FD Magazine 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

FD MAGAZINE

Año I – nº 1 Vanesa Giménez


DIRECTORA

B
ienvenidos a la nueva revista –FD Magazine–, un proyecto
pleno de ilusión, que nace con vocación de servicio a la
Cultura y al Arte –ambas con mayúsculas–.

La Historia de España y de los españoles es un argumento lo


suficientemente importante para que sea abordado por noso-
tros, desde una óptica siempre atractiva y llena de matices, colo-
res y formas, esa perspectiva que siempre nos ofrece el Arte.

Deseamos de todo corazón que este proyecto, que hoy nace,


tenga en todos sus lectores, fieles amigos con los que compartir
buenos momentos; con la Cultura siempre de trasfondo nece-
sario para llevar a buen puerto nuestra nave.

Edita GALLAND BOOKS S.L.N.E.


& Historical Outline S.L.
C/ Estación, 41
47004 – VALLADOLID
Tfnos: 0034 983 11 65 27 / 983 29 07 74
Fax: 0034 983 11 65 28

ÍNDICE
e–mail: info@gallandbooks.com
info@historicaloutline.com

Directora: Vanesa Giménez


Redactor Jefe: Carlos Molero
Entrevista: Arturo Pérez-Reverte 2
CONSEJO EDITORIAL
Conectando con la historia 14 Augusto Ferrer-Dalmau
Lucas Molina
Ferrer-Dalmau, tras el legado pictórico de José Cusachs 16
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Tras el alma de nuestros ejércitos 22 Boca Multimedia, Ione Muñoz

Diego de Salinas. El último de Gibraltar 24 COLABORADORES


Lluc Sala
La gesta de los Ingenieros. 26 Germán Segura
Luis Esteban
Cabalgando entre el bronce y la piedra 28 Santiago Velo
Salvador Laspeñas
Embajadas españolas en el mundo 32
Juan del Junco
Luis Aragón
Entrevista: Francisco Marhuenda 34
Pablo Cassinello

Ediciones y esculturas 40
ISSN:

Ciudad de Cádiz. José Napoleón 42 2254-1462


DEPÓSITO LEGAL:

Agenda 45 VA 125-2012

PORTADA
Augusto Ferrer-Dalmau pintando
«Rocroi: El último Tercio»

Printed in Spain
GALLAND BOOKS S.L.N.E. & HISTORICAL OUTLINE S.L.
no se hacen responsable del contenido de los artículos
publicados en FD MAGAZINE.
La responsabilidad de los mismos corresponde a los
autores que los firman.

FD MAGAZINE 1
V I S TA
T R E
EN TREVIS
TA A AR T U R O P ÉRE Z - R E V ER

[Carlos
TE

Molero
]

EN

O A U N
F I E R
PRE A B E T O
AN A L F
E A U N
E Q U
LIBR C U L T O
L A V O
ESC

S
e cuenta que, en cierta ocasión, en de este cartagenero con los 60 años recién
una tensa reunión de la Liga de cumplidos, encontramos a uno de los escritores
Actores en los años 50 en Estados más prolíficos en lengua española, cuyas obras
Unidos, John Ford pidió la palabra, se han sido traducidas a treinta y cuatro idiomas y
puso en pie y se presentó ante sus publicadas en lugares tan dispares como Irán,
compañeros de profesión con las siguientes Corea, Turquía, Estonia o Brasil. En 1996, comen-
palabras: «Me llamo John Ford y hago películas zó a publicar la saga del capitán Alatriste, con la
del Oeste». A nuestro protagonista, también que pretende acercar a los lectores a una época
podríamos presentarlo de manera semejante: clave de la historia de España, como es la deca-
«Me llamo Arturo Pérez-Reverte y escribo histo- dencia de la Monarquía de los Austrias. La sépti-
rias». Y si detrás de las modestas palabras de ma entrega de la exitosa serie, bajo el título de El
Ford, «San John Ford», se escondían nada menos puente de los Asesinos, traslada las peripecias
que cuatro premios Oscar al mejor director y del capitán Alatriste a la República de Venecia
títulos legendarios de la Historia del cine, detrás del siglo XVII.

2 FD MAGAZINE
Arturo Pérez-Reverte
De la Real Academia Española

Pregunta.- ¿Qué motivo le ha llevado a situar la pisar suelo italiano. Recordar eso y también expli-
acción de El puente de loa Asesinos en Venecia? car lo que era la política española en Italia, que fue
fundamental para la Monarquía. Y hay otro factor,
Respuesta.- Con Alatriste quería hacer una espe- no sé si decir melancólico o nostálgico. Manejo
cie de gran novela por partes en la que se fueran muchas memorias de soldados de la época, y todos
mostrando los distintos aspectos de aquella ellos hablan de Italia con mucho cariño. Para ellos,
Monarquía: la guerra sucia, la de Flandes, el oro de Italia era el paraíso. África era un infierno, el Norte
América, la corrupción ministerial, el Mediterráneo… de Europa era frío, pero Italia era buena temperatu-
y ahora, Venecia e Italia. Como en este país, nos ra, mujeres guapas, una lengua fácil de compren-
han borrado la memoria, pues ya casi nadie se der. Era la gran aventura de su juventud, y he que-
acuerda de que el imperio español también incluía rido de alguna manera reflejar esa familiaridad de
media Italia, que España era dueña de Sicilia, de los españoles con Italia. Además, el español tiene
Nápoles, de Cerdeña, de Milán, de las plazas fuer- cantidad de palabras italianas traídas por los solda-
tes del Norte italiano, y que de allí expulsamos a los dos españoles, y el italiano tiene palabras españo-
franceses, que durante ochenta años no pudieron las llevadas por los españoles.

FD MAGAZINE 3
P.- ¿Por qué le resulta tan atractiva esa época de de incompetentes, a un canónigo como Escóiquiz,
la historia de España? y a unos curas reaccionarios que volvieron a
sumirnos en el abismo del que, en parte, todavía
R.- Porque es la decadencia, el momento en el cual no hemos salido. Ese constante equivocarnos de
España, que ha tenido todas las cartas en la mano, enemigo del español, esa continua lucha contra
todas las bazas, todos los elementos para ser una nuestra propia modernidad es una característi-
potencia, una hegemonía duradera y marcar el ca nuestra ya desde Viriato.
mundo de una manera decisiva, pierde el control
de la situación, y lo que fue la gran oportuni-
dad termina en un número grotesco. Al
final, la Monarquía no era más que un cadá-
ver ambulante sujeto por pinzas, que eran
los tercios de infantería y el oro de América.
Es un momento en el que es evidente que
se ha perdido la batalla. Alatriste es un per-
sonaje decadente en un imperio decadente.
P.- Y en su opinión, ¿cuál es el origen de
esa decadencia?
R.- Desde mi punto de vista, España se
mete en el siglo XVI en una empresa impo-
sible de resolver. Hay dos factores que lo
impiden. Por una parte, es demasiado impe-
rio para una monarquía no descentralizada.
Desde el Escorial no se puede gobernar
todo el imperio, no existe Internet, no existe
el teléfono, no existe el telegrama. Y es
imposible, por mucha voluntad que se le
eche. Por otra parte, el sistema español es
absolutamente imperfecto, basado en una
política no realista, y la Religión nos macha-
ca. Cuando Felipe II dice que no está dis-
puesto a ser rey de herejes, ahí está firman-
do la sentencia de muerte del Imperio.
Siempre digo que en Trento nos equivoca-
mos de Dios, apostamos por un Dios reac-
cionario. El Dios moderno era el del Norte,
el luterano, el que permitía negocios, con
una burguesía que comerciaba, leía, viajaba, con
ventanas abiertas al futuro. En vez de apostar por P.- ¿Parecería que en España se hace realidad el
ese Dios moderno, el que con el tiempo se ha dicho de que quien no conoce su historia, está
demostrado que tenía posibilidades de futuro, lo condenado a repetirla?
hicimos por el oscuro, el reaccionario, el de los R.- Ni siquiera se repite, lo triste es que ni siquiera
prejuicios, las hogueras, el de los confesores diciendo eso. Lo que hace es que la pisotea. No es que repita-
al Rey a quién había que quemar. La Monarquía no mos, porque nunca es igual. Porque la España actual
tenía los elementos ni morales ni materiales para no es la del siglo XVII por suerte, es mucho mejor
hacer frente al desafío de mantener ese imperio. incluso en el peor momento de la España actual, por
P.- ¿Repetimos el error siglos después, con la muchas razones: hay penicilina, hay democracia, no
Guerra de la Independencia? están los curas quemando a los homosexuales…
Pero es evidente que el desconocimiento de la
R.- En la Guerra de la Independencia, nos equivo- Historia, de las claves que nos expliquen, hace que
camos, no de Dios sino de enemigos. Napoleón vayamos torpemente caminando por la vida y por la
era la modernidad, el futuro, y nosotros nos Historia, y malgastemos una oportunidad tras otra,
levantamos para apoyar a un rey reaccionario, al sin aprender de nuestros errores ni poder hacer
más infame que hemos tenido, a una camarilla previsiones de futuro a largo plazo.

4 FD MAGAZINE
FD MAGAZINE 5
Arturo Pérez-Reverte y el pintor
Augusto Ferrer-Dalmau.

P.- ¿Quizás insistir en la


Educación sería una posible
solución?
R.- Aquí nadie va a educar a
nadie, eso es mentira. Esa es
una batalla perdida, la
Educación futura nunca va a
ser mejor de lo que es. A mí
me llama la atención que la
gente piense que vamos a
mejor, y el mundo no va a mejor. Nuestro mundo, compadreo de generales. Por el contrario, el cuadro
Occidente, Europa, donde estoy, donde me he cria- de Ferrer-Dalmau es verdad, eso es la guerra. Es la
do, que viene de Troya, del Islam, de la Edad Media, muerte, la sangre, el barro, la suciedad, la soledad,
del Renacimiento… ese mundo está listo de pape- porque en realidad, ese cuadro paradójicamente es
les, su mejor momento ha sido el siglo XX, y ahora un grupo de gente, una piña en la más absoluta sole-
estamos en decadencia, ya nunca va a ser mejor. dad. Abandonados por su Rey e importándoles un
¿Que en el futuro los chicos serán más educados? carajo a su país y a sus compatriotas. Hay un rasgo
Es mentira, no es cierto, tendrán mayor tecnología, genial en ese cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau, que
más libertades y un montón de cosas mejores, eso es el haber colocado las picas desordenadas. Junto
no lo dudo. El hombre del futuro será más libre en a la armonía simétrica de las picas de Velázquez, esa
muchas cosas, la tecnología lo liberará de un mon- ruptura, ese palilleo desesperado, como un erizo que
tón de esclavitudes, pero la Educación, en cuanto a se repliega en sí mismo para vender cara su piel,
Cultura, dudo mucho que sea mejor que la de mis creo que es lo que mejor simboliza el momento, la
padres o mis abuelos, porque para eso hace falta España, los soldados y lo que fue la batalla de Rocroi.
una visión generosa, a largo plazo, hacen falta unos
planes educativos, no ya para una sino para dos o P.- ¿Esa España ha desaparecido o aún queda
tres generaciones, y no hay ningún político capaz algo de ella?
de hacer eso, y así es en toda Europa. Ya nunca R.- Sí, sí queda, sí, tú te vas a un bar y pasa algo, se
seremos más cultos. monta una bronca, y ves que el español sigue sien-
P.- Bajo el título de «El perro de Rocroi», usted ha do muy de motín, de algarada, de montar la bronca.
dedicado un artículo al cuadro que, sobre esa A mí lo que me conmueve de ese cuadro es acer-
legendaria batalla, ha pintado Augusto Ferrer- carme y mirar las caras, esos españoles retrata-
Dalmau. ¿Qué diferencias encuentra entre éste y dos tal y como somos: atravesados, con mala
«La rendición de Breda», de Velázquez? leche, peligrosos, crueles, violentos, valientes,
diciendo «aquí estamos, venid, venid, arrimaos que
R.- Hay una gran diferencia, y es que el cuadro de vais a pagarlo caro». Es ahí donde Augusto ha con-
Velázquez es un cuadro cortesano, es un cuadro en seguido ser genial, más allá de sus soberbias pince-
el cual se está dando una imagen falsa de lo que es ladas. Hay unas miradas en ese cuadro que son
la guerra y la paz, de la rendición. Eso está muy bien España, y ese cuadro es España. Porque indepen-
entre generales; pero al fondo, se ven las lanzas y dientemente de que el cuadro sea bueno o malo,
quienes están sosteniéndolas son los soldaditos que que es muy bueno, en las miradas de esos hom-
han estado pasando miseria durante un montón de bres está la Historia, y por eso entiendo que sea
tiempo en el asedio, y a los que luego dejan tirados tan conmovedor. Y esas caras aún las ves en las
como perros. Es una falsa gloria, es mentira, es un calles, en cualquier manifestación, ese español

6 FD MAGAZINE
camuflan mucho las personas, es muy fácil camu-

«ME MERECE GR flarse en la victoria, cuando ha ganado la selec-


AN ción, todo el mundo está en las plazas bailando,

RESPETO LA GEN con las banderas, todo el mundo feliz. Pero es en


TE la derrota donde se ve el contraste de los hom-
QUE SABE LLEVA bres, en la derrota, no en la victoria, cuando no
R puedes pasearte en triunfo, cuando se trata de
LA DERROTA CON apretar los dientes y decir: «yo soy leal a los míos
y me mantengo leal incluso en el desastre, incluso
DIGNIDAD» cuando tengo que pagar un precio por esa leal-
tad». Como reportero de guerra, he vivido derro-
tas y victorias físicas, combates de verdad y he
visto a los hombres en ambas situaciones, y les he
observado. Es muy difícil llevar bien la derrota y la
cabreado, que lleva siglos engañado, maltratado,
abandonado como un perro. Y sigues viendo esas gente que sabe llevarla con dignidad y con reputa-
caras que parecen decir: «¡Como te coja…!» ción me merece mucho respeto.

