Contenido: Área Contabilidad (NIIF) y Costos
Contenido: Área Contabilidad (NIIF) y Costos
Contenido: Área Contabilidad (NIIF) y Costos
Contenido
InformE especial Lineamientos generales para diseñar un sistema de costos IV - 1
Gestión de costos en el presupuesto empresarial IV - 1
InformES especialES Asignación del costo indirecto fijo en una baja de la producción IV - 5
Normas Internacionales de Información Financiera - NIC 2 Inventarios IV - 5
Las notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de su emisión, aplicando IV - 8
Revisando las NIIF:
aplicación práctica las cunetas del PCGE (modificado)
Diferencias temporales y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (Parte II) IV - 8
aplicación práctica Cierre de las cuentas de resultados - Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestión
Rendimientos de las inversiones temporales de los costos de financiamiento IV-12
y Determinación del Resultado del Ejercicio IV-11
Adquisicion de un sofware para la entidad que no constituye activo intangible IV-14
GLOSARIO contable IV-14
Informes especiales
Ficha Técnica compañía para establecer sus propósitos, 1.2. Metodología para la elaboración
objetivos, políticas y estrategias básicas, del presupuesto
Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo para desarrollar planes detallados con Como ya hemos dicho antes, el presupues-
Título : Gestión de costos en el presupuesto el fin de poner en práctica las políticas to es el documento guía para llevar a cabo
empresarial y estrategias, y así lograr los objetivos y una o varias acciones especificadas en el
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 260 - Primera propósitos básicos de la compañía”. planeamiento estratégico de la compañía,
Quincena de Agosto 2012
y, en ese sentido, se puede iniciar el pro-
1. Generalidades ceso metodológico con la estrategia que
1.1. Concepto de presupuesto tiene la empresa. Es decir, si la política es
Introducción de largo plazo, entonces tomamos como
El presupuesto es la expresión cuantitativa
El presupuesto es el resultado de la cuan- de acción propuesto por la gerencia de la fuente de información los planes estraté-
tificación del planeamiento estratégico de empresa para un período futuro determi- gicos y obtenemos el presupuesto de largo
una empresa que constituye para esta una nado, documento que ayuda a coordinar plazo; si la planeación es de corto plazo,
herramienta de gestión utilizada como las acciones para ejecutar el plan estra- entonces formularemos planes operativos
guía para la ejecución de las políticas del tégico de la empresa. Normalmente, el y por lo tanto presupuesto de corto plazo.
directorio de la empresa. El planeamiento presupuesto comprende tanto los aspectos A continuación, se puede ilustrar los pla-
estratégico es el resultado del análisis que financieros como los no financieros del nes estratégicos y los planes operativos,
hace el planificador de la realidad inter- plan de la empresa. Horngren Charles (2007):
na y externa de la empresa, analizando
sus fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades.
El planeamiento estratégico es un concep- Estrategia Planeación Planeación a
to que data de mediados del siglo pasado, largo plazo (planes corto plazo
estratégicos) (planes operativos)
el cual es utilizado por la alta dirección
como una herramienta de gestión admi-
nistrativa. Constituye un documento guía
que utilizará la empresa para lograr sus
objetivos trazados en el directorio. Presupuesto a Presupuesto a
largo plazo corto plazo
El planeamiento estratégico que data
desde 1950 fue analizado por diversos
tratadistas, como por ejemplo George
Steiner (1983), quien hace un estudio
sobre los orígenes del planeamiento
estratégico formal, en ese entonces se Desde mi punto de vista, la formulación b. La alta dirección debe proporcionar las
utilizaba los conceptos de dirección y de los presupuestos se inicia desde el mo- expectativas de gestión de la empresa a
planeación, resolviendo problemas de mento en que se cuantifican las acciones fin de analizarlas y compararlas con la
corto y mediano plazo. El planeamiento de los objetivos estratégicos de la empresa.
estratégico constituye hoy uno de los información histórica, con el fin de tomar
factores fundamentales, si no el principal, Una empresa bien administrada, ge- las decisiones viables para su desarrollo.
para la realización del proceso de la direc- neralmente, tiene los siguientes pasos c. El equipo gerencial hace el análisis
ción estratégica de la empresa. Steiner nos mitológicos en el desarrollo presupuestal: entre la información histórica de la
habla de cuatro tipos de planes: planes a. El equipo gerencial de la empresa gestión de la empresa y los datos
estratégicos, programas a mediano plazo, planea el desarrollo de la compañía proyectados, a fin de analizar las
presupuesto a corto plazo y planes operati- en su totalidad o en algún segmento variaciones y tomar las decisiones en
vos. De esta concepción se desprende que: de ella, tomando como referencia la las nuevas proyecciones.
