Laguna de Carpintero PDF
Laguna de Carpintero PDF
Laguna de Carpintero PDF
Edición e imagen
Fotografía
Asistentes de investigación
Colaboradores y asesores
Presentación 5
1 Introducción 8
1.1 Antecedentes 14
1.2 Caracterización del problema 17
1.3 Localización geográfica 19
1.4 Descripción del área de estudio 22
1.5 Contexto urbano y humedales 26
1.6 Causas de la degradación ambiental 29
Conclusiones 88
Bibliografía 92
Anexo 96
Presentación
Con este panorama vivido en las últimas décadas, resulta imprescindible profundizar en el
análisis de la problemática vinculada con los humedales para entender su dimensión así como
las causas que lo originan y dan continuidad a esta situación, y la necesidad de ajustarse a
estrategias para que la conservación y aprovechamiento sean óptimas, al incluirse como
parte de proyectos locales y regionales de carácter integral, que impulsen un desarrollo
sustentable y ordenado de los recursos hídricos, especialmente de los ríos y cuerpos de agua
urbanos que padecen una gran presión (González, et al. 2010).
Tamaulipas es un claro ejemplo de lo que sucede en un contexto nacional en la destrucción y
contaminación de los humedales. Específicamente el estudio que se presenta, se ubica en el
área de influencia de la Cuenca Baja de la desembocadura del río Pánuco, siendo ésta una de
las cuencas más importantes del país, ya que sostienen actividades del sector agropecuario
para su irrigación, y constituyen un importante soporte para la industria, la navegación y el
desarrollo urbano.
El análisis se centra específicamente en el Parque Metropolitano de la Laguna del Carpintero,
importante humedal regulador hídrico, que aporta beneficios ambientales y sociales, que
actualmente se enfrenta a una gran presión urbana que pone en serio peligro la conservación
del espacio lacustre, su flora y su fauna. La investigación profundiza en el conocimiento de la
problemática económica, jurídica, social y ambiental, y plantea diferentes opciones factibles
para un manejo integral y sustentable de la laguna, que permita proteger, conservar y
restaurar un espacio urbano que históricamente ha sido degradado de manera irresponsable.
El estudio trata de contribuir además con elementos de valor para la recuperación del espacio de la Laguna del Carpintero en materia de
conservación, esparcimiento y cultura del cuidado de la ecología, que aporta grandes beneficios a la ciudad y sus habitantes. También
pretende impulsar un proceso de reordenamiento territorial, y definiciones en materia de política ambiental para mejorar la calidad de vida de
la población y de su entorno natural, así como la protección de la biodiversidad del microsistema en peligro de desaparecer.
En relación con la
recuperación y conservación
de los humedales, ríos y
lagunas urbanos, el análisis
de trabajos como los de
Moreno-Casasola, et al.
(2010), De la Maza y Carabias
(2011), y González, et al.
(2010), fueron determinantes
como modelo en líneas de
acción y estrategias
propuestas, adaptadas al
contexto aquí referido.
Cabe aclarar que sin ser
profesionales de la fotografía,
ni contar con el equipo
adecuado, logramos conjuntar
con esfuerzo este acervo de
imágenes, con excepción del
armadillo, el conejo, el
tlacuache y el coyote1.
Introducción
Introducción
11
El hecho de recuperar la información de manera sistemática de todos los
acontecimientos relacionados a la Laguna del Carpintero, desde una
perspectiva histórica, cartográfica, fotográfica, ambiental, jurídica, social y
urbana (González, et al. 2010), que en términos de González (2010),
permitirá fortalecer el diseño de políticas públicas, e informar
adecuadamente a la sociedad, de manera que propicie un proceso de
planeación y de reordenamiento del espacio de manera participativa e
incluyente, que logre dar legitimidad a las propuestas de desarrollo
sustentable local y regional
Los propósitos del documento son claros, y consisten en recopilar la
información disponible que sobre la Laguna del Carpintero se logró
conjuntar para elaborar un diagnóstico sobre la problemática de este
espacio, así como dar soporte a un proyecto integral de manejo sustentable
y someterlo a la crítica de las autoridades municipales, organizaciones no
gubernamentales y otras de la sociedad civil, para coadyuvar en la
definición de una política pública para su protección y conservación. Por
otro lado, el documento presenta en su interior, imágenes y fotografías del
sitio, de la flora y fauna que permiten que éste adquiera un atractivo visual
para la población y al mismo tiempo crear conciencia de la riqueza y de la
biodiversidad de este espacio amenazado.
12
1.1 Antecedentes
Actualmente en México existe un fuerte proceso de concentración en el diseño de las políticas públicas que disminuye la
capacidad de las regiones y de los municipios para diseñar sus propios programas que abordan problemas sociales y atiendan
desafíos ambientales, situación que aunada a la incapacidad financiera, los limitan en la atención de estas problemáticas. Por
otro lado, las presiones que los ayuntamientos tienen para propiciar su desarrollo local impulsan la privatización de los bienes
públicos para promover actividades productivas que sin duda son necesarias, pero que no obligatoriamente responden a sus
necesidades y a los problemas sustentables de desarrollo local (Merino, 1996).
El caso de la Laguna del Carpintero, ubicada en el municipio de Tampico Tamaulipas es un claro ejemplo de estos
planteamientos en el sentido que un área pública, que cumple con una función social y ambiental importante para este municipio,
recibe una fuerte presión por el desarrollo urbano que normalmente tiene la localidad.
Además del sector empresarial, que requiere importantes espacios
territoriales para promover sus inversiones y cabildea con el sector
público para gestionar el apoyo de actividades comerciales y
turísticas, despojando a la sociedad del único espacio verde de
importancia que la ciudad tiene, pues ya no cuenta con ninguna
reserva territorial.
En este trabajo se hace un análisis de la problemática social y
ecológica de la Laguna del Carpintero. Y apoyado en el paradigma
del desarrollo sustentable, se hace una reflexión sobre la
orientación de las políticas públicas y sus efectos en las regiones y
municipios, para diseñar programas que abordan cuestiones
sociales y atienden problemas ambientales locales.
15
Mapa siglo XIX, Vera (2004).
1.2 Caracterización del problema
17
La importancia que tiene la Laguna del Carpintero no sólo se
debe a la existencia de un microclima urbano que aún posee
una rica diversidad biológica, faunística y florística, sino por
la oportunidad que representa para lograr un modelo de
desarrollo sustentable, por la riqueza natural y cultural que
conserva. Sin embargo, ha venido sufriendo un rápido
proceso de deterioro que amenaza la conservación de la
biodiversidad y su potencial de desarrollo sustentable. Las
principales causas históricas son producto del cambio del
uso del suelo, así como del relleno gradual, la construcción
de infraestructura, la contaminación de aguas residuales,
descargas de aguas negras y residuos sólidos...Todos estos
puntos deben ser considerados parte de un proyecto
estratégico que incorpore a este importante humedal como
reserva ecológica.
1.3 Localización geográfica
El interés principal de este trabajo es analizar el desarrollo del Proyecto de la Laguna del
Carpintero en el municipio de Tampico con base en los conceptos de sustentabilidad, ciudad
costera y manejo integral de humedales. Se trata de esbozar el proceso seguido del
crecimiento urbano, pues se establecieron condiciones específicas de expansión y
consolidación como uno de los polos de desarrollo más importantes del Golfo de México. De
igual manera, y como se observa a nivel nacional, se procuró un acelerado y desordenado
proceso de urbanización que ha generado importantes desequilibrios en los ámbitos social,
ambiental y socioeconómico: desigualdades sociales, un manejo irresponsable de recursos
naturales y una creciente contaminación.
Tampico pertenece a la conurbación integrada por los municipios de Cd. Madero y Altamira,
se localiza en el sur del estado de Tamaulipas; colinda al oriente con el Golfo de México, al
poniente con el complejo hidrológico Chairel-Champayán y al sur con el río Pánuco y
Veracruz. Al Norte de este último estado se encuentran los municipios de Pueblo Viejo,
Tampico Alto y Pánuco. Por ello, el Norte de Veracruz se ha integrado económica, social y
culturalmente con los tres municipios tamaulipecos, a tal grado que Pueblo Viejo y Pánuco
se han convertido en ciudades dormitorio. Esto significa que su población labora o estudia
en la conurbación tamaulipeca.
