Catedra Ambiental-Taller 2
Catedra Ambiental-Taller 2
Catedra Ambiental-Taller 2
1. ¿Qué es el suelo?
Se define como el medio y cuerpo natural para el crecimiento de las plantas. Esta constituido en
capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados,
materia orgánica, aire, agua y microorganismos. El suelo es el producto final de la meteorización
influenciada por la combinación del tiempo y el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser
humano), microorganismos (bacterias, hongos, nematodos), macroorganismos (arañas, lombrices,
hormigas) y de materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo
difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades
químicas, biológicas y físicas. El suelo es un componente esencial de la "Tierra" y "Ecosistemas".
Ambos son conceptos más amplios que abarcan la vegetación, el agua y el clima en el caso de la
tierra, y además abarca también las consideraciones sociales y económicas en el caso de los
ecosistemas (FAO, s.f).
3. Cómo el clima, el material parental, los organismos, el relieve, el tiempo, son actores
fundamentales en la formación del suelo? ¿Qué tipos de suelo se dan en Colombia?
El clima: el clima actúa sobre el material parental del suelo, la evolución de la materia
orgánica y sobre las migraciones, por medio de los parámetros como la temperatura, la
cual influye en la velocidad de las reacciones químicas, actividades biológicas, la
descomposición de la materia orgánica, y la descomposición de la roca; otro parámetro
son las precipitaciones que participan en todos los procesos generales de la formación del
suelo; y el viento ya que participa en el transporte de sedimentos de un lugar a otro.
El relieve: Esta afecta directamente a través de procesos erosivos y de remoción en masa,
favorecidos en las pendientes fuertes originando suelos con muy poco desarrollo genético.
Material parental: considerado como el material mineral u orgánico inconsolidado, pasivo
en la génesis de los suelos, con algunas alteraciones químicas, a partir del cual se sintetiza
el suelo. Constituye la materia prima sobre la cual actúan los factores dinámicos (clima y
organismos), en una dimensión espacial (Paisaje) y temporal (tiempo de evolución.
Organismos: son factores activos que no solo participan en la desintegración de las rocas,
sino que además influyen en la descomposición del material vegetal y el mejoramiento de
algunas propiedades físicas de los suelos.
El tiempo: Este determina el grado en el cual los demás factores alcanzan su máxima
expresión y se evalua por la forma como actúa sobre la evolución de los suelos en termino
de juventud, madurez y vejez (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, s.f).
Los suelos que se dan en Colombia van de mayor a menor, de izquierda a derecha: Inceptisol,
Entisol, Oxisol, Andisol, Alfisol, Aridisol, Vertisol, Molisol, Ultisol, Histosol, Espodosol (Peña,
2010).
5. ¿Qué organismos participan de la microbiología del suelo y cómo hacen parte de la nutrición
de las plantas?
Los organismos del suelo abarcan desde seres unicelulares hasta pequeños mamíferos
excavadores trabajando en equipo y desempeñando tareas vitales para el funcionamiento del
planeta:
Descomponen la materia orgánica y con ello, generan el suelo, lo renuevan y mantienen
su productividad.
Hacen posible que el suelo almacene y libere carbono, ayudando a regular el clima.
Purifican el agua que se filtra a través del suelo, limpiándola de contaminantes. También
aportan las estructuras necesarias para retener y almacenar agua en el suelo y en
acuíferos subterráneos.
Controlan los brotes de plagas: cuanta más rica es la biodiversidad del suelo, mayor es el
número de predadores y menor la posibilidad de que una determinada especie se haga
dominante. (Potočnik, 2010).
6. ¿Cómo participan los animales invertebrados y los hongos presentes en el suelo, en el flujo de
energía de la naturaleza?
La energía lumínica proveniente del sol, se incorpora en el suelo, es consumido por estos
animales, para la transformación de la materia orgánica compleja en materia orgánica más
sencilla, otros organismos llamados mineralizadores trasforman la materia orgánica sencilla en
materia inorgánica o mineral. La materia inorgánica se incorpora al suelo y puede ser de nuevo
aprovechada por los productores, de esa manera se incorpora de nuevo al primer nivel
alimenticio, cerrando el llamado ciclo de la materia de un ecosistema. Es decir que estos
animales toman restos sin vida tanto de consumidores como de productores y aprovechan la
energía solar para desintégralos, liberando los últimos restos de energía al medio ambiente e
incorporando al suelo material orgánico e inorgánico al suelo (Anónimo, 2010).
Usufructos:
Deber de usar.
Deber de conservar.
Deber de proteger el medio ambiente y la diversidad.
Deber de proteger el patrimonio cultural. Todos los propietarios deberán cumplir las
normas de protección del patrimonio cultural, histórico, arqueológico, arquitectónico,
artístico y paisajístico.
Deber de cuidar.
Deber de rehabilitar y restituir (Castro, 2012).
Usos:
Utilización agrícola (cultivos)
Mantenimiento de pasto para el ganado.
Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el pastoreo.
Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y perforaciones
de gas, petróleo y aguas subterráneas.
Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o elaboradas.
Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas y vías de
ferrocarril).
Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones depuradoras
y vertidos, etc.
Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques naturales,
jardines, reservas, etc.
Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas, etc
(Anónimo, s.f).