Informe Previo Experiencia 2 Electricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Experiencia Nº2: Desfasamientos de ondas sinusoidales en

circuitos R-L y R-C

Informe previo:
1. Explique las leyes de Lenz y Faraday
 Ley de Faraday: También conocida como ley de inducción
electromagnética, está basada en los experimentos que hizo Faraday
en 1831. Esta ley establece que el voltaje (FEM) inducido en un circuito
cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en
el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera
con el circuito como borde.

 Ley de Lenz: Esta ley explica que siempre que se induce una corriente,
su campo magnético se opone al cambio de flujo. Cuando se genera
un voltaje inducido( fem) por cambio de flujo magnético, la polaridad
del voltaje inducido es tal que produce una corriente cuyo campo
magnético, se opone al cambio que lo produjo.
2. ¿Qué es un diagrama fasorial?
Un fasor es la representación gráfica de un número complejo. El diagrama
es la representación de la respuesta de un circuito ante un estímulo de
fuentes sinusoidales que tengan solo una misma frecuencia. Para el
estudio de circuitos corriente eléctrica alterna en régimen estacionario
sinusoidal se recurre a los fasores que representan las tensiones y
corrientes en los circuitos eléctricos. Estos fasores se representan en lo
que se denomina diagrama fasorial.

3. ¿Qué elementos en un circuito introducen un desfasamiento en


ondas sinusoidales?
La bobina y el condensador introducen desfasamiento. Cuando se aplica
voltaje al capacitor, éste tiene que cargarse primero, cuando la tensión
desaparece -al cruzar la señal por cero- entonces el capacitor regresa la
corriente al circuito con un defasamiento de 90 grados. El inductor recibe
la tensión y cuando ésta se suspende -al cruce de cero-, sigue
conduciendo porque el efecto del magnetismo genera electricidad con su
respectivo defasamiento.
4. ¿De qué manera se mide el desfasaje entre dos señales haciendo uso
de un osciloscopio?
La sección horizontal del osciloscopio posee un control etiquetado como
X-Y, que nos va a introducir en una de las técnicas de medida de desfase
(la única que podemos utilizar cuando solo disponemos de un canal
vertical en nuestro osciloscopio).El periodo de una señal se corresponde
con una fase de 360º. El desfase indica el ángulo de atraso o adelanto
que posee una señal con respecto a otra (tomada como referencia) si
poseen ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede medir
directamente los tiempos, la medida del desfase será indirecta. Se puede
medir el desfasaje entre dos señales de la misma frecuencia de las
siguientes dos formas:
 A partir de la representación dual de ambas señales. En la
siguiente imagen, ambas funciones se anulan en los instantes t1
y t2 respectivamente.
 Mediante las figuras de Lissajous: Las figuras de Lissajous pueden
observarse en la pantalla del osciloscopio con el modo x-y, de esta
gorma la señal del canal 1 se representa en el eje vertical y la señal
del canal 2 se representa en el eje horizontal. La relación de las
frecuencias angulares se puede obtener a partir del número de
tangentes de la trayectoria en el lado vertical y en el lado
horizontal.
Para hallar el ángulo de desfase entre las dos señales se mide las
dos distancias a y b y se realiza el siguiente cálculo:
𝑎
sin 𝜑 = , 𝜑 = sin−1 𝑎/𝑏
𝑏

También podría gustarte