GomezLuz2011 PDF
GomezLuz2011 PDF
GomezLuz2011 PDF
UNIVERSIDAD EAN
Lenguas Modernas
Bogotá D.C.
2011
MANEJO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
EN UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA
Código: 200212083
Asesora
Docente Académico
UNIVERSIDAD EAN
Lenguas Modernas
Bogotá D.C.
2010
CONTENIDO
INTRODUCCION ..................................................................................................... 2
2.1 ANTECEDENTES........................................................................................ 11
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 20
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 21
5. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 23
6. METODOLOGÍA ................................................................................................ 43
7. CONCLUSION ................................................................................................... 55
8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 57
ANEXOS
ANEXO 1 ……………………………………………………………………………… 61
INTRODUCCION
2
La cotidianidad o la innovación se convierten en la acción comunicativa de la
organización. Y esta a su vez se detiene o crece, dinamizando ideas,
percepciones y relaciones con su público interno y externo. Utilizar medios de
comunicación o dejar de ser esclavos de sus herramientas en pro de un grupo de
receptores, se convertirá entonces en algo más que un fragmento a estudiar. Será
el punto de partida para investigar el cómo se utiliza la comunicación
organizacional en una entidad olvidada por las investigaciones y estudios
cotidianos sobre el tema. Así como se verá más adelante.
3
1. MANEJO DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
EN UNA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA
Todas estas teorías y definiciones se enfocan hacia las empresas, ya sean estas
de índole comercial, industrial o de servicios. Se colacionan en reconocidas
corporaciones, grandes industrias y al trabajo en general. Sin embargo y aún
teniendo la capacidad para definir la comunicación organizacional como un
instrumento de innovación, desarrollo y trabajo, no se ha podido revertir el efecto
hacia la interacción dentro de una comunidad educativa.
4
Sin embargo y quizás por ser un sector tan amplio en nuestro país y en la misma
Capital (Bogotá), no se puede conocer a simple vista su forma organizacional o la
de cada institución educativa. También es inaccesible el conocimiento acerca del
manejo que se le da a la comunicación dentro y fuera de un plantel educativo.
Termina siendo una ardua tarea encontrar información sobre la comunicación
organizacional en instituciones de formación básica; ya que ninguna tiene sitios
propios en internet, o bibliografía relacionada.
Del resultado de dicha investigación se podrá realimentar y/o transformar las vías
de crecimiento comunicativo dentro de un campo especializado que no toque
sectores de comercio, ni de la industria, sino de un servicio especifico. Se podrá
también estructurar y adaptar la información multilingüe y tecnológica, efectuar
investigaciones especializadas dentro de dichas organizaciones de educación y
ejercer como asesor lingüístico para mejorar las falencias comunicativas de
cualquiera que sea la organización o institución educativa a estudiar.
5
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
GUMUCIO DAGRON, Alfonso. Comunicación y Educación. Una Deuda Recíproca. En: Escritores y
Periodistas: La Hojarasca. [en línea]. (Número 31). Disponible en:
< http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm > [citado en 22 de Octubre de 2010]
2
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial McGraw-Gil.
Séptima edición. 2006.
6
Según el Dr. Carmen Guanipa, de la Universidad Estatal de San Diego, existen
razones válidas para que la comunicación tenga problemas a la hora de
interactuar con el hombre. Estas son algunas carencias de la comunicación3:
3
GUARNIPA, Carmen. Communication Problems. San Diego State University. Disponible en: <
http://edweb.sdsu.edu/people/cguanipa/habla.htm > 1998
4
Manual de Carreño: “Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos en
el cual se encuentran las principales reglas de civilidad y etiqueta que deben observarse en las diversas
situaciones sociales” Por: Manuel A. Carreño Año 1853
7
Tensión: Es importante especificar en donde esta la dificultad de la
comunicación, si viene desde el interior o del exterior. Ya que la tensión no
solo daña el ambiente en donde la persona se desempeñe, sino que
también lo hace ineficaz para solucionar un problema. De ahí radica la
necesidad de ser paciente.
