Comunicación Efectiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

El hábito de lectura

Por: Zulma Espinel Sáenz

Por más variedad tanto en las temáticas como en los métodos de lectura comprensiva
que podamos encontrar, definitivamente el proceso de la comprensión lectora que
incluye interpretar los textos con los conocimientos previos, se adquiere a través y
durante toda nuestra vida por medio del hábito de lectura.

Un nivel constancia en la comprensión lectora proveerá igualmente un mayor nivel de


apertura en el entendimiento no sólo de la lengua y sus mensajes escritos u orales, sino
en el entendimiento del ser humano, su intencionalidad comunicativa al igual que la
percepción de sí mismo con relación a cada una de sus dimensiones, comprendiendo al
otro y generando ese sentido de cultivar los valores morales, culturales, sociales, con
respecto a los demás.

En la adquisición inicial del hábito los primeros textos con cierto grado de dificultad
parecen hacernos desistir, sin embargo podemos establecer con estos unas técnicas que
nos ayudarán a concentrarnos en nuestro propósito del buen hábito de la lectura.

De acuerdo con este esquema no podemos desprender el tema de la comprensión lectora


de la escritura. Con la identificación personal de la estructura de la unidad del texto a
través de la escritura de las ideas principales (salvo que este no ofrezca el mayor nivel
de esfuerzo, aspecto que de hecho no ayuda al educando a percibir unidades
estructurales más complejas) se persigue entonces que los procesos de comprensión
lectora se asimilen a los de lecto-escritura.

Sin lugar a dudas, es la producción personal de un texto el producto final tangible,


visible y publicable de un buen hábito de comprensión lectora. Aunque no
necesariamente sea el único. A continuación observemos un gráfico que nos muestra el
proceso de la producción de textos.

Invención:
se generan
ideas a partir de
interrogantes

Edición y Redacción: parte


publicación: se de esquemas hacia
realiza la la jerarquización
última de ideas
observación y
se publica

Revisión: se
adiciona, se
Evaluación:
sustrae, se
socializar el
excluye, se
texto escrito
reordenan los
términos

El texto adjunto es interesante en cuanto a la comprensión lectora en un medio tan


azaroso como internet. El autor es el periódico Alma Mater.

Destrezas y estrategias de comprensión lectora en


internet
Subtemas:

• Destrezas y estrategias de comprensión lectora en Internet


• Docentes digitales

Autor: Periódico Alma Mater - Universidad de Antioquia


Centrar el proceso en el estudiante, facilitar Ni talvez lo sea en el grado, calidad e
el intercambio de información, promover la intensidad que se supone o desea, aunque sí
proactividad y el trabajo colaborativo y parece que vamos en esa dirección, según lo
vincular todos los sentidos, son algunas de las indica la tendencia y los más de un billón de
condiciones que debe observar el docente en usuarios de internet en el mundo, el 69% de la
el aula para romper el paradigma tradicional e población norteamericana que accede a la red
impulsar la lectoescritura en la era digital. mundial de computadores, el 54% en Australia,
el 39% en Europa, el 18% en Latinoamérica, el
No cabe duda, la era digital está cambiando 15.8% en Colombia (que equivale a seis
prácticas tan antiguas como necesarias para millones setecientos mil usuarios con una tasa
preservar y a la vez mantener viva la cultura y de crecimiento de 800% en los últimos cinco
la sociedad –la escritura y la lectura–, de un años).
modo similar a como, en su momento,
aconteció con la aparición del alfabeto y el Es lo que sugiere David Reinking, profesor de
papiro y luego la imprenta y el papel, las que la Universidad de Clemson, Estados Unidos,
junto con la computadora digital constituyen quien como invitado de la Facultad de
las tres principales revoluciones tecnológicas Educación de la Universidad de Antioquia al
directamente vinculadas con la lectoescritura. Seminario de Doctorado en Educación,
presentó avances de “La investigación actual
Pero quizá la imposición del mundo digital sobre destrezas y estrategias de comprensión
sobre otras formas asociadas con la lectora en Internet”, que adelanta junto con
lectoescritura no sea tan categórica y otros investigadores de la Universidad de
apocalíptica como también así se pensó con el Connecticut en dos estados norteamericanos.
advenimiento de las que para la época eran
las nuevas tecnologías, el cine, la radio, la
televisión.

