El documento presenta descripciones breves de varias danzas tradicionales peruanas. Incluye danzas originadas de culturas indígenas como la Danza de las Macanas de los Shipibos y danzas de influencia colonial como la Chonguinada. También describe bailes afroperuanos como el Festejo, Lando y Lavanderas que resaltan movimientos pélvicos y la expresión de la cultura africana en el Perú.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
610 vistas6 páginas
El documento presenta descripciones breves de varias danzas tradicionales peruanas. Incluye danzas originadas de culturas indígenas como la Danza de las Macanas de los Shipibos y danzas de influencia colonial como la Chonguinada. También describe bailes afroperuanos como el Festejo, Lando y Lavanderas que resaltan movimientos pélvicos y la expresión de la cultura africana en el Perú.
El documento presenta descripciones breves de varias danzas tradicionales peruanas. Incluye danzas originadas de culturas indígenas como la Danza de las Macanas de los Shipibos y danzas de influencia colonial como la Chonguinada. También describe bailes afroperuanos como el Festejo, Lando y Lavanderas que resaltan movimientos pélvicos y la expresión de la cultura africana en el Perú.
El documento presenta descripciones breves de varias danzas tradicionales peruanas. Incluye danzas originadas de culturas indígenas como la Danza de las Macanas de los Shipibos y danzas de influencia colonial como la Chonguinada. También describe bailes afroperuanos como el Festejo, Lando y Lavanderas que resaltan movimientos pélvicos y la expresión de la cultura africana en el Perú.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Danza Ancestral de la Boa
Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre
la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura.
Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical
similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas
que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que
bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y
Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
Amazonas
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva
Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones
Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas. Danza de las Tijeras
Comenzó en Huamanga, después de 1565 como
supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.
Sara Hallmay
Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta,
provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza.
Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones,
participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.
Huaylash Antiguo
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo
Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).
Chonguinada
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances
muy de moda durante el siglo XVII.
La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla
o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.
Kiñuta Pukllay
Es una Danza que representa panorámicamente la
costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".
Para la ejecución de esta danza se utilizan los
"Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el Bombo y El Tambor. Marinera Norteña
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del
Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau).
Tondero
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra
patria, específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a través de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura.
Festejo
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-
Ventrales. Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)
Lando
Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y
Canción recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer mas Atractivo y Comercial el Baile.
Lavanderas
Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes
emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pélvicos y expresión de lavar sus que haceres. Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy típico del Folklore Afroperuano.