Memorias Curso Medicina Interna - 2017
Memorias Curso Medicina Interna - 2017
Memorias Curso Medicina Interna - 2017
Comit editorial:
Edwin Uriel Surez Merchn
Edwin Jess Ariza Parra
Elsy Cristina Sierra Vargas
Paola Eugenia Pizano Ospina
Sebastin Ruiz Giraldo
CARDIOLOGA
Enfoque diagnstico de dolor torcico agudo..................................................................7
Anticoagulacin oral en fibrilacin auricular................................................................ 18
Anticoagulacin en poblaciones especiales.................................................................. 25
Hipertensin arterial resistente y secundaria: enfoque y manejo.......................... 32
Enfoque del paciente con pericarditis ............................................................................40
NEUMOLOGA
Exacerbacin de la EPOC.................................................................................................... 56
Neumona grave.....................................................................................................................64
ENDOCRINOLOGA
Hipotiroidismo........................................................................................................................ 72
Enfoque del paciente con hipertiroidismo ....................................................................80
Insuficiencia adrenal............................................................................................................. 88
Manejo farmacolgico de la diabetes mellitus tipo 2 ...............................................98
HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con trombocitopenia.................................................................106
Enfoque del paciente con anemia.................................................................................. 115
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia...............................................128
Enfoque del paciente con tendencia al sangrado......................................................147
Enfoque del paciente con adenopatas.........................................................................159
Escenarios en trombosis venosa....................................................................................168
Cncer de primario desconocido....................................................................................179
Tamizacin en cncer.........................................................................................................188
5
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Enfoque del paciente con fiebre de origen desconocido.........................................199
Diarrea en el paciente con VIH....................................................................................... 209
Enfermedad neurolgica en la infeccin por el virus
de la inmunodeficiencia humana ...................................................................................219
Sntomas respiratorios en el paciente con VIH: enfoque prctico........................226
Enfoque del paciente con sndrome ictero hemorrgico.........................................234
Una aproximacin racional al paciente con sepsis...................................................251
Infeccin urinaria: visin de una misma enfermedad
en escenarios diferentes...................................................................................................258
Enfoque del paciente con sospecha de tuberculosis pulmonar...........................266
REUMATOLOGA
Autoanticuerpos en la prctica clnica: cundo ordenarlos
y cmo interpretarlos.........................................................................................................273
Enfoque del paciente con dolor articular.....................................................................282
Enfoque del paciente con miopata................................................................................293
Enfoque del paciente con sospecha de vasculitis sistmica................................. 304
NEFROLOGA
Enfoque del paciente con sospecha de glomerulopata..........................................313
Enfermedad mineral sea en enfermedad renal crnica........................................321
Anemia y enfermedad renal crnica.............................................................................328
GASTROENTEROLOGA - HEPATOLOGA
Enfoque de la hipertensin portal..................................................................................335
Falla heptica aguda......................................................................................................... 343
Transtornos gastrointestinales funcionales: abordaje diagnstico.....................351
Enfoque del paciente con colitis ulcerosa...................................................................361
EPIDEMIOLOGA
El ensayo clnico: aproximacin a su validez e interpretacin...............................369
6
Prlogo
Enfoque diagnstico
de dolor torcico agudo
Edwin J. Ariza Parra
Residente Medicina Interna. Universidad de Antioquia
Introduccin
Los pacientes sern clasificados segn 3 variables: estabilidad clnica, pronstico inmediato y
seguridad de dar alta temprana, para luego evaluar la probabilidad clnica de la sospecha diagnstica.
Sndrome coronario agudo (SCA) mienzo (ltimas 4 semanas clasificada como III o
IV segn la Sociedad Canadiense de Cardiologa).
Puede presentarse como angina inestable (AI)
o infarto agudo de miocardio (IAM) con o sin La causa ms comn es la obstruccin corona-
elevacin del segmento ST, siendo un 9-15% ria aterosclertica, siendo la prueba estndar la
de las causas de DTA. A su vez, 2% de los pa- coronariografa, sin embargo hay otras causas
cientes que son dados de alta tienen el doble de infarto agudo de miocardio sin obstruccin
de riesgo de muerte. aterosclertica trombtica (MINOCA) clasifi-
cadas a partir de la angiografa del ventrculo
La AI se define dentro de 4 escenarios: angina en izquierdo como causas epicrdicas (probable
reposo mayor de 20 minutos, angina posinfar- trombo o espasmo) y microvasculares (miocar-
to, angina in crescendo o angina de reciente co- ditis, sndrome de takotsubo, microembolismo).
8
Dentro de las caractersticas del dolor (Tabla 1), trofia ventricular izquierda o bloqueo de rama
cabe mencionar que la reproduccin a la palpa- izquierda.
cin y dolor pleurtico son predictores negativos
(LR-: 1.2), mientras la respuesta a nitroglicerina Existen otros hallazgos electrocardiogrficos
no tiene implicacin diagnstica. que ameritan reperfusin coronaria temprana
por alto riesgo de muerte: depresin del ST en
Adems el SCA puede presentarse sin dolor derivadas anteriores que sugieran IAM poste-
torcico en mujeres y con menor evidencia en rior (realizar derivadas posteriores v7, v8 y v9:
edad avanzada y diabetes. OR 2.6), elevacin del ST en aVR con depresin
difusa del ST (OR 5.6) y ondas T hiperagudas que
se presentan de manera temprana (primeras
Tabla 1. I Variables que aumentan 2.5 horas). No hay claridad en el impacto pro-
la probabilidad de SCA nstico de la inversin de la onda T mayor de 1
Factores de riesgo asociados a SCA LR+ mm en 2 derivaciones contiguas; sin embargo,
Previa prueba estrs anormal 3.1 el patrn de Wellens (inversin simtrica o bi-
Enfermedad arterial perifrica 2.7 fsica en derivadas anteriores) se correlaciona
con estenosis crtica de la arteria coronaria des-
Caractersticas del dolor torcico
cendente anterior (no trombtica) y por ende
Irradiacin a ambos brazos 2.6
con riesgo potencial de IAM anterior extenso.
Similar a isquemia previa 2.2
Cambio en el patrn de dolor 2
La troponina es el mejor biomarcador para
Examen fsico IAM, y este se define como una elevacin
Hipotensin 3.9 mayor al percentil 99 o disminucin/aumento
Crpitos pulmonares 2 del 20% del basal (coeficiente de variacin de
Hallazgos electrocardiogrficos la prueba <10%), sin embargo existen causas
Depresin del ST 5.3 no isqumicas de su elevacin (Tabla 2). Su
Isquemia (inversin ST, onda Q o inversin interpretacin debe basarse segn el tiempo
3.6
de T) de evolucin de dolor y el tipo de troponina
Inversin de la T 1.8 medida. En ltimos aos se ha ampliado el
uso de la troponina de alta sensibilidad la cual
aument la sensibilidad del 55% al 85% en las
primeras 3 horas de evolucin clnica, en caso
El electrocardiograma (EKG) debe realizarse en
de presentacin menor de este tiempo se
los primeros 10 minutos del ingreso, su interpre-
requerir estudio seriado o algoritmo de 0-1
tacin clasifica la probabilidad de enfermedad
hora segn la troponina de alta sensibilidad
coronaria y riesgo de mortalidad.
disponible (Elecsys, Architect, Dimension Vista).
Su resultado se correlaciona con mortalidad y
Inicialmente se debe definir la presencia de ele-
eventos isqumicos recurrentes, adems ayuda
vacin del segmento ST, como aumento de 1
a clasificar el IAM (Tabla 3).
mm en 2 derivaciones contiguas, excepto en
v2 v3 el cual debe ser de 2.5 mm en hombres
menores de 40 aos o ms de 2 mm en mayores
de 40 aos, mientras que en mujeres es 1.5 mm.
Teniendo como diagnstico diferencial: pericar-
ditis, repolarizacin precoz, hiperkalemia, hiper-
9 CARDIOLOGA
El enfoque diagnstico de dolor torcido agudo
SOSPECHA DE SCA
ICP <120
minutos
NO SI
TROPONINA ALTA TROPONINA ALTA
SENSIBILIDAD < LSN SENSIBILIDAD > LSN
FIBRINOLISIS CORONARIOGRAFA Dolor > 6 horas Dolor < 6 horas > 5 veces LSN
Aumento >20%
REPETIR TROPONINA EN
HEART / TIMI IAMSEST
Sin cambios 3 HORAS
Tromboembolia pulmonar aguda (TEP) En caso de ser improbable por las escalas, se
utiliza el dmero D como reflejo de la activacin
Los signos y sntomas son inespecficos, 1/3 simultnea de la coagulacin y fibrinlisis, con
presentan dolor torcico, siendo pleurtico en alta sensibilidad (95% cuando se hace por Eli-
caso de mbolo distal con infarto pulmonar o sa) o con sensibilidad intermedia (<95% ltex
anginoso si es central, reflejando posible isque- o aglutinacin), se deben conocer otras causas
mia del ventrculo derecho. que la elevan como cncer, hospitalizacin, ges-
tantes, inflamacin y ciruga. Ante la reduccin
Se deben definir factores predisponentes, sin de especificidad con la edad, se debe ajustar el
embargo, un 30% de los pacientes no los tiene, punto de corte de anormalidad (edad 10: en
un 40% no tienen hipoxemia y en un 20% de los pacientes > 50 aos).
casos el gradiente alveolo-arterial es normal. La
radiografa de trax puede tener hallazgos ines- En TEP probable la angiografa pulmonar por to-
pecficos, rara vez tiene signos indirectos como mografa computarizada (TC) es el mtodo de
elevacin de hemidiafragma u oligohemia focal eleccin con una sensibilidad del 83% y una es-
(Signo de Westermark). pecificidad del 96% para probabilidad interme-
dia alta. Sin embargo tiene bajo valor predic-
En EKG pueden encontrarse taquicardia si- tivo negativo (60%) en probabilidad alta y valor
nusal (40%), inversin de las ondas T en las predictivo negativo (58%) en probabilidad baja,
derivaciones V1-V4, un patrn QR en V1, pa- de ah la importancia de ser cauteloso en la inter-
trn S1Q3T3 (complejo de Mcginn-White) y pretacin del diagnstico en caso de discordan-
bloqueo incompleto o completo de la rama cia entre el juicio clnico y el resultado de la TC.
derecha del haz de His.
La gammagrafa pulmonar de ventilacin - per-
Para la valoracin de la probabilidad clnica, se fusin con xenn-133 o Tecnecio 99 se reco-
realizan las escalas validadas: Wells o Ginebra re- mienda preferentemente en pacientes con alta
visada (Tabla 6). probabilidad clnica y una radiografa de trax
normal, pacientes jvenes (especialmente mu-
jeres), gestantes, con historia de anafilaxia in-
ducida por medios de contraste o enfermedad
Tabla 6. I Score de Wells
renal avanzada. El resultado es reportado como
Versin
simplificada exploracin normal (que excluye el TEP), alta
Otra causa que lo explique es
probabilidad o no diagnstica.
1
menos probable
Signos de TVP actual 1 La angiografa pulmonar se usa actualmente
Embolia previa 1 para guiar el tratamiento mediante catter
Inmovilizacin o ciruga reciente 1
percutneo, no como fin diagnstico. En la
Taquicardia 1
actualidad su rendimiento es similar al tomo-
grfico y puede tener hasta 5% de complica-
Hemoptisis 1
ciones. La ecocardiografa puede detectar la
Cncer activo 1
sobrecarga por presin y disfuncin del ventr-
Improbable 0-1
culo derecho (VD), los hallazgos descritos son:
Probable 2
patrn de eyeccin del VD alterado (signo de
60-60) o contractilidad disminuida de la pared
12
libre del VD en comparacin con el vrtice del Diseccin artica aguda (DA)
VD (signo de McConnell) o la reduccin en la
excursin sistlica del plano del anillo de la Se presenta por ruptura de la capa media que
vlvula tricspide (TAPSE<16). Su utilidad est resulta en la separacin de las capas de la pa-
limitada a pacientes de alto riesgo, en los que red artica. Con incidencia aproximada de 3
la ausencia o presencia de signos ecocardio- x 100.000/ ao y generalmente se producen
grafcos de sobrecarga o disfuncin del VD, en contexto de factores de riesgo. Su clasifi-
atribuye o excluye al TEP como causa de la cacin (Stanford) se basa en el grado de DA y
inestabilidad hemodinmica. localizacin de la ruptura, que se correlaciona
con mortalidad en tipo A (proximal) de 25% y
La ecografa Doppler venosa muestra trombo- B (distal) del 12%.
sis venosa profunda (TVP) en un 30-50% de los
pacientes con TEP, con baja sensibilidad (39%) y Se presenta ms frecuente en varones (65%)
alta especificidad (99%). Siendo til en TEP sub- y aumenta con la edad (edad promedio 63
segmentario o contraindicacin para estudio aos). El pronstico es peor en mujeres, como
imaginolgico con signos clnicos de TVP. resultado de la presentacin atpica y el diag-
nstico tardo.
Finalmente el estudio depende de la disponibi-
lidad de la prueba y la experiencia con el mismo El dolor torcico es el sntoma ms frecuente,
(Figura 2). puede ser desgarrante; dolor dorsal (4%) y ab-
dominal (25%) en tipo A, menos comn en tipo
B (Tabla 7).
No se trata Sin EP
Se trata
13 CARDIOLOGA
El enfoque diagnstico de dolor torcido agudo
Tabla 7. I
Presentacin clnica segn clasificacin
Sntomas Tipo A (Proximal) Tipo B (Distal)
Dolor torcico 80% 70%
Dolor dorsal 40% 70%
Aparicin sbita 85% 85%
Dolor migratorio <15% 20%
Regurgitacin artica 40-75% NA
Taponamiento cardaco <20% NA
Isquemia miocrdica 10-15% 10%
Falla cardiaca <10% <5%
Derrame pleural <15% 20%
Sncope <15% <5%
Dficit neurolgico <10% <5%
Isquemia mesentrica <5% NR
Lesin renal aguda <20% 10%
Isquemia crtica <10% 10%
Hipertensin arterial 36% 70%
Hipotensin 25% 4%
Dficit de pulso 30% 15%
Dmero D
15 CARDIOLOGA
El enfoque diagnstico de dolor torcido agudo
RX Trax
EKG
Neumotrax a
artica tensin
Lecturas recomendadas
Anticoagulacin oral
en fibrilacin auricular
Edison Muoz Ortiz
Mdico Internista, Cardilogo Clnico, Hospital Universitario San Vicente Fundacin,
Profesor Universidad de Antioquia.
La fibrilacin auricular (FA) es la arritmia ms en los pacientes con FA con riesgo emblico,
comn en el mundo y est asociada con un au- siendo una terapia barata y con eficacia demos-
mento significativo de morbilidad y mortalidad trada; sin embargo, su ventana teraputica es
debido a accidentes cerebrovasculares (ACV) y estrecha, con dificultades en muchos casos en
embolia sistmica. La anticoagulacin oral es el mantener al paciente en los rangos teraputi-
pilar de la prevencin de sta patologa, siendo cos apropiados, adems la warfarina tiene ml-
la nica terapia que ha demostrado disminucin tiples interacciones medicamentosas y dietarias
de la mortalidad en ste grupo de pacientes. y tiene variaciones en dosis muy amplia entre
diferentes individuos.
Hasta 2009, la warfarina y otros antagonistas
de la vitamina K eran la nica clase de anticoa- Muchos de los problemas de la warfarina se
gulantes orales disponibles; sin embargo, en han resuelto con el surgimiento de los NACO,
los ltimos aos se han desarrollado nuevos al tener menos interacciones, efectos terapu-
anticoagulantes directos tambin llamados ticos ms predecibles por lo que no se requiere
anticoagulantes orales no antagonistas de la realizar controles de coagulacin, y en los estu-
vitamina K (NACO) como dabigatran, apixaban, dios clnicos en FA, han mostrado su eficacia y
rivaroxaban y edoxaban, estando los 3 primeros excelente perfil de seguridad; es por ello, que
ya disponibles en el mercado nacional. Tanto la las guas de prctica clnica cada da sugieren
warfarina como los NACO son altamente efec- ms ste tipo de terapias.
tivos en la prevencin de ACV, con ventajas y
desventajas en cada uno de ellos, que le gene- Pero, son los NACO mejores que la warfarina
ran dificultad y desafo al mdico en su prctica para los pacientes con FA?, o en nuestro pas
clnica al momento de elegir un anticoagulante. se debe continuar el uso de la warfarina en esta
poblacin? Vamos a revisar las dos opciones
Por muchos aos, la terapia de anticoagulacin con el objetivo que el lector tenga herramientas
oral con warfarina fue el tratamiento estndar suficientes para decidirse por una u otra terapia.
19 CARDIOLOGA
Anticoagulacin oral en fibrilacin auricular
Costos Otros
Es muy clara la diferencia de costos entre la war- Un escenario a favor de la warfarina, es la posi-
farina y los NACO, sin embargo, las diferencias bilidad de reversin del efecto anticoagulante
en efectividad y seguridad hacen que la cos- en casos de emergencia por sangrados o ciru-
to-efectividad de las terapias no dependa solo ga; sin embargo, se encuentran en desarrollo
del precio bruto de los medicamentos, sino algunas molculas en un horizonte cercano (de
adems de los desenlaces que se puedan pre- hecho, ya hay algunas aprobadas), que pueden
venir. Los NACO han mostrado ser costo-efecti- revertir el efecto anticoagulante de los NACO,
vos en pases desarrollados, pero la costo-efec- aunque claro est que muy posiblemente con
tividad debe ser una variable evaluada en cada unos costos muy altos que limitarn la disponi-
pas de acuerdo a los recursos en salud. Es as bilidad y costo-efectividad.
como diferentes artculos argumentan que la
warfarina puede ser el anticoagulante de elec- Otros grupos de pacientes con datos insuficien-
cin en aquellos casos donde los NACO lleven tes por no estar bien representados en los estu-
a un inaceptable incremento en el costo (escala dios de NACO y que pueden tener tericamen-
no validada para latinos). te anticoagulacin insuficiente o exagerada y
en los cuales potencialmente sea preferible la
Especficamente en nuestro pas, el Instituto warfarina, corresponde a los pacientes con obe-
de Evaluacin Tecnolgica en Salud (IETS) rea- sidad mrbida, o pacientes de muy bajo peso,
liz en el 2015 un estudio de costo-efectividad por lo que se requieren estudios adicionales.
para Dabigatran, rivaroxaban y apixaban com-
parado contra warfarina para prevencin de Finalmente, los pacientes con sndrome antifos-
eventos tromboemblicos por FA no valvular, folpido, han sido anticoagulados con warfari-
encontrando que hasta la fecha del estudio, na; y si bien son un grupo muy especfico, con
si bien los NACO eran ms efectivos, no resul- cierta frecuencia se pueden encontrar con FA.
taban costo-efectivos para el umbral equiva- En la actualidad se est desarrollando el estudio
lente a 3 veces el producto interno bruto per de fase II/III RAPS que busca comparar rivaroxa-
capita del pas, aunque dejaban claro en el ban contra warfarina en pacientes con sndro-
anlisis de sensibilidad, que los resultados po- me antifosfolpido con o sin lupus eritematoso
dan ser sensibles a cambios en el precio de los sistmico.
NACO, con lo cual podran ser costo-efectivos
en nuestro medio.
22
Papel de los NACO en fibrilacin vencin de ACV o embolia sistmica. No hubo
diferencias significativas entre el rivaroxaban
auricular no valvular
y la warfarina con respecto a las tasas de he-
morragias. Los sangrados que resultaron mor-
Los NACO, como el inhibidor directo de la
tales ocurrieron con menos frecuencia en el
trombina (dabigatran) y los inhibidores del fac-
grupo de rivaroxaban, principalmente debido
tor Xa (apixaban rivaroxaban y edoxaban), son
a menores tasas de ACV hemorrgico y otras
una alternativa adecuada para la prevencin
hemorragias intracraneales. Por el contrario, el
de ACV en FA. Las principales ventajas, por lo
sangrado de los sitios gastrointestinales ocurri
cual su uso en la prctica clnica aumenta son
con ms frecuencia en el grupo rivaroxaban, al
los siguientes: todos los NACO tienen menos
igual que el sangrado que condujo a una cada
interacciones con frmacos y alimentos, efec-
en el nivel de hemoglobina o sangrado que re-
tos teraputicos ms predecibles por lo que no
quiri transfusin.
se requiere realizar controles de coagulacin y
definitivamente han mostrado eficacia y un ex-
El apixaban (estudio ARISTOTLE), en compara-
celente perfil de seguridad que los hacen muy
cin con la warfarina, redujo significativamen-
atractivos.
te el riesgo de ACV o embolia sistmica en
un 21%, sangrado mayor en un 31% y muerte
Eficacia y mejor perfil de seguridad
en un 11%. En comparacin con la warfarina,
apixaban se asoci con una reduccin en la tasa
En el estudio RELY se encontr que ambas do-
de sangrado gastrointestinal. Este fue el primer
sis de dabigatran (150 mg y 110 mg dos veces al
estudio que demostr superioridad en compa-
da) no eran inferiores a la warfarina con respec-
racin con la warfarina en la prevencin de un
to al resultado de eficacia primario de un ACV o
ACV o embolia sistmica, causando menos san-
embolia sistmica. Adems, se encontr que la
grado y resultando en una menor mortalidad.
dosis de 150 mg de dabigatran era superior a la
warfarina con respecto al ACV o embolia sistmi-
Por ltimo, un meta-anlisis reciente basado en
ca, y la dosis de 110 mg fue superior a la warfari-
estudios que compararon altas dosis de NACO
na con respecto a la hemorragia mayor. Las tasas
con warfarina, demostr que los NACO reduje-
de hemorragia intracraneal fueron significativa-
ron significativamente las tasas de ACV o em-
mente menores con ambas dosis de dabigatran
bolia sistmica en un 19% (principalmente por
en comparacin con la warfarina. A pesar de las
ACV hemorrgicos), con una mortalidad 10%
tasas generales ms bajas de sangrado en otros
menor, y la hemorragia intracraneal se redujo a
sitios, hubo un aumento en la tasa de sangrado
la mitad, pero las complicaciones por sangrado
gastrointestinal con la dosis ms alta de dabiga-
gastrointestinal fueron superiores.
tran. Se requiere un pH gstrico bajo para mejo-
rar la absorcin de dabigatran; por lo tanto, las
En los pacientes elegibles, los estudios apo-
cpsulas contienen grnulos revestidos con un
yan una preferencia por los NACO ms que la
ncleo de cido tartrico. Esta acidez puede ex-
warfarina. Sin embargo, no todos los pacientes
plicar en parte la mayor incidencia de sntomas
son candidatos a recibir un NACO. Grupos im-
disppticos y el aumento del riesgo de sangrado
portantes ya mencionados siguen estando in-
gastrointestinal con la dosis de 150 mg.
suficientemente representados en los estudios
clnicos, que incluyen la edad avanzada, obesos,
Rivaroxaban (estudio ROCKET-AF) se encontr
enfermedad renal crnica grave, embarazadas.
que no es inferior a la warfarina para la pre-
23 CARDIOLOGA
Anticoagulacin oral en fibrilacin auricular
Otros grupos estn contraindicados como la FA pia de eleccin o al menos una terapia alterna-
valvular y la enfermedad heptica grave. tiva adecuada en algunos grupos de pacientes,
que se ha utilizado ampliamente en el mundo
Conclusiones con buenos resultados. Se deben considerar las
contraindicaciones y poblaciones no incluidas
Con todo lo expuesto, nuestra respuesta a la en los estudios de NACO, adems del costo en
pregunta son los NACO mejores que la warfa- Colombia. As, mientras que una nueva era de
rina para los pacientes con FA? o en nuestro la anticoagulacin est desarrollndose, la deci-
pas se debe continuar el uso de la warfarina sin de utilizar un NACO o la warfarina es indivi-
en esta poblacin? La respuesta es compleja, dualizada, teniendo muy en cuenta que el com-
pues si bien los NACO cada vez son ms usa- promiso del paciente y entorno social es vital
dos de acuerdo a las recomendaciones de las para la ptima implementacin de estrategias
guas de FA, la warfarina sigue siendo una tera- para la prevencin del ACV en la FA.