P.- «La soledad y el ocaso, la derrota orgullosa, el P.- ¿Qué opinión le merece la pintura de Augusto
impávido final simbólico de la fiel infantería que Ferrer-Dalmau, y su dedicación a un género como
durante dos siglos, desde los Reyes Católicos a es la pintura de temática militar?
Felipe IV, hizo temblar a Europa». Es una constante R.- Ferrer Dalmau ha retomado esa tradición, con
en sus escritos manifestar una intensa simpatía gran talento, con una mano extraordinaria para el
hacia los derrotados con dignidad, ¿por qué?
dibujo. Maneja muy bien los pinceles, y ha consegui-
R.- Es que creo que al final a uno lo derrotan siem- do resucitar un género que languidecía o que direc-
pre. Creo que la derrota es algo inherente a la tamente había desaparecido. Ha devuelto la digni-
condición humana, al hecho de vivir y de pelear. dad y el interés y el atractivo a un género que
Por mucho que venzas, siempre al final hay estaba muerto, ha resucitado la pintura histórica
alguien que te derrota, siempre hay un Rocroi, por militar, y ya sólo por eso merecía la pena, aunque
mucho que triunfes siempre hay un iceberg espe- fuese mediocre. Pero es que además es bueno. Yo
rando al Titanic. Además creo que en la victoria se vi la exposición conjunta de Cusachs en Madrid, y

«Rocroi, el último Tercio». Óleo sobre lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau

FD MAGAZINE 7
fachas, y Augusto Ferrer-Dalmau está demostrando
que no es así, que no es verdad. Yo tengo amigos,
como Agustín Díaz Yanes, que fue del Partido
Comunista, que estuvo apoyando a Rubalcaba en la
campaña electoral, y que es un fanático de la
Segunda Guerra Mundial, de las películas de guerra,
de la militaria… Hay gente que piensa que porque a
uno le interesen los soldados, y la historia militar ya
es de derechas, y hay gente de izquierdas absoluta-
Secuencias de la entrevista del periodista Jacinto mente fanática de ese tipo de cosas.
Antón a Arturo Pérez-Reverte, durante la presen-
tación en Madrid de «El puente de los Asesinos». P.- ¿Es difícil abordar lo militar en España?
R.- El tema militar en España ha quedado muy con-
taminado, ¡ha habido tanto sinvergüenza envolvién-
dose en banderas y lienzos históricos! Como dice
Don Luis Mejías en el Tenorio al hablar de Doña
Ana: «Don Juan, yo la amaba, sí, mas con lo que
habéis osado, imposible la hallais dejado para vos y
para mí». Pues es algo parecido, la palabra España
es como Doña Ana de Pantoja, ha sido tan ultrajada
por todos los tenorios sucesivos que se han ido
arrimando a ella para hacer negocio, que ya nadie
cree en su virginidad ni en su honradez. Unos y
Cusachs es bueno, pero Augusto Ferrer-Dalmau es otros han abusado tanto de palabras nobles como
aún mejor. ¿Por qué? Porque Cusachs pintaba el Patria, Bandera, Nación, Lealtad, Sacrificio… que
mundo que vio, pero Dalmau está abierto a la las han dejado inútiles, inhabilitadas. Una cosa que
Historia, y en esa puerta que ha abierto, cabe todo, le reprocho al Franquismo es que contaminó la
desde Viriato hasta la guerra de Afganistán. Un historia de ideología patriotera, le puso camisa azul
joven con su talento, con temas vírgenes que no ha al Cid, a los Tercios. Y cuando acabó eso, en lugar
tocado nadie, puede pintar lo que quiera. En este de desnudar al Cid de su camisa azul, se decidió
momento, no es solamente importante por lo que que había que tirar al Cid a la basura. En vez de
es, sino por lo que puede ser, Augusto Ferrer- limpiar la historia, lo que hicieron fue tirarla, como
Dalmau es la gran apuesta de la pintura histórica está manchada no la lavamos, sino que la tiramos.
española para el siglo XXI. Y sus cuadros se vende- Y entonces todas esas palabras nobles desapare-
rán carísimos dentro de veinte años, y hará que cieron de los colegios, de la vida. El Franquismo hizo
otros pintores surjan. Él tirará de otros pintores, tal pastel ideológico con la historia de España, que
que se atreverán a pintar algo que hasta ahora era la dejó imposible de manejar. Y después no hubo la
políticamente incorrecto. inteligencia de depurarla, de ahí que referirse al Cid,
a los Tercios, a América, al Imperio era de fachas.
P.- ¿Tiene idea de por qué la escasa tradición Nos hemos quedado, pues, sin nada de qué hablar.
este género de pintura en España? En resumen, se juntaron dos estupideces, la de
R.- La pintura histórica militar dejó de pintarse a raíz unos, y después, la de otros.
del siglo XIX. Hay casos aislados, los hermanos P.- Pero el Franquismo murió con Franco, hace
Álvarez Dumont, el cuadro de Fortuny en Tetuán… más de 30 años…
pero en realidad no hay una pintura de batallas, que
termina con el siglo XVIII, mientras que en otros R.- Claro, pero lo que ha ocurrido es que hemos
países siguió existiendo: Meissonier, Detaille, Neuville, tenido una serie de gobiernos, y hablo tanto del PP
y ahora modernamente Keith Rocco en Estados como del PSOE, con una absoluta falta de sentido
Unidos, que es un pintor extraordinario, es un mag- práctico de la Educación y de la Historia. No han
nifico ilustrador, pero no llega a la calidad de Augusto hecho nada, nada por devolver al niño español, al
Ferrer-Dalmau; y sin embargo, Rocco tiene una estudiante español el sentido de su propia Historia;
fama internacional, siendo –como es– técnicamen- al contrario, han seguido resumiéndolo en cuatro
te menos pintor que Ferrer-Dalmau. ¿Por qué dejó brochazos y quitándolo de en medio, porque como
de pintarse? Porque no estaba bien visto pintar sol- ni ellos mismos estaban seguros, tampoco lo
daditos, porque en este país de imbéciles, eso es de tenían muy claro. Hemos tenido sucesivos

8 FD MAGAZINE
H U É R F A N O S D E M E MORIA
«NOS HAN DEJADO O S G R A VÍSIMOS
S P A G A N D O L
Y ESTAMO A N D A D»
PREC IO S D E E S A O R F
Gobiernos con planes educativos que para nada olvido en el que están, y creo que está bien recor-
han contemplado la palabra identidad. Es decir, que dar que hubo gente interesante, porque es que es
somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos, una vergüenza que a Gálvez lo conmemoren, lo
y qué nos ha traído hasta aquí. Cuando estás estu- celebren en Pensacola, y no en España. Y que en
diando el siglo XVII español, estás comprendiendo Texas, haya una ciudad que se llama Galveston, y
el problema de las autonomías, el porqué Cataluña aquí no sepamos ni quién fue. Digamos que es
está por su cuenta, igual que los vascos. Porque una especie de desafío, recordar que hubo gente
todo eso está ya en la Unión de Armas, en los inten- que derrotó a los ingleses, que Nelson perdió un
tos del conde duque de Olivares por conseguir la brazo en Tenerife, y que hemos sido muchas
unidad, en el centralismo de la Monarquía, en la cosas buenas y muchas cosas malas, y Alatriste
guerra de Cataluña, ya ahí hay una serie de elemen- está en el fondo de todo eso.
tos que permiten empezar a comprender. Si no
P.- Un pueblo que no honra a sus muertos,
conocemos la Historia, no podemos comprender
¿merece ser defendido?
nada. Entre unos y otros, nos han dejado huérfanos
de memoria y estamos pagando los gravísimos R.- Pero si es que es un pueblo que no se honra a
precios de esa orfandad. sí mismo. Si la cuestión es que cuando no honras
tu memoria, y los muertos forman parte de ella,
P.- ¿Puede ayudar en algo una publicación como
estás deshonrándote a ti mismo. Pero claro, tú
ésta?
pones la televisión y ves lo que se ve, y te preguntas
R.- Para esa gente que esté interesada por la his- si de verdad nos importa algo Gálvez, Blas de Lezo,
toria, por la memoria, por ese tipo de cosas, para los tercios, Rocroi… En la vida que llevamos, en
esos frikis que todavía nuestras perspectivas del mundo actual, todo eso
creemos que mante- no tiene utilidad, ningún atractivo, no. ¿Qué nos
ner la memoria es importa Blas de Lezo? ¿Qué ganamos con
importante para saber quién fue? La vida que se nos está
entender el presen- proponiendo como futuro no
te, y nos causa pla- tiene nada que ver con
cer recorrer lo que esas otras vidas. Ese
fuimos para enten- ejemplo no vale,
der lo que somos, ahora vale el fut-
me parece un paso bolista que
importantísimo y triunfa, la top
merece todo el apoyo. model que con-
sigue hacerse
P.- De forma periódi- millonaria, el
ca, suele recuperar actor de cine, el
en sus artículos ges- cantante… ésos
tas y biografías de mari- son los ejemplos
nos y guerreros españo- que nos valen
les. ¿Qué es lo que le atrae porque son los
de esos personajes históri- que la sociedad nos
cos en concreto? pone como objetivos
que hay que imitar. Pero
R.- Lo que me atrae de ellos
las virtudes de Blas de Lezo, el
es el olvido en el que están,
ése es el móvil principal.
Bocetos utilizados por Augusto Ferrer-
Más que la admiración por Dalmau, para el planteamiento de la obra
ellos, es que me enfada el «Rocroi, el último tercio».

FD MAGAZINE 9
10 FD MAGAZINE
heroísmo de un tío que está cargando con la peor de los casos, libre, y después lo demás.
Caballería al paso en el río Igan el día de Annual, Prefiero un analfabeto libre a un culto esclavo, y
Gálvez atravesando solo con su bergantín el paso entiendo que también cualquier persona razonable.
de agua de Pensacola… son ejemplos que no tienen Claro, es mejor ser libre y culto, pero eso requiere
utilidad práctica para el hombre moderno, sola- un esfuerzo, y el mundo actual no tiende hacia eso.
mente la tiene para algunos marginales que van­–o Cada vez más, estamos transmitiendo ciertos
vamos–quedando y que todavía comparten viejos comportamientos, ciertas mansedumbres socia-
códigos de comportamiento. Pero para el español les. Se confunde el pataleo con la actitud crítica,
moderno, es hasta molesto, hasta incómodo que le que es discutir, razonar, rebatir, proponer, entrar
recuerdes que hubo un Blas de Lezo, y no les gusta en una dialéctica que permite llegar a una conclu-
que lo hagas, porque eres un aguafiestas y un sión. Eso no es romper un escaparate o quemar un
facha, un gruñón. coche, eso es la lucidez crítica. Y España es un país
violento, generoso también, pero con un enfado
P.- Pero también es cierto que esos ejemplos acumulado de muchísimos siglos. Y sin cultura
pueden ser de ayuda cuando la vida nos golpea. para razonar, para rebatir, la salida es el motín. El
R.- Claro, y ¿qué pasa? Que no estamos prepara- español sólo queda bien en los cuadros de Goya,
dos para cuando llegan esos momentos. No tene- acuchillando franceses, eso sí lo hacemos de
mos los valores, los mecanismos ni la conciencia maravilla. Un tipo valiente, que se la juega, admira-
de reputación, no tenemos los valores que, en ble. Pero es que no es solamente eso, es que hay
momentos de crisis, hagan que el ser humano se otras maneras de quitarse a los franceses de enci-
sobreponga y se comporte de una manera noble y ma, o de no atacar a los franceses, y sí al que te los
generosa, se nos está privando de motores huma- ha traído, no equivocarte de enemigo. Y eso, se
nos y sociales muy importantes. Y la culpa la tene- llama Cultura.
mos todos, los gobernantes y los que estamos
educando a nuestros hijos. Eso de que el malo
es el gobernante, era antes. Antes, había una
excusa, que había un pueblo inculto. Mandaban
a Cuba o a Filipinas a unos pobres muchachos
analfabetos, que eran labradores y a ésos no
podían pedirles otra cosa que heroísmo, y
muchos lo tenían porque eran gente dura, bra-
gada y disciplinada. Y el canalla era el que los
mandaba, el que pagaba por su hijo para que
no fuera y lo hiciera en su lugar el hijo del
pobre. Ahora la educación es gratuita, el que
no va a al colegio es porque no quiere, el que
deja los estudios aún tiene televisión, Internet,
veinte maneras de educarse, de saber, de
mirar. El que ahora, en sentido figurado, va a
Cuba o Filipinas lo hace porque es un borrego,
y lo es de forma voluntaria porque se deja mani-
pular, pues tiene los mecanismos para defen-
derse. Mientras que podía sentir simpatía por
ese pobre español fastidiado del siglo pasado,
ahora me resulta difícil sentir simpatía por el
español, digamos, fastidiado por su propia
voluntad.
P.- Parecería como si el español no estuvie-
se preparado para ser libre, para ejercer la
libertad.
R.- Sí está preparado para ser libre, pero es
una cuestión de cómo utilizas la libertad. Y eso
es un problema de educación. Es mejor ser
libre aunque seas analfabeto, sin duda. En el

