Lanzamiento de Bala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LANZAMIENTO DE BALA

Es una disciplina deportiva que consiste en lanzar una pesada bola


de metal hacia un punto indiscutido, procurando hacerlo a una velocidad muy alta,
acumulándose puntajes si llega mucho más lejos de donde fue lanzada
inicialmente. Es una de los deportes oficialmente inclusos en los Juegos
Olímpicos.

Mayormente, los hombres manejan una esfera de al menos, 7,26 kg, hecho que
puede variar dependiendo de la edad en la que se en encuentre el individuo, pues,
si está en la adolescencia o profesa una edad inferior, pueden manejar desde 5kg
hasta 6kg; en el caso de las mujeres, se les admite el uso de esferas de 4kg, sin
embargo, puede ser inferior si es más joven, siendo el peso 3kg.

Orígenes

Las primeras versiones del lanzamiento de peso se pueden remontar a la


"steinstossen", o sorteo de piedra, en el siglo XIII en Suiza, así como a los juegos
tradicionales de Scottish Highland. A mediados de la década de 1800, el ejército
británico comenzó a usar balas de cañón en lugar de piedras. Inspirados por ello,
los lanzadores de bala modernos ahora utilizan bolas de latón o hierro (la bala)
mientras que los atletas suizos y escoceses originales utilizan piedras redondas de
diferentes pesos y tamaños.

Competencia

El lanzamiento de bala se realiza desde el interior de un círculo de lanzamiento de


concreto de 7 pies (2,1 m) de diámetro con una tabla de madera de 4 pulgadas (10
cm) en la parte delantera del círculo. Los atletas pueden utilizar la totalidad del
círculo, pero no deben tocar el suelo al otro lado de la tabla con ninguno de los
pies o serán descalificados. La competencia se organiza en turnos, con
normalmente seis intentos por atleta. Los eventos se llevan a cabo al aire libre y
bajo techo, con la única diferencia de que, para la segunda opción, las balas se
construyen de cierta manera para no dañar el suelo cuando aterricen.

El deslizamiento

El deslizamiento es la técnica original utilizada en el lanzamiento de bala y es el


estilo que la mayoría de los atletas jóvenes aprende cuando comienza a entrenar.
El deslizamiento involucra estar de pie con la espalda en la tabla de madera en el
extremo más alejado del círculo de lanzamiento. Se adopta una posición en
cuclillas y se realiza una estocada hacia atrás a través del círculo. En el último
momento, el atleta se voltea y saca la bala del círculo desde la altura del hombro.

Al aprender el lanzamiento, los atletas pueden situarse en la parte delantera del


círculo de lanzamiento y colocar la bala sin ningún impulso adicional por parte de
sus piernas. Aunque esta técnica reducirá la distancia, le permite al atleta
desarrollar consistencia mientras aprende técnicas más complicadas.

El giro

El giro, introducido por el lanzador ruso Aleksandr Baryshnikov en 1972, es un


método técnicamente más difícil y se deriva de analizar el lanzamiento. Los atletas
giran a través del círculo a gran velocidad para generar un impulso antes de
colocar la bala. Con ambas técnicas, el objetivo es mandar la bala hacia arriba y
fuera del círculo en un ángulo de 40 grados, la trayectoria óptima para dominar las
mayores distancias. El giro es el estilo más popular en las competencias
internacionales, ya que por lo general produce los tiros más largos, pero el
deslizamiento todavía es utilizado por algunos competidores de alto nivel.

Pesos y marcas

Las balas se presentan en varios pesos. Los hombres mayores utilizan una de 16
libras, mientras que el equivalente en la disciplina femenina es de 8.82 libras. En la
categoría juvenil, varía entre 4,4 y 13,2 libras (1,99 y 5,98 kg), dependiendo de la
edad y el género. Los récords mundiales actuales son 23,12 metros (75,85 pies)
en hombres, establecido por el estadounidense Randy Barnes en 1990, y 22.63
metros (74.25 pies) en mujeres, establecido por la rusa Natalya Lisovskaya en
1987.
SALTO LARGO
El salto de longitud es uno de los eventos que componen el programa de las
pruebas de atletismo. Es una especialidad que se encuentra dentro de las pruebas
de campo y a su vez en el área de saltos.
El salto sin requerimientos reglamentarios, es un gesto natural, podríamos decir,
que el hombre lo realiza en forma casi instintiva. Cuando aplicamos una
determinada técnica, lo único que pretendemos es sacar más rendimiento al gesto
natural. Por ello aconsejamos que no se obligue al atleta, deportista, alumno, a los
jóvenes a adoptar una técnica determinada, sino orientarle a la obtención del
máximo rendimiento, eligiendo su propia técnica de acuerdo con sus
características psíquicas y físicas.