De esta manera, la conurbación a la que aquí se refiere se entiende como un proceso de
integración territorial, aunque jurídicamente no lo sea. Esta concepción está basada en una
compleja dinámica que vincula al conjunto de la población residente en la zona, ya que
existen redes familiares y sociales identificadas en ella. Se comparten actividades
económicas, así como el mismo clima, orografía y ambientalmente un ecosistema costero
en el que se desarrolla una diversidad económica como la agricultura, la ganadería y la
pesca. Las actividades comerciales, portuarias y los procesos industriales que actualmente
se consolidan son también aspectos comunes en la región.
El sur de Tamaulipas es considerado por geógrafos (Bassols, 1977) y economistas (De la Cruz y Servín, 2001) como el polo de desarrollo más
importante de la región huasteca y está conformado por cuatro estados: Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo. Esta zona se ha convertido
también en el área regional de mayor atracción para los inmigrantes, quienes han sido elementos detonadores de la expansión urbana.
28
1.6 Causas de la degradación ambiental
29
En suma, la ocupación y urbanización desordenada,
asociadas a la expansión, crecimiento y dispersión de la
población, resultan ser los factores directos más importantes
del deterioro de la laguna. Las consecuencias más graves de
este proceso son el detrimento y fragmentación del
ecosistema lagunar que provoca la pérdida de la
biodiversidad terrestre y acuática, que requiere de un plan de
manejo integral para que el espacio y la biodiversidad tengan
derecho a seguir viviendo.
30
Algunas aspectos han sido determinantes
en la degradación de la Laguna del
Carpintero y el Parque Metropolitano, el
primero, el relleno que a lo largo de 100
años se ha venido realizando causando
un cambio de uso del suelo que ha
generado, la pérdida del espejo de agua
y de la superficie con cobertura vegetal;
regulador del clima, amortiguamiento por
inundaciones, reproductora de
biodiversidad, espacios recreativos y
ecológicos, que históricamente se remite
a 1896, con el Proyecto de Desecación
de la Laguna, pero que en las
condiciones actuales debe ser detenido
de manera inmediata.
Un segundo aspecto es la contaminación hídrica de la laguna, por
descargas residuales y drenaje urbano y grandes cantidades de
basura que provocan problemas de salud pública y una severa
contaminación para la flora y fauna. Que constituye el segundo
mayor problema que históricamente identificamos y que deben de
ser inmediatamente suspendidas y controladas.
• Pérdida del espejo de agua por áreas de infraestructura • Disminución del espejo de agua de la laguna
• Nula aplicación de la ley por delitos ambientales • Degradación del hábitat para la flora y fauna
Uso del suelo
• Programas de intervención que privilegien criterios • Desaparición de áreas ecológicas
económico sobre criterios ambientales y sustentables
• Limitadas políticas de manejo integral
• La Laguna del Carpintero convertida en drenaje urbano
• Incumplimiento de leyes de protección y conservación • Afectación directa a las poblaciones de flora y fauna.
Especies amenazadas
• Recursos humanos insuficientes para su protección
• Desequilibrios ecológicos de especies protegidas
Explotación de • Nulas sanciones a delitos ambientales como tortuga, mangle y cocodrilo
recursos
naturales • Limitada conservación de la biodiversidad • Saqueo de flora y fauna de especies protegidas
(pesca y caza furtiva)
• Nula conservación y rehabilitación de especies amenazadas
• Modificación de rutas de especies migratorias por
contaminación y degradación
Fuente: Conagua (2001); Conap (2001); Semarnat (2001); CI (2002,2003, 2006); CeIBA (2006, 2007); IMDS (2006); GECH (2007); GET (2007). Elabo-
rado en base a esquema de De la Maza y Carabias, 2011:118
33
Causas de la degradación ambiental de la Laguna del Carpintero
• Cambio de uso del suelo y pérdida del • Alteraciones en la dinámica ecológica de la microcuenca
espacio acuático
Riesgos • Pérdida de capacidad de amortiguamiento frente a impactos
hidrometeorológicos • Modificación de dinámica hídrica provocados por eventos climáticos extremos.
por obras hidráulicas
• Alteración que acentúa efectos de las lluvias extremas que
provocan inundaciones
• Efectos sobre la salud por la • Alto grado de contaminación del agua de la laguna
contaminación de la laguna
• Contaminación del suelo
• Nula normatividad de conservación
Contaminación • Efectos toxicológicos sobre espacios acuáticos
• Limitado manejo de residuos
• Pérdida de hábitat acuático y terrestre
• Contaminación por basura y residuos
sólidos
34
Ecosistema de
la laguna del
carpintero
Ecosistema de la laguna del carpintero
37
Si bien existe una prohibición para realizar la pesca en cualquiera de sus
modalidades comerciales o deportivas, desde 1990, se declara a la laguna
como zona en recuperación, sin embargo existen pescadores que siguen
practicando esta actividad como forma de vida. Las especies que capturan
son cocodrilos, robalos, truchas, tilapias, jaibas...
Hoy en día el parque, es uno de los espacios más importantes para sectores
de población que carece de espacios privados de esparcimiento. Desde fines
de los 90, hasta nuestros días este espacio se ha convertido en un sitio de
encuentro social y de expresión cultural de la población que reside en las
colonias aledañas así como actividades deportivas y recreativas. Sin
embargo, no necesariamente se han inducido hacia cuestiones ecológicas
de carácter educativo y de encuentro de expresiones artísticas y culturales
representativas de la región de estudio.
2.2 Medio ambiente natural
43
La laguna se ubica a tres kilómetros del río Pánuco que se comunica a través del canal de la Cortadura, que fue construido artificialmente para
regular las inundaciones. Se localiza a 8km del mar, por lo que el agua es salobre. Sin embargo, originalmente el agua de la Laguna el Carpintero
era dulce y al momento de conectarse con el río Pánuco, pierde sus características originales al salinizarse, modificando su ecosistema.
Conforme la ciudad se fue expandiendo, los canales naturales fueron desapareciendo y en su lugar se construyeron tuberías de drenaje de las
viviendas y canales de desagüe de aguas residuales de industrias que se establecían en las inmediaciones. Por ejemplo, de la Central de
autobuses llegaba un canal de drenaje directo a la laguna; la termoeléctrica de la CFE llevaba otro canal igualmente portadora de aguas
residuales. Hoy en día se observan varias tuberías que desembocan en este cuerpo de agua.
Con el paso del tiempo y la descarga de una parte del drenaje de la ciudad, combinado con lodos,
materia fecal, basura y residuos industriales que se fueron asentando en el fondo de la laguna,
nos permite afirmar la severa contaminación que sufre ésta y, que requiere de un proceso de
saneamiento, no solamente por cuestiones ambientales, sino de salud pública, pues es común
percibir cotidianamente los malos olores que desprende el agua de este humedal. En este sentido
existen estudios de la calidad del agua que avalan esta afirmación, al señalarse que la Cuenca del
río Pánuco, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en materia de contaminación, como
resultado del valor de la producción agrícola, pecuaria e industrial, al número de habitantes y a la
carga orgánica que soporta a través del vertido de aguas residuales (Instituto Nacional de
Ecología f/ consulta 05-12-2012).
En temporada de ciclones y huracanes, el vaso lacustre se convierte en regulador, pues a través
de los canales se conduce el agua a la laguna y a través del canal de la Cortadura al río Pánuco.
Cabe hacer mención que los canales a cielo abierto aportan grandes cantidades de basura, que
puede apreciarse regularmente a simple vista.
2.3 Tipo de vegetación
45
El ecosistema es complejo, por lo que existe una diversidad de vegetación que
habita en sus márgenes, predominando en forma abundante, los arbustos y
diferentes hierbas, entre las que destacan el seca palo, la copa de oro, zacate y
flores silvestres, propiciando espacios de transición propios del ecosistema
costero, generando materia orgánica que enriquece los suelos erosionados.
