Clase 9. Osmosis
Clase 9. Osmosis
Clase 9. Osmosis
La membrana debe ser selectivamente permeable, esto significa que debe ser permeable al agua pero
impermeable al menos a un tipo de soluto.
Imagina que tenemos una cubeta dividida y que tenemos una membrana flexible. Dónde crees que ocurre la
osmosis? En estás condiciones.
Se puede decir que , la membrana era
permeable tanto al agua, como a los
solutos. Pero en la cubeta, seguramente
hay un soluto al cual no es permeable la
membrana, entonces el agua migró de
un lado al otro, aumentó el volumen de
la cubeta, e hizo una flexión en la
membrana. Esa flexion que efecto tiene
en la otra parte? En un lado disminuyó el
volumen, pero en el otro lado aumentó
la presión sobre la membrana.
Qué va a ocurrir?
El agua se traslada de izquierda a derecha, y el piston sube, y el sube HASTA que se genere en el piston una
presión suficiente que impida el paso de agua. Eso sera una presión hidrostática sobre el piston. Y esa es la medida
de la presión osmotica, como una fuerza.
A medida de que se agreguen mas solutos la presión va a aumentar. Y si dismunuye el flujo de agua. Hasta que se
equipara
Cuando se equipara?
Cuando la misma cantidad de moléculas de agua (donde estába el agua pura, hacia la solución) generará la
misma cantidad de la fuerza ejercida por la presión osmotica, sea la misma cantidad de agua, que sale de la
solución hacia el recipiente con agua pura, por la presión hidrostatica.
La presión osmotica es
igual al numero de
moléculas (n), por la
constante universal de los
gases (R), por la
temperatura (T) entre el
volumen (V).
La difusión se relaciona como un paso de un lado a otro, y eso con una velocidad en las sustancias quimicas. Y las
sustanciaas quimicas se relacionan con MOLES.
La presión es una fuerza aplicada sobre una superficie. Es decir: fuerza (newtons) sobre el área
donde yo este expresanado (metros cuadrados o mm2). Estás juntas me dan una unidad para
representar la presión, que es PASCAL.
La medida de esa presión osmotica está relacionada con la osmolaridad. Ya que la presión osmotica es afín al
número de partículas. A mayor número de partículas hay mayor presión.
Un osmol en una sustancion es el peso molécular gramo (molaridad) de la sustancia dividido por el numero de
partículas que tiene la molécula en la sustancia.
Se crea un promedio.
Ejemplo:
Si se agrega a una solucion moléculas de NaCl, los cristalitos de sal. Ellos se van a dividir, ya que el agua
tiene la propiedad de disolver iones.
Tienes que recordar que en esa solución 1 osmolar de glucosa con 180 gr/mol tiene la misma
capacidad de generar la presión osmótica que generaría una solución con 29 gr de NaCl, porque
ella también es 1 osmolar.
Se sabe que la glucosa pesa 180 gr/mol, y no se disocia. Un mol de glucosa equivale a 180. Si tomamos
una solución y se le agregan 180gr/mol de glucosa y se completa con un líquido hasta un litro, me da una
solución 1 osmolal.
Si en un paciente se toma una muestra del medio interno (sería una muestra del plasma sanguíneo). Se puede
calcular la osmolalidad del mismo con la siguiente fórmula.
Fórmula de la osmolalidad efectiva: es 2 por la concentración de sodio (ion positivo) expresados en mili
equivalentes sobre litro (mEq/L), más la glucosa en mg% (cuando sale en un examen de sangre 80 de glicemia basal,
quiere decir que tiene 80gr en 100ml de plasma), más la urea en ml%. La glucosa se divide entre 18 y la urea entre
2.8, para convertirlos en osmoles.
Porque el sodio es un ion positivo al que lo acompañan iones negativos, como el bicarbonato y el
cloro. El sodio no es el único. Entonces se multiplica asumiendo que hay una electroneutralidad en
el plasma y en los líquidos. Eso da una cifra que ronda entre 270 y 300 ml moles. Esa será más o
menos la cifra de la osmolalidad efectiva del plasma.
Porque son muy abundantes en el plasma, y en el líquido extracelular. Además, son los únicos que generan mayor
presión osmótica entre todos (los demás son muy pequeñitos y no lo hacen tan efectivamente).
Si estás con un paciente, y el valor que te dan de su osmolalidad es diferente al que se calcula teóricamente (con
está formula), significa que hay un gap (espacio) entre esos dos valores, que hay que corregir. Hay unos solutos que
están anormalmente aumentados, y se deben tomar en cuenta.