REGLAS DEL ATLETISMO


1) Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles.
Un árbitro de encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o
salida en falso. Asimismo, se sancionarán los intentos de obstaculizar o
contactar al oponente, durante la carrera.
2) En el caso de los saltos de altura y los saltos con pértiga, cada competidor
cuenta con un límite de tiempo, en cual podrá realizar hasta tres intentos.

3) Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el atleta
realice los saltos consecutivos, desde la misma posición en que cayó. Si
mueve los pies de ese punto, el salto será invalidado.
4) Como en la mayoría de deportes, en las competencias oficiales, cada
participante irá representando a la federación de su país.
5) La Llegada: La llegada de una carrera deberá ser señalada por una línea
blanca de 5cm de ancho.
-Los participantes serán clasificados en el orden en q cualquier parte de su
tronco, alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de
llegada.
-El tiempo se medirá desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en q
cualquier parte del cuerpo del competidor alcancen el plano perpendicular
del borde más próximo de la línea de llegada.

6) La Carrera:
-La dirección de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista interior
a la izquierda. Los anda niveles estarán numerados siendo el nro 1 el q
tiene el borde a la izquierda.

-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u


obstruya el paso impidiéndole avanzar puede ser descalificado de esa
prueba
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitirá
continuar con la carrera.
7) Ancho valla: Medirá de 1.18m a 1.20m, la longitud máxima de las bases
será de 70cm.

8) Reglamento: Hombre y juveniles chicos:110 mts y 400 mts


Mujeres y juveniles chicas:100mts y 400mts
Habrá 10 vallas en cada andanivel.

9) Salto de Altura: El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar


el listón q se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados
por unos 4 metros. El participante tiene derecho a 3 intentos para superar
una misma altura. Hoy en dio el estilo más utilizado es el flop, por lo q se
deja de lado el método rodilla ventral.

10) Saltón en Alto: Los competidores tendrán q despegar con un solo pie.
Un competidor falla si:
-Se cae el listón
-El toca el suelo incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del cuerpo
más allá del plano vertical del borde más cercano de los saltómetros.
Zona de impulso: La longitud mínima de la zona de impulso deberá ser de
15mts. Donde las condiciones lo permitan, dicha longitud deberá ser, por lo
menos de 25mts.
El desnivel total máximo de la zona de toma de impulso y de pique no debe
exceder de 1,250 en el sentido del centro del listón
la zona de pique tiene q ser horizontal
Zona de Caída: No deberá medir más de 5mts por 3mts de largo.

ATLETISMO

El atletismo es el deporte más antiguo e incluye pruebas en pista y campo.


Dentro de las pruebas en pista están: carreras, saltos, lanzamientos,
pruebas combinadas y marcha. En pruebas de velocidad destacan 60 m.
que se corren bajo techo y las de 100, 200 y 400 con sus respectivas
postas que se corren al aire libre. En Vallas, están la de 110 m y la de
400m. Las llamadas carreras de Media Distancia cubren entre 800 y 3.000
m. Las de Medio Fondo, 5 y 10,000m. La Maratón que cubre 42km. y 195
m. es la prueba olímpica clásica de fondo. También están las competencias
de 4x100 relevos, 4x400, salto de altura, salto de longitud, salto triple, salto
con pértiga.
En campo se realizan las siguientes disciplinas: Impulsión de la bala,
lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina.
HISTORIA DEL ATLETISMO

Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de


hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo
confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500 a. C)
al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores.1 Las
fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con
la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de
Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica
(Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de
disco.

Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos


destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27
metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más
antigua de la que se tiene registro,2 aunque se supone que se practicaba con
anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble
stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico.
Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.

El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra


disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo
VIII a. C.

Aparte de los Juegos Olímpicos,existieron otros encuentros deportivos en


diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38
ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos
para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos
Píticos.

La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del


año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la
segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae).5 El Estadio de
Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante
griega.
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas
desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y
una forma de cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo
IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.

También podría gustarte