Otras especies están representadas por árboles, entre los que resaltan,
palmeras, pinos, palo de rosa, sauce llorón, guamúchil, fresno, tabachín,
flamboyán, lluvia de oro y huaje.
La Cuenca Baja del río Pánuco, presenta una gran diversidad de tipos de vegetación y de fauna, si bien no se pretende hacer un inventario
exhaustivo del mismo, se muestran algunas de las más importantes y representativas en una clasificación simple (ver anexo). Hasta ahora no
existe algún estudio detallado de la flora y fauna. Específicamente la Laguna del Carpintero en una primera sistematización de flora y fauna,
terrestre y acuática, cuenta con reptiles como cocodrilos, iguanas, serpientes, así como tortugas; los anfibios como ranas y sapos son los
más representativos; crustáceos como jaibas, cangrejos, camarones y acamayas; entre los peces que son muy importantes se encuentran
robalo, sábalo, tilapia, trucha, entre otros; grupos de insectos diversos como arañas, hormigas, libélulas, escarabajos, mariposas, etc. Pero en
forma especial el espacio es privilegiado en aves de diverso tipo: garzas, pelícanos, gaviotas, patos, águilas, halcones, periquito huasteco y
loros, por mencionar algunos.
Dentro del grupo de los reptiles encontramos el lagarto o cocodrilo Moreleti y la tortuga de río. En cuanto al cocodrilo (Norma Oficial Mexicana
NOM-059- SEMARNAT-2010) y tortuga (proy-NOM-162-SEMARNAT-2011) son especies protegidas; requieren una atención especial o un
programa para establecer las condiciones de seguridad y reproducción. Ello nos lleva no solamente a entender las especies en sí mismas o
ponerlas en cautiverio, ya que requieren que su territorio o espacio vital se cuide, restaure y proteja en la medida de lo posible.
47
Los cocodrilos hoy día representan un símbolo, un atractivo en
libertad que la población respeta en su ambiente natural.
Tamaulipas disponía de grandes cantidades de tortuga Lora, se
sobrexplotó y casi se extinguió; a dos décadas de que se dictó el
decreto, no se ha restablecido. Algunos programas como el de
Rancho Nuevo realizan grandes esfuerzos para su conservación.
La Laguna del Carpintero posee dentro de su fauna, tortugas de
río, por las que se deben realizar los esfuerzos necesarios para
evitar su extinción.
La variedad de reptiles es una de las contribuciones que la Laguna
del Carpintero actualmente goza, se encuentran iguanas
multicolores: verdes, amarillas, anaranjadas, negras... además de
algunas serpientes como las de agua y cascabel, que son una
gran riqueza que debe igualmente ser protegida a pesar del temor
y del peligro que ellas pueden representar para la población.
Los reptiles son explotados irracionalmente por pescadores y
cazadores furtivos, se capturan para extraer su carne, piel y
concha, estos subproductos son consumidos por comerciantes,
sobre todo la piel de cocodrilo, que se usa para la fabricación de
calzado, carteras, bolsas, cinturones.
Dentro de las actividades turísticas, estas especies representan
un gran atractivo si se fomenta el turismo con un enfoque
sustentable, los senderos de observación y educativos pueden
estimularse, respetando el entorno natural y la toma de conciencia
de los habitantes en materia ambiental y ecológica.
48
2.5 Peces, anfibios y crustáceos
50
2.6 Aves
Las aves son parte de la gran diversidad que posee el Parque Metropolitano,
se identifican de tipo migratorio de carácter estacional y locales-regionales.
Las aves constituyen uno de los valores ecológicos más importantes y
representan indicadores del estado de conservación del ecosistema lagunar;
los crustáceos, moluscos y peces son la base de la alimentación para garzas,
gaviotas, águilas (especie protegidas por la norma oficial mexicana NOM-059-
ECOL-1994), halcones, pelícanos, zancudas, patos y otras más que se
reproducen de la Microcuenca del Carpintero. Otras no dependen de la
fauna marina, sino de la variedad de insectos que existen en cantidad
importante, gusanos, moscos, mariposas, libélulas, hormigas, etc., que son
alimento de gorriones amarillos y rojos, así como colibríes, perico
tamaulipeco o cabeza roja y carpinteros. Este tipo de aves son parte
importante de los ecosistemas costeros, además de carroñeros como el
zopilote y aves de presa como águila, halcón marino y gavilanes, estos
últimos son especies muy frágiles y vulnerables a cambios en la composición
de su territorio de caza.
2.7 Mamíferos
En menor medida los mamíferos que habitan en el parque son menos visibles que otros, ya sea
por sus hábitos nocturnos, o porque han sido despojados del espacio necesario para sobrevivir.
Sin embargo, a pesar de lo diezmado que se encuentran estas especies, se localizan en mayor
cantidad las ardillas que habitan en las zonas de manglar y en los pequeños bosques de
flamboyan y de casuarinas. Otra especie que se logra identificar con cierta facilidad está
representada por los mapaches, tejones y tlacuaches que se localizan en el área de manglar
que ocupan los terrenos circundantes al Centro Cultural Metropolitano, pues aún disponen de
espacio y conviven con coyotes, zorrillos y armadillos que se encuentran en menor cantidad, y
probablemente próximos a desaparecer del parque. Algunas de estas especies, salen en
busca de alimento y se exponen a ser atropellados por los automóviles y cazados, ya que roban
y matan animales de patio de los habitantes de las colonias circundantes a la laguna.
53
Como puede apreciarse, la biodiversidad que se
encuentra en este humedal representado por su
flora y fauna, constituye un espacio que no solo
debe protegerse contra las acciones del hombre,
sino también estimular su conservación,
mantenimiento y desarrollo a través de planes
que involucren tanto a las autoridades como a la
población. Independientemente de que se inicien
las acciones legales tendientes a declararla
como área protegida, ha de reconocerse la
importancia que como ecosistema representa y
de las ventajas que podrán derivarse de su
explotación, en un marco de respeto al medio
ambiente.
54
Municipio y
gestión ambiental
Municipio y gestión ambiental
59
Se requiere crear bases de datos de las cuencas, subcuencas y
microcuencas, con una idea: obtener información sustentada
que permita manejar de manera responsable, los recursos
hídricos, que den certidumbre a la definición de políticas de
áreas naturales y espacios de utilidad pública, situación que no
ha acompañado a las diferentes intervenciones que los gobiernos
municipales de Tampico han implementado para el Parque
Metropolitano de la Laguna del Carpintero.
La importancia que tiene el diseño de una política de
ordenamiento territorial, relacionada con los recursos hídricos,
radica entre otras cosas, en la adecuada utilización del espacio,
dependiendo de las características y posibilidades que ofrece el
territorio con base en sus recursos naturales y humanos.
Es indispensable vincular el ordenamiento territorial con el
manejo integral de las microcuencas y humedales urbanos así
como la participación ciudadana, ya que se detecta confusión en
el manejo de conceptos como sustentabilidad, ordenamiento
territorial, utilizándolos más como un discurso ideológico, sin
embargo, las acciones son poco planeadas con recursos
humanos que desconocen el significado de la sustentabilidad y
de la ecología, aunado a carencia de recursos humanos,
económicos y materiales. Las acciones emprendidas en la
Laguna del Carpintero han sido desarticuladas y hasta ahora
son producto más de planes de negocio, que de protección
ambiental y de sustentabilidad urbana, por tanto, sin un plan de
manejo integral de la biodiversidad del sistema lagunar, estamos
hablando de planes parciales y limitados.
61
La Laguna del Carpintero a través del tiempo, ha transformado su tamaño y forma,
aunado a la descarga de las aguas negras de los recolectores sanitarios de las
viviendas ubicadas a su alrededor, provocando una gran contaminación. Ante este
problema que además afecta la salud pública, las administraciones municipales
desde 1990 desarrollan acciones parciales para su rescate, con la intención de
mejorar la calidad del agua, poniendo especial interés para integrar el espacio a
las dinámicas sociales con áreas verdes para actividades de recreo, deportivas y
de encuentro. Este proyecto se denominó Parque Metropolitano de la Laguna del
Carpintero, creando al mismo tiempo, un Patronato Pro-saneamiento que se
encargaría de las actividades para lograr tal fin.
