Busqueda de Una Nueva Dialectica (J.R. Nuñez Tenorio.) PDF
Busqueda de Una Nueva Dialectica (J.R. Nuñez Tenorio.) PDF
Busqueda de Una Nueva Dialectica (J.R. Nuñez Tenorio.) PDF
Núñez Tenorio
presupuesto, que es el estado, se escinde en familia zás la distinción apuntaría a que, en lugar de una
y sociedad. Estas, que son el sujeto propio y real especiftcidad individual (o singular: Aristóteles),
(das eigentliche, wtrkltche Subjekt) terminan por persigue, más bien, una específícídad particular
representar en el mundo real la apariencia del con- (peculiar: Marx).
cepto de estado. Comienza a revelarse así el princi- Un examen más detallado de La Critica puede
pio del misticismo: sociedad y familia, como esfe- situarse en la interacción entre la esencia y el fenó-
ras fínítas del concepto de estado. La "idea real" meno (o el contenido y la forma); entre lo general
(el espíritu como ínfíníto) se supera en esferas fini- y lo particular (o lo universal y lo singular). Los
tas: el tránsito a la familia y la sociedad. La desín- mismos conceptos políticos son vistos bajo el lente
versión llevada a cabo por Marx sitúa a la sociedad de la relación general (demallgemeinen Verha1tnis)
como el sujeto real y al estado como el predicado. de necesidad y libertad (von Notwendigkeit und
Aqui hay dos apreciaciones reiteradas varias veces Freheit), que son, evidentemente, formas fílosófi-
en el texto de la Kritik que quísierarros destacar. cas universales. Y siempre se efectúa la misma tran-
De una parte, la ampliamente conocida relación sición: en la lógica, de la esencia al concepto; en la
sujeto-predicado; de la otra, una menos famosa filosoffa de la naturaleza, de lo inorgánico a lo
pero más importante contemporáneamente, la in- orgánico, etc. Son siempre las mismas categonas.
teracción determinante-determinado. Por supues- El problema consiste en hallar las determinaciones
to, desde el punto de vista del contenido y del abstractas (abstrakten Bestimmungen] que corres-
proceso es una y la misma desinversión; pero hay ponden a las determinaciones concretas (Konkre-
matices de sígníficación según se ponga el acento ten Bestimmungen). Por otra parte, el sujeto real y
en una u otra apreciación. Veamos. verdadero, por ejemplo, las relaciones sociales rea-
Marx pone un elocuente ejemplo en la primera les, asumen el carácter de fenómeno (Das wirkliche
parte de la Kritik dedicada a "El derecho Interno wird zum Phanomen)o de una idea dada (en nues-
del Estado" (& 261-71) . Me refiero a cómo, fácil- tro caso, la de estado). En consecuencia, el conte-
mente, Hegel aplica la idea abstracta y "universal" nido de la idea no es otro que ese mismo fenóme-
(allgemeinen) de Organismus a la constitución po- no. Además, el proceso real del cual partió ha sido
lítica. La idea (de constitución) es convertida en desvirtuado; no se concibe como es, sino como
sujeto y se desarrolla hasta sus diferencias. Se da, resultado místico (als mystiches Resultat). Por tan-
entonces la inversión de sujeto y predicado ( dieser to, como escribe Marx, la realidad empírica (die
Umkehrung von Subjekt und Prtidikat); pero, a la empinsche Wirklichkeit) es aceptada tal y como es;
vez, se produce la imprensión de un contenido dis- también es expresada como racional, pero no lo es
tinto al de organismo. Se parte de la "idea abstrac- por su propia razón (iñrer eigenen Vernunft), sino
ta", cuyo desarrollo es la "constitución politica"; porque el hecho empírico (die empinsche Tatsa-
es "la idea abstracta en el elemento político ( der che), en su existencia empírica (in lhrer empiris-
abstrakten Idee im politischen Element)" y no la chen Existenz), tiene una significación (andre Be-
"idea política" Conceptuar la constitución politica deutung hat) distinta de él miSIDJ (als sich selbst).