24
Lecturas recomendadas
Anticoagulacin en
poblaciones especiales
Fabio Nelson Figueroa Agudelo
Residente de Medicina Interna. Universidad de Antioquia
Introduccin
Para ETV y FA, iniciar warfarina a dosis 2,5 a 5 mg da y ajustar al tercer da, para mantener un INR de 2-3
Ajustar anticoagulacin segn INR 3-4( Reducir 10% semanal), 4-5( Suspender una dosis y reducir 10%
semanal), 5-9 (Suspender hasta lograr meta, luego reducir 15% semanal) si >9 actuar segn las guias del
American College of Chest Physicians (Chest. 2008 ; 133 ( suppl 6 ): 160S - 198S)
En FA no valvular, se puede usar apixaban 2,5 mg VO cada 12 horas para pacientes 80 aos y/o con peso
60 kg o Cr. >1,5 mg/dl
En IAM con elevacin del ST, se recomienda ajuste de enoxaparina a 0,75 mg/kg cada 12 horas SC para
pacientes 75 aos
Terapia inicial: los primeros diez das debe- Tabla 3. I Recomendaciones para
r de manejarse con HBPM idealmente, a anticoagulacin en pacientes con cncer
no ser que la TFG no lo permita obligando Siempre verificar la tromboprofilaxis en el
al uso de HNF. No hay datos suficientes para paciente postquirrgico y el paciente hospitalizado
soportar el uso de NAOs en este momento Administrar tromboprofilaxis con enoxaparina 40
por lo cual no es recomendable. mg SC da, en pacientes que reciben quimioterapia
sistmica para malignidad pancretica o pulmonar
Terapia de largo plazo: la cual se deber man- (localizada o metastsica)
tener entre 3-6 meses, igualmente se prefie- Primero tener cuenta el pronstico, las
ren HBPM incluyendo al paciente ambulato- expectativa de vida, soporte social y decisiones del
rio. La warfarina se han comparado con HBPM paciente antes de iniciar la anticoagulacin
demostrando ser menos efectiva para reducir Malignidades del SNC (primaria o metastsicas)
la ETV recurrente, sin embargo al igual que los son una contraindicacin relativa para
NAOs pueden ser una opcin en el paciente anticoagulacin, por lo cual se deber discutir con
un experto
que no desea las aplicaciones subcutneas o
ha presentado TIH, siempre y cuando el ma- Manejo de TVP o TEP
nejo sea guiado por un experto. Terapia inicial (primeros diez das), con HBPM:
- Enoxaparina: 1,5 mg/kg SC da o 1 mg/kg SC
cada 12 horas
Terapia extendida: se administra > 6 meses. - Dalteparina: 200 UI/kg SC da o 100 U/kg SC
La malignidad activa es un factor de riesgo cada 12 horas
para recurrencia de ETV as como para au- Terapia de largo plazo: (3-6 meses), con
mento de las tasas de sangrado. Por lo cual HBPM, de no ser posible se puede administrar
warfarina o NAOs (en pacientes con cncer
la decisin de extender la anticoagulacin estable o que no reciban quimioterapia
en quienes continan con el cncer activo sistmica)
debe de individualizarse teniendo en cuenta Terapia extendida: se recomienda en pacientes
los riesgos y beneficios. De considerarse se con cncer activo, o ETV recurrente a pesar
prefieren HBPM a los anticoagulantes orales. de la anticoagulacin. De eleccin HBMP,
revalorando su continuidad segn terminacin
de la quimioterapia, cura del cncer, riesgo de
En el caso de recurrencia de ETV, a pesar de la sangrados y esperanza de vida
anticoagulacin, se puede ajustar la dosis de ETV recurrente:
HBPM, hacer cambio de terapia o incluso colo- Aumentar la dosis de la HBPM 20-25%
car un filtro de vena cava. Cambiar a HBPM en pacientes que reciben
anticoagulacin oral
Considerar filtro de vena cava inferior
Lecturas recomendadas
Introduccin
Este es un proceso relativamente comn, con una incidencia del 10% al 20% de los pacientes hipertensos,
en algunos estudios muestran una mayor asociacin con personas mayores de 55 aos, raza negra,
obesidad, diabetes y enfermedad renal crnica, los cuales no solo tienen una mayor incidencia, sino
tambin una mayor tasa de desenlaces adversos. De la mano con este diagnstico va la hipertensin
secundaria (HAS) la cual es causante de los casos de hipertensin hasta en un 5 a 10%.
da corta en lograr diferenciar a aquellos pacien- requieren ms que seguimiento, algunos estu-
tes con una verdadera HAR. dios prospectivos determinan que un 20 30%
de ellos desarrollaran HAR verdadera en un se-
La patogenia no est claramente definida, lo guimiento a 6 meses.
que se ha visto es una menor elevacin de la
aldosterona y supresin de renina plasmtica, La segunda opcin es la ingesta inadecua-
lo anterior combinado a mltiples factores de- da de medicamentos, cuya prevalencia va del
pendo de la etiologa, conlleva a un aumento 8 al 40%. Se puede realizar una aproximacin
del volumen circulante a pesar de un gasto car- mediante el interrogatorio, el auto monitoreo,
diaco adecuado. el conteo de pldoras o con el promedio de re-
cambio de la formula mdica.
y titulacin de los medicamentos, entre otras tener cifras sistlicas menores de 120, segn
y de esta manera no estar frente a un caso de datos obtenidos del estudio SPRINT.
pseudo-HAR, ya habiendo descartado esto, se
deben plantear estrategias para el manejo anti- Recordar que para manejo de la HAR debe
hipertensivo. Cabe recalcar que para pacientes haber una combinacin de inhibidor de la
mayores de 60 aos las metas deben ser ms enzima convertidora de angiotensina (IECA) o
laxas segn las recomendaciones en el JNC 8 antagonista de los receptores de la angiotensina
(<150/90), considerar adems que en mayores II (ARAII) ms un calcio antagonista, esta
de 75 aos no diabticos hay una tendencia a combinacin se ha difundido ampliamente
36
Figura 1. I Algoritmo de enfoque diagnstico
*Tomando 3 antihipertensivos a
dosis plena, mnimo un diurtico
MAPA de 24 horas
SI NO
PP mayor o igual a 63
1. Hipertensin de bata blanca
Cambios con el sueo
2. Mala adherencia al
SI NO
SI NO NO SI
Sustancias
interfiriendo
por las guas internacionales por la evidencia que la hidroclorotiazida y con mejor perfil far-
de reduccin en la mortalidad por cualquier macolgico relacionado con eventos adversos
causa. Evitar IECA ms ARA II dado el aumento a dosis mayores.
de efectos adversos y no efecto sumatorio en el
control de presin arterial. Por consiguiente, los pacientes con HAR deben
tener la combinacin de medicamentos A+C+D
La siguiente estrategia es optimizar la dosis del (por sus siglas en ingls A, angiotensin-conver-
diurtico a dosis mxima tolerada. Es importan- ting enzyme inhibitor or angiotensin-receptor
te considerar la potencia farmacolgica de los blocker; C calcium channel blocker; D, thiazi-
diferentes diurticos tiazdicos con la siguiente de(-like) diuretic), y si con las dosis ms altas to-
relacin: bendroflumetiazida > clortalidona > leradas no se alcanzan cifras meta se procede al
hidrochlorotiazida. Se ha demostrado que la uso de una cuarta lnea de medicamentos.
clortalidona es hasta dos veces ms potente
37 CARDIOLOGA
Hipertensin arterial resistente y secundaria
Se ha considerado que la aproximacin y el uso que consiste en realizar un MAPA por 24 horas,
de una cuarta lnea de medicamento sean en- medir la velocidad de onda de pulso (VOP) o
focados segn la posible etiologa de la HAR, ya presin de pulso (PP) central. Si de lo anterior
sea por expansin del volumen, actividad del se encuentra una HTA sistlica aislada y/o en-
sistema nervioso simptico o endurecimiento durecimiento de la pared arterial (VOP >10 /s
de la pared arterial, para iniciar ya sea antago- o PP 24>63 mmHg o PP central >55 mmHg) el
nistas de mineralocorticoides o antagonistas de paciente no es candidato a una intervencin
los receptores alfa. basada en dispositivo, de lo contrario se debe
considerar esta ltima, ya sea con estimulacin
En pacientes con expansin de volumen se re- de los baroreceptores carotideos o ya en mbi-
comienda los antagonistas de los receptores de tos investigativos la denervacin renal basada
mineralocorticoides, siempre y cuando el pota- en catter (dado sus resultados negativos en el
sio sanguneo sea menor de 4,5 mmol/L, basa- estudio SHAM).
dos en el estudio clnico aleatorizado ASPIRANT
(por sus siglas en ingls: addition of spironolac- Para aquellos pacientes no candidatos a terapia
tone in patients with resistant arterial hiperten- con dispositivos se debe enfocar segn los ha-
sin), y el ASPIRANT-EXT donde en este ltimo llazgos clnicos propios de cada paciente, como
a las 8 semanas de tratamiento comparando es- el aumento de volumen (edemas perifricos,
pironolactona 25mg diarios contra placebo, los aumento de la excrecin de sodio, aumento de
valores de la presin sistlica disminuyeron ms las presiones de llenado del ventrculo izquier-
en el grupo de espironolactona con diferencias do, entre otras) o la activacin simptica y el
en las medias de presin arterial sistlica de -9,8, endurecimiento de la pared arterial (aumento
-13, -10,5 y -9,9 mm Hg en el da, noche, con- promedio de la frecuencia cardaca en el MAPA
trol de 24 horas ambulatorio y en consultorio, de 24 horas y el incremento VOP o PP).
respectivamente (P<0.001 para todos) y en pre-
sin diastlica las diferencias fueron -3,2, -6,4,
-3,5 y 3 mm Hg (P=0.013, P<0.001, P=0.005, y Figura 2. I Estrategia de manejo en caso de no res-
puesta cuarta lnea de tratamiento
P=0.003). Con eventos adversos como aumen-
to del potasio srico, aumento de la creatinina y
albuminuria pero sin ser clnicamente significa- A+C+D
tivos. La meta de presin sistlica <140mm Hg +
fue alcanzada en el 73% de los pacientes usan- Antagonistas de la aldosterona
A+C+D
Lecturas recomendadas
Caso clnico
Hombre de 25 aos, sin antecedentes relevantes, consulta por dolor torcico pleurtico izquierdo
de 3 horas de duracin, que irradia a regin de trapecio izquierdo y se alivia con la inclinacin hacia
adelante. En el examen fsico ansioso, frecuencia cardiaca regular de 104 latidos por minuto, presin
arterial de 125/80 mm Hg, sin pulso paradjico, y temperatura de 37,8 C. A la auscultacin con roce
de friccin en borde esternal izquierdo. El electrocardiograma (EKG) revela elevacin del segmento ST
en mltiples derivaciones. Cul es el diagnstico y tratamiento de este caso?
Incesante Pericarditis > 4-6 semanas pero < 3 meses sin remisin
I II III IV
Figura 3. I Algoritmo para la clasificacin del derrame pericrdico (adaptado de Gua ESC 2015)
Taponamiento cardaco o
sospecha de etiologa bacte-
riana o neoplsica?
Si No
Si No
Derrame pericrdico
Derrame pericrdico
probablemente relacionado.
grande (> 20 mm)?
Tratar la enfermedad
Considere pericardiocen-
tesis y drenaje si es crni-
Si co (> 3 meses)
Tabla 6.I Estudio diagnstico segn la sospecha clnica de las etiologas frecuentes en pacientes de
alto riesgo (adaptado de Gua ESC 2015).
ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos citoplsmticos antineutrfilos; BNP: pptido natriurtico de tipo B; CEA: antgeno
carcinoembrionario; CMV: citomegalovirus; ECA: enzima convertidora de angiotensina; ENA: anticuerpo antiantgeno nuclear extrable;
FMF: fiebre mediterrnea familiar; HCV: virus de la hepatitis C; HHV: Herpesvirus humano; HIV: virus de la inmunodeficiencia humana;
IFN: interfern gamma; IGRA: prueba de liberacin de IFN; PET: tomografa por emisin de positrones; RCP: reaccin en cadena de la
polimerasa; RMC: resonancia magntica cardiaca; TB: tuberculosis; TC: tomografa computarizada; TRAPS: sndrome peridico asociado al
receptor del factor de necrosis tumoral; TSH: tirotropina; VEB: virus de Epstein-Barr.
a. Considere conservar una muestra estril para anlisis posteriores.
b. Vase la seccin de pericarditis viral: actualmente estos estudios no tienen implicaciones teraputicas ni pronsticas.
IGRA son anlisis sanguneos que pueden ayudar a diagnosticar una infeccin por Mycobacterium tuberculosis. No ayudan a diferenciar entre
infeccin tuberculosa latente y tuberculosis.
47 CARDIOLOGA
Enfoque del paciente con pericarditis
Fngico 0 ++ + 0 0 0
AR: artritis reumatoide; LES: lupus eritematoso sistmico; ERC: enfermedad renal crnica; IAM: infarto agudo de miocardio.
Lo segundo son las medidas no farmacolgicas, papel en la reduccin de las tasas de recurren-
dentro de las cuales la ms relevante es la res- cia. Sin embargo, se debe tener precaucin en el
triccin de actividad fsica hasta que resuelvan grupo de pacientes excluidos de los ensayos cl-
los sntomas y se normalice: la PCR (en no de- nicos como: creatinina >2.5 mg/dL, enfermedad
portistas), el EKG y ecocardiograma (deportis- heptica grave o aminotransferasas elevadas
tas). Arbitrariamente se ha definido un periodo >1.5 veces el lmite superior normal, miopata,
de restriccin de 3 meses para deportistas (se- pericarditis tuberculosa, neoplsica o purulenta,
gn consenso de expertos). creatin-fosfoquinasa elevada, discrasia sangu-
nea y enfermedad intestinal inflamatoria.
La base del tratamiento farmacolgico son los
anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) o el Por otra parte, en el escenario de ciruga carda-
cido acetil saliclico (ASA) segn las caracters- ca (COPPS, 2010; COPPS-2, 2014) se demostr
ticas de cada paciente (Tabla 9 y 10). que puede ser una medida preventiva del sn-
drome pospericardiotoma (NNT:8), derrame
La colchicina est recomendada a dosis bajas pericrdico (NNT:10) y derrame pleural (NNT:8)
y ajustadas por el peso para mejorar respuesta a expensas de aumentar el riesgo de efectos ad-
y prevenir recurrencias. En los ensayos clnicos versos gastrointestinales al doble con respecto
(COPE, 2005; ICAP, 2013) en pericarditis aguda se al grupo control (placebo).
demostr una reduccin en la recurrencia del
44% en el mejor de los casos, con un nmero ne- Los glucocorticoides a dosis intermedias se de-
cesario a tratar (NNT) de 4, e incluso en los des- ben considerar como segunda lnea para pa-
enlaces secundarios se vio potenciar la resolu- cientes con contraindicacin a los AINE/ ASA o
cin sintomtica mejorando los tiempos de hos- falta de respuesta. Se deben suspender progresi-
pitalizacin. As mismo en pericarditis recurrente vamente una vez se normalice la PCR (Tabla 11).
(CORP, 2011; CORP-2, 2014), se ha demostrado su
Pericarditis recurrente
(despus de un intervalo libre de sntomas de 4-6
semanas)
Cuarta lnea
Cuarta Pericardiectoma
51 CARDIOLOGA
Enfoque del paciente con pericarditis
La pericarditis constrictiva, es un reto diagnsti- Sin desestimar otros factores del contexto cl-
co (Tabla 12), se presenta en: nico: inmunosupresin, presencia de enferme-
dad sistmica, trauma, tratamiento con anticoa-
<1% de las idiopticas gulantes orales.
2-5% de las auto-inmunes o neoplsicas
30% en las causadas por pigenos (purulen-
tas) o Mycobacterium tuberculosis.
Radiografa de trax
Cateterizacin cardaca Signo de raz cuadrada o dip and plateau , presiones diastlicas ventricular derecha
ventricular izquierda igualadas, interdependencia ventricular (evaluada por una
y ventrucular
razn de rea sistlica > 1.1)*
TC/RMC
ventricular (RMC
(TMC cine en tiempo real)
52
Escenarios especiales predomina ms el componente miocrdico
que pericrdico). En este punto, la epide-
Miopericarditis: puede presentarse has- miologa local tampoco est bien definida,
ta en un 15%, la pericarditis y miocarditis y por tanto, se debe seguir considerando la
comparten etiologas comunes y se pueden enfermedad de Chagas en fase aguda como
encontrar superpuestas. La presentacin cl- una posible etiologa infecciosa (Tabla 13; Fi-
nica es de dolor torcico (con otros signos gura 6).
de pericarditis) ms la presencia de marca-
dores de lesin miocrdica (esencialmente
troponinas). Se deben tener en cuenta por Tabla 13. I Causas infecciosas de miocarditis.
tanto las mismas causas, sin desestimar la
presencia de tuberculosis en nuestro me-
dio. El compromiso miocrdico en pericar-
cruzi
ditis usualmente tiene buen pronstico, sin
evolucin a falla cardaca o mortalidad. Sin
embargo, cuando se deteriora la funcin
ventricular izquierda o existen lesiones fo-
cales (perimiocarditis) es necesario ampliar
los estudios diagnsticos etiolgicos (pues
Lecturas recomendadas
Exacerbacin de la EPOC
Camilo Aristizbal Garca
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
El objetivo del captulo es resolver de forma volumen y purulencia del esputo. Exacerbacin
prctica algunas de las preguntas que nos rea- tipo 2: cuando solo dos de estos tres sntomas
lizamos los clnicos al enfrentar pacientes con estn presentes. Exacerbacin tipo 3: la ocu-
exacerbacin aguda de la enfermedad pulmo- rrencia de uno de los tres sntomas.
nar obstructiva crnica (EPOC) en el servicio
de urgencias, y de esta manera aclarar cules
son las conductas a tomar con base en la me- 2. Cules son los factores de riesgo
jor evidencia. y las causas de la EA-EPOC?
Aunque hasta en una tercera parte de los casos 3. A qu paciente ofrecer manejo
no se identifica la etiologa, puede ser til divi-
ambulatorio?
dir las causas de la EA-EPOC en tres categoras:
1) infeccin de las vas respiratorias: viral, bacte-
Se considera que ms del 80% de las EA-EPOC
riana o mixta. 2) Incremento en la inflamacin
pueden ser manejadas ambulatoriamente, en
de la va area de origen no infeccioso, por
algunos casos con medidas iniciales tomadas
ejemplo, por exposicin a gases laborales o ma-
en el servicio de urgencias. Aunque la gua
terial particulado. 3) Patologa alternativa que
GOLD sugiere un eventual manejo ambulatorio,
desestabiliza la EPOC, como tromboembolia
no define criterios de pacientes susceptibles de
pulmonar, falla cardaca o neumotrax. Un es-
esta opcin.
tudio pos-mortem en pacientes con EA-EPOC
fallecidos tempranamente (< 24h), encontr
El enfoque inicial es netamente clnico, e inclu-
que las causas principales de muerte fueron
ye realizar radiografa de trax para buscar neu-
falla cardaca (37%), neumona (28%), embolia
mona, neumotrax y otros diagnsticos dife-
pulmonar (21%) y EPOC (14%).
renciales; pulso-oximetra o idealmente gases
arteriales para determinar la gravedad y as de-
Las infecciones son el motivo de exacerbacin
finir la indicacin de terapias avanzadas como la
en el 70% de los casos, la mitad de ellas son de
ventilacin mecnica; y, para algunos, reactantes
origen bacteriano, siendo Haemophilus influen-
de fase aguda que pueden ayudar a predecir la
zae el germen ms frecuente (13-50%), seguido
respuesta al tratamiento antibitico.
de Streptococcus pneumoniae (7-26%), Moraxe-
lla catarrhalis (9-21%) y Pseudomonas aeruginosa
En nuestro concepto pueden ser manejados
(1-13%). Los agentes virales dan cuenta del 34%
ambulatoriamente, los que cumplan todas las
de las EA-EPOC, y aunque existen diferencias
siguientes:
geogrficas, en general, los principales agentes
son picornavirus (17.3%), influenza (7.1%), virus
EPOC no grave (VEF-1 >50% o sin oxgeno
sincitial respiratorio (5.3%) y coronavirus (3.1%).
suplementario ambulatorio).
Ausencia de otras comorbilidades mdicas.
Respecto a la etiologa es importante desta-
Exacerbacin leve: no es precisa su defini-
car que: 1) es rara la morbilidad infecciosa por
cin en la literatura. Usualmente son pa-
grmenes atpicos, por lo que la teraputica no
cientes hemodinmicamente estables, sin
debe dirigirse, en principio, contra estos gr-
disnea en reposo, que no describen limi-
menes. 2) Por la colonizacin bacteriana usual
tacin de sus actividades cotidianas y que
de las vas areas inferiores (hasta 29% en EPOC
no exhiben incremento en las demandas
estable), no se recomienda cultivo de esputo de
usuales de O2.
entrada; ste debe limitarse a las EA-EPOC con
Buen soporte social y fcil acceso a los ser-
sospecha de origen bacteriano y sin respuesta
vicios de salud.
inicial a los antibiticos. 3) No est claro cundo
Sin ningn signo o sntoma de gravedad:
solicitar panel viral en la EA-EPOC, pero se pue-
uso de msculos accesorios, movimiento
de considerar en pacientes con sospecha de
paradjico del trax, cianosis, edemas peri-
infeccin por virus de la influenza, idealmente
fricos, inestabilidad hemodinmica o alte-
estudio con PCR.
racin del estado de conciencia.
58
4. Esteroides, cundo se indican? del da 4 al 6, y finalmente 0.5 mg/kg/da del
da 7 al 10.
La gua GOLD recomienda en todo paciente
con EA-EPOC el uso de prednisona oral (igual
equivalencia glucocorticoide con prednisolo- 5. Cules son las opciones en
na, PDN), 40 mg al da por 5 das, amparados broncodilatacin?
en el estudio REDUCE publicado en JAMA en el
ao 2013; sin embargo, sealamos que algunos Los broncodilatadores son el pilar de la tera-
pacientes podran beneficiarse de cursos ms pia en la EA-EPOC y son de gran importancia
prolongados dependiendo de la gravedad y la para el control sintomtico. En la primera lnea
respuesta al tratamiento. Su principal beneficio se encuentran los agonistas B2 de corta accin
consiste en la reduccin en los reingresos tem- (salbutamol), asociados a los anticolinrgicos
pranos y en las fallas de tratamiento; adems de rpida accin (bromuro de ipratropio). Los
de acortar el tiempo de recuperacin y brindar inhaladores de accin prolongada como el sal-
mejora en otros parmetros (disnea, hipoxemia meterol, formoterol, glicopirronio, tiotropio, en
y valores de VEF1). otros, no ofrecen ventaja alguna en la EA-EPOC,
al menos demostrada en estudios clnicos; sin
En relacin a los esteroides inhalados, existen embargo, en aquellos pacientes que ya los re-
ensayos clnicos con budesonida inhalada que ciban crnicamente, se puede considerar con-
por medio de medidas surrogadas (mejora en tinuarlos. La gua GOLD, seala la importancia
el VEF1) cumplen criterios de no inferioridad en de iniciar la terapia de mantenimiento con los
comparacin con la PDN. La gua GOLD seala inhaladores de accin prolongada tan pronto
que podra ser una alternativa a la PDN oral. Sin sea posible antes del alta hospitalaria.
embargo debe considerarse que su efectividad
ha sido medida en desenlaces surrogados y Las dosis ptimas de los broncodilatadores no
que sera ms costoso, por lo que no recomen- han sido definidas en estudios clnicos. En el caso
damos su uso en nuestro medio. del salbutamol, se han descrito varios esquemas
para el manejo de la EA-EPOC (varias de ellas ex-
En el meta-anlisis de Cochrane del 2014 reali- trapoladas de la indicacin para asma):
zado por Walters JA y colaboradores, no se en-
contr diferencias entre los esquemas de este- Nebulizacin: 2.5 mg cada 20 minutos por
roide parenteral vs oral en trminos de mortali- 3 dosis, luego 2.5 mg cada 1 a 4 horas. Nair
dad, recadas o fallas en el tratamiento; pero s, et al, no demostr mayor beneficio espiro-
se identific una mayor tasa de eventos adver- mtrico con dosis de 5 mg en EA-EPOC. De
sos con la administracin parenteral, explicado igual manera no hay datos clnicos sobre la
por el mayor riesgo de hiperglicemia (OR 4.89; nebulizacin continua pero extrapolado de
95% IC 1.20 - 19.94). Por lo anterior, considera- asma la dosis sera de 10-15 mg/hora.
mos que mientras no haya contraindicacin la Inhalador de dosis medida: 4 a 8 puffs cada
eleccin debe ser esteroide oral. En los casos en 20 minutos hasta mximo 4 horas. Luego
que se requiera emplear la va parenteral (ejem- cada 1 a 4 horas a necesidad.
plo, pacientes en falla ventilatoria), sugerimos
utilizar el esquema planteado por Ala y colabo- Para el bromuro de ipratropio las dosis usuales
radores: metilprednisolona 0.5 mg/kg cada 6 h son:
IV por 72 horas, luego 0.5 mg/kg cada 12 h IV
59 NEUMOLOGA
CIRUGA
Exarcerbacin de la EPOC
Nebulizacin: 0.5 mg (500 mcg) cada 20 mi- 7. Cundo tratar con antibiticos,
nutos por 3 dosis, luego cada 4 a 8 horas.
cul usar y por cunto tiempo?