Al analizar cómo la utilización de los medios la herramienta, a veces como si se tratara de


digitales para la lectura y escritura de textos un medio propio del mundo impreso.
está cambiando de manera definitiva no sólo
el concepto de la alfabetización –con las El primer momento histórico de la revolución
consecuentes y profundas transformaciones en tecnológica de la lectoescritura digital –
las estructuras curriculares, los modelos de considera Reinking– fue la aparición del
enseñanza y las prácticas pedagógicas computador personal, que dejó de estar en la
tradicionales–, sino también nuestras maneras oficina y entró a la casa. “Pero ahí mismo no
de comprender el mundo, el profesor impactó la lectoescritura –recuerda– porque
Reinking señaló ante los asistentes a la Sede las personas estaban utilizando las
de Investigación Universitaria, el 28 de junio computadoras como una máquina de escribir
último, las que considera son características electrónica”.
de la lectoescritura digital que, en
contraposición, la diferencian de la impresa, El siguiente evento que revolucionó la
valga decir, la interactividad, la multimedia, lectoescritura digital –dice– fue la invención
las formas no lineales como el hipertexto que del internet. “Pero antes de estas dos formas
expanden los límites y fronteras de la libertad digitales de lectoescritura contemporáneas no
y el control, y la pragmática de las había más, quizá la única que podría
convenciones y protocolos sobre cómo nos mencionar fueron las computadoras que
comunicamos, por qué medios, en qué utilizaron para analizar la obra de
ocasiones son propicias. Shakespeare, porque había quienes decían que
nunca escribió”, precisa.
Sin embargo, y pese a las ventajas que se
predican de las nuevas tecnologías y al
creciente número de usuarios de internet, para
el profesor Reinking es claro que todavía falta
un trecho largo por recorrer, por un lado
porque el libro –y en general el mundo
impreso– todavía está muy afincado, es muy
manejable, se puede llevar y leer en cualquier
momento y lugar, y un porcentaje muy alto de
la población –la más pobre y marginada–
todavía no accede a las posibilidades que
brinda el mundo digital, por razones
económicas, pues los computadores y las
conexiones son costosas.

Y por el otro lado, aparte de las resistencias al


uso de las nuevas tecnologías en los ámbitos
escolares, principalmente por los que
Reinking denomina inmigrantes digitales,
quienes sí tienen el privilegio de acceder a
internet –entre ellos los llamados nativos
digitales, las generaciones después de la
década de los 80’s– hacen un uso muy
restringido de

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

POR: LAURA TREJO

Teoría sobre pensamiento y realidad en la comunicación (Vygotsky)

El pensamiento como proceso del sujeto que lo conduce, está comprometido simultáneamente con la realidad
hacia la que se expresa su esfuerzo constructivo y con las motivaciones del propio sujeto que están en la base
de su expresión intencional, por lo cual se van a producir simultáneamente en la actividad pensante conceptos,
reflexiones y emociones, los que forman verdaderas unidades complejas de naturaleza cognitivo-afectiva que
están en la base del desarrollo de la personalidad y de las diferentes funciones del sujeto. Así, aun cuando
Vygotsky no llegó a organizar su construcción teórica en términos de la personalidad y el sujeto, la expresión
más compleja y acabada de su pensamiento constituye un inapreciable antecedente en el desarrollo actual de
esta dirección de pensamiento en la psicología.

La reflexividad como característica distintiva del sujeto, a través de la cual expresa su carácter activo en sus
vínculos con la realidad, no es una función esencialmente refleja, sino constructiva. Los procesos constructivos
y de asimilación forman una unidad inseparable en el desarrollo de todas las formas de conocimiento humano,
las cuales no son sólo un producto intelectual, integrándose en las complejas configuraciones de todo el
desarrollo de la personalidad. Este planteamiento que ocupa un lugar esencial en nuestro trabajo actual sobre
la teoría de la personalidad, ha devenido en el proceso educativo, donde el compromiso intencional y afectivo
del escolar hacia el aprendizaje, se vuelve premisa esencial para la conversión de éste en un elemento de su
desarrollo.

Los elementos básicos para lograr una comunicación efectiva son:

a) Comunicador
b) Mensaje

c) Canal

d) Perceptor

Es, por lo tanto un proceso conjunto, en el que, por ejemplo, si uno habla el otro
escucha o si uno escribe, el otro lee, atentos siempre a la respuesta para asegurar la
efectividad de la comunicación.

Podemos completar la definición diciendo que en el circuito elemental de la


comunicación intervienen los siguientes elementos y factores:

Factores NO Lingüísticos

Comportamiento Kinésico

Gestos, miradas, movimientos corporales

Posturas, ruidos corporales.

Comportamiento Proxénico.

Distancia personal

Comportamiento a través de la vestimenta

1.- Comunicador

Es la fuente de la información o el medio por el cual se va a exteriorizar la


comunicación, por lo que deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

- Presentar el contenido informativo lo más apegado posible a la realidad,


separando los hechos reales de las opiniones subjetivas: prealimentación.

- Tener en cuenta la habilidad, recursos culturales, escolares, etc. y calidad de las


personas que hagan las veces de receptor.
- Transmitir el mensaje con la mayor exactitud, claridad y sencillez, de manera que
la reacción producida por el impacto de éste sea decisiva y liquide toda posible
resistencia al cambio o cualquier otro mecanismo de defensa del receptor.

2.- Mensaje.

Una vez establecido el primer elemento de la comunicación, conviene definir con


precisión qué es lo que se tiene que decir; conocerlo a fondo, tan completamente que se
esté en condiciones de transmitir la misma idea con diferentes palabras.

