad de estudios y
7
Ibíd, p. 116. (Aquí queda expresada la posibilidad de una 'epistemología general de publicaciones - Alianza Editorial, 1982, pp.227-252.
conocimiento' a partir de este autor, rebasando incluso su propia idea de la * El planteamiento de X. ZUBIRI recoge la tradición metafísica, especialmente de este
intenfisoiplinariedad; ¡o cual, por lo demás, no es antitético de una 'epistemología siglo, con la que se espera la superación del positivismo.
general').
La explicación; continuum del conocimiento, y III) el desarrollo de la socialización y
La descripción; de la circulación del saber.
La interpretación.
128
Estas tres vías que se abren al conocimiento y al saber por la palabra,
Para las dos posiciones precedentes es necesario reconocer que 'la son las que permiten la real existencia del 'sujeto epistémico', las que
realidad' o 'el mundo' son tomados 'territorialmente' (desde la perspectiva hacen objetiva la conversión del conocimiento en 'bien común'. Por estas
etológica) por el sujeto. En la actividad cognitiva del sujeto, entonces, se tres vías (o como se llamaron atrás: 'valores de la palabra') bien puede
suceden los efectos de 'desarrollo de territorialidad' que la etología ha decirse que surge un cuarto sentido de la palabra, esto es, un cuarto
denotado para las especies9. Así queda una ruta precisa en la cual se sentido del conocimiento:
podrá investigar el sentido del conocimiento: ¿Cuáles son las raíces
biológicas y animales del sentido del conocimiento? Pues, en sí mismo, 4) Producir y transmitir cultura. De este sentido hay que hacer notar que
el sentido del conocimiento es sólo ese pathos del que se ha hablado y es por la acción del conocimiento que 'el sujeto epistémico' (que es un
que va construyendo sus propios objetos para su acción, con precisos y sujeto representado en individuos, en todo caso, miembro de
muy caracterizables instrumentos (explicación, descripción,colectividades y en cierto sentido representante de ellas), en grupos
interpretación) de intervención de la realidad asumida para su estudio. humanos claramente identificables, por lo que aparece como lo
conocido', es decir, en las márgenes de las localidades específicas es
3) El sentido del conocimiento es 'darle la palabra' al sujeto para que se donde surge el conocimiento y sólo se difunde y recibe la 'aprobación de
pronuncie sobre la realidad que construye o que enfrenta. la crítica' (es decir, solo si se le considera de relevancia para ser
estudiado, lo cual no implica su verdad, ni su falsedad), se convierte en
En la base de esta última proposición hay una comprensión del lenguaje una propuesta de 'conocimiento universal'.
como instrumento para la construcción del conocimiento. Al lado de ella,
vale decir que para el sujeto no existe más realidad que la categorizada, Como se ve, todo esto es efecto de la circulación del saber mediante la
esto es, aquello sobre lo que no ha recaído la acción del sujeto mediante circulación de la palabra, del uso de la palabra, de la forma de actuar el
la palabra no es 'real' para el sujeto (haciendo una repetición se dirá que sujeto frente a la realidad con la palabra como instrumento propio; es
se hace referencia al sujeto epistémico); así, la palabra es la herramienta traer a la 'existencia objetiva', por efecto de la palabra 10. Es como si el
con la cual se apropia éste de la realidad, al tiempo que la construye sujeto, al nombrar las cosas, las destinara a ser y empezara a
como 'objeto de conocimiento'. Este es un valor 'en sí' del lenguaje y de construirlas como aquello sobre lo cual invertirá sus esfuerzos por
la palabra respecto a la construcción del conocimiento, pero existen conocer.
otros valores de trascendental importancia (y decimos de trascendental
importancia porque es mediante el lenguaje que 'va más allá del autor y Ese pathos es, entonces, además de lo ya dicho: 'una pasión por decir',
de su tiempo de creación' el conocimiento inscrito e inmerso en la una necesidad de mencionar, una posibilidad de categorizar, un camino
palabra). para concebir la realidad desde el sujeto. Por eso el sujeto debe iniciar su
esfuerzo cognitivo construyendo el objeto sobre el que hará recaer su
Los valores anejos y trascendentales a la palabra son: I) La creación acción y en ese proceso de construcción del objeto debe dar intenso uso
de memoria del saber y con base en ella; II) el mantenimiento del
10
Es casi como lo dijera P. Neruda en A la Sebastiana: •<(...) y yo os dije: venid a
9
LORENZ, Konrad. Op Cit. Capítulos IV y V. mi puertas perdidas/oscilaréis de nuevo abriendo el alma/custodiaréis el sueño de
Matilde/con vuestras alas que volaron tanto (...)».
