Terapia Intensiva Elementos Fisiopatolog PDF
Terapia Intensiva Elementos Fisiopatolog PDF
Terapia Intensiva Elementos Fisiopatolog PDF
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
ALGORITMOS DE DIAGNOSTICOS,
TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS
J.F. PUSAJO
TERAPIA INTENSIVA
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
ALGORITMOS DE DIAGNOSTICOS
TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS
© Jorge Fernando Pusajó
Mónica Andrea Egurrola
Alejandro Hugo Rodríguez
María Susana Hernández
Liliana Mónica Vetere
Guillermo Raúl Doglio
Daniel Néstor Chiacchiara
© Hernández Editores
Corrientes 1436 (1402) Buenos Aires - Argentina
ISBN N° 950-99601-3-6
Hecho el depósito que marca la ley 1 1 .723
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina
1° impresión: Abril de 1992 en los talleres gráficos de Carlos Firpo S.R.L.
2° impresión: Julio de 1992 en los talleres OFFSET DIFO
2o edición: Enero de 1993 en los talleres OFFSET DIFO
3a edición: Agosto de 1995 en los talleres OFFSET DIFO
TERAPIA INTENSIVA
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
ALGORITMOS DE DIAGNOSTICOS
TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS
AUTORES
COAUTORES
* in memohán
COLABORADORES
AUTORES
COAUTORES
3oiqni 3a sonniidvo
(l AlHTOATdPISEdOIIDdCANOCINTEEa 32
(Z NOICNTEED AlHTOATHPISEORIDHCA NE AI IACANdNI 62
(e oidAdNi oanov so oiadvooiAi 6z
(v oidAdNi oanov sa oiadvooiAi on oavoiidAioo oe
(9 soNdoisvdi isa OAiiid ooviaavo ns 1E oidAdNi oanov Ea
oiadvooiiAi 1.e
(9 vioNSiounsNi voviadvo vanov NE 1E oidvdNi oanov Ea
U sisnoaiAiodi NE 1E oidAdNi oanov Ea oiadvooiAi se
(8 SORITERIC ED OSEHGE ED SLA SEavaiN(l ED OSavaiOC SOAISNTENI NE 1E AIIA 63
(6 >1OCHS 04
ioi vioNEioidnsNi voviadvo vadEinozi vanov iV
(u viCNSioidnsNi voviadvo vansvvHCEHEa e4
(Zl SAAISNTEdEdlHSISIHC Vv
(el NOISNTEdEdlH !ARITEdA NE STENIEACd OSCIlldC 9fr
(H dOONA EiaAlS3NI LV
(91 SIAIAIJJdAR SCAIADdCA NE 13 TENIEACd OCIlRIC NIS AIlAdOiadCA
TENEIDAE 94
(61 NIOCICESID ED AIHOA CAlCAORl 1.9
(¿v noioossio Ea viAisidnsNv Ea vihov ivNiAioaav vs
(81. TONIEAAINOdTA COIADdAC 99
(61 SIOSaAIOdl ASONEA DANndOHd 95
(oz NOioondisao ividsidv voidEdidEd vanov 8s
U IACNIECIdnSNI DAnAGIAdTOATdldSEH 19
(Z IACINTESISA ARITOATdPISEd Al CAINCAE (ARI(A 39
(3 IACNEICIdUSNI dANOIAlind AAISEdGOdd 99
oiAisnoaiAisoaAiodi uvNomnd (dai) 69
(9 sisnoawoui ns owsiioawouna yvNomnd u
(6 NOCINEAEdd 1ED dTE NE APIAHTE AAISNTENI ZL
u owsnoawa sovu9 (oa) ez
(8 ODTASE ED ALIAI OCIlIAAISA sz
(6 SISRIC CAIATAISA NE AI IACANdNI LL
(01 SISIldOIAISH AAISAIAI 19
[ll ONISTIAaE1A1OIAinEN 28
(z\ smioioida vanov onnaviaa es
(ei xvdoioiAinEN va
(W AOIlATF HLADCSniAl ARITOATdPISEd 98
(5I SALLAdOAinEN SEALCIIJLSdTENI SASOICCEFNI ON SAOSCICEFNI ¿8
(91- EAAHGSIXAiSldE 86
Ul OIAISAdSEOCNOda NE 1E TENIEACd COIlllRIC P6
onniidvo :e viaisisis osoiaü3N ivuinso ooiü3did3d a dvinosnwounaN
l( IAOAHHO1AIEH AAIlSEGia TAAL DAnAG OIAIOC ASnCA ED OSEHGNI A APIAHTE AAISNTENI ..■ 3H
(Z IAGAHHIOAIEH AAIlSEGID TAAL DAnGA OIAIOC ONEIAIONEdldE NE STENIEACd SOCIlRIC •• • 5H
(e vrvavAiiSEGiaviovHHOiAiEH vanov gn
(t- AEHHIAD ADnOA NE 1E E1NEICAd OCIlIHC ¿VI
(s 9iinvEHCNAd vanov 6n
(9 SHHSCIE10C vanov voisvunv i9i
(z CAINOHCYADnGACAIlAd3HIACNElCldnSNI VOAZianOVEH 281
(8 V0IlAdEHIAlAdOALdECNE P9l
(6 ~IE O901 OAIlSEGID OAIOC uyTOOIAL E0 SLA SALALd SACIANGHO 59L
(10 SACIGAdOSESAiniSld 6SI
(U SENOCIAICLdAIOC SADnGA ED SLA SEDV0El/\IHEdNE SE1ANI1STENI
SIARITOAlAILAdNI SCAINOHC SIlll1CO( TEANNIMind Y NO1COA9E1N (CO1XTO 891
OinildAC :9 S3N0I0A3IX01NI
U OaACIXO1NIE1NEIACdLEaEnDOdNE 391
(z noiovoixoini voiHniianvg 99L
(3 NOICCAIXOINI HOd ANPIEACiaOZNEa ¿91
W NOIACCIXOINI HOd STENEGA OSADHOICOANGHO 89i.
(5 NOIACCIXOINI HOd SOEACldO 691-
(9 NOIACCIXOINI dOd OSADHOdOSdOANGHO 0¿l
(7 NOIACCIXOINI HOd OIDXONOIAI ED ONO8HCA Z¿1
(8 NOIACCIXOINI HOd 100n9N31IlE 37l
(6 noiovoixoini voiiohooiv vanov v¿\
i (o noiovoixoini vanov yod vnivooo szi
(u IACINENIlSaAEaSEIAIOdaNIS 971.
(zv noiovoixoini vonviioia 8zi.
(Gl STOCTEdE OSSHEAAD 30 SOI OSACIAlHAd ED OSD NHIAICO NE AldAHTE AAISNTENI 081.
(fl NOICACIXTONI dOd OCnil3l/\nOHOC~lA 681.
(Si NOIACCIXTONI HOd OSAISEddEDl±NA 581.
OinildAC :8 NOICITRRN
U visdiAivnoE3dd vez
(2 dTIEHEl/\IOHDNIS 9S2
(e oidoav ooiidss lzz
(v SENOI0CAHdAIOC SACRIlTESaO Y SEHRAEddEnd SANErA A AI IASdlAI\TIQEEHd
SENOCICEdNISLAAY QPZ
oivdvdv oiyoivyidSEd ovz
dvnnosvAOiayvooiAHAdv zvz
TORAPAA OAllSEGID £PZ
SEALNEH 542
SV0IlATIA1EH 9PZ
SANRICODNE ¿PZ
CNS QPZ
SIAGAHHOIABH dECHE±~lED EdlSEIAIIdl 6PZ
onniidvo m visvisowaH
oimidvo :U SOIAISIlAI/VflAdl
U SOSON3ASOS3CCA I.9G
(z iviyaiyvNOiovinNAO 26e
(e SOSECCA A A3yEAIAAAL C9C
(fr NOICACOIOC ED AONOS CAidiSAOOSAN 59C
(9 noiovooioo Ea vonos NOiva Ea s EyoiAi»ovia 99e
(9 NOICCAO1OC ED AONOS 1vCISEA 76C
(z ooiyisvooavAAi 89e
(8 NOiCNnd a SEivynEidviSdOia 69e
(6 NoiCNnd vaiAim y oze
(01 NOCIIDEIAI ED AI NOISEyd ANAENAyCODNE t-7C
(ll OEyOIINOIAI OCIIAIANIDOIAElH 27e
(Zl OEyO1IN0IAI OCISAa ED AI NOlCNnd yANOlAlind NE STENIEACd NE IAIHA
yoavniNEA( on (oavziyvindiAioo frze
(el Aiy_LEIAIONTO AAIlSEOID (!Hd( 67e
(n sviaioi so svdissnw vyvd OAinno zze
(si. voidiCEiENOisyEAOiayvo 6ze
(91 oiianosasasvyvoss ose
1. (7 LOdiNOC ED STEIIAIOF Y NOICNEAEyd ED SENOCICEFNI yOd 1E !ANOSyEd 1.83
(91 AldAy310N39IX0 98C
1. (6 aman vNAy 3D NOI0vNEOIX0 AEdOdyO0AdiXE 78C
(02 NOCImiaO1AiEH ALNIOCINTENI 88C
(12 OiyTOISANdiOESAdCAyIAAI 686
(zz ivsnovdiSNvdiNOiCNnd 06e
(es voiandvydnsNOiCNnd i6£
(frs voiayvoiyEdNOiCNnd 26e
(ss ivNiiAioaavNOiONnd e6e
(92 ErAN3ya XAHTOOIAinENED fr6C
(¿Z NOCIIDEIAI ED vI NOISEHd IANIIAIODaAHlNI 56C
(82 AaLAOH1NOCAIl^lHE1OdlH 96C
(62 OCAiayAACR1NINOALaNOCNOCIASindAHlNOC 76C
A Jorge.
Ya Oscar.. .a Pedro..., a todos ellos.
Y a todos aquellos que son muchos
más que médicos.
Hasta que llegue el tiempo en
que las dedicatorias de los
libros dejen de ser epitafios.
Francisco Maglio
PROLOGO
Los autores
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION
La Terapia Intensiva, nacida en la Guerra de Crimea, alcanza cierta identidad en la segunda mitad
de este siglo y desemboca en una actividad cuyos límites aún no se encuentran bien establecidos
y, por muy distintas razones, se presta al conflicto impuesto por cuestiones culturales, sociales y
económicas. Las condiciones peculiares de nuestro sistema sanitario hacen que el desarrollo de la
Medicina recorra caminos regularmente originales que, como en el caso de este libro, nacen de
emprendimientos grupales preocupados ante el abigarrado aspecto que lucen las diferentes
tendencias que intentan encarar la Terapia Intensiva en el particular abanico que va, desde
considerarla "un lujo inapropiado para países del Tercer Mundo" hasta la declaración de la OMS
que reunida en la ex-Leningrado en 1 967 destacaba que: "...no hay nada que pueda justificar que
se prive a un individuo de estas atenciones...".
Cuando un libro enfrenta su segunda edición en tan corto lapso —ampliada y corregida según
usos y costumbres— se ponen en evidencia algunas de las formas solapadas de la complicidad
entre quienes leen y entre los que creen que escriben, alguna otra manera de entender que las
escaleras también pueden ser subidas de espaldas y se establece ese doble juego en el que las
reglas recién inventadas ya no permiten gritar: Ípido!
La solemnidad acostumbrada no permite más dislates en este país, en: "Esta tierra sobre los ojos,
este paño pegajoso, negro, de estrellas impasibles, esta noche continua, esta distancia".
Los árboles de decisiones se talan, como siempre, desde abajo aunque también, y esto es bueno
recordarlo, sólo "crecen desde el pie".
He estado al alcance
de todos los bolsillos
porque no cuesta nada
mirarse para adentro
Silvio Rodríguez
PROLOGO A LA TERCERA EDICION
Prinpicio de Watergate
La corrupción del gobierno se informa
siempre en tiempo pasado.
CAPITULO 1
APARATO CARDIOVASCULAR
1) DETENCION CARDIORESPIRATORIA
2) DETENCION CARDIORESPIRATORIA EN LA INFANCIA
3) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
4) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO
5) TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
6) INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
7) TROMBOLISIS EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
8) CRITERIOS DE EGRESO DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL IAM
9) SHOCK
10) INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA AGUDA
11) INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA AGUDA
12) CRISIS HIPERTENSIVAS
13) HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES CRITICOS
14) ANGOR INESTABLE
15) ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE CRITICO SIN CARDIOPATIA EVIDENTE
16) DISECCION DE LA AORTA TORACICA
17) DISECCION DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
18) TAPONAMIENTO CARDIACO
19) TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
20) OBSTRUCCION ARTERIAL PERIFERICA AGUDA
MEDIDAS INICIALES Ante la presencia de elementos clínicos: actuar (no perder tiempo
en registrar ECG para comprobar lo obvio)
Si el personal interviniente está compuesto por 2 ó + personas, organizarse para no estorbarse, en la UTI
las indicaciones y el control general de las maniobras estarán a cargo del médico, aunque todo el
personal deberá conocer cada uno de los pasos que habitualmente se dan
23
DETENCION CARDIORESPIR ATORI A
I (Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Liberación de vías aéreas, cabeza en hiperextensión y llevar al maxilar
inf. por delante del superior.
Aspirar secreciones y retirar cuerpos extraños
MASAJE CARDIACO
EXTERNO Luego de puñopercusión precordial: iniciar masaje cardíaco externo
efectiva y rapidamente
I
Valorar efectividad por palpación de pulsos y tamaño de las pupilas
MASAJE CARDIACO No es más efectivo que el externo, sólo está indicado durante la cirugía
INTERNO con el corazón a la vista, en alteraciones graves de la pared toráxica,
taponamiento cardiaco, torsión del corazón sobre los grandes vasos
Evaluar resultados
Aplicar desfibrilación
24
DETENCION CARDIORESPIR ATORI A
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
EVALUACION I
El pac. puede haber recuperado ritmo cardíaco ARM
POST
pero no respiración propia
RESUSCITACION
No sólo para detectar los daños residuales o provocados sino también para hacer lo propio
con la causa que llevó a la DCR si ello fuera posible
25
DETENCION CARDIORESPIRATORI A EN LA INFANCIA
1
II ETIOLOGIAS
| MAS COMUNES
1
— Deshidrataclón (trastornos hldroelectrollticos y
metabólico -desnutrición-)
— Traumatismos (incluyendo el sindrome postsumersión)
— Infecciones agudas
— Intoxicaciones
— Sindrome de muerte súbita
ELEf
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
Controlar la posición del tubo. Verificar que el aire entre en tórax y que lo haga en
los dos pulmones
26
DETENCION CARDIORESPI R ATORI A EN LA INFANCIA
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
El masaje se efectuará con uno o ambos pulgares aplicados sobre el tercio medio del
esternón mientras que los restantes dedos quedan en la parte posterior del tórax del enfermo
La otra mano (o la de otro operador) se ubicará suavemente sobre el epigastrio para evitar
la distensión y el vómito
1
CONTROLAR EFICACIA DE LAS MANIOBRAS Reaparición de pulsos y de tensión
arterial
I
Auscultación y Reducción (o no incremento) del diámetro de las pupilas
verificación de ritmo
cardíaco espontáneo
aceptable Coloración y perfusión de la piel
27
DETENCION CARDIORESPIRATORI A EN LA INFANCIA
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
COMPLEMENTARIOS
Disposición de una vía venosa
confiable
MEDICACION I
USUALMENTE Alternativamente: traqueal y hasta los tres meses: la
UTILIZADA EN LA ¡ntraósea
RCP
Dopamina: 10 gammas/kg/min.
Glucosa: 5 al 12.5% por vía periférica, a concentraciones > debe utilizarse una vía central para evitar
flebitis. De la concentración al 25% suelen utilizarse entre 3 y 4 ml/kg
— NO INTENTE CONOCER LAS CAUSAS DE LA DCR, ESTA ULTIMA IGUAL EXISTE AUNQUE USTED JAMAS
SE LAS LOGRE EXPLICAR
— NO ESPERE A ESTAR COMPLETAMENTE SEGURO QUE SE TRATA DE UNA DCR ACTUE
— NO PIERDA TIEMPO BUSCANDO UNA SUPERFICIE DURA SOBRE LA QUE PODER HACER EL MASAJE
CARDIACO. HAGALO ALLI MISMO
— NO CONFIE EN UNAS PUPILAS NORMALES O AUN MIOTICAS PARA DESCARTAR LA DCR, CONFIE MAS EN
TODOS LOS OTROS SIGNOS
— NO SOLICITE ECG PARA CERTIFICAR NADA, ACTUE, LUEGO VERA
— NO ESPERE A QUE LLEGUE EL "EXPERTO" DE UTI Y/O UC. ELLOS VENDRAN A AYUDARLO UNA VEZ QUE
USTED YA HA COMENZADO TODO.
— NO DETENGA EL MASAJE CARDIACO POR MOTIVOS SUPERFLUOS. SI ESTA CANSADO Y EXISTE OTRO
OPERADOR IDONEO, EL LO REEMPLAZARA.
— DE INDICACIONES CLARAS Y PRECISAS, LA MEDICACION SUMINISTRADA DEBE SER ORDENADA POR
UN SOLO MEDICO Y TODA ELLA REGISTRADA
— A MENOS QUE SE TRATE DE UN SHOCK HIPOVOLEMICO QUE TERMINO EN UNA DCR, NO INFUNDA MAS
VOLUMEN QUE EL QUE EL PACIENTE NECESITE HAGA LO PROPIO CON EL BICARBONATO, MUCHO,
PUEDE HACER MUCHO PEOR QUE MUY POCO
— EL PACIENTE NO ES SU UNICO PACIENTE PERO USTED, MUY PROBABLEMENTE PUEDE SER SU ULTIMO
MEDICO
28
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
2 de los
3 ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO CLINICA anteriores
PRINCIPALES suficientes
ECG
ENZIMAS
ANTE LA DUDA: INTERNAR
29
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO
(Sin indicación de trombolisis)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
30
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL IAM
i
j ARRITMIAS SUPRAVENTRICULAREST
i TAQUICARDIA SINUSAL ]
AAS,
indometacina
í FC > de 100 LPM (+ frec. en IAM ant.)
I
Si es inefectivo o está contraindicado MPT
EXTRASISTOLICA AURICULAR I
Hipoxemia
Aumento de la presión auricular
Trastornos hidroelectrolíticos y del EAB
ELEMENTOS TERAPEUTICOS Insuficiencia cardíaca
Pericarditis
Intoxicaciones
Las medidas terapéuticas están dirigidas a modificar las causas que originan al
trastorno. Es decir, en gral. no se requiere un tratamiento específico
31
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL IAM
(Continuación)
1
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
(Continuación)
| ELEMENTOS TERAPEUTICOS |
I
Con FC entre 60-80 LPM: control
Falta de respuesta
Compromisos heodinámicos
Evaluar necesidad de
Colocar MPT
No cardiovertir
Con FC > de 100 LPM Evaluar posibilidad de intoxicación por digital
32
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL IAM
^ (Continuación)
I ARRITMIAS VENTRICULARES
— T
| EXTRASISTOLIA VENTRICULAR |
Oral
33
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL IAM
(Continuación)
ARRITMIAS VENTRICULARES
(Continuación
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
El tratamiento, al Igual que lo ocurrido con las EV, puede ser ineficaz especialmente si existen "factores
de entretenimiento de la arritmia" como son: las alteraciones del medio interno, del EAB y de gases,
factores mecánicos (catéteres) o aneurismas ventriculares.
f
Desfibrilación inmediata
I
Puñopercusión precordial y asistencia cardiorrespiratoria. Si con ella es
suficiente, no administrar el choque eléctrico y pasar a la infusión de fármacos.
34
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO EN EL IAM
(Continuación)
1
BLOQUEOS AV E
INTRAVENTRICULARES
1
BAV DE PRIMER GRADO
I
ELEMENTOS PR > de 0.20 ó CAUSAS
TERAPEUTICOS anormal según
la FC
Suspender Si la FC no compromete el
medicación estado hemodinámico
favorecedora Control
I
Si el QRS es ancho Atropina
W 0.3 mg
T
MOBITZ II MPT Falta de respuesta
35
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO
(Clases II, III y IV K. Kimball)
CLASIFICACION GENERAL
í 1
II III IV
Disnea + rales 50% pulmón Disnea, ortopnea, > 50% Shock cardiogenico
Rx: Inversión de flujo, congestión hiliar pulmón, EAP (ver sistemática)
(precoz) Rx: < transparencia pulmonar,
Tq, R3 o R4 infiltrados hiliofugales (alas mariposa), Z3
Taquiarritmias SV (FA o AA) por > presión en Al tumor fantasma, etc.; línea de Kerley Angioplastía
Si se coloca SG: PCP > 15 Torr; IC 2.2 L/min/m1, (A: hilio y vértice, B: basales) primaria
Mortalidad del 30.0% Derrame, atelectasias taquiarritmias
PCP > 15 Torr IC<2.2
I Mortalidad 45% No disponible
TRATAMIENTO Reducir i
OBJETIVO presión Al Fibrinolíticos
TT f
MEJORIA SI
NO Evaluar ARM
con PEP Mantener infusión/es y adecuar
I medicación oral y/o completar trat.
balón de contrapulsación?
I
36
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL INFARTO AGUDO
DE MIOCARDIO Ir ,
(Continuación)
CLASE IV DE K. KIMBALL
z
CUASAS CLINICA DATOS
COMPLEMENTARIOS
IAM > 40% de la masa VI Falla anterógrada: TAM menor ECG: evidencias de
generalmente de la pared ant. 70 Torr.; oliguria, alterac. del necrosis aguda con o
Reinfarto sensorio, hipoperfusión s/alterac. del ritmo.
Insuficiencia cardíaca previa periférica, sudoración, etc. Mas CPK muy elevada
al episodio agudo. Falla retrógrada: EAP PCP > 24 Torr
Presencia de CIV, disfunción o IC menor 1 .8 L/min/m2
ruptura del músc. papilar, DAV aumentada
aneurisma vent. agudo y/o Eventualmente: desarrollo Acidosis metab. +
arritmia ventricular persistente de nuevos soplos o hipoxemia Mortalidad:
intensificaciones de los 80 a 100%
Angioplastía preexistentes
primaria
TRATAMIENTO: OBJETIVOS
O intentar
— Disminuir PCP (a menor 17 Torr) Descartar: Alteraciones mecánicas:
1 — Aumentar IC a > de 3 L/min/m2 CIV, alterac. aparato mitral,
Fibrinolíticos — Aumentar TAM a > de 70 Torr taponamiento, etc.
— Aumentar PO2a a > 60 Torr
Control mediante SG
MEDIDAS GENERALES Disponer sonda vesical
Canulación art. (TAM)
NO SI Mantener infusión y
comenzar y/o adecuar
ARM con presión positiva al medicación oral
final de la espiración
Depende de alteración del
ritmo y/o conduce? Cirugía cardíaca para el tratamiento de
defectos adquiridos: valvulares, septum,
ver sistemática pared libre.
correspondiente
balón de contrapulsación aórtica?
glucagón?
37
TROMBOLISIS EN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CONTRAINDICACIONES -
RELATIVAS ABSOLUTAS
T
— Edad > 75 años (valor edad biológica) — Afecciones hemorrágicas actuales
— HDAA en 3 meses previos — ACV hemorrágico o neurocirugía
— ACV isquémico reciente en los últimos 6 meses
— Endocarditis infecciosas recientes — RCP reciente
— Cateterismo en los últimos 10 días — Cirugía mayor en el mes previo
— Tratamiento con SK en los últimos 6 meses — Retinopatía hemorrágica
(considerar TPA y/o uroquinasa) — Trauma grave reciente
— Embarazo
— Aneurisma de aorta, disección
— Insuficiencia hepática o renal
38
CRITERIOS DE EGRESO DE LAS UNIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS EN EL IAM
i
IAM SIN COMPLICACIONES
EN TIM O CG ES RECOMENDABLE
Continuar con movilización progresiva (por ej.: al cuarto día sentarse en silla y
al quinto ir al baño y deambular por la habitación
Realizar curva enzimática diarias y control ECG
Rx Tx previa al alta definitiva
ECG dinámico de 24-48 horas (Holter) y prueba ergométrica limitada o precoz
(no imprescindibles)
t
Si no surgen complicaciones se puede dar de alta al domicilio dentro de los
10-15 días del ingreso, (dependiendo este criterio de múltiples elementos
que deberán ser valorados en cada uno de los casos)
Cumplimiento de la medicación
r
No realizar esfuerzos físicos ni psíquicos exagerados (por ej.: limitar la actividad sexual o el
manejo de automóviles)
I I
En las etapas tardías todos los tipos de shock se comportan en forma semejante siendo
la característica primordial la incapacidad celular para producir y/o destinar la energía (ATP)
AL INGRESO DEL Suficiencia Frec. cardíaca, ritmo, TAM, PVC o PCP y aún
PACIENTE cardiovascular determinaciones hemodinámicas
Siempre y al menos: colocar vía periférica (14-16 G)
I \
expandir 500 ce de Sn inotrópicos: dobutamina y/o dopamina entre 5
fisiol. o dextran en 30 min. y 10 gammas/Kg/min
I
' control PVC PCP si la PVC es > 15 cm evaluar necesidad
ó la PCP > de 18 Torr de combinar
diuréticos y/o
si la PVC no aumenta más de 3 suspender la infusión volumen, y vasodilatadores
cm ó la PCP más de 2 Torr si persiste cuadro clínico
40
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA AGUDA
Hallazgos clínicos
Taquipnea, disnea, tos, rales de hipertensión venocapilar
pulmonar —inicialmente en bases y luego
ascendentes—, broncoespasmo. El cuadro puede
confundirse con otros de origen respiratorio
Ritmo a 3 tiempos por Re o R4 o galope, mala tolerancia
al decúbito, cianosis distal, sudoración, frialdad, pulso
alternante, arritmias, precordialgia, hipero hipotensión
DIAGNOSTICO arterial, etc.
1
Rx Tórax
ECG
Puede existir: Cardiomegalia, inversión del flujo hacia vértices,
opacidades algodonosas, líneas de Kerley, tumor fantasma,
derrame pleural de escasa magnitud, aumento global de la
Puede mostrar patrones de vascularización pulmonar. También: imagen de neumopatía,
IAM, arritnlias, HVI, etc. derrame pericárdico o aumento del tamaño del mediastino
41
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA AGUDA
(Continuación)
DIAGNOSTICO
(Continuación)
De ser posible Monitoreo hemodinámico: evidencia aumento de
presiones pulmonares y PCP e IC bajo
ELEMENTOS
TERAPEUTICOS
OBJETIVOS Reducción de
Aminofilina EV + B2 en nebulización
Digitalización: sólo si el enfermo no recibió la dosis del día, o estaba mal digitalizado o si no lo
estaba o si se quiere utilizar como antiarrítmico. Evaluar la existencia de elementos que hagan
peligrosos su uso: hipoxemia (probabilidad de intoxicación)
42
r INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA AGUDA
*
DEFINICION Incapacidad del VD para mantener una adecuada
función sistólica resultante de incrementos bruscos en la
postcarga y/o insuficiencia contráctil y/o caída y/o
aumento del lleno diastólico
FACTORES ETIOLOGICOS
1
T > Postcarga
Incapacidad contráctil —EPOC reagudizada, o IReA
—IAM de VD —TEP, IPP
—Contusiones —Restricciones y/u obstrucc severas
—Miocardiopatía aguda (por ej.:
sepsis) Reducción del lleno
—Taponamiento cardíaco
—Colapso por torsión .
Aumento del lleno
—CIVy CIA agudas
Modificaciones hemodinámicas
> presión en AD y VD, aumento en la PAPM con PCP reducida o normal (aunque
puede ser alta en el desplazamiento del septum). Caída del VM
CRISIS HIPERTENSIVA
Í_J
FACTORES DESENCADENANTES:
— Abandono del tratamiento, ingesta hidrosalina copiosa
— Progresión de la enfermedad
— HTA renovascular, glomerulonefritis etc.
— Hiperactividad catecolamínica; Feocromocitoma, cocaína,
anfetaminas, suspensión brusca clonidina, hipercapnia,
— Injuria del SNC (isquemia, hemorrágica, traumática,
séptica.
— latrogénica
Signos y síntomas
Correspondiente al Habitualmente solo:
órgano blanco: — Cefaleas
— ACV — Mareos
— Encefalopatía — Náuseas
— EAP — Ninguna
— Cardiopatía isquémica
— Convulsiones
— Eclampsia
Internación en Observación en
cuidados intensivos guardia o internar
en CM o terapia
intermedia
44
CRISIS HIPERTENSIVAS
(Continuación)
i
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
45
HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES CRITICOS
CONSIDERACIONES GENERALES
ELEMENTOS TERAPEUTICC
PACIENTE CRITICO
HIPOVOLEMIA HIPERVOLEMIA
1
HIPONATREMIA T
FUNCION CARDIACA DILUCIONAL Restricción hldrica
n Fursemida 20-40 g EV
ALTERADA NORMAL Infus. coloides
f~
n
Infusión de 100cc Dext. Infusión de 500cc de Sn Evaluar TA
5%en30min. fisiol./30min y
Si persiste hipertensión arterial
Evaluar TAD
I
si se redujo a < 100 con PVC en Nifedipina 10mg SL ó Isosorbide 5mg
12-15cm ó PCP 15-18 Torr
i —
Repetir carga Si no se reduce: enalapril 5 a 10mg
cada 12 hs
t t
NTG: 20 a 100 gammas/min Persiste el angor
sin cambios
t t Persiste el angor
sedación (BZDP) sin cambios
CCG y probable
angioplastía de
rescate
47
ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE CRITICO SIN CARDIOPATI
ISQUEMICA EVIDENTE
BRA
BRADIARRITMIAS — Secundarias a: lesiones intracraneales, endo, mio o pericarditis,
hiperkalemia; efectos de drogas con acción depresora sobre el
cronotropismo y/o la propagación del estimulo, reflejos vagales
ALGUNAS DE LAS originados en tubo digestivo, tras la punción pleural o peritoneal,
CAUSAS POSIBLES depresión respiratoria marcada, luego de la RCP, durante la colocación
de catéter en AP (por BAV), etc.
T
TIPOS Y MANEJO DE LOS BRADICARDIASINUSAL
MISMOS
1
Sintomática Asmtomática
T
BAV DE 2 Y 3 GRADO Atropina 0.5mg EV,
simultáneamente: corrección de
♦ trastornos de base. Repetir en
caso de necesidad hasta 1,5 a monitoreo
Asintomático y en presencia 2mg
de efectos tóxicos y/o físicos
transitorios (en tratamiento
Si no hay respuesta y Falta de respuesta
existen signos de bajo VM
y/o cirugía próxima
monitoreo
X I
Sintomático o en ausencia de efectos Colocar MPT Mientras se dispone MPT
tóxicos reversibles y/o ante cirugía
próxima aún sin síntomas Evaluar en estos casos y en la Bq como parte del
sindrome Bq/Tq, la conveniencia y oportunidad de
colocar MPD
Si existe bloqueo trifascicular (aún sin Bq) y el
pac. debe ser intervenido quirúrgic. o se deben
administrar drogas depresoras de la conducción Colocar MPT
(por ej.: coexistencia de arritmias vent.)
En todos los casos corregir factores del medio interno, hormonales y/o neurogénicos que puedan estar
involucrados en el trastorno
En todos los casos: suspender drogas depresoras del automatismo y/o de la conducción (a menos
que coexistan arritmias ventriculares que deban ser tratadas y se haya dispuesto MPT) y otras que
puedan tener efectos similares como por ejemplo: bloqueantes H2
48
ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE CRITICO
Continuación
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
z
Con deterioro hemodinámico Sin deterioro hemodinámico
reversión digitalización
49
ARRITMIAS CARDIACAS EN EL PACIENTE CRITICO
(Continuación)
Requieren tratamiento sin son + de 5/min., ante cualquier número si existió cuadro que
se sospecha originado en ella si se presenta R/T, o si son polifocales
Efectivo Si es ineficaz
1 Amiodarona 15mg/Kg EV, la
mitad a pasar en 30 o 60 min. El
1 gr en 500 cc dext. 5% microgoteo resto: microgoteo regulable.
regulable T Iniciar trat. oral
I 1
Sin deterioro hemodinámico Lidocaína en bolo y versión eléctrica •*
eficaz T
fracaso -
50
i— DISECCION DE LA AORTA TORAXICA
Otros elementos
IAM, infarto renal o mesentérico Derrame pleural, hemoptisis
Embolias periféricas o cerebrales y hematemesis
51
DISECCION DE LA AORTA TORAXICA
(Continuación)
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
(Continuación) ECG Puede mostrar la presencia de
IAM, arritmias SV y V, cambios de
STT
52
i
DISECCION DE LA AORTA TORAXICA
(Continuación)
I T
si
NPS: 50 mg en 250cc de
Dext.5%, comenzar con 2.5
gamma/min.