Seis son los aspectos principales que debe contener un mensaje, a fin de evitar toda
posible deformación en su transmisión:

Credibilidad. O sea que la comunicación establecida por el mensaje presentado al


receptor sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de nuestra
labor y elimine actitudes preconcebidas que deformarían la información.

Contenido. La finalidad de la información será dar información útil y precisa.

Claridad. Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que lo
transmita con simplicidad y nitidez.

Continuidad y consistencia. Para que el mensaje sea captado, muchas veces es


necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad y
consistencia se pueda lograr el objetivo de la comunicación.

Canales. En ele proceso para establecer comunicación con los receptores en una
organización, es necesario conocer y emplear los canales más adecuados.

Disposición del auditorio. Es válido el principio de que la comunicación tiene la


máxima efectividad cuanto menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captarlo.
De tal manera una comunicación asequible dispone el auditorio a captar la noticia; una
forma oscura que implique grandes esfuerzos por parte del receptor, lo predispone
negativamente a los mensajes.

3.- Canal.

Es el vehículo o medio que transporte los mensajes: memorado, cartas, teléfono,


conferencias, juntas, películas, radio, etc.

Los canales de comunicación se identifican en muchos aspectos con las líneas de


autoridad y responsabilidad. Ello se debe a que en las organizaciones tradicionales, la
corriente de autoridad desciende desde la más alta jerarquía hasta el personal operativo.

En la actualidad, la administración ha puesto mayor cuidado no sólo en que llegue


información al empleado (comunicación descendente), sino en enviarla hacia fuera, a
otras instituciones; así que para llevar a cabo cualquier tipo de comunicación, es preciso
ocupar los medios específicos de los que la organización dispone para esta función: los
canales de comunicación.
Pueden ser:

Informales, los cuales surgen espontáneamente en la organización. No son planteados y


siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre los miembros de la organización.
Pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Están constituidos por
rumores, chismes, etc.

Formales, los cuales deben plantearse y estructurarse adecuadamente. Puede decirse


que a más comunicación formal será menor la informal.

El hombre ocupa estos canales para diversas funciones:

- Recibir y transmitir mensajes, retener información.

- Obtener conclusiones acertadas con base en informaciones verídicas.

- Reconstruir el pasado y prever ciertos eventos.

- Influir y dirigir a otras personas y ciertos eventos externos.

4.- Perceptor.

Es la persona que recibe y capta la información transmitida; se debe tener en


cuenta, por lo tanto, que existe en toda recepción la tendencia a desarrollar mecanismos
de defensa; sobre todo cuando las informaciones llevan a cabo alguna modificación del
statu quo en que se vive y se actúa; de ahí que todo lo que significa cambio puede
correr el riesgo de ser rechazado, produciéndose consciente o inconscientemente
barreras que obstaculizan la verdadera información, o, en su defecto, la modifican de
manera que esto sea aceptable. En tal situación, debemos hablar del perceptor en
término de sus habilidades comunicativas. Si éste no posee la habilidad de escuchar, leer
y pensar, no estará capacitado para recibir y comprender los mensajes que la fuente
emitió. La cultura y la situación del perceptor en el sistema social, su estatus, y su
conducta afectan la recepción e interpretación de los mensajes.

Muy importante es la reacción o respuesta o carencia de ella -del perceptor- ante la


comunicación. Es preciso que el comunicador obtenga cierta "retroalimentación", o
"comunicación de retorno".

Se entiende por tal a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando
el mensaje u obstaculizando el proceso general de aquella.

Pueden ser:

Barreras semánticas Barreras fisiológicas Barreras psicológicas Barreras físicas Barreras


administrativas

4.1.1.- Barreras semánticas.


Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido,
éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el
emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

Ej.: Éste sí que es un pesado.

4.1.2.- Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos
fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los
sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

Ej. Sordera - deficiencias foniátricas (sordomudos)

4.1.3.- Barreras psicológicas.

Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.

Algunos de ellos son:

No tener en cuenta el punto de vista de los demás Sospecha o aversión Preocupación o


emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes Sobre valoración de sí
mismo

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las
ideas que le han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle,
convencerla. Observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted.

Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son:

Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo Actitud despótica Críticas
punzantes Uso de conocimientos precisos y detallados Facilidad en el uso del lenguaje
Maneras demasiado formales Apariencia física imponente Interrumpir a los demás
cuando hablan

4.1.4.- Barreras físicas.

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias


en el radio o en el teléfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo más posible.

4.1.5.- Barreras administrativas.

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y


deficiente operación de los canales.

Pueden salvarse mediante:

a) Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.


b) Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, si
la reacción del receptor es la deseada.

c) Especificación de la verdadera finalidad de la información a comunicar.

d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos


entendidos.

e) Utilización del lenguaje sencillo y directo.

f) Empleo de múltiples canales de comunicación, a fin de asegurarse de que la


información llegue hasta donde nos hemos propuesto.

g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las


circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el contenido
del mensaje.

h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se descuida
sobremanera

Es probable que el administrador atribuya un nivel general de eficacia a su


comunicación. Como la percepción errónea de la eficacia de la comunicación puede
tener resultados desastrosos, es muy útil crear un sistema de control personal de esta
actividad.