Esta primera acción, dictó lineamientos generales para prohibir la pesca y clausurar
descargas residuales, sin embargo, no estableció un programa de manejo integral
del espacio que instituyera como principio el saneamiento, la reforestación de las
áreas degradadas y la recuperación de su flora y fauna. Las acciones, sin
sujetarse a un proyecto ambiental de largo plazo y una clara normatividad, dejaba
a la naturaleza para que por sí misma resolviera lo que la ciudad y sus habitantes
han provocado a lo largo de un siglo.
En la actualidad las administraciones municipales de Tampico, han venido
manifestando su pretensión de llevar a cabo la construcción de un denominado
Mega - Proyecto en la zona de la Laguna del Carpintero que contempla un centro
comercial, hotel, cines, un acuario... que obviamente no responde a un proyecto
sustentable y sí contribuye a disminuir al mínimo las áreas verdes, no obstante que
a través del discurso político lo han vendido como un proyecto ecológico, al que
grupos ambientalistas se oponen por considerarlo insostenible. Como respuesta, el
ayuntamiento utilizó la fuerza pública en contra de los manifestantes por
considerarlos contrarios al progreso y al desarrollo de Tampico, mostrando un
rechazo y desprecio a todas aquellas opiniones diferentes al discurso oficial.
A pesar de haber sido degradado el espacio de manera severa, es aún
microsistema urbano que aporta importantes beneficios a la ciudad. Desde el
punto de vista ambiental, la laguna posee (a pesar de las descargas que sufre y
mantiene un fondo con mucha materia fecal), una población aproximada de 80
cocodrilos, que de conformidad con la Norma Mexicana, es una especie en peligro
de extinción, que debe ser protegida así como su territorio de sobrevivencia.
Siendo una zona de reserva, debe ser un área protegida por los
beneficios que reporta al medio ambiente y a la sociedad, aunque no
se dispone de un proyecto ecológico de alto impacto social, que
contribuya al fortalecimiento de la cultura y conocimiento ambiental.
Tampico cuenta con 68 kilómetros cuadrados aproximadamente de
territorio, y no dispone de importantes áreas de esparcimiento, salvo
pequeños parques localizados en las colonias, por lo que el Parque
Metropolitano y la Laguna del Carpintero, se convierte en la mejor
alternativa de esparcimiento de la población. Hoy en día este
espacio se encuentra amenazado para transformarlo en un centro
comercial, con infraestructura turística no acorde con el área
natural protegida, que recientemente ha destruido 22 hectáreas de
mangle, quedando solamente un cinturón de éste a lo largo de la
laguna, atentando contra las especies protegidas ya mencionadas.
Por cuanto se refiere a los hoteles, centro comercial y acuario
proyectado, terminarán con esta reserva territorial.
65
A fines de 2012, la administración municipal
en curso reconsideró el megaproyecto inicial
del cual hemos venido hablando y bajo un
convenio con la iniciativa privada y el gobierno
del estado, elaboran el proyecto ecológico-
turístico “Centenario”, que “desiste” de la
construcción de centros comerciales en esa
área, para desarrollar un parque ecológico
que es bien recibido, a pesar de que la
colectividad desconoce el alcance del mismo.
67
3.2 Manejo integral de microcuencas
68
El objetivo es conservar los ecosistemas naturales, sus servicios
ambientales y mejorar el bienestar social mediante la ejecución de
un programa de manejo integral de la Laguna del Carpintero.
Las líneas de acción, deben estar orientadas sobre todo para
asegurar la conservación, a través de la creación de un área
municipal protegida que permita jurídicamente establecer las
condiciones, que aprueben al mismo tiempo la identificación y
clasificación del humedal como ecosistema y clasificar flora y fauna
para su protección.
Se requiere crear programas específicos para identificar y restaurar
las áreas mayormente afectadas (suelo y agua), y priorizar líneas de
acción para instrumentar un proyecto de reforestación,
saneamiento y limpieza. La participación de instituciones de
educación superior, se convierten en los actores que técnica y
científicamente aporten los elementos del programa de
restauración.
Uno de los principales problemas de la Laguna del Carpintero son
los altos niveles de contaminación del agua, por lo que se requiere
de un programa urgente de saneamiento. Rediseñar un sistema
hidráulico de canales que desembocan y amortiguan inundaciones,
para que llegue solamente agua de lluvia y no aguas residuales y
basura.
69
Existe un Patronato Pro-saneamiento de la Laguna del Carpintero que Una preocupación de los proyectos de conservación es la parte
no se abre a la ciudadanía, por lo que es necesario crear un órgano de financiera, ya que los municipios generalmente observan limitaciones
participación ciudadana para la planeación del manejo integral, presupuestales para la ejecución de este tipo de acciones, por lo que se
limpieza y recuperación, para que la población al participar de las deben encontrar alternativas para generar recursos propios, a fin de que
acciones y programas de trabajo, adquiera conciencia de la no existan presiones económicas que limiten los programas, por ello, es
importancia que tiene la conservación del único parque con estas imprescindible fomentar alternativas eco turísticas responsables y
características. Existen diversas experiencias de participación sustentables que sean respetuosos del ecosistema de la Laguna del
ciudadana en la recuperación de espacios, donde se incluyen Carpintero y que los criterios económicos no sean los determinantes (no
activamente diferentes instituciones educativas y sus estudiantes, en privatizar el espacio público), sino que los ambientales y sociales guíen
las actividades de limpieza y reforestación de áreas que así lo las acciones, para no modificar más el uso del suelo.
requieran en base a programas técnicamente bien formulados, que
contemplan al mismo tiempo, participación colectiva, conciencia El pago de servicios ambientales se convierte en una alternativa que
ecológica, e instrumentos didácticos. Además de que los programas puede hacer este proyecto autofinanciable.
contemplen actividades culturales y ecológicas afines al espacio
natural protegido.
70
3.3 Gestión integral de los recursos de la laguna del carpintero
El proceso de construcción de la sustentabilidad ambiental, que implica no sufra más degradación, y encontrar un balance entre la existencia
la administración eficiente y racional de los recursos naturales, se de los recursos naturales, las necesidades sociales y culturales, y un
apoya en diversos enfoques conceptuales y metodológicos que en desarrollo urbano menos depredador y más responsable con los
conjunto permiten arribar a líneas estratégicas de acción. El marco sistemas hídricos regionales, dando oportunidad de mantener a este
conceptual se deriva fundamentalmente de los sistemas complejos, microsistema urbano su capacidad de sobrevivir de manera
manejo integral de cuencas, así como el ordenamiento ecológico (De la sustentable.
Maza y Carabias, 2011).
Para organismos internacionales como la Urban Environment Unit2 la
Los estudios de los cuerpos de agua urbanos, como parte de los l’APAT, Organizaciones ecologistas3; WWF/Adena4, SEO/Bird Life5
sistemas complejos de la Cuenca Baja del río Pánuco resultan Greenpeace6, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra6, existe
interesantes, pues en este espacio confluyen procesos de nivel local una preocupación común para preservar la vida de los ecosistemas
y regional, que permiten diseñar políticas públicas orientadas a la en zonas urbanas y mantenerlos protegidos de los efectos negativos
sustentabilidad ambiental, de tal manera que la Laguna del Carpintero que se generan por un crecimiento desordenado e insostenible.
La Laguna del Carpintero no ha sido considerada como un espacio que amerite diseñar un plan integral de manejo donde confluyan
los procesos ambientales y sociales. La intervención gubernamental se ha limitado al mantenimiento (limpieza) de la infraestructura del
Parque Metropolitano en un área muy restringida: área de juegos, jardines y palapa. Por ejemplo, la restauración del suelo, frenar el
deterioro y la contaminación, la preservación de la biodiversidad y el fortalecimiento del parque desde una perspectiva educativa y de
protección del ambiente, son aspectos que no han sido considerados por los gobiernos municipales, por el contrario, se ha actuado en
contra de los principios ecológicos, pues se considera este espacio como reserva territorial para el municipio.
