Esp. Tec 03
Esp. Tec 03
Esp. Tec 03
1.1. Definición
1.2. Objetivo
1.3. Beneficios
Protegen los suelos de la erosión ocasionada por el arrastre de las lluvias o vientos
Disminuyen el avance de la desertificación
Ayudan a reducir los gases de efecto invernadero absorbiendo el dióxido de carbono, por tanto
mitigan los efectos del cambio climático
Los árboles coadyuvan en el proceso de la infiltración y la recarga de acuíferos, mejorando el
nivel de las aguas subterráneas
Sirven de cortinas rompe vientos
Favorece el equilibrio del ciclo hidrológico de la cuenca y la preservación de las funciones eco
sistémicas.
En los bosques donde existen especies forrajeras, son fuente principal de alimentación del
ganado que vive en pastoreo extensivo
Permiten disminuir la velocidad de la escorrentía superficial
1.5. Medición
Este item será medido por Und., considerando los trabajos de reforestación.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, los gastos de esta actividad estarán incluidos en
los costos del Item plantines dentro del Módulo de manejo de Cuenca.
2.1. Definición
Este ítem comprende la provisión y colocación de gaviones como los gaviones de caja, de acuerdo
a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o del SUPERVISOR.
El gavión debe ser fabricado en red de alambre con revestimientos Galmac en los tipos y
dimensiones abajo indicados.
El tipo de malla de la red, las medidas u los bordes reforzados mecánicamente son especificados
en los siguientes párrafos.
Cada gavión puede ser dividido por diafragma en celdas cuya largura no deberá ser superior a una
vez medida el ancho del gavión.
2.2. Descripción
La adherencia del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que, después de haber
envuelto el alambre 6 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual a 4 veces el
del alambre, el revestimiento de zinc no tendrá que escamarse o rajarse de manera que
pueda ser quitado rascando con las uñas.
La red de los gaviones debe ser de malla hexagonal a doble torsión; las torsiones serán
sostenidas entrecruzando dos hilos por tres medios giros.
El diámetro del alambre empleado en la fabricación de la malla de los gaviones, deberá
cumplir con las características especificadas por el fabricante.
Los diafragmas para los gaviones caja y los colchones RENO, deben estar fabricados con
el mismo tipo de malla. Y sus dimensiones deben estar de acuerdo a las especificaciones
de fabricación.
La piedra a utilizar para los rellenos debe reunir las siguientes características:
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea durable y de buen aspecto.
b) Debe estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y exenta de planos
de fractura y de desintegración.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas.
d) No debe haber presencia de compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.
Red
La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión, las torsiones serán obtenidas entrecruzando
dos hilos por tres medios giros.
Las dimensiones de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de fabricación y
serán del tipo 8x10.
El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla debe ser de 2.7 mm y de 3,4 mm para
los bordes laterales.
Refuerzos de los Bordes
Todos los bordes libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas deben ser
reforzados mecánicamente de manera tal que no se deshile la red y para que adquiera mayor
resistencia.
El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe tener un diámetro mayor que el
usado en la fabricación de la malla o sea de 3,4 mm.
Tolerancia
2.4. Medición
Los gaviones deben ser medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los
volúmenes netos ejecutados.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
3
Provisión y armado de gaviones (2x1x1)………….……Metro Cubico (m )
3.1. Descripción
El colchón Reno debe ser fabricado en red de alambre con revestimiento Galmac en los tipos y
dimensiones abajo indicados.
El tipo de malla de la red, las dimensiones y los bordes reforzados mecánicamente son
especificados en los siguientes párrafos.
La base, las paredes laterales, los diafragmas y las dos extremidades del colchón Reno son
fabricados en un único paño de red (o sea el paño principal).
Los diafragmas son fabricados de manera que resulten celdas que dividan el colchón Reno de
metro en metro.
La tapa es fabricada en un solo paño.
3.2. Ejecución
Alambre
Todo el alambre usado en la fabricación del colchón Reno y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con
las especificaciones BS (British Standard) 1052/1980”Mild Steel Wire”, o sea el alambre deberá
tener una carga de ruptura media de 38 a 50 kg/mm2.
Estiramiento de Alambre
Deberán ser hechos ensayo sobre el alambre antes de la fabricación de la red sobre una muestra
de 30 cm de largo.