El primer paso del control es semejante al que utiliza un médico en busca de los
síntomas que le permitan fundar su diagnóstico.

Síntomas:

Aumentos de rumores y la circulación de chismes. Aumento de los errores, por ejemplo,


material defectuoso o informes incorrectos. Aplicación confusa de decisiones.
Acentuación de la apatía y el retraimiento. Modificación de las pautas de
comportamiento. Aumento de la demanda de contacto personal. Reclamo de
reafirmación de valor personal. Elevación del nivel general de ansiedad. Necesidad de
repetir la comunicación en una oportunidad ulterior.

El segundo paso del proceso de control es un examen detallado de las prácticas


individuales de comunicación, enumeradas aquí sumariamente.

Prácticas de comunicación:

Comprender el marco de referencia del destinatario. Crear condiciones adecuadas del


intercambio de comunicación. Reconocer que la comunicación escrita no elimina los
problemas. Evitar la evaluación y el juicio y reconocer esta tendencia en los receptores.
Considerar los obstáculos del papel, el prestigio y el estatus que se oponen a la
comunicación. Determinar la amenaza encerrada en la comunicación. Aceptar que el
lenguaje no es exacto y que las palabras tienen distintos significados para diferentes
personas. Reconocer que el comportamiento no verbal condiciona la respuesta quizás
incluso más que el propio mensaje verbal. Facilitar la realimentación y el tomar parte en
el proceso de comunicación.

5.1.- El rumor.

Rumor: noticia vaga u oficiosa que corre entre la gente.

Causas:

Deseos ocultos Temor Incertidumbre Antipatía

Cómo controlar los rumores:

Manténgase alerta. Evite la falta de precisión. Dé explicaciones claras. Sea sincero.


Informe a sus superiores. Hable con su colaborador inmediato. Celebre reuniones con
los empleados

Las comunicaciones organizacionales pueden clasificarse según distintos criterios.

Comunicaciones Organizacionales

1.- Según los sujetos activos y pasivos.

1.1.- Comunicaciones verticales.

Son las que tienen lugar entre los distintos niveles de la escala jerárquica utilizando los
canales constituidos por la estructura organizativa. Pueden ser ascendentes o
descendentes.

Las comunicaciones verticales descendentes constituyen el tipo de comunicación más


extendido y sus instrumentos son las órdenes, reglamentos, informaciones de carácter
general destinadas a facilitar el trabajo y la integración del empleado en el organismo.

Mensajes de autoridad para ser "difundidos"

Declaraciones sobre la filosofía de la organización


Diseño de las instalaciones
Instrucciones impartidas por la dirección
Comunicación de premios y castigos
Leyendas y anécdotas del personal jerárquico
Formas de reacción ante las situaciones críticas
Formas de reclutamiento del personal
Diseño de las estructuras organizativas
Sistemas de información
Estilos de relación comunicativa

Las comunicaciones verticales ascendentes van desde la base a la cumbre llevando


informes ejecución del trabajo y la marcha de la unidad organizativa, ideas, sugerencias,
solicitudes de aclaración, reacciones ante las órdenes e instrucciones recibidas, etc. Se
trata de un medio útil para tener información preventiva sobre las decisiones a tomar,
reducir la distancia entre dos puntos de vista diferentes y obtener datos útiles sobre la
eficacia de la gestión. El flujo ascendente casi con frecuencia se ignora o recibe poca
importancia.

1.2.- Comunicaciones horizontales.

Llamadas también laterales, son las que existen dentro de una organización entre las
personas pertenecientes a un mismo nivel jerárquico. Este tipo de comunicación
atraviesa la línea jerárquica, es decir, se transmite sin que sea necesario utilizar los
canales formales de autoridad, primero en sentido ascendente y luego descendente.
Agilizan el funcionamiento de la estructura organizativa.

Generalmente la información horizontal está constituida por los informes y diversos


contactos que se establecen entre los ejecutivos o el personal de un mismo nivel
jerárquico, pero de diferentes departamentos. Abarca juntas, consejos, mesas redondas,
asambleas, etc.

1.3.- Comunicaciones oblicuas.

Se verifican cuando un jefe debe entrar directamente en relaciones con los subalternos
jerárquicos de otro jefe. Permiten ganar tiempo, evitando una línea jerárquica
excesivamente larga y complicada, pero debería recurrirse a este tipo de comunicación
sólo en casos extremos, ya que puede provocar conflictos de competencia.

1.4.- Comunicaciones externas.

Tienen lugar entre los organismos y el ambiente exterior (personas, grupos, otros
organismos, sindicatos, etc.)

2- Según el canal.

Respecto del canal utilizado por el mensaje, las comunicaciones se clasifican en


formales e informales.

