Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Se conoce con el nombre de atletismo a la forma organizada más antigua de practicar deporte que tiene
el hombre. Tan antigua que se realiza desde hace miles de años. Como característica se puede constatar
que el atletismo está ubicado en la base de toda actividad deportiva, convirtiéndose en la expresión más
pura del deseo innato de superación .Los antecedentes históricos señalan que las primeras reuniones
competitivas organizadas fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 antes de
Cristo. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos
de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de
hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Sin embargo, el sano espíritu de
competición conseguido por los atletas griegos, aquella auténtica fiesta corporal que celebraban cada
cuatro años, fue eliminado de la historia por las costumbres medievales. Y es que si con los romanos, sus
inmediatos dominadores (146 a. de C.), los griegos aun pudieron mantener ciertas tradiciones e incluso
engrandecer otras en modo alguno contrarias a las costumbres y afinidades de aquéllos, con el
advenimiento de la civilización cristiana el panorama cambió radicalmente. En el año 394 de nuestra era el
emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones
organizadas de atletismo.. El atletismo, base de la tradición deportiva grecolatina, fue sustituido por una
especie de malabarismo que nada tenía que ver con los ejercicios originarios, que habían alcanzado
todo su esplendor en los siglos IV y V antes de Cristo. Una tradición de esa categoría no podía, sin
embargo, perderse. En el siglo XV, siguiendo la corriente de simpatía que empezaba a despertar en los
pueblos europeos la civilización grecolatina, tiene lugar en Inglaterra el resurgimiento delos juegos
atléticos. Estos fueron restaurados en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas
se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de
esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en
el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y
Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en
Estados Unidos en pista cubierta (1868).Este renacer culminaría, el año 1896, en los primeros Juegos
olímpicos de la época moderna. Pero antes de este año se dieron numerosos e importantes pasos.
Uno de ellos fue la promulgación por el rey Jacobo 1 de Inglaterra, en 1617, del Libro de los deportes,
mediante el cual se autorizaba la práctica de ciertas pruebas atléticas que hasta entonces habían estado
prohibidas.
Reglas básicas del atletismo
6) La Carrera:
-La direccion de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior
a la izquierda.Los andaniveles estaran numerados siendo el nro 1 el q tiene
el borde a la izquierda.
-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u
obstruya el paso impidiendole avanzar puede ser descalificado de esa
prueba
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitira
continuar con la carrera
Pruebas de lanzamiento
Peso o Bala: Se trata de lanzar una bola, generalmente de hierro, pesa 7,2 Kg. para los hombres
seniors y 4 Kg. para las mujeres, varia según la categoría de los atletas. El lanzamiento se hace
desde un círculo de 2,135 m de diámetro interior. En la parte exterior delantera se coloca un
contenedor de 8cm de alto. La zona de caída se encuentra limitada por dos líneas que, partiendo
del centro del circulo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un
Angulo de 40º.
Disco: Se trata de lanzar un artefacto en forma de círculo o platillo, de madera y metal, que pesa
2kg para los hombres y 1kg para las mujeres. EL circulo de lanzamiento tiene un diámetro interior
de 2,50 m y esta rodeado por una jaula protectora de por lo menos 2,35m de alto y en forma de C,
abierta por delante para que se pueda realizar el lanzamiento. La zona de caída tiene un ángulo de
40º situándose al vértice en el centro del círculo. Tras el lanzamiento del disco y su posterior caída,
el atleta saldrá por la mitad posterior del círculo. El numero de lanzamientos y el desarrollo del
concurso son iguales que en peso.
Jabalina: Este artefacto es una especie de lanza, puntiaguda en ambos extremos. Consta de tres
partes: punta o cabeza de metal, fuste (cuerpo de madera o metal) y empuñadura, situada en
torno al centro de gravedad. Pesa 800 g (para los hombres) y 600 g (mujeres), y mide entre 2,6 y
2,7 m (hombres) y entre 2,2 y 2,3(mujeres).
Martillo: Prueba que consiste en lanzar un artefacto compuesto de cabeza, cable y mango. La
cabeza s una bola metálica que se une a un cable de acero, que a su vez se junta con el mago,
midiendo el amartillo masculino entre 117,5 cm. y 121,5 cm. El peso total es de 7,260 Kg. para los
hombres y 4 Kg. para las mujeres. EL circulo de lanzamiento es el mismo que en la prueba de peso,
pero con una jaula protectora, y en la zona de caída es igual que en la de disco. EL lanzador
también saldrá por la mitad posterior del círculo. EL desarrollo de este concurso es igual que en
peso.
HISTORIA DE LA GIMNASIA
Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias
circenses.
Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna.
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de
Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi,
fundado por Amorós en Madrid.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el
Turnverein, un club gimnástico.
En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
España participa por primera vez en el primer Campeonato del Mundo en el 1963 y después de un
bache de 10 años vuelve a la competición, celebrándose en Madrid el 7º Campeonato del Mundo
en el año 1975. Diez años más tarde, en 1985, se celebra en Valladolid el XII Campeonato del
Mundo de Gimnasia Rítmica, y es donde España comienza una época ciertamente brillante que se
ha ido superando de forma continua hasta llegar a la actual, en la que España no sólo se codea con
las míticas Rusia y Bulgaria, sino que incluso las ha superado.
Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y
países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes; en las Olimpíadas
de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro.
Disciplinas
La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se
compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín.
Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos
Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos
Olímpicos desde Sídney 2000.
Gimnasia general
La gimnasia es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde
6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los
grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos.
Gimnasia artística
Gimnasia rítmica
VII Final Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica en Benidorm, España.
Gimnasia aeróbica
Gimnasia acrobática
La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios
ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.
Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la
última de ellas olímpica desde Sídney 2000.
Gimnasia artística
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua
española define a la gimnasia artística como: «Especialidad gimnástica que se practica con
diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».1
Modalidades
Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades tanto en la
categoría masculina como en la femenina:
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para
coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores
puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando
la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. En
esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato
durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma
nacionalidad.
En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones
durante la ronda clasificatoria.
Aparatos
Categoría femenina
Barras asimétricas
Barras asimétricas.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior
debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un
metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de
143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de
sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir
a las barras utilizando un trampolín.
Barra de equilibrio
Barra de equilibrio.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta
debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta
puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que
incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360
grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y
un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura,
tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la
impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de
ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos
gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento
acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de
dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al
aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que
haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes
ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10
s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
Suelo
Suelo.
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe
durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos
acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos
deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie
acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente
estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la
dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente
durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y
giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m .
Salto de potro
Salto de potro.
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un
poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina
están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y
los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que
los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del
salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de
puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta
despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez
durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y
el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como
el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos,
sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la
gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto
mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de
ancho por 160 cm de largo.
Categoría masculina
Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas,
a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de
18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilíbrio.
El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la
coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor
será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por
excelencia de la gimnasia.
Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre
una estructura de metal a 2,75 m de altura. La prueba consiste en movimientos de
fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina
acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas.
Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se
desarrolla la rutina. Un elemento debe estar ligado a otro sin detención y
manteniendo la continuidad y la dirección del movimiento inicial. Para tal efecto,
cualquier interrupción o cambio injustificado de la dirección del movimiento es
motivo de deducción. Otro elemento definitivo a calificar, es el ángulo donde se
inicia o se finaliza cada ejercicio, tomando como referencia líneas imaginarias que
nos marcan desde los 0º hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un
aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza
tiene que ser distinto al siguiente.
Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato
compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos
transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de
longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre
ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie típica del caballo con arcos
se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente
(molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también
movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin
interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben
permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas
figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio
más complejo de la gimnasia.
Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura
y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm.
La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de
fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín.
Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene
derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el
gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de
altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente
ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue
organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde
este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato
Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Luzmila
Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia
Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la
canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la
gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en
los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera
aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las
entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
Aparatos
Cuerda Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.
Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta
los hombros, doblada por la mitad.
Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda)
pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o
las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta
es más intensa que en otros casos.
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que
la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que
menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en
la modalidad de conjuntos e individual , por lo que su desaparición definitiva no está clara.
Aro
Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta,
quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes
cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los
movimientos.
Pelota
Material: goma o plástico.
Diámetro: 18 a 20 cm.
Pelota.
o Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado
suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.
o Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar
completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota
esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién
mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.
Mazas
Material: Plástico, caucho, madera.
Partes:
Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y
tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se
utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer
con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente
desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente
apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención,
deslizamiento...
Cinta
Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que
puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
Ancho: 4 cm a 6 cm.
Largo: hasta 6 m.
Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función
es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo.
Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del
ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.
Presentación
Profesor Erasmo tenga un cordial saludo yo leidy
Quispe ayque le presento este informe sobre el
atletismo y gimnasia esperando que sea de su agrado
y que pueda servir al aprendizaje de mis compañeras
y conozcamos mas sobre el tema presentado
Gracias
Índice
Atletismo
Historia de atletismo
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de martillo
Lanzamiento de bala
Lanzamiento de disco
Gimnasia
Historia de gimnasia