El estiramiento deberá ser inferior a 12%.
Revestimiento de Alambre
El alambre del Colchón Reno, de amarre y atirantamiento debe ser revestimiento Galmac de
acuerdo con las especificaciones ASTM 856 zinc/5% aluminio Mishmetal Alloy Coatet Carbón
Steel. La cantidad de revestimiento Glmac respeta las normas BS 443, DIN 1548, UNI 8018, BNT –
NBR 8964 o sea, el peso mínimo del revestimiento de zinc debe obedecer la tabla que sigue:
La adherencia del revestimiento de zinc al amarre deberá ser tal que, después de haber envuelto el
alambre 6 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual 4 veces el del alambre, el
revestimiento de zinc no tendrá que escamarse o rajarse de manera que pueda ser quitado
rascando con las uñas.
Red
La red, debe ser de malla hexagonal a doble torsión, las torsiones serán obtenidas entrecruzando
del hilo por tres medios giros.
Las dimensiones de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de fabricación y
serán del tipo 6x8.
El diámetro del alambre usado en la fabricación de la malla debe ser de 2,20 mm y de 2,70 mm
para los bordes laterales.
Refuerzo de los Bordes
Todos los bordes libres del colchón Reno, inclusive el lado superior de los diafragma, deben ser
reforzados mecánicamente de manera tal que no se deshile la res y para que adquiera mayor
resistencia.
El amarre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe tener un diámetro mayor que el
usado en la fabricación de la malla o sea de 2,7 mm.
Alambre de amarre u Atirantamiento
Se tendrá que proveer, junto con los colchones Reno una cantidad suficiente de alambre de
amarre y atirantamiento para la construcción de la obra.
La cantidad estimada de alambre es de 5% en relación al peso de los colchones Reno
suministrados.
El diámetro del alambre de amarre y atirantamiento debe ser de 2,20 mm.
Dimensiones Standard del Colchón Reno
Medidas típicas del colchón para revestimiento
LONGITUD EN ANCHO EN ALTURA EN NÚMERO DE CELDAS VOLUMEN EN
METROS METROS METROS POR PIEZA METROS CÚBICOS
4.00 2.00 0.17 4 1.36
5.00 2.00 0.17 2 0.17
6.00 2.00 0.17 2 0.17
4.00 2.00 0.23 4 1.84
5.00 2.00 0.23 5 2.30
6.00 2.00 0.23 6 2.76
4.00 2.00 0.30 4 2.40
5.00 2.00 0.30 5 3.00
6.00 2.00 0.30 6 3.60
Tolerancia
Los terrenos de fundación de las estructuras de gaviones, deberán ser planos y previamente
aprobados por el INGENIERO.
Las canastas y colchones deberán ser armadas en el sitio definitivo, poniendo verticales las
paredes y cabeceras y cociendo las aristas verticales con el alambre descrito anteriormente.
Estas costuras serán ejecutadas de modo continuo pasando el alambre, por todos los huecos de la
malla, y dando doble vuelta a cada dos huecos, uniendo firmemente los alambres de refuerzo de
las aristas de la estructura de la malla.
Cuando la estructura prevé el uso de varias canastas o colchones con dimensiones estandarizadas
por el fabricante, luego de preparadas varias unidades, se colocarán las mismas de acuerdo a los
alineamientos y cotas previstas en el proyecto u ordenadas por el INGENIERO.
Estas unidades serán costuradas entre sí de modo similar al armado de las estructuras, de forma a
constituir una estructura monolítica.
Antes o durante el relleno de piedra de las estructuras deberán costurarse en forma similar los
diafragmas y colocarse tirantes horizontales, verticales y oblicuos en las esquinas de los
paralelepípedos, de forma a evitar la deformación de la estructura metálica, cuando la misma sea
rellenada con las piedras.
El relleno con las piedras debe ser ejecutado cuidadosamente de modo que los vacíos entre las
mismas sea el mínimo, evitando así futuros asentamientos.
Durante el armado, el manipuleo y el rellenado de los gaviones se debe tener el cuidado necesario
para evitar dañar el galvanizado de los alambres.
Concluido el relleno de piedras, se cerrará la canasta o el colchón con la tapa de cada unidad,
costurándola en todos los bordes y diafragmas y cerrando los tirantes verticales.