La organización formal es el estado de las relaciones individuales establecidas por la


delegación de la autoridad, responsabilidad y asignación de funciones. La organización
informal es el estado de las relaciones establecidas por las interacciones sociales entre
individuos en una situación particular.

2.1.- Comunicaciones formales.


Tienen lugar a través de una serie de canales y de medios convenientemente dispuestos
a tal fin, cuya existencia y modalidad de funcionamiento se ponen en conocimiento de
todos. Su fin principal es hacer llegar información donde sea necesario y en el momento
más conveniente, con el fin de conservar y mejorar la eficiencia de la estructura
organizativa.

2.2.- Comunicaciones informales.

No se sirve de los canales establecidos y son directas, rápidas, espontáneas y flexibles,


gozando de un elevado grado de credulidad entre sus receptores. Pueden llevar
informaciones distorsionadas y murmuraciones y existen debido a los intereses
personales y de grupo de los individuos. Su modalidad más representativa es el rumor.

El jefe departamental puede utilizarla para conocer los temas y los problemas en torno a
los cuales se centren los intereses de sus subordinados; para conocer las esperanzas,
temores, rumores difundidos tanto entre sus subordinados como entre otros miembros
del organismo y para estar informados sobre las interpretaciones dadas a sus órdenes,
instrucciones y comportamiento.

3.- Según la dirección seguida.

Se clasifican en ascendentes y descendentes. Estos términos se refieren a la concepción


que considera a la organización estructurada en pirámide, en cuya base está casi todo el
personal y en cuyo vértice está la conducción superior.

3.1.- Comunicaciones descendentes.

Se desplazan del nivel superior a un nivel administrativo inferior. Regulan el desarrollo


de la vida de la organización, lo coordinan y dirigen.

Las comunicaciones verticales descendentes son:

Órdenes: Consecuencia de las etapas del proceso administrativo.

Instrucciones: emanan de un jefe y precisa la forma de cómo se debe hacer algo. Se


incluyen las políticas, las reglas y las informaciones.

3.2.- Comunicaciones ascendentes.

Se mueve de un nivel inferior a otro superior. Se basa en la doble urgencia que toda
persona siente de expresarse y en la necesidad de que el jefe obtenga información sobre
los intereses y tareas del empleado.

La comunicación en y de las organizaciones puede tener características en muchos casos


similares sean estas internas o externas, según se puede analizar en el siguiente cuadro
comparativo:

-Comunicación en y de las organizaciones

-Comunicación interna =endógena Comunicación externa = exógena


-Planificada Planificada

-Deliberada Deliberada

-Consciente Inconsciente

-Directa Mediada

-Individual Grupal

-Vertical Horizontal

-Fonológica Dialógica

-Verbal No verbal

-Monosémica Polisémica

-Explícitas No explícitas

-Formales Informales

Comunicación Intra

Directa

(Cara a cara con o sin soportes ej.: Micrófono)

-Individual

-Grupal

Indirecta

(Mediada: no cara a cara)

-Individual,

-Grupal

-Bajo soportes: Teléfono, fax, TV, radio, publicaciones institucionales, web, etc

1.
2. Concepto de comunicación
3. Principios y requisitos de la comunicación
4. El proceso de comunicación
5. Zonas de comunicación
6. Barreras para la comunicación
7. Controles periódicos de la comunicación
8. Clasificación de las comunicaciones organizacionales
9. Publicidad institucional
10. Lo fundamental dentro de una organización
11. Comunicación empresa cliente
12. La comunicación en la empresa
13. ¿Para qué habla la institución?
14. Cómo habla la institución
15. Oratoria
16. Técnicas de superación del temor oratorio
17. Cuadro de matices en la comunicación oral

Las instituciones se dirigen a sus públicos de formas diversas: pueden emplear un


discurso solemne o uno de tono coloquial; pueden emplear el diálogo franco o un
monólogo distante.

El modo de discurso se identifica con una forma de ser y eso las lleva a elegir un tipo
de discurso pero a la vez ese discurso determina la forma en la que la gente se vinculará
con la institución.

Las diversas modalidades nunca son definitivamente puras sino que una de ellas
predomina.

Es más en las diversa etapas por las que atraviesa la organización el tipo de mensaje
(discurso) utilizado puede variar.