77
Segunda estrategia. Se requiere definir el plan de manejo integral de El parque se encuentra descuidado, contaminado y cuenta con poca
la microcuenca de la laguna, por ejemplo, preguntarnos: ¿queremos vigilancia, lo que hace que pierda su atractivo. Por tanto, el plan debe
seguir el lento y gradual ecocidio? o ¿queremos un parque al interior buscar precisamente lo contrario, recuperar el parque metropolitano de la
de la ciudad, un área municipal protegida que aporte servicios Laguna del Carpintero, convertirlo en el elemento rector del paisaje
ambientales, que conserve íntegramente la biodiversidad y propicie urbano, creando nuevas funciones ambientales y sociales, para que la
actividades sociales y culturales? Si el criterio es la sustentabilidad,
gente lo perciba de manera diferente y alcance una mayor convivencia
entonces se requiere de instrumentos para proteger el espacio, social. Que la apreciación estética de la laguna dentro de la ciudad,
preservar limpia la laguna y su entorno, sanearla, mantener obras de represente un orgullo social por disponer de este valioso territorio en
restauración del suelo y agua y, preservar la biodiversidad. forma de “zoológico natural”, por la gran diversidad de especies que aún
lo habitan, e implementar un desarrollo económico de las áreas que así lo
Tercera estrategia. Implica la revaloración de los cuerpos de agua e permitan. Por tanto, se debe crear un escenario natural paisajístico,
integrarlos al paisaje urbano, pues los sectores sociales que recreativo, cultural y deportivo, y convertirlo en un elemento articulador de
directamente han sufrido la contaminación, los malos olores y las la ciudad de Tampico y la región.
inundaciones, son los habitantes de las colonias aledañas al espacio,
que no tienen la capacidad de pertenecer a clubes privados por lo que
actualmente representa el único parque público de importancia al que
tienen acceso.
78
Cuarta estrategia. Impulsar el ordenamiento ecológico para el rescate de la Laguna del
Carpintero. Las actividades urbanas y sociales que tienen efecto sobre el territorio,
impactan y ponen en riesgo el área natural de la microcuenca, por lo que se requiere
restaurar zonas deterioradas del área lacustre y terrestre, que zonifique todo el espacio
de conservación. Asimismo, se requiere definir las actividades que deben realizarse,
identificando las urgentes y las de largo plazo, de conformidad a criterios técnico-
científicos que garanticen la recuperación de la biodiversidad del parque de manera
integral.
Quinta estrategia. Lograr una nueva gobernanza para la implementación del rescate y
conservación de la Laguna del Carpintero, identificando a los diferentes actores locales,
para que sean incorporados a los planteamientos propuestos como condición para
alcanzar éxito en la gestión de los recursos naturales y lograr una solución al problema de
la contaminación y degradación de la laguna.
79
4.2 Líneas de acción
Sin duda, las líneas de acción permitirán crear un programa de manejo efectivo
para la aplicación de un manejo integral y asegurar los recursos económicos
necesarios para su instrumentación y seguimiento, así como la aplicación de leyes
para reforzar la vigilancia efectiva y conservación
• Sanear la laguna que se ha convertido en • Saneamiento a partir de reingeniería hidráulica de canales conectores
drenaje de agua de lluvia y cancelación descargas domiciliarias (drenaje)
Manejo integral de la laguna y
su cuenca hidrológica
• Prevención y protección de inundaciones
83
Propuesta de plan de manejo integral para el Parque Metropolitano “Laguna del Carpintero”
• Crear un corredor paisajístico, ecológico, • Caracterización de la sección que integren el parque de la laguna: florística,
recreativo, cultural y deportivo faunística y esparcimiento
• Convertir la Laguna del Carpintero en un • Reforestación de áreas degradadas (mangle, palo de rosa, cedro, flamboyanes,
elemento articulador del espacio urbano etc.)
• Frenar modificaciones al uso del suelo para que toda el área terrestre y acuático
• Ordenar y normar las acciones
se reserve para actividades sustentables
gubernamentales, sociales y privadas
en la Laguna del Carpintero • Establecer política general de manejo del espacio acuático y terrestre
84
Propuesta de plan de manejo integral para el Parque Metropolitano “Laguna del Carpintero”
85
Conclusiones
Conclusiones
Ciudades como Quebéc, Montreal, Nueva York y México, D.F., entre muchas más, disponen de parques emblemáticos que les dan identidad,
ya que han implementado programas de rescate de áreas verdes, ríos y lagunas urbanas, para integrar espacios de interacción social, cultural
y ambientales; por tanto, si la tendencia a nivel mundial es recuperar estos espacios, o construirlos, ¿cuál es la razón por la que Tampico, que
no dispone de áreas verdes, actúa más a favor de las tendencias comerciales, que construyendo una ciudad sustentable con zonas y cuerpos
de agua sanos y protegidos, que aporten servicios ambientales y calidad de vida para sus habitantes?.
La Laguna del Carpintero se presenta como una gran oportunidad para la ciudad de Tampico, pero requiere de manera urgente el diseño de un
plan de manejo integral y aprovechamiento sustentable, demanda una profunda transformación de uso y ordenamiento ecológico, como forma
de conceptualizar el tipo de espacio que deseamos revalorar, como un lugar que aporta múltiples beneficios. Además, representa un área de
amortiguamiento ante riesgos meteorológicos e inundaciones, ya que se convierte en un vaso regulador sumamente importante que debe ser
protegido, saneado y restaurado, con el fin de propiciar un manejo sustentable de largo plazo.
El principal desafío que enfrentan hoy los gobiernos municipales, consiste en diseñar y aplicar metodologías para diagnosticar, evaluar y
fomentar la sustentabilidad urbana, en un marco de dinámico crecimiento económico, con equidad y justicia social, orientando los esfuerzos
hacia el logro de mecanismos que concreten este tipo de desarrollo a partir de un ordenamiento ecológico. El proceso para lograr la
sustentabilidad urbana está encauzado hacia la capacidad de carga del ecosistema regional, es decir, la recuperación del ecosistema después
de haber sido perturbado por las agresiones del desarrollo económico y de las actividades humanas (González y Romero, 2001; De la Cruz,
2000).
.
89
La ciudad representa un centro generador de riqueza que
en cierto sentido, estimula el mejoramiento de la calidad de
vida, pero que en otro, no provee a la totalidad de la
población de condiciones económicas y ambientales
favorables. De ahí que resulte fundamental sostener el
desarrollo ecológico de la ciudad como un objetivo
primordial, orientando este proceso con criterios de
sustentabilidad socioambientales (Cervantes, et al. 2001).
Uno de los grandes problemas actuales que presenta la
conurbación, es el de entender que los procesos
territoriales para alcanzar la sustentabilidad, deben ser de
carácter integral. Por ello, en materia de planeación para el
manejo integral de la Laguna del Carpintero, se requiere
de la conformación de un consejo municipal
ciudadanizado, compuesto por autoridades locales,
representantes del sector empresarial y de la comunidad.
También se debe integrar a especialistas en planeación,
evaluación y seguimiento, que induzcan la conurbación a
largo plazo con criterios de sustentabilidad y que además
atiendan los problemas de uso del suelo, de
infraestructura, así como las áreas de esparcimiento, de
tal manera que la zona conurbada fuera mucho más
funcional y sustentable.
Para finalizar, el objetivo principal de este trabajo consiste
en promover la reflexión entre actores políticos, sociales y
académicos, con la finalidad de que se aporten los
elementos necesarios para elaborar un plan de manejo
integral, que tenga como fin la recuperación de este
espacio y se establezca como un área natural protegida.
90
Bibliografía
Alfie, Miriam (2007) Una nueva gestión ambiental: el riesgo y el principio precautorio, Espacio abierto, año/vol. 16, número 2, Asociación Mexicana de
Sociología, Maracaibo, Venezuela; pp 209-222.
Bassols, B. Á. (1977). Las huastecas en el desarrollo regional de México. México: Editorial Trillas.
Cervantes P. J. et al (2001). “Clima, urbanización y uso del suelo en ciudades tropicales de México”. En: Ciudades, No. 51. Julio-Septiembre. Puebla,
México: RNIU.