Inhalador de dosis medida: 8 puff cada 20
minutos a necesidad hasta mximo 3 horas.
La enorme heterogeneidad entre los diferentes
Luego 2 a 4 puff cada 4 a 8 horas.
estudios sobre antimicrobianos en EA-EPOC
han hecho que el beneficio reconocido de s-
tos sea muy variable. Las revisiones sistemticas
6. Xantinas y sulfato de magnesio realizadas por Ram y colaboradores (Cochrane)
en EA-EPOC y Puhan y colaboradores, sealaron que el efec-
to benfico de los antimicrobianos depende de
No hay evidencia que soporte el uso de las me- la gravedad de la exacerbacin, siendo los pa-
tilxantinas en la EA-EPOC, adems de que se cientes con EA-EPOC graves quienes presentan
asocian a una mayor tasa de eventos adversos, reduccin en las tasas de mortalidad y de falla
principalmente nuseas y vmito. en la teraputica, en contraste con las EA-EPOC
leves a moderadas.
De igual forma, la nueva gua no hace mencin
del uso de sulfato de magnesio (SM) en EA- La evidencia soporta el uso de antibiticos en
EPOC. Una revisin sistemtica realizado por pacientes con sospecha de infeccin bacteriana.
Shivanthan MC y colaboradores, identific 4 A la fecha, la purulencia en el esputo, descrita
RCT que evaluaron el uso de este medicamento, por Anthonisen en la dcada de los 80 del siglo
pero por la variabilidad de los desenlaces me- pasado, sigue siendo el mejor predictor de so-
didos no fue posible realizar un meta-anlisis. breinfeccin bacteriana pues tiene una alta co-
Dos de los cuatro RCTs identificaron mejora en rrelacin con la presencia de bacterias en la va
medidas surrogadas como el flujo espiratorio respiratoria inferior durante las EA-EPOC. Como
pico, sin impacto en desenlaces clnicos como lo seala la gua GOLD, se indica su uso en:
intubacin, das de hospitalizacin o muerte.
Ms recientemente se publicaron otros 3 RCT: EA-EPOC con 3/3 sntomas cardinales o An-
Mukerji (2015), Solooki (2014) y Cmert (2016). thonisen 1.
En el primero se demostr mejora del VEF1, sin EA-EPOC con 2/3 sntomas cardinales o An-
evidencia de impactos clnicos relevantes; en el thonisen 2, siendo uno de ellos purulencia
ltimo, evaluando SM inhalado ms bromuro en el esputo.
de ipratropio vs monoterapia con bromuro de EA-EPOC con soporte ventilatorio, invasivo o
ipratropio, se demostr mejora en los puntajes no invasivo.
de disnea.
Algunos estudios sugieren el empleo de anti-
Los resultados de los diferentes RCT son incon- microbianos hasta en el 80% de los casos tota-
sistentes, y los que tienen hallazgos positivos les de EA-EPOC, mientras que la purulencia en
son desenlaces surrogados, por lo que con la el esputo solo es descrita entre el 39% al 64% de
evidencia actual no podemos dar una reco- los casos, sealando sobreuso de los mismos.
mendacin para el uso de SM en EA-EPOC.
En relacin a la eleccin del tipo de
antimicrobiano, no existe una clase
consistentemente superior en la literatura; sin
embargo, hay tres preguntas que impactan
60
la eleccin: 1) El manejo ser ambulatorio u 8. Criterios de ventilacin mecnica
hospitalario? 2) Tiene factores de riesgo para
no invasiva (VMNI) y de ventilacin
desenlaces adversos? 3) Tiene factores de riesgo
para Pseudomonas aeruginosa?. La aproximacin mecnica invasiva (VMI)
tambin depender de la microbiologa local.
Al respecto, exponemos el algoritmo 1, Indicaciones VMNI: al menos 1 de las siguientes:
propuesto en MandZo, por las dificultades al pH arterial 7.35 y/o PaCO2 45 mmHg
acceso de amoxicilna/clavulanato (costosa y
Disnea grave con incremento en el trabajo
fuera del POS), usualmente reciben terapia con respiratorio o fatiga ventilatoria: empleo de
doxiciclina o un macrlido, independiente de msculos accesorios, movimiento paradjico
la presencia de otros factores de riesgo. Por el del abdomen o retracciones intercostales.
contrario, el grupo de pacientes candidato a
manejo intrahospitalario, usualmente recibe Aunque los parmetros ptimos no estn defi-
tratamiento con ampicilina/sulbactam, sin nidos, una aproximacin inicial razonable sera
indicacin de asociar un macrlido por lo elegir un modo espontneo, con una presin
explicado de la infrecuente etiologa atpica inspiratoria de 8 a 12 cm H2O y una presin po-
en este contexto, en contraste con su uso sitiva al final de la espiracin (PEEP) de 3 a 5 cm
adecuado en las neumonas adquiridas en H2O. Ajustes posteriores se harn a necesidad
la comunidad. En aquellos con factores de para favorecer el control de la disnea y el aco-
riesgo para Pseudomonas aeruginosa, si la plamiento con la VMNI.
evolucin clnica no es satisfactoria, se cambia
a piperacilina/tazobactam, o se usa desde el
Indicaciones VMI
inicio en pacientes ms graves (falla ventilatoria
o sepsis) donde no hay tiempo de observar la Falla, intolerancia o contraindicacin a
evolucin clnica. la VMNI
Paro cardiorrespiratorio
De todas las opciones, queremos sealar que
Inminencia de paro respiratorio (apneas
en nuestro medio las quinolonas respiratorias
son agentes de segunda lnea para el trata- o gasping)
miento contra Mycobacterium tuberculosis, por Disminucin del estado de alerta o
lo que en lo posible debe limitarse su uso. Ade- inquietud motora
ms, debe recordarse que el uso de fluoroqui- Incapacidad para proteger la va area
nolonas incrementa el riesgo de infeccin por (broncoaspiracin o incapacidad para
Clostridium difficile y prolonga el QT (rasgo com- manejar las secreciones respiratorias)
partido con los macrlidos).
Bradicardia menor a 50 lpm y
El tiempo de tratamiento recomendado por la disminucin del estado de alerta
gua GOLD es entre 5 a 10 das. Falagas y co- Inestabilidad hemodinmica
laboradores realizaron un meta-anlisis compa-
Arritmias ventriculares graves
rando 5-7 das de tratamiento vs ms de 7 das,
demostrando que los cursos de tratamiento
cortos son tan efectivos como los largos (Algo- La decisin de trasladar el paciente a unidad de
ritmo 1). cuidado intensivo debe tomarse teniendo en
consideracin la clase funcional, la gravedad de
la enfermedad y el pronstico del paciente. En
61 NEUMOLOGA
CIRUGA
Exarcerbacin de la EPOC
AB e n E A- EP OC
PURULENCIA
VOL. ESPUTO
DISNEA
BRONCODILATADOR NO SI
AMBULATORIO HOSPITALIZADO
Sin mejora o
empeoramiento a los 3 NO SI NO SI
das
AB: antibitico
9. Prevencin?
Lecturas recomendadas
1. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, Global
Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2017. http://www.goldcopd.
org (Consultado en Diciembre 08, 2016).
2. Hurst JR, Vestbo J, Anzueto A, et al. Susceptibility to exacerbation in chronic obs-
tructive pulmonary disease. N Engl J Med 2010; 363:1128.
3. Sethi S, Murphy TF. Infection in the pathogenesis and course of chronic obstructive
pulmonary disease. N Engl J Med 2008; 359:2355.
4. Mohan A, Chandra S, Agarwal D, et al. Prevalence of viral infection detected by
PCR and RT-PCR in patients with acute exacerbation of COPD: a systematic review.
Respirology 2010; 15:536.
5. Soler N, Agusti C, Angrill J, Puig De la Bellacasa J, Torres A. Bronchoscopic vali-
dation of the significance of sputum purulence in severe exacerbations of chronic
obstructive pulmonary disease. Thorax 2007;62:29-35.
6. Zvezdin B, Milutinov S, Kojicic M, et al. A postmortem analysis of major causes of
early death in patients hospitalized with COPD exacerbation. Chest 2009; 136:376.
7. Walters, J.A., D.J. Tan, C.J. White, P.G. Gibson, R. Wood-Baker, and E.H. Walters.
2014. Systemic corticosteroids for acute exacerbations of chronic obstructive pul-
monary disease. Cochrane Database Syst Rev 9:CD001288.
8. Kiser TH, Allen RR, Valuck RJ, Moss M, Vandivier RW. Outcomes associated with
corticosteroid dosage in critically ill patients with acute exacerbations of chronic
obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2014;189:105264.
9. Nair S, Thomas E, Pearson SB, Henry MT. A randomized controlled trial to assess
the optimal dose and effect of nebulized albuterol in acute exacerbations of COPD.
Chest 2005; 128:48.
10. Barr RG, Rowe BH, Camargo CA. Methylxanthines for exacerbations of chronic obs-
tructive pulmonary disease: meta-analysis of randomised trials. BMJ, 327 (2003),
pp. 643.
11. Shivanthan MC, Rajapakse S. Magnesium for acute exacerbation of chronic obstruc-
tive pulmonary disease: A systematic review of randomised trials. Ann Thorac Med
2014;9:77-80.
12. Puhan MA, Vollenweider D, Latshang T, et al. Exacerbations of chronic obstructive
pulmonary disease: when are antibiotics indicated? A systematic review. Respir Res
2007;8:30.
13. Ram FS, Rodriguez-Roisin R, Granados-Navarrete A, Garcia-Aymerich J, Barnes NC.
Antibiotics for exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane
Database Syst Rev 2006:CD004403.
14. Falagas ME, Avgeri SG, Matthaiou DK, et al. Short- versus long-duration antimicro-
bial treatment for exacerbations of chronic bronchitis: a meta-analysis. J Antimi-
crob Chemother 2008; 62:442.
64
Neumona grave
Viviana Marcela Muoz Corts
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
2. Riesgo para infeccin porP. aeruginosa: pi- Cuando existe evidencia de uso previo de
peracilina tazobactam 4.5 gr iv cada 6 horas. antibiticos posibles inductores de betalac-
tamasas de espectro extendido, (como las
3. Legionella pneumophila/atpicos: claritromi- cefalosporinas de segunda o tercera genera-
cina 500 mg iv cada 12 horas (en neumona cin) se recomienda el uso de meropenem
grave siempre se debe cubrir Legionella y o imipenem.
atpicos).
Lecturas recomendadas
Hipotiroidismo
Andrs Felipe Cardona Arias
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
Alejandro Romn-Gonzlez
Endocrinlogo Hospital Universitario San Vicente Fundacin. Docente de Ctedra, Universidad de
Antioquia
Caso clnico
Mujer, 28 aos, sin antecedentes de importancia, cuadro clnico de 8 meses de evolucin consistente
en somnolencia excesiva, cansancio, astenia, adinamia, cada del cabello, uas quebradizas,
calambres musculares frecuentes, constipacin, aumento subjetivo de peso, anhedonia y mareo.
A la revisin por sistemas refiere que tiene ciclos menstruales irregulares desde hace 2 aos, con
dismenorrea moderada, no planifica. Al examen fsico con signos vitales normales, peso: 55 kg, talla:
1.57 m, perdida de la cola de las cejas, bocio grado I, piel delgada y seca, lentificacin de la fase de
relajacin de los reflejos osteotendinosos aquilianos, resto del examen fsico normal. Trae paraclnicos
con: Hemoglobina: 11.2 g/dL, hematocrito: 34%, volumen corpuscular medio: 115 fL, hemoglobina
corpuscular media: 28.3 pg, leucocitos: 8.800 clulas, TSH: 46.2 mUI/L (0.4-4), T4L: 0.2 ng/dL (0.7
1.6), prolactina: 69 ng/mL (2 29), ferritina: 110 ng/mL (12 150), vitamina B12: 94 pg/mL (200 900),
funcin renal y heptica normal. Cmo debe enfocarse este caso?
esto bajo el estricto control de la TSH y la TRH es completamente especifico de esta patologa.
por medio de retroalimentacin negativa (si La edad es un factor fundamental, ya que se ha
hay concentraciones altas de T4 y T3) o positi- descrito que las concentraciones de TSH au-
va (si hay concentraciones bajas de T4 y T3). Las mentan directamente con esta, sin que exista
hormonas tiroideas regulan principalmente el evidencia de enfermedad, por lo que se debe
metabolismo de los rganos por diferentes vas siempre contextualizar cada paciente. Estudios
se sealizacin que escapan al objetivo de esta epidemiolgicos han encontrado que pacien-
revisin. tes >80 aos podran tener concentraciones de
TSH cercanas a 7 mUI/L sin que esto sea reflejo
El hipotiroidismo es la manifestacin de la sn- de alguna enfermedad.
tesis insuficiente de hormona tiroidea. Puede
deberse a un defecto directo en la maquinaria La relacin mujer a hombre es de 4-10 a 1 res-
glandular tiroidea (primario), problemas en la pectivamente, con una edad de presentacin
secrecin de TSH por la glndula hipfisis (se- entre la tercera y la sexta dcada de la vida,
cundario) o por afectacin hipotalmica que aumentando su prevalencia e incidencia con
disminuye la liberacin de TRH (terciario). Cabe la edad, principalmente en pacientes con an-
resaltar que el hipotiroidismo es una definicin tecedentes de importancia como: familiares
bioqumica y siempre debe ser confirmada con con hipotiroidismo, raza blanca, enfermedades
la determinacin de las hormonas circulantes autoinmunes, exposicin a yodo radioactivo, ci-
en sangre perifrica. ruga tiroidea, irradiacin de cabeza y cuello y
el uso de medicamentos como el carbonato de
litio y la amiodarona.
Epidemiologa
Cardiopulmonar: bradicardia, disnea, into- Los hallazgos al examen fsico tambin son bas-
lerancia al ejercicio, empeoramiento de sn- tante inespecficos, pero la conjuncin de estos
tomas de falla cardiaca o anginosos. en el contexto clnico adecuado, aumenta la
sospecha clnica de hipotiroidismo como son:
Gastrointestinal: constipacin, disgueu- bocio difuso o nodular, palidez o ictericia, xe-
sia, distensin abdominal, aumento de peso rodermia, macroglosia, facies abotagadas, voz
leve (no es usual que el hipotiroidismo lleve ronca, relajacin retardada de los reflejos os-
a estadios avanzados de obesidad aunque teotendinosos (especialmente el aquiliano, ms
puede presentarse como comorbilidad de especfico). En hipotiroidismo grave se puede
esta patologa). presentar derrame pericrdico, ascitis, hipoter-
mia, estupor o coma.
Reproductivo: disfuncin erctil, disminu-
cin de la libido, alteraciones menstruales,
infertilidad. Alteraciones bioqumicas
Osteomuscular: Debilidad muscular de En la tabla 2 se muestra como son los diferentes
predominio proximal, mialgias, artralgias, perfiles hormonales tiroideos segn sea el sitio
calambres y en casos ms raros pueden in- de afectacin.
clusive encontrarse sndromes de atrapa-
miento como tnel del carpo (por depsito Siempre hay que estar muy atentos a las uni-
de glucosaminoglucanos en el mixedema), dades en las cuales se estn reportando las
dedos en gatillo o alteraciones como con- concentraciones hormonales, junto con sus
tractura de Dupuytren. respectivos valores de referencia ya que estos
varan dependiendo de cada laboratorio y de
Psiquitricos: depresin, labilidad emocio- las tcnicas usadas para su determinacin. Ade-
nal, trastorno mental orgnico (en estadios ms hay que tener en cuenta que se est repor-
avanzados). tando, ya que no es igualmente interpretable la
TSH: Thyroid Stimulating Hormone, T4L: Tiroxina libre, T3t: Tironina total, AntiTPO: Anticuerpos antiperoxidasa o antimicrosomales.
*Para diferenciar entre hipotiroidismo secundario y terciario debe realizarse una buena historia clnica, en ocasiones estudios imagi-
nolgicos y medicin de TRH: thyrotropin-releasing hormone, que no esta ampliamente disponible y no es costo efectiva.
76
medicin de T4L que de tiroxina total (T4t), esta El hipotiroidismo primario se asocia en bue-
ltima refleja la cantidad tanto de tiroxina uni- na proporcin de pacientes a otras patologas
da a su globulina transportadora como la libre autoinmunes como lo es la anemia perniciosa
y puede estar falsamente aumentada en condi- (10%), enfermedad celiaca (5%), enfermedades
ciones que predispongan al aumento de dicha endocrinas (diabetes tipo 1, enfermedad de
globulina como el embarazo o el consumo de Addison) u otras enfermedades reumatolgicas
anticonceptivos (por efecto de los estrgenos). (3-10%).
Solo se absorbe el 70 a 80% de la dosis ingerida, una sola toma a la semana de la dosis total, aun-
con picos sanguneos entre 2 a 4 horas y su vida que sin tanta evidencia en la literatura. De una
media es de cerca de 7 das. buena tcnica de administracin depende la
mayor parte del xito de la terapia.
La dosis inicial vara segn la causa del hipoti-
roidismo, la edad y las comorbilidades. En pa- El seguimiento debe hacerse inicialmente a las
cientes sanos, la dosis es de 1 a 1.6 mcg/kg/da 6 a 8 semanas para comprobar el descenso de
y esto est dado principalmente por la funcin la TSH pues puede demorarse dependiendo de
tiroidea residual del paciente ya que no es lo la etiologa. La meta principal es mejorar los sn-
mismo que se presente con TSH: 20 mUI/L a tomas y la calidad de vida del paciente adems
TSH: 50 mUI/L. En general, en una mujer de 50 de mantener las concentraciones de TSH en
kg con hipotiroidismo primario autoinmune, rangos normales. En caso que la TSH permanez-
la dosis vara entre 50 a 75 mcg/da. Siempre ca elevada, pueden realizarse ajustes de dosis
se debe recordar que los pacientes ancianos entre 10-20% de la dosis semanal con control
(> 60 aos) y/o con antecedentes o mltiples nuevamente en 6 a 8 semanas. Este ajuste equi-
factores de riesgo para enfermedad coronaria vale regularmente a un aumento de 1 tableta
o angina, la dosis inicial debe ser mucho me- a la semana. Esta misma vigilancia debe reali-
nor (25 a 50 mcg/da) con escalamiento cada zarse en pacientes que cambian de marca. En
6 a 8 semanas debido al riesgo subyacente de caso que el paciente desarrolle sntomas de hi-
desencadenar arritmias, empeoramiento de la pertiroidismo o tenga concentraciones de TSH
angina o sndrome coronario agudo. suprimidas, un ajuste similar al anterior, pero
suprimiendo una dosis semanal, puede ser rea-
En Colombia estn cubiertas por el sistema ge- lizado con control en 6 a 8 semanas. Cuando
neral de seguridad social todas las concentra- se alcancen concentraciones estables de TSH
ciones de levotiroxina (25, 50, 75, 88, 100, 112, y el paciente se encuentre asintomtico, los
125, 137, 150, 175, 200 y 300 mcg). Cabe resal- controles pueden realizarse cada 6 a 12 meses
tar que, aunque hay estudios de bioequivalen- dependiendo de la preferencia de este. Pacien-
cia entre los genricos y los medicamentos de tes que permanecen sintomticos a pesar de
marca, en la prctica clnica esto no es tan cier- tener TSH en rango normal, puede aumentarse
to, encontrndose que los pacientes son ms sutilmente la dosis para lograr concentracio-
fcilmente controlados con los ltimos ya que nes en la mitad inferior del rango de referencia
estos tienen otras caractersticas como lo son (generalmente entre 0.4 a 2 mU/L) y siempre
blisters metalizados que protegen la molcula descartar otras causas de los sntomas como
ya que esta es sensible a la luz. Adems, levoti- anemia, ferropenia, deficiencia de vitamina B12,
roxina es un medicamento de estrecho margen insuficiencia adrenal, trastornos del sueo o en-
teraputico y las diferentes marcas no tienen fermedad psiquitricas como depresin o tras-
estudios de intercambiabilidad. torno de ansiedad. El rol de la suplementacin
conjunta de T3 an es debatido y la evidencia
La forma ideal de tomar la levotiroxina es en no es muy buena, pudiendo tener algo de uso
ayunas, 1 hora antes del desayuno o cualquier en el paciente sintomtico a pesar de estar en
otro medicamento, con un vaso de agua. Sin metas o en casos raros de polimorfismos de la
embargo existen otras tcnicas como lo es to- desyodinasa II.
mrsela antes de acostarse, 2 a 3 horas despus
de la ltima comida o algunos han propuesto
78
Resolucin del caso lactinemia leve es secundaria al hipotiroidismo.
Se beneficiara de estudios adicionales como
Estamos ante una paciente con un cuadro cl- anticuerpos contra el factor intrnseco gstrico
nico clsico de hipotiroidismo primario (autoin- (inicialmente) y antiTPO. La dosis inicial de le-
mune). Tiene asociado adems anemia macro- votiroxina puede ser entre 75 a 88 mcg/da por
citica y dficit de vitamina B12 que pudiera ser las concentraciones tan altas de TSH y el control
explicado por anemia perniciosa. La hiperpro- debe realizarse en 6 a 8 semanas.
Lecturas recomendadas
1. Jonklaas J, Bianco AC, Bauer AJ, et al. Guidelines for the treatment of hypo-
thyroidism. Thyroid. 2014 Dec;24(12):1670-751.
2. Miot F, Dupuy C, Dumont J, et al. Chapter 2 Thyroid Hormone Synthesis And
Secretion. [Updated 2015 Sep 2]. In: De Groot LJ, Chrousos G, Dungan K, et al.,
editors. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK285550/.
3. Hollowell JG, Staehling NW, Flanders WD, et al. Serum TSH, T4, and thyroid
antibodies in the United States population (1988 to 1994): National Heal-
th and Nutrition Examination Survey (NHANES III) J Clin Endocrinol Metab.
2002;87(2):48999.
4. Vanderpump MPJ. The epidemiology of thyroid diseases. In: Braverman LE,
Utiger RD (eds). Werner and Ingbars The Thyroid: A Fundamental and Clinical
Text, 9th edn. JB Lippincott-Raven: Philadelphia, 2005,398496.
5. Gerold Huber, Jean-Jacques Staub, Christian Meier, et al. Prospective study
of the spontaneous course of subclinical hypothyroidism: prognostic value of
thyrotropin, thyroid reserve, and thyroid antibodies. J Clin Endocrinol Metab.