Control estricto de la TAM Reserpina: 1-2 mg EV cada 6 horas o 0.5 mg VO cada 4/6 horas
Opciones
ACV
Lesiones nerviosas
53
DISECCION DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
i
DEFINICION: Disección o rotura de dilatación De etiología
aórtica por debajo del diafragma aterosclerótica en la
> parte de los casos
i
Se presenta gralmente en hombres de + 60 años, con Localización
antecedentes de HTA y/o de otras manifestaciones de enf. — Infrarrenales 80%
aterosclerótica, constituyendo una emergencia quirúrgica — Con compromisos de
que presenta elevada morbimortalidad art. iliacas 25%
ELEMENTOS CLINICOS
Desde dolor abdominal leve, epigastralgia, lumbalgia hasta cuadro de
intenso shock, ambos de comienzo brusco
Masa abdominal pulsátil, falta o diferencia de pulsos, compromiso de
circulación mesentérica, embolias periféricas, paresia o plejía de uno o
ambos mbros inf. Cualquiera de estos últimos puede faltar y el de
compromiso motor es raro
TAC: Brinda elementos diag., evalua el estado de la pared art., presencia de fisuras, trombos, hematomas;
relación con otros órganos. Util en el diagn. diferencial de otras afecciones intrabdominales que suelen
confundirse con esta
MANEJO
f
INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO
i
i . — Hidratación según pérdidas y suficiencia
— Considerar estrictamente los objetivos de cardiorespiratoria
control intraoperatorio, especialmente: — Control de expresiones del shock y la cirugía: IPP,
volemia, EAB, diuresis y TAM IRA, HDAA, etc.
— Reducir al mínimo el t de la intervención y — Considerar posibilidad de isquemia colónica
del clampeo secundaria (¡leo prolongado, diarrea, intolerancia, etc.)
— Prevención de la infección protésica (Cefalosporinas de
Uso de indicadores de gravedad 15, 4gr/día x48 hs)
54
TAPONAMIENTO CARDIACO
ELEMENTOS ETIOLOGICOS
— Pericarditis idiopática
— Post IAM
— Colagenopatías
— Invasión neoplásica (ej. Ca de pulmón, leucosis,
linfomas, etc.
— TBC; micosis, virosis, etc.
— Alterac. de coagulación
ELEMENTOS CLINICOS — Radioterapia
— Neumopericardio (raro)
Punción pericárdica
Mientras se prepara la misma o al (ver sistemática)
tiempo que ella se realiza
55
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
DEFINICION 1
1
♦ Formación de trombos en vasos venosos de importante
ELEMENTOS calibre generalmente con repercusión clínica y
Trombo | potencialmente complicada con TEP
FISIOPATOLOGIC
OS EN LA TVP
Masa sólida formada en el corazón o vasos sanguíneos en el organismos
vivo y a partir de los constituyentes de la sangre. (Recordar que el coágulo
se forma en el espacio extravascular)
Inmovilización, obesidad
Signo de Homans: Dolor ante la dorsiflexión del pie (puede dar falsos + y también falsos -)
Doppler
Por lo regular son
sólo
Flebografía complementarios. De
ELEMENTOS mucha utilidad en la
TERAPEUTICOS TVP asintomática
Analgésicos, pentoxifilina?
1
Trombosis: sobre placa aterosclerosis, sobre
FACTORES ETIOLOGICOS arteriopatía sin aterosclerosis, por efectos
medicamentosos, por alteraciones en la
hemostasia, deshidratación, etc.
Lesiones
arteriales:
traumáticas: Embolias: a partir de trombos intracardíacos (post IAM, FA,
accidentales o válvulas anormales, aneurismas vent., Chagas, etc.), embolias en
no iatrogénicas endocarditis, valvulopatía lúpica, mixomas, etc.. Embolia paradójica,
etc. A partir de trombos intraarteriales, embolias de cuerpos
extraños
FACTORES
FISIOPATOLOGICOS H ISQUEMIA Dependiente de localización y extensión de la
lesión, de presencia o no de circulación
colateral, etc.
Desencadena anoxia
> permeabilidad Alteración Egreso CPK,
I membrana Bomba Na/K aldolasa y
\ mioglobina
Acidosfe local > conc.K intracel. 1- 1
W 1
Rigidez muse 1
i Mientras persiste la isquemia, no suelen haber alterac. grales; al
En la progresión: fibrosis y producirse la revascularización: los productos ácidos, el K, la
necrosis mioglobina, radicales de O2, etc., pueden provocar graves
alteraciones grales
ELEMENTOS DIAG. Y Doppler: permite ubicar nivel lesión, cuantificar zona de isquemia y
TERAPEUTICOS diagnóstico cuando no se palpan pulsos
Arteriografía: establece con > precisión la obstrucción
ECO y TAC: para evaluar lesiones proximales al sitio de obstrucción
APARATO RESPIRATORIO
DEFINICIONES
Fisiopatológica y Gasometricamente
clinicamente (arbitraria)
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
1
Elementos clínicos Elementos labotoriales y Rx
61
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
De la hipoventilación (y
también, de la hipoxemia)
62
ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA (A R M)
H INDICACIONES
I
— Insuficiencia ventilatoria (salvo hipercapnia crónica no descompensada) no
medicamentosa
— Hipoxemia (PO2 a < 50-60 Torr) con RO2 > 0.5
— IPP en la fase de hipoxemia marcada y/o hipercápnica
— Insuficiencia ventilatoria medicamentosa provocada accidental y/o suicida.
— Trastornos respirat. en el tórax inestable
— Shock cardiogénico
— Reducción de la injuria cardioresp. en pac. con reserva limitada en los POP
Con presión espiratoria positiva (PEP): Impide que la P en la vía aérea caiga hasta la
atmosférica en espiración; con < cierre de la vía y < shunteo al aumentar la CRF
mejorando el intercambio gaseoso
63
ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA
(Continuación)
CONTROL DE LA ARM
1
Control clínico y monitoreo ECG continuo.
Evaluar clínicamente la ventilación y
perfusión periférica, diuresis, TAM,
Control permanente del conciencia, etc.
funcionamiento del ventilador
(FR, VC, FiO2, conexiones,
estado de tuberías, etc.) Control seriado de EAB y gases
Frente a estabilidad del pac.: tratar de mantener VC en < 10 ml/Kg, de utilizar ARMI o ARMA
y de reducir PEP y FiO2 mientras la PO2a sea > 60 Torr
64
ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA
(Continuación)
Metabólicos: — pHi?
Intermitente con tubo "T": Mediante periodos cada vez más prolongados
de respiración espontánea y menos de ARM, manteniendo la FiO2 y
control de gases en sangre.
65
INSUFICIENCIA PULMONAR PROGRESIVA (IPP)
(Consideraciones fisiopatológicas
y de diagnóstico)
CONSIDERACIONES EVOLUTIVAS
í
2: DISFUNCION Taquipnea, leve broncoespasmo, broncorrea, aumento de presiones
PULMONAR pulmonares, leve hipoxemia < a/A, Rx de tórax normal. Alcalosis
MINIMA respiratoria
T
3: DE IPP Ppd >taquipneay broncoespasmo, rales y roncus diseminados, hipoxemia
marcada, disnea, acidosis metabólica Infiltrados en la Rx de tórax
4: TERMINAL > signosintomatologia acidosis mixta, > infiltra dos en la Rx. Derrame
pleural, colapso CVC
. DIAGNOSTICO
ERRADICAR FOCOS
LIMITAR
1 LA INJURIA
EVITAR LA INJURIA SECUNDARIA
Corticoides? — Si, en ARM con PEP (La PEP debe ser la "óptima")
carinii
OPCIONES POSIBLES
Modificación de la relación
inspiración/espiración
67
INSUFICIENCIA PULMONAR PROGRESIVA (IPP)
(Continuación)
TRATAMIENTO
(Continuación)
T
OPCIONES POSIBLES
(Continuación)
Limitaciones y complicaciones de
IPP AVANZADA >- Considerar la asistencia respiratoria mecánica
en sus diferentes formas (aún con
las nuevas técnicas)
EXTRACORPOREAS
INTRAVASCULAR i
Membrana de oxigenación extracorporea
Remoción extracorporea de C02
Soporte pulmonar extracorporeo
Membrana de intercambio Asistencia pulmonar extracorporea
¡ntravascular (de O2 y
CO2)
1 CnnrrainrIiMdnnes
— Sepsis bacteriémica, bacteriemia y/o fungemia
demostradas
— Trastornos de la coagulación (es necesaria una modesta
heparinización para su uso)
— Trombosis de la vena cava
68
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (T E P)
Laboratorio Hipoxemia de intensidad variable, caida del a/A; aumento del LDH, GB,
bilirrubina, PDF, etc. Son todos inespecíficos
Elementos clínicos
Estabilización hemodinámica
— Disminución de la obst. vascular Fibrinolisis
Colocar SG — Prevensión de nuevos episodios (ver sistemática)
T
HEPARINA
Si la PCP es < de 10-12 Contraindicaciones
Torr: Administrar
volumen (coloides) Contribuye a la estabilización hemodinámica Absolutas: Sangrado
hasta normalizar (12-15 por: activo, ACV hemorrágico,
Torr) — Inactivación de mediadores circulantes coagulopatía activa, POP
con caída de la hipertensión pulmonar sangrante
— Cierto grado de lisis del trombo con menor Relativas: Edad
Si la PCP > 15 o sube a obstrucc. vascular avanzada, HTA severa,
tales niveles con el volumen — Efectos antiserotonínicos etc.
Trombos murales en
el corazón derecho
70
TROMBO LISIS EN EL TROMBOLISMO PULMONAR
71
PREVENCION DEL TEP EN TERAPIA INTENSIVA
— Hidratación conveniente
— Hemodilución intencional
— Administración de dextran 40 (por ej.: en el
intra o POP inmediato)
— Pentoxifilina oral o ÉV
72
EMBOLISMO GRASO (E G)
L
DEFINICION Presencia de glóbulos de grasa en la
circulación pulmonar y sistémica.
Formación de ácidos grados libres por hidrólisis de la grasa con liberación de mediadores
de la inflamación aguda en los lechos microvasculares comprometidos.
ANTECEDENTES
73
EMBOLISMO GRASO (E G)
(Continuación)
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
1
LABORATORIO
RxTx
Hipoxemia marcada (< 50 Torr), anemia,
trombocitopenia, hipocalcemia, aumento de lipasa
Desde total normalidad sérica y de la lipidemia
hasta presencia de Otros cambios menos específicos
infiltrados algodonosos
bilaterales
HEMODINAMIA Y CENTELLOGRAFIA
1
TAC CEREBRAL Resultados similares al TEP
74
ESTADO DE MAL ASMATICO
i
DEFINICION ANTECEDENTES
Crisis sostenida por 6 ó más hs. a pesar de Regularmente de asma y en general
tratamiento adecuado o de cualquier duración existe una causa desencadenada,
(con o sin tratamiento) si sobreviene depresión muy frecuentemente
respiratoria infecciosaspulmonar o no u otro/s
elementos agresores (incluidos
psicológicos)
El intenso y sostenido broncoespasmo provoca diversas
alteraciones
Aumento en la resistencia de la vía aérea por > espacio muerto fisiológico. Mal
constricción, edema y tapones mucosos distribución V/Q con hipoxemia por shunteo
> presión intratoráxica con < retorno venosos en espiración y > en inspiración con
posible desvío del tabique interventriculary falla diastólica izquierda
> postcarga del ventrículo derecho. Pulso paradojal
CRITERIOS DE GRAVEDAD
i
— Deterioro progresivo pese al tratamiento
— Disnea que interrumpe el sueño y/o el habla
— Uso de músculos accesorios
— Frec. cardíaca > 120, respiratoria > 35
— Pulso paradojal, tensión diferencial > 18 Torr
— VeF 1 < 1 L. Flujo Pico Espirat. < 120 L/min.
— Aumento de la PCO2 sin mejoría de la disnea
75
ESTADO DE MAL ASMATICO
(Continuación)
I
Halotano 0.5 al 3.0% en aire u oxígeno (instalar ARM)
Asistencia respiratoria mecánica frente a depresión respiratoria o antes que ella se instale, por ej.:
"normalización" de la PCO2 (comienzo del fracaso hiperventilatorio). El laringoespasmo de la
intubación puede prevenirse con atropina tópica.
ARM METAS: adecuada ventilación alveolar con puede utilizarse la técnica convencional o
bajo nivel de PEP intrínseca y bajos picos de la de hipoventilación controlada
presión para prevenir el barotrauma (volutrauma)
prevenir y/o revertir el agotamiento muscular
En especial si la presión pico de la
vía aérea es muy alta
En todos los casos deben tratarse aquellas cuestiones de base que desencadenaron y/o hacen persistir al cuadro
(especialmente las infecciones y los trastornos mecánicos como el neumotorax y/o el derrame pleural)
76
CRISIS ASMATICA EN LA INFANCIA
PREVIO AL INGRESO AL
HOSPITAL
U AL INGRESO AL HOSPITAL~
77
CRISIS ASMATICA EN LA INFANCIA
Continuación
I
SEFPUEDEN CONSIDERAR DOS MOMENTOS
(Continuación)
AL INGRESO AL HOSPITAL
(Continuación)
D CR
VALORAR SIGNOS
DE GRAVEDAD
JL
INDICE DE COMPROMISO SEGUN ELEMENTOS
0 1 2
> 70 Torr < 70 Torr = ó < 70 Torr
P02a con f¡O2 21% con fíO2 21% con fiO2 40% ó >
>J Indice de 7 Con PCO2a igual ó > que 65 Torr: insuficiencia respiratoria
78
CRISIS ASMATICA EN LA INFANCIA
Continuación
i
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
CONDUCTAS A SEGUIR
í . l ;
Si recibió corticoides: seguir con — Oxigenoterapia. Si la PO2a es
prednisona 1mg/kg/día > 60 (al 21%) suspender.
Seguimiento por Servicio de — FiO2 30-40%, húmedo y a
Neumonología Infantil temperatura corporal.
79
CRISIS ASMATICA EN LA INFANCIA
Continuación
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
T
INTERNACION
(Continuación)
MEDIDAS TERAPEUTICAS
(Continuación)
czz 1
Corticoesteroides.
— Aminofilina: Si no recibía esta droga comenzar con 6-
7 mg/kg diluidos en Dext. 5% a pasar en 30 min. Actualmente se acepta
Continuar con 0.7-0.8 mg/kg/hora. su efectividad en las
crisis asmáticas
Si recibió teofilina: comenzar con la mitad de la dosis.
Vigilar la aparición de signos de intoxicación
— Hidrocortisona 10mg
EV seguidos de
Diarrea, vómitos, íleo, arritmias, enterorragia, 10mg/kg/día
hipotensión arterial, DCR, irritabilidad, cefaléas, repartidos en 4 dosis
temblores, convulsiones.
Betamiméticos
LUEGO DE INICIADO EL TRATAMIENTO Salbutamol o fenoterol 0.01-0.03 ml/kg/dosis
diluidos en 2 mi de Sn fisiológica. Dosis
máxima por vez: 20 gotas.
1
MEJORIA SI EMPEORA O NO HAY SIGNOS DE
MEJORIA EN LAS SIGUIENTES 12 I
EVALUAR OPORTUNIDAD DE A R M
80
HEMOPTISIS MASIVA
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
I
500cc (ó más) de pérdida en 24 hs. Constituye 1) TBC; 2) Bronquiectasia y 3) Cáncer de pulmón
el 5% de todas las hemoptisis (en frecuencia)
Posible origen: Ramas de los vasos bronquiales o
de la arteria pulmonar
£ £
HEMOPTISIS HEMORRAGIA Puede diagnosticar lado del sangrado
MASIVA DIGESTIVA Verse excedida su succión debiendo
usarse el rígido
Ser negativa si el sangrado cesó
Sangre roja, con Sangre rojiza, sin
espuma pH alcalino espuma, pH ácido
En todos los casos, y de existir, debe efectuarse el tratamiento de la afección de base, especialmente
en los pacientes con TBC y/o cáncer
NEUMOMEDIASTINO
A través de tej. retroperitoneales por ruptura —espontánea o no— de viscera hueca o por
insuflación peritoneal o retroperitoneal
La disección extensa de tej. intersticial peribronquivascular puede provocar pulmón rígido (enfisema
intersticial) con hipoxemia refractaria
RxTx Doble línea hiperclara en mediastino sup. y, gralmente: borde cardíaco izq, mas raramente
se continúa en la cúpula diafrag. ízq. y debajo del corazón, aire en los planos musculares
faciales, en cuello pectorales, etc. En perfil: aire reetroesternal libre
ELEMENTOS TERAPEUTICOS Per se, gralmente no requiere, si se produce shock por compresión
estructuras mediastinales: drenaje supraesternal (discutido). Hipoxemia:
oxigenoterapia
— Odinofagia y disfagia
— Fiebre
— Cambios en la voz
OBSTRUCCION DE VIAS
RESPIRATORIAS
SUPERIORES
Disnea, estridor inspiratorio, tiraje universal,
cianosis, etc.
83
7=NEUMOTORAX
ELEMENTOS HSIOPATOLOGICOS
i
El aire ingresa en inspiración quedando atrapado en espiración. La P intrapleural aumenta
progresivamente llegando a superar a la atmosférica (neumotórax hipertensivo).
Puede inducir neumotórax sofocante o detenerse en un punto dado de presión
ELEMENTOS CLINICOS Dolor: puntada de costado (sin relación con el grado de colapso
pulmonar)
Formas asintomáticas
ELEMENTOS RADIOLOGICOS
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Objetivos
El tratamiento del neumotórax hipertensivo debe ser de urgencia ya que puede conducir a la muerte si
no se actúa con rapidez:
85
FATIGA MUSCULAR RESPIRATORIA
S.N.C.
AFECCION A Nervios periféricos y/o muscular (trastorno
NIVEL DE placa mioneural contráctil
T
86
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
(Infecciosas)
J
La radiología puede no manifestar elementos característicos de afectación intersticial y. asi.
dificultar el diagnóstico
87
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
(Continuación)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
T
GB: Leucocitosis leve o leucopenia neutrofilia o
linfomonocitosis
Recordar que estas formas de neumopatías son frecuentes como manifestación inicial en
pacientes con SIDA, evaluar su presencia siempre
88
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
(Continuación) No infecciosas
EL PACIENTE PUEDE
CONOCER EL
DIAGNOSTICO O ESTE No estar provocadas, específicamente, por agentes
NECESITAR HACERSE infecciosos (aunque ellos puedan desencadenar
DURANTE LA fenómenos de hipersensibilidad y ser determinantes en los
INTERNACION (AUNQUE episodios agudos)
SE TRATE DE FORMAS En la inmensa mayoría de los casos, evolucionan hacia la
CRONICAS fibrosis pulmonar (en tiempos variables) con hipertensión
pulmonar e insuficiencia respiratoria crónica e ICD.
ELEMENTOS ETILOGICOS
AGENTES FISICOS Y/O
QUIMICOS
OTROS
t
— Sarcoidosis, (en etapas avanzadas) colagenosis (en general en etapas avanzadas aunque pueden ser de
presentación Inicial) —esclerodermia angeitis por hipersensibilidad, artritis reumatoidea, lupus—
— Displasias familiares (Histiocitosis X; Von Recklinghausen; esclerosis tuberosa de Bourneville, etc.)
— Neumonías linfoidea (infiltración de linfocitos y plasmocito) (se asocia en un 30% al síndrome de Sjogren)
— Proteinosis alveolar. Hemosiderosis aguda o crónica
— Carcinomatosis miliar, linfangitis carcinomatosa, linfomas, etc.
— Cripotogenéticas: formas agudas fulminantes (Hamman-Rich) y formas crónicas (con insuficiencia respiratoria
final)
— Secuelas de enfermedad infecciosa previa (con fenómenos reparativos —fibrosis deformantes— que excede a
la acción en sí del microorganismo y depende más de la reacción inflamatoria inapropiada del huésped—
— Bronquiolitis obliterante (no siempre son infecciosas)
89
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
I (Continuación) No infecciosas
ELEMENTOS CLINICOS
Y RADIOLOGICOS
EN AUSENCIA DE INFECCION
PRESENCIA DE
INFECCION Efectos lesivos agudos del agente causal (físico, químico,
humoral y/o celular) participante en cada caso
Causa de ingreso a
UTI con enfermedad Otras causas: en enfermos con formas Por ej.: TEP como
de base conocida o crónicas de patología intersticial factor
desconocida desencadenante de
IReA
Puede ser normal (10%) hasta formas vanadas y/o evolutivas de compromiso pulmonar
t .
— Vidrio esmerilado (punteado granular mínimo —niebla—)
— Nodular (evolutivo del anterior y/o hematógeno)
— Reticular (imagen en red por engrasamiento intersticial lineal)
— Reticulonodular (mixta) (la mas frecuente como hallazgo)
— Imagen en panal (corresponde a las formas crónicas con fibrosis avanzada).
— Microquistes aereos múltiples.
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
(Continuación) No infecciosas
CONSIDERAR
t
Mientras el mismo se lleva a cabo: se deben tratar los efectos metabólicos y
hemodinámicos determinados por la IReA
91
NEUMOPATIAS INTERSTICIALES
I (Continuación) No infecciosas
ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO Y
MANEJO HABITUAL EN U T I
i
OTROS ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
1
- SEROLOGIA -
1
— Especifica de acuerdo a la afección sospechada
AL MENOS
I
Y SI ES POSIBLE
— Secreción respiratoria (esputo,
aspiración o mejor, PTT)
— Cultivo de tejido por — Hemocultivos
punción perbronquial, — Cultivos de foco
transparietal o a cielo
TAPONAJE TAPONAJE
ANTERIOR POSTERIOR
1
Con gasa vaselinada o balón Tapón de gasa o sonda de doble balón o de balón único o
inflable de goma bien, sonda de Foley. Debe permanecer por 5 a 7 (
Debe permanecer por 72 a Internación, trat. ATB (ampicilina 4gr./día)
96 horas
94
CAPITULO 3
OBNUBILADO I
OBNUBILADO II
[
NO
RESPONDE A ESTIMULOS SONOROS, t
|| TACTILES O VISUALES CON RESPUESTAS
MOTORAS
NO
EXISTE REACCION
VEGETATIVA
SI
^^^^^^^ COMA IV
1r
DEPENDIENTE DE
1 1
Lesión estructural | Daño tóxico o metabólico
Muerte cerebral
Puede ser reversible
Ver sistemática
97
HIPERTENSION ENDOCRANEANA
SIGNOSINTOMATOLOGIA
Cefalea gralmente gravativa y matinal
Mas tardíamente: coma. Signos de deterioro rostro caudal; bq; HTA; alterac. ventilatorias (hiperpnea, Cheyne-
Stokes, apnea); parálisis del III par reflejos bulbares negativos, rigidez de decorticación o decerebración
98
HIPERTENSION ENDOCRANEANA
(Continuación)
i
ELEMENTOS DE CONTROL Y Determinar al ngreso y en PL sólo si se sospecha
TERAPEUTICOS la evolución meningoencefalitis
I
En especial frente a: fractura-hundimiento,
abscesos, hematoma subdural, hematomas
extensos, hidrocefalia, etc.
Si se monitorea la PIC
(ver sistemática) — Mantener PIC < 20 Torr y Administración de soluc.
presión de perfusión cerebral hiperosmolar: 150 ce Dextr.
(PPC) = ó > 60 Torr 5% + 5 amp. Cl Na (20%) a
(PPC)=TAM-PIC pasar en 3-5 minutos
V
Si la PIC continúa elevada Hipotermia controlada (métodos físicos y farmacológicos)
mantener temp. < 35.5. grados (y > de 32)
I
— Barbitúricos: (pentobarbital 10 mg/Kg/EV)
— Drenaje de LCR
REPETIR TAC O RMN,
AUMENTOS SUBITOS DE LA PIC O PERSISTENCIA DE HIPERTENSION, SUGIE REEVALUACION POR
REN PROGRESION DE LA LESION Y/O APARICION DE OTRAS AGREGADAS NEUROCIRUGIA
99
MUERTE CEREBRAL
EN ADULTOS
Es el cese y/o pérdida irreversible de las funciones cerebrales y del tronco encefálico
METODOS DIAGNOSTICOS EEG: (puede dar falsos +). Ante sospecha de alguna
actividad cortical: realizarlo al menos por 30 min. Se
deben obtener al menos 2 registros isoeléctricos.
Arteriografía de los 4 vasos cerebrales o angiografía isotópica: cese del flujo sang. cerebral
Informar, con la > rapidez posible, al centro autorizado para transplantes y ablación de órganos
100
i
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Rotura de aneurisma,
Factores de riesgo emolismo graso
post-traumático
— ACV previo
— HTA (por lo general no tratada o
ignorada)
— Arritmias cardíacas (FA)
— Cardiopatias, diabetes, vasculopatías
periféricas, EPOC
— Enfermedades hemorragíparas o
trombogénicas
— Anticonceptivas orales, arteriosclerosis,
alcoholismo, hiperlipidemias,
obesidad, sedentarismo
La profundidad del estudio del paciente conACV debe estar influenciado por la edad del
enfermo, las posibilidades de recuperación y/o recidiva y las posibilidades terapéuticas en
cada caso.
101
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
(Continuación)
E I
Ojos abiertos La mejor respuesta verbal
Espontáneamente 4 Orientada 5
Ante una orden 3 Conversación confusa 4
Ante el estímulo doloroso 2 Palabras inapropiadas 3
No responde 1 Sonidos incomprensibles E
No responde 1
102
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
(Continuación)
ELEMENTOSTERAPEUTiCOS |
Asegurar permeabilidad de vía aérea, eliminar
cuerpos extraños (prótesis dental, comida,
GENERALES
secreciones). Siempre considerar la posibilidad
de broncoaspiración. ■
i
Prevención de escaras: Instituir Utilizar Sc salinas (evitan el edema
nutrición precoz kinesioterapia cerebral). El volumen dependerá del
estado de hidratación previa, tratar
de mantener euhidratado, con balance
hídrico neutro.
103
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
(Continuación)
ACV isquémico
1 Ateroesclerosis de carótida
interna
2 ACV cardioembólico
Considerar tratamiento especfico 3 ACV lacunar
ante diferente origen y localización 4 Arteroesclerosis de grandes
arterias intracraneanas
5 ACV vertebrobasilar
6 Accidente isquémico transitorio
Endarterectomía Hipervolémica
— AIT reciente de terreno carotideo En pacientes con adecuada reserva
— Estenosis carotidea interna > del miocárdica. Se aporta Dextran 40
70% del lado afectado hasta lograr PCP de 15 U Torr
— Bajo riesgo quirúrgico
En 1
Antiplaquetaria Isovolémica
ASS: 325 mg para evitar síntomas, Aporte de Dextran 40 en igual
se repiten T hasta 975-1300 mg cantidad de sangre extraída
Ticlopidina
En 6
104
= ENCEFALOPATIA SEPTICA
1
DEFINICION Síndrome neuropslquiátrico de carácter reversible asociado a
profundos cambios metabólicos determinados por la sepsis.
Es una expresión más del síndrome de FOM
Formación de microabscesos
Fenómenos isquémicos cerebrales
Alteración de la barrera hematoencefálica
Trastornos en el metabolismo de aminoácidos en plasma y LCR
Disbalance en la composición y concentración de neurotransmisores (NT)
Formación de falsos NT. Generación de sustancias neurotóxicas: derivado
del amonio y mercaptanos
Endotoxinas con efectos sobre el SNC
Insuficiencia hepática
Si existen dudas: PL
EEG: ondas lentas de supresión generalizada; ondas trifásicas
de carácter inespecífico; actividad epileptiforme multifocal
Frente al cuadro, NO pensar primero que es exclusivamente "psiquiátrico" NI calmar la angustia (del
médico, fliares o enfermeros) administrando sedantes, MAS BIEN: BUSCAR EL FOCO DE SEPSIS
105
ESTADO DE MAL EPILEPT CO
jr y_
CARACTERIZADO POR: Convulsiones prolongadas y/o FACTORES PREDISPONENTES
repetidas en cortos intervalos. Duración de 30 min o +
Sobre epilepsia conocida o no
Anestésicos generales
instalando ARM controlada
Evaluar la conveniencia de efectuar trat. "antiedematoso" cerebral, con corticoides, restricción hídrica,
etc.. Evaluar administración de bloq. cálcicos (nimopidina, nicardipina)
106
CONVULSIONES EN EL PACIENTE CRITICO
1
AL INGRESO AL HOSPITAL
1
Colocar al niño en posición lateral con el
cuello levemente extendido y mandíbula
elevada
•j SI NO CEDN3 N3 5 MINUTOS
Lactante-niño mayor u
** J Recién nacido
AFEBRIL FEBRIL
Piridoxina: 50 mg EV
DFH: 15-24 mg/Kg (20 mg/min.) EV No produce
alteración de conciencia. Si se inyecta
rápidamente puede generar arritmias
SI NO CE30 N3 2-3 MINUTOS
SI NO CE30 A LOS 20 MINUTOS
Sulfato de Mg al 2% 3 a 6 mi EV
Dexametasona 0.5 mg/Kg EV (tratamiento
del edema cerebral)
108
CONVULSIONES EN LA INFANCIA
(Continuación)
SI NO CEDE EN 2 - 3 MINUTOS
Persistencia del cuadro por 30 minutos
EXAMEN FISICO
ELEMENTOS ETIOLOGICOS
f
Lactante y niño mayor Recién nacido
109
CONVULSIONES EN LA INFANCIA
■ (Continuación)
ELEMENTOS ETIOLOGICOS
(Continuación)
Asfixia neonatal
Recién nacido
Malformaciones congénitas
Hipoglucemia
Factores metabólicos Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Hipo e hipernatremia
Síndromes de abstinencia Errores congénitos del metabolismo
Dismadurez fetal
Desconocida
110
SINDROME DE GUILLAIN - BARRE
La afección suele cesar su progresión hacia la cuarta semana y la recuperación suele iniciarse 2 o 3
semanas después del cese
I
Ver sistemática de insuficiencia respiratoria aguda y de asistencia
respiratoria mecánica
112
EXCITACION PSICOMOTRIZ EN EL PACIENTE CRITICO
SECUNDARIA A:
— Alteraciones primarias del SNC infecciones, ACV,
Cuadro clínico: traumatismos, etc.
Desorientación, delirio, — Sepsis de cualquier etiología y localización
alucinaciones (especialmente — Hipoxemia
visuales), agresión, sudoración, — Trastornos metabólicos (hipo e hiperglucemia,
tq, taquipnea, alcalosis kalemia, natremia, calcemia, magnesemia)
respiratoria, etc. — Insuficiencia renal y/o hepática
— Síndromes de abstinencia (drogas >, alcohol)
— Drogas de uso habitual (propranolol, captopril,
digital, cimetidina, corticoides, etc.)
EVALUAR — Alteraciones psiquiátricas (prexistentes o no)
Y DECIDIR
. hábitos y antecedentes
• foco de sepsis
• medio interno y EAB
CONDUCTA TERAPEUTICA . medicación administrada
RESULTADO
- POSITIVO
■ NEGATIVO
T '
Mantener tratamiento rutinario
— Prometazina: 50mg EV ó (evaluar trastornos
Clorpromazina: 25 mg EV extrapiramidales)
T
NEGATIVO Levomepromazina 1 mg EV
113
S0103dSV SOOlOOTOOlSd TEQ E_LNEIOVd
OOVNU31NI NE VldVdE± VAISN3J.NI
t
13 O1AIH3JN3 O0NAH3NTI N3 II
'VlN3S3PR YHIAI 31N31AI31N3nC3Rd
AA3HN ONCIAniIS
I
SIO81AIAC N3 AI NOlCILA3R
a NoionaiRisiaviN3 3a
OSI S3OR1CAd 30 R30Od
NOCIAZIANGROES0
ALRPOlAGl
AllAd 30 ONCIMAHONFI
AOIOR3d 30 ESNTREFERE
I sorid
zm a avaiAiiov
S31NNEAlAIH3d ION1AIOSNI IACINIECONC 130 HAOm N3 30NOQ 3S
t ♦ -TAS3 ONICd3CH3d 30 LO 30Q REHHCO N3
yoo303y
QA0IESAN
yoioa
!