a la palabra sobre la facticidad, de modo que la llene de todos los descripción o interpretación (¡¿es, indiferentemente, alguna de estas tres
significados posible, que la mencione tan exhaustivamente como lo cosas una teoría?!), se requiere tanto de un artificio del conocimiento
permitan su carácter y sus relaciones anejas. De ahí que se reconozca (que con X. Zubiri podrá llamarse fictos) como de un artificio sobre la
130
como primer paso de la epistemología, desde Piaget 11, la elucidación del realidad que conduce a la prueba de la propuesta (¿teórica?). Este tipo
objeto de estudio a cada disciplina del conocimiento e incluso a cada de conocimiento se llama ciencia y se constituye en la actividad propia
actividad cognitiva. del sujeto epistémico. En cambio, hay otro modo de operar en el
conocimiento. Este otro modo de operación del conocimiento está
Finalizando este bloque, de preguntas que se plantean bajo el título de 'la haciendo siempre recepción de la información que ofrece la realidad al
construcción como sentido del conocimiento', se tendrá que decir que el sujeto psicológico y se trata en esos casos del sentido común. El 'sentido
problema epistemológico por excelencia es la construcción del común' o el 'conocimiento común' o 'conocimiento natural' parece ser
conocimiento (después de la discusión precedente, se espera que la más un conocimiento del sujeto que se produce en los eventos
afirmación no resulte como un 'prueba en círculo' -círculo in probando-) y adaptativos del mismo (o en términos aún más genéricos, en eventos
que éste requiere de sentido, siendo la construcción del conocimiento adaptativos del hombre) a la realidad natural, es decir, a la realidad tal y
importante al preguntarse de esta disciplina. como está 'a la mano'; mientras el conocimiento científico opera -ante
todo- con un procedimiento arbitrario que si bien permite mayor
Es bueno destacar lo dicho: en su naturaleza, la epistemología intenta acomodación del sujeto a la realidad, tiene un carácter más autónomo del
continua y sistemáticamente la conquista del poder (de la potencia) de la que presenta el conocimiento común (el cual es ofrecido al sujeto por el
pregunta; se procura siempre a sí misma el valor de la cuestión sobre lo sentido común).
aparentemente cierto o dado por verdad; ejerce siempre la sospecha;
busca siempre descubrir los puntos obscuros para el conocimiento; cree Dicho de una manera más escueta, el conocimiento o tiene carácter
que el 'progreso' (o lo que así se denomina consuetudinariamente) del artificial o tiene carácter natural. En el primero el sujeto hace de su
conocimiento adviene de 'poner ante los ojos' nuevos caminos a partir del arbitrio una elección por la aprehensión de la nuda realidad, mientras en
planteamiento de preguntas a lo supuesto como válido, y de inquirir sobre el segundo el-sujeto hace de su percepción y -en general- de su contacto
aspectos no enunciados antes. con lo allende una aprehensión (no de la nuda realidad, sino de lo allende
que es siempre un mero tramo de la realidad). En el primero el sujeto
actúa proponiendo objetos de conocimiento, por ello se desempeña como
β. El carácter del conocimiento. sujeto epistémico; mientras en el segundo actúa asumiendo objetos de la
realidad que lo rozan, por eso se desempeña como sujeto psicológico. En
Hablar de este tema lleva a plantear un hecho de base que deslinda dos el primero el conocimiento es un continuum que sufre transformaciones,
tipos de conocimientos: se trata de la artificialidad o de la naturalidad del variaciones, reenrutamientos; en el segundo siempre es un reinicio en el
conocimiento. Cada vez que el conocimiento se construye con base en un 'aquí y ahora' del sujeto o en cada sujeto actuante.
arreglo artificial, esto es, cada vez que se propone alguna explicación,
El conocimiento del que trata la epistemología es el científico. El sujeto
sobre el que reflexiona esta disciplina es el epistémico. De ahí que para
el conocimiento del que aquí se trata, el carácter que le es propio sea la
artificialidad, esto es, el arbitrio en la definición de sus objetos, en la
131
11
PIAGET, Jean. Naturaleza y métodos..., loe. cit.