De la Cruz, Rock J. L. (Coord.), (2000). Sustentabilidad y desarrollo regional en el Sur de Tamaulipas. Tamaulipas, México: UACJS/UAT.
De la Cruz, Rock J. L. y B. Servín H. (2001). “Terciarización de la economía”. En: Marco A. Navarro y José L. Pariente (Coord.), Tamaulipas los retos del
desarrollo. Tamaulipas, México: Cactus / UAT.
De la Maza, J. y J. Carabias, (eds.). 2011. Usumacinta: bases para una política de sustentabilidad ambiental. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-
Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C. México.
González Reynoso, Arsenio Ernesto; Lorena Hernández Muñoz, Manuel Perló Cohen, Itzkuauhtli Zamora Saenz, (2010). Rescate de ríos urbanos:
propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. Ed. UNAM, México.
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988). Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988.
Merino, Mauricio (1996), “Gobiernos Locales, Federalismo y Medio ambiente”. En Gaceta Ecológica, México, Número 40. Editorial INE-SE- MARNAP.
Moreno-Casasola, P, Peresbarbosa, R.P., Travieso-Bello, A.C. (2006) Estrategias para el manejo Costero Integral, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa,
Veracruz, México.
Moreno-Casasola, Patricia y Dulce Infante Mata (2010). Veracruz. Tierra de ciénegas y pantanos. México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de
Educación del estado de Veracruz. Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la conmemoración de la Inde- pendencia Nacional y la
Revolución.
Norma Oficial Mexicana NOM-022-SERMANAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento
sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación, 2003. Secretaria del Medio Ambiente y
Recursos Naturales.,
92
Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059- SEMARNAT-2010), El cocodrilo Moreletti o de pantano como una especie “sujeta a protección especial”, lo que
significa que sólo se pueden aprovechar los ejemplares criados en cautiverio. Ernesto Méndez, 2012. Cocodrilo de pantano, un negocio para colmilludos.
http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=frio&cat=28&id_nota=849337
Norma oficial mexicana proy-NOM-162-SEMARNAT-2011, que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las
poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. SEMARNAT, 2012. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4640/semarnat/semarnat.htm
Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994 incluyó al águila real bajo la categoría de especie En Peligro de Extinción, la cual se modificó
a especie amenazada en el año 2002 con la emisión de la NOM-059-SEMARNAT-2001. No obstante, en base a sus estudios, el Subcomité la siguió
considerando como especie bajo la primera clasificación. Gobierno Federal, 2010. Conservación del Águila Real en México.
http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=article&id=667:conservacion-del-aguila-real-mexico&catid=29:aguila-
real&Itemid=38
Oswald Spring, Úrsula (2007). “Desastres naturales: riesgos, vulnerabilidades, políticas de prevención” en Calva, José Luis (coord.) Sustentabilidad y
Desarrollo Ambiental. UNAM, Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Prieto, Alejandro, (1899). “Proyectos de mejoras materiales é higiene en el puerto de Tampico”. Ed. Secretaria de Fomento. Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa, 2008). México.
Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp.1-13 Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://redalyc.uae-
mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=40113202001
Rahim Foroughbakch P. Abimal E. Céspedes C. Marco A. Alvarado V. Adriana Núnez G. Mohammad H. BadII, “Aspectos ecológicos de los manglares y su
potencial como fitorremediadores en el Golfo de México”. CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004: PAG. 205
Vera Vázquez, Rodrigo (2004). La Cuenca del río Guayalejo-Tamesí: situación actual, políticas públicas y perspectivas. Ed. El Colegio de
Tamaulipas, México.
Zamora Saenz I (2010) “Algunos principios en el rescate de ríos urbanos”. en González Reynoso, Arsenio Ernesto; Lorena Hernández
Muñoz, Manuel Perló Cohen, Itzkuauhtli Zamora Saenz, (2010). Rescate de ríos urbanos: propuestas conceptuales y metodológicas para la
restauración y rehabilitación de ríos. Ed. UNAM, México.
93
Referencias electrónicas:
1 http://faunatampico.blogspot.mx/2011/02/coyotes-en-la-zona-del-teatro.html
2 http://www.unep.org/urban_environment/
3 http://www.alimochefuerteventura.com/aves-canarias_natura-2000.php.
4 http://www.wwf.es/wwf_adena/index.cfm
5 http://www.seo.org/home_articulo.cfm?id=2225
6 http://www.greenpeace.org/mexico/
94
Anexo
Anexo
Lluvia de oro Mangle Blanco
Nombre científico: Cassia fistula L. Nombre científico: Laguncularia racemosa
Es un árbol de hoja caduca que alcanza entre Es un árbol que alcanza hasta los 20 m de altura. Tiene una cor-
10 y 20 metros de altura. Se reconoce por sus teza fisurada y corteza enteriza. Las hojas son opuestas, sim-
hojas alternas. ples, enterizas. Produce pequeñas flores pentámeras de color
Las flores de color amarillo brillante nacen agru- blanco verdusco. Las flores aparecen en unas panículas termi-
padas en racimos colgantes. El fruto es una nales o en una espiga. Las hojas son elípticas y se caracterizan
legumbre colgante, y circular en corte trans- por la presencia de un par de glándulas en la base de la lámina.
versal, de color púrpura oscuro, con cáscara El fruto cae del árbol progenitor y la radícula emerge unos días
dura y quebradiza. Al interior contiene semillas después. Las plántulas flotan. Los frutos se hunden después
incluidas en septos las cuales están rodeadas de flotar unas 4 semanas y el crecimiento comienza cuando
por una sustancia pegajosa y fétida. A la plan- la plántula se encuentra sumergida. El árbol rebrota con faci-
ta se le atribuyen propiedades medicinales. lidad al ser cortado, pero los rebrotes tienen una forma pobre.
http://www.losgajos.com/jardin/articulo/41/lluvia-de-oro
Manglar
http://www.transparenciaambiental.org.mx/IMG/
Mangle Botoncillo
Nombre científico: Conocarpus erectus
Árbol o arbusto de hasta 13 mts de altura, de tronco dere-
cho y muy ramificados de color amarillento de follaje denso;
corteza oscura fisurada; Las hojas alternas, lanceoladas, o
elípticas, coriáceos y levemente carnudos, puntiagudo en
ambos extremos, de color verde amarillo en ambas superfi-
cies; las flores se dan en los extremo de ramas y en axi-
las de la hoja y son de color verde-amarillento de pe-
queñas cabezas; los frutos son múltiples y redondeados.
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/flora/fichas-tecnicas/Botoncillo.
98
Mangle Negro
Nombre científico: Avicennia germinans
Palma de coco
Crece en terrenos que son inundados periódicamente por ac-
ción de las mareas. El suelo en donde crecen es denso, ne- Nombre científico: Cocos nucifera
gro y pobre en oxígeno. Además, el agua de mar que llega
hasta estos lugares se evapora, dejando la sal en el suelo. Su fruto puede alcanzar hasta 2,5 Kg, tiene forma ovalada y pre-
senta varias capas. Los cocoteros pueden ser Cocoteros Gigan-
Tienen raíces horizontales que se extienden más allá de la copa tes (para elaborar aceite o para consumir su fruto fresco), Coco-
del árbol. De éstas sobresalen numerosos neumatóforos con poros teros enanos (para la elaboración de bebidas envasadas) y los
respiratorios que permiten el intercambio de gases cuando los sue- híbridos (de tamaño mediano con buen sabor, que se utiliza como
los están inundados. fruto fresco y otros usos).
Excreta el exceso de sal por las hojas que son estrechas y puntia- El fruto se consume como fruta fresca, el coco rallado se utiliza en
gudas. repostería y pastelería para la elaboración de helados, pasteles,
Palmeras tartas, etc., también en algunos países se le utiliza para empanar
diversos alimentos como el pescado o la carne. De la pulpa seca-
da al sol se obtiene el aceite de coco.
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/coco.htm
Palma kerpis
Nombre científico: Veitchia merrillii
Se le denomina palmera de Navidad, por estar con frutos rojos
muy llamativos en invierno. Palmera monoica con tronco solitario
de 5-6 m de altura y 20-25 cm de grosor, liso, grisáceo, con anillos
muy juntos. Hojas pinnadas de longitud, arqueadas, con 50 pares
de folíolos de inflorescencias naciendo de debajo del capitel, muy
ramificadas, con flores amarillo-verdosas y blancas. Los frutos
rojos forman un bonito contraste con las blancas inflorescencias.