Estos hechos en un caso más radical, nos llevarían a plantear los problemas de
comunicación en una institución de formación básica. Sin embargo, estos para
muchos autores5 como Paul Lazarsfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell Karl Hovland,
entre otros, seminaristas, columnistas, y especialistas en comunicación, ya están
dados. Siempre se han planteado y nadie ha intentado siquiera darle solución
desde su organización.
5
MILLAN TAPIA, Mayra Teresa. Modelos y teorías de la Comunicación. Universidad de Londres. Disponible
en: < http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/modelos_teorias_comunicacion.pdf > 2007
8
Problemas por falta de coherencia6: Los jefes no dicen lo que piensan y
no hacen lo que dicen, versiones de hechos y nadie aclara nada, todos
parecen no saberlo o tener la verdad absoluta, lo cual tiende a confundir.
6
FORMANCHUK, Alejandro. ¿Cuáles son los verdaderos problemas de la comunicación interna que sufren
nuestras empresas?. En: AreaRH: Recursos Humanos: Artículos (6 de Agosto de 2010) [en línea] Disponible
en:<http://www.arearh.com/articulo/Cuales_son_los_verdaderos_problemas_de_comunicacion_interna_q
ue_sufren_nuestras_empresas.html?pag=1 > [citado en 22 de Octubre de 2010)
9
He aquí, los problemas tomados de otra forma, los bien llamados “Los siete
pecados de la Comunicación dentro de las Organización” 7, famoso por heredar el
trasfondo de los pecados capitales, en estructura y sentido, solo que aplicados a la
comunicación. Porque es pecado que los colaboradores de una organización:
7
ALJURE SAAB, Andres. Los Siete Pecados de la Comunicación dentro de las Organizaciones. En:
Comunicación Organizacional.com : Artículos. [en línea] (15 Septiembre de 2009). Disponible en: <
http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=260:los-
siete-pecados-de-la-comunicacion-dentro-de-las-organizaciones&catid=34:articulos&Itemid=66 > [citado el
22 de Octubre de 2010].
10
profesional para educar personas de bien, aptas para enfrentarse a las
oportunidades que le brinda el exterior. Sin embargo, en una institución de
formación básica de escasos recursos económicos, la presencia de la
comunicación entre docentes difumina en gran escala lo que es el significado
estratégico de organización. Una cosa es enseñar a comunicarse y otra es
comunicarse en el entorno real, en este caso entre docentes, como se ha podido
apreciar empíricamente por el investigador en su práctica empresarial dentro de la
Universidad EAN.
2.1 ANTECEDENTES
11
En un plano periodístico, cada artículo de comunicación organizacional es llevado
netamente a la empresa, al marketing, a lo comercial, a los empleados vistos
como operarios y a los clientes. De la misma forma los trabajos escritos y los
archivos virtuales tiene una connotación de empresa. Nada que hable de la
educación como organización, o de la empresa de la educación o formación, nada.
8
INFOSOL y SALADRIGAS MEDINA, Hilda. Una Mirada a la Comunicación organizacional desde una
Institución Educativa Cubana. En: Infosol: Mi Espacio, Aula. [en línea]. <
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/mirada_comunicacion.html > [citado en 03 de Noviembre de
2010]
12
temático. Por esta razón no se puede aplicar en un sentido concienzudo a esta
investigación.
13
Y es importante que exista alguna referencia bibliográfica, ya que el conocer, filtrar
y analizar la comunicación en una institución de formación básica, hace
consistente que no solo existen problemas sociales, sino que también existen
problemas comunicativos como organización. Por ende ahí que ser críticos con lo
que está pasando en este tipo de organización.
No solo se ven noticias a diario de la violencia entre estudiantes, sino que también
es claro que el respeto hacia los mismos docentes se está perdiendo. Entonces
¿qué pasará entre los docentes y las relaciones que establecen con los directivos
o administrativos de las instituciones?, ¿Cómo se evidencia el respeto entre
compañeros docentes?, ¿Cuál es el patrón de comportamiento que sugiere la
institución educativa desde el componente comunicativo?, ¿Cómo se genera
información y cómo se comunica?, ¿Es diferente el trato comunicacional para
estudiantes, que para docentes o administrativos?.