FD MAGAZINE 11
P.- Bueno, puede ser así, pero hace mucho que luego veo los sitios, los fotografío, camino, hablo con
los españoles no se acuchillan… la gente y sitúo la acción, es un trabajo complejo.
R.- ETA ha hecho sangre, ésa es una parte más de P.- Y en la vida literaria española, ¿existe también
lo que es ser español, una manera española de ese «navajeo»?
hacer las cosas. Sólo hay que leer a Pío Baroja y oír
ahora los discursos de los nacionalistas, o de los R.- Sí, claro que existe, pero no hago vida literaria,
jefes etarras que se ven así mismos como si fueran tengo la suerte de que mis libros empezaron a fun-
generales carlistas. Y como el individuo de ETA, por cionar bien muy pronto en muchos países, con lo
lo general, es un analfabeto que hasta las cartas de cual yo no dependo de España, a mí lo que diga un
chantaje las escribe con faltas de ortografía, pues escritor, que yo le caiga mal o bien, no me afecta.
no sabe cuáles son sus orígenes, no conoce su Al lector francés, al polaco, al canadiense, al
propia historia. Es un ejemplo muy español, matar hebreo, al japonés o al colombiano que me leen les
al guardia o al soldado del Estado liberal, siguiendo da igual lo que diga fulano de tal, que una de cada
la tradición, pero no lo sabe porque ni lo ha leído ni dos veces es un escritor frustrado o uno que, como
nadie se lo ha explicado. Es una paradoja terrible. considera que lo lee poca gente, a lo mejor se
Salvando las grandes distancias, el etarra sería un cabrea porque a otros si nos leen. No lo sé, no hago
residuo carlista–todavía analfabeto–que ni siquiera vida literaria, no voy a mesas redondas ni a ciclos,
sabe que hubo Carlismo. salvo que sea un compromiso ineludible, tampoco
tengo ocasión de contrastar o discutir. Siempre he
P.- Para usted, ¿escribir es cosa de método o de dicho que la Literatura se escribe, no se habla de
inspiración, de pasiones? ella. Hay lectores y escritores, y en medio hay una
masa rara de gente, que no escribe pero juzga lo
R.- No, no, esto es un trabajo, es como un trabajo
que escribes, que son críticos, estudiosos, en la que
de oficina, escribo mis horas todos los días y van
hay de todo, gente noble y gente infame. Yo tengo
saliendo las cosas. A mí la inspiración no me vale
para nada. Ayuda, es una compañera, pero son las mi contacto directo con los lectores, no necesito
horas de trabajo, yo no soy un artista, soy un escri- intermediarios.
tor profesional. Yo he tenido una vida movida, he P.- ¿Le cuesta trabajo explicar la labor que desa-
estado aquí y allí, en lugares donde pasaban cosas rrolla la Real Academia Española?
espectaculares, peligrosas, difíciles, y he visto a
seres humanos comportarse en distintas situacio- R.- A veces la gente no lo entiende, tiene la idea de
nes, y eso me ha dejado una forma de mirar, una que la Academia es una especie de policía del len-
visión del mundo, de la condición humana, de mí guaje, cuando en realidad es un notario del lengua-
mismo, del héroe, del no héroe, de la frontera entre je. No dice cómo hay que hablar, sino que está
ambos, del inocente. Y con todo eso, unido a los atenta a cómo la gente habla. Recoge lo que la
libros leídos, hago mis novelas. Ahí tengo una venta- gente dice y usa, y eso lo pone en diccionarios, orto-
ja con respecto a otros, hay escritores que escri- grafías y gramáticas. Registra el uso de la lengua,
ben con su imaginación, y está muy bien. Pero yo no impone, a veces sugiere tendencias, orienta,
escribo con la memoria, con mis recuerdos. Más la pero no es una policía ni una autoridad de dogma.
documentación precisa de la que me rodeo. Y Hace un seguimiento de la lengua, es un observatorio

12 FD MAGAZINE
«SIEMPRE HE DICH
O QUE LA LITERATUR
ESCRIBE, NO SE HA A SE
BLA DE ELLA»

de cómo evoluciona la lengua española, no olvidemos bién me parece una obra maestra. Los géneros
que en España sólo existe el diez por ciento de los que me gustan son las películas del Oeste, John
hispanohablantes. Y la Academia intenta que todo Ford sobre todo; las bélicas, en especial las britá-
el español de todo el mundo de habla hispana sea nicas, y las de mar.
comprensible, y eso es un trabajo muy complicado.
P.- Finalmente, ¿ha pensado alguna vez en cómo
P.- Escribe novelas y columnas de opinión, ¿y no lo tratará la posteridad?
le resulta atractivo el cine? ¿escribir guiones?
R.- No tengo la menor perspectiva ni me importa
R.- El cine es una cosa y las novelas son otra. Yo lo más mínimo. Yo cuento historias. Soy un
soy escritor de novelas, el guión de cine es una escritor que cuenta historias que en cierta
cosa en la que intervienen un montón de perso- forma viví, a menudo, y vivo de lo que cuento, y
nas, todo el mundo tiene algo que decir, el direc- hay lectores a quienes les gusta lo que escribo, y
tor, el productor, el actor, los coguionistas… En ellos me dan los medios y la independencia nece-
una novela soy sólo yo, y para bien o para mal, el
sarios para que pueda vivir sin depender de
responsable soy yo. Estoy mucho más a gusto, y
gobiernos, ni de
no tengo intención de guiar mis energías
ministerios, ni de
hacia otras cosas que no son aquéllas
subvenciones, ni de
que me competen.
nada. No tengo el
P.- La Historia de España da para menor interés en
varios guiones de película. ¿Qué pasa- eso. He visto arder
jes le gustaría ver llevados a «la gran la biblioteca de
pantalla»? Sarajevo, he visto
tipos muy podero-
R.- España está llena de episodios históri-
sos hoy, que al día
cos que no se han hecho en el cine, ni se
siguiente pedían de
harán. La conquista de México, los almo-
rodillas que no les
gávares en Grecia, los tercios en Flandes,
la batalla de Pavía, una película sobre la matasen, he visto
batalla de Trafalgar, por ejemplo. Son mujeres bellísimas,
cosas imposibles, nunca se harán aquí. que eran las reinas
Lo triste es que si este país fuera de la fiesta, prosti-
Inglaterra o Francia, estaría lleno de pelí- tuirse al cabo de un
culas, de narraciones. mes por un paque-
te de cigarros. Y
P.- ¿Se anima a citar alguna de sus pelí- cuando uno ha
culas históricas preferidas? visto esas cosas,
R.- Varias, varias. Los duelistas, de las tienes en la
Ridley Scott, me parece una obra maes- memoria y con
tra que no me canso de ver, aparte de por su ellas escribes novelas, te das cuenta de que la
belleza plástica, porque está contada de una posteridad importa muy poco. ¿Quién se acuer-
manera admirable. Y me gustan mucho las pelícu- da de Torrente Ballester, de Terenci Moix, de
las de guerra en el mar: Das Boot, de Wolfgang Camilo José Cela, de Miguel Delibes, de Néstor
Petersen, Master and Commander, La batalla Luján, de Vizcaíno Casas? Escritores que llena-
del Río de la Plata, Hundid al Bismarck, Bajo diez ban las librerías. Nadie. Y de mí nadie se acor-
banderas, que es una película extraordinaria, dará, ni falta que hace. Esto es así, así son las
Rebelión a bordo… Además Salvad al soldado reglas, y como las tengo asumidas, pues así
Ryan y la serie Hermanos de sangre, que tam- vivo, con libertad, con independencia.

FD MAGAZINE 13
CONE C T A N D O
CON LA
[Redacción]
H IS TO R I A
Lluc y Xavier Sala de Antigüedades Sala.

E
l coleccio- El grueso de su catálogo de armas lo
nismo de constituye el apartado dedicado a las
armas anti- espadas y sables, dónde se pueden
guas es una activi- encontrar ejemplares de amplia
dad que exige, por parte cronología, abarcando, siempre
del aficionado, conocimiento, dedica- en función de los avatares de un
ción, intuición y habilidad. Muchos conside- mercado caprichoso,
ran que eso es precisamente parte de su desde piezas
atractivo. Sin embargo, por la misma naturaleza
del producto de intercambio y su mercado, tam-
bién exige la capacidad de crear y ofrecer con-
fianza. Así, para el coleccionista, un proveedor medie-
entendido, fiable y discreto es un tesoro a pre- vales hasta
servar. Y si existe en España un nombre asocia- espadas militares de
do a este tipo de solvencia personal y comercial, principios del s. XX. En la panoplia presentada en
éste es el de «Antigüedades Sala». su página no hay restricciones en cuanto a época,
ámbito o geografía, y aunque el grueso del stock
Esta familia de anticuarios gerundenses, lleva suele estar dedicado a piezas europeas, con
más de 40 años creando y siendo fiel a una repu- abundancia de espadas españolas, no es extraño
tación de excelencia en el campo de la comercia- encontrar material de otras regiones, siempre
lización de armas antiguas, combinando un catá- que se adecue a los estándares de calidad que
logo en constante renovación con un conocimiento son la marca de la casa.
enciclopédico del producto y un trato atento y
personalizado al cliente. Otra sección del catálogo se refiere a la avancar-
ga, dónde se pueden encontrar, junto con piezas
A través de su portal Web bilingüe en español e más sencillas pero bien conservadas, ejemplares
inglés www.armasantiguas.com, del que Lluc Sala de inusitada rareza y calidad, sobre todo en lo
es el representante, pone a disposición de estu- referente al armamento catalán de los s. XVII y
diosos, aficionados y coleccionistas todo tipo de XVIII. A la conservación y estudio de estas piezas
armas antiguas, militares y civiles, así como obje- ha contribuido durante décadas esta familia, con
tos y literatura relacionada, siempre con un crite- el patriarca Xavier a la cabeza, que ha reunido
rio de selección subordinado a la calidad, rareza o más de 1.500 libros especializados, estando en
buena conservación de las piezas. contacto con especialistas y museos de varios

14 FD MAGAZINE
países y destacando su interés por el estudio de anverso de la vaina está completamente cubierto
las armas españolas como elemento etnográfico de grabados con motivos vegetales que enmar-
de primer orden. can una panoplia militar en el centro.
Dentro del apartado de Armas Varias se incluyen La hoja es curva, sin vaceo, con filo corrido hasta
piezas que van desde armas blancas cortas, con la punta, lomo cuadrado y contrafilo en la pala.
un cierto acento en las navajas antiguas españo- En sus tercios fuerte y medio está pavonada en
las, armaduras, complementos militares, y otros azul con grabados realzados en oro, mientras
objetos singulares cuya importancia histórica los que en el tercio débil los grabados presentan
hagan potencialmente interesantes para el cono- acabado en bruñido. La decoración exhibe moti-
cedor y el aficionado. vos vegetales y militares, y entre ellos cabe des-
tacar una «W» enlazada con grabados florales y
No se puede dejar la visita a www.armasantiguas.
una corona de laurel, símbolo de victoria. Lo
com sin pasar por el espacio dedicado a los traba-
habitual en este tipo de sables para oficial es
jos de Augusto Ferrer-Dalmau, sin duda el pintor
encontrar entre los grabados de la hoja la Sigla
vivo de temática militar más notable de nuestro
Real Royal Cipher, nombre dado al anagrama
país, con una obra en constante demanda por
formado con las iniciales del monarca reinante
parte de instituciones y particulares. Esta colabo-
en Inglaterra en el periodo correspondiente.
ración entre personalidades en sus campos res-
Para la época en que este tipo de sables estaban
pectivos se remonta a varios años atrás, y ha
en uso, esta Sigla debería estar formada por las
dado lugar a numerosas influencias mutuas así
letras «GR» coronadas, correspondientes a
como a dos exposiciones conjuntas en Madrid y a
Jorge George III, que reinó desde 1760 hasta
varias publicaciones. En este apartado podemos
1820. La «W» que encontramos en este caso
encontrar tanto obra original de Augusto Ferrer-
podría hacernos pensar que se trata de la Sigla
Dalmau cómo láminas de alta calidad que repro-
de Guillermo William IV, cuyo reinado abarca
ducen una nutrida selección de
desde 1830 hasta 1837, pero en su
obras del artista.
caso la «W» no estaría laureada,
Un ejemplo del tipo de pro- sino coronada, cómo corresponde a
ducto que se puede un monarca. Con el fin de determi-
encontrar en el catálo- nar el posible origen de esta letra,
go de Antigüedades se llevó a cabo una amplia investi-
Sala es éste espléndido gación por parte de un renombra-
sable para oficial supe- do especialista, que acabó revelan-
rior de caballería ligera do un grabado de la época que
británica, suntuosamente representaba a Lord Wellington
decorado. Esta pieza de en un óvalo con una “W” laureada,
lujo, infrecuente y bien con- idéntica a la representada en la
servada, luce una empuña- hoja del sable. Esto permite, de
dura con todos sus elemen- forma razonable, situar esta pieza
tos metálicos en latón o bronce entre la alta oficialidad de los ejér-
dorado. Presenta monterilla citos de Wellington y en las
corrida, también tallada, remata- Guerras Napoleónicas,
da en una cabeza de león de exqui- que es cuando el
sita factura a modo de pomo y Duque de Ciudad
virola acanalada en el otro extre- Rodrigo ganó su mayor
mo. El puño es de marfil cuadrilla- fama.
do, con remate en madera de
ébano. Se trata sin duda de una pieza de
excelente calidad, con unos
La vaina es enteramente de acabados de primera clase, a
latón dorado, con brocal, batien- cuyo valor intrínseco, derivado
te en forma de grueso cordón de sus materiales y de la
asimétrico y dos anillas de sus- maestría artesana involucrada
pensión en la parte interior de la en sus acabados, cabe añadir el indudable
curva, las cuales tienen forma de interés histórico de sus probables asocia-
serpiente mordiéndose la cola. El ciones, así como su rareza.

FD MAGAZINE 15
Ferrer-Dalmau
tras el legado pictórico de

Cusachs [Juan del Junco]

D
os pintores. Dos épocas. Dos estilos. Ferrer-Dalmau. Una oportunidad única de poder
Dos catalanes. Dos trayectorias vita- contemplar, en el caso de Cusachs, algunas de
les y una pasión común, unida por el sus obras conservadas en la sede de la Inspección
Arte: la Milicia. Bajo estas premisas, General del Ejército de Barcelona y, por lo tanto,
las ciudades de Barcelona y Madrid no siempre a disposición del público en general.
acogieron a lo largo del año 2011 sendas exposi- La exposición fue inaugurada por la presidenta
ciones en las que por primera vez, frente a frente, del Parlamento de Cataluña, Nuria de Gispert, y
el público pudo contemplar y comparar el trabajo el Jefe del Estado Mayor del Ejército, Fulgencio
de los dos más grandes pintores de batallas de Coll, junto con el Inspector General del Ejército,
España: José Cusachs y Augusto Ferrer-Dalmau. José Muñoz, y supuso un resonante éxito de
público, recogido en diversos medios de comuni-
En Barcelona, «Ferrer-Dalmau y el legado de cación nacionales.
Cusachs. Dos pintores catalanes para un
Ejército» era el título elegido para mostrar, en el «Ferrer-Dalmau y la estela de Cusachs», instalada
Palacio de la Capitanía General, cinco óleos de en el conocido como Palacio de la Capitanía
Cusachs y otros catorce firmados por Augusto General de Madrid, de nuevo repetía el leit motiv:

exposiciones exposic
16 FD MAGAZINE
El pintor explica al general JEME uno de los cua-
dros de la exposición de Barcelona.
Página anterior. De izquierda a derecha: Augusto
Ferrer-Dalmau, Pedro L. Calvo ( teniente de alcalde
del Ayuntamiento de Madrid), General del ejército
Fulgencio Coll (jefe de Estado Mayor del Ejército)
Alberto Fernández (vicepresidente de la Diputación
de Barcelona) y el teniente General José Muñoz
(jefe de la Inspección General del Ejército).