AlS3ndS3R
i
OONC ONCIA0NE 30 AI ovoiAisgRov
NIOSIRE03H ONC NAHO NSI — Noiovnus
IACN30N3d30
t NSIO
ONTIEAMSN3d
COGlIAAI
avamaisodwi 30 Noiovyoavioo
NOC NAH
NAOSH3d O NOC ONOiun
O0O1 13 POinQ3
aviinoidia N3 13 oiNaiwvivui
svionoNoo
ES1llANNFI
3uaos vi Noiovnus
ACR3AC 130 ONTIEMIAlAHl
ACHCEA 130 OCI03M O/Y 130 POinD3 3NTAniAC
3yaos S3RO1CAd OSNH31X3 A AI NOlCAniSI ALRE
RAHCUCS3 IA
3SHVJLN3S3Hd AL 31N3CIAd ON HARlSINIWQA S31AND3S 31N3CIAd S3NTA Y
N3 MAORd CAI1MATESTIS ES( S3UdS3D 130
OSN3M O,OSGRlL3d SA1AJ N3AMX3 OCSIId
S3 31N3IN3ANCO OAI1CFE3 Y OHCOAI SMA
OLHAMLAL HOd OS TOATHBA HLA9AH Y HAHCCUS3
1
3UaiAI0N 3D LAld
HA1S31NCO LO SAM
3NT3MATIICN3S 318SIOd
HWIO1 OCTAINOC
OSOU1C3FA NSI( (DADlLlHUEd
3D ALGUI :AERANlA! HA1AI1AC 1
13 R,OLOO OR3d 3HdMIESI HAHTEI3H
HA0I1S3AIN OS N3GIRO STAESUdS3H IS
O1RIAICRCAA
HAIftlOj US ONAIfl O/Y S3 OIHAESC3N
HLABAH NCO 13 OMR3FN3
NUA ODANUO TEES N3 AIAICO
HAClLdX3 NOA OONAOC
O1HCAI3U 3HdlA1IESI N3 NO •31NUEGHd
OdM3ll Y OCIAdS3 31HAlNUO3Hd IS EN3I1
svaoa
1
31HCALIdX3 AL 3NT3CIAd SOI
soaiiow sno ,Nvoidiisnr ARICLIdXa A S3UIALIllAAld Y SOQA031AL LA
.31N3MIAdAHOdM31 3S3 NOlACOilS 13D OMERdN3 Y 13 Odll 30
TONT3IIAAl1SAI NOlOAHOaAIOO 3UQ 3S AERdS3 3D SOTE
su.
SOJ.CEdSV SOOlOOHOCISd TEQ E±NEIOVd
OOVNU3JLNI N3 VldVdE_L VAISNE1NI
(uplcenutiuoo(
t
S30nillCA 130 POinQ3 1IA0N31SISA
(uocienutluoo(
ACINREH0CONC 30
SI ES ,3iailCAd 30Q HAClPLX3 SOI SOAIOTM 3UQ Ain3dAER1OCSId
A3S O0TASIIA HPO NASATR3H 13 TAAL AL OCIIAy3S 30 II
ns OCI031AI 30
AH3C38AC
sodnyo so orvavHi noo
soi ESARlLllAIAd
orvavHi N3 POinos
ivnoi NCO 13 LNAOSERd orvavHi N3 odino3 noo 13
vionaNoo vyvd 30 IAH3MH3NF3 vinsdvysiooisd
13 OSAC 130
TAn3dAR31OCSId
yvoiidX3 svi svana
,31ARClPLX3 IS 3S A,ESH31NI
HOd LO 3QU 303CnS NOC OSI
ESNTIECPA 3HQ N31RPAlAJOC nS 30 AHNEMA 3iaiSN3HdMCO
Noiovnus
ON HENOd EUSOS EL 31N3IOVd O/Y SOI VHIWVd S3Ü SOI SVWSiaOUd SE1VN0SUEd IN
soi ano nvaiuso 3a \n NoioniusNi
son s3iN3iovd on nos s3iavsNOdSEu Ea svi ssnoioionoo Ea orvevdi i3a odinoa
E0 VldVÜ31 VAISN31NI
911
TRATAMIENTO DEL DOLOR EN TERAPIA INTENSIVA
í
Surge de las Surge de las modificaciones
manifestaciones peculiares en los parámetros fisiológicos
que hace el paciente inducidas por el dolor.
SUFRIMIENTO
Refleja el impacto emocional del dolor
CONDUCTAS ALGESICAS
Se valoran por la mejoría o no del cuadro y por los
L resultados de las conductas terapéuticas
117
TRATAMIENTO DEL DOLOR EN TERAPIA INTENSIVA
I (Continuación)
| CONSECUENCIAS
COK DEL DOLOR
Psíquicas
Orgánicas
Miedo, insomnio, falta de
colaboración, etc., etc.
— Fracturas desplazadas
— Dolor isquémico en el IAM o en enfermedad arterial
aguda periférica
— Limpieza de las lesiones en quemaduras
Que la duración del dolor es un factor descollante en la tolerancia que el paciente tiene
y en los fenómenos secundarios que de él dependen. El saber que va a disminuir es
FUNDAMENTAL
118
TRATAMIENTO DEL DOLOR EN TERAPIA INTENSIVA
(Continuación)
TECNICAS DE ANALGESIA
DEPENDERA DE
ELECCION DE LA TECNICA
Tipo de dolor y su causa
Evolutividad
Las medidas a implementar serán las que sean efectivas causando la menor
cantidad posible de efectos secundarios y que, además, sean las mejores
conocidas por el equipo tratante y las de mas sencilla aplicación
119
TRATAMIENTO DEL DOLOR EN TERAPIA INTENSIVA
(Continuación)
120
TRATAMIENTO DEL DOLOR EN TERAPIA INTENSIVA
(Continuación)
POLITRAUMATISMO
CONSIDERACIONES
Es frecuente la posibilidad de utilizar técnicas de bloqueo para el control del dolor. Esto es
particularmente cierto en las fracturas costales en la que la anestesia intercostal puede brindar
resultados satisfactorios
— En general se utilizan derivados opiaceos Tener en cuenta los efectos cardiovasculares de tales
fármacos
121
T
HIPERTERMIA MALIGNA
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Reducir la temperatura
ambiental, paños fríos,
Reducir la temperatura sueros enfriados por
Medidas vía EV, gástrica y/o
específicas Corrección de acidosis rectal
ELEMENTOS DE PREVENCION
FRENTE A LA SOSPECHA
Niveles elevados de CPK.
♦ El 60-70% de los pac. con
ANTE LA NECESIDAD DE ADMINISTRAR Medir riesgo tienen niveles
ANESTESICOS INHALATORIOS CPK elevados de CPK
1 ~ I
122
HIPOTERMIA ACCIDENTAL
OTRAS Sepsis, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca con sindrome de bajo volumen
minuto; hipotiroidismo, hipoadrenalismo, hipopituitarismo, hipoglucemias, etc.
t
3: Poiquilotermia: Temperatura menor de 30 grados, rigor mortis
123
HIPOTERMIA ACCIDENTAL
(Continuación)
ELEMENTOS CLINICOS
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
I
Es fundamental, y en todos los casos, cuando se asista a detención
cardiorespiratoria, una RCP enérgica y sostenida
No dar por finalizadas las maniobras de RCP hasta que se logre elevar la
temperatura a + de 32 grados
Diálisis: Peritoneal o hemodiálisis con soluciones de intercambio que buscan entregar calor
124
CRISIS MIASTENICA
{
ANTECEDENTES Y DESENCADENANTES
— Historia de la enfermedad (puede
debutar con la crisis)
SIGNOSINTOMATOLOGIA — Embarazo, trabajo de parto.
— Ptosis palpebral uni o bilateral, diplopia. — Cirugía >, traumatismos, infecc.
— Dificultad para gesticular, disfagia. hipovolemia, etc.
— Debilidad de 1 ó + grupos musculares del — Drogas: betabloqueantes,
cuello y/o extremidades. aminoglucósidos, miorelajantes,
— No hay fasciculaciones, alterac. de penicilamina, etc.
reflejos, LCR o de la conducción nerviosa — Stress psíquico
PRUEBA DIAGNOSTICA-TERAPEUTICA
— Neostigmina 1mg EV o mejor:
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA — Edrofonio 2mg EV reversión total o
Instalación insidiosa (días), tos inefectiva, parcial
disnea (sin taquipnea ni tiraje por debilidad
muscular) 3 F
Si no produjo efectos a
los 45seg. 8mg EV
Asegurar permeabilidad de las
vías aéreas: aspirac. de
secreciones e intubación Si la debilidad se agrava: crisis
endotraqueal colinérgica
Asegurar una vía venosa, colocar
SNG
T
Si hay insuficiencia ventilatoria (CV < 1 L; o Atropina 0.5-1 mg EV.
presión espiratoria máxima sostenida < 40 cm Suspender anti CHE
H20)
Adecuar la dosis (o indicar tratamiento
T en caso de debut) con neostigmina o
ARM piridostigmina.
Pone en reposo muscular. Suspender Puede asociarse efedrina y K
medicación Anti CHE para permitir —con el
reposo— la recuperación de la placa y prevenir
crisis colinérgica. Además causan broncorrea,
y<
t t
Evaluar la necesidad de timectomía (con o sin
timoma)
125
CASI AHOGAMIENTO
i
DEFINICION Incidente por sumersión (con supervivencia a
las 24 hs) en el que el sometimiento a un
período variable de hipoxia causa
La lesiones se producen alteraciones sistémicas (en especial del SNC)
fundamentalmente por hipoxia, aspiración de agua e hipotermia (la última puede tener
cierto efecto protector sobre el SNC)
— DCR, hipotermia.
ELEMENTOS CLINICOS Y DE — SNC: trastorno de conciencia: desde obnubilación
CONSIDERACION PRONOSTICA hasta coma profundo, aumento de la PIC, edema
1 cerebral, convulsiones y espasmos musculares
— Laboratorio: neutropenia, — Espasmo laríngeo por aumento de la resistencia en
ácidosis metabólica o mixta, la vía aérea; > shunt intrapulmonar
hipoxemia, hiperkalemia, (vasoconstricción); pulmón rígido, atelectasias por
hipercalcemia, natremia, pérdidas del surfactante, neumonía aspirativa, Ntx y
cloremia y magnesemia, etc. necrosis traqueal
— Arritmias, HTA y alteración del STT
— IRA, hipertermia, vómitos, HDAA, etc.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS h*
ELEMENTOS TERAPEUTICOS RCP: Recordar que la DCR puede ser secundaria a hipotermia; por
lo tanto, la RCP no debe suspenderse hasta recalentamiento del
paciente
El primer signo de eficacia de la RCP es la contracción brusca del
RECORDAR diafragma y el consecuente vómito (en gral.de agua)
QUE Si la primera respuesta espontánea se presenta entre 1 y 2 hs del
rescate el pronóstico se ensombrece
i
— Sepsis, en especial originada en pulmón
— Sindrome de FOM
— Cuadriplejía hipertónica, sindrome extrapiramidal y
neuropatía periférica (pueden quedar como secuelas del
episodio aun que si el tratamiento fue pronto y adecuado esto es raro)
126
J
GOLPE DE CALOR
Las lesiones se producen, fundamentalmente, por hipovolemia y por efectos directos del calor con
destrucción de sistemas enzimáticos termolábiles y el consecuente daño celular
Medidas accesorias para reducir temp: infusión de sueros enfriados, administración por SNG o vía rectal de
soluciones frías, mantas mojadas, etc.
Estas medidas deben ser, como todas, efectuadas con cautela. Si aparecen convulsiones al reducir la temp.,
ellas deberán tratarse como usualmente
127
CAPITULO 4
SISTEMA ENDOCRINO
1) COMA HIPOTIROIDEO
2) CRISIS HIPERTIROIDEA
3) INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
4) CRISIS DE FEOCROMOCITOMA
5) SECRECION INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURETICA (HAD)
6) CETOACIDOSIS DIABETICA
7) HIPOGLUCEMIAS
Otras medidas »- Hiponatremia dilucional: restricc. hídrica, restitución de pérdidas con coloides
131
CRISIS HIPERTIROIDEA
APATICA: + frec. en pac. de edad avanzada. Existe postración y apatía, hipotonía musc, a
predominio proximal. Cuadriparesia (no obligada)
Sn de lugol: 5 gotas c/6 hs (luego de 1 hora del inicio del trat. con MMI para evitar
que sea utilizado como sustrato)
Exanguinotransfusión , plasmaféresis
hemodiálisis o diálisis peritoneal
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA
Respuesta
Favorable No favorable
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
134
CRISIS DE FEOCROMOCITOMA
I (Continuación)
i ,
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS 1
t
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
j
Fentolamina: 5 a 10 mg EV hasta normalizar la TA, si no
existen contraiindicaciones: asociar a ,
t
Labetalol: 1-2 mg/kg EV o 200-300mg por vía oral
t
En caso de no disponer de la primera o en situaciones
particulares, se puede administrar NPS en microgoteo
regulable asociado a Labetalol.
J
Definir el tratamiento etiológico (cuando es posible: cirugía o embolización
angiográfica)
Puede no localizarse el tejido anómalo y necesitar tratamiento médico continuo (de
la HTA y sus complicaciones)
t
Tratamiento de las complicaciones de la hipertensión arterial severa
135
SECRECION INAPROPIADA DE H.A.D.
CONSIDERACIONES GENERALES
I
La secreción de HAD depende del
balance entre estímulos que la favorecen
(+) y otros que tienden a inhibirla (-)
— Caída de volemia
• Hipervolemia — > osmolaridad plasmática
• Menor osmolaridad — Estímulos psicógenos
• Reduc. de temperatura — Aumento de temperatura
• Drogas — Drogas
I
CARACTERIZADA POR I 1 CARACTERIZADA POR
— Poliuria (hasta 10-15 l/día) con nicturia Oliguria, hipervolemia, edemas (no obligados)
— Polidipsia, deshidratación Signos de sobrehidratación celular
— Astenia, adelgazamiento, constipación,
alteraciones en la personalidad
— Hiponatremia, natriuria elevada
— Orina de baja densidad (1001-1005) — Osmolaridad plasmática baja con aumento de la
— Osmolaridad urinaria menor de 250 urinaria
— Osmolaridad plasmática > 290 — Clearence de agua libre (-)
— Clearence de agua libre + — Urea y creatinina normales
136
SECRECION INAPROPIADA DE H.A.D.
i (Continuación)
T
- ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
SECRECION INADECUADA DE HAD
DIABETES INSIPIDA
Trat. General
Trat. General
— Restricción hídrica
— En casos de intoxicación
— Mantenimiento de volemia y acuosa puede necesitarse
electrolitos. hemodiálisis
— Restricción salina. — Fluorhidrocortisona, 0.5-1
mg/día
Reemplazo, agonista y otras
Administración de Na solo cuando
existen signos neurológicos
EN AMBAS ENTIDADES
i
Resulta fundamental el tratamiento de las afecciones de base ya que
la secreción en + o - de la HAD sólo representan una manifestación
y no toda la enfermedad
137
CETOACIDOSIS DIABETICA
(Caracterización, fisiopatología y factores desencadenantes)
i
Situación caracterizada por
r que conduce a: hiperglucemia, > osmolaridad,
producción excesiva y/o pobre desplazamiento de H2O del intra al
utilización de la glucosa extracelular, glucosuria con pérdida de H2O y
electrolitos e hipovolemia
T
con > formación y < empleo de > excreción de bicarbonato con producción
cetoácidos de acidosis metabólica
Bloqueo de GLUCOLISIS
< FFK
< F2.6P2
> FDPasa Acelera GLUCONEOGENESIS
- FACTORES DESENCADENANTES
139
IPOGLUCEMIAS
1 Cifras de glucemia menor a 55 mg % ó: un 50% menor
DEFINICION - a la glucemia habitual que puede acompañarse (ó no)
de manifestaciones clínicas
tomar muestra para glucemia o Glucosado hipertónico al 25%; 1-3 ampollas EV en forma lenta
efectuar glucotest.
I
CAPITULO 5
APARATO DIGESTIVO
Y
Etiologías más Lesiones agudas de la Factores Edad > 60 años
frecuentes mucosa gastroduodenal de riesgo Enfermedades asociadas:
Ulcera duodenal Insuficiencias renal,
Ulcera gástrica respiratoria o cardíaca.
Várices esofágicas IAM reciente, hepatopatía
Cáncer gástrico crónica.
Mallory-Weis Antecedentes de HDAA
Esofagitis por reflujo Resangrado precoz
MENEJO Valoración del estado hemodinámico; Asegurar vía venosa central; Reponer volemia efectiva
INICIAL (cristaloides, coloides, sangre fresca, Gr lavados); Colocar SNG; Lavado gástrico (el uso de agua
helada interfiere los mecanismos de coagulación, prolonga el tiempo de sangrado y puede inducir
arritmias); Oxigenoterapia (en los casos con anemia grave, hipovolemia grave o shock); ECG y
monitoreo de arritmias e isquemias; Sonda vesical (en casos con compromiso hemodinámico,
afección renal, urológica, cardiovascular o alt. hidroelectroliticas); Grupo sanguíneo y Factor RH
(verificar disponibilidad de sangre fresca); Completar Historia Clínica (pesquizar ingesta de AINE,
alcohol, HDAA previa, antecedentes o estigmas de hepatopatía crónica; enf. metabólicas, renales,
cardíacas, respiratorias, focos sépticos, coagulopatías, telangiectasias y las complicaciones que el
sangrado pudo ocasionar); Solicitar rutina de laboratorio; Rx de Tx.
144
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA AGUDA COMO
EPIFENOMENO EN PACIENTES CRITICOS
FACTORES ASOCIADOS
Politraumatismo; quemaduras extensas; lesiones
agudas del SNC; IRA; insuficiencia respiratoria
aguda; ARM; hlpoxia en gral.; sepsis; cirugia
mayor; etc.
ELEMENTOS
DIAGNOSTICOS
Clínicos Evidencias de sangrado por SNG, calda del Hto
inexplicable, hematemesis y/o melena, caída de la
diurésis, alteración del sensorio, signos clínicos de
hipovolemia y/o sepsis subyacente
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Posibilidad de limitar el estado de injuria manteniendo:
— Volumen intravascular adecuado.
— La mejor oxigenación y D¡O2
— Búsqueda y erradicación de foco séptico
i
DEFINICION Sangrado digestivo originado distalmente al ángulo de Treiz
Formas Graves Hto < 30%; FC > 120 Ipm; PVC < 5 cm H2O; TA > 100 mmHg
Necesidad mayor de 3U de sangre/24 hs.
QUIRURGICO
146
DIARREA AGUDA EN EL PACIENTE CRITICO
Con fenómenos
— Trastornos en la absorción y motilidad Gl
— Sobrecrecimlento bacteriano espontáneo
o favorecido por la administración de ATB Locales Sistémicos
T
amplio espectro, antiácidos, etc.
Trastornos
latrógenos energéticos,
Dependientes neurohumorales
Por lo anterior y en gral, se observa de agresión
en situaciones tales como: hormonales y de
regional composición
±
Sepsis y FOM SECUNDARIA Estados de injuria
I
Inducción Sistémicos y locales Liberación de mediadores
Alteración de la barrera
Modificación redistributiva del Isquemia grastrontestinal
microflujo T
Favorecimiento de la colonización
Gastroenteropatía Alteración de vellosidades,
fundamentalmente descamación, traslocación,
isquémica permeación, trastornos
inmunitarios locales y grales.
í
Diarrea como manifestación inespecífica r* =1
Si es necesario
T
Reponer pérdidas hidroelectrolíticas
La diarrea aguda en pacientes críticos suele ser un signo y un síntoma de una situación que subyace y que
debe ser tratada. La terapéutica sintomática parece carecer de sentido.
147
DIARREA AGUDA EN EL PACIENTE CRITICO
(Continuación)
OTRAS CONSIDERACIONES
Colitis pseudomembranosa
Secundaria a la presencia de
Clostridium difficile y relacionada (o no) El diagnóstico, además del cuadro
con la administración de ATB clínico, requiere de estudios
(Clindamicina, Lincomicina, Ampicilina, endoscópicos y anatomopatológicos,
aminoglucósidos,etc.) cultivos especiales y/o reacciones
especificas
Abscesos intraabdominales,
especialmente en pelvis y
fundamentalmente POP Procesos retroperitoneales, regularmente
hematomas por traumatismos
Isquémica: por caída del flujo y/o por activación de mediadores de la inflamación
aguda (parte del síndrome de FOM)
Otras formas: Metabólicas, infecciosas, por drogas, por úlcera gástrica penetrante, etc.
ELEMENTOS CLINICOS Cuadro variable desde escaso dolor abdominal hasta estado
de shock profundo
149
= PANCREATITIS AGUDA
(Continuación)
FUNDAMENTALMENTE EL TRATAMIENTO
ELEMENTOS TERAPEUTICOS ES MEDICO Y SINTOMATICO
Reponer volemia
Calmar el dolor, se puede usar
meperidina EV diluida
SNG: Frente a vómitos
secundarios a íleo. No utilizar Supresión de secreción pancreatica
en forma rutinaria con somatostatina
JL
Coledocolitiasis con signos de colangitis
♦
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS,
DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS DEFINICION
ANTECEDENTES
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
1
T
Cirugía >, por ej.: cardiovascular. FISICO-QUIMICOS
Politraumatismos, quemaduras CIRCULATORIOS —> viscosidad biliar
Sepsis de cualquier origen — Caída de perfusión vesicular —< estimulación biliar
Hipovolemia aguda, TEP, etc. y/o colédoco-duodenal —> presión intramural
— Incremento en la PVC
— Alterac. de la coagulación
r
FACTORES PREDISPONENTES
Hipoxia (con o son isquemia)
T
Radicales libres de O2
Ayuno, deshidratación, succión Acción de otros mediadores de la
por SNG, alimentación parenteral. inflamación aguda liberados en la
Anestésicos, ARM con PEP injuria
Transfusiones masivas
TRATAMIENTO
I
— Quirúrgico y urgente: colecistectomía o colecistostomía
— La cirugía debe aprovecharse para drenar otros focos y/o
buscarlos (en especial en el POP de cirugía abdominal >)
— Tratamiento del cuadro general con medidas
inespecificas
151
INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA
152
INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Y CRONICA REAGUDIZADA
(Continuación)
Inmediatos en la aguda
ANTECEDENTES
Anormalidad en el tamaño hepático (aumentado o reducido según el caso —puede ser normal—)
Estigmas hepáticos o de hipertensión portal (palma hepática, spiders, anormalidad en la
distribución del vello, ascitis, esplenomegalia, circulación colateral, etc.)
Enemas evacuantes cada 4-6 horas, neomicina: 4-6 gr/día, lactulosa: 20 ce por vía oral o SNG
cada 4 horas
Infusión de dextrosa al 10% en goteo EV continuo. Administración de calorías con dieta hipoproteica
Tratamientos especiales
Hemofiltración postdilución: en casos asociados con IRA; plamaféresis en la intoxicación por A.phalloides
(+ administración de cisteína) y transplante hepático en pac. jóvenes (seleccionar cuidadosamente los casos)
153
ENCEFALOPATIA HEPATICA
FACTORES DESENCADENANTES
— HDAA
Insuf. Hepática Insuf. Hepática — Alcoholismo agudo
Aguda crónica — Infecciones
reagudizada — Uso de diuréticos
— Ingesta proteica excesiva
— Morfina, barbitúricos
— Deshidratación en gral.
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
Alteración en el metab. oxidativo
Alteración del equilibrio EAB y electrolítico
Sustancias neurotóxicas
Amonio
ELEMENTOS CLINICOS
Grado I: Inversión del sueño, euforia, pérdida de memoria,
desorientación temporoespacial, adinamia, inquietud, flapping,
asterixis, apraxia, alt. de la escritura. Babinski, rigidez y convulsiones
Grado II: > confusión y tendencia al sueño, disartria, excitación psicomotriz que alterna con
obnubilación, intenso asterixis, incontinencia, signo de rueda dentada, clonus, hiperreflexia
osteotendinosa y oculocutánea, Babinski, etc.
Grado III: Confusión marcada, estupor, respuesta sólo ante estímulos intensos, convulsiones
(localizadas o gralizadas.), hiperventilación
— Adecuación de la hidratación
Esterilización Gl — Corrección de hipokalemia
— Control de la posible infección
Trat. de trast. coagulación
Aporte nutricional precoz y adecuado (en
Antagonista de benzodiacepinas: gral.: hipoproteico e hiperhidrocarbonado)
flumazenil EV (sintomático)
154
EL TUBO DIGESTIVO COMO MOTOR DE LAS FALLAS ORGANICAS
T
Lleva a la pérdida de la función de barrera de
— Reduce el peristaltismo la mucosa gastrointestinal
— Reduce el área absortiva por
alteración en las microvellosidades
i
POR
Apertura de uniones intercelulares
Favorece la traslocación bacteriana (pasaje Cese en la producción de mucus por
hacia la cavidad abdominal, nodulos, descamación
sistema porta y circulación sistémica) y de Alteraciones en la producción de IgA
toxinas
f
— En ausencia de otro/s foco/s evidentes de agresión
— Aún cuando se haya estabilizado al enfermo y tratado correctamente el cuadro
que motivó el estado criticó inicial.
— Luego de corregir las hipovolemia (real y/o relativa)
— Frente a la persistencia de las fallas y/o ante el incremento del número de las
mismas
W
Debe suponerse su participación y/o expresión como órgano blanco cuando se detecta
caída del pH intramural (pHi) medido, por ej., en la mucosa gástrica (expresión de
metabolismo anaeróbico aumentado: acidosis intracelular).
155
FISTULAS ESOFAGICAS
I
DEFINICION Anormal comunicación entre esófago y
estructuras adyacentes (cuello, mediastino,
pleura, árbol traqueo-bronquial, aorta,
pericardio, corazón)
ELEMENTOS
ETIOLOGICOS
Comúnmente: Luego de instrumentación endoesofágica o
como complicación de cirugía esofágica, cabeza y cuello o
pulmonar.
CLASIFICACION
FISTULAS ESOFAGO-CERVICALES
1!
POSTRAUMATICAS - Perforación fosa piriforme, pudiendo llegar a cavidad pleural
(producida por esofagoscopio flexible)
Tratamiento - Quirúrgico
Perforación en la región del músculo cricofaringeo. Producida por esofagoscopio
rígido o flexible.
r
Diagnóstico Dolor, fiebre, crepitación en cuello. Rx de columna cervical (perfil):
Incremento de la distancia entre tráquea y columna. Se confirma
con administraciónde contraste VO
CLASIFICACION
(Continuación)
TRAQUEO-ESOFAGICAS
\r
Tratamiento Si es pequeña puede curar espontaneamente, sino
requiere de cirugía.
ESOFAGO-PLEURALES
I
CONSIDERAR -
W COMPLICACIONES
T Colapso cardiovascular dependiente del cuadro tóxico y de hipovolemia
Sepsis
158
COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS ENFERMEDADES
INTESTINALES INFLAMATORIAS CRONICAS (COLITIS
FULMINANTE Y MEGACOLON TOXICO)
I (Continuación)
MEGACOLON TOXICO
(Continuación) ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
CLINICOS
— Predinosa: de 60 a 80 mg al día
— ACTH: 100-150 U por día (en pacientes que no recibían tratamiento con corticoides)
— Descompresión intestinal
— Tratamiento de las complicaciones (por ej.: peritonitis perforativa)
— Erradicación de foco de toxemia (el mismo intestino)
I
CAPITULO 6
INTOXICACIONES
I
Drogas depresoras Grado Drogas estimulantes
Letargía 0
i
Evaluar la posibilidad de estar ante
síndrome colinérgico o anticolinérgico
163
ENFOQUE DEL PACIENTE INTOXICADO
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Manejo del tóxico ■H Todos ellos de valor relativo y la mayoría sin utilidad comprobada
2,_ — Emesis
Antagonismo Disminuir la — Lavado gástrico
farmacológico absorción — Quelación / absorción
— Catárticos salinos
— Lavado de piel con
Pocos tóxicos Aumentar la agua y jabón
tienen antídotos eliminación
Inducción enzimática
EPIDEMIOLOGIA
y* La etiología es, en la inmensa mayoría de los casos, el intento de
suicidio y puede asociarse a otros depresores del SNC que potencias
sus efectos.
I
La sospecha de intoxicación barbitúrica debe tenerse siempre ante cualquier
pac. intoxicado aunqué él o la flia aseguren que "sólo se trata de la ingesta de
tranquilizantes menores"
Puede esperarse omisión por parte del pac. acerca del agente utilizado
T
Los barbitúricos de acción corta se degradan fundamentalmente en hígado,
Dosis letal los de acción media y larga se eliminan, principalmente, por el riñon. Se debe
Variable, en gral. tener en cuenta la funcionalidad de estos parénquimas
10 veces la
hipnótica
completa En el riñon, luego de la filtración, sufre un proceso de reabsorción tubular (pasivo)
que depende del pH. Ella es < si se eleva el pH de la orina y si se eleva el volumen
del líquido tubular (diuresis osmótica)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
1
En UTI la tasa de mortalidad puede reducirse a
menos del 2%
Purgantes salinos: luego del lavado gástrico dejar 30-40gr de sulfato de Na (no magnesio
ya que es un depresor del SNC)
Hemodiálisis: indicada en los pacientes en los que la existencia de ICI, IRA o IPP impidan la
carga hídrica y/o de bicarbonato.
T
Ante la ingesta de dosis potencialmente fatales, estado de shock, insuficiencia hepática o
renal graves, en casos de ingesta de mezcla de barbitúricos y otros depresores del SNC
í
Hemoperfusión: en función de la mayor superficie de contacto de la sangre con los
medios depuradores, esta técnica puede tener > efectividad que la hemodiálisis
f Y
Se puede plantear la exanguíneo transfusión para remover la > cantidad del tóxico en forma rápida
166
INTOXICACION POR BENZODIACEPINAS
I
EPIDEMIOLOGIA Intoxicación suicida (es la mas frecuente y se la
T encuentra asociada a otros depresores del
SNC como alcohol, barbitúricos, etc.)
Por lo que pueden utilizarse antagonistas como flumazenil que bloquea sólo el
En caso de
convulsiones receptor alfa sin alterar el tono GABAérgico.
T
Diazepan: 1-2 mg/kg/dosis EV durante 1 a 2 días
167
INTOXICACION POR AGENTES ORG ANOCLORADOS
I
COMPUESTO TIPO: D.D.T.
(CLOROFENOTANOS)
f
ACCION TOXICA Sobre fibras nerviosas y corteza
Actuaría inhibiendo la inactivación de los canales de
Na y activando la conductancia para el K
ABSORCION
En los casos en que exista shock y deban utilizarse agentes adrenérgicos, debe recordarse que
los organoclorados sensibilizan al miocardio y reducen su umbral para la fibrilación ventricular.
Estos agentes se acumulan en el tej. graso y salvo en el SNC, no existe relación directa entre la
concentración tisular y la sintomatología
168
INTOXICACION POR OPIACEOS
Ap. Cardiovascular: Los efectos pueden partir del centro vasomotor pero por lo
común, la hipotensión, los trast. microvasculares. la oliguria
y los disturbios periféricos, dependen más de la hipoxia.
169
r— INTOXICACION POR ORG ANOFOSFOR ADOS
\
COMPUESTOS MAS COMUNES -—»> DFP; Tabun: paration, malation, Diazinon
EFECTOS
170
INTOXICACIONES POR ORGANO FOSFORADOS
(Continuación)
Elementos farmacológicos
Tiene efecto similar a la atropina pero con ventajas ya que no atraviesa la barrera
hematoencefálica y sus acciones sobre la secreción bronquial son mejores.
Su costo es muy superior al de la atropina.
t
Pueden existir depósitos extensos en la grasa corporal en especial si se trata de
compuestos liposolubles. La liberación desde los mismos puede hacer reaparecer
la signosintomatología con graves consecuencias
Para considerar al enfermo fuera de peligro deben transcurrir por lo menos 72
horas
171
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO
Existe hipoxia sin cianosis, por el contrario la coloración de la piel es intensamente rosada
Es fundamental la ventilación de
ELEMENTOS TERAPEUTICOS En el lugar de la Intoxicación la habitación y el retiro inmediato
del pac. hacia una fuente de aire
fresco
Oxigenoterapia con máscara
Vitamina C: 1-2grEVc/4hs
172
INTOXICACION POR ETILEN GLICOL
i
CAUSAS Y FUENTES
1
Accidental Bebidas adulteradas
Suicida Componentes de tintas,
Homicida barnices, líquidos
hidráulicos, etc.
Metabolismo Etilen-Glicol
n T
Acidosis metabólica
I
Ac. Oxálico Ac. Glioxílico
173
INTOXICACION ALCOHOLICA AGUDA
i
ENTIDAD DEFINIDA POR EL CUADRO CLINICO Y NO
PORLAALCOHOLEMIA
I
INTENSIDAD DEL CUADRO DEPENDE DE
1
CONSIDERAR — Dosis ingerida (DL50=500mg%, equivale a la ingestión
de 3gr/kg)
— Velocidad en que se llega a la alcoholemia máxima
— Asociación con — El "status" alcohólico previo (150mg% pueden
otros tóxicos; acompañarse de lucidez en intoxicación crónica)
administración de — Idiosincracia
depresores del SNC
— Intoxicación con CO
— Traumatismos EFECTOS DEL ALCOHOL ETILICO
i
INTOXICACION AGUDA POR COCAINA
ABSORCION
(altera flujo de Na) Se absorbe rápidamente por las mucosas, SL,
respiratoria, vaginal, rectal. La oral es más lenta y la
IV la más rápida de todas
Pulmonares
Psiquiátricos — Barotrauma por Valsalva luego de
— Ansiedad, psicosis, ideas aspiración de "crack": Ntx y
paranoicas, delirios, neumomediastimo
alucinaciones visuales — IPP
— Alteración de la sensibilidad — Hemorragia alveolar con hemoptisis
táctil — Pulmón de "crack" (reacción de
hipersensibilidad con fiebre, infiltrados
transitorios, eosinofilia y aumento de IgE)
Rabdomiolisis e
Hipertermia
» Hipnoanalgésicos
Simpaticomimético
Duración:
». Apoyo
En gral.piscoterapéutico
no supera los 10individual
días aunque
y fliarpuede durar meses.