“La planeación estratégica es el esfuerzo información histórica y los cambios d. El quipo gerencial toma en cuenta la
sistemático y más o menos formal de una que a futuro espera obtener. información que fue retroalimentada,
La planificación de las ventas se puede desarrollar a corto y B 1.40 1.80 1.90 2.85 3.90
largo plazo: C 0.36 0.50 0.45 0.50 0.70
El plan táctico a corto plazo. El plan táctico a corto plazo Total 3.25 4.00 4.25 5.25 5.90
establece la planificación de las ventas para doce meses futuros,
que puede ser detallado por trimestres o por meses. Al final del El cuadro sobre el plan estratégico y táctico de ventas representa
mes o trimestre, el plan táctico es estudiado de nuevo y se revisa un plan estratégico de ventas para varios años, y uno de los años,
añadiendo un período en el futuro y eliminando el período que como por ejemplo el año 2011, se ha tomado como base para
acaba de terminar. Así, los planes de venta tácticos, generalmente ser el año táctico de las ventas futuras.
están sujetos a revisión y rectificación trimestralmente.
Los planes de venta a largo plazo. Este plan de ventas se 2.2. Presupuesto de producción
desarrolla en forma anual y utiliza clasificaciones amplias de El presupuesto de producción representa la cantidad estimada
productos o líneas de productos, y por lo general descansa sobre de bienes a ser fabricados durante un período determinado,
análisis sofisticados de los potenciales futuros de mercadeo que el cual debe representar el equilibrio óptimo entre las ventas,
pueden ser construidos, teniendo como base: los cambios de po- los niveles esenciales de inventario y los niveles estables de
blación, proyecciones industriales y proyecciones de la empresa. producción.
El presupuesto de producción es igual a las ventas pronostica-
das más el inventario final planeado de productos terminados,
menos el inventario inicial del producto terminado.
Caso Nº 1
Se espera que el inventario final sea de 55% de las necesidades Presupuesto de mano de obra
de producción de los meses siguientes: Compañía Dalila S.A.C.
Presupuesto costo de mano de obra directa
Se pide Por el año terminado el 2012
Preparar un presupuesto de compra de materia prima para el 1 2 3 4
Concepto Total
cuarto trimestre del 2012, asumiendo un precio de compra de trim. trim. trim. trim.
materia prima por unidad de S/.8.75. Unidades a producir 790 720 890 820 3,220
Solución Horas mano obra directa por unid. x5 x5 x5 x5 x5
Concepto Octubre Noviembre Diciembre Total Horas totales de mano de obra 3,950 3,600 4,450 4,100 16,100
Producción 7,850 9,275 8,900 8,625 Costo por hora mano de obra directa 5 5 5 5 5
Costo total de mano obra directa 19,750 18,000 22,250 20,500 80,500
(+)Inventario final 5,101 4,895 4,744
Necesidad 12,951 14,170 13,644
El presupuesto de la mano de obra está indicando que el costo
(-) Inventario inicial 4,317 5 101 4,895 de la mano de obra directa ha totalizando un monto anual de
Compra 8,634 9,069 8,749
S/.80,500.00. Es importante señalar que el costo de la mano
de obra directa ha sido producto de multiplicar las unidades a
Precio unitario 8.75 8.75 8.75 producir con las horas que se utilizarán y por el valor de cada
Costo compra 75,547.50 79,353.75 76,553.75 hora de trabajo.
La política de inventarios está enfocada en determinar el nivel de Presupuesto de gastos generales de fabricación
existencias económicamente más convenientes para la empresa. Son parte del costo de producción presupuestado y representan
todos los costos que no están relacionados con la materia prima
Para llegar a establecer una buena política de inventarios, se directa presupuestada o mano de obra directa también presu-
debe considerar los siguientes factores: puestada, ambos costos forman parte del costo de producción.
1 2 3 4
Concepto Total
trim. trim. trim. trim.
Caso Nº 6 Disponible (A) 135,000 165,000 175,000 236,325 666,000
Egresos:
Materiales 20,000 35,000 35,000 54,200 144,200
Presupuesto de costos indirectos de fabricación
Costos 25,000 20,000 20,000 17,000 82,000
Compañía Dianderas S.A.C.
