Seminario 6 Soluciones Reguladoras
Seminario 6 Soluciones Reguladoras
Seminario 6 Soluciones Reguladoras
81
[HAc]
[Sal]
pH = pka + log
[Ácido]
Kb = [OH-] . [NH4+]
[NH3]
82
[Sal]
pOH = pKb + log
[Base]
3. Sistema Salino.
Estos sistemas constituyen un caso particular del sistema ácido/ sal. Están
constituidos por dos sales de un ácido poliprótico (por ejemplo H 3PO4), con distinto
grado de sustitución. Se considera a la sal más sustituida como sal del buffer y a la
menos sustituida como ácido del buffer.
Ejemplo: Para el buffer NaH2PO4 / K2 HPO4.
NaH2PO4 será el ácido y K2HPO4 será la sal.
Por otro lado, el H3PO4 tiene 3 constantes de disociación ácida:
[H+] . [H2PO4-]
H3PO4 H+ + H2PO4- Ka1 =
[H3PO4]
[H+] . [HPO42-]
H2PO4- H+ + HPO42- Ka2 =
[H2PO4-]
[H+] . [PO43-]
HPO42- H+ + PO43- Ka3 =
[HPO42-]
cuyos valores son : Ka1 = 7,6 x 10-3, Ka2 = 6,2 x 10-8, Ka3 = 4,2 x 10-13
Por ejemplo: si una solución reguladora está constituida por las siguientes
especies:
NaH2PO4 Na+ + H2PO4-
K2 HPO4 2K+ + HPO42-
La constante que debe utilizarse es la que corresponde al equilibrio que
involucra a las dos especies, en este caso la Ka2.
83
disminuyen los moles de sal
disminuye el pH
Cuando la razón [sal]/ [ácido] o [sal]/ [base] es igual a 1/10, o sea 0,1:
Un ácido débil puede usarse para preparar soluciones reguladoras cuyo pH esté
comprendido entre su pKa 1.
Una base débil puede usarse para preparar soluciones reguladora cuyo pOH esté
comprendido entre su pKb 1.
Un buffer acido- sal de máxima capacidad reguladora es el aquel cuyo pH es igual
al pKa del ácido que se considera. Un buffer base- sal de máxima capacidad reguladora
es el aquel cuyo pOH es igual al pKb de la base que se considera.
Si bien cuanto más concentrada es la solución, tanto mayor es la resistencia a la
variación de pH por el agregado de un ácido o una base, en la práctica, las soluciones
que se emplean son generalmente 0,1 a 0,2 M ya que en soluciones más concentradas
aumenta la fuerza iónica.
85
La actividad de varios sistemas buffers evita que el organismo sucumba por efecto
de los ácidos derivados de su propio metabolismo. El pH de la sangre se mantiene
dentro de un margen entre 7,35 y 7,45 mediante distintos mecanismos de regulación.
Las soluciones reguladoras presentes en la sangre son, entre otras:
a) NaHCO3 /H2CO3 (CO2) b) Na2HPO4 /NaH2PO4 c) El sistema de las proteínas
plasmáticas (entre ellas la hemoglobina, la oxihemoglobina, la albúmina y las
globulinas).
8. Curvas de titulación.
Los cambios que se producen en la concentración de protones por el agregado de
una base a un ácido, o viceversa, se pueden seguir por medio de la determinación
experimental del pH durante la neutralización.
Si se grafican los valores de pH en función de los moles o los mL de solución valorante
agregada se obtiene una curva de titulación.
En el caso de neutralizar un ácido fuerte con una base fuerte, el pH en el punto
de equivalencia será igual a 7,00 ya que la sal formada no presenta hidrólisis.
En el caso de neutralizar un ácido débil con una base fuerte, el pH en el punto de
equivalencia será básico, ya que la sal formada presenta hidrólisis básica o alcalinidad
de hidólisis (pH > 7,00).
En el caso de neutralizar una base débil con un ácido fuerte, el pH en el punto de
equivalencia será ácido, ya que la sal formada presenta hidrólisis ácida o acidez de
hidólisis (pH< 7,00).
Antes de llegar al punto de equivalencia tendremos que tener en cuenta que la
neutralización parcial de la base débil con el ácido fuerte originará un sistema buffer sal/
base y cuando se haya neutralizado la mitad de los moles de base inicial estaremos en el
pOH correspondiente a la capacidad reguladora máxima del buffer formado, que será el
pKb de la base débil.
Así también en el caso de la neutralización parcial de un ácido débil con una
base fuerte originará un sistema buffer sal/ ácido y cuando se haya neutralizado la mitad
de los moles del ácido inicial estaremos en el pH correspondiente a la capacidad
reguladora máxima del buffer formado, que será el pKa del ácido débil.
86