Usado para formar grupos a diferentes alturas, en pies aislados e
incluso en alineaciones.
http://www.istmored.com/Vivero/Palmeras.html
99
Su copa domina a los árboles más cercanos; forma rodales
Palmera amarilla, Palma areca o Palma bambú densos de áreas extensivas.
Nombre científico: Dypsis lutescens http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/arboles-autoctonos/arboles-
nordeste/palo-rosa.htm
Esta palmera se encuentra en peligro de extinción en su hábitat natural,
donde aparece no muy lejos del mar, en áreas boscosas de suelo arenoso.
Forma numerosos tallos verde plateados y peciolos de tonos amarillentos. Sauce Llorón
En climas secos prefiere exposiciones en semisombra y protegida de los Nombre científico: Salix nigra
fuertes vientos. Solo prospera en suelos ricos y húmedos, ligeramente Normalmente tiene de 8 a 12m de
ácidos. Se desprende de las hojas no funcionales. altura, aunque a veces puede llegar
a los 15m e incluso 20. Su tronco
http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=22&sid=1&oid=3&sch=&nam=0&sc es robusto. Con una copa globosa
i=0&fpg=0&pag=1 característica a causa de su típica
ramificación. Tiene unas ramas
delgadas, flexibles, muy alargadas y
Palmera de Guadalupe colgantes, que pueden llegar a tocar
Nombre científico: Brahea edulis el suelo.
Sus hojas son estrechamente alargadas sobre un corto rabillo y
De hojas verdes, posee una abundante y llamativa fructificación. atenuadas en la punta.
Es la única Brahea que no retiene las hojas no funcionales. De velo- http://eltiempohabitado.wordpress.com/haikus-para-ninos-aprender-de-los-arboles/
cidad de crecimiento superior a la Brahea armata, es igual de rús-
tica y tolerante a todo tipo de suelos, a la sequía y los vientos.
Tabachin o Flamboyan
Prefiere posiciones soleadas y teme los suelos encharcados (como las
Washingtonia filifera esta especie es bastante sensible a la Phytoftora). Nombre científico: Delonix regia
Es frondoso, caducifolio, de 6 a 8
http://www.palmerasyjardines.com/es/cgibin/specie.asp?aid=8&sid=1&oid=3&sch=&nam=0&sci= o hasta 12m de altura, con hojas
bipinnadas, florescencia llamativa de
Palo de rosa color rojo y vaina característica por
su gran tamaño. Las flores, que son
Nombre científico: Tabebuia rosea de color rojo anaranjadas, aparecen
Conocido popularmente con los nombres de cuando el árbol carece de hojas, y se
palo rosa, peroba común, peroba rosa, ybirá disponen en racimos laterales.
romí. Ybyra ro’mi etc.
La corola con 5 pétalos desiguales y el androceo de color rojo. Legumbre
Florece de septiembre a noviembre, fructifica muy coriácea, de color castaño oscuro en la madurez. Los frutos o
de octubre a noviembre; y se cosechan las vainas maduras permanecen colgando en el árbol durante todo el año.
semillas de noviembre a diciembre. Crece
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/tabachin/
hasta 40 m, a razón de 50 cm/año, siendo un tabachin.htm
árbol emergente.
Mamíferos Mapache
Armadillo (Procyon lotor mexicanus): del náhuatl
Los armadillos son inconfundibles por su mapactli, «que tiene manos», debido a su
armadura. Tienen la cola larga, provista de capacidad de sostener cosas con sus garras
delanteras. Su color es grisáceo plateado
escamas. Sus orejas y hocico son largos amarronado, con una máscara negra en
y sus ojos pequeños. Los armadillos son la cara; su faz es ancha y tiene nariz en
omnívoros, son insectívoros, pero se punta. El pelo de su lomo es más oscuro
alimentan también de pequeños vertebrados, que el resto del pelaje y en sus extremidades
como ratones, lagartijas y serpientes, así casi blancas, alrededor de sus ojos es
como de tubérculos, raíces, e incluso carroña. negro.
http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/ardillas.htm http://www.ecured.cu/index.php/Garza
Garcita
Ganadera Es un ave grande (58 cm), toda blanca con
Es pequeña, 50 cm., robusta y de cuello grueso. Es patas negras y dedos amarillos, piernas negras
completamente blanca. Cuando anida tiene color café y patas amarillas. Los juveniles tienen las partes
rojizo en la corona, pecho y espalda; en invierno tiene superiores de las patas amarillas y piernas
muy poco o nada de café rojizo. Pico amarillo, naranja- negras son distintivas y dan la impresión de
rosado cuando anida; patas rosa coral. que tiene puestas zapatillas. El pico es largo y
Se alimenta de saltamontes, escarabajos, lagartijas negro con base amarilla. Habita en humedales y
y también de invertebrados, como garrapatas y otros orillas de ríos y lagunas. Se alimenta de peces
insectos chupadores de sangre. y otros animales acuáticos. Generalmente se le
encuentra en grupos grandes.
http://www.museodelasaves.org/206/1/51/ http://www.avesdelima.com/garcita_blanca.htm
126.cfm?ii=89&bid=4&tid=115&id=442
Gaviotas Jacana
Aves palmípedas de plumaje generalmente Mide 22 cm, espalda y alas castañas;
blanco, pico anaranjado y dorso ceniciento. cabeza, cuello, pecho y vientre negros; al
El tamaño de las gaviotas, desde el pico volar se ve la mitad de las alas amarillas que
a la cola, oscila de 27 a 80 cm. El pico es contrastan con el resto castaño; pico amarillo
ganchudo. Sus alas son buenas para planear con una pequeña cresta roja, llamada
y para volar. Su alimentación incluye la escudete; patas y dedos muy largos.
pesca, la carroña, la depredación de huevos, Habita normalmente en lagunas de agua calma y estancada, cubierta por
insectos, lombrices de tierra y residuos.
http://www.agenciaelvigia.com.ar/gaviota.htm vegetación flotante con camalotes o repollitos de agua. Recorre las plantas
acuáticas en busca de insectos y otros invertebrados que consigue
Ibis blanco removiendo la vegetación con el pico, como también peces pequeños.
Su plumaje es blanco, las puntas de las alas http://www.jumara.com.ar/index.php?especie=92
son negras, las patas rojas, rostro rojo y pico Pelicanos
largo y curvo. Los jóvenes tienen el vientre
gris café oscuro y rabadilla blanca conspicua. Los pelícanos son aves grandes con el pico
A veces vuelan en grandes grupos, en círculo. largo, ancho y aplastado. La mandíbula superior
Son aves vadeadoras. Habita en pantanos y termina en un fuerte gancho que se curva hacia
se alimenta principalmente de crustáceos e abajo sobre la punta de la mandíbula inferior.
insectos. Debajo de ésta hay una bolsa de piel desnuda.
La lengua es corta y rudimentaria.
http://www.museodelasaves.org/206/1/51/126.cfm?ii=89&bid=4&tid=115&id=211 Tienen la cara y la garganta desnudas, las
patas cortas y la cola redondeada. Los
pelícanos pueden pesar hasta 15 kg, y su
Mosquero Cardenalito envergadura alcanzar los 3 metros.
Los pelícanos están distribuidos en la mayor parte de las regiones cálidas,
Macho. Partes inferiores y corona, rojo fuego.
frecuentan las costas, las orillas de los lagos y los ríos. Se alimentan de
Partes superiores, zona timpánica y cola de peces.
color café opaco. Hembra: Café gris de arriba,
blanquecino de abajo, con rayas angostas; las http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/27/83/
partes inferiores con un tinte rosa o amarillo. El Carpintero pechileonado común
mosquero llanero se puede confundir con la
Hábitat: Cerca del agua enhembra
el desierto, mezquite, De espalda rayada, con las partes inferiores
de esta especie.sauces, bosques abiertos,
tierras bajas de pino, sabanas abiertas, matorrales. lisas y la rabadilla blanca. Se le ve un parche
blanco en el ala cuando vuela. Existen dos
tipos básicos: a) De barrado ancho, el macho
con parches separados en la cabeza (rojo en el
Roger T. P./ Edward L. Ch. (1989: 245) Aves de México guía de campo. Ed. Diana, México. centro, amarillo naranja en la nuca). Se
encuentra en el noreste y Cen. México,
excepto donde se haya la siguiente especie, y b) de barrado angosto, el macho
sin la división en la corona y nuca. Localizado en el extremo S. Tamaulipas.