comparar y admirar la obra de dos maestros, en Jorge Fernández Díaz, y el Jefe del Estado Mayor
este caso, en la capital de España. Con tal motivo, del Ejército, Fulgencio Coll.
siete óleos de Cusachs depositados en museos y
Si bien ambos pintores comparten pasión por el
unidades militares, y otros catorce cuadros de
arte militar, su aproximación a la pintura de bata-
Ferrer-Dalmau, cedidos para la ocasión por institu-
llas, sin embargo, ha sido bien diferente. José
ciones, unidades militares y particulares, entre los
Cusachs nació en Montpellier, en Francia, en
que sobresalía por sus dimensiones y su dramatis-
1851, y con 14 años, tras vivir en Barcelona y
mo, «Rocroi, el último Tercio». La iniciativa del
Mataró, ingresó en el Colegio de Artillería de
Ejército de Tierra de nuevo fue acogida con entu-
Segovia. Ya como oficial de Artillería y con 20
siasmo por los amantes de la pintura, formándose
años, volvió de nuevo a Barcelona, desde donde
prácticamente todos los días numerosas colas de
partiría para combatir en la Tercera Guerra
público que aguardaba paciente para acceder a la
Carlista, que sacudió España entre 1872 y 1876.
sala de exposiciones. También en este caso, la inau-
guración de la exposición congregó a numerosas Por aquella época, ya había despertado en él su
personalidades civiles y militares en el Palacio de la pasión por la pintura, por lo que tras el fin de las
Capitanía, entre ellas el actual ministro del Interior, hostilidades, solicitó una excedencia para tomar

siciones exposiciones
FDFD MAGAZINE 17
MAGAZINE
clases con las que perfeccionar su técnica pictóri-
ca. Y será ya en 1882, tras 17 años en el Ejército
–durante los cuales llegó a ser condecorado en
tres ocasiones con la Cruz Roja del Mérito Militar–,
cuando causa baja definitiva en el Ejército para
dedicarse de lleno a la pintura, y a un género que
ya languidecía en España, como era la pintura
histórica militar.
Para ello, viaja de nuevo a Francia, y en París reci-
be clases de los grandes maestros del género:
Detaille y Neuville. A su regreso, comienza a expo-
ner en Barcelona, cosechando sucesivos éxitos

de
arlament
la p re s id enta del P a lm a uy
ispert, errer-D
Nuria de G gura la exposición «F s catalanes
au re
Cataluña, in Cusachs. Dos pinto
le g a d o d e
el
rcito»
para un ejé

antes de entregarse a la que, sin duda, fue una de


sus grandes obras, en un formato peculiar: «La
vida militar en España.» En colaboración con otro
oficial del Ejército, el capitán Francisco Barado,
Cusachs pintó cientos de ilustraciones recopila-
das en un magnífico volumen que es un testimonio
sin igual del Ejército español de la época de
Alfonso XII y de la Regencia.
Y es que, precisamente, ese retrato de lo cotidia-
no es una de las principales diferencias que exis-
ten entre el realismo militar de las pinturas de
ambos artistas. Cusachs fue militar, combatió a
los carlistas, y pintó lo que vio. Sus cuadros, de
una excelente factura artística, resultan ser un

18 FD MAGAZINE
General de ejército Fulgencio Coll (Jefe
de Estado Mayor del Ejército) y
Augusto Ferrer-Dalmau.

documento único, de primera mano, sobre el en los que divide su tiempo entre el diseño gráfico
Ejército de su época. para el sector textil catalán y la pintura hiperre-
ralista al óleo, como dan testimonio sus mag-
Contemplando sus óleos, cualquiera puede níficas escenas urbanas de Barcelona y los
hacerse a la idea de cómo avanzaba una paisajes y marinas de su Cataluña natal.
columna de húsares o de cazadores de
Caballería por el campo en unas manio- Y al igual que Cusachs en su momento,
bras, la solemnidad de una revista pasa- Augusto Ferrer-Dalmau decide a comien-
da por el Rey, el fragor de una batería zos del siglo XXI dedicarse en cuerpo y
de Artillería entrando en posición, y por alma a la pintura histórica, retomando
encima de todo, la sencillez de los sol- cien años más tarde la senda que
dados de la época, retratados por dejó abierta, sin sucesor, el oficial de
Cusachs con un cariño especial. Artillería. Y lo hará además, volcan-
do toda su pasión y sus vastos
En el caso de Augusto Ferrer-Dalmau, conocimientos en el género ecues-
su contacto directo con la Milicia se tre militar, en una arriesgada
remonta a sus años de juventud, a la apuesta de vida, de la que sin
época en que cumplió con su servicio embargo, ha salido ganador hasta
militar en las Tropas de Montaña. Y el momento.
en cuanto a su formación, Ferrer-Dalmau
reconoce ser un autodidacta, que pinta A diferencia de Cusachs, que
desde pequeño por afición. pintó aquello de lo que fue tes-
tigo, Augusto Ferrer-Dalmau,
Nacido en Barcelona, en 1964, su trayec- en sus propias palabras, revi-
toria artística comienza ya en su juven- ve la Historia a través de sus
tud, a finales de los años ochenta, años

FD MAGAZINE 19
Arturo Pérez-Reverte y Augusto Ferrer-Dalmau contemplan...

cuadros, dotados en muchas ocasiones de una


épica emocionante. A lo largo de estos más de
diez años de pintura militar, los pinceles de
Ferrer-Dalmau han inmortalizado prácticamente
todas las campañas del Ejército español entre los
siglos XVIII y XX, amén de otras muchas escenas
en la paz, siempre con los hombres de armas
como protagonistas, enmarcados en unos paisa-
jes con vida propia. Y de la misma manera que
Cusachs un siglo antes, con una especial aten-
ción al soldado y su digna condición de héroe
anónimo.
Junto a su depuradísima técnica y la minuciosi-
dad de sus trazos, que convierten sus escenas
en casi fotografías de épocas pasadas, los
óleos de Augusto Ferrer-Dalmau destacan por
un trabajo en la sombra, invisible en parte para
el gran público, que admira el resultado final.
Se trata de una profunda labor de investiga-

20 FD MAGAZINE
Asistentes a la inaguración de la exposición «Ferrer-Dalmau y el
legado de Cusachs» en el Salón del Trono del Palacio de Capitanía
General de Barcelona.

ción previa, sobre las circunstancias del momento


que quedará inmortalizado en el lienzo. Uniformes,
rendajes, cabezadas, armas, estandartes y bande-
ras, rostros… hasta las condiciones climatológicas
llegan a analizarse antes de que Augusto Ferrer-
Dalmau se ponga ante el caballete y abra la puer-
ta a un pasado que no puede falsearse.
No hay duda de que ha sido Augusto Ferrer-
Dalmau quien ha recogido con sus pinturas al óleo
el legado de la pintura militar que, a su muerte en
1908, dejó José Cusachs. Sin embargo, en unos
tiempos en que el diseño y la pintura por ordena-
dor se imponen de manera imparable y el óleo, la
técnica «de siempre», parece quedar apartada
por la inmediatez de lo moderno, cabe preguntar-
se si es Ferrer-Dalmau el último genio de una
hermandad que el paso del tiempo extingue de
forma irremediable.

FD MAGAZINE 21
Tras el alma
de nuestros
ejércitos
El arte de la escultura militar se convierte
en todo un fenómeno del coleccionismo

[Pablo Cassinello]
Periodista

Convertida actualmente en una de las referencias obligadas en el campo


de la escultura militar en toda Europa, la firma FERPRAD ha profundizado
como pocas en el estudio y divulgación de la uniformidad de los ejércitos
más significativos de la Historia de España.

S
on mucho más que miniaturas. Las Caballero alferez cadete guardia civil
figuras de FERPRAD (www.ferprad.es)
están dotadas de una personalidad tan
propia que alcanzan la categoría de
obra de arte. El secreto del éxito de
esta firma constituida en 1992 en Alicante hay
que buscarlo en el alma de la propia marca, que
ha sabido conjugar la más alta tecnología con el
respeto a la tradición artesanal que caracteriza a
todas sus piezas. Todo ello, impregnado además
de un absoluto rigor histórico, hace posible que
cada obra de FERPRAD resulte «un pequeño trozo
de Historia».
Así lo afirma orgulloso Juan José Prados, el impul-
sor de esta firma española que a base de pacien-
cia y tesón ha convertido su empresa en el refe-
rente absoluto del sector. Las más importantes
instituciones públicas y privadas han fijado su

22 FD MAGAZINE
ello a un selecto grupo de artistas capaces de
«LA REALIZACIÓN DE infundir, crear y reflejar en sus obras una actitud
y una expresión absolutamente reales en cada
CADA ESCULTURA HA una de ellas. Tienen un alma que solamente puede
originarse en el exquisito cuidado que conlleva su
SUPUESTO TODO UN proceso de diseño.

ESTUDIO HISTÓRICO» El resultado son unas piezas fundidas en moldes


especiales centrifugados, que resultan a partir de
una sabia aleación de diversos metales al más
atención en la calidad de estas esculturas, conver- puro estilo tradicional. El proceso artístico conti-
tidas para muchos en testimonio vivo de aprecio y núa posteriormente en el ensamblado, completa-
consideración. Personalidades de todo el mundo mente artesanal, hasta formar un todo exclusivo
tienen figuras de FERPRAD en sus vitrinas. Lo que repleto de armonía y rigor. Observadas de cerca,
empezó siendo tan sólo un exclusivo regalo de podemos apreciar cada uno de los detalles que
representación se ha convertido hoy en día en rebosan estas piezas, pintadas por manos de
todo un fenómeno de coleccionismo. Este éxito auténticos artistas capaces de plasmar como
comercial no ha hecho olvidar sin embargo las nadie los símbolos de identidad de cada uniforme.
raíces más humanas y humildes de esta empre-
sa, que año tras año se vuelca con la Fundación
Vicente Ferrer en su trabajo por apadrinar niños
sin recursos.
«LA MATERIA PRIMA ES
Las esculturas están elaboradas principalmente
UNA ALEACIÓN DE
en tres tamaños, 135, 175 y 235 milímetros. A
esas medidas hay que sumar las artísticas peanas
DIVERSOS METALES»
sobre las que se erigen estas figuras fabricadas
de manera absolutamente artesanal en las
que se han cuidado en extremo los detalles Hasta el más mínimo detalle evidencia la cate-
de acabado y policromado final. Antes de goría de estas piezas que vienen siem-
llegar a ese momento, cada escultura pre acompañadas del certificado de
ha supuesto todo un proyecto cuyo garantía del fabricante. Cada figura es
punto de partida es un única, son auténticas obras de arte como bien
minucioso estudio avala la firma que siempre portan en su
histórico de la pieza base.
en cuestión, aden-
La pasión por la Historia de FERPRAD ha
trándose
hecho posible que la marca haya
desde la uni-
diseñado ya mas de 120 figuras distin-
formología
tas, abarcando épocas y Ejércitos
más estricta
absolutamente diversos. Desde un
en cada uno de los
Húsar de Pavía hasta el abanderado
detalles que se pretende
de la Academia General del Aire el
reproducir. Cada condeco-
recorrido por el catálogo de FERPRAD
ración, cada galón de cada
es todo un homenaje a nuestras Fuerzas
una de las figuras es previa-
Armadas pasadas y presentes, sin olvidar
mente analizado y compara-
figuras históricas y literarias como
do con ilustraciones y fotogra-
Gaspar Melchor de Jovellanos o el capi-
fías de la época. El resultado
es una autentica obra de arte tán Alatriste.
en la que escultura y pintura se
entrelazan ofreciendo una pieza
de calidad excepcional.
Arcabucero 1535
Las figuras son creaciones únicas
ideadas y diseñadas en exclusiva
por FERPRAD, que ha reunido para

FD MAGAZINE 23
e S a l i n a s
D i e g o d
d e i b r a l t a r
Último G
El
[Salvador Laspeñas]

L
a Gaceta de Madrid infor-
maba, un martes, 13 de
diciembre de 1701, de
cómo el rey Felipe V desig-
naba como gobernador: «de
Gibraltar al Señor D. Diego de
Salinas.» Este nombramiento,
sumado a otras decisiones del Preocupado,
Borbón, pretendía asegurar el especialmente tras esta-
trono ante una previsible guerra llar la Guerra de Sucesión en mayo de ese mismo
frente al archiduque Carlos de Austria, aspirante año, decidió escribir repetidas veces pidiendo
a la corona española. En cambio para el Sargento refuerzos, sin ningún éxito.
General de Batalla don Diego de Salinas, suponía
alcanzar el culmen de una carrera militar que La situación se volvió insostenible en 1704. Una
había iniciado como un simple paje. Se le ponía al potente armada angloholandesa, aliada del
mando de un enclave estratégico primordial, archiduque Carlos, navegaba entre el Atlántico
punto de unión entre el Atlántico y el Mediterráneo. y el Mediterráneo para conquistar una plaza
Paradójicamente, sería el inicio de su ocaso, qui- que les sirviese de base de operaciones.
zás marcado por esa desafortunada fecha, un Liderada por el almirante inglés Rooke y el prín-
martes y 13, al acabar perdiendo la ciudad tres cipe de Hesse, contaba con 60 naves y llevaba
años más tarde. a bordo 20.000 soldados. El 1 de agosto se
divisaba la flota entrando en la bahía de
Al llegar a Gibraltar, a comienzos de 1702, no Algeciras. Inmediatamente algo más de 3.000
quedó nada satisfecho con su estado. La plaza soldados desembarcaban y ocupaban el istmo
tenía una merecida fama de inexpugnable gracias para cercar por tierra Gibraltar, mientras los
a sus condiciones naturales: una pequeña penín-
sula dominada por un gran peñón de inaccesibles
acantilados y unida a España por un estrecho
istmo. En su lado occidental se situaba la ciudad,
«En apenas 6 horas
de unos 5.000 habitantes, mirando hacia la bahía
de Algeciras. Además contaba con diversas forti-
se lanzaron contra
ficaciones, 110 piezas de artillería, abundante
munición y pólvora. Pero el problema, y grave, Gibraltar más de
estaba en la dotación de soldados, que apenas
llegaba a 100, de los cuales solo había seis artilleros. 15.000 proyectiles»
24 FD MAGAZINE
«El último de Gibraltar», Óleo sobre lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau

navíos fondeaban frente a la ciudad, apuntándo- murallas, que cayó en pocas horas debido a la des-
la con sus cañones. A su vez el veterano Diego proporción de fuerzas. Su ocupación fue clave ya
de Salinas se preparaba para el combate, reclu- que permitía desembarcar a los aliados en el
tando a milicianos y vecinos hasta sumar cerca Peñón, además de capturar a varios grupos de
de 500 hombres, y pidiendo a la Corona nuevos mujeres y niños, cobijados en el santuario de
refuerzos. Nuestra Señora de Europa, en el extremo de la
península, junto al cabo de Punta Europa.
Durante los dos siguientes días los enemigos
aguardaron sin atacar pensando que la ciudad, Con la batalla sentenciada, el príncipe de Hesse
intimidada ante sus fuerzas, acabaría rindiéndose. enviaba una nueva misiva para ofrecer una capitula-
Al no producirse la capitulación, mandaron un ulti- ción honrosa en reconocimiento por la denodada
mátum que no tuvo respuesta. Por fin en la madru- defensa. Ante la desesperada situación, Gibraltar se
gada del día 4 comenzaba la ofensiva, en apenas 6 rendía. El 5 de agosto de 1704, la guarnición y su
horas se lanzaron contra Gibraltar más de 15.000 población abandonaban la ciudad con las banderas
proyectiles. El ataque se concentró en el Muelle desplegadas. Don Diego de Salinas se convertía en
Nuevo, situado al sur de la ciudad, fuera de sus el último gobernador español de Gibraltar.