como "organismo" no dice nada, no determina en Así queda consignado "todo el misterio de la filo-
absoluto dicha constitución. Se designa por igual a sofía del derecho y de la filosofía hegeliana en
un animal. No hay differentia specifica; esto es, general ".
conocimiento particular. No hay aprehensión de la La famosa "idea determinada" (bestimmten
idea especffíca (der spezifischen Idee) de la consti- Idee) de Hegel no es otra cosa que el concepto
tución política. Una explicación que no proporcio- general "de la Idea" (den allgemeinen Begriff) y
na la diferencia específtca no es explicación alguna cuando más la de "o~smo" en general ("Orga-
( Eine Erklilrung. die aber nicht die differentia nismus" Uberhaupt) . Es todo lo que ha avanza-
speciftca gibt, ist keine Erkltirung). Lo único que do. Nada más Marx se burla diciendo que ha podi-
interesa es la idea abstracta, general, lógica. S610 se do perfectamente llegar a la conclusión de que "es-
da, entonces, la apariencia de conocimiento. Al no te organismo es el sistema solar", así como afirmó
conquistar la esencia específlca, restan como deter- que era "la constitución política". Las verdades
minaciones no conceptuadas (imbegriffrene). Marx empiricas no pueden ser exhibidas como descubri-
utiliza una vez más al viejo Aristóteles frente a mientos filosóficos. Tampoco son el producto de
Hegel, en busca de una especlftcación que propor- un desarrollo anterior. Marx es categórico: "No
cione realmente un auténtico conocimiento. Quí- hay puente por el que se vaya desde la idea general
UNA NUEVA DIALECTICA 197
te (Verkerung) toda esta evidencia: presenta lo su- proceso deductivo de la idea queda al descubierto:
jetívo como objetivo (des Subjektiven in das Obje- la "subsumtion" de lo particular bajo lo general
ktive) y lo objetivo como sujetívo (des Obektiven (Besonderen unter das Allgemeine). En las rela-
in das subjektive) y llega necesariamente a la con- ciones entre la filosofía y la política, lo que hace
clusión de que cualquier existencia empírica (em- Hegel es proporcionar a su lógica un cuerpo polí-
pirische Existenz) es tomada como la verdad real tico tgibt seiner Logik einen politischen Kñrperv;
de la idea (die wirliche Wahrheit der Idee): cual- no da la lógica del cuerpo político (er gibt nicht
quier persona empírica (empirische Person}, un die Logik des politischen Kórpers). Cada uno de
único hombre empírico (ein einzelner emprische los pasos es desmontado: 1) La categoría de "sub-
Mensch). En lugar de promover la existencia empí- sumtton" de lo particular; 2) Necesidad de su rea-
rica (la persona real) hacia su verdad histórica, has- lización; 3) Aprehensión de cualquier existencia
ta la más alta realidad social del hombre (el esta- empírica del estado (tal como es, sin cambiar na-
do), Hegel trata de llevar su verdad pre-establecida da) donde ella se realiza. No importa que cualidad
(la idea, el concepto de estado) a una existencia sea. Igual que la cantidad cuando aplicamos las
empírica cualquiera, la primera que se presente. Es matemáticas al mundo, en la vida real abierta por
así como "un único hombre empírico" es produci- el dinero, como el nuevo dios de la vida moderna.