132
Habrá que decir, y hasta aceptar, que la crítica es una vía adecuada para Frente a los cuatro momentos de preguntarse epistemológicamente,
llegar a se segundo momento del discurso epistemológico; pero que no como se anotó, hay necesidad de tomar el último más como conjetura o
basta con ello, pues la mera crítica sólo describe, pero aún no propone como una posibilidad que como una ruta clara y sin tropiezos. Es esto
nada lluevo, no se abre con ella ningún horizonte nuevo y por eso se mismo lo que permite ver a la epistemología como un prospecto para la
requiere pegar hasta el segundo momento, que podrá llamarse de ulterior construcción del conocimiento; pero aún así, es esto (la conjetura
constitución hipotética de las reglas de construcción del conocimiento. de la construcción posible) lo que evita que esta disciplina sea reducida a
una técnica aplicable a los saberes preestablecidos, únicamente, y lo que
Mas las reglas como tales, para hacerse válidas, requieren ser puestas a hace ver que desde ella misma, y desde las ciencias particulares, hay
prueba y es éste un tercer momento. Dicha prueba puede darse sobre un siempre en frente un territorio que explorar.
objeto constituido, es decir, sobre un conocimiento previo -lo cual implica
una utilización del procedimiento empírico-analítico- o sobre un objeto de De ahí que al pensar en la prospectiva del conocimiento se vea que la
conocimiento a ser constituido o a ser establecido. La prueba sobre este indagación sobre su carácter es preambular y de ahí que se vea que el
último es en sí misma un cuarto momento -si bien es cierto que aquí carácter básico del conocimiento es el ser objeto nato de la episteme y
nuevamente se puede utilizar el procedimiento empírico-analítico, cabe de los actos epistemológicos. Esa forma de entender la prospectiva,
perfectamente la posibilidad de que el objeto a ser constituido no permita permite que se comprenda como:
la aplicación del mismo; aquí se preguntará: ¿de no ser un procedimiento
como éste (empírico-analítico) cómo sería el que se emplee? Y la 1) El continuo enfrentar el sujeto con lo cotidiano por un esfuerzo y en un
respuesta, de momento, no se sabe, pero cabe la posibilidad, y esto sería proceso de categorización, es decir, por un permanente 'pronunciar' o
más real si ya se tuviere a 'la mano' el hipotético objeto a ser constituido. 'denunciar' con la palabra lo allende al sujeto (que actúan en carácter de
epistémico).
A modo explicativo se puede plantear lo siguiente: Kant infirió los juicios
sintéticos a priori sobre la física de Newton. Sobre los juicios sintéticos a 2) La continua ampliación de los márgenes de lo apropiado por el sujeto
priori propuso un conjunto de reglas para su construcción. La por el efecto de la palabra sobre lo real.
construcción de las ciencias post-kantianas operaron promulgando ese
tipo de juicios (hasta tanto aparecieron objetos de conocimiento como el 3) El declarar el conocimiento como finalidad (péros) y no como final de
'campo unificado' o el 'campo' mismo en la física de Einstein). Sea ésta un proceso (télos) de apropiación de la realidad por el sujeto, mediante
una ejemplificación respecto de lo dicho en relación con las dos primeras la categoría y aun -más genéricamente- mediante la palabra14.
preguntas; sigue careciéndose de ejemplos (desde el pensamiento
kantiano en su interioridad) sobre la tercera pregunta, pues esa posibilidad
es una novedad dentro del pensamiento y para la cual habrán de buscarse
casos y demostraciones en alternativas como la propuesta por Piaget e
incluso dentro de caminos tan inusuales como el que ha intentado abrir R. 14Es un ensayo mostrativo de lo que significa e implica la categorización de nuevos
Barthes13. objetos de estudio. Es bueno destacar que el objeto propuesto por el autor en esa breve
obra corresponde estrictamente a las llamadas 'ciencias sociales' (tal vez
inadecuadamente, porque: ¿qué ciencia no es social?). La propuesta es la crítica literaria
como ciencia y lo sentidos de la palabra como objeto de la misma.