FD MAGAZINE 25
«La gesta de
los Ingenieros»
en el III Centenario de la creación del Arma

[Juan del Junco]

E
l alzamiento del Batallón de Zapadores en la madrugada del 24 de mayo de 1808 de las
Minadores contra el invasor francés el 23 de compañías del Primer Batallón de Zapadores-
mayo de 1808, es el motivo elegido por Minadores, acuartelado en Alcalá de Henares.
Augusto Ferrer-Dalmau para la conmemora-
ción del III Centenario de la fundación del Arma de No cabe duda de que «La gesta de los Ingenieros»
Ingenieros, cuya celebración central presidió Su puede considerarse como una de las obras cumbre
Majestad el Rey en la Academia de Ingenieros de de la producción militar de Augusto Ferrer-Dalmau,
Hoyo de Manzanares el 18 de mayo de 2011. no sólo por el tamaño de la composición, sino por el
excepcional tratamiento de los uniformes de los
La obra, bajo el título de «La gesta de los Ingenieros» zapadores que protagonizan la escena y, de forma
se presentó en público en la mencionada Academia destacada, por al aire resignado y melancólico que
ante el Jefe del Estado, quien elogió la calidad artísti- envuelve el óleo.
ca de los cuadros de Augusto Ferrer-Dalmau, así
como la minuciosidad de su composición y el amor En ese sentido, hay que resaltar los detalles con los
que demuestra a España y a sus Fuerzas Armadas. que el pintor juega para transmitir la tristeza del
hecho histórico representado. Así, el momento elegi-
Para rendir homenaje a los Ingenieros en su tercer do, el amanecer que comienza a intuirse en el hori-
centenario, Augusto Ferre-Dalmau eligió un hecho zonte mediante una franja de colores amarillos y
poco conocido del Arma, como fué el levantamiento anaranjados, reforzado por el farolillo que ilumina el

26 FD MAGAZINE
Su Majestad el Rey de España y el pintor
Augustro Ferrer-Dalmau durante la presentación
del óleo « La gesta de los Ingenieros» el día de la
celebración del III Centenario de la fundación del
Arma de ingenieros.

interior de uno de los carros que acompaña a la


columna de soldados.

Los colores oscuros del primer plano, con el


barro de la tierra y los charcos de lluvia y su com-
binación con la frialdad del horizonte, y el gris del
cielo acrecientan, aún más si cabe, la tragedia
que se abate sobre las tropas que abandonan
Además, en los cuellos llevaban bordado un castillo
sus acuartelamientos de la ciudad alcalaína, cuyas
en hilo de plata o blanco, y pantalón largo de paño
cúpulas, torres y tejados se adivinan en el horizonte,
turquí. Como prenda de cabeza, a los oficiales les
sobre la luz del amanecer. correspondía sombrero de tres picos colocado de
En cuanto al Batallón de Zapadores-Minadores, frente con galón, borlas y presilla de plata, mientras
Augusto Ferrer-Dalmau nos lo presenta con sus que la tropa empleaba casco de suela negra con
uniformes de época, en un detallado estudio del cimera de piel de oso, llamado tarletón, o gorro de
reglamento de uniformidad vigente en el momento cuartel con manga turquí, vuelta encarnada y vivos
del levantamiento, que era el aprobado en 1802, blancos.
con posteriores modificaciones de 1805 y 1806. El batallón se alzó contra las tropas francesas y se
Éste consistía en casaca de paño azul turquí, con el fugó, a tambor batiente, con las banderas desplega-
cuello y las solapas de terciopelo morado, con siete das y en formación, hasta el Reino de Valencia, a
ojales de plata para los oficiales y blancos para la dónde llegó quince días más tarde, el 7 de junio, tras
tropa y otros tantos botones, las bocamangas y los un sinfín de vicisitudes, ante la algarabía y las demos-
forros, granas. traciones patrióticas del pueblo.

«La gesta de los Ingenieros» , óleo sobre lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau

FD MAGAZINE 27
Monumento al Regimiento de
Cazadores de Alcántara.
Escultura en bronce, obra del
escultor Mariano Benlliure.

[Luis Esteban Laguardia]

Cabalgando entre el
bronce y la piedra
«En España, ¡ah! en España hubo hasta hace poco aversión al Arte al aire libre. Pocos monumentos existen en nuestras
plazas y calles; mucho dejan que desear los que hay, y si fuera a juzgar el Arte español por tales muestras, ¡medrados
estaríamos! Dos cosas concurren a producir este mal: la falta de respeto del público para tales obras de arte, y el que
las dedicamos a conmemorar sucesos o personas que no tienen el sufragio universal de los ciudadanos»

Mariano Benlliure y los héroes del Alcántara

E
stas pesimistas palabras pronunciadas Sin llegar a caer en el tópico de que cualquier
hace un siglo, por el que probablemente ha tiempo pasado fue mejor, si que es cierto que la
sido uno de los más grandes escultores escultura decimonónica–del siglo XIX y principios
monumentalistas de nuestra Historia, del XX–, dejo magníficas muestras entre los
hacen referencia al desarrollo del arte estatuario monumentos públicos de nuestro país. Hubo una
español con respecto al europeo. Y sin embargo, época en que la escultura era un claro reflejo de
podían ser fácilmente extrapoladas a nuestros la situación política, social y cultural de una nación.
días, añadiendo a los males de los que habla Así, cualquier recorrido que se haga a través de
Benlliure, la falta de gusto por parte de los respon- las creaciones que decoran nuestras plazas y
sables de Cultura de los distintos Ayuntamientos y parques permite recrear con facilidad una buena
Comunidades Autónomas y el imperante esnobis- parte de la Historia de España y, en especial, de la
mo de sus expertos a la hora de licitar los pocos de carácter militar, dedicadas a ensalzar persona-
vestigios de arte urbano que nuestros pueblos y jes o hechos de armas, y en muchas ocasiones
ciudades atesoran. levantados por suscripción popular.

28 FD MAGAZINE
El valenciano Mariano Benlliure (1862-1947), se los de Isabel la Católica y Colon en Granada, el de
formó artísticamente en París y Roma, consi- Miguel Primo de Rivera en Jerez de la Frontera, el
guiendo un gran renombre a través de las dedicado a Agustina de Aragón en la plaza del
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, eventos Portillo de Zaragoza, o el de Diego López de Haro
que aglutinaban lo más granado dentro del pano- en la plaza circular de Bilbao, son sólo unos cuantos
rama artístico de la época, y donde ganó varias ejemplos de su vasta obra.
medallas de oro. De una enorme producción y
gran versatilidad, Benlliure alcanzó su máxima El Museo del Ejército es depositario de una impor-
expresión en las esculturas de carácter histórico- tante colección del escultor valenciano. La rela-
militar. ción entre el artista y el Museo se inició cuando
fue nombrado Director General de Bellas Artes y
En un alarde de eclecticismo, característico de la
Director del Museo de Arte Moderno, lo que le
época, la obra de Benlliure supone la unión de dos
llevaría a entablar amistad con el Director del
tendencias: por un lado la clásica tradicional y por
entonces Museo de Infantería de Toledo (1910),
otro lado la modernista. Sin embargo, su situación
en medio de estas concepciones antagónicas de relación que mantuvo con los siguientes directores.
la escultura, no se debe a una mera mezcla de Esto motivó que Benlliure regalara al Museo diversas
estilos independientes, ni a la simple imitación de obras y bocetos de sus monumentos.
la estatuaria francesa moderna. Muy al contrario, El grupo escultórico dedicado a los Cazadores del
Benlliure afirma haber alcanzado un nivel similar
regimiento de Alcántara es otro brillante ejemplo
al de aquélla a través del análisis de la naturaleza
de la maestría de Mariano Benlliure. Situado en el
que supone el estudio de la escultura clásica tra-
paseo de Zorrilla de Valladolid, vigila la entrada del
dicional, cuya perfecta asimilación le permite tras-
edificio que alberga la Academia de Caballería.
cenderla y evolucionar hasta un estudio paralelo al
de la escultura modernista. El gusto por lo narra- Este monumento fue inaugurado el 25 de junio de
tivo, el detalle y el movimiento en las formas son 1931, y su reducido tamaño se explica por las
una constante en su obra, de la que nada escapa dificultades financieras que planteó su elabora-
a la casualidad. ción: la suscripción abierta entre los distintos
El monumento al teniente Ruiz en la plaza del Rey, cuerpos del Arma de Caballería no alcanzó la cifra
Don Álvaro de Bazán en la plaza de la Villa, el del calculada y fue necesario desistir del proyecto
cabo Noval en la plaza de Oriente, los dedicados a primitivo, que era a tamaño mayor que el natural,
los generales Cassola en el parque del Oeste y para hacerlo ligeramente inferior. El boceto origi-
Martínez Campos en el Retiro, todos en Madrid, nal también se conserva en el Museo del Ejército.

FD MAGAZINE 29
En mayo de 1923 se tuvo conocimiento en Mariano Benlliure concibió la escultura como un
Valladolid de la intención existente de levantar un grupo rebosante de perfección, riqueza y movi-
monumento dedicado a los soldados del regimien- miento. Para ello realizó su boceto en escayola,
to de Alcántara por su heroico comportamiento que es la base natural, espontánea y llena de vigor
en las gloriosas cargas del 23 de julio de 1921 en de la obra definitiva. El monumento representa a
Dar Drius, para proteger a los desbandados de cinco jinetes en sus respectivas monturas portan-
Annual, y de la posibilidad de que la ciudad se con- do diferentes enseñas, fundidos en bronce, en
virtiese en la elegida para su instalación. Tras actitud de galope. En primer término aparece el
contactos entre el director de la Academia y el portaestandarte con el uniforme típico de la caba-
Ayuntamiento, en mayo de 1925 se notificó al llería de los tercios, de tiempos de Felipe IV; escol-
alcalde de la ciudad el inicio inmediato de las tado por un lancero enmarcado en la Guerra de
obras del monumento. la Independencia, a la izquierda, y un soldado de
cazadores de Alcántara a la derecha. En el segun-
En un primer momento, el lugar elegido para su do plano, un coracero de la Guerra de la
construcción fue el patio de la entonces nueva Independencia a la derecha y otro, de caballería
Academia de Caballería, aunque finalmente se de línea, a la izquierda.
optó por su instalación en el exterior. En agosto de
1930 el director de la misma solicitó la autoriza- Esta conjunción histórica de la Caballería, avanza
ción pertinente para instalar el conjunto en el al galope al encuentro del ideal enemigo, con el
Paseo de Zorrilla, frente a la puerta principal del corazón encogido y el coraje en sus rostros. La
edificio. sensación de estentóreo movimiento es secunda-
do por banderas, sables y diversidad de uniformes
En una entrevista concedida al diario «El Norte de que dan al conjunto vistosidad, armonía y esplen-
Castilla» en septiembre de 1930, el autor del dor. Benlliure convierte en eternidad el instante de
monumento, Mariano Benlliure decía: la cabalgada al obligar a convivir en una sola carga
«Ahora estoy terminando un grupo representati- a jinetes de diferentes épocas, aboliendo así el
vo del Arma de Caballería para la Academia tiempo y generando una fascinante sensación de
Militar, y será para mi el mayor honor tener una ingravidez.
obra en esa ciudad, que es, sin duda, la sede de
nuestra escultura». La escena se levanta sobre una pirámide trunca-
da de granito pulimentado gris, que lleva grabadas
El 9 de diciembre de 1930 comenzaron las obras las fechas de las acciones más memorables reali-
de cimentación del monumento, cuya parte en zadas por la Caballería, terminando con las famo-
bronce estaba ya concluida. Se pensó en la prima- sas cargas de Monte Arruit.
vera de 1931 como fecha de su inauguración,
contando para entonces con la presencia del El lector que pase por Valladolid y no conozca este
escultor y del rey Alfonso XIII. A inicios de abril maravilloso grupo escultórico, le aconsejo que no
empezaron a llegar las piedras de granito pulido deje de visitarlo, ya que ninguna fotografía hace
del basamento y el día 9 el escultor visitó los tra- justicia a este grupo de soldados de bronce y pie-
bajos que pensaban terminarse en mayo, para dra, que cabalgan en silencio hacia el Campo
ser inaugurados también en ese mes. Sin embar- Grande vallisoletano sin acabar de llegar a ningu-
go, la proclamación de la Segunda República pos- na parte. Mariano Benlliure sabía de España y los
puso su inauguración al 25 de junio. españoles.

30 FD MAGAZINE
Suscribase a FD Magazine
de manera totalmente gratuita

Y DE REGALO:
Una reproducción numerada
y de serie limitada, de uno de
los BOCETOS de Augusto
Ferrer-Dalmau.

Puede suscribirse:
• Por teléfono: 983 116 527 / 983 290 774
(HORARIO DE OFICINA DE 9:00 h. A 14:00 h. Y DE 17:00 h. A 20:00 h.)

• On line: www.fdmagazine.com
• Rellenando el cupón de suscripción:
(y enviándolo a Galland Books, C/ Estación 41 bajo, 47004 Valladolid)

MAGAZINE

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN FD Magazine


Deseo suscribirme a la revista FD Magazine. Con el segundo número, recibiré de manera gratuita, la reproducción del boceto.