Son muchas las preguntas que surgen a partir de referencia holgada en las
organizaciones y que no tienen cabida para los profesionales de hoy en día, qué
ayude a definir un caso certero y estructurado del desarrollo comunicativo. No se
sabe a ciencia cierta el punto de conocimiento de una comunicación
organizacional enfocada en instituciones de formación básica y tampoco si este ya
se está implementando dentro de estas instituciones educativas.
14
2.2 DESCRIPCIÓN
15
¿Los canales de comunicación interna y externa son apropiados para el tipo de
información?, ¿Hay confusión en la transmisión del mensaje?, ¿Los conocimientos
de los diferentes entes son suficientes para entender el mensaje final?, ¿Se logra
la atención necesaria para el desarrollo de la información?, ¿Se han seleccionado
los signos de comunicación para dar un mensaje claro?
Organigramas Generales9:
Organigramas Analíticos10:
9
Universidad tecnológica Nacional. Organigrama tomado de: Http://www.frt.utm.edu.ar
10
Colegio Médico de el Salvador. Organigrama tomado de: http://www.colegiomedico.org.sv
16
Organigrama Estructural11:
Organigramas Circular12:
Organigrama en Red13:
11
Institución Educativa Particular Betel. Organigrama de la Institución. Disponible en: http://betel.edu.pe
Publicado para 2011.
12
Institución Educativa Liceo Guillermo Valencia. Organigrama de la Institución: Disponible en:
http://institucioneducativaliceoguillermo.blogspot.com. Versión 2009
13
Economía y Educación en el Perú. Ejemplo de un Organigrama estructural en red “Democrático –
participativo”. Disponible en: http://ecoeduperu.blogspot.com. Publicado en 2009
17
De esta forma los planteamientos de comunicación en la organización parten del
análisis teórico y la acción práctica. De esta forma y con un estudio cualitativo se
va a investigar lo que genera la fluidez de la información según la clase de
organización educativa. Definiendo así, las demandas en una forma
organizacional, partiendo de un punto organizacional de adentro hacia afuera y
viceversa. Es decir desde los alumnos y para los alumnos y teniendo en cuenta
una cultura, un clima, una filosofía y un conocimiento definido.
2.3 PLANTEAMIENTO
14
Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/carac13.html
18
(definiendo así a los alumnos, docentes, directivos, administrativos y padres de
familia) como el eje de la comunicación.
19
3. OBJETIVOS
20
4. JUSTIFICACIÓN
Llama la atención cómo una institución de educación tiene que asemejarse a una
grande compañía, comprometiéndose con su comunidad (estudiantes, docentes y
colaboradores) para adaptarse a los cambios tecnológicos y brindar la mejor
educación de calidad, logrando que sus estudiantes sean reconocidos en el área
laboral. Gracias a esto se logran certificaciones de calidad por procesos internos o
por estructuras organizacionales que dan un nivel sobre el sector en el que se
desarrolla.
21
Y es que cada persona crece, comprende y aprende en un entorno diferente, con
una sociedad limitada por aspectos culturales, tecnológicos y humanos, en donde
la capacidad de adaptabilidad es referente a su comportamiento, lógica,
percepción y educación. Y aunque todas las personas pasan por el mismo
proceso de formación básica, no todos tienen la suerte o la capacidad monetaria
para ser parte de una institución educativa de calidad.
22
5. MARCO DE REFERENCIA
15
Comunicación Organizacional. Citado por: RODRIGUEZ GUERRA, Ingrids. Comunicación Organizacional:
Teorías y Puntos de vista. Publicado por Gestiopilis.com. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm Publicado en Febrero de 2005.
16
Ibid., p.23.
17
Ibid., p.23.
23
En este caso de comunicación organizacional desarrollada en una comunidad
educativa, se entendería también de las dos formas: La interna al ser comprensiva
entre alumnos – profesores, profesores – alumnos, profesores – directivos,
directivos – profesores, directivos - administrativos, administrativos –directivos, y
de esta forma se seguiría con una red de comunicación interna dentro de la misma
institución. Con respecto a la comunicación externa, se entendería la relación que
tienen todos los entes anteriores con los padres de familia, vecinos de la
institución y a groso modo la entidad que rige la institución, en este caso la SED
(Secretaria de Educación del Distrito).