2002 Jul; 87(7): 32213226.
6. Pearce E, Farwell A, Braverman E, Thyroiditis, N Engl J Med 2003; 348:2646-
2655.
7. Polikar R, Burguer A, Scherrer U, The thyroid and the heart. Circulation.
1993;87: 1435-1441.
8. Cakir M, Samanci N, Balci N, Kemal M. Musculoskeletal manifestations in pa-
tients with thyroid disease. Volume 59, Issue 2. 2003, 162167.
9. Biondi B, Wartofsky L. Treatment with thyroid hormone. Endocrine Reviews 35:
433512, 2014.
80
Caso clnico
Mujer de 35 aos, consulta por cuadro clnico de 6 meses evolucin consistente en sensacin de
palpitaciones, insomnio de conciliacin, ansiedad y prdida de peso involuntaria de 5 kg sin hiporexia.
En su familia tiene una hermana que sufre de la tiroides. Al examen fsico se encuentra con frecuencia
cardiaca de 110, presin arterial 125/80, afebril. Sin oftalmopata. Tiroides palpable, no dolorosa, sin
ndulos. Piel seca. Edema pre-tibial bilateral, duro, sin fvea. Tiene resultado de TSH en 0.000 mU/L
(0,4-4,5 mUI/L) y T4L en 4 ug/dL (0.8 1.4 ug/dL). Se solicita gammagrafa de tiroides la cual reporta
bocio difuso hipercaptante.
otro lado, los niveles de la TBG disminuyen tamente proporcional entre la positividad
(aumentando fraccin libre de la hormona) de los anticuerpos y la presencia y actividad
en enfermedad heptica crnica, sndrome de la oftalmopata, lo cual nos da a entender
nefrtico, enfermedad sistmica grave, uso que es una herramienta til para el enfoque
de andrgenos o glucocorticoides. Algunos clnico. Por otro lado, ttulos muy altos su-
medicamentos tambin interfieren con la gieren una posibilidad baja de remisin con
unin de la hormona a protenas, entre los medicamentos anti-tiroideos y sera una me-
cuales se encuentran: heparina, furosemida, jor opcin un tratamiento definitivo como el
fenitoina, carbamazepina, diazepam, salici- yodo radioactivo.
latos y AINEs. Teniendo en cuenta esto, se
prefiere la medicin de la fraccin libre de 5. Tiroglobulina: tiene utilidad en aquellos
la hormona tiroidea, sin olvidar que esta casos en los cuales se sospecha tirotoxico-
tambin se puede ver afectada en aquellos sis facticia por administracin exgena de
pacientes que estn recibiendo heparina no hormona tiroidea. En estos pacientes se en-
fraccionada y HBPM, mostrando niveles fal- cuentra un valor suprimido de tiroglobulina,
samente elevados. ya que la produccin de hormonas tiroideas
est regulada a la baja.
3. T3: su utilidad se limita al escenario del pa-
ciente con TSH suprimida y T4 libre normal,
con sntomas de tirotoxicosis, conocido Imgenes diagnsticas
como T3 toxicosis. Esta situacin correspon-
de al 10% de los casos de enfermedad de Como estudios imagenolgicos tendremos:
Graves. Adems en caso de contar con el
valor de T3, se puede utilizar la relacin T3/ 1. Gammagrafa de tiroides: esta prueba est
T4 para orientar la posible etiologa, consi- contraindicada en gestantes. Puede orientar
derando que T3 se encuentra ms alto en respecto a la posible etiologa segn el pa-
pacientes con hipertiroidismo crnico. Las trn de captacin del radiomarcador. En la
unidades son mg/ml en T3 y ug/dl para T4. enfermedad de Graves se encontrar bocio
difuso hipercaptante, mientras que un ade-
RelacinT3/T4L alta (>20): Graves, bocio noma txico suele presentarse como una
multinodular txico, adenoma tiroideo. regin nica hipercaptante con hipocapta-
Relacin T3/T4L baja (<20): tiroiditis. cin en el resto de la glndula. En los casos
de tiroiditis suele encontrarse hipocaptacin
4. TRAb (anticuerpos contra el receptor de generalizada, al igual que sucede en la tiro-
TSH): pueden ser estimulantes, neutros o toxicosis facticia. En la grfica nmero 1 se
bloqueantes; son un mtodo alterno a la ven algunos de los patrones ms comunes
gammagrafa de tiroides para diagnstico del hipertiroidismo.
de enfermedad de Graves. La ventaja de esta
prueba es su fcil disponibilidad y el menor 2. Ecografa de tiroides: su principal utilidad en
costo. Los ensayos de tercera generacin tie- los pacientes con hipertiroidismo radica en
nen una sensibilidad y especificidad de 97% la evaluacin ms juiciosa de aquellos pa-
y 99% respectivamente para el diagnstico cientes con ndulos palpables. En aquellos
de enfermedad de Graves. Un estudio publi- pacientes con diagnstico de enfermedad
cado en 2013 encontr una relacin direc- de Graves no se trata de un estudio obligato-
84
Grfica 1. I Patrones de hipertiroidismo en gammagrafa de tiroides
A. Enfermedad de Graves, bocio difuso hipercaptante. B. Tiroiditis, ausencia de captacin. C. Adenoma txico,
ndulo hipercaptante. D. Bocio multinodular txico, mltiples ndulos hipercaptantes.
rio, sin embargo debera considerarse debi- cer este diagnstico. Pero si no es claro, se debe
do a que a travs de esta, podemos obtener solicitar una gammagrafa de tiroides, la cual
un estimado del tamao de la glndula, de- orientar a la posible etiologa de acuerdo a
teccin de ndulos, evaluar contenido coloi- los patrones previamente planteados. En caso
de y el incremento en la vasculatura. Es im- de no contar con gammagrafa de tiroides o
portante resaltar que el estudio de ecografa el paciente tenga contraindicada esta prueba
debe ser acompaado de Doppler, el cual es (gestante) se pueden medir los TRAb y realizar
particularmente til en la enfermedad de un Doppler de la glndula, los cuales en caso de
Graves, donde se ha descrito el infierno tiroi- estar positivos hacen diagnstico.
deo (patrn en mosaico de colores, produ-
cido por shunts arteriovenosos). Si se tiene una TSH suprimida y el estudio de
T4L es normal, adems se cuenta con sntomas
de tirotoxicosis, se debe solicitar la T3; que en
Enfoque caso de estar elevada se har el diagnstico de
T3 toxicosis (propia de las formas ms crnicas)
La primera prueba que se debe realizar en un y se proceder a realizar diagnstico por clnica
paciente con sospecha de hipertiroidismo/ de enfermedad de Graves o si es necesario, soli-
tirotoxicosis por clnica o porque curse con al- citar el estudio de gammagrafa. Por otro lado, si
guna condicin que pueda ser desencadena- lo encontrado en el examen fsico corresponde
da o exacerbada por el hipertiroidismo (falla a enfermedad tiroidea nodular, asociado a TSH
cardiaca, fibrilacin auricular, entre otras) es la suprimida y T4L o T3 elevada, se debe sospe-
TSH, ya que posee la mayor sensibilidad en el char adenoma o bocio multinodular txico y
diagnstico de enfermedades tiroideas. En caso solicitar estudio de gammagrafa a travs del
de encontrarla normal, es muy poco probable cual se confirmar la sospecha. En caso de te-
que el paciente curse con hipertiroidismo, pero ner una TSH suprimida y el estudio de T4L y T3
si se encuentra suprimida (TSH < 0,05), se debe sea normal, se hablar de hipertiroidismo sub-
solicitar T4L. clnico.
La presencia de TSH suprimida y T4L elevada En la tabla 3 se ven algunos de los patrones
hace el diagnstico de tirotoxicosis, si existe paraclnicos previamente mencionados y en la
clnica evidente de enfermedad de Graves (of- grfica 2 se plantea el algoritmo del paciente
talmopata, bocio tiroideo no nodular, sntomas con tirotoxicosis.
de tirotoxicosis), con eso es suficiente para ha-
85 CIRUGA
ENDOCRINOLOGA
Enfoque del paciente con hipertirodismo
TSH
T4L
t3
Secrecin
Hipertiroidismo inadecuada de Eutiroideo
subclnico TSH
Lecturas recomendadas
Insuficiencia adrenal
Mauricio Mnera Garca
Residente Medicina Interna, Universidad de Antioquia
Introduccin
Es un desorden potencialmente mortal que puede resultar de una alteracin de la glndula suprarrenal
(insuficiencia adrenal primaria) o del eje hipotlamo-hipfisis (insuficiencia adrenal secundaria y
terciaria). Fue descrita en 1855 por Thomas Addison, con los sntomas cardinales: debilidad, fatiga,
anorexia, dolor abdominal, hipotensin ortosttica y ansias de consumo de sal.
El conocimiento de esta enfermedad es importante ya que el diagnstico es pasado por alto por una
proporcin significativa del personal mdico y su tratamiento, una vez se conocen algunos conceptos
bsicos, es relativamente sencillo.
Epidemiologa Fisiologa
Adaptado: Boullion, R. Acute adrenal insufficiency. Endocrinol Metab Clin North Am 2006.
93 CIRUGA
ENDOCRINOLOGA
Insuficiencia adrenal
El dolor abdominal suele ser intenso y no es in- En el ciclo circadiano de personas sanas, la con-
frecuente que estos pacientes sean llevados a centracin srica basal de cortisol es ms alta
exploracin quirrgica por sospecha de abdo- en la maana (10-20 ug/dL) que en la tarde, por
men agudo. lo que una medicin de cortisol baja (<5 mcg/
dL) en las primeras horas de la maana (entre 8
La presencia de choque, dolor en flancos, acom- y 9 AM) sugiere el diagnstico, aunque se debe
paado de los sntomas o hallazgo de laborato- confirmar con pruebas dinmicas; si no hay dis-
rio previamente descritos, hace sospechar infar- ponibilidad de stas una medicin de ACTH (>2
to adrenal bilateral. veces de valor basal) es altamente sugestivo de
insuficiencia adrenal primaria.
No hay consenso sobre los criterios para definir
la crisis adrenal, sin embargo, basndose en la Dentro de las pruebas dinmicas, el gold stan-
recomendacin de expertos, la Sociedad Euro- dard para la evaluacin del eje hipotlamo-hi-
pea de Endocrinologa propuso en el 2015 los pfisis-adrenal es la prueba de tolerancia a
siguientes criterios: insulina, tiene la desventaja de ser compleja,
requerir manejo intrahospitalario y ser riesgo-
1. Deterioro del estado de salud en general sa (contraindicada en pacientes con enferme-
acompaado de 2 de los siguientes: dad coronaria o epilepsia). Se basa en inducir
- Presin arterial sistlica < 100 hipoglicemia (< 40 mg/dL) con una dosis nica
- Nuseas o vmito de insulina (0.1 U/kg IV); se realiza medicin de
- Fatiga cortisol a los -30, 0, 30, 45, 60 y 90 minutos y
- Fiebre se considera normal con cortisol mayor de 18
- Somnolencia mcg/dL.
- Hiponatremia menor de 132 mmol/l
- Hipoglucemia La prueba de estimulacin con ACTH es la ms
realizada en la prctica. Actualmente existen
2. Mejora clnica tras la administracin de hi- varios tipos, la ms comn es la prueba de es-
drocortisona parenteral. timulacin con dosis estndar de ACTH sintti-
ca (Tetracosactide). En sta se aplica 250g de
Deben cumplirse ambos criterios. corticotropina intravenosa o intramuscular y se
mide el cortisol al momento de la aplicacin, a
los 30 y 60 minutos posteriores. Valores de cor-
tisol menores de 18 ug/dL en cualquiera de las
2 mediciones confirman el diagnstico.
Procedimiento dental Dosis usual extra 1 hora Dar esteroide oral al doble de la dosis usual
antes del procedimiento. por 24 horas y luego continuar dosis usual.
Procedimiento menor Usualmente no requiere Dar dosis usual extra en caso de que tenga
ajuste sntomas post procedimiento.
Crisis adrenal Hidrocortisona 100 mg IV Inmediatamente hidrocortisona 200 mg IV
bolo infusin contina por 24 horas luego reducir
100 mg IV por 24 horas por los siguientes das.
96
Infografa I Insuficiencia adrenal
Insuficiencia adrenal
Prdida de peso
Anorexia Deterioro del estado de salud ms 2 de los siguientes:
Debilidad Presin arteriral sistlica < 100
Dolor abdominal Nuseas o vmito
Depresin Fatiga
Hipotensin ortosttica Signos y sntomas Fiebre inexplicable
Hiperpigmentacin Somnolencia
Hiponatremia Hiponatremia menor de 132 mmol/l
Hiperkalemia Hipoglucemia
Anemia Dolor abdominal inexplicable
Eosinofilia
Normal Bajo
S Reanimacin hdrica
S Disponibilidd de test estimulacin ACTH** Tratamiento con Hidrocortisona IV
Alta sospecha clnica?
Test estimulacin ACTH
Normal
No No
Indeterminado Cortisol bajo
Diagnstico
diferencial ACTH alta*
Prueba tolerancia insulina Confirma insuficiencia adrenal Medir niveles ACTH
Anormal
Normal
Insuficiencia adrenal primaria Evaluar causas
Hidrocortisona
Evaluar causas Tratamiento Prednisolona
Fludorocortisona (slo insuficiencia primaria)
** En caso de no disponer test estimilacin ACTH, se recomienda combinar niveles de cortisol < 5mcg/dl con valores de ACTH para estableder diagnstico
* ACTH > 2 veces del lmite superior normales
97 CIRUGA
ENDOCRINOLOGA
Insuficiencia adrenal
Lecturas recomendadas
Manejo farmacolgico
de la diabetes mellitus tipo 2
Alejandro Romn-Gonzlez
Profesor de Ctedra Universidad de Antioquia. Endocrinlogo Hospital Universitario San Vicente
Fundacin
Caso clnico
Paciente de 40 aos de edad con obesidad grado II e historia familiar en el padre de diabetes mellitus
tipo 2. En un control se encontr con glucemia en 180 y HbA1c en 9.5%. Se inici manejo con dieta
y estilo de vida. Asiste al primer control del programa de manejo de paciente con diabetes con una
HbA1c de 9% y glucemia en 182. La microalbuminuria es negativa. No trae perfil lipdico. Cul es el
manejo farmacolgico de este paciente?
testinal. Aunque la dosis mxima es 2550 mg (1 la prdida en el control glucmico a los 2 aos
tableta de 850 mg cada 8 horas) es infrecuente de uso (por agotamiento de la clula beta), el
que lleguemos a esta dosis, dado que la eficacia mayor riesgo de hipoglucemias y el aumento
de esta dosis es muy similar a la de 1500 mg y en el peso corporal. Debe recordarse que ante
usualmente si el paciente no est en metas de la presencia de una hipoglucemia grave aso-
HbA1c se debe adicionar otra terapia. Adems, ciada a sulfonilureas el paciente requiere hos-
dosis mayores pueden causar mayor incidencia pitalizacin por 72 horas para vigilancia por lo
de efectos adversos gastrointestinales. De las op- prolongado de su vida media y evaluacin de la
ciones teraputicas existentes para la diabetes funcin renal, pues est contraindicada en pa-
tipo 2 la metformina sigue siendo la medicacin cientes con depuracin menor de 50 ml/min.
de eleccin por su perfil de seguridad, bajo costo
y experiencia acumulada en el tiempo. La met- La glibenclamida viene en presentacin de ta-
formina no es un frmaco para perder peso. La bletas de 5 mg, es la nica opcin de las sulfo-
reduccin promedio con este medicamento es nilureas existente en el POS (hay otras sulfoni-
de 2 kilos, valor que clnicamente no es til. Su lureas con ventajas adicionales que permite su
uso en pacientes obesos solo est indicado para uso en falla renal). Se recuerda que, aunque la
tratamiento de la prediabetes. En mujeres con dosis mxima descrita es de 20 mg/da, la dosis
sndrome de ovario poliqustico se usa como mxima real en la prctica diaria es de 10 mg/
co-adyuvante en la induccin de ovulacin. da, dado que por encima de este tratamiento
aumentan marcadamente los efectos adversos.
Intolerancia a la metformina: En nuestro medio se tienen otras sulfonilureas
disponibles: glimepirida en tabletas de 2 y 4 mg
El problema de esta terapia es la intolerancia y la glicazida de liberacin prolongada en table-
gastrointestinal, que en algunos casos es tan tas de 30 mg.
grave e incmoda que puede llevar a la sus-
pensin del medicamento. Se presenta diarrea
entre el 12-53%, nusea y vmito en el 7-26%. Inhibidores de la dipeptidil
Estos efectos usualmente desaparecen en el peptidasa 4
tiempo. Como estrategias podemos iniciar una
tableta diaria por una semana y luego aumen- El efecto incretina es aquel en el cual una carga
tar la dosis o cambiar el paciente a una dosis de oral de glucosa produce una mayor elevacin
liberacin prolongada (diarrea 10-17%, nusea en los valores de insulina que una carga intrave-
y vmito 7-9%) o combinarla con iDPP4. nosa. Este efecto se explica por la secrecin de
hormonas gastrointestinales conocidas como
GLP-1 y Polipptido Inhibitorio Gstrico o Pp-
Sulfonilureas tido Insulinotrpico Dependiente de Glucosa
(GIP). Estas hormonas actan mediante recepto-
Estos medicamentos se unen a su receptor res acoplados a protenas G en la superficie de
(SUR1) en la clula beta pancretica, despo- la clula beta pancretica, estimulando la secre-
larizndola y creando un influjo de calcio que cin de insulina (son responsables de la primera
resulta en secrecin de insulina. Como ventajas fase de la secrecin de insulina). Adems, actan
tenemos la potencia y rapidez en el control glu- en el SNC generando saciedad y disminuyen el
cmico y los aos de experiencia con esta tera- vaciamiento gstrico. Por ende contribuyen con
pia. Como efecto adverso importante tenemos la sensacin de plenitud posprandial.
100
Los iDPP4 son frmacos orales que actan im- transportador, se puede eliminar glucosa por la
pidiendo la degradacin del GLP-1 mediante la orina y mejorar el control glucmico. Aunque
inhibicin de la enzima DPP 4, lo que genera lo normal sera pensar que la glucosuria puede
un aumento modesto en los niveles de la in- tener efectos deletreos tericos, en el modelo
cretina GLP-1, cuya vida media normalmente natural de la inhibicin del SGLT-2, la Glucosuria
es de pocos segundos. Tienen la ventaja de no Familiar Aislada, a pesar de tener valores eleva-
producir hipoglucemia (a no ser que se asocien dos de glucosuria, la funcin renal es normal y
con sulfonilureas o insulina), que son orales y no tiene hiper o hipoglucemia. Esta condicin
tienen un efecto neutro sobre el peso. Los estu- es producida por mutaciones en el gen de este
dios recientes han demostrado seguridad car- co-transportador, es heredada de forma auto-
diovascular con el uso hasta por 2-3 aos. Sin smica recesiva y se encuentran valores de glu-
embargo, existe controversia con respecto al cosuria hasta de 100 gramos/da.
aumento en las hospitalizaciones por falla car-
daca, en particular con saxagliptina. La dismi- Este modelo ha establecido las bases tericas
nucin en los valores de HbA1c es en promedio para que se desarrollaran medicamentos inhibi-
de un 0.7%, teniendo en cuenta que ser mayor dores de los SGLT2 (iSGLT-2), hoy en da conoci-
la reduccin entra ms alto sea el valor inicial dos como gliflozinas, de los cuales tenemos en
de la HbA1c. La ventaja importante de este Colombia: dapagliflozina, canagliflozina y em-
medicamento es el uso oral, los pocos efectos pagliflozina. Estos medicamentos permiten eli-
adversos y la posibilidad de uso en falla renal. minar glucosa en un valor de 60-90 gramos por
En el mercado tenemos disponible sitagliptina, da. Se estima que pueden disminuir la HbA1c
linagliptina, saxagliptina y vildagliptina, todos en un 0.54% y controlan la glucemia en ayunas
como presentacin nica o combinados con y la postprandial. No aumentan el peso y por
metformina. el contario pueden disminuirlo en un prome-
dio de 2 a 3 kilogramos. Puede usarse combi-
nado con metformina, sulfonilureas o insulina o
Inhibidores del SGLT-2: como terapia de inicio.
Los cotransportadores de sodio glucosa (SGLT) Otros efectos benficos descritos son la dismi-
son simportadores de sodio y glucosa localiza- nucin en la presin arterial sistlica de unos
dos en el intestino y en el rin, all permiten el 3-5 mmHg, un discreto descenso en los trigli-
paso del sodio y la glucosa del lumen hacia la cridos y el LDL y un aumento del HDL. El es-
clula. El SGLT-2 est localizado en el rin y es tudio Empareg Outcome con empagliflozina
responsable de absorber la mayora de la gluco- demostr en pacientes diabticos de muy alto
sa filtrada (cerca de un 90%), el otro 10% es rea- riesgo mejora en el desenlace compuesto pri-
lizado por el SGLT-1. En estados de hipergluce- mario cardiovascular (14%) con disminucin de
mia sostenida, especialmente con valores ma- la mortalidad cardiovascular (38%). Queda pen-
yores de 180 mg/dl, se pierde el lmite renal de diente la publicacin de estudios de desenlaces
absorcin de la glucosa y se produce glucosuria. cardiovasculares para saber si este efecto es de
En los pacientes diabticos este fenmeno esta clase o de molcula. La FDA aprob empagli-
alterado, dado que la reabsorcin de glucosa flozina como medicamento para disminucin
est elevada, por un aumento en la actividad o del riesgo cardiovascular en pacientes con dia-
de la expresin del SGLT2, lo cual contribuye a betes de muy alto riesgo y las guas canadien-
la hiperglucemia. Ahora bien, si se inhibe este ses de diabetes y las europeas de cardiologa lo
101 CIRUGA
ENDOCRINOLOGA
Manejo farmacolgico de la diabetes mellitus tipo 2
gastrointestinales del GLP1 por una titulacin lnea al manejo con iDPP4 y como alternativa
lenta y bajo riesgo de hipoglucemia. Los el iSGLT2, sin embargo, esta gua fue previo a
estudios que avalan estos medicamentos son los estudios de desenlaces cardiovasculares. En
los estudios DUAL y LIXILAN. pacientes con diabetes y evento cardiovascular
debe usarse en Colombia hasta que tengamos
Otros manejos farmacolgicos ms estudios empagliflozina o liraglutide. En el
complementarios algoritmo 1 est mi propuesta de manejo de
estos pacientes teniendo en cuenta que los
Aspirina: se recomienda en mayores de 50 aos iSGLT-2 son ms baratos que los anlogos de
o si son menores de esta edad si tiene mltiples GLP-1 siendo estos medicamentos muy com-
factores de riesgo cardiovascular pletos y una excelente droga en el tratamiento
de la diabetes.
Estatina: se recomienda en pacientes de 40 a
75 aos de edad el uso de estatina de mode-
rada intensidad. Si el paciente tuvo un evento Tabla 1. I Presentaciones de anlogos de GLP-1
cardiovascular requiere terapia de alta intensi-
dad (atorvastatina 80 mg/da o rosuvastatina 40 Exenatide LAR (Bydureon).