Nombre N.l.F o C.I.F


Apellidos Teléfono
Domicilio Código Postal
Localidad Provincia

Derecho de acceso, rectificación. cancelación y oposición.


La información recogida por GALLAND BOOKS S.L.N.E. será incluída en un fichero de datos de carácter personal previsto en la LO. 15/1999, de 13 de diciembre.
cuya finalidad es el mantenimiento de las relaciones comerciales con el cliente. Los interesados podrán ejercer todos los derechos reconocidos por la ley, en particular,
los de acceso, rectificación, cancelación y oposición, si resultasen pertinentes, dirigiéndose al titular del mismo: GALLAND BOOKS S.L.N.E. C/ Estación, 41 – ent. B. 47004 VALLADOLID
Teléfonos: 983 116 527 / 983 290 774. Fax: 983 116 528. E–mail: pedidos@gallandbooks.com FD MAGAZINE 31
Embajadas
españolas
en el mundo
[Santiago Velo de Antelo]
Director de la revista Diplomacia

L
a revista que tienes en tus manos y la
diplomacia tienen algo en común. La
diplomacia no es sólo la profesión del
diplomático: es un arte. Como arte es
ésta revista recién nacida, FD
Magazine, a la que auguro muchos años de vida.
La diplomacia es arte del diálogo, de las buenas
maneras, de la conversación y del saber estar.
Pero ante todo, es el arte de la negociación.
Mucho de ésto hay, precisamente, en la revista González de Clavijo, quien documentó con gran
«Diplomacia Siglo XXI». Fundada hace ahora ya detalle la belleza de Samarkanda y el esplendor
diez años, por sus páginas han pasado los mayo- de sus jardines, sus palacios y sus fiestas.
res especialistas en el arte de la diplomacia.
El origen de la Embajada hay que buscarlo en la
percepción por Enrique III de Trastámara, Rey de
Históricamente, España ha sido la nación que ha Castilla, de que sólo se podía parar el arrollador
liderado las relaciones diplomáticas. Nuestra empuje otomano en Europa si se pinzaba al turco
Embajada ante la Santa Sede es fiel reflejo de ello. entre dos frentes. Envió así a Clavijo, quien afortuna-
Nuestra Escuela Diplomática es de las más pres- damente dejó una bellísima narración de su viaje.
tigiosas del mundo. Por ello, además de los análi- Clavijo fue así el primer embajador de Europa en
sis sobre todos los países del mundo y el estudio Asia, pues los demás viajeros –genoveses, venecia-
de sus relaciones bilaterales o conflictos, preten- nos, franceses,…– habían actuado solamente como
demos ofrecer siempre a nuestros lectores –ante mensajeros, mercaderes, misioneros, o mercena-
todo diplomáticos españoles y extranjeros– una rios –«las cuatro M»–. Clavijo, en cambio, actuaría
pincelada sobre España y la hispanidad. con el título de plenipotenciario. Mohammed
El-Kesh, el primer embajador de Asia en Europa, a
Más de siglo y medio antes de que en España, se quien Tamerlán no envió a Roma, a París, a Viena o
oyera el nombre de Uzbekistán, se fundaba en a Londres ¡sino a Segovia!, había invitado previa-
Asia Central una ciudad llamada Madrid, hoy un mente a Clavijo. Podemos así afirmar que España y
barrio de Samarkanda, la legendaria capital del Uzbekistán mantienen las relaciones diplomáticas
Gran Tamerlán. Como recordaba Santiago Ruiz- más antiguas entre Europa y Asia.
Morales, el Gran Tamerlán, conquistador del
segundo mayor imperio del mundo de la época De la misma manera España también ha liderado
después del de Genghis Khan, nombró así la las relaciones diplomáticas con ese gran continen-
nueva ciudad en honor del lugar de nacimiento te hermano que se llama Hispanoamérica, que
del único europeo que le fue a visitar, Ruy incluye a toda la región americana de habla españo-

32 FD MAGAZINE
la con 19 países y casi 400 millones de personas.
Si quisiéramos ser aún más precisos, podríamos
utilizar el término Iberoamérica, con lo que incluiría-
mos a Brasil, relacionando América con los dos
países de la península ibérica que la evangelizaron
y le dieron su cultura y su idioma. Técnicamente el
único motivo para usar el término Latinoamérica
sería incluir algún pequeño territorio del Caribe que
usa el francés como Haiti o la Guayana, y que repre-
senta menos del 0,001% de todo el territorio del
Caribe, sur y centro de América.
Tras el chino mandarín, el español es en este
momento la lengua más hablada del mundo por
personas que la tienen como lengua materna, por
delante del inglés. En total casi 500 millones de
El imperio español fue el primero en ser conside-
personas la utilizan bien como primera o segunda
rado global, al abarcar posesiones en todos los
lengua. Es el segundo idioma más estudiado del
continentes del mundo, a diferencia de los impe-
mundo tras el inglés, el tercero más utilizado en
rios anteriores como el romano o el carolingio,
internet y el primero hablado en mayor número de
llegando a tener bajo su dominio más de 20 millo-
países diferentes.
nes de kilómetros cuadrados.
Se habla de manera oficial o principal en cinco
En ese imperio unido por una religión, una forma
territorios de Africa, incluida una ciudad de Gabón,
de ser y gobernar y un idioma, también se habla-
además de en Guinea Ecuatorial; en 21 países de
ban otras lenguas. Bajo dominio español se llegó
América, con 40 millones de hispanohablantes en
a hablar en español, portugués, tagalo, catalán,
Estados Unidos; también en Oceanía, en la Isla de
vascuence, alemán, aranés, francés, neerlandés,
Pascua o en Asia, en Filipinas, donde dejó de ser
gallego, siciliano, napolitano, lombardo, aymara,
oficial en 1971 aunque se sigue usando y es reco-
quechua, maya, tlaxcalteco, mixteco, zapoteco,
nocido por la Constitución. Y se utiliza de manera
guaraní, tagalo, chamorro, árabe y chino. Y sin
oficial en 18 organismos internacionales, desde la
embargo esto no supuso nunca un motivo de divi-
ONU hasta la Unión Africana o la UE.
sión, muy al contrario, fue una muestra del respe-
Hay reconocidos hasta 47 dialectos del español. to que se tenía por las lenguas locales, a la vez
Desde el madrileño hasta el chilote, el andino, el que se demostraba el inmenso valor que significa-
rioplatense, el filipino o el saharaui. Del español o ba tener entre todos ese idioma común para
castellano, término utilizado como referencia a comunicarse y progresar.
Castilla, dónde empezó la expansión del idioma
La diplomacia ha cambiado sus formas. El emba-
más universal del mundo, también han surgido
jador plenipotenciario, que significa plenos pode-
nuevas lenguas como el palenquero, el haquetía
res, ya no los tiene. Un embajador o cónsul gene-
en Marruecos o el sefardí, entre otros.
ral o agregado militar antiguamente iba con
plenos poderes, cuando los sistemas de comuni-
cación no eran los de ahora. Hoy, cualquiera de
ellos consulta con el Ministerio de Asuntos
Exteriores o de Defensa lo que tienen que hacer
ante situaciones complicadas.
La revista también se ha adaptado a los nuevos
tiempos. Hemos digitalizado la publicación para
que nuestros lectores destinados lejos de España,
puedan leer el número al momento de su cierre,
a la espera de recibir el número en papel.
Y desde aquí saludamos a FD Magazine, una revista
hermana, como lo es América de España.

FD MAGAZINE 33
{ Francisco
Entrevista a
Marhuenda
[Carlos Molero]

A N O P U E DE
O C I U D A D
P E R I O D I SM S P E R O N O
EL F O R M A R NO
U D A R A IN I V O »
AY N SUS T I T U T
S E R U
PUEDE
Francisco Marhuenda García (Barcelona,
1961) acaba de cumplir su cuarto año al fren-
te del diario LA RAZON, a cuya dirección llegó
procedente de la delegación de Cataluña.
Periodista, abogado, profesor en la Universidad
Rey Juan Carlos, lector impenitente, apasiona-
do de la Historia, su currículum habla también
de su paso por la Administración del Estado,
como jefe de gabinete en los ministerios de
Administraciones Públicas y de Educación y
Cultura, y también como Director General de
Relaciones con las Cortes, entre 1996 y 2001.

Pregunta.- Es usted un enamorado de la Historia Pregunta.- ¿Alguna época en concreto le resulta


y un coleccionista tenaz de libros de Historia. más atractiva?
¿Qué le impulsa a ello?
Respuesta.- Por mi dedicación académica, me
Respuesta.- Desde pequeño, lo fui viendo en casa, centro más en los siglos XIX y XX españoles.
a mi padre le encantaba la historia, y a mí tam- Ahora la Constitución de 1812, aunque estuve
bién. Disfruto tanto leyendo un libro de Historia de leyendo hace poco un libro sobre el impacto de la
cualquier tipo: de una persona, una biografía, o de peste negra en Europa en la Edad Media. Tengo
un país o de un hecho concreto. Cualquier libro de un proyecto de investigación sobre los orígenes
historia siempre aporta una enorme riqueza y es del Estado franquista con el catedrático Bruno
enormemente interesante. La Historia te ayuda Aguilera de la Universidad Rey Juan Carlos, y me
siempre a entender el momento en el que vives. acaban de conceder el premio de Historia del
Cuando se habla de los conflictos en los países Carlismo de la Fundación Ignacio Larramendi, que
árabes, de la «Primavera árabe» por ejemplo, si es una distinción internacional sobre el Carlismo,
no conoces la Historia es difícil entender por qué por una publicación sobre el primer Estado carlis-
se ha llegado adonde se ha llegado. O ahora, con ta… La Historia me gusta toda, tal vez me interese
la sucesión hereditaria en Corea del Norte. menos la Prehistoria.
Conocer la Historia te permite entender.

34 FD MAGAZINE
INCLUSO EN LOS MOMENTOS DE DECADENCIA,
ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES SON CAPACES DE
HACER COSAS IMPORTANTES.»

Pregunta.- ¿Cómo calificaría la Historia de en los momentos de decadencia, España y los


España? españoles son capaces de hacer cosas importan-
tes. Y no olvidemos que la decadencia es un largo
Respuesta.- España es un país con una de las periodo, que concluye en el siglo XIX, cuando se
historias más fascinantes, llena de grandes pierden las últimas colonias.
hechos, de decadencia, de miseria y de lo más
excelso. Hemos sido un pueblo de extremos, capa- Pregunta.- ¿Cree que hay buena difusión de la
ces de lo extraordinario y de hundirnos en la mise- Historia en España?
ria. La decadencia del Imperio español, por ejem-
plo, es muy interesante, un periodo muy atractivo, Respuesta.- Hay una proliferación enorme de
en el que las élites dirigentes son incapaces de series televisivas de historia, que han cosechado
mantenerse a la altura de las circunstancias, de éxitos, y tienen gran fuerza las novelas históricas
mantener la fuerza del Imperio. Estaba leyendo un de calidad. Arturo Pérez Reverte es un ejemplo de
libro sobre la familia Marín de Poveda, y en él se ello, una novela que te enseña historia. Eso es lo
ve cómo la gente se enriquecía mediante familia- que ha cambiado, hace unos años, había novelas
res obispos. O que se iban a las Américas y en de baja calidad presuntamente de historia en las
lugar de trabajar al servicio del Imperio, lo hacían que los datos eran poco rigurosos. Ahora, por el
para enriquecerse. En eso somos algo distintos a contrario, nos encontramos con que los historia-
las elites dirigentes británicas, que tenían un con- dores escriben novelas de historia, cosa que hace
cepto de servicio más sólido que el nuestro. Es cuarenta o cincuenta años hubiera sido calificado
realmente difícil encontrar algún siglo de la histo- de desastre horroroso. Incluso los historiadores
ria de España que no sea atractivo, que no genere ahora hacen un esfuerzo muy interesante por que
una fascinación en todos los sentido, pues incluso se les entienda. Durante mucho tiempo, el histo-

FD MAGAZINE 35
riador escribía de una forma que acaba siendo pensemos en Napoleón Bonaparte, que es uno de
farragosa y difícil de seguir. Por otra parte, hay un los grandes iconos de la historia de Francia, pero
montón de revistas divulgativas, como «Historia y que en la mentalidad actual, pues sería un genoci-
Vida» o «La aventura del saber», o más singulares, da, una persona que debería ser juzgada por el
como «Ares» o «Aportes», que demuestran, en mi Tribunal Penal Internacional.
opinión, que hay un gran interés por la Historia.
Pregunta.- ¿Cómo valora la aparición de una
Pregunta.- Quizás se echa en falta la presencia publicación como ésta, FD Magazine?
de contenidos sobre Historia en la programa-
ción de las televisiones, aparte de las series de Respuesta.- Me parece muy buena idea, un gran
las que hablaba antes. acierto porque la historia es parte de la Cultura,
un elemento capital de la Cultura.
Respuesta.- Los historiadores en su conjunto, al
margen de sus ideologías, deberían de hacer una Pregunta.- Citaba la revista «Ares», que se dedi-
reflexión al respecto, porque no se puede analizar ca a la historia militar. ¿Un apartado minoritario
la historia desde la mentalidad actual, y yo encuen- en el estudio de la Historia, no?
tro que muchas veces cuando se habla de la II
República, de la Guerra Civil o del Franquismo, por Respuesta.- En España hay muchos historiadores
ejemplo, se hace con el apasionamiento propio de militares, hay aficionados y personas interesadas
un seguidor de un equipo de fútbol, y eso no puede en lo militar, pero no goza del prestigio que tiene
ser. El historiador tiene que acercarse a los en otros países, como Francia, Estados Unidos o
hechos nada más. Cuando en clase a veces expli- Inglaterra, por poner tres ejemplos muy importan-
co lo que son los regímenes totalitarios, y hago la tes. La Historia militar en Estados Unidos se estu-
distinción entre los distintos tipos de dictadura, dia, por supuesto, en academias militares y hay
tengo que hacerlo de forma académica. Ya sabe- cátedras de Historia militar en las mejores univer-
mos que todos eran unos asesinos, pero por sidades. Aquí parece que un historiador que se
ejemplo es muy difícil encontrar un rey en la histo- dedica a ello, tiene menos rigor que si escribe
ria de España que no haya cometido actos que, a sobre los fueros de un pueblo desconocido de no
nuestra mentalidad actual, nos parecerían inacep- se sabe dónde, o que escribe sobre las cartas por
tables y perseguibles de oficio por un fiscal. O un virrey en no se qué país. Como que la Historia

