Psicofisiologia (Emociones)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al

ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de

origen innato, influidos por la experiencia. En lo que se refiere al nivel fisiológico en las

emociones, se activarán una serie de respuestas procedentes de diferentes sistemas:

tensión muscular, presión arterial, ritmo respiratorio, temperatura periférica, sequedad en

la boca etc. que nos prepararán de diferente manera según la respuesta.

Así pues, en este trabajo abordamos el tema de las emociones desde el aspecto

psicobiológico, es decir, como las emociones afectan nuestro comportamiento, pero

también los efectos que producen a nivel corporal.


Las emociones
Estas no son más que patrones de
respuestas fisiológicas y conducta les. En
los humanos esta respuesta se acompaña
de sentimientos. Fisiológicamente, las
emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA
y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo
para el comportamiento más efectivo.

Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores


(o neuro mediador) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y
finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de
influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que
muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.

Las teorías de las emociones

 La teoría de James proponía que primero venían las reacciones fisiológicas tales
como temblores, sudores y aumento de la frecuencia cardíaca.

Es decir que nuestras sensaciones emocionales están basadas en lo que somos que estamos
haciendo y en la retroalimentación sensorial que recibimos de la actividad de nuestros
músculos y órganos internos, así lo sentimientos serian el resultado, no la causa de la
reacción emocionales.

 La teoría de Walter Cannon es una explicación científica fisiológica de la


emoción. Cannon propuso una serie de supuestos que superaban la teoría de
James. Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos:

*independiente: que provoca tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro.

*la expresión de la emoción en los sistemas somáticos.

Es decir, tanto las emociones como las reacciones ante un estímulo serian simultaneas.
 Ernesto y colaboradores demostraron que incluso la simulación de una expresión
emocional provoca cambios en la actividad de sistema nervioso autónomo.

Papel del sistema límbico sobre el aspecto emocional

El sistema límbico.

El sistema límbico es un conjunto


de estructuras del encéfalo con
límites difusos que están
especialmente conectadas entre sí y
cuya función tiene que ver con la
aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos",
si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así
como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base
neurológica en esta red de neuronas.

Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que
vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el
sistema límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar
con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.

Cuando hablamos de emociones, a algunas personas les recorre cierta sensación de


rechazo. Se trata de una asociación que aún perdura desde los tiempos en que se veían
como algo oscuro, que nublan la razón y la inteligencia. Ciertos grupos defendían que las
emociones nos rebajan a la altura de los animales. Y quizás tenían razón, ya que las
emociones son algo básico, pero nos permite sobrevivir.

Las emociones han sido definidas como reacciones interrelacionadas que resultan de
estados de premio y castigo.
Función del sistema límbico en las emociones

 Las respuestas autonómicas y emociones dependen del sistema límbico:


La relación entre emociones y respuestas autonómicas (cambios corporales) es esencial.
Las emociones son, en el fondo, un diálogo entre cerebro y cuerpo. El cerebro detecta
un estímulo significativo y envía la información al cuerpo para que actuemos de forma
adecuada al estímulo. El último paso es que los cambios en nuestro cuerpo son hechos
conscientes, y de esta forma reconocemos nuestras propias emociones. Por ejemplo, las
respuestas de miedo e ira inician en el sistema límbico, que causa un efecto difuso en el
sistema nervioso simpático. La respuesta corporal masiva, conocida como la “respuesta
de lucha o huida”, prepara al individuo ante situaciones amenazantes para luchar o huir,
aumentando el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea.

 El miedo depende del sistema límbico: Se pueden producir respuestas de miedo


estimulando el hipotálamo y la amígdala. Asimismo, la destrucción de la amígdala
abole la reacción de miedo y sus efectos corporales. La amígdala también se
involucra en el aprendizaje del miedo.

 La ira y sosiego son funciones del sistema límbico:


Se observan respuestas de ira a estímulos mínimos tras la extirpación del neocórtex.
La destrucción de varias áreas del hipotálamo, como los núcleos ventromediales y
núcleos septales, también produce ira en animales. La ira también puede generarse
a través de la estimulación de zonas más amplias del cerebro medio. Por el contrario,
la destrucción bilateral de la amígdala produce sosiego.