TRATAMIENTO
Clonidina 6 a 15mg/kg día en 3 dosis (VO o IM). Suspensión brusca Dependencia física
en 1 a 2 semanas severa
177
INTOXICACION DIGITALICA
FACTORES PREDISPONENTES
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS |
i!
ANTECEDENTES: Administración de digital, asociación de factores predisponentes
MANIFESTACIONES CLINICAS
monitoreo
sintomático o combinados con arritmias
ventriculares o cirugía próxima
MPT 1
179
EFECTOS ADVERSOS DE FARMACOS DE USO
COMUN EN TERAPIA INTENSIVA
DE USO FRECUENTE EN
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
SALBUTAMOL
i
I Tq, temblor,
AMINOFILINA Y DERIVADOS arritmias SV y
EDE USO FRECUENTE EN convulsiones
3ASTORNOS DIGESTIVOS
Arritmias graves y aún muerte súbita si la
administración es EV rápida
BLOQUEANTES H2, EN Hipotensión arterial
ESPECIAL CIMETIDINA Temblor, vómitos, convulsiones
Hipoxemia por aumento de shunt
ISONIACIDA -
Rush, síndrome febril, ictericia, agranulocitosis, trombocitopenia, neuritis periférica
Constipación, psicosis, etc.
18G
EFECTOS ADVERSOS DE FARMACOS DE USO
COMUN EN TERAPIA INTENSIVA
I (continuación)
Arritmias SV y V,
BLOQUEANTES CALCICOS modificaciones en la
r-i ANTIHIPERTENSIVOS TA.ango por > consumo de
oxígeno, etc.
ANTIARRITMICOS
Hipotensión arterial, robo coronario con > isquemia, tq para
el caso de nifedipina y símiles, bq para el de diltiazen.
Depresión miocárdica (nifedipina y verapamilo, este último:
bradiarritmias severas)
NPS: Hipotensión arterial, toxicidad por tiocianatos con hipoxia que se manifiesta por fatiga,
desorientación y psicosis. En pac. con EPOC puede empeorar la hipoxemia por inhibición de la
vasoconstricción hipóxia refleja
Haloperidol i
182
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO
__i
CAUSAS Y FUENTES
VIAS
GASTROINTESTINAL ►| LA MAS COMUN
TRANSDERMICA
ASPIRACION
1
METANOL *A FORMALDEHIDO ACIDO FORMICO
1 *
Alcohol aldehido
deshidrogenasa deshidrogenasa
ANHIDRIDO
El etanol es metabolizado 1 0 veces más rapidamente CARBONICO
que el metanol (> afinidad enzimática)
183
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO
(Continuación)
1er DIA: 0.5ml cada 4 horas; 2do DIA: 0.5ml cada 6 hs;
3er DIA: 0.5ml cada 8 horas; 4to DIA: 0.5 mi cada 12 hs
4-Metil-Pirazol
Ac. Fólico
50mg EV 20mg/Kg/día EV u oral
c/4 hs Inhibe la alcohol
deshidrogenasa
184
INTOXICACION POR ANTIDEPRESIVOS
I
APARATO Convulsiones,
CARDIOVASCULAR hipotermia, coma
Midriasis
Arritmias y depresión
de la contractilidad
Hipotensión arterial por bloqueo
alfa central y periférico
El estado de conciencia
al menos
por 72 hs.
La tensión arterial
185
CAPITULO 7
1) BALANCE HIDROSALINO
2) DESHIDRATARON
3) DESHIDRATARON EN LA INFANCIA
4) RESUCITACION CON VOLUMENES PEQUEñOS DE SOLUCIONES HIPERTONICAS
5) ESTADOS HIPEROSMOLARES
6) HIPONATREMIA Y SINDROMES HIPOOSMOLARES
7) HIPOKALEMIA
8) HIPERKALEMIA
9) ACIDOSIS LACTICA
10) ACIDOSIS METABOLICA EN GENERAL
11) ALCALOSIS METABOLICA
12) HIPOCALCEMIA
13) HIPERCALCEMIA
14) HIPOMAGNESEMIA
Charly García
BALANCE H j DROSALINO
EXTRACELULAR INTRACELULAR
TOTAL Intravascular Intersticial
Agua 48-60% PCT 8% PCT 13% PCT 39% PCT
Na 3000 mEq 142 mEq 145 mEq 10 mEq
K 3500 mEq 4 mEq 160 mEq 145 mEq
189
BALANCE HIDROSALINO
(Continuación)
ARM
t i
EXOGENA | ^
Administración oral,
Catabolismo de proteínas y de enteral o parentera
ENDOGENA - grasas: aproximadamente
2000cc/dia en inanición
En el caso de
administración de
En personas normales: 10cc por cada 100 calorías que se sangre, considerar
han consumido 300cc por U y 100cc
por cada U de
plasma.
Na, Cl, K, etc. Alimentación
CONSIDERAR QUE En casos como los de íleo, existe una gran pérdida que no está
I contabilizada. Tener en cuenta, además, su reingreso al mejorar
el cuadro.
190
BALANCE HIDROSALINO
(Continuación)
I
COMPOSICION DE LOS
EGRESOS HABITUALES
ORINA SUDOR
140 mEq/L 50 mEq/L
Cl 130 mEq/L 50 mEq/L
K 35 mEq/L 14 mEq/L
I
DETERMINA EL 60% DEL 2/3 IC 1/4 INTRAVASCULAR
PCT EN HOMBRES Y EL 1/3 EC
50% EN MUJERES TRANSCELULAR 3/4 INTERSTICIAL
\i
SUELEN PRESENTARSE COMBINADAS
£ ±
Isotónica Hipertónica Hipotónica
¡|
Déficit de solución Déficit de agua libre + Déficit de soluciones
similar al suero líquidos isotónicos hipertónicas (> cantidad
de solutos que de agua)
I
Signos de depleción del Signos de depleción IC Signos de depleción
espacio EC (intravascular) y, en < medida: EC predominantemente EC
1 if
Secundarios a caída Secundarios a deshidratación Secundarios a caída de
en la volemia efectiva celular la volemia efectiva
Disminución de la TA, oliguria, Somnoliencia, alteración del Los signos son similares
aumento de FC y FR, mala sensorio, < turgencia cutánea, a la isotónica
perfusión, caída de PVC sequedad mucosas. < turgencia
de globos oculares
<
Osmolaridad normal, Confirmar síndrome hiperosmolar Osmolaric ad < que
natremia normal, uremia la normal
normal o algo elevada
l \
Reponer pérdidas Ver sistemática Ver sistemática
192
, DESHIDRATACION
(Continuación)
CLASIFICACION
CL SEGUN
LA INTENSIDAD
1
LEVE: < del 5% del PCT
MODERADA: entre el 5 y el 10% del PCT
GRAVE: > del 10% del PCT
I
Determinar, en primer término, la alteración de la volemia efectiva.
Expandir el espacio intravascular
i
Utilizar Sn Fisiológica o coloides de acuerdo al estado hemodinámico
y en función de la suficiencia cardiaca, respiratoria y renal
REPOSICION HIDROELECTROLITICA
T
Deficit de H2O = ACT normal - ACT real
\
LA CAUSA MAS COMUN EN NUESTRO
MEDIO ES LA DIARREA AGUDA
[ DIARF
DIARREA AGUDA Aumento del número de deposiciones y/o disminución de su
consistencia con respecto al hábito evacuatorio previo con
cuatro ó más evacuaciones por día y con una duración no >
de 7 a 10 días
INTENSIDADES
ELEMENTOS A B C
SED Normal Más de lo normal Excesiva
ORINA Normal Escasa y oscura No orinó en 6 hs
ASPECTO Alerta Irritado o somnoliento Deprimido o comatoso
OJOS Normales Hundidos Muy hundidos, llora sin lágrimas
BOCA Y Húmedas Secas
LENGUA
RESPIRACION Normal Polipneica Polipneica y profunda
PULSO Normal Taquisfigmico Tg, pulso filiforme o no palpable
RELLENO CAPILAR < de 2 seg. De 3-10 seg. > de 10 seg.
I
Por Ejemplo
2 ó más elementos del grupo B:Existe deshidratación
2 ó más elementos del grupo C:Existe deshidratación grave que puede llegar al shock
194
DESHIDRATACION EN LA INFANCIA
(Continuación)
i
CONDUCTA AL INGRESO AL HOSPITAL
(Continuación)
Tratamiento en el
domicilio
Hidratación en el establecimiento sin
internación
1) Pesar al ingreso y cada 2 horas
2) Confeccionar planilla de hidratación
Leche diluida a 2/3 de
la cantidad que donde consten signos vitales, pesos,
aportes y pérdidas
recibía habitualmente
SRO 20-30cc/kg 3) Dar por biberón, taza o cucharita sales
de rehidratación oral (SRO)
luego de cada 20cc/kgAoma. Repetir a los 20 min. de
deposición diarreica
terminada la anterior hasta hidratación
completa Si no mejora,
empeora, no se
hidrata o sigue con
vómitos
Si presenta un vómito: repetir Si vomita + de 4 veces o
SRO a los 10min. rechaza el suero:
colocar SNG y
administrar
20cc/kg/toma por bolo
Si vomita + de 2 veces: gastroclisis con jeringa lentamente
0.5ml/kg/min. (30 ml/kg/hora a pasar
en 30 min.con macrogotero)
Si tolera: seguir a 1 mi por kg/min (60
ml/kg/hora hasta la hidratación
completa
SRO
Na: 90 mEq/L
Composición K: 20 mEq/L
Cl: 80 mEq/L
C03H-: 30 mEq/L
Glucosa: 111 mOsm/L
CINa: 3.5 gr%
CIK: 1.5 gr%
CO3HNa: 2,5 gr/%
Glucosa 20 gr/%
Preparación Diluir un sobre en 1 litro de agua hervida y fría o agua mineral. Agitarla
suficientemente
195
DESHIDRATACION EN LA INFANCIA
(Continuación)
i
CONDUCTA AL INGRESO AL HOSPITAL
(Continuación)
!
ANTE LA NECESIDAD DE INTERNACION Y
TRATAMIENTO PARENTERAL
T
VALORAR TIPO DE DESHIDRATACION
I
TIPOS DE DESHIDRATACION
SHOCK Si Si No
MUCOSAS Ligeramente Ligeramente Muy secas
secas secas
196
DESHIDRATARON EN LA INFANCIA
(Continuación)
i
ANTE LA NECESIDAD DE
INTERNACION Y
TRATAMIENTO PARENTERAL
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
DESHIDRATACION DESHIDRATACION
ISO - HIPOTONICA HIPERTONICA
EN EL PACIENTE
CON SHOCK PACIENTE SIN
PACIENTE
SIN SHOCK SHOCK
DURANTE LAS PRIMERAS 2HS
SN. SALINA 20 - 30 ml/kg A
GOTEO RAPIDO
SN. DEXT. 5% CON
CALCULO PARA 24 HORAS Na A UNA
CONCENTRACION
DE 40 mEq LITRO Y K
30 mEq LITRO
NECESIDADES DE MANTENIMIENTO
CUANDO EL NIÑO ESTA HIDRATADO, REALIMENTAR CON LECHE VACUNA DILUIDA Y SRO
LUEGO DE CADA DEPOSICION
197
RESUCITACION CON VOLUMENES PEQUEÑOS
DE SOLUCIONES HIPERTONICAS
i_
DEFINICION POSIBLE ,
4
Administración rápida (en forma de "bolo") en 2 a 5 min. de solución
salina al 7.5% a razón de 4 ml/Kg de peso ó, aproximadamente, el
10.0% del volumen que se ha perdido
. i
FINALIDADES Incrementar el volumen plasmático en 8-1 2 mi por Kg de peso
y en forma transitoria (en general durante unos 15 minutos)
Elevar la TAM y el IC
Disminuir la resistencia periférica sistémica y pulmonar
Aumentar el flujo sanguíneo visceral (especialmente renal,
intestinal, hepático y pancreático)
Incrementar el volumen urinario
Elevar la contractilidad cardiaca
Reducir la presión intracraneana
Aumentar el flujo cerebral
198
RESUCITACION CON VOLUMENES PEQUEÑOS
DE SOLUCIONES HIPERTONICAS
I 1 I (Continuación)
INDICACIONES
POSIBLES
í
— Shock hipovolémico de etiología diversa
(porej.: trauma, cirugía de aorta abdominal,
grandes quemados, etc.), sepsis?
i
VENTAJAS POSIBLES CON RESPECTO AL APORTE DE
VOLUMENES CONSIDERABLES DE SOLUCIONES ISO O
MODERADAMENTE HIPEROSMOTICAS
t
— < carga de agua
— < incidencia de edema periférico
— Reducción del flujo linfático
— < shunt intrapulmonar
— < incidencia de I P P
— Reducción de la P I C
— > facilidad de administración en
el tratamiento prehospitalario
i
POSIBLEMENTE — Más rápida adecuación de la microperfusión con
reducción de lesiones secundarias dependientes
de la hipoxia, especialmente, FRACASOS
ORGANICOS Y SEPSIS (en particular si se
considera a la circulación esplácnica)
199
ESTADOS HIPEROSMOLARES
Conjunto de manifestaciones
Definición clínicas secundarias a la
pérdida de líquidos con
conservación de solutos
Pueden
presentarse ante:
Generan deshidratación celular por salida de agua hacia el LEC
hipertónico por exceso de Na+, glucosa, etc.
Agua corporal Agua corporal Agua corporal real = agua corporal normal
normal = 50 % real = 50 % del
del peso corporal peso real (Na+ normal - Na+ real)
Concomitantemente tratamiento
de hiperglucemia y/o de
causas desencadenantes
Luego determinar nuevamente Si es necesario efectuar
osmolaridad y déficit de agua nueva corrección
201
HIPONATREMIA Y ESTADOS HIPOOSMOLARES
En pac. críticos, el mal manejo del agua (entre los diferentes compartimientos) con
alteración en la act. de la bomba de Na/K determina que la hiponatremia
dilucional sea la masfrecuente de observar
Isoosmolar Hiperosmolar
Hiponatremia V
hipoosmolar Hiperglucemia
Proporción de plasma > que la normal
I ocupada por solidos y con conc. de — Intoxicac. con etanol,
Por alterac. de la Na normal pero en el plasma total es metanol, etilenglucol
permeabilidad capilar, del disminuida: Pseudohiponatremia — Hiperlipidemias
metabolismo del H2O, Na — Síndrome nefrótico
y de su difusión entre — Alimentación parenteral
espacios con con exceso de lípidos
modificaciones en por ej. — Mieloma múltiple
osmoreceptores renales e — Infusión de manitol sin Na
interst. con liberación de
vasopresina
El volumen del líq. extracelular
puede estar
Renales Intersticio
Cardiovasculares —Oliguria —Edemas (clínico
— Hipotensión art. —Poliuria o no)
202
HIPONATREMIA Y ESTADOS HIPOOSMOLARES
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Administrar Na
— Restricción hídrica y de Na (oral y
parenteral)
— Mantenimiento de la volemia con el aporte
de coloides, especialmente albúmina o
plasma
— Mantenimiento de una adecuada nutrición
— No administrar diuréticos ni Na si Aún siendo dilucional
el cuadro es dilucional pura
203
HIPOKALEMIA
Pérdidas gastrointest.
• Edemas, cisplatino
- Diuréticos
• L-Dopa
Vómitos, diarreas, abuso de
laxantes, adenoma velloso -Tumores hiperreninémicos
Fístulas digest. altas -Acidosis tubular renal
• Cetoacidosis diabética
Sind. Zollinger Edison
By-pass yeyuno-ileal
— Afecciones cutáneas agudas
— Quemaduras extensas
Pérdidas tegumentarias excesivas — Sudoración profusa
Iniciales Definitivos
—r
Corrección de la hipoK para evitar alteraciones El de la afección de base que
cardíacas y Neurologías y/o para su reversión produjo el trastorno
(en especial si va a administrar insulina, Prevención: mediante un aporte
bicarbonato de Na o si existe intoxicación diario suficiente valorando las
digitálica y/o hipomagnesemia) pérdidas.
T
Corrección con CIK por una vía central o con elevado flujo a través de una vena
periférica.
La dosis habitual es de 1 mEq/min. aunque puede ser el doble en ciertas
circunstancias y con control estricto.
204
HIPERKALEMIA
1
Disbalances Ingreso/egreso Disbalance de ubicación
— Exceso de aporte — Deficit de insulina
— Alteración en la excreción — Acidosis
— Hiperaldosteronismo — Sobrecarga en la injuria muse,
— Drogas que alteran la excreción renal shock hipovolémico, etc.
(diuréticos ahorradores de — Drogas: beta-bloqueantes
K,ciclosporinas,ECA,etc. succinilcolina, quimioterápicos
por lisís tumor
Cayexalate y Sorbitol: oral: 30 gr del primero + 50 gr del segundo rectal: 500 gr + 200
gr de sorbitol al 20% en enema a retener
La falta de respuesta o la urgencia aún sin intentar todas las medidas es indicación de diálisis
para evitar los efectos cardíacos
ACIDOSIS LACTICA
FISIOPATOLOGIA
La conc. de lactato depende de la disponibilidad de
piruvato, del pH y del estado REDOX de las células
T
Estos órganos permiten la conversión de láctico en glucosa, CO2 y H2O consumo de protones (H)
y producción de bicarbonato
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICO
207
ACIDOSIS METABOLICA EN GENERAL
(Continuación)
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
Continuación
La PCO2a apropiada para el grado de reducción del bicarbonato que se produjo como
consecuencia de la acidemia puede calcularse:
Si la PCO2a es < ó > que la prevista según el grado de caida en el bicarbonato, debe una
acidosis o alcalosis respiratoria primaria superpuesta al estado actual.
Diabetes descompensada, IRA, IRC, shok (de cualquier origen), sepsis, ICA,
intoxicación por salicilatos, etilenglicol, etc., acidosis tubular renal, acidosis
dilucional, hipoaldosteronismo, alimentación parenteral, diarreas, fístulas o
drenajes, desvíos enterales, vejiga íleal, etc.
Hipovolemia y/o hipoperfusión sostenida, acidosis láctica con o sin evidencias de mala
perfusión (en presencia de inadecuada distribución y/o utilización del oxigeno)
La acción de las drogas anestésicas puede dificultar la compensación respiratoria (al igual que el
efecto de los relajantes musculares) por lo tanto, la taquipnea puede estar ausente. El
diagnóstico clínico suele hacerse por las consecuencias sistémicas, en especial hipoperfusión,
arritmias, etc.
II
ACIDOSIS METABOLICA EN GENERAL
(Continuación)
: EFECTOS
t SISTEMICOS
SNC
I
Gl: Trastornos de conciencia que pueden
llegar al coma
Hipotonía muscular
Dolor abdominal, náusea, Arreflexia (cuando el pH es < de 7 y
vómitos. Alteración de la existe pH bajo en el LCR)
contractilidad
CARDIOVASCULARES
1
Si el pH no es < de 7.15, aumento de la FC y del IC, de lo contrario:
caida de ambos y aparición de arritmias graves
Si el pH es < de 7.0 el peligro de DC y/o de arritmias es inminente (las
últimas asociadas a la coexistencia de severos disturbios en los
electrolitos (Na, K, Cl, Mg, etc.))
RESPIRATORIOS
— Hiperpnea hasta disnea (que puede persistir, por caida del pH del LCR, hasta después de
corregida la acidosis)
— Incremento de la entrega de O2 por parte del GR por < afinidad de la Hb (efecto Bohr). Si
el cuadro persiste (12 ó + horas) se depleciona el GR de 2-3 DPG aumentando la afinidad
de la Hb por el O2 con < oxigenación tisular (caida de la p50)
209
ACIDOSIS METABOLICA EN GENERAL
II || (Continuación)
i
EFECTOS SISTEMICOS
Continuación
1
Los aniones de ácidos fuertes, en su metabolización, generarán bicarbonato endógeno
210
ACIDOSIS METABOLICA EN GENERAL
(Continuación)
1
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Continuación
Por ej.: si se infundieron 150 mEq en un paciente de 50 Kg, se administraron 3 mEq/Kg y si el EB pasó de
-20 a -1 5 la variación fue de 5 por lo que: el espacio de distribución es = a 3 / 5 0.6
Esto implica que el bicarbonato se distribuye en el 60% del peso corporal total
Calcular con los nuevos datos el posiblemente nuevo espacio de distribución del
bicarbonato
r
Puede ser necesario recurrir a otras medidas previas y/o concomitantes, por ej.:
211
ALCALOSIS METABOLICA
{
DEFINICION: alterac. del EAB caracterizada por elevación del
bicarbonato, del pH y de la PaCo2
FISIOPATOLOGIA
Pérdida de ácidos desde el espacio extracelular
— Digestivas: vómitos, aspración por SNG, adenoma velloso,
clorhidrorrea congénita, etc.
— Renales (uso de diuréticos)
— Hacia las células
I T
Respiratorios: Hipoventilación, Cardiovasculares: Reduce contractilidad
hipercapnia, hipoxemia, cardiaca, arritmias SV y V, > sensibilidad a
atelectasias los digitálicos
SNC y neuromuscular: Confusión y < Metabólicos: HipoK, hipoCa, calda Ca iónico, >
umbral convulsivo; tetania (liberación de concent, de lactato, aumento de la afinidad de la
acetilcolina) Hg por el O2
212
HIPOCALCEMIA
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
Neuromusculares
213
HIPOCALCEMIA
(Continuación)
I
Efectuar control Especialmente en pacientes
permanente ECG medicados con digitálicos
EN TODOS LOS CASOS Corregir los trastornos e las concentraciones del magnesio
T
Corregir las anomalías del Na, K, C1 y del EAB
214
HIPERCALCEMIA
♦
CONSIDERACIONES
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
^-1
Endocrinos: Hiperparatiroidismo, hipertiroidismo,
feocromocitoma
= ETIOLOGIA
E-
f 1=
DISMINUCION DE ABSORCION ALTERACION DE LA
— Malnutrición DISTRIBUCION
— Alimentación parenteral por — Cirugía cardíaca
tiempo prolongado — Rápida
— Alcoholismo, embarazo administración de
glucosa, insulina o
PERDIDAS EXCESIVAS aa.
— Gastrointestinales Sindromes de mala absorción, abuso de — Sepsis
laxantes, fístulas, succión x SNG, pancreatitis — Transfusiones
— Renales: Acidosis tubular, glomerulonefritis, nefritis intersticial; masivas.
hipercalciuria, hipofosfatemia, hiperaldosteronismo, hiperglucemia — Pancreatitis
Inducida x drogas: Fursemida, digital, manitol, amfotericina B, — Administración de
aminoglucósidos catecolaminas
216
CAPITULO 8
1
Se realiza a través de diferentes métodos capaces
de valorar aspectos vinculados con la nutrición y con
el fin de efectuar un diagnóstico de estado y/o
determinar la eficacia de las medidas implementadas
1
En general resulta dificultosa en pac. críticos; la > parte
(si no todos) los índices existentes no son confiables
para la valoración precisa del estado de nutrición
t
La valoración, en la práctica, se basa regularmente en una
"aproximación" a través de la HC y dietética, el examen
físico, de medidas antropométricas y determinaciones de lab.
t 1
Los índices no pueden ser considerados para decidir el momento
de iniciar apoyo nutricional. Es esencial considerar que la nutrición,
por las vías que ella sea posible, debe instalarse lo más rápido
posible e independientemente de la normalidad absoluta (o no) de
cualquier índice.
SIEMPRE QUE SEA FACTIBLE ELEGIR LA VIA BUCAL, GASTRICA
O ENTERAL
I
Proteínas séricas Albúmina,
transferrina
JL i
HIDRICO CALORICO
T
De acuerdo al balance, temp., 24 - 30 cal/Kg/dla
funcionalidad cardíaca,
pulmonar, renal y del SNC: tipo i
y cant. Comenzar con 15cal/Kga/dIa, en gral.:
no superar 2000cal/dla
I
0.5-1 gr/Kg/dla 0.5-1.5 gr/Kg/día 4-5 gr/Kg/día
Mezclas de triglicéridos Son preferibles los En diferentes
prefiriéndose los de cadena aminoácidos de cadena concentraciones de glucosa
mediana aunque los de cadena ramificada. Gralmente: entre 10 y 25%
corta (beta-hidroxibutirato) Es importante la Aportan 4cal/gr
reducirían atrofia colónica. suplementación de
Aportan 9cal/gr glutamina y arginina
Aportan 4cal/gr
OTROS ELEMENTOS
Electrolitos Oligoelemontos
T T
Na:1-2mEg/Kg/día Zn: 2.5-4 mg/dia
K:1.2-2mEq/Kg/dla Cu: 0.5-2 mg/día
P:0.5-1 mEq/Kg/día Cr: 10-15 microgr/día
Ca:0.2-0.3 mEq/Kg/dla Fe: 0.5-4 mg/dla (1 dosis
Mg:0.35-0.45 mEq/Kg/día semanal)
CI:1-2 mEq/Kg/día Mn: 2-3 mg/día
Mb: 20-120 microg/día
Se: 50-120 microg/día
Vitarr'nas
~1
A 2500 U/día
D: 400 U/día
E: 50 U/día
K: 10mg/semanales
B1: 5mg/día
B2: 5mg/día
B3: 50mg/día
B6: 5mg/día
B12: 12 microgr./día
C: 300-500mg/día
220
i— ELEMENTOS TRAZA EN PACIENTES CRITICOS
DEFINICION DE ELEMENTOS
TRAZA (ET)
E
Los ET no son usualmente administrados en UTI
Mo: Intolerancia a los aminoácidos; P: Reducción en la entrega de 02 desde la Hb; rigidez de los GR;
alteraciones neuromusculares, etc.
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE ET
221
ALIMENTACION PARENTERAL
I
INDICACIONES
I
Cuando la vía digestiva no pueda ser utilizada por
más de tres días
T
Situaciones como:
TECNICAS — Obstrucción esofágica sin gastrostomía o
yeyunostomía
— Obstrucción pilórica sin yeyunostomía
— Fístulas digestivas altas de elevado débito
— Enfermedades malabsortivas severas
— Intestino corto
— Complemento de nutrición enteral cuando es
insuficiente
— Intolerancia absoluta a la enteral
Vía central: En todos los demás casos. Preferentemente utilizar técnicas de punción con
catéter ubicado en AD.
Es conveniente el recambio de aquel cada 3-4 días y el de las vías cada 12 ó 24 hs.
Los filtros interpuestos en la vía son de utilidad para reducir las infecciones.
I
En ellos es primordial el soporte
metabólíco más que el nutricional
222
ALIMENTACION ENTERAL
223
ALIMENTACION ENTERAL
i Continuación
TECNICA
t
Perfusión constante en 24hs (< posibilidad de efectos indeseables asegurado >
efectividad) Se debe contemplar la posibilidad de contaminación del preparado por lo
que será fraccionado en peq. cantidades renovables cada 4 a 6 horas
♦
Los electrolitos y vitaminas se agregan según necesidad. Es aconsejable brindar vit. liposolubles
por vía parenteral
INTOLERANCIA A LA
ALIMENTACION ENTERAL
1< I
Problemas técnicos Por trastornos del tubo
digestivo
I
Elevada velocidad de infunsión Reducción marcada de la superficie
Elevada osmolaridad de absorción
Temperatura inadecuada Edematización de la mucosa
Contaminación de las soluciones Trastornos severos de la motilidad
administradas Colonización-infección del tracto Gl
Sonda o catéter en mala posición Ausencia de hormonas tróficas
(por ej.: en estómago en presencia digestivas
de Ileo gástrico)
224
COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACION
ENTERAL Y PARENTERAL
I Consideraciones generales
1
ENTERAL PARENTERAL
I
Gastroscopía (endoscopía) Atrofia intestinal
Traslocación bacteriana y permeación
> conc. de TGO, TGP, FA,
Infección de la pared bilirrubina hasta hígado graso
Salida del tubo Colecistitis alitiásica
Fístulas Sepsis a partir del tubo digestivo
Los intentos de prevención radican en el control estricto de todos los elementos que, de una u otra manera,
participan en la ejecución de la nutrición enteral o parenteral
225
REHIDRATACION ORAL EN TERAPIA INTENSIVA
1
SALES DE REHIDRATACION Contienen glucosa y 3 tipos de
ORAL ( S R O ) sales que se diluyen al 10.0%
con agua (hervida previamente)
_t
Se administran por vía oral o SNG, en general: 2.2 L/d(a (rango:
1 .5 a 3 litros). En adultos se puede administrar 750-1 OOOcc por
hora pudiendo combinarse con otros preparados
1
Durante las diarreas agudas el mecanismo de co-transporte permanece
intacto siendo muy posible que esto también ocurra en el ileo
226
REHIDRATACION ORAL EN TERAPIA INTENSIVA
(Continuación)
POSIBLES BENEFICIOS
Es de aplicación sencilla
Es capaz de prevenir el
disbalance hidroelectrolltico
I
NO HABITUALES
Cólera
Diarreas en el paciente critico
Colitis pseudomembranosa
POSIBLES DESVENTAJAS
227
CAPITULO 9
1) PREECLAMPSIA
2) SINDROME HELLP
3) ABORTO SEPTICO
4) COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES AJENAS A LA PREECLAMPSIA Y A
LAS INFECCIONES
APARATO RESPIRATORIO
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO DIGESTIVO
RENALES
HEMATICAS
ENDOCRINAS
SNC
HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
En mi soledad
he visto cosas muy claras
que no son verdad.
Antonio Machado
PREECLAMPSIA
Hipomagnesia
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
►] ISQUEMIA UTEROPLACENTARIA |-
1
Reducción del > sensibilidad de Agregación Liberación
flujo placentario receptores Agt. plaquetaria tromboplastina
1 t I
Sufrimiento > secrecion Trombocitopenia Depósitos
fetal de renina CID de fibrina
231
PREECLAMPSIA
(Continuación)
Alteración del estado de conciencia que suele ir desde la obnubilación hasta el coma.
Convulsiones clónicas. El cuadro neurológico se acompaña de HTA, recordar que no
hace falta que sea extremadamente importante, cifras tensionales moderadamente
elevadas en pacientes no hipertensos pueden precipitar la encefalopatía.
La TA máxima que debe "ser tolerada" es de 130/80 en cualquier momento del embarazo,
pero debe considerarse anormal todo aumento de 30 Torr en la TAS y de 15 Torr en la TAD.
Aumento del ácido úrico, en gral.: previo a los síntomas y al incremento de urea y creatinina.
Se debe a la menor excreción.
El ác. úrico > de 4.5 mg% es un muy importante indicador bioquímico de la presencia de
toxemia. Si excede los 5.5% mg% la enfermedad suele ser severa.
232
PREECLAMPSIA
(Continuación)
Y
CRITERIOS DE GRAVEDAD
1
— TAS > 160 mmHg o TAD > 1 10 mmHg
— Proteinuria > 3 gr/24 hs. o > 100 mg/dl (2+) en el dosaje semicuantitativo
— Incremento de creatinina sérica > 2 mg/dl
— Plaquetopenia < 100.000 ó evidencia de anemia hemolítica
microangiopática (aumento de LDH y bilirrubina)
— Oliguria < 400-500 mi
— Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho
— Cefalea, disturbios visuales u otros signos cerebrales
— Descompensación cardíaca (EAP) en general asociada a HTA crónica
— Hemorragia retinal, exudado o papiledema (raros en ausencia de otros
indicadores de severidad)
— Síndrome Hellp
— Convulsiones
V
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Preeclampsia leve
Antihipertensivos VO: nifdedipina 10 mg cada 6 hs y/o propranolol 80-1 80 mg/día y/o Hidralacina:
25-50 mg c/6 hs y/o prazosin 0.5 mg c/6 hs (probar tolerancia)
Tratamiento de la irritabilidad del SNC: DFH: 100 mg cada 8 hs.
Si la TA mejora, la hiperexcitabilidad del SNC desaparece y las cifras de proteinuria no T: continuar tratamiento.
Si el feto es viable está indicado el parto o la cesárea, si es inmaduro: ante la aparición de cualquier
complicación interrumpir el embarazo.
233
PREECLAMPSIA
I (Continuación)
Internar en UTI
\r
Con nitroprusiato de Na en microgoteo regulable (1 a 6 mg/Kg hasta
normalizar TA y luego reducir progresivamente). Cubrir de la luz.
i .