24
Así pues, cada ente entenderá su papel en el proceso de la comunicación, como
los siguientes, según Adler (2005)18:
El Emisor: En este caso, todos los individuos son todos los días parte de
este proceso, ya que siempre están emitiendo información, ya sea de
primera o segunda mano. No importa si esta información sea interna o
venga del exterior, siempre se va tener la necesidad de transmitir en forma
verbal, escrita, etc.
18
ALDER, Ronald. Comunicación Organizacional. Principios y Prácticas para negocios y profesiones. Editorial
Mc Graw Hill. México, D.F. 2005
25
persona puede publicar cualquier tipo de información, pero existen otras
que necesitan autorización o revisión del mensaje.
19
GOLDHABER, Gerald M, Comunicación Organizacional, Editorial Diana, Segunda edición, México, 1986
26
arriba, para informarse sobre los progresos, problemas, sobre el sentir de la
comunidad educativa, cómo se sienten los estudiantes con sus profesores,
o los padres de familia con la educación del colegio, y en la parte
administrativa y directiva, para captar ideas sobre cómo mejorar cualquier
situación interna en la organización / institución.
27
Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos
y lentos en una institución, además, es informal y promueve a la acción.
“Durante los últimos años se han multiplicado los estudios tendentes a analizar la
información como factor clave para la toma de decisiones en la empresa, clave de
la gestión empresarial, y eje conceptual sobre el que gravitan los sistemas de
información empresariales.”20
Y son estos sistemas los que nos llevan a el conocimiento del buen manejo de
información, ya sea interna o externa. Todos los factores influyen a la hora de
adaptarse a dichos sistemas. Existen por ejemplo los MIS (sistemas de
información para la gestión, que son los ya conocidos software y hardware con los
que cuenta cada organización), los DSS (Sistemas soporte a la decisión, que son
las bases de datos), y los EIS (Sistemas de información para ejecutivos, los cuales
son sistemas usados para la gestión netamente administrativa y de directivos, ya
que sirve para información inmediata).
20
MUÑOZ CAÑAVATE, Antonio. Sistemas de informacipon en las empresas. [en línea] <
http://www.hipertext.net/web/pag251.htm > [citado el 03 de Noviembre de 2010]
28
Estos sistemas de información, son canales importantes de comunicación, que
ayudan a que todo con respecto de la empresa fluya por el camino apropiado, a la
persona apropiada, y que esta al alcance de todos dentro de la organización.
21
RODRIGUEZ GUERRA, Ingrids. Comunicación Organizacional: Teorías y Puntos de Vista. En:
GestioPolis.com [en línea]. (Febrero de 2005). Disponible en: <
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/comuor.htm > [citado en 01 Octubre de 2010]
29
Mantenimiento: Las relaciones públicas, captación y publicidad que le da a
la institución cada persona que hace parte de ella.
Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro
de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena
imagen institucional al público externo.
Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la
información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y
cada uno tiene un uso respectivo dentro de la institución. Las redes Formales son
generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las
comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes
informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles
de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros
internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.
Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda
y todo el canal.
30
Cadena: Tiene un principio, pero no se sabe hasta donde se tergiversara la
información. En nuestro caso de estudio, se podría dar desde la información
que se le dio desde las directivas del colegio, para los padres de familia, y
así tendrá que pasar por los profesores, alumnos y otros agentes que se
unan a la “cadena” de información.
Rueda: Gira en torno a un líder que todo el mundo conoce, así el será el
conducto de la información y las preguntas que surjan alrededor de ella.
Con esta red de comunicación es poco probable que se disperse la
atención o se tergiverse.
31
5.1.4.2 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN22
22
VIDALES GONZALES, Carlos Emiliano. La Semiótica como matriz de estudio de la comunicación. En:
UNIrevista. Editorial REDECOM. Volumen 1, Número 3. México. Julio 2006.
32
vida diaria. Y para estas instituciones, manejar esta clase de dificultades se
hace un trabajo arduo, ya que parece virus entre la comunidad.
33
Sin embargo, no todo está perdido dentro del desarrollo de la comunicación, ya
que existen algunos aspectos para reducir las anteriores consecuencias
negativas23:
Estudiar las decisiones internas tomadas desde un punto externo (es decir,
poniéndose en el papel de un estudiante).