 El placer y adicción se inician en el sistema límbico:


El circuito del placer y la conducta adictiva incluye la amígdala, el núcleo
accumbens y el hipocampo. Este circuito está involucrado en la motivación del
consumo de drogas, la naturaleza compulsiva del consumo, y las recaídas.
Alteraciones del sistema límbico

 Demencia

El sistema límbico está relacionado con las causas de


enfermedades neurodegenerativas, particularmente la
enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Pick.

 Ansiedad

Los trastornos de ansiedad son el resultado de anomalías a la hora de regular la actividad


de la amígdala.

 Epilepsia

Epilepsia como consecuencia de una alteración en el sistema límbico. La epilepsia del


lóbulo temporal es la más común en adultos y sucede por esclerosis en el hipocampo.
Parece que este tipo de epilepsia se debe a una disfunción a nivel del sistema límbico.

 Trastornos afectivos

Hay estudios que muestran variación en el volumen del sistema límbico en trastornos
afectivos como el trastorno bipolar y la depresión

 Autismo

El Autismo y el síndrome de Asperger conllevan una alteración en aspectos sociales.


Estructuras del sistema límbico, como el giro cingulado y la amígdala, están alteradas en
estas enfermedades.
Efectos de lesiones y estimulaciones en el complejo
amigdaloide sobre las emociones.

La amígdala o complejo amigdaloide

Es una estructura en forma de almendra localizada en los lóbulos temporales, la amígdala


es, pues, el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el cerebro,

controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo.

La amígdala, o complejo amigdalino, se constituye a partir de un conjunto


aproximadamente de trece núcleos localizados en el lóbulo temporal. A su vez, estos se
pueden agrupar en tres grupos de núcleos ampliamente conectados entre sí y con un
patrón específico de proyecciones en otras regiones cerebrales: núcleos basolaterales,
núcleos corticomediales y núcleo central.

Núcleo corticomedial: Esta parte del complejo amigdalino tiene una gran implicación en
la captación de feromonas, participando en gran medida en el control del comportamiento
sexual tanto masculino como femenino. También participa en el control hormonal y en la
respuesta de saciación durante la ingesta.

Núcleos basolaterales: Su participación principal se da en el control de la ingesta a través


de la sensación de saciedad. Del mismo modo, resulta primordial su implicación en la
realización y aprendizaje de respuestas emocionales aprendidas, como las reacciones
miedo a distintos estímulos.
Núcleo central: Este núcleo es el que mayor participación tiene en la expresión de la
respuesta emocional, afectando tanto en a nivel fisiológico, produciendo las sensaciones
y reacciones físicas que provocan las emociones y teniendo una gran participación en el
sistema nervioso autónomo, como conductual al permitir la realización de conductas que
respondan a las sensaciones que producen las percepciones.

La amígdala organiza las respuestas conductuales, neurovegetativos y hormonales ante


diversas situaciones, incluidos los que producen miedo, ira o desagrado, es la responsable
de que podamos escapar de situaciones de riesgo o peligro ya que está relacionada con
las emociones negativas y los muchos cambies que se genera en nuestro cuerpo. Además,
está involucrada en los efectos de los olores y las feromonas sobre la conducta sexual y
materna.

Reciben aferencias del sistema olfativo, la corteza de asociación del lóbulo temporal, la
corteza frontal, y el resto del sistema límbico.

Sus eferencias se dirigen a la corteza frontal el hipotálamo, la formación hipocampal y


los núcleos del tronco encefálico que controlan funciones neurovegetativas y algunas
conductas tópicas de especie.

Las lesiones de la amígdala disminuyen las respuestas emocionales e interfiere en los


efectos de las emociones sobre la memoria.

La estimulación de la amígdala

Provoca respuestas emocionales. Los impulsos eléctricos en esta región cerebral amplían
nuestras capacidades para almacenar recuerdos. La amígdala es la región del cerebro
encargada de hacernos sentir emociones. Esta zona, además, permite regular la memoria.
De hecho, se ha demostrado que los sucesos que van acompañados de
un estímulo emocional persisten en el cerebro por más tiempo que los sucesos neutros.
El estudio experimental de los aspectos emocionales de la
conducta
Una respuesta emocional está constituida por tres tipos te componentes:
 Comportamentales
 Autonómicos
 Hormonales

Componente comportamental:
Está compuesto por los movimientos musculares apropiados a la situación que los
provoca, qué aportan señales de bastante precisión sobre el estado emocional, como:

 Las expresiones faciales


 El lenguaje no verbal
 El tono de voz
 El volumen y ritmo
 El movimiento del cuerpo

Estás reacciones no son controlables y aparecen queramos o no, aunque sí pueda intentar
disimularse y engañar al observador. Por medio de este componente informa a las
personas se nuestro entorno de cómo no sentimos.
Los estudios parecen indicar que estas expresiones son innatas y universales, ya que todo
el mundo presenta las mismas por cada emoción y además somos capaces de identificarlas
en los demás.