Este podría ser el orden del tipo de discurso:

PRODUCTO Se crea conciencia "Esto es lo que somos"


EMPRESA Se contrae un compromiso "Esto es lo que hacemos por
usted"
INSTITUCIÓN Comunicación de la filosofía "Esta es nuestra forma de
pensar"
PÚBLICOS Lograr persuadir "Esto es lo que nos gustaría que
usted pensara de nosotros"

La empresa para identificarse elige un slogan que será diferente de acuerdo a la


importancia que para ella tengan los siguientes elementos:

- El emisor ( empresa - marca)

- El receptor ( público - consumidor)

- El objeto (producto - servicio

"Es el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la
operación de relacionar a una (o a varias) personas, en el EMISOR, con una (o varias)
personas, el RECEPTOR, con el objeto de alcanzar determinados objetivos" (Anzieu D.
1974)

"Un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y


actitudes para lograr comprensión y acción." (Block Alberto 1978)
"El término comunicaciones se define como el proceso, en las relaciones humanas, de
hacer pasar información y entendimiento de las cosas y de los hechos de una persona a
otra" (Bittel Lester 1975)

"La comunicación eficaz puede definirse sencillamente como la comprensión


simultanea e idéntica del contenido y la intención de un mensaje por el remitente y el
receptor" (Basil DouglasC. 1980)

Sintetizando e integrando las definiciones anteriores y ámbito de una organización,


puede decirse que las comunicaciones son el flujo de informaciones dirigidas tanto al
interior como al exterior de ella y constituyen el medio a través del cual se desarrolla el
proceso de organización. Las organizaciones mantienen relaciones entre sí, es decir
con otras organizaciones formales, con grupos informales, con individuos aislados y con
el entorno. Las relaciones inter-intra y extra institucional constituyen procesos de
comunicación.

Un organismo o institución está formado por distintas unidades, éstas por grupos y ellos
por personas.

Las relaciones que entre ellos se establecen es lo que da vida a ese organismo. De ahí
que las comunicaciones, que son las que posibilitan esas relaciones, sean un elemento
esencial.

La administración moderna tiene como base la comunicación en cualquiera de sus


formas. Y la habilidad de comunicarse eficazmente debe ser una de las principales
habilidades de la conducción intermedia., ya que ello es un prerrequisito fundamental
del buen liderazgo.

Una mejor comunicación ayuda a obtener un mejor desempeño en el trabajo. Lograr la


aceptación de políticas, recibir la cooperación de otros, hacer que las ideas e
instrucciones se entiendan con claridad y producir los cambios necesarios en el
desempeño, dependen de una comunicación eficaz.

Muchas veces la desorganización no es más que caos en las comunicaciones, un


acumularse de órdenes y contraordenes, una falta de instrucciones claras y precisas.

La comunicación es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos a


fin de alcanzar los objetivos perseguidos por la organización y por quienes la integran.

- La vincula con los medios externos

- Establece el diálogo a través de caminos de doble curso.

- Difunde sus realizaciones.

- Proyecta la imagen.
· Permite un alto grado de coordinación de esfuerzos.

· Evita superposiciones de competencia.

· Garantiza la claridad y precisión de las órdenes, facilitando la tarea

· Favorece y hace posible la colaboración del personal que, en el proceso de


comunicación, encuentra el camino conveniente para expresar sus ideas

· Brinda confianza y permite la participación

· Evita rumores y turbulencias

· Ayuda a la integración

· Permite acotar la incertidumbre

Discurso de soberanía o superioridad:

Es el discurso centrado de manera primordial en el emisor., en la empresa y destaca


condiciones de liderazgo y poder. Utiliza afirmaciones contundentes, imágenes
majestuosas. necesitan generar

Es el utilizado especialmente por instituciones que necesitan generar confianza uniendo


su nombre a solidez, liderazgo (servicios financieros, laboratorios, empresas de
medicina)
Ej.: Visa: Nº 1 en el mundo.

Bayer: si es Bayer es bueno.

Sancor empresa láctea Nº 1 del país

Discurso de la actividad:

La empresa se comunica a través de lo que hace declarando su oficio y la forma en que


lo ejerce.

Ej.: EDESUR; gente trabajando con energía.

SCHWANEK: líder en recuperación capilar

Pero estas afirmaciones pueden restringir futuros desarrollos entonces la organización


busca la identificación con conceptos más amplios y ambivalentes.

Ej.: RENAULT: Motor de ideas desde hace más de 100 años.

Discurso del servicio o de la vocación:

En este caso la empresa se acerca más a su destinatario; además de decir qué hace deja
claro a quien va destinado el esfuerzo. Es decir vincula actividad - cliente. Enuncia una
propuesta para el consumidor.

Ej.: JUMBO (supermercado) Le da más.

ITAÚ: el banco que atiende bien a la gente.

Este discurso se conoce como "de vocación" en la medida que su slogan sintetiza el
espíritu de servicio del accionar de la empresa.

Discurso del compromiso o de la relación:

En este discurso se relaciona al destinatario con la institución. En este caso se anuncia


un compromiso o una promesa por parte de la empresa.

Ej.: Banco Ciudad: el banco de las cuentas claras.

Telefónica de Argentina: trabajamos para que usted nos elija.

1. Concepto de comunicación
2. Principios y requisitos de la comunicación
3. El proceso de comunicación
4. Zonas de comunicación
5. Barreras para la comunicación
6. Controles periódicos de la comunicación
7. Clasificación de las comunicaciones organizacionales
8. Publicidad institucional
9. Lo fundamental dentro de una organización
10. Comunicación empresa cliente
11. La comunicación en la empresa
12. ¿Para qué habla la institución?
13. Cómo habla la institución
14. Oratoria
15. Técnicas de superación del temor oratorio
16. Cuadro de matices en la comunicación oral

"Siempre que hay comunicación, hay información".