23
VILANOVA, Núria. ¡Cómo evitar los rumores en la empresa?. En: Expansión & Empleo. [en línea] (18 de
Agosto de 2005). Disponible en: < http://www.diba.es/cemical/a-fitxers/rumoresEE18_08_05.pdf > [citado
en 26 de Octubre de 2010].
34
5.1.5 CANALES DE COMUNICACIÓN
Estos son algunos ejemplos de los canales que se utilizan normalmente en una
organización o institución24:
24
ITSPP. Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco. Departamento de Comunicación y Vinculación.
En: Programa de Canales de Comunicación Interna – Externa. [en línea]. (2008) Disponible en: <
http://www.itspp.edu.mx/folders/vinculacion/Canales%20de%20com%202008.pdf > [citado el 26 de
Octubre de 2010]
35
Cartelera, Afiche o Plotter: Que por lo general se usa para dar a conocer el
reglamento interno, políticas o filosofía de la institución.
Estos son algunos ejemplos de los canales que se utilizan normalmente en una
organización o institución25:
25
ITSPP. Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco. Departamento de Comunicación y Vinculación.
En: Programa de Canales de Comunicación Interna – Externa. [en línea]. (2008) Disponible en: <
http://www.itspp.edu.mx/folders/vinculacion/Canales%20de%20com%202008.pdf > [citado el 26 de
Octubre de 2010]
36
“Notas Informativas Digitales”: Son correos electrónicos internos, para dar
información a un grupo determinado de personas.
Cuando se habla de modelos, se exige representar una idea o un evento tal. Y así
como lo propone el grupo de Investigación en Lingüística, Comunicación y
Traducción empresarial de la Universidad EAN, “los modelos son dinámicos, se
refieren a la representación de los conocimientos”. En esta ponencia, se cita al
señor Barrera Morales (2002) quién describe 7 aspectos que definen los modelos
epistémicos de la comunicación organizacional.
37
El modelo puede ser aplicado en diversas disciplinas
26
SANCHEZ ZULUAGA, Uriel Hernando. De las quimeras a la comprensión de la realidad: Un acercamiento a
los modelos de comunicación. Editorial Universidad de Medellín. Volumen 1. Medellín – Colombia. 2003
38
Por ejemplo cuando se dan las votaciones internas de un candidato a
personería dentro de una institución.
27
Grupo de Investigación en Lingüística, Comunicación y Traducción Empresarial. Modelos de Comunicación
Organizacional. Editorial Universidad EAN.
39
5.1.7 IDENTIDAD DE LA IMAGEN CORPORATIVA EN LA COMUNICACIÓN
Cada Institución, en nuestro caso, cumple mínimo con dos características que
hacen la marca como tal y la diferencian de las otras. En muchos casos
comerciales, han logrado posicionarla en su mercado. Las características pueden
ser: tener o crear una imagen positiva, que inspire de adentro hacia afuera un
sentimiento de pertenencia, otra característica puede ser tener una imagen sólida,
lo cual no significa que no cambie; pero existen normas de colores y formas que
permiten variabilidad en el estilo de diagramación. Sin embargo, esa imagen
institucional no solo se logra por un símbolo, sino por el significado que sus
miembros le den.
40
de estudio para entender los fenómenos comunicativos 28. Y como los signos son
el objeto de estudio de la semiótica, es aquí en donde se le permite tener un
significado y darle un sentido a la institución cuando interviene en la comunicación.
“Es claro que las personas que se sienten a gusto en su trabajo, que disfrutan lo
que hacen y tienen buenas relaciones personales tanto con sus superiores como
con sus compañeros, pueden rendir mucho más y representar, en últimas, el
activo más valioso para la empresa, no solo por su presencia, sino por los aportes
que puede ofrecerle a ella, de allí que actualmente las compañías hayan
empezado a transformar sus formas de pensar y actuar frente a los individuos, por
esto han pasado de un interés netamente instrumental que representaba el
hombre hace varios años, visto como un elemento o como un medio para los
beneficios de las organizaciones, a un interés más por los aspectos personales y
psicológicos de sus miembros, considerando que en ellos se encuentra cifrado el
éxito de la organización y por ende la productividad y rentabilidad de la
empresa”29.