Iniciar tratamiento por VO (en especial si hay antecedentes de HTA,
en la eclampsia pura es factible que no sea preciso)
1
Lo fundamental es controlar la HTA
t
Diazepan: 5-10 mg EV, diluidos administrar lentamente y/o DFH EV
¡I
Ver sistemática
No administrar magnesio salvo las dosis habituales que pueden requerir los pacientes críticos
o para la corrección de hipomagnesemia diagnosticada por laboratorio
234
SINDROME HELLP
Shock hipovolémico
235
SINDROME HELLP
(Continuación)
ALTERACIONES EN EL LABORATORIO
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Reposición de la volemia
ILEGAL
Cuando ocurre NO INFECTADO
la infección del -H con > frecuencia
contenido y/o
del útero y/o de INFECTADO
las estructuras PERFORACION UTERINA
adyacentes
CON RESTOS SIN RESTOS CON PERFORACION
PLACENTARIOS PLACENTARIOS VISCERAL
nz
INFECCION INFECCION PERITONITIS
UTERINA EXTRAUTERINA
237
ABORTO SEPTICO
(Continuación)
I
ELEMENTOS DIAGNOSTICO
Continuación
L
LA INTERVENCION LAPAROTOMIA E HISTERECTOMIA SUBTOTAL O TOTAL (LA
QUE SE DECIDA DEBE ULTIMA PUEDE SER MAS DIFICULTOSA PERO DESDE EL
LLEVARSE A CABO PUNTO DE VISTA INFECTOLOGICO ES MAS SEGURA)
RAPIDAMENTE
Control clínico permanente; evaluar la
evolución local y fundamentalmente la
-\ LUEGO DE ESTAS INTERVENCIONES general.
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Continuación
T
PERSISTENCIA DEL CUADRO DE SEPSIS
LUEGO DEL LEGRADO O LA Búsqueda de focos: uterino
HISTERECTOMIA pelvianos o abdominales
según el caso.
T
Búsqueda de otros focos de infección (urinaria,
respiratoria, catéteres, piel y TCS, etc.) — Rx abdomen
— Ecog rafia
abdominopelviana.
— Centellografía con Ga
— TAC abdominopelviana
X
Considerar la posibilidad de
exploración quirúrgica
CONSIDERAR
Que en el aborto séptico, al igual que otras formas de sepsis, pueden
aparecer elementos que señalan la disfunción de otros órganos y
sistemas.
CONSIDERACIONES
GENERALES
— APARATO RESPIRATORIO
Pueden coexistir y — APARATO CARDIOVASCULAR
algunas presentarse como — RIÑON
complicación de otra y/o — HEMATICAS
de otros cuadros — ENDOCRINAS
— SNC
— HEMORRAGIAS OBSTETRICAS
I
Cambios mecánicos Requerimientos energéticos
derivados del crecimiento de madre y feto
uterino
Modificaciones hemodinámicas en
Cambios en la funcionalidad del árbol relación con la volemia aumentada y con
bronquial cambios hormonales.
Los elementos diagnósticos y terapéuticos no difieren a los del TEP ocurrido en otras
situaciones
No utilizar trombolíticos durante el embarazo
240
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
(Continuación)
APARATO RESPIRATORIO
(Continuación)
I
Factores predisponentes
Se trata de un cuadro grave
capaz de provocar
rápidamente la muerte - Edad > 32 años
- Multiparidad
- Amniotomías, inserción de
Venas £ dispositivos intrauterinos para
endocervicales. El acceso del líquido monitoreo fetal
Desgarro uterino. se produce por • Embarazo a término c/DIU
Injuria uterina - Gran tamaño fetal
iatrógena - Trabajo de parto prolongado
- Feto muerto y retenido
El cuadro clínico incluye manifestaciones respiratorias muy similares al TEP, habitualmente con colapso
cardiovascular y es posible la aparición de otros problemas como la CID.
El tratamiento se basa, fundamentalmente, en la estabilización hemodinámica
I
Pueden existir factores predisponentes (antecedentes
de asma, de neumotórax espontáneo previo, etc.) o
no reconocerse ningún factor que permita predecir su
desarrollo
II
Deben considerarse como factores de riesgo >
— Miocardiopatía chagásica
— Complejo de Eisenmenger
— Coartación de aorta
Estas afecciones precipitan la — Sindrome de Marfan
aparición de arritmias y/o de — Miocardiopatía hipertrófica
defectos de la contractilidad — Estenosis mitral
e insuficiencia cardíaca — Válvulas protésica
— Prolapso de válvula mitral
I
El embarazo y trabajo de parto pueden generar descompensación
hemodinamica difícil de controlar
En casos de válvulas protésicas
1 es frecuente la anticoagulación crónica
MEDICO Cualquiera de las causas que determinan este tipo de cuadro pueden
estar presentes en el embarazo
Las anormalidades hepáticas del embarazo, la pielonef ritis aguda por estasis y
compresión de las vías urinarias, la uremia secundaria a hiperemesis gravídica, etc.; son
cuadros particulares que pueden provocar abdomen agudo
T
Es decir, rvo relacionadas directamente con la gestación
243
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
(Continuación)
APARATO DIGESTIVO
(Continuación) Abdomen agudo
[ (Continuación)
QUIRURGICO
(Continuación)
En ocasiones, los cuadros Recordar que esta complicación aparece más frecuentemente
pueden se de menor envergadura en el primer trimestre y que la paciente puede ignorar que
y el tratamiento quirúrgico puede está embarazada
postergarse (bajo estricto control)
244
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
I (Continuación)
RENALES
r
El tratamiento es médico salvo que exista infección intratable y/u
Insuficiencia obstrucción
renal aguda
245
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
(Continuación)
1
HEMATICAS En el embarazo es habitual la existencia de anemia por incremento
1 del volumen plasmático intravascular
SECUNDARIAS
I Por depresión medular: secundaria a procesos infecciosos o a
alteraciones por ingesta de fármacos
Desprendimiento normoplacentario
Asociada con Placenta previa
Sepsis (postparto, postcesárea, aborto séptico,
infecciones de otra índole)
Embolia de líquido amniótico
Cuadro clínico y elementos Feto muerto y retenido
terapeuticos Toxemia
Infusión de Sn salina hipertónica intramniótica; etc.
Postoperatorias
En todos los casos resulta primordial la evacuación de la zona de sangrado para impedir
la prosecución de las alteraciones
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
(Continuación)
ENDOCRINAS
En la gestación se producen
modificaciones en el
metabolismo intermedio
Hipoglucemia
El feto desplaza glucosa y
aminoácidos de la circulación
I materna
Durante el primer
trimestre por incremento
de la captación celular de Las hormonas placentarias tienen un
glucosa efecto antiinsulinico periférico
I
Durante el último trimestre pueden inducir el
desarrollo de hiperglucemia
ELEMENTOS TERAPEUTICOS Corrección de los trastornos agudos del medio interno y del
EAB inducidos por las alteraciones hormonales
Terapéutica
Sustitutiva
Tratamiento de la desnutrición
247
COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y PUERPERALES
AJENAS A LA ECLAMPSIA Y A LAS INFECCIONES
(Continuación)
S N C
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia intracerebral
HTA en toxemia,
feocromocitoma, IRA, etc.
Como consecuencia de
*A Rotura aneurismática
Isquemia
En los primeros meses del embarazo puede estar ligada a aborto o a feto muerto y
retenido
La > incidencia la alcanza en el puerperio y estaría relacionada con trastornos de la
coagulación
SNC
Miastenia gravis
(Continuación)
Placenta previa
HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE
Abruptio placentae
£
Magnitud de la hemorragia
La placenta, de implantación normal, se separa de la
decidua basal una vez transcurrida la semana 20 y
Leve: hemorragia vaginal menor 100 cc; antes del tercer estadio del parto
Moderada: 100-500cc con aumento del
tono uterino, inestabilidad hemodinámica,
sufrimiento fetal; Grave: > de 500cc con Por defectos de vascularización placentaria. El
útero tetánico, alteraciones hemodinámicas riesgo es > con la presencia de eclampsia,
marcadas, > posibilidad de muerte fetal y multiparidad, edad materna, cordón corto, déficit de
coagulopatía. ácido fólico, tabaquismo, etc.
Hemorragia vaginal (20% puede quedar encubierta); dolor, hipertonicidad y/o aumento del tamaño
uterino, líquido amiótico sanguinolento, CID; compromiso fetal variable, shock hipovolémico,
hemorragia en miometrio, etc.
249
CAPITULO 10
HEMOSTASIA
De variada etilogfa
activando
De variada intensidad
Vía extrinseca
(destrucción celular y Ir Vía intrínseca (lesión
LEVE liberación de factores endotelial física y/o
tisulares funcional)
Condicionando
cambios mínimos
sin expresión
clínica
Observables en: Sepsis, traumatismos, quemaduras,
cirugía mayor, disecciones vasculares, TEP, feto muerto y
i retenido, embolia de líquido amniótico, etc., etc.
Disminución de
antitrombina II (ATIII)y
plaquetopenia discreta
MAXIMA Condiciona severos cambios en el
sistema de coagulación cuya máxima
expresión la constituye la CID
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA (CID) Sindrome clínico-humoral grave secundario a
diversas patologías y caracterizado por depósitos
intravasculares de fibrina (trombosis) asociada con
fibrinolisis secundaria (sangrado)
SE TRATA DE UNA MANIFESTACION
TRAS LA QUE SUBYACE LA
VERDADERA CAUSA DEL PROBLEMA
EN LA QUE SE RECONOCEN
INTERVIENEN FASES
253
TRASTORNOS AGUDOS DE LA COAGULACION EN PACIENTES
CRITICOS CONDICIONADOS POR LA AGRESION EN SI
(Continuación)
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA (C 1 D) ► ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
(Continuación)
Elementos de laboratorio
DESCARTAR Y TRATAR
Dependiendo del cuadro clínico específico
ocasionado por el mismo.
Focos de sepsis
Injuria persistente (fenómenos embólicos)
Inestabilidad hemodinámica
254
TRASTORNOS AGUDOS DE LA COAGULACION EN PACIENTES
CRITICOS CONDICIONADOS POR LA AGRESION EN SI
i (Continuación)
COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA (C I D)
(Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
r
Plasma fresco I
Paciente con sangrado y con:
Aumento de PDF \i
Recuento de plaquetas menor de Aporta 10-20000 plaquetas por mi;
100000/mm3 factores y fibrinógeno (20 mg/dl)
Aumento de Quick y de KPTT
Reducción del fibrinógeno (< 100
mg/dl) Concentrado de plaquetas
Aporta factores
Luego de 24 hs., solo el 20% de las plaquetas infundidas
en circulación
TEP, TVP
+
FIBRINOLISIS PRIMARIA
1
Entidad poco frecuente caracterizada por un estado
fibrinolítico dependiente de la exagerada generación
SE ASOCIA EN GENERAL A de plasmina en la circulación como respuesta a la
liberación de grandes cantidades de activador del
— Cirugía prostática plasminógeno
— Traumatismos
— Cirugía pelviana
— Leucosis
— Cirrosis hepática; etc. SITUACIONES EN LAS QUE SE PRODUCE UNA
► MARCADA LIBERACION DEL FACTOR DE
ACTIVACION DEL PLASMINOGENO
Que exige el CON INDUCCION DE
diagnóstico HIPERPLASMINEMIA
diferencial con la
CID i
CARACTERISTICAS GENERALES
I
TRATAMIENTO
1
Para mantener el fibrinógeno por encima 5 gramos EV (en bolo) seguidos de la
de 100mg/dl infusión de 1 gr/hora
256
TRASTORNOS AGUDOS DE LA COAGULACION EN
PACIENTES CRITICOS ASOCIADOS A LA INJURIA
PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS
Lo Administración de AAS, fenilbutazona,
indometacina, etc.
Quinidina, diuréticos tiacídicos; ATB I
(cloramfenicol); aamrinona etc. Bloquean la liberación de ADP
plaquetario
i
Otros agentes en el marco +4 PUEDEN PROVOCAR SANGRADO
de pancitopenia
T
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
DEPENDIENTES DE
(Continuación) PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
ALTERACION EN LA SINTESIS DE
VITAMINA K
?
CIRUGIA Y/U OTROS Administración de
PROCEDIMIENTOS CON dicumarínicos (solo o en
CIRCULACION EXTRACORPOREA i)
r1 Reducción de la
Sangrado secundario a dependiente de
f ?
Heparinización Reducción | Ayuno |
Politransfusión
inadecuada de la flora
1
BOMBA
— ATB de amplio espectro
Daño mecánico de GR y — ATB locales en
plaquetas esterilización del TD
Tratamiento Activación del factor XII
Alteración en la formación de la
Sulfato de protamina: 1.5mg por cada 100 U de micela grasa en fístulas biliares,
heparina (dosis máxima: 50 mg EV lento) obstrucción de la vía biliar, etc.
T Tratamiento
\l Corrección de las
Puede provocar hipotensión arterial y alteraciones de base
favorecer los fenómenos trombóticos
Vitamina k: 10-20mg IM por 3 días (si no
mejora el Quick es inútil mantener terapéutica)
HEPARINIZACION
1 INADECUADA Y TROMBOLISIS INAPROPIADA
258
TRASTORNOS AGUDOS DE LA COAGULACION EN
PACIENTES CRITICOS ASOCIADOS A LA INJURIA
(Continuación)
I
DEPENDIENTES DE
(Continuación) PROCEDIMIENTO TERAPEUTICOS
(Continuación) I
T
INSUFICIENCIA
HEPATICA Inducido por acumulación de ácido guanidínico, succínico y
ácidos fenólicos los que reducen la agregación plaquetaria con
favorecimiento de sangrado
Desmopresina
Corregir anemia (Hto > de 30%]
Eritropoyetina ?
0.3 microgr./kg en 50 mi de Sn fisiológica (en
15-30 min.) GR
Sólo permite algún procedimiento invasivo
259
CAPITULO 11
INFECCIONES
Shock Séptico Refractario: Existe incapacidad de las actitudes terapéuticas para modificar
sustancialmente uno o más de los elementos alterados en esta etapa evolutiva del cuadro. Esto no significa
que en el futuro no se pueda modificar.
I
Generalmente incluyen: fiebre, escalofríos, Debe considerarse a productos no
horripilación, desasosiego, taquipnea y tq., bacterianos como pirógenos
broncoespasmo, hipoxemia moderada y exógenos o endógenos que pueden
modificaciones de la TA que pueden llegar al shock remedar el cuadro siendo imposible la
clásico con alteración de conciencia y oliguria. distinción clínica.
i
LA ELECCION DEL ATB DEPENDERA DEL CUADRO CLINICO.
LOS ANTECEDENTES, DEL FOCO MAS EVIDENTE O PROBABLE
DE ORIGEN Y, EN CASO DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA,
DEL MONITOREO PERMANENTE DE LA FLORA Y SU SENSIBILIDAD
i
TODAS LAS GUIAS ADOLECERAN DE DEFECTOS Y NINGUNA
PUEDE ADOPTARSE COMO LA UNICA CORRECTA SI SE OBVIAN
LAS CONSIDERACIONES PREVIAS
I
FOCO EXTRAHOSPITALARIO EN INTRAHOSPITALARIO
PACIENTES NO NEUTROPENICOS
264
ANTIOBIOTICOTERAPIA EMPIRICA EN EL PACIENTE
CRITICO CON SEPSIS
■ (Continuación)
265
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
PRESUNCION DE INFECCION
CZ
1I 1
ELEMENTOS CLASICOS ELEMENTOS NO CLASICOS
CONSIDERAR
!!
— Fiebre, leucocitosis — Alteraciones hemodinámicas.
— Foco evidente de infección — Trastornos de conciencia
— Fallas orgánicas
JL
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE AGENTE ETIOLOGICO
)[ f
Edad: nefrotoxicidad de aminoglucósidos en ancianos Tomar siempre muestras para cultivo
Trastornos metabólicos (del foco probable y sangre), antes de
< absorción IM en diabéticos iniciar tratamiento ATB
Embarazo (usar, en lo posible y considerando Elaborar presunción de agente causal en
siempre primero a la madre, betalactámicos y función del contexto clínico, localización,
eritromicina) origen (extra o intrahospitalario) y estado
Insuficiencia renal: no usar tetraciclinas, nitrofurantoína, inmunitario.
cefaloridina y ajusfar dosis de los demás. Valorar el Gram en material de
Insuficiencia hepática: precaución con cavidades normalmente estériles (LCR,
cloramfenicol, eritromicina, tetraciclinas, ketokonazol, orina, peritoneo, bilis, pleura, líq. sinovial,
fluconazol. sangre, etc.)
SITIO DE INFECCION
f
Conocido o sospechado. Asegurar concentración, al menos = a CIM (esto implica:
dosis EV en infecciones del SNC, endocarditis y osteomielitis)
T
— Investigar antecedentes de alergia
— Considerar combinación de ATB en las siguientes situaciones
— Usar
vía EV en
Luego del trat. EV., completar trat. IM (si no hay alternativa oral)
Trat. oral con control de sensibilidad (CIM, CBM) y PBS en
endocarditis, bacteriemia y osteomielitis — El mas efectivo, el mas económico y
Con ATBterapia de estrecho margen terapéutico: dosaje de menos tóxico
266
ADMINISTRACION PROFILACTICA DE ATB
► CONSIDERAR
Cirugía esofagogastroduodenal: Sólo en las de alto riesgo: megaesófago, Ca, úlcera gástrica o
duodenal (obstructiva o sangrante), bloqueantes H2 obesidad mórbida: Cefazolina o Ampicilina:
1 gr EV + Gentamicina 1 .5 mg/Kg.
Colecistectomía: Sólo en alto riesgo: > 60 años, urgencia, cirugía biliar previa, diabetes, colectitis
en el mes previo, obstrucción, coloración de GRAM intraoperatoria + Cefazolina 1 gr EV
CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO Con entrada por cavidad oral o faringe: cefazolina 1 gr o
Clindamicina 600 mg + Gentamicina 1.5 mg/Kg
267
ADMINISTRACION PROFILACTICA DE ATB
t
| EN CIRUGIA~|
TIPOS DE CIRUGIA
1
Administrar sólo 1 dosis salvo en los casos en que exista perforación, gangrena o
contaminación peritoneal en los que la administración sé mantendrá por 7 días.
(Ya no sería profilaxis sino tratamiento)
. T .
NEUROCIRUGIA |
||
Con alto riesgo: reexploración, microcirugía, etc. y si la prevalencia es S. Aureus
o epidermidis; Vancomicina; 500 mg EV (goteo) + gentamicina 1 .5 mg/Kg.
Opción: Cefalosporinas de primera generación
Y
| CIRUGIA ORTOPEDICA ► Reemplazo total de cadera o rodilla o colocación de
placas, tornillos o alambres:
Cefazolina 1 gr., continuar cada 8 hs las prime ras 24 hs.
268
ADMINISTRACION PROFILACTICA DE ATB
I (Continuación)
270
i
PREVENCION DE INFECCIONES
(Continuación)
Infección urinaria
Recordar que el sondeo intermitente es mejor que el permanente si se efectúa con técnicas apropiadas de
asepsia.
Los antisépticos en la bolsa pueden ser de alguna utilidad
Recordar que el sondeo debe ser por necesidad y no por sistemática
Aspiración secreciones Sólo con rales audibles o dificultad resp. Con guantes
271
PREVENCION DE INFECCIONES
(Continuación)
ELEMENTOS DE PREVENCION DE INFECCIONES MAS COMUNES
(Continuación)
Contaminación del tracto de inserción del catéter (lo + frecuente). De las Sn en los fcos; ingreso por
uniones y puntos de acceso a las vías, llaves y dispositivos para medición de presiones y/o de
volumen minuto por termodilución y hematógena por llegada desde focos alejados hacia el catéter
(esto último es más frecuente en quemados y en vía arteriales)
J
OTRAS MEDIDAS POTENCIALMENTE UTILES
No utilizar vasos de miembros inferiores
— Cremas con antimicrobianos en la zona de ingreso del catéter y en las uniones de las
tubuladuras
— Filtros interpuestos en el circuito
— Catéteres de siliconas
— Colocación por punción y con tunelización SC
— Infusión de heparina (a bajas dosis) para evitar trombogénesis
— Verificar una y otra vez el buen estado de la piel antes de proceder a la inserción de una vía
— No administrar sn hipertónica por vías periféricas
— Posiblemente: cura oclusiva y cambios frecuentes de la misma
— Evaluar la duración de la cateterización en relación con el nivel de gravedad al ingreso
272
INFECCIONES EN EL PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO
HUESPED
INMUNOCOMPROMETIDO
El que tiene uno o varios defectos significativos de los mecanismos de defensa lo que lo
predispone a sufrir infecciones severas.
273
INFECCIONES EN EL PACIENTE
INMUNOCOMPROMETIDO
(Continuación)
1
GRANULOCITOPENIA Neutrófilos < de 500
Cualquiera sea su
etiología > Riesgo de infecciones cuando es de
evolución prolongada o de instalación rápida
I I
Examen y análisis de Y siempre
rutina
Transfusión de
granulocitos Evaluar resultados de bacteriología - Y siempre en función de la
evolución clínica y de la lógica
Adecuar ATB terapia (-* I
274
-INFECCIONES EN EL PACIENTE
INMUNOCOMPROMETIDO
^ (Continuación)
GRANULOCITOPENIA
(Continuación)
i
A LOS 7 DIAS *- Sin diagnóstico pero con buena
evolución (afebril y superando la
agranulocitosis)
1
| SUSPENDER ESQUEMA DE ATB
J
Si se encuentra en buena evolución (afebril) pero
persiste la granulocitopenia
i
CONTINUAR EL ESQUEMA ATB POR 14 DIAS
t
Si continúa febril o persiste el infiltrado pulmonar
inicial y/o aparecen nuevos infiltrados, o presenta
funguemia, aún en un solo hemocultivo
1
Anfotericina B: Dosis de prueba: 1 mg en 20 mi en 20 min.
Luego: 0.25-0.3 mg/Kg en 500 cc de Dext. 5% a pasar en 4 a 6 horas.
Aumentar a 0.6 mg/Kg en tres a seis días
1
Evaluar con cautela y en cada caso qué significa diagnóstico de candidiasis
_J
ALTERACIONES EN LA
INMUNIDAD CELULAR
_J
Ver sistemática de infecciones en el enfermo con SIDA
275
CANDIDIASIS SISTEMICA
1
DEFINICION j Afección sistémica grave causada por C.albicans la que, por lo
regular, exige factores predisponentes y precipitantes
£ Tumores sólidos
FACTORES PREDISPONENTES Neoplasias hematicas (leucosis, linfomas)
Desnutrición crónica y/o aguda
Diabetes mellitus
FACTORES PRECIPITANTES SIDA
Drogadicción EV
Quemaduras y cualquier otro grave compromiso del
estado general
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS — Cuadro clínico (en gral: de sepsis, "solapada" y con nula
T respuesta a ATB ensayados.
I — Antecedentes de factores predisponentes y precipitantes
A lo anterior:
— Presencia del hongo en orina,
recuperación de sitios múltiples. Ac contra Candida (-): escaso valor; (+)> probabilidad
Hemo + (entre el 20 y 50% los Signos de miocarditis
) Fondo de ojo: endoftalmitis,
LCR al sospechar compromiso del SNC
Presencia de artritis, osteomielitis
Intentar diagnóstico por biopsia
Piel: lesiones macronodulares, ectima, púrpura
276
INFECCIONES POR GERMENES MULTIRRESISTENTES
— Edades extremas
Factores predisponentes — Mayor nivel de gravedad
— Prolongación de la internación
— Internación geriátrica
— Uso de ATB
— Areas de riesgo (UTI, diálisis, quemados,
ELEMENTOS DE CONTROL cancerosos, etc.)
— Desnutrición
— Procedimientos invasivos
— Inmunomodificación
— LAVADO DE MANOS
— Procedimientos con técnicas asépticas
— Evitar o tratar los factores predisponentes
— Identificar colonizados e infectados adoptando medidas de aislamiento
* Habitación aislada
* Guantes para contacto con material infectivo
* Camisolín si existe posibilidad de mancharse
* Descarte correcto de artículos de la habitación en bolsas rotuladas para
incinerarse o procesamiento
Provisoriamente conviene tomar estas medidas con pac. derivados de otros
centros o en readmisiones (especialmente si tienen sondas o reciben ATB y
hasta disponer de los cultivos)
— Controlar uso de ATB (rotar o restringir)
— Identificar contaminación ambiental y eliminarla
— Pueden agruparse pacientes con igual microorganismo
— Evitar exposición de susceptibles (eventual cierre de ingresos)
277
I— INFECCION RESPIRATORIA BAJA EN T.l.
INCIDENCIA
Hallándose ausente y no en incubación en el momento
de la admisión
Afecta entre el 10 y el 30% de los pac. Internados en UTI, constituye entre el 8 y el 33%
de las infecciones nosocomiales y se asocia a una mortalidad del 30 al 50%.
Prolongación de la internación
Mayor nivel de gravedad de la afección de base
En general PATOGENIA
T I T
Administración de Colonización del Heces del Manos del Elementos de
ATBterapia tracto Gl superior paciente personal asistencia
resp.
Movilizazción retrógada de la flora
orofaringea
AGENTES MICROBIANOS U
I Defectos en la
Colonización orofaringea microperfusión esplácnica
También por
alteración de la También desde TET o
conciencia Micro (o macro) aspiración
traqueostomía
278
INFECCION RESPIRATORIA BAJA EN T.l.
(Continuación)
ELEMENTOS
DIAGNOSTICOS
RxTx puede ser: desde normal hasta mostrar groseras imágenes compatibles
con neumonía o bronconeumonla, de relleno alveolar o de compromiso
intersticial o mixto.
Biopsia pulmonar a Punción pulmonar con aguja fina: No en pacientes con ARM, alteración de
cielo abierto cuando hemostasia o hipertensión pulmonar.
no se obtiene el Util en el 70% de los casos, la efectividad es > en infecciones focales y
diagnóstico periféricas. Complicación + común: neumotorax: 25%.
ODTASE OOIllRC
NOIACRTEAL ED SOWSINCA3W ED
ASN3FED S3ALCO! Y SE~IARENEG
> DAIDACdCA ED IACNTESISEd A LA
NOICCEFNI ORd SENEWR39
TEN3mIACNTEOd OSN39O1Vd
rOd soueiupufe scoficlpese lde oradcu
oduga o/A seujepupede de sarboiuaoi
erbos \a a\a 09guuatoro —otca4
0A!isegid roupeus
08Z
INFECCION URINARIA
FACTORES PREDISPONENTES
Recordar que la orina muy diluida puede ser un medio hostil para
la recuperación de gérmenes
n
En pac. con sonda es preferible la punción suprapúbica o en su defecto: la de
sonda (en el sitio más próximo a la uretra que se pueda)
Extrahospitalaria
i
CONSIDERACIONES -
ADEMAS
282
INFECCIONES EN EL PACIENTE HIV (+)
(Continuación)
INFECCIONES MAS COMUNES
(continuación) DIARREA CRONICA
£
Colitis: (moco, sangre, tenesmo Enteritis: (diarrea acuosa): Proctocolitis:
y piocitos): coprocultivo (+) para Requieren biopsia de delgado: (especialmente en
Salmonella, Shigella, Campylobacter, Mycobacterium, Cytomgalovirus homosexuales):
Cl. Difficile (exposición a ATB, Neisseria
buscar toxinas) gonorrhoeae;
sífilis, Chlamydia
y Herpes simplex.
En exámen parasitológico: Giardia; Entamoeba;
Cryptosporidium; Isospora y Blastocystitis
V
NEUMONIAS Principal causa de enfermedad aguda y muerte en pacientes con SIDA
Casi el 60% dependen de P. carinii que suele ser de comienzo insidioso, con
fiebre, astenia, sudoración nocturna, disnea creciente, tos seca, etc.. Puede
progresar a la IReA.
283
INFECCIONES EN EL PACIENTE HIV ( + )
(Continuación)
Si no se demuestra un patógeno
Sin mejoría en Rotar un concomitante, considerar la n
7 a 10 días esquema por otro de tratamiento de M. avium
* Recordar que el cultivo del LAB puede mostrar positividad hasta por
un mes a pesar de un tratamiento que tenga efectividad.
284
INFECCIONES EN EL PACIENTE HIV (+)
(Continuación)
INFECCIONES MAS COMUNES
(continuación)
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
r
Piremetamina: 75 mg el primer día Pirimetamina 100 a 200 mg Anfotericina B 0.8 mg/Kg/día EV +
luego: 25 mg día tomas únicas el 13 día, luego 50 a 100 flucitos.ina 100 mg/Kg/día hasta
+ mg/día + sulfadiacina 4 a 8 mejoría clínica o negativizar
Sulfadiazina: 1 gr cada 6 hs. VO g/día + ác. folínico 1 0 mg/día cultivos o completar 1 gr; completar
Duración: 4 semanas (duración: 6 sem.) luego 8 semanas con fluconazol
Continuar luego terapia 400 mg/día VB. Con cuadro clínico
supresiva con pirimetamina moderado y paciente vigil, comen
50 mg/día + sulfadiacina 2 a zar directamente con fluconazol.
4 gr/día + ác. folínico 5 a 10 En ambos casos, al finalizar el
mg/día de por vida tratamiento, continuar indefinida
Alternativa: mente con fluconazol 200 mg/día.
Pirimetamina + clindamicina
285
INFECCIONES EN PACIENTES CON PROTESIS
RELACIONADAS CON EL APARATO CARDIOVASCULAR
PRECOZ
ENDOCARDITIS De instalación en menos de 60 días
DE VALVULAS Gérmenes: S. epidermidis; S. aureus; Bacilos
PROTESICAS G- -; Difteroides, Candida
TARDIA
Luego de los 60 días del implante
Gérmenes: S. epidermidis; Stretococcus; S. aureus;
Enteroco; Bacilos Gram -
T
DIAGNOSTICO POR FUENTE DE BACTERIEMIA TRANSITORIA
II ENDOCARDITIS
DE VALVULAS PROTESICAS.
(Continuación)
II J
L
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
(Continuación)
t
CON DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
(Continuación)
S. epidermidis
INDICACIONES
QUIRURGICAS — Insuficiencia cardiaca moderada o severa
— Obstrucción valvular
— Prótesis inestable
— Bacteriemia persistente
— Embolias reiteradas
— Abscesos paravalvulares
— Etiología micótica
— Recaída
287
INFECCIONES EN PACIENTES CON PROTESIS
RELACIONADAS CON EL APARATO CARDIOVASCULAR
♦ (Continuación)
T Contaminación intraoperatona
PATOGENIA Infección adyacente
— Bacteriemia desde foco d istante
MANIFESTACIONES
ABDOMINAL ^
í
INGUINAL — Fiebre y dolor
3 — Hemorragia retroperitoneal
Fiebre y dolor — Tumoración (pseudoaneurisma)
Trombosis, inflamación — Trombosis
Abscesos y fístulas — Embolias sépticas
Sangrado — Obstrucción arterial
Pseudoaneunsmas — Fístula aortoentérica
Embolias distales
Exteriorización del injerto
— Fistulografía — Hemocultivos
— Ecog rafia — Arteriografía
— TAC — Cultivo de la herida y punción perinjerto
— Cultivos de embolias sépticas
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Considerar siempre la remoción de la prótesis
con eventual reemplazo.
ATBTERAPIA
ANTES Y DESPUES DE LA EXTRACCION
MARCAPASOS DEFINITIVOS
Retirar material T
protésico Es la complicación
Habitualmente
ligada a problemas infecciosa que se presenta
técnicos durante el con mayor frecuencia
Tratamiento de la implante
endocarditis
Comunmente: fiebre, dolor,
signos de inflamación local
INFECCION DE LOS
ELECTRODOS
h
CULTIVOS DE MATERIAL DEL BOLSILLO Y
— Desde el bolsillo HEMOCULTIVOS SERIADOS
o por siembra
ATBterapia por 4
semanas Falta de control
Buena respuesta
RETIRAR MATERIAL clínica y local
PROTESICO
SIN BACTERIEMIA
1
ATBterapia por 2
CON BACTERIEMIA
Si el paciente es MPD
dependiente, se deberá
considerar la posibilidad de: ► Colocación de marcapasos con electrodos epicárdicos
mientras se controla la infección
289
TETANOS
EPIDEMIOLOGIA
ELEMENTOS El período de incubación varía entre 1-5 días hasta tres semanas. El
FISIOPATOLOGICOS pronóstico empeora si las manifestaciones clínicas se presentan en
un período < 1 semana.
290
TETANOS
(continuación)
Elementos
Diagnósticos Diferencial — Hipocalcemia
(continuación) — Procesos bucales con
trismus
— Intoxicación con
estricnina (opistótonos)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
1
Sedación con barbitúricos de acción corta
(fenobarbital 100-150 mg) o diazepan (50 mg) en
Colocación en ARM controlada microgoteos regulables
Puede requerirse intubación
nasotraqueal (trismus) o
traqueostomía (opistótonos) Administración de relajantes musculares. Ej. Cloruro de
alcuronio 30 microgramos/Kg. Es conveniente la
colaboración de anestesista.