Funciones de la comunicación dentro de las organizaciones = Comunicación interna

1. Para actividades no orgánicas (comunicación informal).

2. Para establecer programas. Estos nos permiten llevar adelante los


objetivos de la organización. Es un conjunto de acciones.

3. Para suministrar información para activar programas. Transmitir la


información para llevar y dar a conocer los programas.

4. Para motivar a los individuos para que apliquen el programa.

5. Para realimentar el esquema (control)

Comunicación Formal

Una comunicación es formal cuando se relaciona con la organización.

1. Comunicación verbal (tramo corto)- Filtros formales

2. Comunicación escrita: Memorandums y cartas.

Los memorandums: se utilizan para transmitir información breve y concisa. Se aclara


quien es el receptor y el emisor. Son de circulación interna. Generalmente en una
organización grande se utilizan para enviar mensajes entre dos diferentes áreas.

Las cartas en cambio, se utilizan para la relación entre la organización y el medio


ambiente. Es decir, su uso se extiende de la frontera de la misma.

3. Actas e informes.Formalidades.

Los informes contienen información estandarizada y pre - establecida.

Las actas se escriben en reuniones, entre directivos, en un consejo, etc. Se transcribe el


resultado de la reunión. Firman por los participantes al finalizar la misma.

4. Manuales. Estos establecen los procedimientos a llevar en la organización ante


una determinada situación. Son muy útiles cuando ingresa personal nuevo a la
organización.
5. Curso de documentos = Expediente: Es un documento que se le va adicionando
información acerca de un tema determinado, del cual se necesita el consentimiento u
opinión de todas las áreas. Cada una de estas emite su informe para que luego se pueda
tomar una decisión final.

Cultura, comunicación y organización

- No existen culturas ni formas comunicativas originales, aisladas y únicas

- Todas son total o parcialmente híbridos e históricos

- En la organización es imprescindible conocer

- A. los valores explícitos

- Los implícitos

- Los héroes organizacionales

- Los rituales

- Las ceremonias

- Las redes formales de comunicación

- Las informales

Esto es lo que vende una franquicia, más que un producto o un servicio: "la cultura"
organizacional necesariamente comunicante, Ej. Mc-Donalds

Culturas comunicantes

- Los objetivos iniciales de cualquier comunicación no están en la planificación sino


en la cultura
- La cultura brinda el marco de las estructuras comunicativas
- La coherencia comunicativa está dada desde la cultura, la coherencia, los hábitos.
- La cultura es lo generalmente impensado, lo oculto, lo automatizado, lo
incuestionable: "La gran costumbre"

QUÉ SE DEBE INFORMAR A LA PRENSA

- Inauguración de nuevas secciones

- Incorporación de nuevas tecnologías

- Nuevos servicios al receptor

- Nuevos diseños

- Logros de audiencias
- Distinciones diversas

- Asambleas, nuevas autoridades de la empresa

- Inversiones, adquisiciones

- Cambios de denominación comercial, de logotipos

- Reposicionamientos

- Participación en ferias, exposiciones, stands premiados

- Lanzamientos

- Visitas importantes a la empresa

- Polémicas con la competencia

- Centros de atención al receptor

- Conflictos gremiales

- Aclaración o información sobre accidentes

- Procesos judiciales, suspensión de programación

- Concursos especiales, sorteos

- Participación en certámenes o jurados

- Auspicios

- Agasajos

- Acciones con la comunidad

- Premios, becas, apoyos a la labor deportiva

Las instituciones en su comunicación con sus públicos suelen utilizar diversas formas.

Estas formas serán dinámicas, es decir irán variando de acuerdo al mensaje que se
quiere comunicar y/o a la evolución institucional.

La evolución de la institución, muchas veces puede encontrarse en las frases del slogan,
que eligieron para comunicarse.

Así por ejemplo si se analiza la evolución del BANCO RÍO se observa:

1972 : Banco Río de la Plata: el primer banco argentino que compró un banco
extranjero.
1988: Un buen nombre es lo más valioso que uno puede tener:

1997 : Banco Río, más para usted.

2005: Un mundo del que usted puede ser parte .

La oratoria nos enseña a usar el lenguaje oral constituyendo "el enlace que, por medio
de la palabra, se establece entre el pensamiento, los sentimientos y la voluntad del que
habla (emisor) y el pensamiento, los sentimientos y la voluntad del o de los que
escuchan (receptor)."

FINES DE LA ORATORIA

PERSUADIR: es inducir, movilizar a un sujeto por medio de razones a que haga o deje
de hacer algo.

CONVENCER: Es precisar a otros con razones eficaces a que cambie de parecer, a que
emprenda un determinado camino o que abandone el que seguía.