28
VIDALES GONZALES, Carlos Emiliano. La Semiótica como matriz de estudio de la comunicación. En:
UNIrevista. Editorial REDECOM. Volumen 1, Número 3. México. Julio 2006.
29
TORO GARCIA, Natali, OCHOA, Luz Elena, otros. Clima Organizacional: Promotor de la creatividad en la
empresa. En: Revista Creando. Año 2. Número 3. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Manizales,
Colombia. 2004
41
Es por lo anterior que a una empresa no le queda tan fácil la tarea de adivinar si
sus empleados se desempeñan en un ambiente adecuado o no, si se sienten
comprometidos o no, o si gozan de buenas relaciones interpersonales con sus
compañeros. Muchas de estas empresas utilizan encuestas internas para medir
este factor. Sin embargo, no todas aplican los resultados obtenidos. Aunque
existen muchos instrumentos para tal medición, casi todos coinciden en preguntar
por las propiedades o variables actuales y las deseadas.
42
6. METODOLOGÍA
La ciudad de Bogotá cuenta con mas de 2500 colegios avalados por el distrito,
cada uno asignado a una localidad diferente. Es por esto que como población se
ha seleccionado la localidad 18 “Rafael Uribe Uribe”, por interés del investigador.
30
Tomado de: SED Local: Localidad 18 Rafael Uribe Uribe: Instituciones Educativas, Colegios Distritales.
Disponible en. < http://cadel.redp.edu.co/cdlrafaeluribeuribe/ >
43
6.2.1 PARTICIPANTES
6.2.2 MUESTRA
Total padres de familia de las dos jornadas: 988 (teniendo en cuenta que
por estudiante hay solo 1 acudiente)
Todal administrativos: 5
44
Datos para la muestra31:
Margen de error: 5%
Nivel de confianza: 90%
Nivel de heterogeneidad: 50%
Tamaño del Universo (población): 2033 personas
6.3 VARIABLES
- Información general
- Herramientas Tecnológicas
- Sistemas de Información
- Clientes Organizacionales
- Clima Organizacional
31
Aplicación on-line. Calculadora de muestras. En: Net Quest: Campo on-line avanzado. Tomado de: <
http://www.solucionesnetquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.php > [citado el 11 de
Noviembre de 2010]
45
6.4 METODOS
Observación
Encuestas
Libros
Revistas
Periódicos
Internet
Otros.
46
6.5 PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para los resultados se tiene en cuenta que las encuestas fueron respondidas por
los únicos 2 directivos, 5 administrativos y 30 docentes con que cuenta la
institución y una muestra de 101 estudiantes y 101 padres de familia.
47
En donde el 50% de los encuestados prefieren utilizar el Internet como
medio de comunicación rápido y preciso. El 30% utilizan medios
verbales, como información persona a persona o el teléfono. Y tan solo
el 20% prefieren utilizar medios impresos o físicos, como circulares o
carteleras de la institución..
48
entonces a creado una red académica virtual, en donde se pueden
ubicar los colegios por un mapa y aportando solamente los datos
básicos de la institución.
no
30%
si
70%
49
Sin embargo, solo el 70% de los encuestados dicen conocer su
significado. Lo cual da a entender que aunque los sistemas de
información mejoran la calidad de vida de la comunidad educativa, no
todos conocen su significado o uso.
Es por eso que para la pregunta número 6, el 50% cree que el recurso
humano es más importante que el recurso físico (por donde se transmite
la comunicación), lo cual respalda enormemente la afirmación del uso
de las herramientas tecnológicas que no son muy tenidas en cuenta
para el flujo de comunicación dentro de la institución.
Elementos de la comunicación
recurso fisico
20% informacion
30%
recurso
himano
50%
50
que para otros, esta actividad se torna de manera positiva, ya que al
interactuar y comprender los estímulos jerárquicos toman su desarrollo
como vía de escape al estrés que puede generar su actividad y además
sirven como acelerador de procesos o de receptor frente a problemas
internos que no se pueden manejar de forma directa.
