Formula de Rentabilidad
Formula de Rentabilidad
Formula de Rentabilidad
La fórmula para calcular la rentabilidad de un producto tiene en cuenta dos variables: El costo y el
precio de venta.
En este artículo puedes leer todo lo relacionado con los costos comunes y los no tan evidentes que tiene
un producto. Y completar tu formación sobre rentabilidad, costos y precios te recomiendo leer: como
calcular el precio de venta de un producto.
Veamos la fórmula de rentabilidad de un producto: R = ((P-C)/ P) x 100. La formula como imagen:
Formula de Rentabilidad.
R es la rentabilidad que queremos calcular y nos referiremos a ella en términos de porcentaje. Por
ejemplos: 10%, 30% 50%.
P es el precio al que estas vendiendo el producto a tus clientes.
C es el costo; es decir, a cuanto compras tú el producto que quieres vender, o cuanto te cuesta producir
un producto en caso de que seas un fabricante.
EJEMPLO DE CÓMO CALCULAR LA RENTABILIDAD DE UN
PRODUCTO:
Olga tiene un negocio de perfumes. Su distribuidor mayorista le vende los perfumes a 80 dólares y ella
los vende a 120 dólares. ¿Qué rentabilidad obtiene Olga al vender un perfume?
Solución:
El costo sin tener en cuenta gastos de publicidad, pago de local entre otros ítems es 85 dólares.
Apliquemos la fórmula:
R = (40/120) * 100
R = 0.3333 * 100
R = 33.33 %
Si hacemos un rápido análisis sobre la fórmula de rentabilidad nos damos cuenta que la única manera de
que la rentabilidad sea igual a 100 es que el costo sea igual a cero. ¿Un producto con costo igual a
cero?Eso no ocurre de forma normal en el mundo de los negocios, ni en el negocio de la ropa en el que
Natalia se desenvuelve.
Dato interesante:
El lector atento habrá notado que si el costo es cero la rentabilidad es igual a cien independientemente
del precio al que vendamos el producto. Daría lo mismo si vendemos el producto a un céntimo de dólar
o si lo vendemos a mil dólares la rentabilidad en ambos casos seria del 100%. Caso curiosos que nos
confirma que un costo igual a cero no tiene mayor sentido en la fórmula de la rentabilidad.
Una manera de acercarnos al 100% en la rentabilidad es subir el precio de venta de manera exagerada,
logrando que el precio y el costo se distancien mucho. En teoría obtendríamos una rentabilidad cercana a
cien; pero en la práctica no sería rentable porque lo único que se lograría es espantar al cliente.
Por lo anterior se deduce que para que la rentabilidad sea un hecho palpable se debe concretar la
venta.Aquí entrar la experiencia del emprendedor y el conocimiento y análisis del mercado. De nada
servirá proyectar rentabilidades del 80% y crearse falsas expectativas de ganancias si la realidad va ser
que la rentabilidad es igual a cero debido a que no se logró vender el producto por causa de un
desmesurado precio de venta.
CALCULO DE RENTABILIDAD DE UN NEGOCIO.
Aprendida la fórmula de rentabilidad para un producto, queda fácil determinar cuál es la rentabilidad
total de un negocio en un mes.
Lo que se debe hacer es sumar todos los costos y gastos del negocio: pago de arriendos, pago de salarios
a empleados, costo de los productos, pago de factura de servicios. De esta manera obtenemos un gran
costo total.
Todos los ingresos de dinero que ha obtenido el negocio representa el precio de venta.
Con estos dos valores aplicamos la formula y obtenemos la rentabilidad de un negocio en un mes
cualquiera. Por ejemplo un negocio cuyo costo total en un mes sea de 16000 dólares y tenga ingresos de
21000 dólares está obteniendo una rentabilidad cercana al 24%. Un buen margen de utilidad global.
¿Rentabilidades negativas?
Una rentabilidad negativa quiere decir que el negocio está dando perdidas; analizando la formula
deducimos que esto ocurre cuando el costo es superior al precio de venta. Debes entonces encontrar la
manera de bajar los costos de producción, buscar un distribuidor más económico o enfocarte en la otra
variable: Subir el precio de venta; esto lo puedes hacer si brindas a tus clientes un producto de calidad.
Espero que ahora tengas una herramienta útil para supervisar la rentabilidad de tus productos y de tu
negocio. Te pido el favor de siempre: Compartir este interesante artículo en tus redes sociales, con esto
logramos que todos sepan que El Gran Negocio es ser emprendedor.