Lapicero 2 mg. Dosis 2 mg semanal
mg/da)
Liraglutide(Victoza)
Manejo de la presin arterial: se recomienda en Lapicero 6 mg/ml por 3 ml.
la gua ADA 2017 que si no hay albuminuria se Dosis: Inicio 0.6 mg la primera semana, luego
puede usar cualquiera de los 4 grupos aproba- aumento a 1.2 mg/da y luego a 1.8 mg/da. Cada
lapicero dura 10 das a la dosis de 1.8 mg/da (3
dos (IECAS; ARA2, diurticos tipo tiazida o calcio lapiceros/mes)
antagonistas no dihidropiridinicos). Si hay albu-
minuria se recomienda el uso de IECA o ARA2 Lixisenatide (Lyxumia)
como primera lnea de tratamiento. Lixisenatide pluma prellenada 50 mcg/ml (10
mcg/0.2ml)
Lixisenatide pluma prellenada 100 mcg/ml (20
Puntos clave mcg/0.2 ml)
Cada pluma trae 14 dosis
El manejo farmacolgico de la diabetes inicia Se inicia 10 mcg una vez al da por 14 das y luego
con metformina. Si en el prximo control la glu- se aumenta a 20 mcg/da
cemia esta por fuera de metas se debe intensi-
Dulaglutide (Trulicity)
ficar la terapia con distintas alternativas basado Lapicero 0.75 mg y 1.5 mg.
en las caractersticas clnicas del paciente y del Dosis 0.75 mg semana o 1.5 mg/semana segn
valor de HbA1c. Si la HbA1c es ms de 8% en control glucmico.
el control o al inicio se puede Usar iDPP4, iS-
GLT2, GLP-1 o insulina. Mi preferencia es usar un
medicamento que afecte varios mecanismos
de la fisiopatologa de diabetes como un GLP1
o un iSGLT2, sin embargo hay sitios con acce-
sos limitado a estos medicamentos por lo que
siempre la insulina ser un alternativa que bien
usada es una excelente herramienta de mane-
jo. La gua colombiana favorece como segunda
104
Algoritmo 1. I Manejo de diabetes con un evento cardiovascular
Metformina*
Muy alto riesco CV? Semaglutide*
Si
Principal
1. *Evale
Determinante: Empa* 1 contraindicaciones
El costo y preferencia del
paciente
HbA1c por fuera
de metas%?
Liraglutide*
105 CIRUGA
ENDOCRINOLOGA
Manejo farmacolgico de la diabetes mellitus tipo 2
Lecturas recomendadas
Introduccin
TI: Trombocitopenia inmune, LES: Lupus Eritematoso Sistmico, SAF: Sndrome anti-fosfolpidos, LLC: Leucemia linfoctica crn-
ica, HIT: trombocitopenia inducida por heparina, PTT: prpura trombocitopnica trombtica, SHU: sndrome hemoltico urm-
ico, MATMC: microangiopata trombtica mediada por complemento (o tambin llamado sndrome hemoltico urmico atpico),
HELLP: (Hemlisis, Elevated Liver enzimes, Low Platelet count), HTAM: Hipertensin arterial maligna, CID: coagulacin intravas-
cular diseminada, BCIAP: baln de contrapulsacin intra-artico, DAV: dispositivo de asistencia ventricular. VW-2B: Von Willebrand
2B. El sndrome de Kasabach-Merrit corresponde a un tumor de estirpe vascular con trombocitopenia y coagulopata de consumo.
Adaptado de Hernandez, E, Talamanates E, Kirimis E. An Approach to
Thrombocytopenia in the Hospital. Hosp Med Clin 2 (2013) e422e436
ral entre 0.09 al 0.21% y logra explicar entre el En este punto es importante realizar un re-
15 y 30% de las trombocitopenias aisladas. Otro cuento plaquetario con citrato (tubo de tapa
evento causal de pseudotrombocitopenia me- azul), y en caso de confirmarse un recuento pla-
diada por EDTA es el satelitismo plaquetario, en quetario bajo se complementa el estudio con
el cual el anticoagulante promueve la aparicin un extendido de sangre perifrica; con stos
de anticuerpos anti GIIb/IIIa, haciendo que las es posible descartar pseudotrombocitopenia,
plaquetas se adhieran a los neutrfilos y mono- y diferenciar entre trombocitopenia aislada y
citos (va receptor Fc leucocitario). la relacionada con otros trastornos sistmicos,
108
dado que algunos hallazgos (otras citopenias o de forma tradicional como rango hemost-
alteraciones morfolgicas distintivas) pueden tico, dado que por debajo de ste valor se
sugerir una causa especfica (ver figura No 1). contraindican procedimientos quirrgicos,
la anticoagulacin y el riesgo de sangrado
2. Evale la magnitud de la trombocitope- aumenta significativamente (aunque no hay
nia y el riesgo de sangrado. un patrn lineal, el riesgo est influencia-
do por la condicin clnica), por lo que los
Por consenso se ha clasificado de acuerdo al re- pacientes suelen cursar con epistaxis, gin-
cuento plaquetario como: givorragia, petequias, equimosis, melenas,
hematoquezia y menorragia. El sangrado in-
Trombocitopenia leve: conteos entre motivado que amenaza la vida suele presen-
100.000 y 150.000/mm3. tarse con recuentos plaquetarios menores
de 20.000/mm3 (y especialmente menores
Trombocitopenia moderada: conteos entre de 10.000/mm3). La presencia de prpura
50.000 y 100.000/mm3. Hace susceptibles al hmeda (sangrado por mucosa nasal u oral)
sangrado a pacientes que requieran procedi- debe alertar sobre el alto riesgo de sangrado
mientos ortopdicos, cardiovasculares o del en especial en el SNC.
neuroeje (incluyendo anestesia regional). No
suele relacionarse con sangrado espontneo, En algunas oportunidades descensos im-
y en caso de presentarse se debe sospechar portantes del recuento plaquetario pero con
un trastorno cualitativo plaquetario asociado. nadir dentro del rango de referencia pueden
considerarse significativos si el contexto cl-
Trombocitopenia severa: conteos inferiores nico lo sugiere.
a 50.000/mm3. Este lmite se ha conocido
** Malaria, Babesiosis o Erliquisosis. Los pacientes con TI pueden tener plaquetas grandes.
Adaptado de Stasy R. How to approach thrombocytopenia. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2012;2012:191-7.
109 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con trombocitopenia
Tabla No. 2 I Elementos relevantes de la historia clnica para la evaluacin del paciente con
trombocitopenia
Historia Sntomas de sangrado: epistaxis, sangrado gingival, menorragia, petequias,
equimosis, hematoquezia, melenas
Retos hemostticos: nacimiento, trauma, extracciones dentales, cirugas previas
Fiebre. Viaje a zonas endmicas de Arbovirus, Erliquiosis, Malaria o Babesiosis.
Historia de transfusiones o tatuajes
Consumo de alcohol o sustancias psicoactivas
Enfermedad heptica, hepatitis
Factores de riesgo para VIH
Antecedentes farmacolgicos: en especial inhibidores de la funcin plaquetaria,
suplementos herbales, agua tnica (Quinina), vacunas recuentes. Ver tabla 3.
Hospitalizaciones recientes, exposicin a heparina
Historia familiar de sangrado
Fecha de ltima menstruacin. Complicaciones obsttricas previas.
Revisin por sistemas detallada (neoplasias, infecciones, enfermedades
reumatolgicas)
Adaptado de Hernandez, E, Talamanates E, Kirimis E. An Approach to Thrombocytopenia in the Hospital. Hosp Med Clin 2 (2013) e422e436
110
Tabla 3. I Medicamentos comnmente asociados con trombocitopenia y
mecanismo implicado.
Medicamento Mecanismo
Abciximab Inmune
Acetaminofn Inmune (con un metabolito)
Alentuzumab Similar a TI
Amiodarona Inmune
Antibiticos B-lactmicos Inmune
Carbamazepina Inmune
Ceftriaxona Inmune
Daptomicina Supresin medular (dependiente de dosis)
Eftifibatide Inmune
Etambutol Inmune
Furosemida Inmune
Sales de oro Supresin medular
Haloperidol Inmune
Heparina HIT
Ibuprofeno Inmune (con medicamento o metabolitos)
Irinotecan Inmune
Levofloxacina Inmune
Linezolid Supresin medular (dependiente de dosis)
Vacunas (MMR) Similar a TI
Mirtazapina Inmune
Naproxeno Inmune (con un metabolito)
Oxaliplatino Inmune
Penicilina Inmune
Fenitona Inmune
Piperacilina Inmune
Quinidina Inmune
Quinina Inmune
Ranitidina Inmune
Rifampicina Inmune
Simvastatina Inmune
Sulfonamidas Inmune
Suramina Inmune
Tirofibn Inmune
Trimetoprim-Sulfametoxazol Inmune (contra Sulfametoxazol)
cido Valproico Supresin medular (dependiente de dosis)
Vancomicina Inmune
MMR: Sarampin, Rubola y Paperas. Para que se atribuya la trombocitopenia al frmaco se requiere que: el uso del medicamento
preceda la aparicin del descenso plaquetario, debe haber mejora (sostenida y completa) con la suspensin, no hay otro frmaco
que explique el hallazgo (no se usaron antes o el recuento plaquetario permaneci normal tras continuarlo o reintroducirlo), y se de-
ben excluir otras causas de trombocitopenia (es un diagnstico de exclusin). Los medicamentos en negrilla tienen mayor nmero
de reportes
Tomado de George J, Arnold D. Approach to the adult with unexplained thrombocytopenia.
UpToDate, Last topic update: Nov 14, 2016.
111 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con trombocitopenia
4. Ubique a su paciente de acuerdo al esce- giro al enfoque que puede generar este estudio
nario clnico y descarte causas potencial- en caso de ser positivo (poltica de tamizaje uni-
mente fatales versal).
Trombosis asociada HIT, HPN, SAF. Menos frecuente: microangiopatas trombticas, CID.
QT: Quimioterapia, HPN: Hemoglobinuria paroxstica nocturna, CMV: Citomegalovirus, VEB: Virus de Ebstein Barr, AR: Artritis reu-
matoide, ICV: Inmunodeficiencia comn variable. En negrilla se destacan las causas potencialmente fatales, la identificacin rpida
de las mismas permitir una intervencin oportuna.
Adaptado de Stasy R. How to approach thrombocytopenia. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2012;2012:191-7
112
Tabla No 5. I Estudios diagnsticos opcionales de acuerdo a la sospecha
Sospecha Estudio diagnstico
Microangiopata trombtica Recuento de esquistocitos, Haptoglobina, recuento de
reticulocitos, Bilirrubina total y directa (la diferencia muestra
el valor de la indirecta), LDH. ADAMTS13 (no necesario para
instaurar manejo)
CID PT, PTT (prolongados), Fibringeno (disminuido), Dmero D
(elevado)
Hepatopata crnica Perfil heptico completo. Ecografa de abdomen, elastografa,
RMN, Doppler de circulacin portal. Serologas para virus
hepatotropos.
Megaloblastosis cido flico, Vitamina B12 (cido metil-malnico y homocistena),
Cobre
HIT Anticuerpos anti-FP4 (slo en casos de probabilidad intermedia)
LES ANA, antiDNA
SAF Anticoagulante lpico, Anti-cardiolipinas IgM e IgG, anti-B2
glicoprotena 1 IgM e IgG
Gammapata monoclonal Electroforesis de protenas, inmunofijacin
Aplasia medular, sndrome linfo Aspirado y biopsia de mdula sea (con sus respectivos estudios
o mieloproliferativo, sndrome complementarios: histopatologa, tinciones, citometra, cariotipo,
mielodisplsico, enfermedad de citogentica, mielocultivos, etc).
depsito (Ej Enf de Gaucher),
Mieloptisis (compromiso tumoral Si aplica: biopsia de ganglio linftico, citometra de flujo en sangre
metastsico, infecciones), perifrica.
linfohistiocitosis hemofagoctica
HPN Citometra de flujo (CD55, CD59)
Adaptado de Wong E, Rose M. Why Does My Patient Have Thrombocytopenia?. Hematol Oncol Clin N Am 26 (2012) 231252
La trombocitopenia gestacional suele pre- Los pacientes con diagnstico de HIT deben
sentarse hacia el tercer trimestre de embara- recibir anticoagulacin sin tener en cuenta
zo y rara vez cursa con recuento plaquetario el recuento plaquetario.
menor a 70.000/mm3; en caso de sobrepasar
ste umbral deben buscarse otras causas.
Lecturas recomendadas
De igual forma se sugiere revisar de forma detalla cada una de las patologas que
causan trombocitopenia.
115 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Introduccin
Definicin Fisiopatologa
Existen puntos clave en la historia clnica que Existen varias formas de hacer el abordaje ini-
pueden orientar hacia la causa subyacente de la cial del paciente con anemia, la evaluacin del
anemia: el uso del algunos frmacos puede pro- volumen corpuscular medio (VCM) es una de
ducir depresin de la mdula sea o hemlisis, ellas, clasificndola en anemia microctica (< 80
la historia de exposicin ocupacional a plomo u fL), normoctica (80-100 fL) o macroctica (>100
otros elementos podra relacionarse con toxici- fL). Esta ser la principal estrategia utilizada para
dad medular, un pobre estado nutricional en el esta revisin. El algoritmo 1 y la tabla 1 resumen
paciente hace pensar en causas carenciales, la y puntualizan las etiologas relacionadas con
presencia de pica (hielo o maizena) sugiere fe- este enfoque y describen los pasos subsecuen-
rropenia, por ltimo, la existencia de historia fa- tes en la evaluacin.
miliar de anemia debe hacer considerar causas
heredables como las talasemias o esferocitosis Anemia Microctica
en formas leves de aparicin en la adultez.
1. Tiene el paciente deficiencia de hierro?
Los sntomas del sndrome anmico dependen
de tres variables principalmente: el grado de la La deficiencia de hierro es la causa mas comn
anemia, la velocidad de instauracin y el estado de anemia microctica y la medicin de la ferri-
basal de salud del paciente demanda de ox- tina es fundamental para el diagnstico. Exis-
geno). Es mucho menos probable que un pa- ten varios puntos de corte para ferropenia que
ciente presente sntomas si el trastorno aparece varan en sensibilidad y especificidad, el lmite
progresivamente, pues los mecanismos com- de 30 ug/L (S 92% y E 83%) en el contexto de
pensatorios intentarn mantener la homeosta- anemia, tiene un muy buen rendimiento diag-
sis y con ello se modularn las manifestaciones. nstico. Sin embargo, algunos pacientes con
comorbilidades como la enfermedad renal
La disnea, la fatiga, los signos de estado hiper- crnica (ERC) tienen un punto de corte dife-
dinmico (pulsos saltones, palpitaciones, ta- rente (Tabla 2). En ese orden de ideas, es poco
quicardia, soplo diastlico de Cabot Locke), la probable cursar con anemia ferropnica si se
palidez mucocutnea, la ictericia (hemlisis), esta frente a una ferritina >100 ug/L, incluso
la queilitis angular y la koiloniquia (ferropenia) en el contexto de inflamacin, no siendo as
pueden estar presentes en grados variables. El para valores mas bajos, donde esta situacin
espectro grave de la enfermedad puede incluir es debatida (la ferritina se comporta como un
letargia, confusin, falla cardaca, angina, arrit- reactante de fase aguda positivo pudiendo
mias e incluso infarto de miocardio (tipo 2). Por ocultar un verdadero valor bajo basal). Cabe
su parte, la esplenomegalia tendr relacin con resaltar que los dems estudios que incluye la
ciertos trastornos segn el momento de apari- ferrocintica (ej. saturacin de transferrina, hie-
cin, si es temprana sugerir anemia hemoltica rro srico), no aportan un mayor rendimiento
congnita como talasemia, anemia falciforme o que ayude a discriminar entre la ferropenia y
117 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con anemia
cadenas de globina ( talasemia o talasemia) Las talasemias, tienen una expresin clnica
o por una alteracin estructural de las mismas menos compleja pues solo hay 2 genes impli-
(ej. Hemoglobina E). Esta situacin resulta en cados, que de mutarse se traducir en: trazo ta-
microcitosis y tiene una alteracin caracterstica lasmico (1 de 2 genes mutados) o enfermedad
en la electroforesis de hemoglobina que gua sintomtica (mutacin en ambos genes), se ha
el diagnstico. Sin embargo, la talasemia es la descrito una forma conocida como talasemia
excepcin, pues requiere siempre de un estudio intermedia en la cual el paciente aun tiene ca-
gentico para confirmarse. pacidad de sntesis residual de cadenas . En la
electroforesis de hemoglobina se encontrar
La mayor parte de la hemoglobina A, (hemoglo- un aumento en la hemoglobina F () y A2
bina normal en el adulto), esta formada por can- (), siendo suficiente para el diagnstico.
tidades iguales de y globinas (). La ta-
lasemia se produce por mutacin en cualquiera Por el contrario, si la microcitosis es de reciente
de los 4 genes que codifican para la cadena aparicin, la anemia por enfermedad crnica
globina, esto se traducir en una presentacin podra ser la explicacin, pues aunque usual-
clnica amplia que abarca desde el portador si- mente es normoctica, en ciertas condiciones
lente (mutacin en 1 de 4 genes), trazo talasmi- puede cursar con microcitosis (artritis reuma-
co (mutacin en 2 de 4 genes, caracterizado por toide, diabetes mellitus, polimialgia reumtica,
anemia y microcitosis leve), exceso de cadenas enfermedades del tejido conectivo, infecciones
con la formacin de tetrmeros: hemoglobina crnicas, neoplasias como el cncer de clu-
H (mutacin en 3 de 4 genes, con anemia grave las renales, el linfoma Hodgkin, entre otras). Por
y microcitosis) y por ltimo el hydrops fetalis que ltimo, la anemia sideroblstica hereditaria o
es incompatible con la vida (hemoglobina Bart: adquirida, aunque es menos frecuente, debe
mutacin en todos los genes). considerarse como diagnstico diferencial en el
paciente con microcitosis. As, una nemotecnia
anglosajona sobre las causas de microcitosis,
119 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con anemia
puede recordarse fcilmente como TICS: Thala- hasta en el 90% de los pacientes con TFG <30
semia, Iron, Chronic, Sideroblastic. mL/min siendo rara cuando est >80 mL/min.
Un estimado es que por cada 10 ml/min de
Anemia Normoctica descenso en la TGF, habr una disminucin de
1 gramo en la hemoglobina o de un 3% en el
La anemia por enfermedad crnica es la princi- hematocrito.
pal causa de anemia normoctica (presente en
aproximadamente 6% de los pacientes hospitali- La hemlisis es otra de las causas frecuentes
zados). Los mecanismos implicados en este tipo de este grupo, deber sospecharse ante un
de anemia y las etiologas relacionadas com- paciente que tenga anemia regenerativa (de-
prenden: disminucin en la produccin (anemia finida por el incremento en el conteo de reti-
por enfermedad crnica, anemia aplsica, dficit culocitos, mayor de 2.5% corregidos) asociada
de micronutrientes entre otros), aumento en la a hiperbilirrubinemia indirecta, incremento en
destruccin (hemlisis) y prdidas (hemorragias). la deshidrogenasa lctica (DHL) y descenso en
la haptoglobina (Tabla 4). La haptoglobina baja,
1. Existe una condicin fcilmente tratable? menor de 25 mg/dL es casi siempre por hem-
lisis (sensibilidad: 83%, E:96%), pero si est >25
Aunque la caracterstica usual de las anemias mg/dL asociada a una DHL normal, la sensibili-
carenciales es la microcitosis y la macrocitosis, dad aumenta (92%) para "descartar" hemlisis.
por ferropenia y deficiencia de cido flico (B9)
y/o vitamina B12 respectivamente, en la ane- La etiologa de la hemlisis puede ser variable,
mia normoctica deben estudiarse siempre los grosso modo podr clasificarse en causas here-
dficit de estos micronutrientes, pues pueden dadas o adquiridas, (Tabla 5), en causas autoin-
ser la manifestacin de las fases tempranas o munes y no autoinmunes (con la realizacin de
de la superposicin de ambas alteraciones. La un Coombs directo inicialmente y si es positivo,
anemia de la ERC es otra de las consideraciones el fraccionado) o segn el sitio principal de la
a tener en cuenta en pacientes con este antece- hemlisis en, intravascular (dentro de los va-
dente, puesto que la disminucin de la tasa de sos sanguneos) o extravascular (en el sistema
filtracin glomerular (TFG) por lo general cursa retculo endotelial). Las anemias de etiologa
con anemia que puede ir de leve a grave segn autoinmune o por alteraciones intrnsecas del
su estadio, apareciendo cuando la TFG es me- eritrocito por lo general son extravasculares y
nor de 60 mL/min y llegando a estar presente las microangiopatas, las asociadas a infeccin o
120 eritrocitos
PTT: prpura trombocitopnica, SHU: sndrome hemoltico urmico, CID: coagulacin intravascular diseminada, G6PD: glucosa-6fosfato-
deshidrogenasa
* Otras causas de hemlisis adquirida incluyen esplenomegalia, enfermedad heptica terminal (spurr cell hemolytic anemia),
hemoglobinuria paroxstica por frio, hemoglobinuria paroxstica nocturna, picaduras de insectos y mordeduras de araas.
+ Otras causas seleccionadas de hemlisis heredada incluyen enfermedad de wilson, formas menos frecuente de membranopatas
(eliptocitosis hereditaria), enzimopata (deficiencia de piruvato kinasa) y hemoglobinopata variantes de hemoglobina inestables
Tomada y modificada de Dhallwal G, Cornett PA, Tierney LM Jr. Hemolytic anemia. Am Fam Physician. 2004;69(11):2599-606
prdida de la interidad del citoesqueleto por causas internas o autoinmune. Puede observarse tambin asociado a los
externas esquisitocitos en anemia hemoltica por microangiopata
Dacriocitos Eritrocitos en forma de lgrima o pera visibles en el ESP, Vistos en una variedad de condiciones que incluyen anemias
indicativos de estrs mecnico sobre el eritrocito al salir de la congnitas como talasemias y desrdenes adquiridos como la
mdula sea o al pasar por el bazo anemia megaloblstica. Puede sugerir tambin mielopsis
Equinocitos Eritrocitos con ondulaciones suaves presentes en toda la Indicativo de uremia cuando se presenta en ESP
superficie circunferencial. Patognesis desconocida
Acantocitos Eritrocitos que tienen espinas en su superficie circunferencial. Mas comunmente indicativo de hepatopata crnica cuando
Reflejan composicin tpica anormal en la membrana celular del aparece en nmero significativo. Tambin se ven en
eritrocito apetalipoproteinemia y en eritrocitos que no tentan el grupo
sanguneo antgeno de Kell
ESP: extendido de sangre perifrica. PTT: prpura trombocitopnica tronbtica. SHU: sndrome hemoltico urmico. CID: coagulacin intravascular diseminada. G6PD:
Enfoque del paciente con anemia
glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa
HEMATOLOGA - ONCOLOGA
122
mia (uso de frmacos, cirugas o traumas re- Anemia Macroctica
cientes, alcoholismo, exposicin a qumicos,
entre otros). La macrocitosis se describe como un VCM
>100fL y puede estar relacionada con diferen-
Las enfermedades sistmicas como infeccio- tes escenarios: un metabolismo anormal en los
nes crnicas, malignidad, enfermedades del cidos nucleicos de los precursores eritroides
tejido conectivo y endocrinopatas son causas (deficiencia de folatos o cobalamina, frmacos);
frecuentes de anemia por enfermedad crnica, una maduracin anormal del eritrocito (sndro-
segunda en frecuencia luego de la anemia fe- me mielodisplsico, leucemia aguda); el abuso
rropnica. Normalmente, el hierro se absorbe de alcohol y enfermedades sistmicas como el
en el tracto gastrointestinal y es transportado hipotiroidismo o la hepatopata crnica. Otra
por la transferrina para la formacin de eritro- causa de macrocitosis, suele ser la reticuloci-
citos nuevos, almacenndose el exceso en el tosis (por hemlisis por ejemplo), al tener un
hgado. En la anemia por enfermedad crnica, VCM promedio de 150 fL, los reticulocitos son
la respuesta inflamatoria disminuye la absor- computados con glbulos rojos maduros y el
cin del hierro llevando a una reduccin en la volumen informado ser mayor.
saturacin de la transferrina y a una alteracin
en la liberacin de sus depsitos, ambos meca-
nismos mediados por la hepcidina. Todo esto 1. Existen frmacos o sustancias
resulta finalmente en la falta de disponibilidad relacionadas con la macrocitosis?
de hierro y en la limitacin de su utilizacin.