NO
25%
SI
75%
NO
25%
SI
75%
51
Para la primer pregunta, el 75% de los encuestados entre directivos,
administrativos, docentes y padres de familia, acertaron en que las
relaciones entre el personal son afectivas, mientras que para la segunda
pregunta, el mismo porcentaje dijo haber presenciado o sabido de algún
mal entendido dentro de la institución. Entonces nos hace referenciar la
pregunta 9.2 que centra su objetivo en la cohesión de grupos a la hora
de trabajar. Y el 50% cree que existe cohesión ya que no se trata de
controlar la conducta sino de manejar la motivación en un ámbito de
crecimiento académico, profesional y laboral. Esto hace que el trabajo
sea estimulante y se puedan llevar a cabo los proyectos internos con
más facilidad que en otras organizaciones.
NO SI
50% 50%
52
Preguntas como la número 11, demuestran que un 60% de los
encuestados saben escuchar al otro y están en actitud para hacerlo.
¿Sabe escuchar?
nunca
0%
a veces
40%
siempre
60%
Pregunta 13 Pregunta 15
nunca
0% siempre
0%
a veces
nunca
30% 40%
siempre a veces
70% 60%
53
Al finalizar la encuesta se pregunta de forma abierta ¿Qué
observaciones haría para mejorar la comunicación dentro de la
institución?, y la mayoría de los encuestados respondieron que son
importantes los encuentros o integraciones entre toda la comunidad, no
solo entre estudiantes, sino entre administrativos, directivos, padres de
familia y demás. Todo para conocer las diferentes opiniones de forma
directa y encontrar soluciones para los posibles problemas de
administración u otros aspectos de importancia general.
54
7. CONCLUSION
Además se logro acatar los objetivos que se planteaban al principio del estudio:
analizar el desarrollo tecnológico y su influencia en los procesos organizacionales,
identificar los sistemas de información como los medios de comunicación que
mejoran la calidad dentro de una institución educativa, y establecer la incidencia
del proceso de comunicación interna y externa para en la participación activa de
sus miembros.
55
8. RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
57
FORMANCHUK, Alejandro. ¿Cuáles son los verdaderos problemas de la
comunicación interna que sufren nuestras empresas?. En: AreaRH:
Recursos Humanos: Artículos (6 de Agosto de 2010) [en línea] Disponible
en: <
http://www.arearh.com/articulo/Cuales_son_los_verdaderos_problemas_de
_comunicacion_interna_que_sufren_nuestras_empresas.html?pag=1 >
[citado en 22 de Octubre de 2010)
ALJURE SAAB, Andres. Los Siete Pecados de la Comunicación dentro de
las Organizaciones. En: Comunicación Organizacional.com : Artículos. [en
línea] (15 Septiembre de 2009). Disponible en: <
http://www.comunicacionorganizacional.com/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=260:los-siete-pecados-de-la-comunicacion-dentro-de-las-
organizaciones&catid=34:articulos&Itemid=66 > [citado el 22 de Octubre de
2010].
TORRES LIMA, Héctor Jesús. Caracterización de la Comunicación
Educativa. En: Razón y Palabra: Comunicación Educativa. Número 13. [en
línea]. (Enero – Marzo 1999) Disponible en: <
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/carac13.html > [citado en
22 de Octubre de 2010]
VILANOVA, Núria. ¿Cómo evitar los rumores en la empresa?. En:
Expansión & Empleo. [en línea] (18 de Agosto de 2005). Disponible en: <
http://www.diba.es/cemical/a-fitxers/rumoresEE18_08_05.pdf > [citado en
26 de Octubre de 2010].
ITSPP. Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco. Departamento de
Comunicación y Vinculación. En: Programa de Canales de Comunicación
Interna – Externa. [en línea]. (2008) Disponible en: <
http://www.itspp.edu.mx/folders/vinculacion/Canales%20de%20com%20200
8.pdf > [citado el 26 de Octubre de 2010]
INFOSOL y SALADRIGAS MEDINA, Hilda. Una Mirada a la Comunicación
organizacional desde una Institución Educativa Cubana. En: Infosol: Mi
58
Espacio, Aula. [en línea]. <
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/mirada_comunicacion.html >
[citado en 03 de Noviembre de 2010]
MUÑOZ CAÑAVATE, Antonio. Sistemas de información en las empresas.