General
291
,— TERAPIA INTENSIVA EN TIEMPOS DE COLERA
FUENTES DE INFECCION
1
INGESTA DE AGUA O ALIMENTOS CONTAMINADOS
(verduras, huevos, leche, pollo, arroz, legumbres, pescados poco cocidos -
especialmente mariscos-)
Contaminación de
Inadecuada preparación de alimentos
alimentos y manejo de los enseres
i
DESHIDRATARON
Leve-moderada
T Grave Puede llegar a perder un volumen > a
100ml/kg por día
z?—
Con pérdidas de hasta Pérdidas > al 8% del
el 8% del PCT PCT
Globos oculares muy Inducir shock
Los globos oculares hipovolémico
están normales o algo deprimidos
Calambres
deprimidos
No hay calambres Pliegues ++
Excitación, intensa REQUIEREN TI
Plique +/-
Sed, oliguria sed
Oligoanuria
232
TERAPIA INTENSIVA EN TIEMPOS DE COLERA
(Continuación)
ELEMENTOS CLINICOS
Continuación
Antecedentes de medio
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
Continuación
T
En caso de continuar con diarrea luego de 24 horas
de tratamiento antimicrobiano
T
SOSPECHAR CEPA RESISTENTE Administrar
y
I
Doxiciclina 300 mg VO UNICA DOSIS
No utilizar antidiarreicos,
como parte del tratamiento
y
Desarrollo rápido del cuadro de — vinculado al uso de tampones,
inestabilidad hemodinámica en un sujeto anticoncepción de barrera, cirugía
previamente sano, de cualquier sexo y (nariz) o en ausencia de foco/s
edad; asociado a la presencia de Staphy evidente/s
lococcus aureus (Sa) (con < frecuencia
cepas de Streptococcus pueden inducir caracterizado por hipotensión arterial
síndrome "like") marcada
I
ACOMPAÑADO POR Relacionada con
COMPROMISO DIFUSO:
— Mialgias, debilidad, fiebre Caída del tono
— Confusión, desorientación, convulsiones, coma vascular (<RPS) Pasaje de líquido
(edema cerebral) al intersticio
— Diarrea secretoria por acción de la toxina
— Compromiso pulmonar (IPP) (mas tardío, en T
aumento del índice
relación con fluidos) cardíaco edemas
— Cardiomiopatía por efectos de la toxina y del factor
de necrosis tumoral (FNT) que inducen edema hipoproteinemia .
miocárdico
CAMBIOS LABORATORIALES
SINDROME DERMATOLOGICO — Anemia por hipoxia medular
— Intensa eritrodermia macular con palmas y plantas — Hipofosfatemia e hipocalcemia (la 2
enrrojecidas por aumento inmuno reactivo de
— Compromiso mucoso con hemorragia conjuntival calcitonina)
— Petequiado difuso en ausencia de CID (menos — Neutrofilia, aumento de las proteínas
frecuente al igual que las "ampollas" (acantolisis) de fase aguda
— Lesiones mas intensas en áreas infectadas, en — Aumento de CPK
heridas o traumatismos — Modificaciones en los marcadores de
— Descamación que comienza por los dedos, funcionalidad de los diferentes
palmas y plantas (10-21 días) órganos comprometidos
— Posteriormente puede existir caída del pelo y las LOS CAMBIOS PUEDEN NO
uñas (reversible) DIFERENCIARSE DE LOS OCURRIDOS
EN EL SHOCK SEPTICO
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
Toxina 1 (T1) (y precursores y/o sus productos
Del S. aureus Enterotoxina B, C1 (hasta E)
Hemolisinas gamma, beta y delta
Del Huésped Y
Interleukinas (IL 1; IL 2, FNT, Gamma interferón)
Complemento, histamina, serotonina, derivados del
ác. araquidónico, etc.
En combinación con J T
Con toxinas de otros gérmenes
Exotoxinas de S. pyogenes
Enterotoxinas de Gram -
295
SINDROME DE SHOCK TOXICO
I I (Continuación)
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
_J
Iniciar antlbioticoterapia empírica con agentes betalactamasas resistentes a dosis
máximas
Si existen evidencias de otros focos de infección no cubiertos con el anterior:
Antibiotlcoterapia acorde con el mismo
i
Puede ser necesaria la administración de corticoides, habitualmente dex'ametasona o
prednisolona por vía EV
La seroterapia parece ser de utilidad en los estadios muy precoces del síndrome
El tratamiento potencialmente útil (aún no disponible en la práctica diaria) parece incluir la
administración de anticuerpos monoclonales
296
INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
— EN FORMA SIMULTANEA:
— Tratamiento quirúrgico inmediato: debridamiento e
incisiones de descarga; resección de zonas necróticas
hasta alcanzar tejido vital. Los procedimientos deben ser lo
más amplio posibles y durante los mismos, se tomarán
muestras para cultivos (secreciones, contenidos de
ampollas, trozos de tejidos, etc.)
— Tratamiento ATB empírico (ampicilina 6 gr/día +
cloramfenicol 3 gr/día + aminoglucósido de acuerdo a
función renal). En función de la evolución clínica y los
resultados de los estudios bacteriológicos, se replanteará el
esquema propuesto
— Administrar suero antitetánico
— No anticoagular bajo la sospecha de una tromboflebitis
profunda
— Brindar el soporte general más amplio y el tratamiento
(clínico y/o quirúrgico) de las causas que subyacen o son
concomitantes (por ej: peritonitis POP en presencia de una
celulitis de la pared abdominal)
— Tomar muestras para cultivo (sangre y productos locales)
f
CONSIDERACIONES
Los pac. admitidos a UTI por DENTRO DE LAS PRIMERAS 48 HS
diferentes patologías agudas SUELEN PRESENTAR
f COLONIZACION OROFARINGEA Y
DEL TUBO DIGESTIVO SUP
FAVORECIDA POR
Crecimiento anormal de
Se transforma en fuente de gérmenes (comunes o no)
infecciones secundarias, en 1 ó + sitios
especialmente: respiratoria baja Sin evidencias de infección
Gravedad de la patología
de base, ATBterapia, Alterac. de mecanismos de defensa locales como: colocación de
administración de SNG, intubación traqueal, aspiración con catéteres, microaspiración,
antiácidos, el < > adherencia bacteriana por cambios en la fibronectina, cambios en
peristaltismo, ayuno, la secreción orofaringea, desnutrición aguda, etc.
caidas de la PO2 tisular,
etc.
298
INFECCIONES POR CATETERES VENOSOS
Hemocultivos seriados
299
BACTERIEMIA DESDE LA OPTICA CLINICA
1
DEFINICION [ Conjunto de manifestaciones sistémicas
T provocadas por el pasaje a circulación
y/o por los efectos de gérmenes y/o
tóxinas y/o productos de reacción del
huésped
Tq, taquipnea, hipotensión arterial (en ocasiones HTA o decapitación de la presión diastólica),
disnea
— Sin dejar de lado otros diagnósticos, no descartar la posibilidad que se trata de una
bacteriemia
— Aunque se piense en otro cuadro, nunca está demás buscar el foco de sepsis posible
— Si se está dudando, cultivar la sangre y todos los focos que surgen como mas evidentes
— No dejarse llevar por lo que uno quisiera que sea
300
CAPITULO 12
\i
Paciente crítico que debe ser intervenido y en La no realización de la intervención equivale, muy
el que probablemente, a la muerte
I
Requieren condiciones "mínimas" que le permitan
Referidas fundamentalmente afrontar, con cierto optimismo, la agresión
quirúrgico-anestésica
CONDICIONES "MINIMAS"
t
— TAM > de 70 Torr, aún dependiendo de la administración de una (o más) drogas
vasoactivas
— EAB normal o normalizado (en el sentido de ausencia de acidosis o alcalosis metabólica)
en un rango de pH arterial de 7.40 + - 0.06
— PO2a > de 50 Torr independientemente de la fi02 y de la aplicación de PEP con ARM
— FC entre 60 y 150 latVmin. (o > si el ritmo es sinusal)
— Hb = ó > a 10 gr % (o aún s en presencia de sangrado incohercible)
— PVC entre 7 - 15 cm de H2O ó PCP entre 10 - 15 Torr ó PAPM entre 20 y 30 Torr, en
ausencia de signosintomatologia de ICI anterógrada o retrógrada
— Aumento de uremia
Tal como se observa, elementos — Aumento de creatinina
como — Hipoxemia discreta
— Hipercapnia aún con acidosis (ya que el pac.
será sometido a ARM)
— Hiperglucemia
— Oliguria, tq. taquipnea, etc.
f
En especial si la decisión quirúrgica se basa en la
necesidad de erradicar un foco de sepsis y/o de
detener una fuente de sangrado
Si se espera a que el paciente esté "mejor"; "hemodinamicamente más estable", a que "le baje la glucemia,
y/o la urea", se estará recurriendo a eufemismos que no logran otra cosa que signar el pronóstico fatal
303
CONTROL INTRAOPERATORIO DEL PACIENTE CRITICO
I
OBJETIVOS
CONTROL:
1 — HEMODINAMICO
I
Optimizar DíO2 y VO2 mediante — RESPIRATORIO
Prevenir complicaciones — METABOLICO
secundarias — DE LA INFECCION
— TECNICO
i 1
Utilizar ventiladores Favorece la atelectasia y, por ende, la
volumétricos o vent. manual hipoxemia y la infección respiratoria
í
Mantener niveles de disponibilidad, VO2 y pHi supranormales
Adecuación de volemia, PO2a, Hb, IC, TAM con volumen y/o drogas vasoactivas, en
ocasiones a dosis que afectan casi exclusivamente a la microcirculación o con fármacos
que modifican (presumiblemente) la actividad respiratoria celular
Tomar muestras para cultivo con técnica adecuada de todos los materiales
aunque el hallazgo se considere de escasa importancia
Adecuada hemostasia y control del POP más inmediato (traslado bajo estrictas normas, control de
la respiración, la TAM, la SNG y otros drenajes)
305
CONTROL POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE CRITICO
T
Control multidisciplinara en el que
intervienen
I I
Cirujano Anestesiologo Internista Otras especialidades
306
CONDICIONES DEL TRASLADO INTRAHOSPITALARIO
EN EL PACIENTE CRITICO QUIRURGICO
QUIROFANO 1
TRASLADO ENTRE UTI
— El ascensor o pasillos deben permitir el acceso a la camilla del personal y del instrumental
necesarios.
— La camilla debe contar con portasueros.
Vías venosas: No colocar frascos de sueros al mismo nivel o debajo del paciente y mucho
menos cerrar (o abrir) goteos
Vías arteriales: Evitar hemorragias por desplazamiento de cánulas.
Control de SNG: No pinzar, mantener drenada a bolsa colectora por debajo del nivel del paciente.
Drenajes de cavidades con presión: control estricto, o si es posible: colocar 2 pinzas para el
traslado o mantener drenaje bajo nivel.
Drenajes de cavidad abdominal: Evitar desplazamiento, permitir el avenamiento, controlar
acodamiento (conectar a apirofusores). Mantener drenaje por debajo de la horizontal.
Sonda vesical: Mantener permeabilidad, evitar flujo retrógrado, bolsa colectora por debajo del
nivel del paciente manteniendo lavado continuo en cirugía urológica.
307
BALANCE HIDROSALINO EN EL PACIENTE QUIRURGICO
i
DEBEN CONSIDERARSE TRES MOMENTOS
En especial en la cirugía de
PREOPERATORIO urgencia
NO EVIDENTES
— Ileo, ascitis
— Fiebre, hiperpnea
— Etc.
1
Los pacientes llegan a la cirugía con hipovolemia, hiponatnemia,
hipokalemia y caída del bicarbonato plasmático
Potencian y/o favorecen los efectos tóxicos de los anestésicos e incrementan su tiempo de
vida medio
Hto y EAB
308
BALANCE HIDROSALINO EN EL PACIENTE QUIRURGICO
i (Continuación)
T
INTRAOPERATORIO
SE PRODUCEN INGRESOS Y
SE PRODUCIRA UN EGRESOS DE LIQUIDOS Y
BALANCE ENTRE INGRESOS ELECTROLITOS
Y EGRESOS
DIFICULTOSAMENTE
El que no es infrecuente que no VALORABLES
sea tenido en cuenta Vías de ingresos
Y
QUE DEBEN SER VALORADAS Y CALCULARSE LAS DIFERENCIAS
ENTRE INGRESOS Y EGRESOS
309
BALANCE HIDROSALINO EN EL PACIENTE QUIRURGICO
(Continuación)
INTRAOPERATORIO
(Continuación)
r
La descompensación hemodinámica
CONSIDERAR persistente
LaDCR J
Reanimación Requieren intentos de corrección
que pueden llevar a balance
El sangrado profuso ■ positivo de líquido en el
intraoperatorio
La acidosis persistente
I
Precipitar ICI ó ICC; favorecer el desarrollo de IPP (sobre un terreno alterado); incidir sobre
la mala distribución de líquidos (sobre terreno alterado); ejercer efectos negativos sobre
IRC ó IRA; etc.
310
BALANCE HIDROSALINO EN EL PACIENTE QUIRURGICO
(Continuación)
INTRAOPERATORIO
Pesar las gasas y los campos Control de cantidad, calidad y tiempo en que se
produjeron ingresos y egresos
quirúrgicos
Medir los líquidos de i
aspiraciones CONSIDERAR LO EVIDENTE Y ESTRICTAMENTE
Balancear los líquidos de los VALORABLE ASI COMO AQUELLO QUE NO LO ES
lavados
L-»»| CONSIDERAR . Que el paciente puede llegar a la cirugía con cierto grado de hipovolemia y
que en el intraoperatorio esto puede verse magnificado
HIPOVOLEMIA EVIDENCIAS •
INTRAOPERATORIA
QUE TAL VEZ NO PUEDAN REPONERSE LAS PERDIDAS TOTALES A LA MISMA VELOCIDAD CON ELLAS SE
PRODUJERON. TAL ACTITUD PODRA TRAER MAS PROBLEMAS QUE BENEFICIOS
jL
LA REPOSICION DEBE SER CONTROLADA Y CAUTA EN AUSENCIA DE EMERGENCIA
HEMODINAMICA MANIFIESTA
311
BALANCE HIDROSALINO EN EL PACIENTE QUIRURGICO
(Continuación)
DEBEN
DEBEI CONSIDERARSE TRES MOMENTOS
(Continuación)
T
Drenaje alto:
— Controlar posición (puede Drenaje nulo: verificar
estar mas alia de lo deseado) permeabilidad
— Control del tipo de drenaje
La corrección de las
Se deben reponer las pérdidas actuales alteraciones deben efectuarse
con el cuidado que la
situación impone
Se deben corregir las alteraciones -
POR EJEMPLO
Considerar el Na y K
corporal totales al — Considerar la kalemia al administrar
decidir la restricción bicarbonato
de los mismos
Considerar la suficiencia cardíaca, renal y
respiratoria al infundir líquidos
Considerar el tipo y la velocidad de
los líquidos a infundir
Considerar la posibilidad de efectuar el diagnóstico
correcto acerca de: por dónde se están perdiendo
electrolitos
— Considerar que no solo se debe
corregir la alteración sino impedir
que se repita Considerar siempre lo acertado —o no— de lo que se está
haciendo
312
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POSTOPERATORIA
Anestesia
sia |. Paciente y traslado del mismo
1
Tipo, duración y condición Tipo y duración,
(urgencia o programada). respiración Edad, antecedentes,
intraoperatoria y POP cuidados en el traslado, etc.
inmediata
i
f 1
QUIRURGICA
ICA . SEPSIS l—l ANESTESICA
f
Hipercrinia, broncoespasmo, hipertensión Favorecimiento de Broncoaspiración
pulmonar, colapso alveolar, > shunteo atelectasias intra y POP
1 V
Inadecuado control en el
Colonización Macro y traslado, mal manejo de la
ATB de amplio SNG
espectro, antiácidos, orofaríngea microaspiración
hipovolemia, etc.
—~n
Necesidad de SNG
313
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POSTOPERATORIA
| (Continuación)
Según se desprende de la
fisiopatología
i
Los cuadros que más frecuentemente HIPOVENTILACION SIMPLE
BRONCOASPIRACION
determina IReA POP son INFECCION RESP. BAJA
IPP
I
Aunque pueden existir otras causas que TEP
determinen el trastorno Insuficiencia cardíaca
Barotrauma, etc.
Locales: Adecuada
Fase inflamatoria: comprende las perfusión-oxigenación
primeras 48 hs. con vasodilatación y tisular
edema con invasión celular (PMN;
GR, etc.) Generales: Edad, desnutrición,
Fase de epitelización: Comienza a CONDICIONES diabetes, obesidad, carencia
las 24 hs de la operación a partir del QUIRURGICAS de vitaminas A y C, neoplasias,
epitelio adyacente etc.
Fase proliferativa: dependientes de
macrófagos que producen factor de Tipo de cirugía: Limpia; limpia-contaminada;
crecimiento de fibroblastos contaminada; sucia.
Remodelación: dependiente de Tiempo de la cirugía
fuerzas físicas Técnicas: tejidos necróticos, hematomas, suturas
extensas y apretadas, mala asepsia previa y
posterior mala técnica quirúrgica
En la > parte de los casos es endógena, sólo en el 20% depende del medio ambiente
Presencia de signos inflamatorios y/o de secreción (purulenta o no) y/o de dolor exagerado
correlacionándolo con t iempo de evolución
Estado de la piel vecina (piel "naranja", crepitación, flictenas, hematomas, etc.); edema, ajuste de los
puntos de sutura, estado de las zonas vecinas a los drenajes. Controlar vitalidad de los bordes. Investigar
siempre en regiones de decúbito con respecto a la herida y buscar allí, por palpación, el proceso que
puede depender de celulitis
Aunque la herida impresione en buen estado, a las 72 hs se deberá efectuar compresión o estiramiento de la
misma para investigar supuración
315
CONTROL DE LA HERIDA OPERATORIA
I (Continuación)
ELEMENTOS DE PREVENCION
(Ver también sistemática de infección de
herida quirúrgica)
I
CUESTIONES TECNICAS HUESPED
f
PREOPERATORIAS
Asegurar estado de nutrición
INTRAOPERATORIA Asegurar perfusión tisular
Limitar el t de internación Administración de ATB cuando esté indicada y
preoperatorio I de la manera correcta
Decontaminación Lavado de manos y
selectiva Gl de la piel.
No rasurar o si se lo Remoción de tejidos POSTOPERATORIO
hace sólo poco antes de muertos y sangre,
la cirugía no dejar recesos. Lavado de manos antes y después de revisar al
NO lesionar piel con el No ajustar puntos paciente
rasurado de sutura Herida ocluida por 48hs
Luego curaciones diarias con caja individual
Retirar puntos y drenajes en tiempo
Evaluar la necesidad y oportunidad de utilizar ATB locales o antimicrobianos por vía sistémica.
Unos y otros pueden no ser necesarios sin el drenaje y las curaciones diarias que se efectúan
son lo suficientemente amplias
CONTROL PERMANENTE OE HERIDA Y VECINDADES
316
CONTROL DE LA HERIDA OPERATORIA
(Continuación)
i
CONTROL DE LA HERIDA OPERATORIA EN RELACION CON
(Continuación)
Evisceración
La evisceración puede ser obvia por ej.: visualización de las visceras que han perdido
todo su domicilio; en esos casos: No reintroducirlas, cubrir con gasa embebida en Sn
salina a temperatura corporal, trata el estado general rápidamente y llevar al paciente al
quirófano para reparación de la pared y de las alteraciones intrabdominales que
siempre deben investigarse (por ej.: colecciones supuradas)
317
INF ECCION DE LA HERIDA OPERATORIA
Profunda
Compromete por debajo de la fascia; se considera como tal:
hasta 30 días sin prótesis y hasta el año cuando ella existe
ELEMENTOS FISIOPATOLOGICOS
La contaminación en el momento de la
operación es un elemento muy importante
Factores predisponentes
CONSIDERAR QUE Dentro de los factores del huésped deben tenerse en cuenta a
los locales como la perfusión y los espacios muertos y a factores
generales como la desnutrición, infección, déficit en la utilización
de O2, etc.
Con la presencia de material extraño se requiere un inóculo 10000 veces menor para desarrollar
infección de la herida operatoria
318
INFECCION DE LA HERIDA OPERATORIA
| (Continuación)
TIPOS Y MICROORGANISMOS
JL i
Gram -: Incubación 7 S.aureus: Incubación: 4 días, dolor, signos
días, menos signos inflamatorios y pus
inflamatorios
Streptococcus: (Usualmente del grupo A); es precoz, presenta
Gangrena gaseosa: celulitis con bullas y drenaje acuoso con gran compromiso
Incubación: 1-2 días; DOLOR, general
edema, ampollas con líquido
serosanguinolento. Gangrena sinergista: (streptoccocus, anaerobios más S.aureus -
Compromiso del estado Gram negativos). Ulcera necrótica, dolorosa con borde eritemaso
general oscuro y de crecimiento lento
Celulitis anaeróbica: Clostridium y otras bacterias. Incubación 3 días. Existe gas, exudados
oscuros y fétidos. El inicio es gradual y la toxicidad moderada, el músculo se halla indemne
319
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
T
Pueden hallarse excepciones, por ej.: hemoperitoneo que, si bien suele configurar el cuadro
de abdomen agudo quirúrgico clásico, participa de las características de la HD ya que las
lesiones sistémicas dependerán, fundamentalmente, de hipovolemia aguda.
t
Se debe recordar que, aún cuadros como la obstrucción intestinal mecánica, en la que existe
hipovolemia, también se encontraran presentes fenómenos tóxicos dependientes de los trastornos
en la permeación
Difusa
Con o sin inducción de peritonitis
T Localizada
I
CLASIFICACION
(Continuación
Y
T T
— Obstrucción mesentérica Aneurismas complicados de
(embolia o trmbosis) aorta abdominal u otras arterias
— Isquemia por fenómenos
microvasculares
— Fenómenos isquémicos Estrangulación de un asa,
secundarios a alteraciones distención intestinal
mecánicas extrema
— Embarazo ectópico
— Aborto séptico con extensión más allá del útero
— Rotura de quiste de ovario
— Torción de pedículo
— Rotura uterina
— Sindrome de Ogilvie
— Etc.
SIGNOSINTOMATOLOGIA
ELEMENTOS CLINICOS GENERAL -H EXTRABDOMINAL
[
I
— Desde escasa repercusión general hasta severo
deterioro con gran compromiso hemodinámico
I
Cardiovasculares, del SNC, renales, respiratorias, etc.
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
(Continuación)
ELEMENTOS CLINICOS
(Continuación) SIGNOSINTOMATOLOGIA ABDOMINAL
INDIRECTA
Diarrea: semejantes
consideraciones que
para el caso de los Porraceos, biliosos, de contenido
vómitos en cuanto a entérico, hemático, etc.
Constipación las cuestiones
Palpación
— Tensión de la pared
— Defensa muscular
— Localización del dolor
— Presencia de signos perifoneales locales o
Percusión generalizados
— Visceromegalias y masas (pulsátiles o no)
1
Tacto rectal
322
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
(Continuación)
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
TENER PRESENTE 1
EL ABDOMEN EXAMEN GENERAL Y PARTICULAR
AGUDO MEDICO
Diabetes mellitus.
Uremia
Peritonitis familiar o recurrente
Saturnismo
Porfirias
Rotura de quiste folicular
Cólicos (biliar o renal) EXAMENES
ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS
T
£
INMEDIATOS
MEDIATOS
LABORATORIO h*
Anormalidades inespecíficas propias
de los estados agudos y en especial
de la sepsis
ABDOMEN
— De frente acostado y de pie (si esto último es + RADIOLOGIA
posible) L1
— Decúbito lateral
TORAX
T
— Neumoperitoneo
— Distención de asas de delgado (presencia de aire)
— Ileo regional Visualización de neumoperitoneo
— Distención de colon Desde normalidad en los campos
— Niveles, reboque pulmonares, pasando por atelectasias
— Normalidad (laminares o no), derrame pleural,
— Etc. hasta la configuración de IPP.
323
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
(Continuación)
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
(Continuación)
1
ECOGRAFIA
CENTELLOGRAFIA Sólo después de realizar Rx de abdomen.
TAC Util en la detección de líquido y tipo del mismo
(sangre, bilis, contenido intestinal, etc.)
Por lo regular, estos estudios no son imprescindibles. El no poder efectuarlos por diferentes razones
no condiciona el que el paciente no sea intervenido
El no contar con ellos no implica la postergación de la cirugía aún cuando existan dudas
Tratamiento de la inestabilidad
hemodinámica
ATBterapia según el Corrección de las anormalidades del medio
caso interno, la volemia y el EAB
SNG Control del estado de la respiración y de la
funcionalidad renal
i
Si el paciente debe ser intervenido de urgencia: tratar de lograr las condiciones mínimas que
permitan la cirugía (ver sistemática)
324
PERITONITIS POSTOPERATORIA
Por ej. IPREA (Indice Predictivo de Reintervenciones Abdominales por complicaciones sépticas
—I POP)
I
1-10 puntos 10-15 pts 16-20 pts + de 20 pts
I I Exploración
Observación Estudios Estudios
Especiales Especiales
mejor I diagnóstico
Persistencia de -
signosintomatol + + ó-
i Persistencia de la
Exploración Observación
signosintomatologla
El IPREA es un indicador de ayuda en la toma de decisiones pero nunca debe (ni puede) reemplazar al
juicio clínico
325
FISTULAS GASTROINTESTINALES
Se dividen en: Laterales: Tiene débito bajo, orificio en porción antimesentérica. Se vierte una
cantidad del contenido al exterior pero la mayor parte continúa su tránsito.
ELEMENTOS
DIAGNOSTICOS Signos premonitorios en gral. al 4o dia: edema e
Clínicos inflamación de la herida; íleo prolongado, dolor
abdominal, > tensión abdominal (inespecificos). Entre
el 7° y 14° día: período de instalación, salida de
líquido a través de la herida o del tubo de drenaje, al
principio hemorrágico o purulento y al cabo de 48 hs,
Laboratoriales intestinal
Radiológicos
Rx Abdomen: escaso valor, a menos que exista obstrucción intestinal,
se pueden visualizar niveles.
Prueba de Best: Se administran 2 ampollas de contraste yodado al 75%
en .l00cc de agua por VO o SNG y se realizan placas seriadas (tránsito
intestinal). Se puede establecer la altura de la fístula y determinar si hay
oclusión.
Fistulografía: Se inyecta material de contraste por el orificio de la fístula
(Bario) se puede observar según origen trayecto, continuidad del
intestino y si hay obstrucción distal
ELEMENTOS
TERAPEUTICOS
(Continuación)
328
CAPITULO 13
331
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA NO OLIGURICA
Con osmolaridad urinaria < que la del suero y Na urinario < que 20 miliosmoles por litro
Las alteraciones en la distribución del microflujo renal al amparo de las modificaciones regionales de
prostaglandinas y angiotensina y endotelina, pueden explicar, por lo menos en parte, la presentación
de este cuadro.
i DEPENDIENTES DE "*
332
PERINEFRITIS
i
DEFINICION Infección aguda del riñón y la celda perirrenal de
I aparición mas frecuente en uropatla obstructivas,
diabetes, bacteriemia por S. aureus, etc.
ELEMENTOS CLINICOS
T Fiebre
Presencia de Dolor lumbar unilateral
Disuria
EN EL CONTEXTO DE
Fracaso del tratamiento racional (a las 72hs)
de una presunta pielonefritis aguda
B
Generalmente enterobacterias
Si es consecuencia de í
bacteriemia por S. aureus Ampicilina 2 gr EV cada 4 hs + gentamicina 3mg/kg peso
Ev día
ó
Cefalotina:2gr EV cada 4 horas Ampicilina-Sulbactam 3 gr cada 6 hs.
Ceftriaxone: 1 a 2 gr EV/día
Tratar de obtener cultivo de Aspiración con aguja bajo control ecográfico o TAC
sangre, orina o por punción para
establecer sensibilidad
333
OBSTRUCCION URINARIA
1
DEFINICION Impedimento de la libre evacuación de orina
desde el área cribosa
1
CLASIFICACION |
f
INFRAVESICALES SUPRAVESICALES
V 3 í i
El obstáculo está Agudas o crónicas: las últimas Puede afectar cualquier parte de las
situado desde el pueden provocar síntomas y signos vías urinarias
cuello vesical al agudos en una pousse o
exterior intercurrecia.
HOMBRES
Extraurinarias: (raras): Ca de recto de rectosigma propagados,
quiste hidatídico retrovesical, etc.
MUJERES
Genitales: (mas frecuentes): Ca de cuello uterino, miomas
cervicales o del ligamento ancho, quistes o Ca de ovario, útero
gravídico retrovertido
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
f Etiológicos
Procedimientos endoscópicos.quirúrgicos o
Reducción de la presión físicos según la causa
(etiológico o no)
T
Evacuación de la vejiga por sonda, punción suprapúbica o intervención quirúrgica
según el caso
I
Obstrucc. Completa hay siempre Obstrucc.lncompleta: Hay
dilatación hipertrofia muscular y a veces
dilatación
Obstrucc. del ureter en porción intramural: Dolor lumbar asociado a dinámica vesical
patológica (polaquiuria, micción imperiosa, dolor postmiccional)
Quirúrgico
Si está indicado, debe efectuarse lo más rapidamente
posible
T
Superficie, espesor, radio de los
En relación a las soluciones poros, permeabilidad perfusión y
distribución sanguínea
Tubos de conexión
337
DIALISIS PERITONEAL
(Continuación)
COMPLICACIONES Generales
||
f
— Dolor abdominal
| Metabólicas — Hipotensión arterial hasta shock
— Arritmias, HTA
— Dificultad respiratoria
— Convulsiones
— Alcalosis metabólica,
pérdidas proteicas, Condicionadas por el catéter
trastornos de electrolitos,
hiperglucemia
Obesidad extrema
Insuficiencia respiratoria
Gravidez avanzada
Trastornos de la coagulación que dificulten
la punción
Excesivo dolor con mala tolerancia
DIALISIS PERITONEAL
(Continuación)
I
TECNICA
Perfusión horaria de 5 a 10 litros, en 24 horas perfusión total de 150 a 200 litros. Aumenta la
eliminación de sustancias de bajo PM y reduce la pérdida proteica; sin embargo es costosa y
puede llevar a la hiponatremia aguda
TECNICA
Centrifugado Intermitente o continuo
340
PLASMAFERESIS Y RECAMBIO PLASMATICO
Continuación
Hemáticas
— Hiperviscosidad, púrpura trombocitopénica trombótica
Endocrino Metabóiicas
Toxicidad por citrato, hipocalcemia, alcalosis metabólica,
alteración de la concentración de: hormonas, factores de
"-HCOMPLICACIONES coagulación y fibronectina
341
CAPITULO 14
TRAUMATISMOS
1) EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
2) TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICO (CE)
3) TRAUMATISMOS MEDULARES
4) TRAUMATISMOS TORAXICOS
5) TRAUMATISMOS ABDOMINALES
6) TRAUMATISMOS PELVIANOS
7) SINDROME DE APLASTAMIENTO
8) ASISTENCIA INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO
9) ELECTROCUCION
10) NECESIDAD DE ATENCION EN CENTROS ESPECIALIZADOS EN EL PACIENTE
TRAUMATIZADO
CONCOMITANTEMENTE
Evaluar nivel de gravedad mediante indicadores específicos (ISS por ej) y/o ¡nespecíficos (APACHE II,
MAPUCHE, TISS, etc.)
345
TRAUMATISMOS CR AN EOENCEFALICOS (CE)
i i i Consideraciones generales y conducta diagnóstica
INVESTIGAR Ocasión del traumatismo (el mismo puede ser toda la enfermedad
o bien haber sucedido como consecuencia de otra)
Rx cráneo F y P
TAC cerebral (eventualmente: tronco) luego de compensar alteraciones
dependientes de lesiones asociadas, de urgencia si aparecen variaciones
en el estado de conciencia o signos de foco
Puede ser necesaria la realización de arteriografia y/o Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y
aún la de EEG y potenciales evocados (generalmente sin valor en el manejo de la urgencia)
346
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
(Continuación)
Elementos terapéuticos y complicaciones
1
ELEMENTOS TERAPEUTICOS CONTROL DE HIPOVOLEMIA, TRASTORNOS
DE ORDEN MEDICO RESPIRATORIOS Y OTROS ASOCIADOS
MEDIDAS GENERALES
— Colocación de SNG (evitar Valsalva)
— Si es necesario: intubación traqueal
— Posición de la cabeza: entre 30 y 40 grados
— Evitar agitación y estimul. externos bruscos (por ej.: exámenes
innecesarios, evaluaciones reiteradas de la respuesta al dolor o
"sugestivamente intensas" -realmente, no le duele?-)
— Reposición cuidadosa de liq. evitando sobrexpansión que puede
generar hipoNa y aumentar el daño cerebral secundario. Evaluar
tipo de aportes. En casos de secreción inadecuada de HAD (>):
optimizar hidratación, lo contrario en presencia de diabetes insípida
— Iniciar alimentación gastroenteral precoz
Infecciones del S N C
Síndromes postconmocionales
347
TRAUMATISMOS MEDULARES
EVALUACION GENERAL Ante la sospecha de lesión cervical: colocar collar para evitar
desplazamientos, no debe ser muy rígido pues puede originar
trast. respirat. y/o vasculares. Ante la duda o la ignorancia:
colocar collar.