En el plasma es CASÍ IGUALITO el valor de la osmolalidad con el de la osmolaridad, porque los solutos son muy
pequeños, y ellos no generaran un cambio de volumen tan grande.
BUN: Blood urea nitrogen. Análisis de la concentración plasmática de urea (BUN). Es la manera en como el cuerpo
elimina los compuestos nitrogenados, se obtiene por muestras sanguinea.
Se refiere a cómo esos líquidos y esa presión osmótica interactúa, o como cambian el
comportamiento del agua.
TENER CLARO LOS PREFIJOS, porque eso dará la clave de cómo se comportara el líquido.
El comportamiento por lo
general se toma con
respecto al plasma, ya
que este es un fluido
isotónico.
Qué sucede para que una célula esté isotónica con respecto al plasma?
A dentro tiene que haber un soluto P que no pase, y afuera tiene que tener un soluto que no pase. Y si no tiene
quien lo equipare, pues va a tener diferencias en las presiones osmóticas.
Ejemplos:
Si se tienen 0.25 molar de P (de Proteínas) y tienes 1.25molar de sacarosa que no pase al interior de la
célula.
Cuál es el soluto con mayor presión osmótica? El soluto P del interior de la célula. Tiene el doble de solutos,
además como los solutos no pasan.
Cómo se equipara la célula con la solución?
Disolviendo el soluto.
Como se disuelve?
Recuerda que concentración es igual a masa sobre volumen. Si yo tengo el doble de soluto en un lugar y
lo tengo que equiparar con este otro, y el volumen de la célula es 1nL (nanolitro), entonces aumentara a 2
nL (aumenta el doble el volumen de la célula y así hago que las concentraciones de solutos no difusibles
sean las mismas). Es decir la solución que rodea a la célula es hipotónica.
La urea cuando entra hace que el agua también entre. Se debe asumir que el MEDIO es INFINITO, pero la
CÉLULA SI ES FINITA (solo es de 1nL de volumen). Y la concentración de urea en el medio infinito es 0.25.
Hasta cuando difunde la urea?
Hasta que se equipare el gradiente de concentración.
Qué ocurre?
La célula cuando reciba esa cantidad de urea (0.25molar) hará que tenga 0.50 molar de dos solutos
osmóticamente activos, y entrará también agua. Y eso hará que disminuya la concentración de urea (se
va a diluir), y vuelve a entrar la urea porque quiere igualar sus presiones, y el agua vuelve a entrar y no la
deja. Siempre habrá un gradiente.
Porque no hay nadie que equipare a la sustancia no difusible, que son las proteínas. Entonces la célula en
TODO MOMENTO TENDRA MAYOR PRESIÓN OSMOTICA y querrá meter mas agua. Y esto hará que la célula
se lise y explote. La solución siempre será hipotónica.
Si tengo 0.25 de P y 0.25 de urea (la urea es un osmolito capaz de mover agua y es permeable). Sera
hipotónico, porque la urea difunde, y siempre quedara descompensado, por más que se le aumente el
volumen.
DIAGRAMAS DE DARROW-YANNET.
En el organismo, se tiene el líquido intracelular (ICF) y extracelular (ECF), y este último está dividido entre el líquido
intersticial (ISF) y el plasma (Vascular volumen). Estos líquidos están separados por dos barreras, la membrana
plasmática y la capilar. Si ponemos esto en una gráfica nos dará, una relación de volumen (eje x) con la
osmolalidad (eje y).
El diagrama nos relaciona la concentración de soluto por el volumen. En relación 2/3 y 1/3.
Membrana capilar
Las condiciones:
Perdida de fluido hipotónico. Causado por deshidratación, o diabetes insípida (falta de hormona
antidiurética).
Cuál volumen o líquido se afecta?
Produce cambios en los valores del líquido intracelular y extracelular.
Está perdiendo agua, eso hace que aumente la concentración de solutos. El eje de las y va a estar
aumentado (aumenta la osmolaridad), y en el eje de las x (volumen) disminuirá en ambas partes. Pero la
proporción es idéntica, 2/3 y 1/3 por el equilibrio. El plasma será un fluido hipertónico (con una gran
presión osmótica) que atraerá el agua de la célula, hasta que se equiparen las dos osmolalidades, ahora
las dos osmolalidades estarán altas y el volumen estará contraído.