Se ha descrito la relacin entre el consumo cier-
Como se mencion previamente, la ferritina es tos frmacos y sustancias con la aparicin de
clave para la diferenciacin con la anemia por macrocitosis, por lo tanto, si un paciente tiene
deficiencia de hierro, pues tanto el hierro srico un VCM alto es imperativo descartar inicialmen-
como la saturacin de transferrina pueden estar te esta causa. El consumo crnico de alcohol,
bajos en ambas condiciones. metformina, hidroxiurea, metotrexate, TMP-SMX,
entre otros estn relacionados con este hallazgo.
Los trastornos primarios de la mdula sea
constituyen otra de las alternativas diagnsticas 2. Tiene el paciente algn dficit
y ante su sospecha el estudio juicioso del exten- nutricional que explique el trastorno?
dido de sangre perifrica junto con un recuento
bajo de reticulocitos (corregidos por hemato- Como se haba mencionado previamente, el
crito y factor de maduracin) es fundamental dficit de vitamina B 12 y cido flico (B9) son
para el enfoque inicial (Tabla 6). Otro dato que las principales causas carenciales de macrocito-
puede orientar hacia un trastorno primario de sis. La Tabla 7, muestra los niveles de vitamina
la mdula sea, es la afeccin de otras lneas B12 y cido flico compatibles con deficien-
celulares (leucopenia, trombocitopenia). Con cia. En pacientes con valores lmite o normales
toda esta informacin, el clnico deber poner (ante la sospecha clnica), la medicin de cido
en juicio la pertinencia del estudio de mdula metilmalnico (cofactor de la vitamina B12 para
sea (biopsia y aspirado), segn la condicin la conversin de metilmalonil coenzima A en
del paciente, su edad y pronstico. succinil coenzima A) es til para detectar la falta
del micronutriente, y valores normales hacen el
diagnstico improbable.
123 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con anemia
Por su parte, el rendimiento del cido flico s- Si los estudios de micronutrientes son normales
rico es cuestionable, puesto que sus niveles tie- y no hay frmacos relacionados con la macroci-
nen una amplia variacin segn el aporte die- tosis, Es el trastorno leve (100-110 fL) o grave
tario, siendo mas precisa la medicin del cido (>110 fL)?
flico eritrocitario. Adicionalmente, es posible
determinar esta carencia nutricional con la me- Ante una macrocitosis grave no relacionada con
dicin de niveles de homocistena srica (esta se frmacos ni con consumo de alcohol y habien-
incrementa en la deficiencia de cido flico por do descartado las causas carenciales, se debe
la limitacin para la conversin de homocistena considerar la posibilidad de un trastorno prima-
a metionina), que de estar normales, hacen mu- rio de la mdula sea, como sndrome mielo-
cho menos probable este diagnstico. displsico, anemia aplsica, entre otros. En este
caso estara indicado el estudio con aspirado y
En ambas circunstancias, la macrocitosis es ex- biopsia de mdula sea.
plicada por la disincrona entre la maduracin
del citoplasma y el ncleo produciendo ade-
ms del aumento en el VCM, inmadurez nuclear Conclusin
e hipersegmentacin en los neutrfilos, esto
lleva a una eritropoyesis ineficaz que resulta en Se describi entonces a travs de una serie de
hemlisis intramedular y aumento de la LDH. pasos el abordaje del paciente adulto con ane-
Clnicamente el hallazgo de sntomas neuro- mia, considerando desde las causas mas fre-
lgicos (afeccin en los cordones posteriores, cuentes hasta los trastornos mas especficos a
parestesias o compromiso del estado mental), travs del uso de elementos clave para su apro-
glositis, malabsorcin y trombosis (en sitios in- ximacin inicial.
usuales, tericamente por la hiperhomocistei-
nemia) deben hacer considerar esta afeccin.
En casos mas dramticos la presentacin inicial
de estas deficiencias nutricionales puede ser
con pancitopenia.
Figura 1. I Eritropoyesis.
Tomada y modificada de Hoffman R., Benz E., Silbertein L., Hesiop H., Weitz J., Anastasi J. Approach to anemia in the adult and child.
Hematology Basic Principies and Practice. Elsevler; 2013 p 418-426.
Algoritmo 2. I Enfoque del paciente con anemia. Cortesa Dr. Andrs Garca, internista
ANEMIA
Ferritina 1. Hipovitaminosis
Reiculocitos B12/B9
(% corregido) 2. Medicamentos
3. Alcoholismo
< 50 >50
4. Hipotiroidismo
5. Enf. heptica
< 2.5 % > 2.5 %
6. Reticulocitosis
Tratar Enf. crnica?
Arregenerativa Regenerativa
Si No Sin causa
clara
Solicitar Evaluar
Talasemia o anemia hematnicos presencia de
sideroblstica? (ferritina, B12, hemorragia o
cido flico) hemlisis
A.B.M.O. :
Electroforesis de Hb SMD?
125
Si No
Hemoltica No Hemoltica
Enf. crnica o
Tratar
ERC? Coombs
Si NO
Enfoque del paciente con anemia
A.B.M.O.
HEMATOLOGA - ONCOLOGA
126
Algoritmo 3. I Enfoque del paciente con anemia hemoltica. Cortesa Dr. Andrs Garca, internista
ANEMIA HEMOLTICA
Coombs directo
Factores
Intracorpusculares Factores extracorpusculares
Complejo Maquinaria
Destruccin mecnica de los eritrocitos: Por aumento de la sensibilidad
membrana- metablica Hemoglobinopatas
hemoglobinuria de la marca y cicroangiopata por a lisis complemento
citoesqueleto (enzimas)
destruccin mediada por vlvulas protsicas
Lecturas recomendadas
1. Hoffman R., Benz E., Silbertein L., Heslop H., Weitz J., Anastasi J. Ap-
proach to anemia in the adult and child. Hematology Basic Principles and
Practice. Elsevier; 2013 p 418-426.
2. Cascio, M. J., DeLoughery, T. G. Anemia: Evaluation and Diagnostic Tests.
Med Clin N Am. 2017; 101: 263284.
3. Schrier, S.L. Approach to the adult patient with anemia. In: UpToDate,
Post TW (Ed), UpToDate,Waltham, MA.
4. Tefferi, A. Anemia in Adults: A Contemporary Approach to Diagnosis.
Mayo Clin Proc. 2003; 78:1274-1280.
5. Camaschella, C. Iron-Deficiency Anemia. N Engl J Med 2015;372:1832-
43.
6. Lopez, A., Cacoub, P., Macdougall, I.C., Peyrin-Biroulet, L. Iron deficiency
anaemia. Lancet. 2016; 387(10021):907-16.
7. Weiss, G., Goodnough, L.T. Anemia of Chronic Disease. N Engl J Med
2005;352:1011-23.
8. DeLoughery, T.G. Microcytic Anemia. N Engl J Med 2014;371:1324-31.
9. Benz, E.J. Clinical manifestations and diagnosis of the thalassemias. In:
UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,Waltham, MA.
10. Brill, J.R., Baumgardner, D.J. Normocytic Anemia. Am Fam Physician.
2000; 62(10):2255-2263.
11. Macdougall I, Eckardt K. Anemia in Chronic Kidney Disease. In: Floege J,
Johnson R, Feehally J, editors. Comprehensive clinical nephrology. Phila-
delphia: Saunders/Elsevier; 2010 p. 967-974.
12. Dhaliwal G, Cornett PA, Tierney LM Jr. Hemolytic anemia. Am Fam Physi-
cian. 2004;69(11):2599-606.
13. Stabler, S. P. Vitamin B12 Deficiency. N Engl J Med 2013;368:149-60.
14. Schrier, S.L. Diagnosis of Hemolytic anemia in the adult. In: UpToDate,
Post TW (Ed), UpToDate,Waltham, MA.
128
Abordaje diagnstico
del paciente con pancitopenia
Edwin Uriel Surez M.
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
Caso clnico
Mujer de 25 aos con historia de hipotiroidismo. Consulta por fatiga y prdida de peso durante 3
semanas. Tena una TSH reciente de 11 uU/mL (rango normal 0.5 5 uU/mL) y una T4 libre de 0.7
ng/dL (rango normal 0.7-1.5 ng/dL). El hemograma demostr un recuento de leucocitos de 2.600/uL,
plaquetas de 86.000/uL, hemoglobina 6.3 grs/dL, volumen corpuscular medio de 107 fl y reticulocitos
de 3.1 %. La deshidrogenasa lctica en 3116 U/L(rango normal 0-271), haptoglobina de 8 mg/dL
(rango normal 30-200), vitamina B12 en 1313 pg/mL (rango normal 200-933) y cido flico mayor de
25 ng/mL (normal > 5.0). El extendido de sangre perifrica revel macrocitos, dacriocitos y neutrfilos
hipersegmentados.
Cul sera el paso siguiente para definir la pro- La pancitopenia, es una las manifestaciones de
bable causa de la pancitopenia? la prdida de dicho balance e indica la disminu-
cin simultnea en el recuento de las tres prin-
cipales lneas celulares, por disminucin en su
Introduccin produccin (1), aumento en la destruccin (2),
y/o por secuestro (3). De manera prctica pue-
La hematopoyesis es un proceso dinmico de ser un problema perifrico (descenso de
construido en el microambiente de algunos los elementos formes de la sangre) y/o central
rganos que desarrollan sta funcin depen- (disminucin de las clulas hematopoyticas
diente de la edad y la demanda requerida. La en la mdula sea), ya sea por un defecto con-
mdula sea, suple este rol en la mayora de los gnito o adquirido. En ste captulo me referir
adultos, pero en algunas situaciones de alto re- principalmente a las formas adquiridas (propias
querimiento (p.ej., anemias hemolticas, sndro- de la edad adulta).
mes mieloproliferativos crnicos, entre otros)
el hgado y/o el bazo recuperan sta funcin, As, intentar ubicarlos de manera prctica en
intentando lograr un balance hematopoytico. una de las formas de enfocar ste signo (mto-
129 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia
OMS <12 (M), <13 (H) < 1,8 (RAN) < 150
PANCITOPENIA
ADQUIRIDA HEREDITARIA
AA: enemia aplsica; HPN: hemoglobinuria paroxstica nocturna. SMP: sndrome mieloproliferativo; SLP: sndrome linfoproliferativo. LMA: leucemia mieloide aguda; LLA: leucemia linfoide aguda;
MM: mieloma mltiple; SMD: sndrome mielodisplsico; SHF: sndrome hemofagogoctico; SFMH: sndrome de falla medular hereditaria
131 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia
Enfermedad de Gaucher
HPN: hemoglobinuria paroxstica nocturna; EICH: enfermedad injerto contra hesped; SLP: sndrome linfoproliferativo; SMD: sndrome
mielodisplsico; MM: mieloma mltiple.
Rd: radiacin. TMP-SMX: trimetroprim sulfametoxazol. CyC: ciclofosfamida. PTU: propiltiouracilo. MMF:
mofetil miofenolato
VCM: volumen corpuscular medio; ADE: ancho de distribucin; ESP: extendido de sangre perifrica; ANAs: anticuerpos antinucleare; ENAs: anticuerpos nucleares extractables; EPO:
eritropoyetina; CMF: citometra de flujo; AA: anemia aplsica; SMP: sndrome mieloproliferativo; SMD: sndrome mielodisplsico; SHF: sndrome hemofogoctico; Mtb: Mycobacterium
tuberculosis; IHQ: inmunohistoqumica; FISH: hibridacin fluorescente in situ.
Tabla 5. I Hallasgos clave 2
TB /
Parmetro D-B12 S. Evans SHF AA HPN SMD SMP Hair-L LNH
HONGOS
Fiebre - -/+ -/+ -/+ - - - ++ - +
Ictericia + ++ - - + - - - - -
Trombosis - - - - ++ - ++ - - -
Macro +++ - - - - ++ - - - -
ADE+ ++ + N/+ + + + + + + +
Esquisitocitos -/+ ++ - N ++ - - - - -
DHL ++ ++ ++ - ++ - - - - -
Coombs - -/+ - - - - - - - -
135
Reticulocitos - ++ - - ++ - - - - -
Hipercalcemia - - - - - - - ++ - ++
D - B12: dficit de vitamina B12; Macro: macrocitosis; ADE+: heterognea; HPN: hemoglobinuria paroxstica nocturna; AA: anemia aplsica; SMP: sndrome mieloproliferativo; SMD: sndrome mielodisplsico;
SHF: sndrome hemofagoctico; Hair-L: leucemia de clulas peludas; LNH: linfoma no Hodgkin; RLE: reaccin leucoeritroblstica; * En el SMP, principlamente en la mielofibrosis primaria. ** Depende del
mecanismo de la tuberculosis: si es por hemofagocitosis genera una mdula hipocelular, si es por ranulomas es normocelular, y si es por hiperesplenismo hipercelular.
- ausencia; --- hipocelularidad; + puede estar presente; -/+ puede estar o no presente; ++ frecuente; +++ muy frecuente; -/++/+++ variable desde ausente hasta masiva; N normal; N/+ normal o elevacin leve
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia
HEMATOLOGA - ONCOLOGA
136
Ferritina cuando se sospecha infeccin a ste nivel (di-
rectos, tinciones especiales, cultivos y biologa
Algunos condiciones cursan con hiperferritinemia molecular) y los estudios perifricos no han te-
(>1000 ng/mL) y pancitopenia, dentro de las nido un buen rendimiento, especialmente en
que cabe resaltar: (1) neoplasias hematolgicas tuberculosis, histoplasmosis, o leishmaniasis.
(especialmente linfomas no Hodgkin), (2)
sndrome hemofagoctico y (3) choque
sptico. De stas, la entidad que ms causa Pancitopenias perifricas
hiperferritinemia es el sndrome hemofagoctico
(llamado secundario o sndrome de activacin Se deben a: (1) secuestro esplnico hiperesple-
del macrfago) que puede ir desde 900 hasta nismo o a (2) destruccin perifrica (que a su
190.000 ng/mL. vez puede ser: inmune o no inmune).
1. Secuestro esplnico
Aspirado y biopsia de mdula sea
El bazo se encarga de mantener el control de
A pesar de ser invasivo es un procedimiento se- calidad de los elementos formes de la sangre,
guro, que ayuda a determinar la etiologa a tra- eliminando las clulas circulantes al terminar
vs de la evaluacin de alteraciones cualitativas su ciclo fisiolgico. Cuando aumenta su ta-
(mielograma) y cuantitativas (biopsia de mdu- mao tambin lo hace sta por lo que suele
la sea). Est indicado en la mayora de casos producirse mayor retencin y destruccin de
de pancitopenia, a menos que otra causa sea la clulas sanguneas, condicin conocida como
ms probable (medicamentos, sepsis, hiperten- hiperesplenismo. Principalmente se genera
sin portal, hipovitaminosis B12). anemia, pero la pancitopenia no es despre-
ciable (Tabla 6). Clnicamente se reconoce por
El aspirado permite evaluar especficamente una ttrada: pancitopenia, esplenomegalia (o
(aspecto cualitativo): citologa (cambios me- hipertensin portal demostrada), mdula sea
galoblsticos, displsicos, infiltracin) inmu- hipercelular y resolucin de las citopenias con
nofenotipo (citometra de flujo para evaluar la esplenectoma.
clonalidad) y citogentica (til en diagnstico
y pronstico en algunos trastornos). 2. Destruccin perifrica
Categora Causas
AHAI: anemia hemoltica autoinmune; PTI: prpura trombocitopnica inmune; TB: tuberculosis; EI: endocarditis infecciosa; LES: lupus eritematoso
sistmico; AR: artritis reumatoidea.
ANEMIA APLSICA
ADQUIRIDA
Idioptica Secundaria
Medicamentos
Virus Enf. Autoinmunes Otras
& Txicos
Medicamentos Txicos
AINE
Alopurinol
Metildopa
Litio
Ab: antibiticos; VIH: virus de inmunodeficiencia adquirida; VEB: virus de Ebstein-Barr, CMV: citomegalovirus;
LES: lupus eritematoso sistmico; EICH: enfermedad injerto contra husped.
tenas ancladas a GPI: CD59 y CD55 principal- mieloproliferacin y comprometen las series gra-
mente). La mdula suele ser normocelular a nuloctica, megacarioctica y eritrocitaria. Tienen
hipercelular a menos que se acompae de el potencial inherente de degenerarse en LMA o
anemia aplsica, donde sera hipocelular. mielofibrosis. Por tanto la fibrosis es comn a to-
dos los procesos en fase avanzada, y constituye
2. Mieloptisis un fenmeno reactivo a la proliferacin neopl-
sica, pudiendo presentarse con pancitopenia. In-
Mieloptisis es el reemplazo del tejido hemato- cluyen 8 hemopatas, sin embargo 4 son las ms
poytico normal por clulas clonales (clsica- frecuentes o clsicas (Figura 3).
mente desde un tumor slido: gstrico y prs-
tata principalmente) o por fibrosis. La mielofi- Leucemias agudas
brosis es el depsito de colgeno en la mdula Se generan por la proliferacin no controlada
sea, que puede ser primario (mielofibrosis pri- de una clona de clulas inmaduras de la hema-
maria, MFP) o secundario (Tabla 7). La presen- topoyesis (blastos) que infiltran la mdula sea,
tacin clnica es variable desde aumento de los generando falla medular por la supresin del cre-
recuentos celulares de manera clonal y hema- cimiento y de la diferenciacin de las clulas he-
topoyesis extramedular (fase inicial), formas de matopoyticas normales. El estadio secundario a
anemia grave con esplenomegalia (masiva en la destruccin medular conlleva a pancitopenia.
mielofibrosis primaria) hasta pancitopenia de
diferente grado. El ESP es til cuando revela al- La leucemia linfoide aguda (LLA) es ms frecuen-
teraciones morfolgicas que sugieren mielop- te en la infancia y suele tener preponderancia
tisis como la reaccin leucoeritroblstica (com- por el sistema nervioso central de manera tem-
binacin de dacriocitos o clulas en lgrima, prana. El diagnstico se hace usualmente por la
eritroblastos y leucocitos inmaduros con o sin presencia de ms del 20% de linfoblastos en la
plaquetas gigantes). mdula sea (caracterizados por morfologa, ci-
toqumica, inmunohistoqumica y citogentica).
Sndromes mieloproliferativos crnicos
Son alteraciones clonales de clulas maduras La LMA comprende la mayora de leucemias
pluripotenciales de la mdula sea que generan agudas en los adultos. En el aspirado se obser-
Sin citosis
LMC (Bcr-abl1: 100%)
Diseritropoyesis, PV (JAK2: 99%)
Clsicas
Disgranulopoyesis TE (JAK2/CALR/MPL: 85%)
MFP (JAK2/CALR/MPL: 90%)
Monocitosis
Granulocitosis
Trombocitosis
Eritrocitosis
Mastocitosis
Eosinofilia
SMP: sndromes mieloproliferativos crnicos; L & M: lifoides y mieloides; LMC: leucemia mieloide crnica:
PV: policitemia vera; TE: trombocitosis esencial; MFP: mielofribrosis primaria; LNC: leucemia neutroflica
crnica; LEC: leucemia eosinoflica crnica; MS: mastocitosis sistmica; NM: neoplasias mieloproliferativas.
va una infiltracin con hiato leucmico, es de- las plasmticas en adultos mayores de 50 aos.
cir, sin diferenciacin hacia estadios posteriores, Cursa con dolor seo por fracturas, hipercalce-
que tienen diferente aspecto segn la variedad mia secundaria, anemia, enfermedad renal cr-
citolgica de LMA (Ver nueva clasificacin OMS nica (CRAB: nemotecnia anglosajona (traduce
de neoplasias hematolgicas, 2016). Actual- cangrejo en ingls): Calcium, Renal, Anemia,
mente se deberan caracterizar no solo por Bone), y proliferacin clonal de clulas plasm-
morfologa, reactividad citoqumica, citometra ticas en mdula sea 10%, entre otras mani-
de flujo, sino por estudio citogentico. festaciones. En sus etapas finales, la infiltracin
de la mdula sea mayor al 50% agrega leuco-
El pronstico de las LLA ha mejorado consi- penia y trombocitopenia, siendo un hallazgo
derablemente gracias al trasplante autlogo infrecuente en la prctica clnica (4%).
de mdula sea. Las formas mieloides, LMA, a
su vez, han logrado avances en los protocolos Otras
quimioteraputicos dirigidos segn el perfil ci- Debo mencionar que existen formas de mie-
togentico. lofibrosis secundaria a origen neoplsico (por
metastsis: mama, pulmn y prstata principal-
Gammapatas monoclonales mente, o paraneoplsica) y no neoplsico: tu-
El mieloma mltiple es una neoplasia de clu- berculosis diseminada, micosis profundas (his-
141 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia
Otra entidad menos frecuente y poco mencio- La clnica es multisistmica, desde alteraciones
nada es la hipocupremia (dficit de cobre en del estado general (por prdida significativa de
contexto de: nutricin parenteral total a largo peso, astenia y fatiga), dermatolgicos (lesio-
plazo, ciruga gastrointestinal malabsortiva in- nes en piel y mucosas (xerosis, glositis atrfica),
cluyendo la baritrica, y/o exceso de zinc que gastrointestinales (diarrea y dispepsia) y neuro-
acta como un quelante), y en ocasiones pue- lgicos (propios de vitamina B12 no por B9) por
de confundirse con SMD. neuropata perifrica, degeneracin combinada
subaguda de la mdula espinal o desmieliniza-
Anemia megaloblstica cin focal de la sustancia blanca, hasta simular
Se presenta por una disminucin en la sntesis un proceso linfoproliferativo tipo leucemia agu-
de DNA que provoca un trastorno madurativo da, dada la coexistencia de prdida de peso, pan-
de los precursores eritroides y mieloides que da citopenia, (con reticulocitopenia y DHL elevada)
Acs: anticuerpos; FIG: factor intrnseco gstrico; SPA: sndrome poliglandurar autoinmune. IBP: inhibidores de bomba de protones; ACOs: anticonceptivos
orales. TMP: trimetroprim.
142
asociadas a hepatoesplenomegalia (por hema- madre hematopoyticas, con una inherente ten-
topoyesis extramedular). Ms raro, es la presen- dencia a la transformacin leucmica. Clsica-
cia de trombosis en sitios inusuales, tericamen- mente caracterizados por citopenias en sangre
te por la hiperhomocisteinemia asociada. perifrica de curso usualmente indolente a pesar
de la hipercelularidad de la mdula sea.
El hemograma puede ser normal hasta en un
25% de los pacientes con hipovitaminosis B12 El riesgo incrementa con la edad avanzada; la
en estadios tempranos. Lo llamativo de los pa- mayora tienen ms de 60 aos (media entre
rmetros morfolgicos suele ser la macrocitosis 70-80 aos) y una relacin hombre: mujer, 3:1.
(especfica cuando es >110 fl) con ADE aumen- Aproximadamente 1 de cada 6 pacientes con
tada (por la anisopoiquilocitosis). El ESP adicio- anemia no explica puede tener hallazgos com-
nalmente muestra macroovalocitos y neutrfi- patibles con SMD. Siempre, es importante defi-
los hipersegmentados (>3% de neutrfilos con nir si se trata de un SMD primario o secunda-
>5 lbulos, que puede preceder a la anemia y rio. El secundario se relaciona con la exposicin
macrocitosis). La determinacin de cobalamina a agentes quimioteraputicos (p.ej. alquilantes,
en suero suele ser menor de 200 pg/mL (sen- antraciclinas), radiacin ionizante, o derivados
sibilidad hasta del 97%) y los niveles de folatos del benceno. Existen a su vez diferentes varian-
suelen ser inferiores a 3 ng/mL; sin embargo, los tes, que merecen revisin en otras fuentes (aso-
falsos positivos y negativos pueden ser hasta ciadas a VIH o LES).
del 20%. Por tanto se recomiendan marcadores
ms especficos (Tabla 4) o si hay alta sospecha El diagnstico se basa en la presencia de cito-
clnica iniciar empricamente suplencia con se- penias perifricas (usualmente con macrocito-
guimiento o realizar estudios en mdula sea. sis heterognea, comnmente entre 100-110
fl) y displasia mieloide (granuloctica y/o me-
La mdula sea es hipercelular, con hiperpla- gacarioctica en >10%) sugerida por hipolobu-
sia eritroide (aumento relativo de los precurso- lacin, anomala pseudo Pelger Hut, blastos y
res eritroides), metamielocitos gigantes y ma- plaquetas gigantes hipogranulares (que pue-
duracin megaloblstica. No se requiere para el den preceder al diagnstico de mielodisplasia
diagnstico, sin embargo en situaciones donde hasta 10 aos), con anormalidades clonales
no mejoren los recuentos reticulocitarios ini- y citogenticas (hasta en el 50% de los casos)
cialmente, se debe considerar para descartar tiles en determinar el pronstico. La biopsia,
otras entidades. Adems, es ms confiable rea- a diferencia del mielograma, no permite ver
lizar el mielograma una vez se hayan repletado adecuadamente los cambios morfolgicos por
los dficit de factores hematnicos. la decalcificacin.