do como la más alta realidad del estado, siendo El fondo, pues, de todo el asunto es que, en su
desarrollado como un momento real de la idea (als Filosofía del Derecho, Hegel se vió precisado a
ein reales Moment der Idee). El ideológico tránsito convertir al estado en una sustancia mística. No
de la empiria a la especulación se nos transforma partió de los individuos, de la sociedad, del pueblo
en el no menos ideológico paso de la especulación como fundamento del estado. Esta sustancia místi-
a la empiria. Una misma problemática teórica con ca (mystiche Substanz), la idea de estado, es trans-
los dos polos invertidos frente a un mismo espejo. formada en sujeto real (ree/le Subjekt); mientras
Esto es lo que Marx califica con fuerza de especu- que el sujeto real (la verdadera sociedad) se mani-
lación mística hegeliana: que una existencia empí- fiesta como un simple momento de aquella sustan-
rica singular sea concebida como existencia de la cia. La crítica filosófica reclama al viejo Aristóte-
idea. Tenía razón Feuerbach al ver en la lógica de les: Hegel no parte del ente real (dem reellen Ens),
del sujeto (upokeímenon); sino de los predicados
Hegella vieja teología: la idea pone las existencias
de las determinaciones universales (Priidikaten der
empiricas como reencamaciones de dios.
allgemeinen Bestimmung). ¿Cómo pudo hacerlo?
Se trata propiamente de una alegoría (Allego- Porque Hegel autonomiza (verselbstiindigt) a los
rie), cuando se atribuye significación (Bedeutung¡ predicados para que se conviertan místicamente en
de la idea realizada a cualquier existencia empírica. sus sujetos. La existencia de los predicados como
"De allí que lo universal (Das Allgemeine) de la sujeto, los separa de su auténtico sujeto real del
idea sea por doquier un particular, un determinado cual eran cualidades. Esto suele acontecer en la
(ein Bestimmtes, Besonderes), mientras que lo sin- imaginación pero no en la realidad. La "negrura"
gular (das Einzelne) nunca alcanza su verdadera no tiene existencia propia, separada del "algo" que
universalidad (seiner wahren Allgemeinheit) . Los es negro. La lógica hegeliana tiene la mágica virtud
distintos modos de existencia social ( sozialen de independizarla y, además, transformarla en la
Existentialweisen) -Ia familia, el pueblo, el estado, sustancia que se realiza en todos los objetos ne-
etc-- como objetivaciones y realizaciones (Verob- gros. Pero la crítica de Marx no se detiene allí. Por
jektivierung, verwirklichung) de la esencia del otra parte, el verdadero sujeto real emerge, ade-
hombre aparecen como determinaciones de la idea, más, como resultado, momento, producto. Pero en
cualidades de la sustancia, predicados del sujeto. el proceso de objetivación del falso sujeto real,
Todo, absolutamente todo, se ha invertido: "el esos predicados como determinaciones generales,
verdadero camino (Der wahre Weg) es puesto de exigen de un portador (ein Triiger) para poder rea-
cabeza ( ..wird auf den kopf gestellt)": "lo que de- lizarse. Entonces, una vez más, la idea mística apa-
bería ser el comienzo (Ausgang) deviene resultado rece como ese "portador". Marx denuncia: "En
místico (zum Mystischen Resultat) y lo que debe- esto consiste el dualismo: ... no considera a lo ge-
ría ser resultado racional (rationelles Resultat) se neral (Allgemeine) como la esencia real de lo real-
convierte en punto de partida místico (zum mys- finito (das wirkliche Wesen des Wirklich-Endli-
tischen Ausgangspunkt)" . El Ausgangspunkt del chen) --de lo existente, de lo determinado-- o no
UNA NUEVA DIALECTICA 199
considera al ente real como el verdadero sujeto de "desmistificación" la operación crítica al proceso
lo infinito ( ...das wahre Subiekt des Unendli- dialéctico de la idea mediante el cual ésta produce
chen)" . su propia determinación. Por supuesto, la com-
De lo anterior resulta que todo se ha invertido: prensión real de la desmistificación se apoya en el
lo real no es lo que es; constituye, más bien, un mecanismo de la desinversión ya señalado.