36 FD MAGAZINE
Pack de tres libros
de Ferrer-Dalmau

Formato libros: 25 x 22 cm
Cartoné con sobrecubierta

85.00 € (IVA incluido)

FD MAGAZINE 37
CREO QUE LA PRENSA DE PAPEL ES
FUNDAMENTAL EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA LIBRE»
militar está destinada a ser algo atractivo para el fuente más, pero es una fuente importante y yo
gran público, y que por eso tiene menos prestigio. creo que cada vez más, porque cuanto más trans-
Es un error, la Historia militar es muy importante parente se hace una sociedad, mejor reflejan los
en un país que ha combatido en tantos frentes periódicos lo que está sucediendo. Ya es difícil que
como España. Hay además una componente, qui- haya cosas importantes que no salgan en los
zás de tipo ideológico, de parecer que si tu escri- periódicos en algún momento, a lo mejor no en el
bes de historia militar, eres un militarista o un instante en que se produce el hecho, pero sí a lo
belicista, que te gusta la guerra. largo del tiempo. Al igual que cuando encontra-
mos en una excavación una piedra o unos restos
Pregunta.- En ese sentido, ¿qué impresión le de alimentos o unas vasijas, podemos obtener
produce que un pintor como Augusto Ferrer- una radiografía de la época, pues lo mismo un
Dalmau retome la pintura de batallas? periódico te da una radiografía de la realidad de
Respuesta.- Diría, en primer lugar, que Augusto una época.
Ferrer-Dalmau es un extraordinario pintor de una Pregunta.- Lo cual exige del periodista rigor en
enorme calidad, de una técnica excepcional, y que su trabajo.
sus cuadros así lo reflejan. Un gran pintor, de cual-
quiera de las distintas corrientes, tiene que tener Respuesta.- Sin lugar a dudas, eso debería ser el
una capacidad de dibujo extraordinaria, y él la ADN del Periodismo. Se ha evolucionado de unos
tiene, como la han tenido otros grandes pintores periódicos de partidos políticos, de intereses
de la Historia. Pero él cubre algo que, en nuestro empresariales ligados a la política del siglo XIX a la
país, desafortunadamente había ido perdiendo realidad actual, que son periódicos que deben
importancia, que es la pintura referida a aspectos perseguir, desde su línea ideológica, la veracidad,
militares. De nuevo parece que si en el salón de tu el esfuerzo y la búsqueda de una información que
casa o tu despacho tienes un cuadro de composi- sea realmente veraz.
ción militar, eres un militarista. Augusto ayuda a
que vuelva a estar valorado este tipo de pintura. Pregunta.- Siguiendo con el Periodismo, ¿tiene
futuro la prensa impresa?
Pregunta.- Es una apuesta arriesgada, con un
mercado minoritario… Respuesta.- Creo que la prensa de papel es funda-
mental en una sociedad democrática libre. Pero
Respuesta.- Bueno, uno ha de hacer también lo no porque sea una frase que habitualmente se
que le gusta, es muy importante que si puedes dice, de manual, sino porque creo que es muy
vivir confortablemente, puedas hacer lo que real- relevante en la medida en que es la figura clave a
mente te gusta. Augusto Ferrer-Dalmau podría la hora de organizar la información a lo largo del
pintar perfectamente como Antonio López, que día. Los periódicos de papel ofrecen garantía y
pinta hiperreralista, lo que pasa es que a Ferrer- seguridad al lector. España tiene el problema de
Dalmau le gusta la historia y disfruta con sus que hay un muy bajo índice de lectura en compa-
cuadros. ración con otros países de la OCDE, y eso es un
factor negativo. No hemos educado a los jóvenes
Pregunta.- Las Artes han elevado a la categoría a aprender a leer los periódicos, el placer del
de sublime momentos de la Historia. ¿Y el periódico como instrumento para informarse
Periodismo, que aporta a la Historia? bien.
Respuesta.- El Periodismo es historia, es una Pregunta.- Pero sí es cierto que Internet es una
fuente documental de primer orden, cualquier competencia dura, ¿no?
historiador del siglo XIX en adelante, no puede
escribir Historia sin los periódicos, sería absurdo. Respuesta.- Internet es una especie de selva
Los periódicos son los que reflejan la realidad de donde es muy difícil encontrar algo, la ventaja de
lo que está sucediendo. Es verdad que es una un periódico es que te da la información ordena-

38 FD MAGAZINE
da. Cuando tu quieres informarte sobre algo, la des de la prensa escrita no son algo de ahora, en
ventaja es el periódico, pues te marca además el los últimos 200 años siempre han aparecido y
camino. Seguro que sobre lo que está ocurriendo desaparecido periódicos por causas diversas, y se
en Egipto, Iraq o Siria, encuentras información en ha mantenido la prensa escrita. Además, han apa-
Internet. Pero, ¿cuál del millón de noticias que recido periódicos gratuitos, que algo de mercado
aparecen es la buena? Ese es el problema, quitan y la oferta informativa, de ocio y de entrete-
¿dónde tienes tú la seguridad de que esa noticia nimiento es muy amplia, con lo cual la gente que
es veraz, o es fruto de una manipulación? Tenemos antes dedicaba la mañana a pasear o a leer el
todo un mundo muy interesante, que es el mundo periódico, ahora tiene más cosas que hacer.
de la Red, el periodismo ciudadano, que puede
ayudar; pero que no puede ser sustitutivo. No te Pregunta.- Quizás sea el momento de adaptarse
puedes informar sólo por la Red, ya sea por a esa nueva realidad. ¿Cómo ve el periódico del
Twitter, por Facebook o por los periódicos digita- futuro?
les. Necesitas la seguridad que te ofrece un perió- Respuesta.- Los periódicos venderán menos, pero
dico que te manda un enviado especial o que tiene serán un producto para una elite cultural. El perió-
un corresponsal en el lugar, que tiene unos analis- dico se va a convertir en un elemento de orgullo,
tas y que te dice qué es lo que realmente está de satisfacción de la elite cultural, habrá gente
sucediendo. que leerá periódicos igual que lee libros o acude al
Pregunta.- ¿Es la crisis económica el mayor peli- teatro. Y hablo de élite en el sentido de aquellas
gro ahora mismo para los periódicos? personas que tienen interés por lo que ocurre en
el mundo. Hay gente a la que no le interesa nada
Respuesta.- La crisis económica está haciendo lo que ocurre en el mundo, y gente que le interesa
mucho daño a la prensa escrita, es una realidad saber, aunque sólo sea por curiosidad intelectual.
objetiva. La crisis hace que los periódicos sean un La gente que se quiera quedar sólo con la noticia,
bien prescindible, la gente no va a dejar de pagar que le interese sólo la información epidérmica
el colegio de los niños, o la Universidad o de poder tiene la televisión o la radio, quien quiera saber
desplazarse, y en cambio, sí pueden prescindir de qué significa esa noticia, su contexto, las razones…
comprar el periódico todos los días. Las dificulta- tendrá que verlo en un periódico.

FD MAGAZINE 39
[Redacción]

Esculturas que recordaran a las generaciones


futuras el orgullo por nuestro pasado.

E
diciones Escultura Durante este periodo los artistas representan el
Histórica es una resurgir de los ideales nacionales y regionales.
empresa ubicada España tiende su mirada hacia el pasado, tratan-
en Madrid, dedica- do de buscar las razones de su grandeza.
da en un principio
a la edición facsímil de Códices Siguiendo un minucioso trabajo de investigación
Miniados, y conscientes de que los responsables de Ediciones & Escultura
Hernán Cortés
cualquier faceta en la divulga- Histórica buscan los bocetos originales que servi-
ción de obras de Arte tiene un rán para la reproducción de los mismos. Dichos
alto significado para ellos acomete el «mas difícil bocetos fueron creados en su día por los artistas
todavía», reproduciendo esculturas en bronce. que los realizaron primeramente en barro, esca-
Arte en tres dimensiones. yola, etc., y que posteriormente sirvieron para

En el año 1998 se realiza la puesta


en marcha de este proyecto con la
reproducción del monumento a los
Héroes del Regimiento Alcántara,
obra del insigne escultor Mariano
Benlliure, y cuyo grupo escultórico es
considerado como el más importan-
te símbolo de la Caballería Española.
Esta escultura será la pionera de
una larga serie de obras, que for-
man parte de la Colección de
Escultura Histórica. Siguiendo el
estilo imperante de finales del siglo
XIX que dio lugar a los más impor-
tantes monumentos conmemorati-
vos de los más geniales escultores
que plasmaron con total nitidez la
atracción entre el Arte y la Historia.

Héroes del Regimiento de Cazadores de


Caballería «Alcántara» nº14

40 FD MAGAZINE
realizar las esculturas a gran tamaño. La repro-
ducción se realiza en Bronce siguiendo el proceso
de fundición a la cera perdida, y con un posterior
repaso totalmente artesanal de las esculturas.
Las pátinas son efectuadas a mano a base de
veladuras consiguiendo con ello el efectismo y el
detalle que caracteriza a la obra monumental.
La acertada elección de los personajes que con-
forman la colección, nos invita a un recorrido por
nuestra historia, que rinde así homenaje y recuer-
do a personajes como El Cid Campeador, donde
se nos muestra al «Martillo Castellano», con su
tizona desenvainada, y sobre un Babieca tranquilo
y presto a someterse a sus órdenes. La escultura
de Hernán Cortés, creada por Eduardo Barrón
(1858 - 1911) noble y majestuoso, enarbolando
el pendón de Castilla, y el cetro de mando, tenien-
do bajo sus pies, trozos de altares e ídolos azte-
cas. El Almogávar, que nos transmite la rudeza de
los famosos guerreros del pirineo. Guzmán el
Bueno, una soberbia figura que porta el puñal en
su mano que va a lanzar despectivamente en las
murallas de Tarifa, sin dar valor ni a sus enemigos
ni sus amenazas. El Capitán de los Tercios de Capitán de los Tercios de Flandes
Flandes, atento y altivo, se muestra al personaje
ante el acecho del águila, símbolo del poder
con una sobriedad y templanza que nos invita a
Napoleónico.
una relajante contemplación.
Ediciones & Escultura Histórica, recientemente
Las acciones colectivas se muestran asimismo en
ha incorporado a su fondo artístico la genial obra
la Colección Histórica. Junto al anteriormente
de Juan de Avalos, con las reproducciones de los
citado monumento a los Héroes de
cuatro Evangelistas, y la Piedad del Valle de los
Alcántara, se halla reproducida la escul-
Caídos. La empresa también ha realizado en edi-
tura de Isabel la Católica, realizada
ción facsímil la reproducción de los bocetos origi-
por Manuel Oms en el año 1878.
nales del emblemático cuadro de Augusto Ferrer-
Acompañada por el Gran Capitán y el
Dalmau «Rocroi: el último Tercio» en una
Cardenal Mendoza, la reina marcha
presentación de lujo y con una limitadísima
hacia la realización de nuestra unidad
tirada de 150 ejemplares certificados
nacional, como así reza en el basamento
mediante acta notarial.
de la misma.
Esculturas sobrias y de gran belleza,
Los artilleros españoles cuentan también
argumento de nuestro pasado, de perso-
con su gran emblema escultórico
najes y hechos inmortales, que siguen
incluido en la Colección. El monu-
presentes hoy en día y que vuelven a
mento a los Héroes de la Nación
nosotros en un formato espe-
Española, creado por el escultor
cial para todos los aman-
Aniceto Marinas en el año
tes del arte y de nuestra
1910. Una autentica lección
historia.
de historia. En los relieves
aparecen Daoiz y Velarde
junto al pueblo de Madrid en Isabel la Católica guiada
la defensa del Cuartel de por el Cardenal Mendoza
Monteleón, el 2 de mayo de y el Gran Capitan.
1808. La escultura es corona-
da por la alegoría de la Patria
que acoge a los dos héroes

FD MAGAZINE 41
d e Cá d i z
Ciu d a d
José N a p o l e ó n I
(Luis Aragón Martín)

E
l 22 de noviembre del pasado año, en la Casa
Pinillos, edificio perteneciente al Museo de
Cádiz, tuvo lugar la inauguración de la exposi-
ción: «El viaje andaluz del rey José I: Paz en la
guerra», promovida por el Ministerio de Defensa,
el Consorcio para la conmemoración del Bicentenario de
la Constitución de 1812 y el Foro para el Estudio de la
Historia Militar de España.
Los actos conmemorativos del bicentenario de la Guerra
de la Independencia, se iniciaron un 12 de febrero de
2008 con un acto institucional de homenaje a sus vícti-
mas, presidido por SS.AA. los Príncipes de Asturias, al cual
asistieron representaciones de los diferentes países que
participaron en dicha contienda. Desde esa fecha hasta
ahora, el Ministerio de Defensa ha llevado a cabo diferen-
tes actividades en el marco de esta conmemoración, en la
que estaremos inmersos hasta el año 2014, cumpliendo
así con uno de los objetivos de la promoción y estudio de
nuestro patrimonio histórico, como es el poner en conoci-
miento de la sociedad española el papel de los Ejércitos en
la historia de nuestro país, fomentando la difusión de los
aspectos más relevantes del pasado en el que nuestros
militares intervinieron de forma decisiva.
Desde el Ministerio de Defensa, un aspecto a destacar
en la conmemoración de la Guerra de la Independencia
es el papel decisivo de la actuación del Ejército regular, el
gran olvidado de la guerra, pues referentes románticos
como el de los guerrilleros llenan hoy día el imaginario
popular. Nuestro Ejército fue el único que logró sobrepo-

42 FD MAGAZINE
Dos siglos después, la ciudad de Cádiz
abre sus puertas al rey José Napoleón I
nerse a todas las derrotas que sufrió a manos de cultural y económica. En más de una ocasión, muy
los ejércitos imperiales, continuando la guerra contrariamente a como se ha pretendido hacer
hasta alcanzar la victoria. ver, lograría un notorio éxito, atrayendo a su causa
a los elementos más representativos de la socie-
Sin embargo, durante esos largos años de lucha
encarnizada, hubo momentos en los que pareció posi- dad ilustrada. No obstante, no podemos olvidar que
ble, aunque fuera de modo muy sutil, un acuerdo, una los buenos propósitos regios iban precedidos de
paz entre dos bandos irreconciliables. Uno de esos una invasión militar que, si no alcanzó sus últimos
momentos es el que pretende reflejar esta exposición. objetivos, fue gracias a la oportuna llegada a Cádiz
del Duque de Alburquerque y su ejército.
El viaje de José I por las tierras andaluzas, cuyo final
se encontraba en las mismas puertas de Cádiz, La importancia de este viaje en que José I se sintió,
sirvió para mostrar una de las caras más concilia- según los testimonios de sus acompañantes, muy
doras del nuevo rey y su moderna política social, identificado, tanto con los habitantes de aquella