[en línea] < http://www.hipertext.net/web/pag251.htm > [citado el 03 de
Noviembre de 2010]
Aplicación on-line. Calculadora de muestras. En: Net Quest: Campo on-line
avanzado. Tomado de: <
http://www.solucionesnetquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.p
hp > [citado el 11 de Noviembre de 2010]
SED Local: Localidad 18 Rafael Uribe Uribe: Instituciones Educativas,
Colegios Distritales. Disponible en. <
http://cadel.redp.edu.co/cdlrafaeluribeuribe/ > [citado el 12 de Noviembre de
2010]
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la
Administración. Editorial McGraw-Gil. Séptima edición. 2006.
GUIX GARCIA, Xavier. Ni me explico ni me entiendes. Los laberintos de la
Comunicación. Editorial Norma. Colombia. 2006
SANCHEZ ZULUAGA, Uriel Hernando. De las quimeras a la comprensión
de la realidad: Un acercamiento a los modelos de comunicación. Editorial
Universidad de Medellín. Volumen 1. Medellín – Colombia. 2003
VIDALES GONZALES, Carlos Emiliano. La Semiótica como matriz de
estudio de la comunicación. En: UNIrevista. Editorial REDECOM. Volumen
1, Número 3. México. Julio 2006.
TORO GARCIA, Natali, OCHOA, Luz Elena, otros. Clima Organizacional:
Promotor de la creatividad en la empresa. En: Revista Creando. Año 2.
Número 3. Editorial: Universidad Nacional de Colombia. Manizales,
Colombia. 2004
59
OSORNO, Marta, otros autores. Experiencias docentes, calidad y cambio
escolar: Investigación e innovación en el Aula. Editorial SED. Bogotá,
Colombia. 2002
GOLDHABER, Gerald M, Comunicación Organizacional, Editorial Diana,
Segunda edición, México, 1986
FERNANDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación humana en el mundo
contemporáneo. Editorial MC Graw Hill. Madrid, España. 2008
ALDER, Ronald. Comunicación Organizacional. Principios y Prácticas para
negocios y profesiones. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. 2005
FERRELL O.C. y otros autores. Introducción a los Negocios en un Mundo
Cambiante. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2004
60
ANEXO A
61
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Esta encuesta se realiza con el fin de obtener información acerca del manejo que se le da a la
comunicación organizacional en una institución gubernamental de educación básica frente a las
necesidades organizacionales y el desarrollo social y cultural del mismo.
INFORMACIÓN GENERAL
HERRAMIENTAS TECNÓLOGICAS
2. De los siguientes medios Impresos indique cuál es el más usado por usted dentro de la
institución. (Enumere de 1 a 4, siendo 1 el que más usa, y 4 el que menos usa)
Circulares o comunicados
Memorandos
Carteleras
Cartas
3. De los siguientes medios verbales indique cuál es el más usado por usted dentro de la
institución. (Enumere de 1 a 3, siendo 1 el que más usa, y 3 el que menos usa)
Teléfono fijo
Celular
Comunicación directa (cara a cara)
No tengo/ No uso
Blackberry
Twitter (u otros microbloggin)
Facebook (u otras redes sociales)
Blogs
Correo electrónico personal
Correo electrónico institucional
Messenger público
Messenger institucional
SISTEMAS DE INFORMACION
Si Especifique: ________________________________________________
No
Información
Recurso Humano
Recursos Físicos
CLIENTES ORGANIZACIONALES (Si usted es estudiante, omita esta sección y salte a la pregunta 11)
Directivos
Administrativos
Docentes
Estudiantes
Padres de Familia
Totalmente claros
Obvios
Se tienen que deducir
No siempre se entienden
Preguntas SI NO
9.1 ¿Las relaciones entre el personal son afectivas?
9.2 ¿Las relaciones entre el personal son negativas?
9.3 ¿Existe cohesión de grupos para la realización del trabajo?
9.4 ¿Cuándo se presenta un cambio en su Institución, el personal es flexible?
9.5 ¿Conoce a alguien que se halla quejado de los medios de comunicación
utilizados dentro de la institución?
9.6 ¿El personal asume su responsabilidad jerárquica y cumple con la conducta
requerida de su rol?
9.7 ¿Se ha presentado mal entendidos dentro de su Institución?
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CLIMA ORGANIZACIONAL