Presupuesto de costos indirectos Sueldos 90,000 95,000 95,000 109,200 389,200
Para el año terminado el 31 diciembre de 2012 Impuestos 5,000 5,000
1 2 3 4 Total Maquinaria 20,000 20,000
Concepto
trim. trim. trim. trim. anual Total gasto ( B) 140,000 150,000 150,000 200,400 640,400
Horas MOD 3,950 3,600 4,450 4,100 16,100 Mínimo de caja 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Tasa variable 2 2 2 2 2 Necesidad 155,000 165,000 165,000 215,400 655,400
CIF Variables 7,900 7,200 8,900 8,200 32,200 Exceso (déficit) (20,000) 0 10,000 20,925 10,600
CIF Fijos 6,000 6,000 6,000 6,000 24,000
Financiamiento:
CIF Total 13,900 13,200 14,900 14,200 56,200
Préstamos 20,000 20,000
(-) Depreciación 3,250 3,250 3,250 3,250 13,000
Amortización (9,000) (11,000) (20,000)
Desembolso 10,650 9,950 11,650 10,950 43,200
Intereses (675) (1,100) (1,775)
MOD=Mano de obra directa. CIF= Costo indirecto de fabricación Efecto (C) 20,000 0 S/.(9,675) S/.(12,100) S/.(1,775)
2.3. Presupuesto de gastos Saldo 15,000 15,000 S/.15,325 S/.23,825 S/.23,825
Ficha Técnica b) Descuentos comerciales sobre las h) Comisiones de ventas por pagar a los
compras. agentes de ventas.
Autor : C.P.C.C. Carlos Paredes Reátegui
c) Derechos de importación. i) Costos de garantía postventa.
Título : Normas Internacionales de Información
d) Fletes y seguros sobre las compras. Tilsa S.A. está buscando su consejo sobre
Financiera
NIC 2 - Inventarios e) Otros costos de manipuleo relaciona- qué costos bajo la NIC 2 deben ser inclui-
do con las importaciones. dos como parte del inventario.
Fuente : Actualidad Empresarial Nº 260 - Primera
Quincena de Agosto 2012 f) Salarios del departamento conta- 5. Costos a ser incluidos como inven-
ble. tarios
Alcance, reconocimiento y me- g) Comisiones por pagar a los distintos Señale con una “X” cuáles de estos costos
agentes para manejar las importa- deberían ser incluidos como parte del
dición ciones. “costo de los inventarios”:
1. Negocio lechero
Inventarios Inventarios Gastos de
Una entidad procesa leche entera para (costos direc- (costos indi- venta y ad-
convertirla en yogurt, leche que la obtiene tos) rectos) ministración
de su propio ganado lechero en un ciclo
Materiales de producción
de producción muy corto.
Mano de obra
Se solicita:
Costos de personal relacionados con la mano
Identifique usted si las vacas y la leche de obra directa
deben ser reconocidas como existencias o Montos normales de desperdicio de materiales
inventarios y registre la leche recolectada
de su propio ganado. Salario del supervisor
Mano de obra indirecta
2. Negocio inmobiliario Materiales indirectos
Una entidad negocia propiedades comer-
Alquiler, mantenimiento, electricidad, algunos
ciales (es decir, su actividad de negocio es impuestos y otros costos indirectos de fabri-
la compra de propiedades comerciales cación
con la intención de venderlas para obte-
Depreciación de equipo productivo
ner una ganancia a corto plazo).
Amortización de intangibles relacionados con
Se solicita: la producción
Identifique usted si las propiedades co- Investigación de productos
merciales deben ser reconocidas como Montos anormales de desperdicio de mano de
existencias o inventarios y registre las obra y otros costos
propiedades compradas.
Costos de comercialización
3. Comercialización de materias pri- Costos de almacenaje
mas cotizadas Costos de gerencia general
Un intermediario que comercia con
materias primas cotizadas adquirió 600 6. Bono relacionado con la venta del tiene la política de conceder un descuento
toneladas de trigo para venderlo a corto inventario del 20% en pedidos de 100 unidades o
plazo. Por lo general, el intermediario Un representante de autos Peugeot recibe más. JB S.A. adquiere 100 unidades en
mide estos inventarios a un valor razona- un bono cuando alcanza una cierta meta un solo pedido.
ble menos los costos de venta. de ventas. El bono relacionado con estas
Se solicita:
Se solicita: ventas solo es recibido después de que
los autos son vendidos, es decir, cuando ¿A cuánto asciende el valor de adquisi-
Identifique si las materias primas cotiza- ción? Regístrela.
ya no están en el inventario.
das (trigo) deben ser reconocidas como
existencias ¿A qué valor? a) ¿En qué momento el representante 8. Descuentos comerciales
de autos Peugeot debe reconocer el Un cliente adquiere un bien a S/.500 más
Costo o medición bono? IGV por unidad. Sin embargo, el proveedor
4. Costos a ser incluidos como inven- b) ¿Cómo debe presentarse este bono tiene la política de conceder un descuento
tarios en el estado de resultados integrales? del 20% en pedidos de 100 unidades o
más. Además, cuando le compran 1,000
La empresa Tilsa S.A. compra motocicletas
de varios países y las exporta a Europa. Tilsa
Descuentos, rebajas y bonifica- unidades o más en un año calendario, el
S.A. ha incurrido en los siguientes desem- ciones proveedor concede al cliente otro descuen-
to por volumen del 10% sobre el precio de
bolsos durante el año 2010: 7. Descuentos comerciales lista. El descuento adicional por volumen
a) Costos de compra (basados en factu- JB S.A. adquiere un bien a S/.500 más IGV se aplica a todas las unidades que adquiere
ras de los proveedores). por unidad. Sin embargo, el proveedor el cliente durante el año calendario.