producto "místico", "especulativo" -emerge co- El análisis crítico de la mistificación hegeliana
mo efecto de lo que debiera ser su resultado. La de la idea procedente también a través de ejemplos
idea de estado es el presupuesto de la sociedad, del concretos y reales tomados del mundo político y
pueblo, de la familia, de la persona real, etc. La humano. Se puede considerar como directriz la
realidad autentica (la sociedad) es simple fenóme- afirmación de Marx respecto a la idea hegeliana
no, momento, producto ... de la idea de estado. La como "un actuar de la idea carente de todo con-
infinitud del espíritu (idea de estado) se finitiza (se tenido (Ein inhaltloses Handeln der Idee)" . Marx
hace real) en la familia y la sociedad. Tal es el recurre a la comparación entre el acto teleológico
contenido material (histórico, social) que empiriza de la voluntad (dem teleologischen Akt des Wi-
el principio central del misticismo lógico hegelia- l/ens) y el proceso dialéctico de la idea hegeliana.
no. Este es el núcleo de la crítica de Marx. Por Primero, tenemos la "finalidad" (Zwecks) de todo
supuesto, debe comprenderse, que la filosofía he- acto; ésta, en Hegel, se transforma en la existencia
geliana es expresión de su época y de su pueblo: (das Dasein) inmediata, mágica (unmittelbar, ma-
registra las condiciones ideológicas existentes gisch). Luego, el sujeto del acto es "la pura auto-
-concretamente las del sistema capitalista. Uno es- determinación de la voluntad (die reine Selbs-
ta tentado a preguntarse: ¿Acaso el estado, en la tbestimmung des Willens), el simple concepto mis-
contemporánea vida del capitalismo, no esta por mo (der einfache Begriff selbst)". La persona real
encima de la sociedad, el pueblo, la familia, el indi- y su conciente voluntad se nos convierte en abs-
viduo? ¡Claro que sí!! De manera que la inver- tracción de la voluntad (dieábstraktion des Wi-
sión filosófica hegeliana fué manifestación ideoló- l/ens). El individuo de viene esencia de la voluntad
gica real del invertido mundo capitalista que vivi- (Dasein), sujeto místico (mystische Subjekt). Esta
mos. Cuando Marx al criticarla la desinvierte, in- "abstracción de la voluntad", como sujeto del acto
tenta dar partida teórica a un movimiento práctico teleológico, llega a ser una existencia natural (na-
que desinvierte también el capitalismo real. tünisches Dasein): "la idea pura (die reine Idee)
que se encarna como un individuo (die sien als ein
3. La desmistificación del proceso dialéctico de la Individuum verkorpert)." La realización de la vo-
idea. luntad transcurre, pues, inmediata y mágicamente:
sin los medios que de ordinario se requieren para
La desmistificación de la especulación filosófica realizarse. Se insinúa así, claramente, el misticismo
hegeliana llevada a cabo por Marx en la Kritik de la idea. Pero, finalmente, no sólo faltan medios
-ejernplo del papel crítico fundamental de la filo- de realización sino también finalidades particulares
sofía-- se sitúa el espacio teórico de búsqueda de y determinadas. Esto es comprensible porque se
una nueva dialéctica, intuida ya, pero sin configu- trata de "la pura idea de la voluntad (die reine Idee
rar todavía sus perfiles concretos. Registra la des- des Willens)", de una abstracción sin sujeto actuan-
trucción de la dialéctica especulativa abstracta -la te (Kein handelndes Subjekt); en consecuencia, su
desinversión-- y formula tesis genéricas opuestas acción tiene que ser mística. Marx es categórico:
que son todavía insuficientes para producir nuevos 1) Una fínalídad que no es particular (Kein beson-
conocimientos concretos, La filosofía crítica, po- drer ist) no es ninguna finalidad (ist kein Zweck);
tenciada a partir de esta liquidación de la filosofía 2) Un actuar sin finalidad (ein Handeln ohne
especulativa, se apoya, pues, en la demostración de Zweck) es un actuar ineficaz, carente de sentido
"la total carencia de crítica ( die ganze Umkrcri- (ei sweckloses, sinnloses Handeln ist).
tik) de la filosofía del derecho hegeliana". Se trata, pues, de una Mystifikation: un actuar
Esta crítica, en sus dos aspectos básicos comen- e la idea carente de contenido. No hay lugar a
tados --la desínversión y la desmistificación-- esta dudas: la comparación es muy evidente. Dies ist
planteada en la Kritik: Quisiéramos insistir, espe- das Riitsel des Mystizismus. .