Componente autonómico
Estas son reacciones no controlables que suceden queramos o no.
Aquí la rama simpática (SNS) del sistema nervioso autónomo, la cual es la que regula los
órganos internos aumenta, mientras que la rama parasimpática (SNP) que controla los
actos involuntarios disminuye.

Y como consecuencia se producen respuestas involuntarias como, por ejemplo:


 Ruborización
 Sudoración
 Taquicardia
 Sequedad en la boca
 Respiración acelerada
El componente autonómico está relacionado
con las respuestas involuntarias que sujeto no
puede controlar, sin embargo, se pueden
prevenir mediante técnicas apropiadas como
la relajación.
Por ejemplo, si sentimos miedo puede aparecer taquicardia, sudoración, temblor, tensión
muscular, etc. O si sentimos vergüenza podemos ruborizarnos.

Componente hormonal
Las respuestas hormonales refuerzan las respuestas autonómicas.
La adrenalina y noradrenalina son hormonas producidas por la médula suprarrenal que
están bien establecidos en el sistema nervioso central, la cual es la parte interna de la
glándula suprarrenal que hace que participen en la transmisión de impulsos nerviosos y
logre incrementar el flujo sanguíneo hacia los músculos.

Aspectos endocrinos de las emociones


La androgenización prenatal aumenta la conducta agresiva en todas las especies que se
han estudiado, incluyendo los primates. Después de la pubertad los andrógenos no
empiezan a ejercer también efectos activadores. Los niveles de testosterona en los niños
comienzan a aumentar en torno a la pubertad, periodo que así mismo aumenta la conducta
agresiva y la lucha entre varones. Desde luego, el rango social de los niños cambia durante
la pubertad y la testosterona afecta sus músculos tanto como a su cerebro, por lo que no
hay seguridad de que este efecto sea producido por las hormonas o si lo es, de que este
mediado por el cerebro.

Otra manera de determinar si los andrógenos afectan a la agresividad en humanos consiste


en medir los niveles de testosterona de personas que exhiben diversos niveles de conducta
agresiva.

La ingesta de alcohol se asocia frecuentemente a la agresión en humanos, y sus efectos


pueden interactuar con los de la serotonina. La evidencia sugiere que su efecto puede
interactuar también con el de los andrógenos.
El estrés y el miedo

Los componentes del miedo están controlados


por la amígdala cuando se presentan estímulos
amenazantes, aumenta tanto la actividad neural
del núcleo central como la producción de
proteínas FOS, la lesión del núcleo central
reduce o suprime un amplio número de
conductas emocionales y respuestas fisiológicas,
después que se enfrentan a estímulos que se
habían emparejados con estímulos nerviosos, también se encuentran más dóciles cuando
son manipulados por humanos, su nivel sanguíneo de hormonas relacionadas con el estrés
es más bajo y son menos propensos a padecer ulceras u otros tipos de enfermedades
inducidas por el estrés.

Por el contrario, cuando se activa la amígdala central mediante estimulación eléctrica o


infectando un aminoácido excitatorio, el animal muestra signos comportamentales y
fisiológico de miedo y agitación, y la estimulación a largo plazo del núcleo central
produce enfermedades inducidas por el estrés, tales como ulceras gástricas.
Conclusión

Podemos concluir que las emociones son la fuerza que activa nuestro comportamiento y
que yacen a todas las tendencias por la supervivencia, asimismo estas son reacciones
subjetivas al ambiente en el cual se van a acompañar por la respuesta de nuestras neuronas
y hormonas, las cuales generalmente se experimentan agradable o desagradablemente y
se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar y de
desarrollarnos.

Esto nos influencia en nuestra expresión facial y en nuestro movimiento, ya que las
emociones son respuestas fisiológicas y conductuales que van acompañadas de
sentimientos y que sirven en última instancia para la adaptación al medio y la
reproducción.

También podría gustarte