Sopa de Letras Roma
Sopa de Letras Roma
Sopa de Letras Roma
Rea Silvia, también conocida como Ilia, fue la mítica madre de los gemelos Rómulo y Remo, que
fundaron la ciudad de Roma.
Diocleciano: Emperador romano (243-313) realizó una profunda transformación del Imperio para
convertirlo en una monarquía oriental controlada por el dominus. Instauró . Pero la gran
aportación de Diocleciano será la instauración de la tetrarquía al dividir el Imperio en cuatro
partes dirigidas por dos augustos y dos césares. Diocleciano quedó con el gobierno de Tracia, Asia
y Egipto; Galerio de la península balcánica, excepto Tracia; Maximiano, de Italia, Hispania y Africa,
y Constancio Cloro de Galia y Britania.
Senado: (del latín senex, senis, anciano) fue una de las instituciones del gobierno de la antigua
Roma. La formaban 300 antiguos magistrados que se encargaban de ratificar las leyes votadas por
los comicios, aconsejar a los magistrados y dirigir la política exterior y las finanzas.
Ecuestre Los équites ('caballeros', en latín) eran una clase social de la antigua Roma, conocidos allí
como Ordo equester. A través de la historia este estatus social fue cambiando en dignidad y
costumbres. En la época imperial, los équites tenían derecho a llevar el angustus clavus: las dos
franjas de púrpura de dos dedos de ancho en la túnica como símbolo de su posición de la plaza en
que se encuentra.
Nerón: El hecho más conocido del reinado de Nerón fue el incendio de Roma del año 64, que
según la leyenda negra y algunos historiadores fue provocado por el propio emperador, cosa que
hoy es puesta en duda.
Ius: El término Ius es la palabra en latín que hace referencia al Derecho. Es llamado así por derivar
de justicia, pues, como define Juvencio Celso (el hijo de Celso)
Germano: Los pueblos germanos (o bárbaros) son un grupo de pueblos que conquistaron la mayor
parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo,
Los pueblos germanos (o bárbaros) son un grupo de pueblos que conquistaron la mayor parte del
oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo,
Espartaco: Espartaco (Tracia, 113 a. C.-Lucania, 71 a. C.) fue un esclavo tracio que, según fuentes
romanas, dirigió la rebelión más importante contra la República romana
Cesar: Cayo Julio César fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana. Nacido en el
seno de la gens Julia, en una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos
de los hombres
Hunos: Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos
orígenes unidos por una aristocracia que hablaba una lengua túrquica. Los hunos aparecieron en
Europa en el siglo IV, y alcanzaron su apogeo bajo el mando de Atila.
Etruscos: Los etruscos fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, a
la cual dieron su nombre.
Teodosio: Teodosio I el Grande. (Flavio Teodosio) Emperador romano que impuso el catolicismo
como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente
Graco: Los Graco fueron una destacada familia de la Antigua Roma, particularmente desde finales
del siglo III a. C. y sobre todo a mediados del siglo II a. C. cuando, desde el cargo de tribunos de la
plebe intentaron implantar ambiciosas reformas sociales.
Agricultura en roma antigua: Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El
cultivo principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la
vid, y aun más tarde se llegó a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la
higuera. También hortalizas, legumbres y el lino.
Caballero: Los équites ('caballeros', en latín) eran una clase social de la antigua Roma, conocidos
allí como Ordo equester. A través de la historia este estatus social fue
Edicto: Edicto en el derecho moderno, es el mandato o decreto publicado con autoridad del
príncipe, magistrado, juez o autoridad administrativa que dispone la observancia de ciertas reglas
en algún asunto. También se determina así a los anuncios fijados en lugares públicos de las
ciudades, villas o edificios gubernamentales sobre algún asunto para que sea notorio y de
conocimiento general. 1 En la práctica forense del derecho es un tipo de comunicación procesal.