Cuando la estructura prevé unidades superpuestas a las ya concluidas, éstas deberán ser
firmemente costuradas entre sí, siguiendo los procedimientos mencionados. La parte superior de
los gaviones sobre los cuales apoyarán las nuevas estructuras deberán ser rellenadas con piedras
menores de modo a presentar una superficie lo más regular posible, antes del rellenado de la
unidad superior.
Cuando el proyecto lo requiera o lo ordene el INGENIERO, las superficies de los gaviones podrán
ser revestidos con mortero de cemento y arena en la proporción 1:3, preparado de acuerdo a lo
dispuesto en la
El revestimiento tendrá el espesor indicado u ordenado, pero no será menor de 3 cm., debiendo
cubrir toda la malla de alambre.
El control del INGENIERO se orientará por el proyecto y la presente Especificación.
El INGENIERO exigirá el cumplimiento de los requerimientos para el revestimiento de zinc y la
resistencia de los alambres. La realización de los ensayos que fueran necesarios será por cuenta
del CONTRATISTA, y serán realizados en laboratorios idóneos aprobados por el INGENIERO,
independientemente de los certificados expedidos por los fabricantes.
3.4. Medición
Las obras de gaviones serán medidas por metro cúbico, considerando las dimensiones de proyecto
u ordenadas por el INGENIERO.
Los materiales filtrantes colocados entre el terreno y el gavión serán objeto de medición solo
cuando así lo indiquen las Especificaciones Técnicas Especiales, en metros cúbicos, considerando
las dimensiones ordenadas o de proyecto.
La manta de geotextil será medida por metro cuadrado, de acuerdo a las dimensiones del proyecto
u ordenadas por el INGENIERO.
El revestimiento con mortero de cemento será medido en metros cuadrados, de acuerdo a las
dimensiones del proyecto u ordenadas por el INGENIERO.
Los trabajos de construcción de las obras de gaviones, medidos en la forma indicada, se pagarán a
los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados
en los formularios de propuesta.
Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales,
así como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar las
obras prescritas en esta Especificación.
4. ZANJAS DE CORONAMIENTO
4.1. Definición
La zanja de coronamiento es una excavación rustica tipo canal construida en el perímetro superior
de un predio/terreno agrícola/forestal/otro. Tiene la función de evitar la erosión de los suelos,
interceptando, desviando y conduciendo las aguas o carga de sedimentos en exceso con
velocidades no erosivas hacia cursos permanentes de agua (quebrada o río). También tiene la
función de conducir el agua de escorrentía hacia drenajes de almacenamiento/zonas de recarga
hídrica o terrenos estables. Este tipo de medida es construida necesariamente por los
comunarios/moradores.
4.2. Descripción
La zanja de coronamiento es una excavación rustica tipo canal construida en el perímetro superior
de un predio/terreno agrícola/forestal/otro. Tiene la función de evitar la erosión de los suelos,
interceptando, desviando y conduciendo las aguas o carga de sedimentos en exceso con
velocidades no erosivas hacia cursos permanentes de agua (quebrada o río). También tiene la
función de conducir el agua de escorrentía hacia drenajes de almacenamiento/zonas de recarga
hídrica o terrenos estables. Este tipo de medida es construida necesariamente por los
comunarios/moradores.
Las Zanjas de Coronación (ZC’s) son tipo canal que se abren en las partes altas de los terrenos
agrícolas (divisorias de aguas) con el objetivo de drenar la sobrecarga de agua acumulada en el
área de captación, evitando así que los terrenos situados en las partes bajas (generalmente
empleados para la agricultura) sean afectados por la fuerza erosiva del agua de escurrimiento.
La sección de la zanja tiene de ancho mínimo 0.40 m. (más abiertas en la parte superior, tomando
una forma trapezoidal) y una profundidad mínima de 0.30 m. Estas dimensiones pueden
aumentarse en función al tamaño del área de captación y a la intensidad de lluvias. Las Zanjas de
Desviación (ZD’s) se diferencian de las ZC’s, principalmente por estar ubicadas en partes más
inferiores e incluso dentro de las mismas parcelas agrícolas. En una superficie sembrada puede
instalarse más de una zanja de desviación, dependiendo esto, del tipo de cultivo y de las
condiciones de lluvia que se presentan. Las ZD’s son parecidas a las ZC’s, aunque menos
profundas y anchas(ancho de la pala), incluso pueden abrirse a manera de un surco profundo en el
momento de la siembra o al realizar alguna labor cultural dentro de la parcela de cultivo, para ello
normalmente se emplea el arado.