13
BARTHES, Roland. Critica y verdad. México. Siglo XXI, 1970. ORTEGA Y GASSET, José. La historia como sistema. Madrid. Revista de Occidente,
1970, pp. 135-7n.
4} La búsqueda sin término que hace el sujeto sobre la realidad, con el del conocimiento que se han producido incluso técnicas probas, que se
136 137
conocimiento como instrumento. Búsqueda en la cual todo es provisional consideran válidas al interior de algunas disciplinas de pensamiento,
y tentativo; refutable y replanteable. para cumplir con dicho propósito. En este procedimiento, la clausura, la
restricción y la fragmentación tienen un carácter meramente
Son esas cuatro manifestaciones del carácter del conocimiento, que son metodológico y por ello las conclusiones de las disciplinas que así
su prospectiva misma, las que en forma inmediata hacen nacer (de ahí actúan son para el apartado de la realidad por cada una de ellas
que se hable del conocimiento como el objeto nato) de las cuatro 'vías' o estudiado. De ahí que la ciencia -tal y como hoy lo vemos- no puede
'momentos' de construcción. hacer ninguna afirmación sobre la realidad, sino únicamente sobre al
fenómeno de su observación.
Todo lo anterior permite indagar acerca de las condiciones que permiten
optar por alguna (de las cuatro vías) en particular, como procedimiento Pero, ¿qué es la ciencia sobre tramos de realidad? ¡¿Un mero punto de
epistemológico, para enfrentar un esfuerzo de construcción. Sobre ello vista sobre la realidad?! ¡¿Un conocimiento de fenómenos aislados?!
hay que establecer, primeramente, la actitud del esfuerzo, pues ella Que queden esas preguntas para la investigación epistemológica; que
puede ser de dos tipos: quede la ruta de esa nueva aventura de la discusión sobre el
conocimiento.
Concebir el conocimiento como objeto de análisis; o
concebir el conocimiento como objeto de construcción. La ciencia podrá seguir procediendo empírico-analíticamente; es más,
conviene que en muchos casos siga procediendo así. Pero por ese
Con la primera actitud se supone un tratamiento empírico-analítico de los camino, tarde o temprano, se convertirá en una técnica sin más, en un
conocimientos propuestos y en los cuales es necesario examinar: procedimiento sin más. Por eso es bueno que afronte preguntas como
pertinencia, validez, confiabilidad, estructura y referencia a unidades las que se formularon antes.
verificables. Entre tanto, con la segunda es necesario examinar:
alternativas de aprehensión de la realidad, carácter de las categorías La segunda actitud a lo que conduce es a asumir la realidad como el
propuestas para dicha aprehensión, estructura del fenómeno a objeto mismo del conocimiento, es decir, responde afirmativamente al
aprehender y características del mismo. interrogante sobre la ciencia como mero punto de vista sobre la realidad.
De ahí que esta actitud busque ir 'más allá1 de la positivización (por lo
(Nótese que una y otra actitud están colmadas de pragmatismo, quizá cual se le puede, quizá, denominar 'metafísica') y, en cierto sentido,
porque lo que se asume bajo la definición de ciencia también lo es así). promulgar a 'reconstrucción de la realidad' mediante el conocimiento a
partir del acercamiento a ella como a un objeto nato y asible por el
El procedimiento empírico-analítico, que se desprende de la primera esfuerzo de construcción (del conocimiento y de sus respectivos objetos)
actitud, está constituido centralmente por la comprensión de tramos de por el sujeto, en cuanto que actúa en calidad de epistémico.
realidad que se fragmentan del 'todo'; dicho en otro sentido, se trata más
de mirar a la positivización de un objeto de conocimiento, que de A la primera actitud corresponden los dos primeros momentos de la
naturalizara alguno. Positivizar es ante todo fragmentar, restringir, actividad epistemológica, mientras el tercero y cuarto corresponden a la
clausurar una parte de la realidad para subsumirla como receptáculo del segunda actitud. Esas preguntas (que focalizan el modo de análisis a
esfuerzo cognitivo; y ha sido históricamente tan útil en la construcción partir de la actitud pertenencia, validez, etc., respecto a la primera;
alternativas de aprehensión, carácter de las categorías para las
mismas etc., respecto a la segunda) son las condiciones que permiten
optar por alguna de las 'vías' (o 'momentos') a seguir para la
construcción del conocimiento .