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y (-) Pérdida cobranza dudosa -.- (2,200) (2,200)
GERENTES Utilidad Tributaria 72,000 69,800 70,000
622 Otras remuneraciones 7,000 Participación de trabajadores 10% (6,980) (6,980) _____
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
65,020 62,820 (2,200)
POR PAGAR
413 Participaciones por pagar 7,000 Impuesto a la Renta 30% (19,506) (18,846) 660
4. Reconocimiento de participaciones
5. Reconocimiento de Impuesto a la Renta
———————————— 2 ———————————— DEBE HABER
———————————— 3 ———————————— DEBE HABER
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y
88 IMPUESTO A LA RENTA GERENTES
881 Impuesto a la Renta - Corriente 18,900 622 Otras remuneraciones 6,980
882 Impuesto a la Renta - Diferido 660 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
37 ACTIVO DIFERIDO POR PAGAR
3712 IR diferido - Resultados 660 413 Participaciones por pagar 6,980
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
Y DE SALUD POR PAGAR 5. Reconocimiento de Impuesto a la Renta
4017 Impuesto a la Renta por pagar ______ 18,900
19,560 19,560 ———————————— 3 ———————————— DEBE HABER
88 IMPUESTO A LA RENTA
6. Presentación del Impuesto a la Renta diferido 881 Impuesto a la Renta - Corriente 18,846
882 Impuesto a la Renta - Diferido 660
Textil Alexandra 37 ACTIVO DIFERIDO
Estado de Resultado Integral 3712 Impuesto a la Renta diferido - resultados 660
Del 1 de enero al 31 de diciembre Año 1
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y
S/. APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES
Utilidad antes del Impuesto a la Renta 60,800 Y DE SALUD POR PAGAR
Impuesto a la Renta 4017 Impuesto a la Renta por Pagar ______ 18,846
- Corriente (18,900) 19,506 19,506
- Diferido 660 (18,240)
Utilidad neta 42,560
6. Presentación del Impuesto a la Renta diferido
Textil Alexandra
Año 02 Estado de Resultado Integral
Del 1 de enero al 31 de diciembre Año 2
Solución
1. Reconocimiento de castigo de cuenta incobrable S/.
Utilidad antes del Impuesto a la Renta 65,020
Impuesto a la Renta
———————————— 1 ———————————— DEBE HABER
- Corriente (18,846)
- Diferido 660 (19,506)
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA
Utilidad neta 45,514
DUDOSA
1911 Ctas. por cobrar comerciales - Terceros 2,200
12 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS Comentarios
1212 Facturas emitidas en cartera 2,200 a) En aplicación de la NIC 19 Beneficios de los empleados y
(para saldar las cuentas)
en concordancia con la Resolución Nº 046-2011-EF/94 del
Consejo Normativo de Contabilidad, la participación de los
37 ACTIVO DIFERIDO
Año 01 371 Impuesto a la Renta - Diferido 7,380
88 IMPUESTO A LA RENTA
882 Impuesto a la Renta - Diferido 7,380
Solución
(*) Se hará asiento por destino en el Elemento 9
1. Reconocimiento de desvalorización (31 dic. Año 1)
(120 x S/.205 = S/.24,600)
6. Presentación en Resultados (31 dic. Año 1)
———————————— 1 ———————————— DEBE HABER
69 COSTO DE VENTAS Estado de Resultados
695 Gastos por desvalorización de existencias 31 diciembre Año 1
6952 Productos terminados 24,600 S/.
29 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS Utilidad antes de Impuesto a la Renta 83,400
292 Productos terminados Impuesto a la Renta
Corriente (32,400)
2921 Productos manufacturados 24,600 Diferido 7,380
Por el registro de la desvalorización de 120 (25,020)
congeladoras. Utilidad neta: 58,380
S/.
Utilidad sin recuperación 105,400
más: Recuperación por valuación 24,600 Estado de Resultados
Utilidad antes de deducciones 130,000 31 diciembre Año 2
Participaciones de trabajadores,10%(*) (10,540)
119,460 S/.
Impuesto a la Renta 30% (35,838) Utilidad antes de Impuesto a la Renta 119,460
Impuesto a la Renta
(*) Sobre la utilidad tributaria S/.105,400 Corriente (28,458)
Diferido (7,380)
(35,838)
Utilidad neta: 83,622
9. Regularización de diferencia temporal