PANCITOPENIA
Medicamentos,
Historia Clnica Txicos,
Quimioterapia, VIH
Esplenomegalia
SI NO
Dficit Normal
Historia clnica
Descartar:
Txicos,
Medicamentos,
Quimioterapia
Causa identificada?
SI NO o sospecha de
origen central
Tratar la causa
A.B.M.O
145
subyacente
Hipocelular: AA,
Hipercelular: SMD,
SMD hipoplsico,
SMP, SLP,
SHF, Sepsis,
Tricoleucemia,
Frmacos,
causas perifricas
mielofibrosis
VCM: volumen corpuscular medio; ESP: extendido de sangre perifrica; ANAs: anticuerpos antinucleares; AA: anemia aplsica; SMP:
sndrome mieloproliferativo; SLP: sndrome linfoproliferativo. LMA: leucemia mieloide aguda; LLA: leucemia linfoide aguda; SMD:
sndrome mielodisplsico; SHF: sndrome hemofogactico; HTP: hipertensin portal; LES: lupus eritematoso sistmico; AMM: cido
metilmalnico; Homo: homocistena; * Ver celularidad. Lnea punteada: podra considerarse
Abordaje diagnstico del paciente con pancitopenia
HEMATOLOGA - ONCOLOGA
146
Lecturas recomendadas
1. Weinzierl EP, Arber DA. The differential diagnosis and bone marrow eva-
luation of new-onset pancytopenia. Am J Clin Pathol. 2013 Jan;139(1):
9-29.
2. Onuoha C, Arshad J, Astle J, et al. Novel Developments in Leukopenia
and Pancytopenia. Prim Care. 2016 Dec; 43(4):559573.
3. Severini J, Tardo C, Bellanting M, et al. Abordaje del paciente con pan-
citopenia [Internet]. Rosario, Argentina: 2010. Disponible en: http://www.
clinica-unr.com.ar/2015web/Downloads/Revisiones%20 %20Pancitope-
nia.pdf.
4. Marks PW. Approach to anemia in the adult and child. En: Hoffman R,
Benz EJ, Silberstein LE, et al., editors. Hematology: Basic Principles and
Practice. Philadelphia: Elsevier; 2013. p. 418-426.
5. Stabler SP. Vitamin B12 Deficiency. N Engl J Med. 2013;368:149-60.
6. Dhaliwal G, Cornett PA, Tierney LM. Hemolytic Anemia. Am Fam Physi-
cian 2004;69:2599-2606.
7. Jain A, Naniwadekar M. An etiological reappraisal of pancytopenia - lar-
gest series reported to date from a single tertiary care teaching hospital.
BMC Hematol. 2013 Nov 6;13(1):10.
8. Weinzierl EP, Arber DA. Bone marrow evaluation in new-onset pancytope-
nia. Hum Pathol. 2013 Jun;44(6):1154-64.
9. Devitt KA, Lunde JH, Lewis MR. New onset pancytopenia in adults: a re-
view of underlying pathologies and their associated clinical and labora-
tory findings. Leuk Lymphoma. 2014 May;55(5):1099-105.
10. Foran JM, Shammo JM. Clinical presentation, diagnosis, and prognosis
of myelodysplastic syndromes. Am J Med. 2012 Jul;125(7 Suppl):S6-13.
147 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Son mltiples los motivos de consulta de un pa- En el presente captulo se pretende abordar el
ciente con una sospecha de sangrado anormal: enfoque general del paciente con tendencia al
el propio paciente refiriendo historia de san- sangrado, el cual inicia con una historia clni-
grados a repeticin usualmente espontneos ca y un examen fsico completos, luego de lo
o con mnimos traumas, la presencia de una cual tendremos un diagnstico sindromtico:
tendencia al sangrado en varios miembros de 1) sangrado por alteracin de factores de coa-
la familia, el resultado anormal de alguna prue- gulacin o de la fibrinolisis, 2) sangrado de ori-
ba de coagulacin ordenada como parte de un gen purprico o 3) mixto y un posible origen
examen de rutina o durante la preparacin para del problema: heredado o adquirido. Poste-
ciruga, la historia de sangrado difuso inexplica- riormente se realizarn los paraclnicos bsicos
do o desproporcionado con una ciruga o trau- iniciales: TP/TPT y recuento plaquetario, con los
ma, o el paciente con mltiples comorbilida- cuales tendremos un diagnstico presuntivo
des, usualmente hospitalizado, quien desarrolla que pasaremos a confirmar con pruebas espe-
sangrado como una nueva complicacin. cficas de ser necesario. El enfoque clnico de la
trombocitopenia o de las alteraciones funcio-
Existe una gran dificultad en definir la presencia nales plaquetarias no ser abordado por limita-
de sangrado anormal, en especial cuando esta ciones de espacio. Se presume el conocimiento
tendencia no es grave. Los pacientes tienen va- del lector sobre las etapas de la hemostasia y
loraciones variables de sus sntomas hemorr- la cascada de la coagulacin, a continuacin se
gicos. Algunos pacientes ignoran sntomas sig- presenta un esquema y definiciones bsicas.
nificativos y otros exageran sntomas menores.
De ah la importancia de realizar un enfoque Bajo el trmino hemostasia primaria agrupamos
ordenado con una adecuada anamnesis, un la respuesta vascular y plaquetaria luego de una
examen fsico dirigido y una solicitud racional agresin a la pared vascular. Hay contraccin de
de paraclnicos. la pared vascular por reflejo neurohormonal y
contacto de las plaquetas con el subendotelio
para la formacin del tapn plaquetario prima-
148
Figura 1. Modelo de cascada de la coagulacin y
nimos traumas?, puede generar respuestas
su correlacin con los tiempos de coagulacin. vagas y subjetivas. Muchos expertos utilizan
cuestionarios estandarizados como el ble-
Factor tisular
eding score (recomendado en las guas de
enfermedad de Von Willebrand), sin embar-
Intrinseca Extrnseca
XII, PK
go, ningn cuestionario sustituye el dilogo
HK entre el mdico y su paciente.
XI VII
IX 2. Realizar las nueve preguntas recomendadas
VIII
para buscar una alteracin de la hemostasia:
Comn
a. Tiene algn familiar que tenga alguna
X
V
enfermedad que lo predisponga al san-
TPTT II P grado, ej: hemofilia, enfermedad de Von
Fibrogeno Willebrand?
b. Ha tenido algn sangrado prolongado
Tiempo de
luego de heridas triviales? (Sangrado que
trombina dure ms de 15 minutos o que recurra
dentro de los siete das siguientes).
Fibrina c. Ha presentado sangrado excesivo, pro-
longado o recurrente luego de alguna
rio. Posteriormente se activa la cascada de coa- ciruga? Indague tambin sobre requeri-
gulacin que finaliza con la formacin de la ma- miento transfusional asociado.
lla de fibrina (tapn hemosttico secundario) d. Presenta equimosis o hematomas (utili-
que refuerza y completa el tapn plaquetario, zar la palabra moretones o morados en
proceso conocido como hemostasia secunda- la entrevista) con traumas mnimos?
ria. Simultneamente por la liberacin endote-
lial de activador tisular del plasmingeno, del e. Ha tenido algn episodio de sangrado
activador del plasmingeno tipo urokinasa por nasal que haya demorado ms de diez
parte del endotelio y la plaqueta, adems del minutos en detenerse o por el cual haya
factor XII y la calicrena, se activa el sistema fi- requerido atencin hospitalaria?
brinoltico para limitar la extensin del cogulo. f. Ha presentado sangrado abundante,
prolongado o recurrente luego de extrac-
Dentro de la historia clnica inicial de un ciones dentarias? (las extracciones mola-
paciente con tendencia al sangrado se res son retos hemostticos ms fuertes
debe: que las de otros dientes).
g. Ha presentado sangrado en la materia
1. Confirmar objetivamente la informacin
fecal? (en especial con estudios endos-
aportada por el paciente: historia de hos-
cpicos negativos o que haya requerido
pitalizaciones previas o consultas por san-
consulta a urgencias).
grado, resultados de laboratorio, historia de
trasfusiones, historia de anemia o de suplen- h. Le han diagnosticado alguna vez ane-
cia de hierro oral o intravenosa. La pregun- mia o ha requerido tratamiento con su-
ta: Presenta moretones con facilidad o m- plementos de hierro o transfusiones?
149 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con tendencia al sangrado
Tabla 1. I Distincin clnica entre sangrado por defectos de la coagulacin o de tipo purprico.
Alteracin plaquetaria o de vasos
Hallazgo Alteracin de la coagulacin
sanguneos (purprica)
Petequias Raro Caracterstico
Hematomas disecantes Caractersticos Raro
profundos
Equmosis superficial Comunes, usualmente grandes Caractersticos, usualmente pequeos y
y solitarios mltiples
Hemartrosis Caractersticos Raro
Sangrado retardado Comn Raro
Sangrado por cortes Mnimo Persistente, usualmente profuso.
superficiales y excoriaciones
Sexo del paciente 80%-90% de formas heredadas Relativamente ms comn en mujeres
ocurre en hombres
Historia familiar positiva Comn Raro (excepto en enfermedad de Von
Willebrand y THH (telangiectasia
hemorrgica hereditaria)
Figura 1. I Valoracin del paciente con sangrado tipo purprico con conteo plaquetario normal.
Alteraciones de la funcin
Enfermedad de Von Willebrand plaquetaria:
Estudios de funcin plaquetaria
(PFA-100), morfologa plaquetaria,
agregometra, citometra de flujo y
pruebas de liberacin de grnulos.
154
sensibilidad de la tromboplastina utilizada, ha La realizacin del tiempo de sangra para valo-
sido validado solamente para monitorizar el racin de la hemostasia primaria y la integridad
tratamiento con warfarina, situacin en la cual de la pared vascular no es recomendada ac-
se espera disminucin de los factores vitami- tualmente por su falta de especificidad. Nuevas
na K dependientes nicamente. Su aplicacin pruebas como el PFA-100 son prometedoras
en otros contextos clnicos no est valida- para remplazarlo, pero an no se ha determina-
da y muestra una amplia variabilidad en sus do del todo su rendimiento diagnstico.
resultados.
Debe recordarse que los tiempos de coagula-
Antes de interpretar la prolongacin de los cin (TP y TPT) slo se prolongan cuando la de-
tiempos de coagulacin debe verificarse en ficiencia de los factores es menor del 20 a 30%.
una segunda toma y analizar las variables Pacientes con deficiencias leves de factor VIII, IX,
preanalticas involucradas. Se debe revisar la XI pueden tener un TPT normal, por lo cual si la
proporcin sangre: anticoagulante que debe sospecha clnica es alta se recomienda realizar
ser de 9:1 en caso de un hematocrito normal, determinacin de los niveles del factor espec-
pero que vara cuanto el hematocrito es mayor fico. Igualmente hay causas de sangrado clara-
de 55% o en presencia de anemia. Esta es una mente establecidas que cursan con pruebas de
tarea usualmente de enfermera o del personal coagulacin normales (ver tabla 3).
de laboratorio, pero que tiene gran influencia
sobre el resultado de la prueba en casos de he- Para distinguir entre un estado de deficien-
matocritos anormales. Otras variables a tener cia de factores y la presencia de inhibidores
en cuenta son: la contaminacin de la muestra se debe repetir la prueba alterada, TP y/o TPT
con heparina, hemlisis, llenado incompleto usando una mezcla 1:1 del plasma del pacien-
del tubo, muestras con presencia de fibrina o te con plasma normal. Si la mezcla normaliza el
la marcacin incorrecta de la muestra. TP o TPT prolongado se considera que hay una
deficiencia de factores. Si la mezcla muestra un
TP o TPT an prolongados se concluye que hay
Tabla 2. I Ajuste de volumen de anticoagulante presencia de un inhibidor. La deteccin de inhi-
(citrato 3,2%) conforme al hematocrito del bidores para el factor VIII (hemofilia adquirida)
paciente.
requiere incubacin del plasma por una a dos
Volumen horas a 37C antes de realizar la prueba.
Hematocrito Volumen de
anticoagu-
% sangre (ml)
lante (ml)
Para interpretar los resultados de los estudios
80 0,19 4,81 de mezclas, se sugiere aplicar el ndice de Ros-
75 0,24 4,76 ner: = ((TC tiempo de coagulacin mezcla TC
70 0,29 4,71 plasma normal) / TC paciente) x 100. Valores
superiores al 11% indican falta de correccin y
65 0,33 4,67
presencia de inhibidores, valores menores indi-
60 0,37 4,63
can deficiencia de factores.
28-55 0,50 4,50
25 0,66 4,34 Si se demuestra la accin de un inhibidor, se-
20 0,70 4,30 gn nuestra sospecha clnica solicitaremos es-
tudio para anticoagulante lpico (especialmen-
18 0,71 4,29
te si hay historia de trombosis, slo 10% de los
15 0,73 4,27
155 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con tendencia al sangrado
* La mayora de los pacientes con enfermedad de Von Willebrand tendrn un TPT normal. Los pacientes con enfermedad de Von Willebrand tipo 2B
pueden tener trombocitopenia asociada.
+ Pacientes con deficiencias de factor XII, precalicrena y kiningeno de alto peso molecular (va intrnseca) tienen TPT prolongado pero no tendencia
al sangrado. Los pacientes con deficiencia del factor XII incluso pueden tener tendencia a la trombosis. En personas de ancestro europeo la deficien-
cia de factor XII puede verse en el 2,3%, por lo cual puede ser la principal causa de TPT que corrige en la prueba de mezclas.
pacientes pueden tener tendencia a sangrado) gado) el estudio se limita al factor VII como se
o para inhibidores especficos de algn factor analizar ms adelante. La deficiencia de fac-
de la coagulacin (los ms comunes contra fac- tores en el contexto de prolongacin de TP y
tor VIII hemofilia adquirida y factor de Von TPT sugiere compromiso de factores de la va
Willebrand. En el caso de deficiencia de facto- comn, cuyas causas ms comnes son las ad-
res, si la deficiencia est en la va intrnseca (TPT quiridas o secundarias (uso de anticoagulantes,
prolongado), descartaremos las deficiencias de enfermedad heptica, deficiencia de vitamina
factor VIII, IX, XI (en ese orden). En el caso de K, CID, amiloidosis, sndromes mieloproliferati-
compromiso de la va extrnseca (TP prolon- vos, entre otros); en este caso, si el diagnstico
156
clnico es claro, no sera necesario la determina- de Von Willebrand, dado que la disminucin
cin de niveles de factores de coagulacin, sta de este factor causa disminucin del factor
se aplicara si la sospecha fuera una deficiencia VIII. Los pacientes con hemofilia expuestos a
congnita de factor X, factor V o fibringeno, tratamiento con factor VIII pueden desarro-
o si quisiramos documentar el efecto de una llar anticuerpos inhibidores que neutralizan
enfermedad sistmica sobre un factor especfi- la actividad del factor; se debe hacer una
co (por ejemplo la disminucin del factor X por bsqueda activa de estos cada seis a doce
amiloidosis). La deficiencia congnita de facto- meses, antes de procedimientos quirrgicos
res de la va comn o el desarrollo de inhibido- o cuando el paciente no responde a las dosis
res especficos es excepcional. de factor VIII usuales.
TPT prolongado
Tp normal
Disminudos Normales
Deficiencia de factor
XI
158
Tabla 4. I Causas de sangrado con pruebas de coagulacin normales
Alteraciones de la funcin plaquetaria Heredadas: Sndrome de Bernard Soulier, trombastenia de Glanzmann,
Enfermedad del pool de almacenamiento plaquetario, sndrome de
Scott.
Adquiridas: Uremia, cirrosis, paraproteinemias.
Medicamentos Antiplaquetarios: aspirina, clopidogrel, ticagrelor, prasugrel, abciximab,
eptifibatide.
AINES.
ISRS (inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina).
cido valproico.
Suplementos herbales.
Alteraciones de vas de la coagulacin Deficiencia de factor XIII.
Enfermedad de Von Willebrand.
Algunas formas de disfibrinogenemia.
Formas leves de alteraciones de la coagulacin como la deficiencia de
factor XI.
Deficiencia de alfa 2 antiplasmina.
Deficiencia del inhibidor del activador de plasmingeno tipo 1.
Fragilidad vascular anormal Amiloidosis.
Escorbuto.
Sndrome de Ehlers-Danlos.
Crioglobulinemia.
Telangiectasia hemorrgica hereditaria.
Introduccin
El enfoque del paciente que se presenta al mdico con adenopatas est dirigido a determinar la
etiologa, que puede llegar a ser muy variada, yendo desde una infeccin viral aguda que se resolver
sin tratamiento especfico hasta la manifestacin inicial de una enfermedad grave como cncer o
tuberculosis. Por lo tanto, saber cmo diferenciar estas patologas es clave.
El objetivo de este captulo, ms que describir 1. Aumento del nmero de linfocitos (de for-
todas las posibles enfermedades que pueden ma policlonal o monoclonal).
causar adenopatas, es ofrecer al lector un gru- 2. Infiltracin por clulas no linfoides o agentes
po de herramientas prcticas con las cuales se infecciosos (neutrfilos o neoplsicas).
pueda enfocar, con una correcta interpretacin 3. Edema por inflamacin sistmica.
de los hallazgos, el origen de las adenopatas y 4. Depsito de sustancias que ms tarde los
predecir, basado en la evidencia clnica actual, macrfagos fagocitan.
la probabilidad de una enfermedad grave que
requiera tratamiento prioritario o una entidad Existen formas clnicas para predecir cul de es-
que solo requiera seguimiento. tos mecanismos produciendo el aumento de
tamao del ganglio, basados en los datos de la
Por qu aumenta de tamao un historia clnica, el examen fsico y algunas ayu-
ganglio linftico? das imagenolgicas que se describirn a conti-
nuacin.
Los ganglios linfticos reciben fluido extrace-
lular que contiene numerosos antgenos a los
cuales reaccionan los linfocitos que se encuen-
tran en el ganglio y puede aumentar de tama-
o por varias razones:
160
Etiologa A trastornos linfoproliferativos atpicos: en-
fermedad de Castleman.
En un estudio de 550 pacientes referidos a una G granulomatosa: histoplasmosis, micobac-
clnica de adenopatas, donde a todos se les terias, Cryptococcus neoformans, sarcoidosis, en-
realizaba biopsia, se encontr el siguiente per- fermedad por araazo de gato, silicosis, beriliosis.
fil: 21% tumores malignos 4 % tumores benig- O Otros.
nos, 39.7% reactiva o etiologa benigna, 32%
otras etiologas (incluyendo infecciosa). Entre
las causas malignas se encontraban: trastornos Contexto del hallazgo
linfoproliferativos en 65% (el ms comn fue el
linfoma Hodgkin, seguido del linfoma B difuso La historia clnica es la herramienta que ms
de clulas grandes), cncer metastsico en 30% datos aporta para contextualizar el hallazgo y
(la mayora de los casos tumores de cabeza y orientar a la causa.
cuello) y otros tumores malignos (incluyendo
trastornos mieloproliferativos) en 4%. El tiempo de evolucin puede orientar a la etio-
loga, menos de 2 meses y ms de 1 ao hacen
En la prctica clnica general, la distribucin es menos probable el origen neoplsico.
diferente a los centros de referencia. La propor-
cin de malignidad depende de la edad: 0.4% Se debe interrogar el uso de medicamentos,
en menores de 40 aos y hasta 4% en los ma- ya que algunos pueden producir adenopatas
yores de esta edad. La probabilidad de cncer (tabla 1).
tambin cambia segn la localizacin de la
adenopata, y algunas, como las supraclavicula- Tabla 1. I Medicamentos que pueden causar
res, son muy sospechosas de malignidad. Adenopatas
Alopurinol Fenitoina
La mnemotecnia CHICAGO recoge las principa- Atenolol Primidona
les posibilidades diagnsticas. Captopril Pirimetamina
Carbamazepina Derivados de la Quinidina
Sales derivadas del Trimetoprim/
C Cncer: oro sulfametoxazol
Neoplasias hematolgicas: enfermedad Hidralazina Sulindac
de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, leuce- Penicilinas
mia.
Metastsico: tumores de cabeza y cue- Elementos que hacen sospechar
llo, mama, pulmn, rin, otros.
H Hipersensibilidad: enfermedad del suero, neoplasias
medicamentos.
I Infecciones: El antecedente de tabaquismo, alcoholismo,
Viral: virus de Epstein-Barr, citomegalovi- inmunosupresin, irradiacin e historia familiar
rus, VIH. de cncer aumentan la posibilidad de maligni-
Bacteriana: Tuberculosis dad. La triada de fiebre, prdida de peso (ms
Hongos, protozoarios, Rickettsias, helmintos. de 10% en 6 meses) y sudoracin nocturna,
C trastornos del tejido conectivo: lupus eri- conocida como sntomas B est asociada con
tematoso sistmico, artritis reumatoide, derma- trastornos linfoproliferativos, tuberculosis o en-
tomiositis. fermedades del tejido conectivo. La asociacin
161 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con adenopatas
Las adenopatas adheridas a planos profundos, Algunas adenopatas especificas a tener en cuen-
que no permiten la movilizacin, sugieren la in- ta son: la adenopata de Delfos (por el orculo
vasin maligna de estructuras adyacentes. Las griego) en la lnea media pre-larngea que pue-
adenopatas duras, con consistencia de roca de ser un signo de cncer de tiroides, metstasis
estn relacionadas con la fibrosis provocada por de cncer de cuello o enfermedad inflamatoria
un tumor. En cambio, las adenopata pequeas tiroidea, y se asocia con alta mortalidad; el gan-
y mltiples descritas como perdigones bajo la glio de la Hermana Mara Jos, de localizacin
piel, generalmente inguinales, no tienen un sin periumbilical, relacionado con carcinomas pl-
significado patolgico claro. vicos e intraabdominales, tambin de mal pro-
nstico; y el ganglio de Virchow (supraclavicular
Con respecto al tamao se debe indicar el pro- izquierdo) que en 87% de los casos representa
ducto del ancho mximo por el alto mximo una metstasis de un tumor supradiafragmtico
en cm2 (ej: una adenopata de 2.5 cm x 3 cm izquierdo (mama, pulmn) o intraabdominal, en
se debe describir de 7.5 cm2) pues esta es la cambio, las adenopatas supraclaviculares dere-
163 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con adenopatas
Tabla 3. I
Grupo de los ganglios linfticos Sitios
Preauricular Conjuntiva, cuero cabelludo regin temporal, canal auditivo anterior.
Posterior auricular Regin parietal y temporal del cuero cabelludo.
Partida Frente, regin media de la cara, cuero cabelludo temporal, canal
auditivo externo, odo medio, glndulas partidas, encas.
Cervical-superficial Glndula partida, laringe inferior, conducto auditivo.
Cervical Laringe, tiroides, boca, esfago, senos paranasales, amgdalas,
adenoides, regin posterior del cuero cabelludo, cuello, nariz.
Occipital Regin posterior del cuero cabelludo.
Submandibular nariz, labios, lengua, mejillas, glndulas submandibulares, mucosa
bucal.
Submentoniana Piso de la boca, labio inferior.
Supraclavicular izquierdo Hemitrax izquierdo y abdomen.