Este tipo de medida es marcado en paralelo a las curvas de nivel con una pendiente que permita el
escurrimiento de las aguas y de los sedimentos. Se debe tener mucho cuidado con las velocidades
erosivas en cada tipo de suelo en el cual se quiere implementar esta medida. Pueden ser
revestidas o no, conforme establece el diseño o determina el SUPERVISOR.
La excavación de material no clasificado para la construcción de zanjas de coronamiento será
realizada desde el terreno natural hasta las superficies definidas en los planos tipo o los perfiles de
construcción, para la ejecución de zanjas de coronamiento. En el caso de zanjas sin revestimiento,
la excavación alcanzará la solera de la zanja.
Equipo
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del
servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado
en cada obra o en el conjunto de obras.
El equipo mínimo para la ejecución de las zanjas es 1 (una) excavadora o retroexcavadora podrá
incrementar según potencia del equipo.
4.3. Procedimiento de ejecución
Las zanjas de coronamiento serán construidas a mano o a máquina en todos los lugares
señalados, sobre las líneas y ubicaciones indicados por el INGENIERO, en concordancia con las
Especificaciones Técnicas y las secciones transversales típicas indicadas en los planos del
proyecto.
La sección transversal típica recomendada para construcción a mano será de forma trapezoidal
con taludes 1: 1 a ambos lados, profundidad de 0.60 m. y ancho en el fondo de 0.60. El acabado a
mano de los taludes de la zanja de coronamiento será ordenado por el INGENIERO según sea
requerido en la obra.
Los niveles y las pendientes serán fijados en obra por el INGENIERO.
Las excavaciones se harán de acuerdo con las alineaciones, secciones transversales y cotas
indicadas en el diseño u ordenadas por el INGENIERO.
4.4. Medición
Los trabajos ejecutados y aceptados serán medidos considerando las dimensiones definidas en el
diseño, Ordenes de Trabajo o indicadas por el INGENIERO, de acuerdo a lo señalado a
continuación:
No serán medidos longitudes o volúmenes en exceso con relación a los indicados en el diseño, en
las Órdenes de Trabajo o por el INGENIERO, ni las excavaciones o rellenos requeridos para
ejecución de los dispositivos de drenaje superficial u otros trabajos no expresamente indicados
anteriormente.
3.5 Forma de Pago
La construcción de los dispositivos de drenaje superficial, medidos conforme el inciso 4.4, serán
pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago incluidos en los
Formularios de Propuestas.
Dichos precios incluyen todos los trabajos, inclusive excavación cualquiera que sea el tipo de
material y rellenos compactados, mano de obra, equipo, herramientas necesario para ejecución de
las obras de acuerdo a estas Especificaciones.
Mejorar y acondicionar la superficie del terreno haciéndola más laborable para fines
agropecuarios y forestales.
Prevenir y controlar la formación de cárcavas pequeñas.
Evitar la pérdida de suelo de los terrenos, reduciendo así la erosión.
5.3. Adaptabilidad de las terrazas
Cualquier clima
Función preventiva para la erosión incipiente
Topografía: pendiente recomendada hasta 25%
Pedregosidad: escasa (menor del 30% cobertura)
Cualquier tipo de suelo generalmente más de 60 cm de profundidad
Su construcción dependerá de la disponibilidad de maquinaria y/o mano (objetivo social)
5.4. Procedimiento para la ejecución
TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CON MUROS DE TIERRA
Materiales y herramientas
Plantines
Nivel tipo A
Picotas
Palas
Carretillas
Ejecución
Los trabajos comprendidos en esta actividad serán realizados por el Contratista, el que proveerá y
empleará los materiales, herramientas, maquinaria y equipo, previa aprobación del Supervisor de
Obra.
Marcado de la línea maestra, las curvas de nivel y los puntos donde se ubicaran las barreras
muertas de tierra.
Con la ayuda del nivel tipo “A” se marcan las líneas sin caída
Sobre la línea sin caída, se marcan los lugares donde se abrirán las zanjas, con las cual se
construirán las terrazas de tierra.