En general: no movilizar sin necesidad, al hacerlo: en decubito
ventral con collar o dorsal en apoyo rígido con vértice central
EFECTUAR Rx simple de columna: útil tipo y grado de lesiones óseas y diferenciar daño
medular intrínseco y extrínseco el que es de trat. quirúrgico
| ^ TAC una vez estabilizado el cuadro gral. Identifica lesiones óseas e ¡ntraespinales
348
TRAUMATISMOS MEDULARES
Continuación
Complicaciones inmediatas y elementos terapéuticos
Insufic. I
— En lesiones por encima de C5 pues generan
COMPLICACIONES parálisis diafrag. completa (núcleos de nervios
INMEDIATAS frénicos)
— En lesiones por encima de D5 por la inervación
de intercostales
Shock Medular — En lesiones inferiores con mantenimiento de
— Manifestado por hipotensión func.diafrag. e intercostal con alterac.de
secundaria a disfunción musc. abdominales generando resp. paradojal
autonómica y pérdida del tono
simpático. Bq sostenida
W Alteraciones del tránsito gastrointestinal: colocar
SNG
Alteraciones vesicales con retención: colocar sonda
vesical.
ELEMENTOS TERAPEUTICOS
1
J Si la lesión es de trat. quirúrgico, el mismo debe
efectuarse lo antes posible
En las lesiones que no son de trat. quirúrgico o una vez que el mismo se ha
aplicado, continuar con las medidas generales que tienen
como objetivos
349
TRAUMATISMOS TORAXICOS
Consideraciones generales
T
Heridas de > Ntx hipertensivo Efectuar cierre inmediato con
tamaño no causan gasa y tela adhesiva. Colocar
mec. valvular tubo bajo agua
El Ntx puede ser de difícil Drenaje con 1 ó 2 tubos en los 3 primeros casos, en el último,
diagnóstico Si el pac. va puede no ser necesario ningún trat. específico (ver sistemática
a ser sometido a cirugía correspondiente)
y/o a ARM y existen
dudas Colocar tubo de drenaje del lado
sospechoso
En general por llegada de aire al TCS por rotura de pleura parietal. Si crece
rápido: sospechar lesión traqueal y/o de bronquios de gran calibre (Efectuar
broncoscopía). Mas raramente provocado por lesión esofágica: evaluar
necesidad de trat. quirúrgico, instaurar profilaxis o terapéutica con ATB
Si por el tubo persiste importante salida de aire y/o de sangre: (100 ml/h por 3 ó mas horas),
interconsulta con cirugía por la posibilidad de tener que realizar intervención quirúrgica
360
TRAUMATISMOS TORAXICOS
I (continuación)
PUEDEN PRODUCIR
Fracturas segmentarias de varias costillas con
movimientos paradójicos (los segmentos aislados no
son atraídos por la presión — inspiratoria provocando <
TORAX INESTABLE ventilación)
Para que el trast. se manifieste deben asociarse otras
alterac. que modifiquen las características mecánicas
Efectuar analgesia, (por ej.: contusión pulmonar, IPP, broncoaspiración,
kinesioterapia y, si es etc.)
necesaria, oxigenoterapia Evaluar siempre Ntx ó Hentx acompañantes y/o lesión
hepática y/o esplénica.
ARM controlada: solamente si existen: fatiga muscular respiratoria (aún sin marcado deterioro
laboratorial del intercambio gaseoso); antecedentes de EPOC (u otras) y/o injuria
concomitante que la justifique (por ej. IPP).
La finalidad de la ARM es el soporte de la ventilación y no la fijación neumática de las
costillas fracturadas.
1^1 La osteosíntesis costal en pacientes que, por otros motivos, serán sometidos a una toracotomia.
Ante la neces dad de realizar Se genera insuf. ventilatoria la que puede ser más
cirugía marcada por el desplazamiento hacia el tórax de las
visceras abdominales
t
La certificación del diagnóstico y/o su sospecha con marcados elementos
clínicos y Rx, induce a la intervención quirúrgica de emergencia
351
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
rH INDICACIONES DE LAPAROTOMIA
— Incremento progresivo de la tensión y rigidez y/o
tumor agudo palpable
352
TRAUMATISMOS PELVIANOS
Consideraciones generales
i
Ante la presencia de fracturas o luxaciones, buscar lesiones
de órganos contenidos en pelvis
f
Lesiones de la Debido a que se acompaña de trast. en la irrigación
vejiga de la cabeza, es prioritaria la reducción inmediata
para prevenir la necrosis
Generalmente asociadas a fract. de pelvis y aún sin ellas ya que puede estallar si se
encontraba llena. Pueden originar peritonitis.
Se puede hallar hematuria y/o disuria
El diag. se efectúa fundamentalmente a través de cistoscopía o cistografla.
El trat. es quirúrgico, hasta y durante la realizacion del mismo: mantener sonda vesical.
Se manifiesta por dolor lumbar y/o abdominal y, fundamentalmente, por signos de hipovolemia aguda.
Hematoma en raíz de mbros. inf. y en región perineal.
Trast. de la motilidad intestinal: ileo o diarrea, distensión abdominal.
La Rx puede resultar útil al igual que la ecografia, ante la duda: efectuar TAC
353
SINDROME DE APLASTAMIENTO
♦
_i_ DEFINICION Comprensión extrínseca, intensa y
EPIDEMIOLOGIA prolongada de una o + extremidades
y/o tórax acompañada de shock
hipovolémico a lo que puede seguir el
De observación frecuente en derrumbes fracaso de distintos órganos
y en compresión por elementos de gran
peso y presión
Rabdomiolisis Hipovolemia
Con pasaje de elementos intracelulares a Atrapamiento de volumen en tejidos
circulación aplastados al cesar la compresión
Fenómenos secundarios
I
EN LA ADMISION
J_
Evaluar permeabilidad de la vías aéreas
EVALUAR LA (puede existir lesión orofaringolaríngea
GRAVEDAD Verificar estabilidad x acción directa y/o aspiración de
hemodinámica. gases calientes así como lesiones
Disponer vía venosa traqueobronquioalveolares con EAP
confiable (preferentemente x (tipo IPP)
Superficie corporal punción y, si es posible,
(SC) quemada y acceso por piel sana)
profundidad de las
lesiones
NIVELES PUNTOS
Edad: + % del Tipo A + % del AB x 2 + % del B x 3 . I 21-60
puntos II 61-90
En menores de 20 años: 40 - edad III 91-120
IV + de 120
Profilaxis antitetánica
No administrar ATB profilácticos
CURACION
1 Si el pac. permanece en sala aislada.
Abierta: Lavar con Sn de povidona iodo o agua y jabón;
eliminar flictenas y restos de piel; rasurar áreas
quemadas y sanas vecinas (hasta 10-12 cm);
secar con gasa estéril; cambio de sábanas;
En gral: en quirófano aplicación de povidona iodo
Mantener temperatura ambiente a 33 grados
centígrados
Oclusiva Frecuentemente con Repetir la cura 2 veces al día.
anestesia general
INTERNACION
CRITERIOS DE INTERNACION Y
DE DERIVACION
II: Requiere complejidad mediana (según el caso y el momento, puede llegar a necesitar
tratamiento especializado)
III y IV: Requiere complejidad máxima
356
ELECTROCUCION
i
DEFINICION Lesiones provocadas por el paso de
corriente eléctrica natural o artificial a
través del organismo
EPIDEMIOLOGIA
Actúa como conductor monopolar o cerrando el
circuito entre 2 conductores
Las causas más comunes de estas
lesiones son
Intencionales (tortura)
I Por picana eléctrica
Accidentales: Industriales o
domésticas
Homicidas
I
FISIOPATOLOGIA Suicidas Poco común Comunes
Aumento de CPK, aldolasa y alteraciones secundarias a las lesiones sistémicas inducidas por la
electricidad o por los elementos asociados a ella (gralmente. traumatismos)
I
I CONSIDERACION |
Los pacientes con elevado riesgo vital deben ser asistidos en centros
de alta complejidad en donde equipos múltidisciplinarios se encuentren
disponibles para atender la totalidad de sus problemas
EL TRASLADO INTERHOSPITALARIO SE
LLEVARA A CABO
Traumatismo en el embarazo
E
COMBINACIONES |
PROCEDIMIENTOS
1) ACCESOS VENOSOS
2) CANULACION ARTERIAL
3) ACCESOS A LA VIA AEREA
4) COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
5) COLOCACION DE SONDA BALON DE S. BLACKMORE
6) COLOCACION DE SONDA VESICAL
7) LAVADO GASTRICO
8) PUNCION Y BIOPSIA PLEURALES
9) PUNCION LUMBAR
10) MEDICION DE LA PRESION ENDOCRANEANA
11) MONITORIEO HEMODINAMICO
12) MONITOREO BASICO DE LA FUNCION PULMONAR EN PACIENTE EN ARM (VENTILADOR
NO COMPUTARIZADO)
13) TONOMETRIA DIGESTIVA (pHi)
14) TOMAS DE MUESTRAS PARA CULTIVOS
15) CARDIOVERSION ELECTRICA
16) ESCARAS DE DECUBITO (ULCERAS DE PRESION)
17) CONTROL DE FOMITES Y PREVENCION DE INFECCIONES POR EL PERSONAL
18) OXIGENOTERAPIA
19) MEMBRANA DE OXIGENACION EXTRACORPOREA
20) HEMODILUCION INTENCIONAL
21) MARCAPASEO TRANSITORIO
22) PUNCION TRANSTRAQUEAL
23) PUNCION SUPRAPUBICA
24) PUNCION PERICARDICA
25) PUNCION ABDOMINAL
26) DRENAJE DE NEUMOTORAX
27) MEDICION DE LA PRESION INTRAABDOMINAL
28) HIPOTERMIA CONTROLADA
29) CONTRAPULSACION CON BALON INTRACARDIACO
Mantenimiento de una vía para administrar líquidos, electrolitos y/u otras sustancias por vía EV
Alimentación parenteral
Mediciones hemodinámicas invasivas (presiones y/o volumen minuto)
Procedimientos dialíticos
Marcapaso endocavitario
Si se está familiarizado con las técnicas, las por punción son preferibles a las por disección.
Es preferible una buena vía venosa periférica que una central con complicaciones
Explicar los procedimientos al paciente. Tomar todas las precauciones si el enfermo está
excitado y en especial si va a efectuarse una técnica de punción en el cuello o región clavicular
Recordar que: la canalización suele coincidir con el inicio de la asistencia en UTI PERO NO I
RESUME, SOLO ES UNA PEQUEÑA PARTE DE LA MISMA.
361
CANULACION ARTERIAL
1
PUNCION DISECCION
*J. ELEMENTOS U-
TECNICAS
CONTROLES
362
ACCESOS A LA VIA AEREA (DE URGENCIA)
i i
BUCO-FARINGEA CRICOTIROIDEOTOMIA
INTUBACION INTUBACION
TRAQUEAL NASOTRAQUEAL
Técnica Cabeza en hiperrextensíón (excepto en trauma cervical). Tubo en mano hábil, con la
otra empuñar laringoscopio e introducirlo dirigido a pilares faríngeos contralaterales,
deprimiendo la lengua y buscando la epiglotis, la que se elevará. Con la otra mano
progresar el TET con mandril a través de las cuerdas, luego retirar mandril. Insuflar
y verificar la ventilación en ambos pulmones. Inflar el manguito con aire (cantidad
variable), sin sobrepasar los 25 mmHg.
Técnica Paciente en decúbito dorsal. Optativo; cabeza en flexión -tratar de evitarla en enfermos
en apnea-. Empuñar con mano más hábil el TET y (sin mandril) introducir extremo en
narina previamente lubricada. El procedimiento es a ciegas. Cuando el TET atraviesa la
laringe se "oye" el flujo. Constatar ubicación y fijar el tubo.
363
ACCESOS A LA VIA AEREA (DE URGENCIA)
(Continuación)
•H Durante — Contaminación
— Mala localización: Esófago,
bronquio fuente
— Traumatismos y lesiones:
dientes, encías, br. fuente,
faringe, cuerdas vocales, etc.
Enfisema de cuello, NTX
364
COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA
i I i
INDICACIONES CONTRAINDICACION PERMITE
— Ileao (fundamentalmente Y PRECAUCION — Eliminar líq. y gases del tracto
gástrico) Obst. altas — Traum. base de Gl alto
— Evacuación gástrica ante cráneo — Instilar diferentes sustancias
alterac. del estado de conciencia — Traum. faciales — Efectuar ciertas aproximaciones
ante el peligro de vómitos — Perforac. esofágica diagnósticas
— Alimentación cuando no es — Várices esofágicas
posible la vía oral
— Lavado gástrico
— HDAA (para diag. y evaluación
TECNICA MATERIAL: Sonda tipo Levin lubricante
de cantidad; excepcionalmente:
hidrosoluble (lodocaína gel); jeringa 20 ce;
tratamiento)
elementos de fijación.
— Pancreatitis aguda? Recipiente con agua; conectares,
— Vólvulo gástrico recolector. Guantes para preservar al
— Cirugía con anastomosis
operador (SIDA, por ej.)
gastrointestinal o intest. alta
Explicar el procedimiento. Medir sonda desde la nariz hasta lóbulo de oreja homolateral a la fosa
elegida, y de allí a la apófisis xifoides
I
Lubricar extremo fenestrado (sustancias hidrosolubles, las liposolubles pueden facilitar la neumopatía
lipoidea). Lubricar fosa a sondar (la de < flujo aéreo). Posición semisentada (no si hay lesión cervical)
I
Iniciar introducción dirigiendo hacia oreja homolateral (de adelante hacia atrás y NO de abajo hacia
arriba) luego hacia abajo hasta notar resistencia (nasofaringe). Descender la cabeza (no si hay lesión
cervical) y si el pac. está lúcido, facilitar mov. deglutorios mediante un sorbo de agua. Introducir
lentamente con los mov. deglutorios o sin ellos; progresar hasta la aparición espontánea de contenido
gástrico o hasta la medida que fue tomada previamente.
Si aparece tos o disnea (en ese caso retirar y reiniciar), insuflar 10 ce de aire y auscultar su ingreso
al estómago con estetoscopio apoyado en epigastrio, si no se oye el ingreso de aire, retirar y reiniciar
procedimiento. Luego de la certeza de ubicación: instilar fluido (20 ce agua) para permeabilizar el
catéter. Fijar en alas de la nariz con cinta adhesiva hacia abajo NO fijar a la frente.
En oportunidades puede ser necesario intubación (con tubo endotraqueal) del esófago
-con otro colocado en tráquea o sin él- y a su través hacer progresar la sonda gástrica
365
COLOCACION DE SONDA BALON DE S. BLACKMORE
Explicar el procedimiento, iniciar en forma similar a la colocación de SNG común. Verificar localización
del extremo del dispositivo
I
Insuflar balón gástrico con 200 a 300cc de agua, traccionar con pesa de 1 Kg (
nasal); insuflar el esofágico en forma lenta con una presión máxima de 50 Torr
Si no hay sangrado
Mantener insuflados ambos balones por no + de 48 hs en las primeras
24hs
Si el sangrado es •
I
Desinflar el esofágico y dejar el
Dejar insuflados ambos por 24 hs mas gástrico por 24 horas más
i
Sangrado • Sangrado -
Sangrado .
RETIRAR LA SONDA
TRATAR DE RETIRAR LA
SONDA SI NO EXISTE
COMPROMISO
HEMODINAMICO SEVERO
Broncoaspiración de saliva; necrosis del ala de la nariz por tracción inadecuada (mal
eje y/o peso excesivo); lesiones por decúbito en esófago y techo gástrico.
366
COLOCACION DE SONDA VESICAL
i i
INDICACIONES INTRODUCCION DE SONDA O CATETER A
TRAVES DE LA URETRA HASTA VEJIGA
I
Aseo perineal. colocación de guantes estériles, antisepsias de la zona con iodo povidona
y colocar compresa fenestrada. Lubricar extremo de la sonda (7-8 cm) con gel anestésico
I
En hombres: prepucio retraído, elevar el pene hasta un ángulo de 60-90 grados; en mujeres: separar
vulva con índice y pulgar entre labios <, una vez visualizado el meato, iniciar introducción de la sonda
en forma lenta.
I
Continuar introducción hasta que fluya orina o hasta introducir 16-20 cm en hombre o 6-7 cm en mujeres.
En sonda con balón, insuflar en él agua destilada lentamente (7-10 ce). Retirar la sonda unos cm. y
comprobar anclaje. Conectar a sistema de drenaje.
Prevención de Sondar cuando sea estrictamente necesario, actuar con total asepsia y
infecciones por el < tiempo posible. NO elevar el colector.
Lavados de la sonda asépticamente SOLO si hay obstrucción. Pueden ser útiles los
antisépticos en la bolsa colectora la que será cerrada y se recambiará cada 12-14 hs.
367
LAVADO GASTRICO
J
— Primero: Control de la vta aérea (un pac.lúcido puede estar en coma 15 min.después haciendo
peligrosa una maniobra que era inocua)
— Segundo: Continuar el control de la vía aérea. Si existen dudas: TET
— Tercero: Mantener el control de la vía aérea
— Introducir la SNG: EVACUAR EL ESTOMAGO no infundir líq. de lavado antes de hacerlo ya que se
forzará el pasaje por el píloro.
— Lavado abundante con Sn fisiológica o agua. Considerar la absorción a través de la mucosa
♦
| CONSIDERACIONES Y COMPLICACIONES
1 \
En todos los casos colocar al pac. en de cubito lateral
izquierdo para reducir el pasaje al duodeno
i
Complicaciones: Broncoaspiración
Lesiones faringoesofágicas
368
PUNCION Y BIOPSIA PLEURALES
PUNCION Posición del pac.: es preferible sentado al borde de la cama con el miembro
superior del lado a punzar sobre la cabeza
Sitio: Sobre la linea axilar posterior en la zona de > matidez. En genreal, entre 6 y 7
espacio intercostal. Efectuar siempre Rx de tórax
2) Trocar de punción unido a llave de 3 vías conectada a jeringa y guía a fco bajo
agua o al vacío (o mantener la guía pinzada). Contar con tubos estériles.
PUNCION BIOPSIA Los pasos generales son comunes a los de la punción pleural convencional.
Evaluar la conveniencia en caso que el derrame sea muy poco importante
(Ntx)
Puede efectuarse con diferentes agujas, habitualmente: Abrams-Harefield (permite extraer >
cant. de material y liquido: consta de 2 tubos concéntircos y un estilete; el filo interno es
cortante y el externo tiene en su extremo una muesca lateral en forma de gancho
Introducir la aguja con el tubo interno retirado (pudiendo aspirar líq); luego retirar lentamente hasta que
la muesca enganche el borde pleural (se percibe resalto), hacer progresar, por rotación, el tubo interno
que secciona el tejido. Se puede repetir la operación en 4 cuadrantes. Retirar toda la aguja con el tubo
interno cerrado. Efectuar Rx control.
Reacción vasovagal
Neumotorax (Ntx), Hemotórax (Htx), Hemoneumotórax (HNtx)
(más frecuente en la biopsia).
Hipoxemia; edema agudo de pulmón unilateral
Hemorragia por lesión de vasos costales
Infección de partes blandas y/u óseas y/o pleura
Punción diafragmática y de la cavidad abdominal y del hígado
369
PUNCION LUMBAR
1 ; .
INDICACIONES PRECAUCIONES
En todo pac. en que se Del descenso brusco de la
sospeche PIC con herniación y muerte
meningoencefalitis
Recolección de LCR en 1
diversas afecciones Evaluar: evidencias de aumento de la
neurológicas TECNICA
PIC. Existencia de lesiones expansivas
y/o hemorragia intracerebral
i
Introducir la aguja con la jeringa, el bisel dirigido de modo que su parte plana sea paralela al eje >
de la columna; la punta de la aguja se orienta 10 ó 15 grados en direcc. cefálica; avanzar hasta
"sentir" el resalto. Desde allí se introduce por pasos de 1 a 2 mm, si se introdujo con stylus entre
paso y paso verificar la salida de LCR, si no: aspirar entre uno y otro. Una vez que fluye LCR
introducir la aguja 1 a 2mm y el bisel se dispone perpendicular al eje de la columna.
¡¡
Se observan caract del LCR y se mide la presión conectando la llave (o la aguja) al manómetro.
Se toman por goteo o aspiración muestras para exámenes físico, químico, citológico, serológico y
bacteriológico (total: 5cc)
Si existe peligro de enclavamlento: reponer cada parte del LCR extraído de a 0.5-1cc, con Sn
fisiológico a través de la llave de 3 vías.
CONTRAINDICACIONES
Para el caso de infección en el sitio de punción, puede ser necesario elegir otra
vía de acceso para obtener LCR, por ej.: punción cisternal que será i
por el neurocirujano.
MEDICION DE LA PRESION ENDOCRANEANA
VALORES
1 Y ONDAS NORMALES - Hasta 10-15 Torr (aunque cifras sostenidas de
15 Torr pueden ser normales)
Componente pulsátil (entre 70 y 100 por min.) relacionado con el pulso arterial
Componente sinuoso lento relacionado con movimientos respiratorios
Indicaciones
| MEDICION: INDICACIONES Y TECNICAS TCE
3.
; OTROS
L-
Técnicas
En pac. con respuestas
T Infecc. del SNC motoras alternantes;
Hemorragia comatosos 48hs postrauma;
Catéter intraventricular subaracnoidea
Perno subaracnoideo Glasgow < 7; en el
Sindrome de Reye postoperatorio
Catéter subdural Casi ahogamiento
Fibra óptica epidural
Telemetría implantable
1
ONDAS PATOLOGICAS -
Canalización venosa: introducción del cateter bajo registro de P hasta obtener imagen de AD
(registro de pulso venoso periférico, ondas A y V, valles X e Y). Inflar el balón con jeringa de
insulina utilizando 0.8 a 1.2 ce de aire.
Al progresar a AP la onda mostrará en la fase descendente una melladura (onda o fase dlcrota). La P
diastólica no llega a cero. Si se prosigue la introducción se verá reducción marcada del tamaño de la
onda, habitualmente con una P de 10 a 12 TornPCP (de enclave); al desinflar el balón se recupera el
trazado previo (AP), si no sucede: retirar 1 a 2 cm.
Control Rx de la posición del catéter
COMPLICACIONES Las traumáticas e infecciosas propias de los accesos venosos (las últimas
exacerbadas por el tipo de cateter y la manipulación)
I
MATERIAL Cateter de Swan-Ganz con termistor
para VM en posición de AP
Jeringas o inyector,
Sn fisiológica a
temperatura Computadora de VM apta para medir cambios de
conocida temperatura provocados por la solución inyectada
(a temperatura conocida)
*
Además del volumen y la temperatura, es de vital importancia el tiempo en
que se efectúe la inyección
1
El VM es inversamente proporcional a la integral de las modificaciones de la temperatura
en la AP. La computadora puede captar las variaciones térmicas y resolver la ecuación
de Stewart-Hamilton
A partir del VM, la SC, los valores de presiones (pulmonares y de tensión arterial media), I
PO2 (a y v) y la saturación y el contenido de hemoglobina, se pueden obtener diversos
parámetros de funcionalidad cardiaca y metabólica (ver sistemática)
Para cada medición: tomar el promedio de 3 sucesivas efectuadas por el mismo operador
Sobrecarga hídrica por mediciones reiteradas en pac. con severa alterac. funcional cardíaca y/o renal
Errores en las determinaciones que, al no ser cotejadas con la clínica, conducen a errores en las decisiones
terapéuticas (ineficaces y/o peligrosas)
373
sshoiinoiai ooisva 3a vn NOiCNnd HANOiAnnd
N3 S31N3ICAd N3 1AIRA
uoav-ii±N3A( on (oavziavindiAioo
ti
SE vyaod HvmvA3
HOALA OIAIIXIA/M
oavoiaNi N3
ooid o voiwvnio 13 Oai3lAIONIA/M
(XIAAId( AL Nld E0 LA
NOlACHPISNI
HMAORN OB-02 wo O2H
(uppanuiiuoo(
3S vRaod RvmvA3
(ugpenuuuoo)
I
NOIS3tíd N3 LA IAV A3R3A
(u9penu!iuoo(
L ( OaAR313CAS3Q (e OQRA3130A
| omid SOdll (z 3±nvisnoo (* ivaiosnNis
9ze
TONOMETRIA DIGESTIVA (pHi)
i
FUNDAMENTOS La injuria de etiología variada induce cambios
microcirculatorios que condicionan isquemia
redistributiva que desemboca en incremento del
metabolismo anaeróbico
T
Incremento de la concentración local de hidrogeniones con caída del
VALORABLE pH intracelular (pHi) fenómeno precoz a nivel esplácnico
Extraer la Sn fisiológica y simultáneamente, sangre arterial del mismo modo que para la
determinación de EAB y gases en sangre. Solicitar la determinación de PCO2 en la solución
salina y del bicarbonato en plasma
Los valores que pueden considerarse como deseables para el pHi gástrico en pacientes críticos se
encuentran por encima de 7.35 y, muy posiblemente, sean de 7.40 ó >
376
TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS
t
CONSIDERACIONES La muestra debe ser representativa
Los anestésicos locales pueden inhibir el desarrollo. No tomar las muestras con
agujas que hayan sido utilizadas en la administración de anestesia local (y en
gral. para ningún otro fin)
I
Hisopado para piel, mucosas, secreción, uretral, cervical, vaginal,
conjuntival o materia fecal
Tubo con tapa a rosca: Aspirado traqueal, lavado bronquial, orina por micción, LCR,
catéteres, secreción prostática, tejidos, esputo, bacteriológico de materia fecal, etc.
J
Para paludismo: extendido de sangre en portaobjeto de vidrio.
J
Para filarías y tripanosomas: tubo estéril con anticoagulante (citrato, oxalato o heparma)
377
TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS
I (Continuación)
Jt
Es fundamental la correcta toma y traslado de los materiales
La recolección durante el acto quirúrgico es una medida que debe ser ímplementada
J
Debido a las características de las infecciones que afectan a los pacientes críticos, es muy posible que
microorganismos multiresistentes jueguen un papel destacado en la génesis de las mismas. En esos casos la
identificación de los gérmenes resulta vital
Orina: Micción espontánea. Elegir el chorro del medio previa higiene. En la mujer
utilizar tampón vaginal. En paciente sondados: punción de sonda o, mejor: punción
suprapúbica
Heridas infectadas, abscesos, empiema pleural, etc.: Tomar la muestra ingresando por piel sana para
evitar la contaminación
Catéteres: Retirar en forma estéril efectuando antisepsia de la piel vecina al sitio de entrada;
seccionar los últimos 5 cm y en tubo con tapón de goma o rosca, enviarlo al laboratorio para su
estudio (habitualmente la técnica de Maki resulta suficiente)
Biopsia y cultivos de tejidos: Generalmente pulmón y pleura, también hígado, mucosa intestinal, próstata,
ganglios, piel y riñón y fundamentalmente.cultivo de tejidos en resecciones quirúrgicas de i
necrosados e infectados (músculo, TCS, etc.)
378
CARDIOVERSION ELECTRICA
_Jt
INDICACIONES Fibrilación auricular aguda de alta respuesta
ventricular, aleteo auricular, t
T
Una vez corregidas las alteraciones que pueden provocarlas y
perpetuarlas (trast. del medio interno, hipoxemia, hipertiroidismo,
hipovolenia, anemia, hipertensión pulmonar, HTA. insuf. cardíaca, etc.).
En oportunidades la causa no puede ser modificada rápidamente siendo
probable que el procedimiento también sea infectivo (por ej.:
pericarditis)
Aplicar las paletas —limpias y con pasta conductora— sobre la cara ant.del tórax, en gral.: una
sobre el esternón y la otra en la región precordial (la posición también puede ser anteroposterior).
Tratar de lograr la > superficie de apoyo sobre la piel.
No tocar al pac. durante la descarga.
Para el AA comenzar con 30-50 J; para FA entre 100 y 150 J observando respuesta. Las descargas
pueden ser repetidas aumentando el voltaje
— En pac. digitalizados
PRECAUCIONES — En pac. con alteraciones del medio interno y/o del EAB y en
T sangre
Altera CPK y — En pac. con FA crónica por el peligro de embolias
CPK MB — En pac. con alteración de la mecánica respiratoria
COMPLICACIONES — DCR o FV
379
ESCARAS DE DECUBITO (ULCERAS DE PRESION)
Grado I: erosión limitada a la epidermis y II: compromete también dermis: limpieza con
sn fisiol., luego spray con siliconas ó aposito oclusivo hidrocoloide (en posición durante
7 días)
— Grado III: incluye necrosis del TCS y IV: asociada a extensa necrosis de tejidos:
Resección de zonas necróticas, lavado con sn fisiológica. Tomar muestra para
bacteriología. Sobre piel sana: aposito hidrocoloide; sobre la úlcera: gasas húmedas en
sn. fisiol., azúcar, polímeros de dextran. Curación : cada 8 hs.
No usar apósitos oclusivos en lesiones infectadas
— Osteomielitis
Material de laboratorio
381
CONTROL DE FOMITES Y PREVENCIONES DE INFECCIONES
POR EL PERSONAL EN CONTACTO CON EL PACIENTE
(Continuación)
CONTAMINADA: La que está en contacto con sangre, pus secreciones, orina y materia
fecal de pacientes en aislamiento o incontinentes
NO DEBE CLASIFICARSE, DEBE ROTULARSE Y ANTES DEL LAVADO
DECONTAMINAR CON HIPOCLORITO
NO DEBE INCINERARSE !!!
TERMOMETROS
382
CONTROL DE FOMITES Y PREVENCION DE INFECCIONES
POR EL PERSONAL EN CONTACTO CON EL PACIENTE
i (Continuación)
TENSIOMETROS Y ESTETOSCOPIOS
VAJILLA
ELEMENTOS PERSONALES
Elementos tales como: aseo, palanganas, chatas, orinales, jarros, etc., son de uso
personal hasta el alta
Los pisos se limpian una vez por turno y cuando haya manchas de sangre, pus o secreciones:
utilizar agua y detergente con la técnica del "doble balde"
Paredes y techos deben limpiarse cuando estén visiblemente sucios
En áreas especiales (quirófanos, diálisis y sectores de aislamiento) luego de la limpieza se agrega
desinfección con 125 mi de agua de lavandina al 1% en 10 litros de agua.