cialmente ahora, en este segundo momento, a pe- Esto es lo que Marx denomina "aprehensión en
sar de su tratamiento anterior. Entendemos por persona" ((in) persona gehascht) del "espíritu" del
200 J. R. NUÑEZ TENORIO
fuese sólo una esencia externa, material (liusserli- anuncia ya su futura madurez como lo práctico-
ches, materielles). histórico. El modo de ser particular priva sobre lo
universal (o general) y lo singular (o individual). La
••• función del pensamiento, de la idea es el análisis de
lo humano-real. La búsqueda de esa nueva dialécti-
Llegados a este punto, podemos intentar resu- ca basada en la lógica específica del objeto especí-
mir, en términos generales, la crítica a la dialéctica fico se desenvuelve estrechamente interconectada
hegeliana. Marx ha desinvertido la naturaleza de la con este realismo humanista de Marx: el hombre
idea hegeliana; ha invertido la relación filosófica como sustrato, como autor del mundo histórico-
ser-pensamiento, idea-realidad, teoría-práctica. En social. Comprensión de lo real a partir del hombre,
segundo lugar, ha desmistificado el proceso de la tal es su tesis central inicial. Por supuesto, conti-
idea mediante la cual ésta produce su propia deter- núa empatanado con las ideas de la esencia artisto-
minación. Descubrió lo que da vida a la "sustancia téllca y del hombre feuerbachiano.
mística" (como "sujeto real"): el proporcionar Más adelante se desprenderá de ellas, pero, por
una existencia independiente a los predicados, abs- ahora son los instrumentos críticos frente a Hegel
trayéndolos de sus sujetos; y, además, estos predi- (*).
cados lo son de la determinación general, por lo
cual requieren un soporte para estas determina- (*) Apartes 2.5, 2.6, y 2.7, de la Introducción del
ciones, constituido, justamente, por la idea místi- autor al libro próximo a publicarse: C. Marx-F. Engels:
Cat egor ias fundamentales: 1, Obra de Juventud
ca. Persiste en el símil de la religión en su crítica a (1835-1844); texto bilingüe alemán-español. Investigación
Hegel. La idea mística es a la filosofía hegeliana lo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
que dios a la religión cristiana. El paso decisivo, Universidad Central de Venezuela.
tanto en la desinversión como en la desmistifica-
ción de la crítica, es siempre la caracterización de
la especulación a partir de la abstracción -génesis
del mundo ideal hegeliano. Esto es lo que le pro-
porciona fuerza a su afirmación sobre la esterilidad
del proceso de la idea para darse contenido real y
el registro de ese presunto contenido como simples
fenómenos empíricos. En consecuencia, el proceso
de la idea hegeliana es meramente imaginario; no
es capaz de producir un contenido específico real.
La conclusión en torno a la desmistificación se ha-
ce palpable: el proceso dialéctico de la idea es esté-
ril cuando reduciendo lo real a lo empírico no tie-
ne por contenido otra cosa que ese "empírico " El
misterio del misticismo queda, pues, revelado. Hay
carencia de realidad en la idea hegeliana: la reali-
dad de lo empírico-singular no puede ser el resulta-
do del desarrollo de la idea; no puede ser producto
del movimiento del pensamiento. Este desarrollo,
este movimiento tiene un status propio, también
específico a él: el lógico, el abstractivo, nada más.
Toda otra implicación, especialmente si es ontoló-
gica, es mera especulación. No hay allí procesos
reales, históricos, ónticos; sino meramente lógicos.
formales, del pensamiento. El despliegue de la idea
es abstracto y solo pensado.
El "realismo humanista" filosófico de Marx de
esta época va cobrando sentido -fundamento de su
postrer "realismo científico". No se apoya en lo
empírico-singular, sino en lo real-particular, que