«Paz en la guerra», óleo sobre lienzo de Augusto Ferrer-Dalmau

FD MAGAZINE 43
zona como con la belleza natural de los parajes y Como complemento indispensable a esta exposi-
ciudades, ha llegado a la posteridad muy desvirtua- ción, se encuentra un magnífico libro-catálogo, en el
do, ya que hubo mucho interés después en borrar que diferentes expertos en el pensamiento josefino,
su memoria por motivos obvios. Sin embargo, y han plasmado sus amplios conocimientos sobre el
como refleja una carta suya dirigida a su esposa, rey José I y su época. Este exhaustivo trabajo pre-
fue el único momento feliz de su corto reinado: tende aportar elementos para una conmemora-
«¿Por qué no viniste con las niñas cuando te lo pedí ción y, muy especialmente, para una reflexión des-
hace un año, desde Andalucía? Fue el único apasionada de nuestra historia reciente.
momento feliz de mi existencia desde que os
dejé en Nápoles y me inspiró el deseo de com-
partirlo con vosotras. A partir de entonces, voy
de disgusto en disgusto...».
Desde comienzos del año 2009 y por iniciativa
de la Subdirección General de Patrimonio
Histórico Artístico del MINISDEF, se propuso la
idea de organizar una exposición que reflejara
este acontecimiento. Se constituyó un grupo de
trabajo integrado, además de por esta
Subdirección General, por el Consorcio para la
Conmemoración del II Centenario de la
Constitución de Cádiz, la Universidad de Cádiz y
el Foro para el Estudio de la Historia Militar de
España (FEHME). Conforme el proyecto se fue
desarrollando y exponiendo, se ha contado con
la colaboración y el apoyo de diferentes entida-
des nacionales y extranjeras.
Toda la labor de investigación para sacar a la
luz esta exposición ha reflejado un balance de
más 230 fondos nacionales, gran parte de
ellos mapas y grabados, y alrededor de 20
extranjeros, cuadros, grabados y efectos per-
sonales del rey José, la mayor parte de ellos
localizados en Francia y Gran Bretaña.
Es de destacar la presencia en esta exposición
de dos obras de Francisco de Goya: el retrato
de Cabarrus, perteneciente al Banco de
España, y el retrato de Meléndez Valdés, de la
Fundación BANESTO. Respecto a los fondos
extranjeros, mencionar la espada ceremonial
de José I, cedida por el Musée de l´Armée de
París, así como una pieza excepcional y expues-
ta por primera vez en España:
un reloj Breguet, mandado
fabricar expresamente por
Napoleón para regalárselo a
su hermano José, el cual y
por diversas circunstancias,
acabó en poder del Duque de
Wellington.

44 FD MAGAZINE
EXPOSICIONES

Agenda
EXPOSICIONES
Qué: El Hermitage en el Prado
Dónde: Museo del Prado. Madrid. C/ Ruiz de Alarcón, 23.
Tel: 91 3302800
Cuándo: hasta el 25 de marzo.
Enmarcada dentro de la celebración del año dual España-Rusia, el Museo
Nacional del Prado presenta la exposición «El Hermitage en el Prado», que
reúne más de 120 obras, procedentes todas del State Hermitage Museum. Entre
las piezas seleccionadas encontramos pinturas, dibujos, esculturas, piezas
arqueológicas y objetos de artes decorativas fechadas entre los siglos IV a.C y XX.
Una oportunidad única para contemplar una extensa colección de obras del que
es uno de los más grandes e importantes museos del mundo.

Qué: Goya, luces y sombras


Dónde: Caixa Fórum Barcelona. Barcelona. Av. del
Marqués de Comilas 6. Tel: 93 4768600
Cuándo: del 15 de marzo al 24 de Junio
La exposición esta compuesta por un centenar de obras seleccionadas
de entre la espectacular colección que el Museo Nacional del Prado
posee sobre Goya. La muestra se articula en forma de pequeños relatos
visuales que analizan los grandes temas abordados por el artista a lo
largo de su vida. Los visitantes pueden contemplar obras tales como «La
maja vestida», «El vuelo de brujas» o «El quitasol».

Qué: 300 años haciendo historia


Dónde: La Biblioteca Nacional. Madrid. Paseo de
Recoletos 22. Tel: 915 80 78 00
Cuándo: hasta el 15 de abril
«Trescientos años haciendo historia» es el titular de la muestra que
recorre los tres siglos de existencia de la institución cultural más antigua
de España. La exposición permite conocer los fondos que almacena la
Biblioteca, el empleo y proceso de las nuevas tecnologías en su conser-
vación, los métodos de ampliación de estos fondos documentales así
como documentos personales de autores célebres.

Qué: Cataluña 1400


Dónde: Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona.
Parc Montjuïc, s/n. Tel: 936 22 03 60
Cuándo: hasta el 15 de junio
El Museo Nacional de Arte de Cataluña organiza su primera gran muestra de
arte gótico. Como piezas centrales los visitantes podrán contemplar las cuatro
tablas del retrato de Sant Jordi, de Bernart Martorell, conservadas en la
actualidad en el museo del Louvre de París. La exposición cuenta, además,
con piezas de escultura, orfebrería y bordados.

Qué: Da Vinci. El genio


Dónde: Centro de Arte Canal. Madrid. C/ Castellana, 214.
Tel: 915 451 500
Cuándo: hasta el 2 de mayo
Dividida en tres apartados, esta exposición da a conocer al
Leonardo da Vinci más personal e íntimo, los trabajos de sus
discípulos italianos y españoles así como una reproducción de
las máquinas que creó.
FD MAGAZINE 45
Qué: Giandomenico Tiepolo (1727-1804). Diez retratos de
fantasía.
Dónde: Fundación Juan March. Madrid. Calle de Castelló, 77.
Tel: 914 35 42 40
Cuándo: del 1 de febrero hasta el 4 de marzo
Bajo el título «Diez retratos de Fantasía» la fundación Juan March nos
presenta una exposición en la que, por primera vez, podremos con-
templar diez óleos del pintor veneciano Giovanni Domenico Tiepolo.
Los retratos, concebidos como una serie, pertenecen a una colección
privada y nunca antes habían sido expuestos. La muestra va acompa-
ñada de una publicación con ensayos de Úbeda de los Cobos, Jefe de
conservación de pintura italiana y francesa del Museo del Prado.

Qué: De Lacroix (1798-1863)


Dónde: Caixa Fórum Barcelona. Barcelona. Av. del
Marqués de Comillas 6. Tel: 93 476 86 00
Cuándo: del 15 de febrero al 20 de mayo
Esta exposición, organizada por la Obra Social de La Caixa y el Museo del
Louvre , es la más importante que se ha organizado en España entorno
a la figura de Delacroix. La exposición reúne más de 100 obras del pintor
francés Eugène Delacroix, procedentes algunas de préstamos de institu-
ciones tan importantes como la National Gallery de Londres, el
Metropolitan Museum de Nueva York o el Art Institute de Chicago. Todo
un recorrido por las diferentes etapas de su producción que no dejará
indiferente a nadie.

ACERCANDO EL ARTE A LOS MÁS PEQUEÑOS


¿Son los museos territorio exclusivo para adultos? Lejos de las creencias de algunos, cada vez más nues-
tros hijos y nietos, pueden pasar un rato de lo más divertido en el museo. Es por ello que la mayoría de los
museos de arte ofrecen programas infantiles con los que pueden disfrutar al mismo tiempo que se familia-
rizan con la cultura.

Qué: Mupai
Dónde: Museo Pedagógico de Arte Infantil. Madrid.
C/ de El Greco 2. Casa de Campo. Tel: 913 94 35 71
Es el primer museo de España dedicado al arte infantil.
Dispone, entre otros, de talleres de sombras, de graba-
do y de cuentos.

Qué: Visitas taller para familias


Dónde: Museo Thyssen Bornemisza. Madrid. Paseo del
Prado 8. Tel: 902 76 05 11
Cuándo: Del 14 de enero al 01 de abril de 2012
Dentro de su programa educativo, el museo Thyssen ha puesto a dispo-
sición de las familias con niños, una serie de recorridos para las visitas
taller de fin de semana.
Para el primer trimestre de 2012, los niños con edades comprendidas
entre los 6 y 12 años pueden escoger hasta ocho itinerarios diferentes
entre los cuales se encuentran «Mundo color», «Siéntate», «Te veo»,
«Érase una vez un cuadro» o, «El taller inspector Thyssen», éste para los
más pequeños, con edades comprendidas entre 3 y 5 años.

46 FD MAGAZINE
Qué: El Prado en familia
Dónde: Museo del Prado. Madrid. C/ Ruiz de Alarcón 23. Tel: 91 3302800
El objetivo principal del programa «El Prado en familia» es acercar a las familias con hijos de
edades comprendidas entre los 6 y los 12 años el Museo del Prado y a sus colecciones. El área
de Educación ofrece una serie de actividades o materiales didácticos en los que se tratan
aspectos de la colección permanente aunque, en ocasiones, también se abordan los relacio-
nados con las exposiciones temporales, como en esta ocasión en la que se ha elaborado un
material didáctico que lleva por título «Lina, la zarina» y que trata sobre la exposición de «El
Hermitage en el Prado».

UNA FORMA DIFERENTE DE CONOCER LA HISTORIA


Representadas por profesionales, las visitas o rutas teatralizadas son una opción muy interesante. Cada día son
más las ciudades que utilizan esta técnica para dar a conocer sus monumentos, calles, plazas, castillos, leyendas e
incluso, si cabe, sus personajes más emblemáticos.
Qué: Valencia history tour
Dónde: Plaza Tetuán. Valencia. Tel: 669 010 598
Cuándo: A las 19:00 h.
Jerónimo Valeriola, es el fantasma que les acompañará, si así lo desean,
por el centro histórico de valencia, recorriendo calles y plazas llenas de
historia que merecen ser recordadas y contadas desde las vivencias de
este particular compañero de viaje. Una forma diferente y entretenida
de recuperar las zonas olvidadas de Valencia pero que en su día fueron
importantes vías con gran transcendencia en la vida de la ciudad.

Qué: La sombra del viento y el juego del Ángel


Dónde: Centro de Arte Santa Mónica. Barcelona.
C/ Santa Mónica 7. Tel: 93 316 28 10
Cuándo: Del 18 de febrero al 21 de abril
Todos los libros se leen, pero algunos además tenemos la posibilidad de andar-
los... Este es el caso de «La sombra del Viento» y «El juego del Ángel» de Ruiz
Zafón. El centro de Arte de Santa Mónica nos ofrece la posibilidad de recorrer la
ruta original de «La sombra del viento» que desde 2005 lleva cautivando a miles
de personas. Una buena ocasión para conocer lugares recónditos de la Barcelona
mágica de Zafón y recordar las historias y personajes de «La Sombra del Viento»
y «El juego del ángel».

Qué: Capitán Alatriste


Dónde: Centro de Turismo Plaza Mayor. Madrid. Plaza
Mayor, 27. Tel: 91 588 16 36
Cuándo: Del 22 de marzo al 26 abril
Esta visita teatralizada por el Madrid del capitán Alatriste, da la opor-
tunidad de sumergirnos, de la mano de los personajes creados por el
escritor Arturo Pérez-Reverte, en el mundo del Siglo de Oro español. A
lo largo del recorrido por la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa, la calle del
Rollo, la Plaza de Oriente..., los asistentes disfrutan de escenificaciones
que les muestran los aspectos humanos de estos personajes al mismo
tiempo que recrean escenas de la vida del Madrid del siglo XVII.

Qué: Los tesoros de Madrid y Los misterios de palacio


Dónde: Centro de Turismo Plaza Mayor. Madrid. Plaza
Mayor, 27. Tel: 91 588 16 36
Cuándo: Todos los sábados a las 16:00 horas la primera y
sábados del 7 de abril al 19 de mayo (ambos inclusive) a las
17: 00 horas la segunda.
Una visita familiar teatralizada en la que se contarán anécdotas y hechos
curiosos de reyes, príncipes y princesas que vivieron en Palacio.

FD MAGAZINE 47
(Lucas Molina)

M
antuve hace poco tiempo una conversación respecto a
un programa televisivo que marcó un hito en los
medios de comunicación españoles, hace ya más de
una década: «Gran Hermano». Mi interlocutor, una
persona culta y formada, aparentemente incapaz de compartir gla-
mur ni cotilleos con ningún vecino o allegado, más bien todo lo
contrario, me sorprendió con una encendida defensa de aquel
«producto enlatado» y sus sucesivas entregas, con las que nos
obsequió una de las cadenas que cohabitan en el espacio
radioeléctrico español.

No cabe la menor duda de que la televisión es un arma poderosa a


la hora de moldear conciencias y espíritus. Es la evasión que
comienza por el entretenimiento y cuando te quieres dar cuenta, te
ha robado el alma. En efecto, el poso de este programa y de todos
sus herederos, ha dado pie a un concepto terrible en sí mismo, pero
real como la vida misma: la «España del Gran Hermano», esa
España cañí, pero más cutre, pues enseña sus vergüenzas más
íntimas... ¡con mucha honra!; esa España de la pandereta, pero más
odiosa, si cabe, pues el objeto que aporrea es la propia esencia de
la cultura; esa España sin conciencia ni argumentos de peso, que
dormita y se hace vieja mirándose al espejo de las banalidades y de
las miserias, propias y ajenas.

El papel de los medios de comunicación de masas en una sociedad


avanzada es básico y fundamental, pero en nuestra época, en la que
las noticias de hace cinco minutos pasan a formar parte de la historia
más reciente, no podemos permitirnos el lujo de desdibujar el pasa-
do con la niebla de un presente vacuo y ayuno de valores.

La revista que hoy nace quiere ser un soplo de aire fresco en la


España del «Gran Hermano». Aquí estamos para recordar nuestra
historia y contarla: entre la belleza del arte y el cuidado de la palabra.
Sin estridencias

El Arte es Cultura. El Arte es transmisión de valores. Unos valores


sin los que ninguna civilización puede construir un futuro digno de
tal nombre.

48 FD MAGAZINE

También podría gustarte