Las manchas de sangre deben ser cubiertas con agua de lavandina al 1% (125ml en 1 litro de
agua), por sobre encima: colocar papel absorbente dejando actuar por 30 minutos; luego limpiar
383
CONTROL DE FOMITES Y PREVENCION DE INFECCIONES
POR EL PERSONAL EN CONTACTO CON EL PACIENTE
l I (Continuación)
1
ALFOMBRAS Contienen hasta 4 veces más
1 microorganismos que otros pisos
habitualmente: S. aureus y bacilos
MASCARAS DE 02 Y/0 GRAM-
EQUIPOS DE
NEBULIZACION Y/0 Riesgo adicional en salas pediátricas o con pacientes
ASPIRACION en sillas de ruedas
Recabar antecedentes de
PERSONAL Evaluación preingreso varicela, sarampión, TBC,
hepatitis, dermatitis e
inmunodeficiencias
Tétanos: Inmunización salvo en caso de vacunación previa (en los últimos tres años)
Influenza junto con el control de visitantes para evitar brotes intrahospitalarios. Otras vacunas: como en la
población general
384
CONTROL DE FOMITES Y PREVENCION DE INFECCIONES
POR EL PERSONAL EN CONTACTO CON EL PACIENTE
I (Continuación)
PERSONAL
(Continuación)
SANCIONES
385
OXIGENOTERAPIA
Consiste en la administración
controlada de oxigeno a través de la
respiración espontánea o artificial,
DEFINICION mediante dispositivos diversos y para
diferentes fines
INDICACIONES
Otras — IAM, crisis asmática, intoxicación por monóxido de carbono, intentos de lograr
incrementar la disponibilidad de oxígeno aún sin hipoxemia clásica
COMPLICACIONES
Toxicidad por O2: puede aparecer cuando la fi02 es >
de 40% y se mantiene por mas de 36 horas
I
Caracterizada por congestión y alterac. capilar e intersticial,
microatelectasias y sufusiones hemorrágicas pulmonares
MODALIDADES
HVENOARTERIAL ► La cánula de entrada ingresa por
carótida y la de salida por vena
femoral (con el extremo distal a nivel
de AD), liberándose la sangre
oxigenada en la raíz aórtica
t
De uso frecuente en cirugía a corazón abierto. Se produce by-pass de
la circulación pulmonar
COMPLICACIONES Hemorragias
i
Obstrucción de cánulas
Embolismo aéreo
Formación de trombos
Hemólisis
Infecciones
Inestabilidad hemodiánmica
Accidente cerebrovascular
387
HEMODILUCION INTENCIONAL
Reducir la viscosidad
E INDIRECTAMENTE
INDICACIONES
Disminuir el trabajo miocárdico
Reducir la agregabilidad sanguínea (la probabilidad
de trombosis)
Poliglubolia Reducir la hipertensión pulmonar
vera Optimizar la entrega de la disponibilidad de oxígeno
(mejoría de la microperfusión)
Poliglobulias
secundarias Aun sin poliglobulia ACV isquémico
Postendarterectomía carotídea
T Cirugía cardiovascular
— EPOC, ICC, cardiopatías congénitas Enfermedades cardíacas congénitas
_i
INDICADORES
AJUSTAR U
1
Frecuencia: se fija en 20 latidos por Voltaje: en intensidad máxima, reducción
encima de la FC del pac. (ó la que se progresiva de la misma y del umbral dejando
necesite) siempre 1 punto por encima del que muestra
fallas de captura
Función: fija o a demanda de
acuerdo con la necesidad
1
COMPLICACIONES Infección Puede ser necesaria la colocación de MPT epicárdico
en endocarditis y/o en pacientes con sepsis y prótesis
INDICACION
I
TECNICA Toma de secreción respiratoria para estudio
bacteriológico (las muestras por esputo o
aspiración directa tienen un escaso valor)
Anestesiar con lidocaina al 1% con aguja "mosquito" y luego con 50/8, avanzar hasta
alcanzar luz traqueal (se aspirará aire sin resistencia y la aguja tendrá mov. respiratorios)
Con la misma aguja, con trocar más grueso o pasando cateter por este último (P150) (el que
accidentalmente puede dirigirse hacia orofaringe) se instilan 3cc de Sn fisiológica y si el pac.
está lúcido se le solicita que tosa.
Aspirar rápidamente hasta obtener material traqueal. En caso - : repetir la instilación. Luego
retirar aguja, trocar y/o cateter
COMPLICACIONES CONTRAINDICACIONES
Toma de muestras
TECNICA
Es la forma mas idónea de toma de muestra de orina. Evita los
falsos positivos y permite dejar lo recolectado a temperatura
ambiente (normalmente la orina vesical es estéril)
Operador vestirá en forma estéril. Asepsia de la zona (desde ombligo a ingles) con
alcohol iodado o povidona; colocación de campos estériles
Anestesia local con lidocalna 1%; piel y SC con aguja "mosquito", luego planos profundos
con 50/8
La aguja penetra rasando el borde superior de la sínfisis en dirección posterior; se ejerce presión
negativa a la vez que se avanza. Se progresa hasta que fluye orina
i . ±
Recolección para cultivo Punción evacuadora
||
7
be retira la agula luego de aspirar Una vez localizada la vejiga con 50/8 se
5cc que se depositan en frasco puede drenar a su través o bien, repetir la
estéril maniobra con trócar N 9 o N 10 y pasar por el
mismo catéter K 33 o K 31 para drenaje
permanente
t
Se fija catéter a la piel. La evacuación debe ser siempre lenta (evita
hemorragia exvacua). Solicitar interconsulta a especialista si ello fuera
conveniente
PUNCION PERICARDICA
1r
DEFINICION Acceso invasivo al saco pericárdico con fines
terapéuticos y/o diagnósticos pudiendo ser su
indicación de urgencia o programada
INDICACIONES
Evacuación de derrame pericárdico en el caso de
taponamiento
Obtención de muestras de líquido pericárdico en
el caso de derrame con o sin signosintomatología
de taponamiento
1
METODO COMPLEMENTARIO DE UTILIDAD EN EL
DIAGNOSTICO DE ALGUNAS PATOLOGIAS QUE
SE ACOMPAÑAN DE LA PRESN3CIA DE LIQUIDO
EN LA CAVIDAD ABDOMINAL
Anestesia local con lidocaína, aguja de punción avanzando a 90 grado con la pared abdominal.
Progresar aspirando
Al atravesar peritoneo, inyectar 3-5cc aire (entra con facilidad y no puede recuperarse)
Retirar la aguja hasta el tejido celular subcutáneo y repetir la maniobra de aspiración hacia
los 4 cuadrantes
393
DRENAJE DE NEUMOTORAX
POR PUNCION El paciente en decúbito dorsal o lateral (según que el sitio elegido
sea anterior o lateral)
Incisión en piel de 1cm, introducir trocar tipo Finochietto con mandril colocado; llegado a la
cavidad pleural, retirar mandril y a través de la camisa externa pasar el tubo plástico o de
látex. Luego se retira la camisa y se fija el tubo a la piel conectando el extremo libre a un
frasco balo agua
De fácil realización, los tubos, de escaso diámetro que permiten pasar, se obstruyen o acodan
con frecuencia
Región axilar alta Luego de antisepsia, atropina y anestesia, incisión de 5-7cm centrada
en la linea medioclavicular, tras incidir piel, TCS y aponeurosis de
pectoral >, se divulsionan las fibras del último hasta llegar al espacio
intercostal. Divulsión de los musc. intercostales y con separadores de
El pac. en decúbito contralateral Farabeuf angostos, queda expuesta la pleura parietal.
con el brazo del lado a operar Luego de resecar un trozo de pleura, se coloca tubo de látex de 7mm
por encima de la cabeza. El de diámetro interno y 10 de externo (tratar de orientar hacia vértice,
trayecto de la incisión deberá
hacerse siguiendo el el 4'° introducir unos 15 cm.)
espacio intercostal entre la Conectar el tubo a frasco bajo agua y retirar separadores, fijación del
proyección del dorsal ancho por mismo.
detrás y el pectoral > por
delante.
Si no existe expansión pulmonar: colocar aspiración continua con -20 a -30 cm de agua
COMO SE APRECIA
El control de la PIA puede ser de utilidad en el monitoreo POP de
cirugía abdominal en pac. críticos y ser tenido en cuenta como
elemento que ayuda a la toma de decisiones en cuanto a la
realización de una reexploración y en lo referente a la explicación
de lesiones orgánicas-funcionales secundarias
395
HIPOTERMIA CONTROLADA
i
En general, las indicaciones se encuentran restringidas a la cirugía cardíaca y
vascular mayor efectuándose el procedimiento con hipotermia local a nivel del
corazón o bien, a través de la bomba de circulación extracorpórea
1
Intensidad: Leve: 32-35 grados
Moderada: 32-30 grados
Intensa: menos de 30 grados
El balón se infla y desinfla mediante una unidad eléctrica extracorpórea y el conometrado del ciclo es
guiado por el ECG. El inflado del balón (40cc) es ajustado para que ocurra 40-50 mseg después del
mellado de la aorta dícrota (cierre de la válvula aórtica) del trazado arterial (diastole) y se desinfla
después de la apertura de la aorta gatillado por la onda R del ECG (sistole).
Cambios Hemodinámicos Aumento de la presión diastólica arterial; aumento del flujo sanguíneo
coronario; disminución de la presión sistólica aórtica, de la postcarga del
VI; del trabajo del VI; del VO2 miocárdico; elevación del gasto cardíaco;
disminución de la presión de Al; desplazamiento hacia la izquierda de la
curva de función VI
INDICACIONES
397
CONTRAPULSACION CON BALON INTRAAORTICO
. (continuación)
Indicaciones
(continuación)
>J Intraoperatorio
Postoperatorio
Cuidados de Paciente
Anticoagulación con-Heparina
Vía venosa central, en especial catéter en arteria pulmonar, para medir PCP e IC
398
CONTRAPULSACION CON BALON INTRAAORTICO
(continuación)
Mediante
Reducción en la frecuencia de inflado del balón cada 2
latidos, durante 1 ó 2 horas; luego cada 4 latidos y
finalmente cada 8, hasta la extracción definitiva
Complicaciones
Frecuencia entre el 9 y 24 %
EMERGENCIA
— Centros asistenciales
— Salas de atención básica
COMUNICACION — Policía, bomberos
Oficinas y otros — Defensa Civil, etc.
establecimientos
públicos
Agentes de
Salud
CENTRAL DE COORDINACION DE
LAS EMERGENCIAS
DEFINE LOS
DIFERENTES NIVELES r
DE ASISTENCIA I
COMUNICACION CON
H
EQUIPOS CENTROS ASISTENCIALES
QUE *
ASISTENCIALES DEPENDEN DE:
Un equipo (I, II, III) por turno cada millón de habitantes Evaluar en base a
El doble en áreas semirurales para igual población estadísticas locales
403
ATENCION PREHOSPITALARIA DE PACIENTES CRITICOS
Plan de salud
Centros de referencia y derivación disponibles y adecuado a las
adecuadamente distribuidos según niveles de complejidad necesidades y a
y diferencias en las frecuencias de patologías asistidas los recursos
licitar a alguien del público que mantenga suave presión sobre el epigastro del paciente
fin" de evitar la insuflación gástrica
Constatar cada 5 minutos si existe recuperación del pulso y de los
movimientos respiratorios
I
Intubación naso u orotraqueal y ventilación Disponer vía venosa (14
con bolsa y oxígeno a 12-15 RPM o 16 G)
NO
T
Recuperación del ritmo Infusiónde bicarbonato y drogas
vasoactivas según necesidad
SI
1
425cc Dext 5% + 75cc de lidocaína al 2% en microgoteo a 21 microgotas
por minuto
. OBJETIVOS EN EL LUGAR
OE
ATENCION PREHOSPITALARIA DEL DEL HECHO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
1
EVALUACION COMPLETA
CATEGORIZAR i —
GRAVEDAD Signos vitales, vías aéreas,
COORDINAR EL estado hemodinámico,
TRASLADO control de hemorragias, del
I OBJETIVOS HACIA CENTRO "Trauma Score" estado de conciencia y de
BASICOS ADECUADO las fracturas
CONTROL DEL ESTADO Control del puslo e, Radial + TAS > 80Torr
HEMODINAMICO indirectamente de la Femoral + TAS > 70Torr
tensión arterial Carotideo + TAS > 60Torr
T
CONTROL DEL ESTADO
HEMODINAMICO OBJETIVOS BASICOS
(Continuación) (Continuación)
Y
EVALUACION NEUROLOGICA
Prevenir shock
1
Utilizaciónde pantalón antishock (aumenta el RV Evaluar estado de
y redistribuye el volumen ¡ntravascular) conciencia
I
Frente a TAS menor 80 Torr, Si no está conciente, debe
hemorragias de pelvis, abdomen, considerárselo como que
miembros infe., fijación de fracturas sufrió TEC y raquimedular
hasta demostrar lo
contrario
Reduce perfusión de miembros inferiores y en
lesión diafragmática puede favorecer pasaje
de visceras al tórax
La escala de Glasgow es
Analgesia adecuada (farmacológica y estabilización útil para la evaluación en
de las fracturas) el tiempo y como
indicador pronóstico
Control del sangrado. Externo: Compresión directa; Interno:
Traslado para tratamiento quirúrgico. En ambos: Reposición
de volumen y trat. definitivo
OTROS OBJETIVOS
£
Inmovilización
i Fijación a tablas rígidas
Todo politraumatizado, tenga o no alterado el cortas o largas según el
sensorio, deberá inmovilizarse para su traslado caso
a fin de evitar lesiones medulares y/o
vasculares secundarias
En lesiones de columna cervical (o aún sin diagnóstico de las mismas) utilizar collar de
Zimmer, Philadelphia, etc.: evitan movimientos de flexoextensión. Limitar lateralización
de cabeza con bolsas de arena o estribos
No fijar el mentón ya que facilita la broncoaspiración
Desatrapamiento
£
Se efectuará mediante equipos
especiales
406
ATENCION PREHOSPITALARIA DE PACIENTES CRITICOS
(Continuación)
OTROS OBJETIVOS
(Continuación)
f
EVALUACINO DE LESIONES Tórax inestable
SECUNDARIAS
1
Para el traslado suele ser suficiente I
inmovilización externa:
Ntx — apoyo manual
— tela adhesiva
— decúbito (lado alterado)
I
Evaluación general del Posibilidad de injuria
estado agudo secundaria
- Posición antishock (elevación de mbros. inf.) — Desobstrucción de las vias aéreas (si es posible:
• Infusión de volumen IV (Sn. fisiológica, dextran) aspiración)
• Control frecuente de FC y TA — Oxígenoterapia
Control de las hemorragias externas — Conversión de Ntx hipertensivo en abierto
— Prevención de la broncoaspiración (posición, SNG y
si es factible: intubación)
CONSIDERAR SIEMPRE
Posibilidad de intoxicación
Posibilidad de traumatismo de columna
con facilitación de lesiones medulares
Cetoacidosis diabética e hipoglucemias
408
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE CRITICO EN SALAS DE
EMERGENCIA GENERAL
LA SALA DE EMERGENCIA CONSTITUYE EL
CENTRO NEURALGICO EN LA ATENCION DE
PACIENTES CRITICOS
Control por parte de las autoridades sanitarias, de las condiciones de funcionamiento de los
centros de atención (Públicos y privados)
Rápida atención
En especial Tratar de evitar — Que el que decida sea el que no puede hacerlo
(médico de menor experiencia)
El paciente, en estas circunstancias, no puede elegir
LA EVALUACION DE LOS NG
SE EFECTUA A TRAVES DE
► INDICADORES PREDICTIVOS
+ ir
Parámetros aislados Confección de "scores" que evaluan las Sumatoria de
desviaciones desde un rango considerado elementos se
como "normal" categorizando la intensidad leccionados
de esos desvíos
Permite evaluar los resultados de la asistencia en una UTI y compararlos con los de
otra (si se refieren a un mismo NG)
— Para definir la cantidad de camas UTI que un hospital necesita y para determinar los costos
asistenciales
410
FALLAS ORGANICAS Y CLASIFICACION MAPUCHE
i
FALLAS ORGANICAS DEFINICIONES FC>de130 lat./min.
TAM < de 80 Torr
Arritmias graves y/o de difícil control
Cardiovascular (2 ó + de los siguientes) IAM de - de 72 hs.
Digestivas (como las demás: 1 ó más de los siguientes
criterios)
PUNTAJE
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
Antecedentes A B C □
Edad Años 80 6 + 70/79 60AS9 50/59 40/49 -40
Frecuenca Caid. (l/hiin.) 160 151/159 141/150 131/140 121/130 101/120 70/100 64/69 60/63 50/59 40/49 30/39 -30
6 menor
Tensi6n Art Media (Ton) 150 140/149 130/139 120/129 101/119 70/100 60/69 50/59 40/49 -40
6 mayor
PVC cm agua 226 + 19/21 16/18 13/15 4/12 -4
Amtmas Cardiacas BAV3" S.V. SVs EV3x EV + 3 EVR/I TV FV6
MTP c/AH AH minuto minuto DCR
Insuticonca Coronara IAM lesión isquoma angor
-48 hs típico
Frecuencia Respiratona 41 6 + 36/40 31/35 26/30 21/25 14/20 10/13 7/9 -76AP.M
H0AA shccko + 4U -4U halazg. hallazg halazg -4U + 4U
cirug. pac. med pac. med p medie p. quir. p sépt p. quir p. quir.
Coieccón supurada libre mositis, absc cav pel6 herida intra meninges
o loco sepsis c abd celulitis local pleural TCS operal 6rgano
Temperatura rectal "C + 40 40 39.1/39.9 38 1/39.0 37 6/380 360/37,5 35.0/359 34 0/34 9 33.0/34.9 330/33 9 -33 0
Sumatoraescaa 3 4-5 6-7 8-10 11-14 156 +
Gasgow
Diureas horara(m( + de 180 171/180 151/170 141/150 25/140 20/24 10/19 5/9 5-5
411
INDICE PREDICTIVO DE MORTALIDAD (IPM)
Debe efectuarse en cada centro ya que las realidades son diferentes en cada
medio
VENTAJAS
Permite categorizar la gravedad de una manera más precisa al
utilizar el "peso" relativo de cada fracaso orgánico y de cada
punto MAPUCHE (obtenidos simultáneamente)
Homogeiniza a pacientes médicos y quirúrgicos los que muestran diferencias evolutivas si son
utilizadas otras formas aisladas de "medir" el grado de compromiso (fallas por sí mismas (número),
APACHE, APACHE II ó MAPUCHE)
A través del IPM del ingreso y del momento en que se necesite tomar una
decisión con respecto a la atención (no sistemáticamente)
412
PUNTAJE DE INTERVENCIONES TERAPEUTICAS
1_
PROPOSITO Categorizar las intervenciones diagnósticas, de control y terapéutica de
acuerdo a su complejidad con el fin de establecer el nivel de atención que el
pac. requiere
413
CONDICIONES DE EGRESO DESDE LAS AREAS CRITICAS
t
CUADRO POSIBLE DE TOMA DE DECISIONES
VAR ACION MAPUCHE SUMATORIA PIT
NIVEL 48 HS EN UTI pac. médicos pac. quirúrgicos
MAPUCHE SUMATORIA % REDUCCION = ó < 10 11-12 ó<8 9-10
1 0 - 9 pts CUALQUIERA CG CG CG CG
1 1 10- 1 9 pts 60% ó + CG CG CG TIM
11 ENTRE 20-59% CG TIM TIM TIM
111 20 - 29 pts 60% ó + CG TIM TIM TIM
111 ENTRE 20-59% TIM UTI* UTI* UTI*
IV 30 ó + pts 60% ó + TIM UTI* UTI* UTI*
CG: Cuidados Grales.; TIM: Terapia Intermedia; UTI; Unidad Terapia Intensiva
* Evaluar en las próximas 48 hs tomando como valor inicial del MAPUCHE el de las primeras 48
horas de evolución
Si las pautas previas no se cumplen, el pac. permanecerá en UTI a menos que se haya
decidido (con extremada dificultades éticas, morales y legales) que el enfermo no se
beneficiará con la aplicación de cuidados y trat. en UTI
EL CRITERIO MEDICO ES PRIMORDIAL Y NO PUEDE SER REEMPLAZADO POR NINGUN INDICE POR MAS
COMPLEJO QUE EL MISMO SEA. POR LO TANTO, TODOS ELLOS DEBEN SER TOMADOS COMO AYUDA
PARA LA ADOPCION DE UNA DECISION Y NUNCA COMO MARCADORES INELUDIBLES DE LA MISMA
NECESIDAD DE SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA
NECESIDADES SANITARIAS DE LA
POBLACION DE QUE SE TRATE RECURSOS DISPONIBLES PARA
SATISFACERLAS
T
QUE SE IMPLEMENTARAN T
SEGUN EN FUNCION DE LOS COSTOS Y
LA EFECTIVIDAD REAL
- DEPENDERA
Tipo de comunidad en la que la
institución se encuentra inserta y
De la política DEL TIPO DE INSTITUCOIN relaciones con aquella
general DE QUE SE TRATE Y DE:
COMUNIDAD
Vecindad con otros centros
que poseen TI disponibles
Area de
influencia de la
Cantidad y tipo de pacientes institución
Número total de
asistidos camas y de
especialidades Necesidades básicas
Número de derivaciones justificadas,
por falta de TI
Disponibilidad permanente de personal
Características de la médico y de enfermería calificados
atención Recursos económicos continuados
Cerrada Semice-
Abierta rrada
r
MEJORAR LA ATENCION EN MEJORAR LA ATENCION EN EL
CUIDADOS GENERALES SERVICIO DE EMERGENCIA Y MEJORAR LA ATENCION
EN QUIROFANOS PREHOSPITALARIA
415
CAPITULO 17
Los controles también son sistematizados y se suelen "pedir" todos los días o
nada nunca. En el primer caso, es poco probable que, si no ocurrió alguna
alteración aguda, por ej. la creatinina o el proteinograma varíen en 24 horas
—otro tanto puede decirse de la Rx—
El de aquellos elementos que estaban alterados (su frecuecia de determinación variará en función
de cuál sea el/los alterados/s) y/o el de aquellos otros en los que la ocurrencia de intercurrencia
y/o evolutividad y/o actitudes terapéuticas hagan sospechar su variación significativa.
Jt
Las órdenes dirigidas, no empobrecen el pronóstico ni la estadía en UTI y, evidentemente, representa un
costo notoriamente inferior en la atención a la vez que resta errores que devienen de fallas técnicas y/o de
mala interpretación de los resultados.
419
SOLICITUD DE ESTUDIOS DE ALTA COMPLEJIDAD
í
CONSIDERAR QUE:
420
ADECUACION DE LA RELACION
COSTO-BENEFICIO EN TERAPIA INTENSIVA
i t_
IPM: 0-15 en pacientes médicos y
hasta 18 en quirúrgicos: TAI
IPM 15-18 en pacientes clínicos TAL
IPM > 18 FTA
421
NIVELES DE RECUPERACION E INSERCION SOCIAL
AL EGRESO DE TERAPIA INTENSIVA
1
EL GRADO DE RECUPERACION DELOS — Edad
PACIENTES TRAS TI DEPENDE — Estado previo al Ingreso a TI
— Magnitud de la injuria
7 I
Capacidad de autovalerse en las necesidades básicas Incapacidad de autovalerse en las necesidades
diarias básicas diarias
422
NIVELES DE RECUPERACION E INSERCION
SOCIAL AL EGRESO DE TERAPIA INTENSIVA
(Continuación)
ESTADOS FUNCIONALES
(Continuación)
Limitado
Conservado
Necesidad de rehabilitación
prolongada (física y psíquica)
Discapacidad laboral
parcial o total
Para alcanzar un estado Para evitar un mayor
funcional conservado deterioro de las
Adecuación del tipo de tareas capacidades presentes
1 f
Rehabilitación institucional Discapacidad permanente
ES NECESARIA LA y/o domiciliaria
PARTICIPACION Y
COMPROMISO DE
TODA LA
COMUNIDAD Puede necesitar cuidados de enfermería constantes
(domiciliarios o institucionales)
I
La correlación con los niveles de gravedad
medidos al ingreso a Terapia Intensiva Facilita
(MAPUCHE, APACHE II, FOM, etc.)
A TRAVES DE
PARA ALCANZAR
Criterios de ingreso, intensidad
del tratamiento y pautas de
egreso hacia y desde las áreas La optimización y racionalización de los recursos
críticas disponibles
La aplicación de los mismos a todos los pacientes
que realmente se beneficiarn (en términos reales)
423
8i.onuiidvo
SVTflIAIfclOd Y SOinClAC SOSREVia S3d01AV SEIVIARION
avaiavioiAiso vonviAisvid
vnov ivaodaoo ivioi ivsa
1IO1F3D 3D AI1GA
vnov ivaoddoo ivioi iviAiuon
OS3OX3 AnOA3D
OS3OX3 3D AnOA ADACIFIDOIAI
NOICRA1N3ONOC ACllAIAISALd OO1XO113D
AHO3d8 dALOIVISO
N3iAimoA omvNian
1IOId3D 3D OiaOS
NOICCRAF 3D NOIS3dCX3 3D OI0OS N3 Adl
Omi3 3D AINRIO OIAIINIAI ORIAS3O3N AdAd dAA313 AI vilAIEdlAN i) (aro4/b3Lu
3OIDIN 3D AICN3ICIFÍ1SIN 1AN3Ü
3ON3dA31O ODAHI1S3 3D AININlA3dC
3ON3dAE1O 3D AUOA 3d8lL
3ON3dA31O dALOlAISO
oiovdS3 3a Noionaiuisia 3D oivNoaavoia
NOICAA313 13D OlANOadACia 3UQ 3S RAICnOOdd NOC OS NOISÍ1FIN
sood vavidoadv vdvd 13 oavao 3a vaivo 13a oivNoadvoia oonvwsvid
SIS01AOAL :idOATdPIS3H ASOCd 83
SISOOICA AOI1O8A13W 83 Y 2OCd
sisoaiov viaoiavidsdd zood a a3
SAONAB 3D avaianoss 3a soi soN3Odsvai 13a av3
NOINA 31ANlS3R
NOIS3üd 3D ON3GIXO OaAdPISIN
NOIS3dd 3D ON3GIXO N3 13 3IRAl ULAO3A1A
NOIS3Ud 3D ON3GIXO N3 13 3dlA ULAO3AAL (AOACI3lLdlAIIS(
3ONIALdlAIOC AOI1TAS3 (3(C
3ONIALdlAIOC ACIIAIAINO
AICN31SIS3d 3D AI IAA A3d3A
TEN3IOAdO O1O3AAL IIAd3ldA 3D ON3GIXO
ODINTENOO lIARIE1dA 3D ON3GIXO
IACN3H3IFO ASON3AOia31dA
avaiiiaiNOdsia 3a ON3Gixo
OIAinSNOC 3D ON3GIXO
3TA1N3OaOd 3D NOIOOAU1X3 3D ON3GIXO
NOISN31 LAlRTEdA IAD3IAI
N31AJD1OV OHIINIAI NÍ1G3S AI ALDlARIOF 3D KOIF
oinoivo 13D N3IAiniOA OCIAOdAC
3Oioni ooviaavo
3C1DNI OCIIOISIS
NOiS3dd vonoisis 13a oinoidiN3V oaR3inozi
3OIDIN 3D OrABRAl OCIIOISIS
soioni 3a orvavui oonoisis 13a oinodiN3A oaasinozi
3OIDIN 3D OPA8Adl OCIIOISIS 13D O1ÍLCRI1N3A OHO3d3D
IACN31SIS3d ACId3FldEd ACIIAITESIS
IACN31SIS3d dALflCSAA ÜANOlAlind
innhs yvNoiAiind ooiniio
Hd
Hd IAUnWAdlIN
NOICLA3d iviAiuon 3yin3 oaiov oouovi a ooiAnyid
NOICLA3d HdK
Noiovdnd3a uvioiAiso
S3NOICLA38 3D AINdO IA0/3HCON
S3dO1AA S31AlARION
VALORES NORMALES
1) Osmolaridad plasmática
Na x 2 + K + glucemia en mg % /65 + uremia en mg %/1 8 = mOm/L
2) Deficit de agua
ACTn - ACTr
10) Deficit de Na
Deficit = Na n - Na r x 0,6 del PCT
1 2) Flujo mínimo de orina necesario para elevar la natremia a razón de un mEq litro por cada hora (FMO)
427
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
21) En la acidosis metabólica, por cada punto que cae el EB, la PC02a debe reducirse 1 punto
22) En la acidosis respiratoria aguda, por cada 10 mm hg que se eleva la PC02a, el EB se reducirá en un
punto
A C03H" AC02xO,3(>12horas)
VN:45
VALORES NORMALES
(Continuación)
429
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
39) Cálculo del volumen cardíaco (En Rx Tx, frente y perfil derecho)
430
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación(
50) p50: es la presión parcial de oxígeno ante la cual la hemoglobina se encuentra saturada al 50%. Si lo
logra con valores menores que 23 Torr se habrá incrementado la afinidad de la molécula por el 02
dificulándose la entrega hacia los tejidos (lo contrario, visible en el ejercicio, es también válido)
En donde 0,03 es el factor de difusión del C02 y 1.16 el de corrección en función de tiempo de
equilibración
53) Relación K - pH
Por cada 0.1 U que varíe en pH, variará inversamente el K plasmático en 0.6 mEq/L
Noche /día: 1 :2 a 1 :4
431
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
432
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
433
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
434
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
435
CALCULOS Y FORMULAS DIVERSAS
VALORES NORMALES
(Continuación)
ELEMENTOS Na K Cl
JUGO GASTRICO 60 10 85
SALIVA 33 20 34
SUDOR 45 4.5 58
JUGO PANCREATICO 140 4.5 76
BILIS 150 5 100
INTESTINO DELGADO 105 5 115
LIQUIDO ILEAL 130 10 115
LIQUIDO CECAL 80 20 50
LCR 140 3 127
PLASMA 140 4 100
SECRECION VOLUMEN
SALIVA 700-1000cc
Masticación o estimulación
parasimpática 2 ml/min
JUGO GASTRICO 1500 ce
SECRECION BILIAR 750 ce
JUGO PANCREATICO 1500 ce
ELIMINACION POR HECES 200 ce
436
ABREVIATURAS Y SIMBOLOS UTILIZADOS EN LA PRESENTE OBRA
H K: Potasio
Kcal: Kilocaloria
HAD: Hormona antidiurética K.pneumoniae: Klebsiella pneumoniae
Hb: Hemoglobina KCT: Potasio corporal total
HBAI: Hemibloqueo anterior izquierdo Kg: Kilogramo
HBPI: Hemibloqueo posterior izquierdo Kgm: Kilográmetro
HCR: Hipersensibilidad cutánea retardada
HDAA: Hemorragia digestiva alta aguda
HDBA: Hemorragia digestiva baja aguda
Hg: Mercurio L
Hentx: Hemoneumotórax
Hetx: Hemotórax L: Litro
Hintx: Hidroneumotórax Li: Litio
Hitx: Hidrotórax LBA: Lavado bronquioalveolar
438
LCR: Líquido cefaloraquídeo
LEC: Líquido extracelular P
LIC: Líquido intracelular
LDH: Lactico deshidrogenasa P: Presión
LMP: Leucoencefalia multifocal progresiva Pac: Paciente
LPM: Latidos por minuto PB: Poder bactericida
PBS: Poder bactericida del suero
PC: Peso corporal
PCP: Presión capilar pulmonar
M PC02a: Presión parcial de anhídrido carbónico arterial
PC02A: Presión parcial de anhídrido carbónico alveolar
m2: Metro cuadrado PSVI: Presión sistólica del ventrículo izquierdo
mEq: Miliequivalente PCT: Peso corporal total
MF: Materia fecal PCTn: Peso corporal total normal
Mg: magnesio PDAP: Presión diastólica de arteria pulmonar
mi: mililitro PDF: Producto de degradación del fibrinógeno
mm: milímetro PFDVI: Presión de fin de diástole del ventrículo
MMI: Metilmercaptoimidazol izquierdo
MNI: Mononitrato de isosorbide pHa: pH en sangre arterial
Mn: manganeso pHi: pH intramural o pH intramucoso o intracelular
min: minuto PIA: Presión intraabdominal
mU: miliunidades PIC: Presión intracraneana
microgr: microgramo PIT: Puntaje de intervenciones terapéuticas
Mo: molibdeno PL: Punción lumbar
mOsm: miliosmoles PM: Peso molecular
MPD: Marcapaso definitivo PMAP: Presión media de arteria pulmonar
MPT: Marcapaso trasitorio PMN: Polimorfonuclear
mV: milivoltio P02a: Presión parcial de oxígeno arterial
P02A: Presión parcial de oxígeno alveolar
P02c: Presión capilar de oxígeno
P02i: Presión parcial de oxígeno en el aire inspirado
N POP: postoperatorio
P02v: Presión de oxígeno en la sangre venosa mixta
Na: Sodio PPC: Presión de perfusión cerebral
Nan: Sodio normal Ppd: Propiamente dicha
Nar: Sodio real PSAP: Presión sistólica de arteria pulmonar
NaU: Sodio urinario PSP: Punción suprapúbica
NAV: Nodulo aurículo-ventricular PTH: Paratohormona
NCT: Nitrógeno corporal total PTT: Punción transtraqueal
NE: Nutrición enteral PV: Presión venosa
NG: Niveles de gravedad PVC: Presión venosa central
NPT: Nutrición parenteral total
NPS: Nitroprusiato de sodio
NT: Neurotransmisores
Q
Q: Perfusión
O
02: Oxigeno
Osm: Osmolaridad u osmoles R
Osm P: Osmolaridad plasmática
Osm r: Osmolaridad real RCP: Reanimación cardiopulmonar
Osm t: Osmolaridad total RCPB: Reanimación cardiopulmonar básica
Osm U: Osmolaridad urinaria RMN: Resonancia magnética nuclear
439
RN: Recien nacido TMS: Trimetoprima sulfametoxasol
RPM: Respiraciones por minuto Todd: Unidades de resistencia vascular
RPS: Resistencia periférica sistémica Torr: Torricelli (mmHg).
RV: Retorno venoso TPV: Térmica-propioceptiva-vibratoria(sensibilidad)
Rva: Resistencia de la vía aérea Trat: Tratamiento
RVP: Resistencia vascular pulmonar Trast: Trastorno
Rx: Radiografía o rayos TSV: Taquicardia supraventricular
RxTx: Radiografía de tórax TT: Toxoide tetánico
Tto: Tratamiento
TV: Taquicardia ventricular
TVP: Trombosis venosa profunda
s Tx: Tórax
440
Este libro se terminó de imprimir
en Offset Difo S.H.
Rosario 4751, Adolfo Sourdeaux, Buenos Aires
en el mes de agosto de 1995.
HERNANDEZ EDITORES