Excavación de la zanja (de 10 a 20 centímetros de profundidad y ancho 60 centímetros),
acumulando la tierra en la parte superior de la zanja.
Importante !!!: Para que el borde de tierra no vuelva a caer dentro de las zanjas, esta debe
colocarse por lo menos a 20 cm de la parte superior de las zanjas
Una vez terminada la excavación y formación de la terraza de tierra, se procede a compactar la
barrera muerta de tierra para evitar que la lluvia se lleve la misma.
Para que las terrazas de tierra se consoliden deben reforzarse con las plantaciones de pastos y
arbustos.
La plantación de los pastos y arbustos se debe realizar a ambos lados de la terraza de tierra
para que esta quede bien reforzada y consolidada.
Marcado de la línea maestra, las curvas de nivel y los puntos donde se ubicaran las barreras de
piedras.
La distancia entre las barreras muertas depende de la pendiente; a más pendiente menos
distancia, conservando una distancia vertical (altura) de 1 m con 20 cm entre barreras.
Sobre la línea sin caída, se marcan los lugares donde se abrirán las zanjas, con las cual se
construirán las terrazas de tierra.
Con la ayuda del nivel tipo “A” se marcan las líneas sin caída donde queremos construir la
terraza con muro de piedra.
Se abre una pequeña zanja sobre la curva de nivel la cual sirve para el cimiento de las piedras
de la terraza de piedra.
La pequeña zanja debe tener una profundidad de unos 10 cm. y un ancho de 40 cm.
Cubrir con vegetación la cima del muro de tierra para mejorar su estabilidad
Construir el muro colocando las piedras en la zanja las más grandes en la parte inferior para
garantizar la estabilidad del talud. El ancho y altura del muro dependerá de la
disponibilidad de piedra y la pendiente (cuando más alto es el muro, la base del cimiento debe
ser más ancha). Puede tomarse el ancho de la zanja 40 cm. y una altura de piedras de 50 cm.
El número de muros en una misma parcela depende del área a ser intervenida y de la pendiente
(a mayor pendiente menor distancia entre muros)
Las terrazas de piedra se refuerzan con las plantaciones de pastos, arbustos y agroforestales.
Estas plantas hacen funcionar mucho mejor a las barreras muertas de piedra.
Preferentemente las plantas se deben colocar en la parte superior de la terraza de piedras a
una distancia de 20 cm si son pastos. 30 cm si son arbustos, los agroforestales a un metro y los
frutales a una distancia de 3 metros.
Equipo.
El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en
el conjunto de obras.
5.5. Medición
Este ítem será medido en Hectáreas (Ha) para efectos de pago, estableciéndose la culminación de
esta actividad de acuerdo al cumplimiento de las tareas descritas en este ítem.
6.2. Generalidades
Las presentes especificaciones técnicas contemplan aspectos referidos a la Gestión Ambiental del FPS,
incluyendo los criterios de Manejo de Cuenca y Medidas de Prevención de Riesgos, los cuales son de
carácter obligatorio en su cumplimiento por parte del CONTRATISTA, quien es el directo responsable de
garantizar su implementación, en coordinación con el Supervisor de Obras y el Fiscal de Seguimiento del
FPS.
Estas acciones están enfocadas a preservar y/o mejorar la calidad del ambiente, la calidad de vida de la
población y por consiguiente alcanzar un desarrollo sostenible.
Licencia Ambiental.
Aplicación de las Buenas prácticas Ambientales
Cumplimiento de las Medidas de Mitigación establecidas en los IRAP´s correspondientes.
Matriz de Plan de Manejo Ambiental (IA-FPS-04)
Que las actividades a ser realizadas en el transcurso del proyecto cuenten con el seguimiento y
monitoreo respectivo de las medidas de mitigación establecidas, con el fin de mitigar posibles
impactos medio ambientales así como prevenir y minimizar los posibles riesgos a causa de
amenazas ambientales.
Contar con controles ambientales que serán tomados en cuenta de forma específica por el
Supervisor de Obras, quien deberá verificar el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigación
que fueron aprobadas en los IRP´s y establecida en la Matriz de Medidas de Mitigación.
Contar con acciones (planes de contingencia) de carácter inmediato que deberán asumirse al
momento de presentarse impactos no contemplados.