Roger T. P./ Edward L. Ch. (1989: 209) Aves de México guía de campo. Ed. Diana, México.
Garza Aves Terrestres
Cabeza roja o Perico Tamaulipeco
Perico de tamaño mediano (30.5-33 cm) con
La Garceta Tricolor (Egretta tricolor) es natural cola corta. Pico gris, patas gris pálido, ojos
de las Américas. Su distribución comprende amarillentos, anillo ocular gris claro. Plumaje
desde el sur de los Estados Unidos hasta el verde brillante con marcas negras con forma
norte de Brasil. de escamas en la espalda y el pecho, corona
Habita en las cercanías de los depósitos y cursos roja (en la hembra sólo la parte anterior de la
de agua dulce, salobre y salada. Normalmente corona es roja). Se alimenta principalmente
se le ve solitaria, mide de 56 a 65 cm. El peso de semillas. Generalmente se le encuentra
es de unos 350 gramos. en parejas o parvadas.
http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/cconi/ardei/day/
tricolor/index.htm
La especie actualmente se encuentra en el centro y sur de Tamaulipas
(Collar et al., 1992); (Enkerlin-Hoeflich y Hogan, 1997).
Zancudas http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Amazonaviridigenalis00.pdf
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Aves/0904_gorrion/gorrion.htm
Tiranos y Luises
Es de tamaño mediano (22 cm) y
habita en sabanas, en los bordes de
Palomas bosques o áreas abiertas de árboles
separados. Tiene la cabeza gris
La paloma doméstica o paloma de Castilla es con un parche naranja escondido
la más común que vemos en parques y en la corona, cara oscura, espalda
plazas de las grandes ciudades. Es un ave gris con un tinte olivaceo, garganta
grande (de 34 a 37 cm) con distintos colores y pecho grises gradualmente
que incluyen el gris, el marrón y el blanco. tornándose amarillo en el vientre.
Come arroz, maíz y granos en general. En La cola negra tiene forma de tijera,
cuanto se dan cuenta de que hay comida se ligeramente ranurada.
congrega un buen grupo.
http://www.avesdelima.com/tirano_tropical.htm
http://www.avesdelima.com/paloma_doméstica.htm
Tordos
Reptiles
Esta enorme ave negra se identifica por Cocodrilos
su cola cuadrada corta que apenas se
proyecta más allá de las alas, y por el Es un reptil de mediano a gran
parche blanquecino en el ala abierta, tamaño, pueden medir hasta 3
hacia la punta. Cabeza negra, patas más metros. Su cuerpo es robusto
largas y blanquecinas que el aura común. y de larga cola. La cabeza es
Especies parecidas: la cola del aura ancha y aplanada con fuertes
común es más larga y delgada, el mandíbulas dentadas.
carroñero común es más negro, tiene Sus oídos son dos pequeños orificios alargados que se abren y
mucho menos envergadura cierran a voluntad del animal, situados en la parte posterior de
los ojos. El hocico es corto y ancho, sobre su punta, en una
Su cola es truncada las alas más pequeñas y anchas. Se puede distinguir a prominencia carnosa, está la nariz. Los ojos son verdes, saltones y
larga distancia, por su rápido y elaborado aleteo. El Aura común aletea más y sobresalen del nivel de la cabeza.
se remonta más. Habitad: costas, orillas de bosques, fincas, pueblecitos, Vive en los pantanos, ciénagas y riachuelos cenagosos de curso
ciudades, campo abierto, menos frecuente en tierras altas. lento y raramente se encuentran en ríos de agua clara. Comen
http://avesdemeoqui.wordpress.com/zopilote-carronero-comun-coragyps-atratus-black-
peces, ranas, tortugas, aves y pequeños mamíferos que caen al
vulture
agua, las crías se alimentan de insectos, larvas, caracoles y de
pequeños vertebrados como ratones y ranas.
http://www.herpetario.com/herpetariodnn/Lagartos/CocodriloMoreletti.aspx
Iguanas Tortugas
Pueden medir de 7.5 centímetros hasta Las tortugas (Orden Testudines) se
2 metros. Vive en las inmediaciones de distinguen de los otros vertebrados
estanques y ríos, a altitudes que varían desde por tener un carapacho exterior que
el nivel del mar hasta las montañas. Corre protege su cuerpo. En la mayoría de
con rapidez, es buena trepadora, nadadora y las tortugas, el carapacho forma una
buceadora. Aunque asciende por los árboles, envoltura con cavidades por donde
prefieren cazar su alimento en el suelo, pues pueden sacar las extremidades, cola,
son carnívoras. y cabeza. En algunas especies es tan
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pie, completo que la tortuga se pude
acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está esconder por completo dentro del carapacho. El carapacho de las
bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a tortugas es una adaptación del esqueleto, las vértebras se presentan
veces emite sonidos. Posee escamas, un abanico en la garganta y una en placas exteriores. Estos reptiles han mantenido esta apariencia
orla dorsal que los machos utilizan para marcar su territorio. por no menos de 200 millones de años.
http://riie.com.uy/?a=47000
http://www.damisela.com/zoo/rep/tortugas/index.htm
Lagartijas Anfibios
Pequeño animal que pertenece al grupo de Ranas
los reptiles y que tiene diversa clasificación. Las ranas son animales anfibios. Se
Este reptil ha logrado aprovechar las calcula que pueden existir hasta 3.800
profundas modificaciones que en su hábitat especies, según la especie presenta
han producido los humanos, vive asociado una fisonomía muy diversa pudiendo
a los árboles, en las murallas donde hay ser de apenas 10 mm de longitud
enredaderas o plantas que las cubren y en hasta los 30 cm y alcanzar los 3 kilos
las casas de patios amplios, aunque por de peso. Algunas son terrestres, otras
su amplia diversidad pueden habitar en acuáticas y otras alternan su medio.
diferentes zonas, según la clasificación a
la que pertenezcan. Son insectívoros. Captura de preferencia insectos
voladores a los que se acerca con sigilo, moviendo rápidamente la cola Poseen colores muy llamativos y no suelen ser muy grandes. Su
levantada sobre su espalda. piel contiene elementos tóxicos. Los bosques y selvas tropicales
son los hábitats en los que desarrollan su vida y su actividad durante
http://www.ecured.cu/index.php/Lagartija las horas diurnas. Son insectívoros y excelentes saltadores.
http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/89/155/
Cangrejos
Los cangrejos se caracterizan por
tener un abdomen plano y la porción
anterior ensanchada y agrandada del
cuerpo. Son muy comunes en las
aguas marinas y también los hay de
agua dulce.
El cuerpo está cubierto por una
caparazón cerosa, tiene apéndices, en
Jaibas
Tienen reducido el abdomen y cabeza y
tórax unidos en una estructura llamada
cefalotórax, este caparazón es grande
y es más ancho que largo que permite
que se vea más plano.
Tienen 10 patitas y al par de adelante
se llama quilópodos. El tipo de
desplazamiento es reptar, se mueven
de lado aunque pueden caminar hacia
el frente pero más lento, los quilópodos no los usan para caminar
por lo que se ven como si los levantaran al caminar.
Viven en el mar en aguas no muy profundas y a veces se entierran
en el suelo marino. Utilizan sus pinzas o quilópodos para comer
caracoles chicos, los quiebran con las pinzas y con las otras
patitas se echan los pedazos a la boca. También comen bichitos en
descomposición y otros invertebrados pequeños, aunque no cazan
peces.
http://deliciasprehispanicas.blogspot.mx/2010/07/jaiba-desnuda-en-
chilpachole.html