CONMOVER: Apunta a los sentimientos, afectos, pasiones: trata de ganar el corazón.

ORATORIA PERFECTA= ELOCUENCIA + RETÓRICA

Elocuencia: Es lo propio, lo espontáneo, lo natural de cada uno.

Retórica : (Arte del buen decir)Es el conjunto de normas preceptos, recursos


artísticos que tienden a perfeccionar el buen decir.

La RETÓRICA embellece la ELOCUENCIA

Temor oratorio

Frente a un examen oral, una entrevista laboral, la exposición en una simple conferencia
o en un simple discurso, se padece distrés (energía negativa que provoca ansiedad y
preocupación), temor (manifestaciones neurofisiológicas negativas).
La saliva se ausenta de la boca (la sequedad del ambiente también incide); si se está de
pie, la pierna derecha comienza a temblar; se altera el ciclo respiratorio; una inesperada
tartamudez traduce las palabras de una voz destemplada o con tonos muy agudos; las
manos lloran lágrimas de sudor, al igual que la frente, las axilas y las plantas de los pies;
los latidos cardíacos marchan al galope; la presión arterial sube varias marcas en el
tensiómetro (lo que provoca algunos desmayos); hay espasmos abdominales (alteración
de los procesos digestivos que en casos extremos puede llevar a la náusea); contracción
de la parte posterior del cuello (reflejo de pánico); y una tensión muscular que permite
correr como de manera consciente no podría hacerse.

1. Elegir un tema fácil de exposición, que podrá ser de la profesión que se


ejerce o de la propia experiencia personal. Tener amor al tema, saber de qué se va a
hablar y creer en ello, provocará una actitud mental de apoyo que ayudará a superar los
posibles impedimentos que ocasiona l inhibición oratoria. La información disminuye
el riesgo.

2. Preparar el discurso: escribir, especialmente, las primeras y últimas frases.


Hacer un esquema para que se pueda retener de tal manera que, con sólo concentrarse
mínimamente, se lo pueda visualizar con claridad. El no hacerlo, no sólo incrementará
el temor, sino que además le enviará un mensaje dramático al público: "Si ustedes
fueran realmente importantes, yo estaría mejor preparado".

3. Distensión-relajación: previo a la disertación, realizar:

a.- Ejercicios de rotación de cuello: (todos 2 veces para cada lado): completa de cuello
(la cabeza gira en redondo sobre su base), cabeza adelante y atrás, péndulo adelante,
mentón con hombro, oreja con hombro, mentón con hombro.

b.- Ejercicios de hombro: (primero uno, luego el otro, después los dos): elevación,
rotación hacia delante y hacia atrás, cabeza adelante y rotación de hombros hacia atrás,
cabeza atrás y rotación de hombros hacia delante.

Se puede complementar con los ejercicios de respiración expuestos en el Cáp. 5.

Además se sugiere caminar, dar una vuelta a la manzana, o recorrer pasillos, antes de
una conferencia, pues facilita la circulación de la sangre y elimina el exceso de
nerviosismo.

c.- ejercicios de respiración abdominal (15 a 20 veces). Si no se relaja lo suficiente


hacerlo 104 veces.

4. Mentalizarse positivamente (visualización positiva): la acción está


directamente relacionada con el pensamiento. Hacer ejercicios de visualización de la
exposición, imaginándola con éxito. Frente al auditorio "sacar pecho" y ¡¡adelante!!
Cuando se adquirió el compromiso de exponer en público el orador, como reza una
expresión popular, "está jugado". Nunca pensar "no lo lograré". Sí "lo intentaré". Esto
responde a la filosofía de lo posible, el "yopuedismo", que es la suma del yo soy más yo
debo. Internalizar la idea: "yo soy el mejor ahora", y "haré lo mejor que pueda".

Un refrán dice: "El desertor nunca gana. El ganador nunca deserta".


Algunos autores proponen implementar la regla de las tres "P".

Pensamiento-Positivo-Permanente .

Las actitudes de huida, que se evidencian en los llamados movimientos ambivalentes


sutiles (movimiento pendular corporal de izquierda a derecha, o de atrás hacia adelante),
o evidentes (caminar de un extremo a otro del escenario, sin detención), harán que el
público desconfíe del disertante por su inseguridad manifiesta.

Al ingresar en el sitio de exposición, hacerlo erguido. Evitar los pasos cortos y


apurados, que denotan nerviosismo; o los largos, que reflejan ansiedad. El andar debe
ser natural.

Cuidar el uso de matices en una temática demasiado técnica: su uso puede resultar algo
desubicado.

- La utilización de los tonos, en cambio, es indispensable en toda la


exposición oral.

- Las señales vocales conllevan, en sí mismas, asociaciones ligadas con


emociones.

El siguiente cuadro muestra las características de volumen, tono timbre, velocidad,


inflexión ritmo y elocución de diferentes estados afectivos (se aclara que siempre habrá
excepciones con respecto a los siguientes datos):

También podría gustarte