(Virchow)
Supraclavicular derecho Hemitrax derecho.
Axilar Parte inferior del cuello, extremidades superiores, trax lateral, pared
torcica.
Deltopectoral Extremidad superior.
Epitroclear Extremidad superior por debajo del codo.
Inguinal Extremidad inferior, regin genital, glteos, pared abdominal debajo
del ombligo.
Poplteo Extremidad inferior por debajo de la rodilla.
Tomado de Henry M, Kamat D. Integrating basic science into clinical teaching initiative series: approach to lymphadenopathy. Clin
Pediatr (Phila) 2011;50(8):685.
El trmino Likelihood Ratio (LR) se refiere a la Los hallazgos con mayor asociacin con enfer-
probabilidad (expresada como un cociente), medad grave son: el prurito generalizado (LR
de que un paciente con un hallazgo especifico = 4.9), los ganglios fijos (LR = 10.9), el tamao
tenga una enfermedad determinada, en com- mayor de 9 cm2 (LR = 8,4), la prdida de peso
paracin con un paciente sin dicho hallazgo. significativa (LR = 3,4), la consistencia dura (LR =
3,2), las adenopatas supraclaviculares (LR = 3,2),
Los diferentes estudios definen enfermedad y la edad de mayor a 40 (LR=2,4). En cambio, los
grave como aquella que requiere algn tipo de hallazgos que reducen la probabilidad de causa
tratamiento que impacte el pronstico del pa- grave son: la edad menor de 40 aos (LR = 0,4), el
164
tamao de menos de 4 cm2 (LR = 0,4) y el dolor a Tabla 4. I Lymph Node score.
la palpacin (LR = 0,4) y la presencia de faringitis
Hallazgo Puntos
(LR = 0,2).
Edad> 40 aos +5
La presencia de exantema, fiebre, hepatoesple- Sensibilidad a la palpacin 5
nomegalia o ubicacin no especifica de la ad-
Tamao de los ganglios
enopata tienen poco valor discriminatorio (to-
dos con LR muy prximos al 1). <1 cm 2 0
1 - 3.99 cm 2
+4
La presencia de adenopatas generalizadas tam- 4 - 8.99 cm 2 +8
poco es til para la diferenciacin porque se en-
9 cm 2 +12
cuentra con la misma frecuencia en los trastor-
nos benignos (ej. mononucleosis infecciosa) que Prurito generalizado +4
en los trastornos graves (ej. linfoma). Supraclavicular +3
Adenopatia dura +2
Con estos elementos, se cre un puntaje co- Factor de correccin 6
nocido como Lymph Node Score, para predecir
Factor de correccin aplicable siempre para
la probabilidad de malignidad (tabla 4). Este el clculo del puntaje.
puntaje fue validado en una cohorte de 160
pacientes encontrando una sensibilidad 95.7%
y una especificidad de 89.2%. Un puntaje -3 o Cules adenopatas se deben
menos prcticamente descarta enfermedad estudiar con biopsia?
grave (LR = 0,04), entre -2 y -1 est en contra
de una causa grave (LR = 0,1), entre 5 y 6 est Existen varios enfoques propuestos para defi-
a favor de un trastorno grave (LR = 5,1), y 7 o nir a qu ganglio se le debe hacer biopsia. La
ms es prcticamente diagnstico de enfer- historia clnica, el examen fsico, los paraclni-
medad grave (LR = 21,9); Las puntuaciones de cos bsicos, los estudios de imagen y el Lymph
0 a 4 se consideran indeterminadas. Node Score son de gran utilidad para definir
que adenopata requiere estudio. En general,
si no se tiene alguno de los factores de riesgo
Caracterizacin imagenolgica propuestos anteriormente se puede considerar
de la adenopata observacin durante 3-4 semanas y repetir la
ultrasonografa y el examen fsico, en caso de
Hasta ahora se ha discutido la importancia de crecimiento o cambio de las caractersticas, se
la clnica en el estudio de las adenopatas, sin debe considerar realizar biopsia.
embargo, las ayudas imagenolgicas tambin
aportan informacin valiosa. La ultrasonografa Si hay varias cadenas ganglionares afectadas se
es til para el estudio de las adenopatas perif- debe realizar la biopsia del ganglio de caracte-
ricas mientras que la tomografa y la resonancia rsticas ms sospechosas; si todos son muy simi-
magntica permiten el estudio de las torcicas y lares, se prefieren los cervicales seguidos por los
abdominoplvicas. axilares y por ltimo los inguinales.
Se describen en la tabla 5 se resumen las caracte- Existen tres tcnicas para la biopsia: aspiracin
rsticas imagenolgicas que ayudan a distinguir con aguja fina, aspiracin con aguja gruesa y es-
entre adenopatas benignas y malignas. cisional. En los casos sin etiologa clara, en espe-
165 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con adenopatas
Disminuye Aumenta
* Eje longitudinal/eje corto (L / S); ** ndice de resistencia (IR); *** ndice de pulsatilidad (PI);
En los ganglios linfticos enmaraados, la frontera no est marcada.
Adems existen algunos patrones histolgicos Las adenopatas son una manifestacin de un
caractersticos: proceso patolgico subyacente que puede o
no ser grave. La historia clnica y examen fsico
Precursores grandes de linaje B transforma- completo, acompaados de ayudas diagns-
dos rodeados por algunas clulas plasmti- ticas seleccionadas son de gran utilidad para
cas con citoplasma basfilo: se encuentran definir que pacientes requieren estudios ms
en la infeccin por el virus de Epstein-Barr, profundos y quienes requieren solo vigilancia.
pueden confundirse con la enfermedad de
Hodgkin en la cual se ven las clulas de Reed Se debe recordar el principio de Ockham que
Stemberg. indica que las explicaciones nunca deben mul-
tiplicar las causas sin necesidad (Pluralitas non
Los hallazgos histolgicos de citomegalovi- est ponenda sine necessitate) por lo que si un
rus son similares a las del virus de Epstein-Ba- paciente se presenta con una constelacin de
rr, pero con inclusiones intranucleares eosi- manifestaciones lo ms probable es que todas
nfilas. sean explicadas por una etiologa nica, aun-
que esto no se aplica a pacientes inmunocom-
Mycobacterium Tuberculosis produce una prometidos.
inflamacin granulomatosa crnica con c-
167 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Enfoque del paciente con adenopatas
Lecturas recomendadas
1. Motyckova, G. & Steensma, D. P. Why does my patient have lymphadenopathy or splenomegaly? Hematol.
Oncol. Clin. North Am. 26, 395408, ix (2012).
2. Chau, I. et al. Rapid access multidisciplinary lymph node diagnostic clinic: analysis of 550 patients. Br. J. Cancer
88, 354361 (2003).
3. Richner, S. & Laifer, G. Peripheral lymphadenopathy in immunocompetent adults. Swiss Med. Wkly 140, 98104
(2010).
4. Mohseni, S. et al. Peripheral lymphadenopathy: approach and diagnostic tools. Iran. J. Med. Sci. 39, 158170
(2014).
5. Habermann, T. M. & Steensma, D. P. Lymphadenopathy. Mayo Clin. Proc. 75, 723732 (2000).
6. Bazemore, A. W. & Smucker, D. R. Lymphadenopathy and malignancy. Am. Fam. Physician 66, 21032110
(2002).
7. Yonova, D. Pruritus in certain internal diseases. Hippokratia 11, 6771 (2007).
8. Lichtman, M., Spivak, J., Boxer, L., Shattil, S. & Henderson, E. in Hematology 95105 (2000).
9. Hurt, C. & Tammaro, D. Diagnostic Evaluation of Mononucleosis-Like Illnesses. Am. J. Med. 120, 911.e1911.
e8 (2007).
10. Horwitz, C. A., Henle, W. & Henle, G. Diagnostic aspects of the cytomegalovirus mononucleosis syndrome in
previously healthy persons. Postgrad. Med. 66, 153158 (1979).
11. McGee, S. in Evidence-Based Physical Diagnosis 215226 (Elsevier, 2012).
12. Gerber, M. A. & Shulman, S. T. Rapid Diagnosis of Pharyngitis Caused by Group A Streptococci. Clin. Microbiol.
Rev. 17, 571580 (2004).
13. Kardaun, S. H. et al. Variability in the clinical pattern of cutaneous side-effects of drugs with systemic symp-
toms: does a DRESS syndrome really exist? Br. J. Dermatol. 156, 609611 (2007).
14. Peyriere, H. et al. Variability in the clinical pattern of cutaneous side-effects of drugs with systemic symptoms:
does a DRESS syndrome really exist? Br. J. Dermatol. 155, 422428 (2006).
15. Henry, M. & Kamat, D. Integrating Basic Science Into Clinical Teaching Initiative Series: Approach to Lympha-
denopathy. Clin. Pediatr. 50, 683687 (2011).
16. Olsen, K. D., DeSanto, L. W. & Pearson, B. W. Positive Delphian lymph node: clinical significance in laryngeal
cancer. Laryngoscope 97, 10331037 (1987).
17. Tan, Z. et al. The significance of Delphian lymph node in papillary thyroid cancer. Asia Pac. J. Clin. Oncol. (2016).
doi:10.1111/ajco.12480
18. Gupta, R. K., Naran, S., Lallu, S. & Fauck, R. The diagnostic value of fine needle aspiration cytology (FNAC) in
the assessment of palpable supraclavicular lymph nodes: a study of 218 cases. Cytopathology 14, 201207
(2003).
19. Tokuda, Y., Kishaba, Y., Kato, J. & Nakazato, N. Assessing the validity of a model to identify patients for lymph
node biopsy. Medicine 82, 414418 (2003).
20. Vassilakopoulos, T. P. & Pangalis, G. A. Application of a prediction rule to select which patients presenting with
lymphadenopathy should undergo a lymph node biopsy. Medicine 79, 338347 (2000).
21. Pangalis, G. A., Vassilakopoulos, T. P., Boussiotis, V. A. & Fessas, P. Clinical approach to lymphadenopathy.
Semin. Oncol. 20, 570582 (1993).
22. Ahuja, A. T. & Ying, M. Sonographic Evaluation of Cervical Lymph Nodes. American Journal of Roentgenology
184, 16911699 (2005).
23. Chang, D. B. et al. Differentiation of benign and malignant cervical lymph nodes with color Doppler sonography.
AJR Am. J. Roentgenol. 162, 965968 (1994).
24. Baron, B. W. & Baron, J. M. The diagnostic value of biopsy of small peripheral lymph nodes in patients with
suspected lymphoma. Am. J. Hematol. 87, 228230 (2012).
25. Tilly, H. et al. Diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL): ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treat-
ment and follow-up. Ann. Oncol. 23 Suppl 7, vii7882 (2012).
26. Stevens, A., Lowe, J. & Scott, I. in Core Pathology 307330 (2009).
27. Lamps, L. W. & Scott, M. A. Cat-scratch disease: historic, clinical, and pathologic perspectives. Am. J. Clin.
Pathol. 121 Suppl, S7180 (2004).
168
Escenarios en trombosis
venosa
Jos Albeiro Ramrez
Residente Medicina Interna, Universidad de Antioquia
unin safeno-femoral (especialmente <3cm, tuales del tratamiento: 1) en pacientes con cn-
que constituye un equivalente de TVP) cer se debe dar anticoagulacin indefinida con
heparinas de bajo peso molecular; 2) la ciruga
El diagnstico de la enfermedad se basa en la no est indicada en el manejo de la trombosis
clnica, que tiene las limitaciones de no determi- venosa superficial, si bien se ha sugerido para
nar la real extensin de la trombosis, ni evaluar el trombosis superficial de miembros inferiores
riesgo o el compromiso del sistema venoso pro- recurrente o refractaria, no hay datos slidos al
fundo, por lo que algunos expertos consideran respecto; 3) no hay evidencia de que las medias
que es mandatorio la realizacin de una ecogra- de compresin mejoren los resultados.
fa doppler para confirmar el hallazgo y evaluar la
anatoma, especialmente en miembros inferio- En los pacientes con trombosis venosa superficial
res, ya que existen estudios observacionales que de miembros superiores el principal factor aso-
demuestran la presencia concomitante de TVP ciado es el uso de catteres; la principal medida
hasta en el 23% de los casos. El dmero D no tie- teraputica es retirar el acceso y el uso de antiin-
ne lugar actualmente en el proceso diagnstico flamatorios locales o sistmicos para control de
de la trombosis superficial. los sntomas. En pacientes con compromiso de la
vena ceflica o baslica proximal a sistema venoso
En cuanto al tratamiento de stos pacientes, profundo o en quienes no mejoren con las medi-
los estudios realizados hasta el momento tie- das sintomticas, algunos expertos recomiendan
nen una amplia variabilidad metodolgica, con uso de manejo antitrombtico como en los casos
diferentes manejos en cada caso que impiden de compromiso de extremidades inferiores, aun-
realizar estimados absolutos, por lo que existe que esto no est estudiado y el medicamento, las
poca evidencia de calidad en cuanto al mane- dosis y el tiempo no se han definido.
jo. Adems, los pacientes con ms alto riesgo
de complicaciones, como son los que tienen La afeccin de otros sitios (trax, mama, pene)
trombosis de la safena mayor <3cm de distan- solo requiere uso de medidas sintomticas ya
cia de la unin safeno-femoral y los pacientes que hay resolucin espontanea en 6 a 8 sema-
con cncer, han sido excluidos de la mayara de nas y no hay riesgo de embolismo.
los ensayos clnicos, por lo que no existen ade-
cuados datos acerca del manejo. En la tabla 1 En general no hay indicacin de estudiar
se resumen las estrategias teraputicas segn trombofilias hereditarias o adquiridas en los pa-
los distintos escenarios. Consideraciones pun- cientes con trombosis venosa superficial.
TVP: trombosis venosa profunda, HBPM: heparina de bajo peso molecular, AINES: antiinflamatorios no esteroideos.
170
Trombosis venosa profunda extensin de la enfermedad, las complicacio-
nes tromboemblicas, ni la mortalidad. Aunque
distal (TVPD)
una de las principales explicaciones probable-
mente se encuentra en la inclusin de pacien-
Este es particularmente un escenario en el
tes de bajo riesgo en los estudios y el diseo de
que existe muy poca informacin y la mayora
los mismos, por lo que se considera que solo los
proviene de estudios observacionales y de di-
pacientes con factores de riesgo para progre-
seos metodolgicos dudosos; se estima que
sin y complicaciones se anticoagulen.
en general constituye aproximadamente el 30
al 50% de los casos de trombosis de miembros
El tratamiento de estos pacientes depende de
inferiores, aunque en el ambiente hospitalario
la extrapolacin de datos de trombosis venosa
solo corresponde al 20%. Los datos acerca de la
profunda proximal y de opiniones de expertos.
historia natural son muy variables y en muchos
La anticoagulacin debe considerarse en ciertas
casos no permiten evaluar adecuadamente los
condiciones clnicas (tabla 2). No se ha definido
resultados ya que los escenarios en los cuales
el tiempo de tratamiento con anticoagulantes
se diagnstica la TVPD son diversos y los datos
y no existe ningn estudio que nos lo aclare;
usualmente son combinados (ej; paciente asin-
por recomendacin de expertos, usualmente
tomtico hospitalizado, paciente con sospecha
los pacientes se anticoagulan por 3 meses, y en
de trombosis venosa profunda, paciente con
casos donde el factor causante sea transitorio o
embolismo pulmonar en busca del origen), al-
modificable (ej; ciruga, uso de anticonceptivos)
gunos estudios estiman que sin tratamiento la
se podra anticoagular por 6 semanas. Tampoco
extensin a nivel proximal vara entre el 1 al 9%,
existen datos acerca de cul es la mejor estrate-
el riesgo de embolismo pulmonar entre el 0 al
gia de anticoagulacin, pero en general se pue-
5.8% y el de sndrome postromboflebtico es
de usar un nuevo anticoagulante o warfarina,
del 11% a 5 aos.
y en los casos asociados a cncer heparinas de
bajo peso molecular.
En cuanto al diagnstico se deben tener en
cuenta que el dmero D y la ecografa doppler
tienen menor sensibilidad para la deteccin de
trombosis profunda a nivel distal, e incluso sta Tabla 2. I Condiciones que favorecen la anticoa-
gulacin en trombosis venosa profunda distal
tiene una sensibilidad de solo el 50 al 75%, por
lo que estos factores tambin afectan los resul- Eventos tromboemblicos venosos previos
Evento idioptico
tados en la historia natural de la enfermedad,
Evento secundario a inmovilizacin
existiendo varios casos de TVPD no diagnosti- Evento que ocurre durante el embarazo o el
cados y no seguidos. puerperio
Trombosis involucrando ms de una vena en la
En los pacientes que son tratados de forma ini- pierna o que sea extenso >5cm
Trombosis distal en ambas piernas
cial y se suspende la anticoagulacin la recu-
Cncer activo o quimioterapia
rrencia del evento es de aproximadamente el Presencia de enfermedades predisponentes (ej;
2.7% y la tasa de embolismo pulmonar es apro- enfermedad inflamatoria intestinal)
ximadamente del 0.9%; los principales factores Trombofilias conocidas
asociados con recurrencia son edad >50 aos, Dmero D positivo
sexo masculino y evento inicial no provocado.
Pero hasta el momento no existe evidencia
contundente de que el tratamiento reduzca la
171 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Escenarios en trombosis venosa
En los pacientes que no se anticoagulan de for- Las complicaciones que puede provocar son las
ma inicial se recomienda realizar seguimiento siguientes:
ecogrfico a las 2 semanas y si presenta exten-
sin de la trombosis dentro del sistema venoso Sndrome post-trombtico 7 a 46% depen-
distal o hacia el sistema venoso proximal se re- diendo de criterios y poblacin utilizados, es-
comienda iniciar anticoagulacin. Es importan- pecialmente en trombosis axilar y subclavia.
te anotar que en caso de compromiso aislado
de las venas musculares (soleos o gastrocne- Embolismo pulmonar 3-12% especialmente
mios) no se requiere uso de anticoagulacin en casos secundarios
por su bajo riesgo de complicaciones.
Trombosis recurrente del 4-8% a dos aos
HBPM: Heparina de bajo peso molecular, HNF: Heparina no fraccionada, NOAC: Nuevo anticoagulante oral
HBPM: Heparina de bajo peso molecular, HNF: Heparina no fraccionada, NOAC: Nuevo anticoagulante oral. Trombofilia leve: heterocigotos para
factor V Leiden, heterocigoto para mutacin gen de protrombina G20210A. Trombofilia grave: deficiencia de protena C, S, antitrombina, sndro-
me de anticuerpos antifosfolpido, homocigoto para factor V Leiden o mutacin del gen de la protrombina G20210A o heterocigoto combinado
175 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Escenarios en trombosis venosa
Lecturas recomendadas
Cncer de primario
desconocido
Elsy Cristina Sierra Vargas
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
Introduccin
Alrededor del 10% de los pacientes con diagnstico nuevo de cncer se presentan con sntomas
secundarios a metstasis como nica evidencia de la enfermedad. En muchos de estos casos el sitio
del tumor primario se sospechar con base en la presentacin clnica y podr ser identificado luego de
realizar algunos exmenes. Sin embargo, en un pequeo nmero de pacientes con metstasis la neoplasia
primaria nunca se encuentra, condicin que se conoce como cncer de primario desconocido o neoplasia
primaria oculta. Este diagnstico representa un reto para mdicos de atencin primaria y especialistas,
tiene gran impacto en la salud del paciente y alta carga econmica para el sistema de salud.
En este captulo se discutirn las generalidades y el abordaje diagnstico de los pacientes con cncer
de primario desconocido. Los aspectos relacionados con el tratamiento estn por fuera del alcance de
este texto y se sugiere al lector revisar las referencias recomendadas para mayor informacin.
los sitios ms comunes son pulmn, pncreas e finir si se trata de un tumor epitelial o no-epi-
hgado (tabla 1). telial, esto es importante porque casi todos los
pacientes con CUP tienen tumores epiteliales
Tabla 1. I Sitio anatmico del tumor primario en (carcinoma), as que con frecuencia los pacien-
pacientes que en vida tuvieron diagnstico de tes con tumores no-epiteliales (melanoma,
CUP (resultados de estudios de autopsia) linfoma o sarcoma) son excluidos de los algo-
Origen Frecuencia (%) ritmos diagnsticos de CUP. El segundo paso
Pulmn 27 es precisar a cul de las siguientes categoras
pertenece el tumor epitelial: adenocarcinoma
Pncreas 24
bien diferenciado o moderadamente diferen-
Hgado/vas biliares 8 ciado (60-70% de los casos), adenocarcinoma/
Rin/adrenales 8 carcinoma pobremente diferenciado (20-30%),
Colon/recto 7 carcinoma escamocelular (5%), o neoplasia in-
Ovario/prstata 7
diferenciada (5%; la mayora de las neoplasias
indiferenciadas se logran caracterizar por IHQ
Estmago 6
en tumor neuroendocrino o tumor de clulas
Vejiga/urter 0,01 germinales). El tercer paso busca establecer la
Mama 0,007 localizacin del tumor primario mediante un
Otro 10 panel de anticuerpos contra citoqueratinas (ta-
bla 2), pero cabe mencionar que la IHQ seala
Modificado de: Eur J Cancer. 2007;43(14):2026-36
el tejido de origen en menos del 30% de los pa-
cientes con CUP.
Enfoque diagnstico (figura 1)
Historia clnica
El enfoque del paciente con sospecha de CUP
El tumor primario usualmente es asintomtico,
empieza con la confirmacin histolgica de la
as que por lo general las manifestaciones clni-
metstasis. Algunas veces ser necesario que
cas de los pacientes con CUP estn determina-
el patlogo revise la muestra de tejido y realice
das por el sitio de la metstasis. Por ejemplo, el
marcadores de inmunohistoqumica (IHQ) es-
paciente puede consultar por dolor seo y ste
peciales para asegurarse que no se haya pasa-
ser el primer sntoma de una fractura patolgi-
do por alto ningn detalle. Una vez confirmada
ca por siembras en hueso; o consultar por dis-
la enfermedad metastsica, el clnico deber
tensin abdominal y ascitis, y ello ser el debut
realizar una historia clnica completa, solicitar
de una carcinomatosis peritoneal.
pruebas bsicas de laboratorio, estudios tomo-
grficos contrastados y, en casos seleccionados,
Durante la anamnesis se debe hacer nfasis en
algunos exmenes complementarios. A conti-
ciertos aspectos que eventualmente podran
nuacin, se explican los aspectos ms relevan-
servir para orientar la localizacin del tumor
tes del abordaje diagnstico del paciente con
primario:
sospecha de CUP.
Antecedente personal de cncer. Si es posi-
Histopatologa
tivo, indagar por su localizacin, estudios de
imagen realizados y tratamiento.
El anlisis del tejido obtenido con la biopsia
clsicamente sigue tres pasos. El primero es de-
182
Figura 1. I Enfoque diagnstico del cncer de primario desconocido
Cncer primario
desconocido
Revisin de la patologa y
marcadores de IHQ
Estudios
Historia clnica detallada Paraclnicos bsicos
seleccionados
Con nfasis en HLG Mamografa: todas las PSA: hombres con EDS, colonoscopia:
Cirugas previas Ionograma mujeres2 metstasis seas sntomas o hallazgos de IHQ PET/CT: carcinoma
Cabeza y cuello Perfil heptico Resonancia de mamas: osteoblsticas que orienten a enfermedad escamocelular cervical3
Mamas y TV Funcin renal mujeres con adenoCA BHCG y AFP: hombres < del aparato digestivo
Testculos y TR Uroanlis axilar aislado y 65 aos con enfermedad
mamografa negativa metastsica de la lnea Fibrobroncoscopia:
media sntomas respiratorios
TAC contrastada CA-125: mujeres con o hallazgos anormal en Imagen alternativa: TAC
de trax, carcinomatosis peritoneal. imagen de trax de cuello contrastada
abdomen y Cromogranina A: tumor
pelvis1 neuroendocrino. Nasofibrolaringoscopia:
carcinoma escamocelular
cervical
Abreviaturas: IHQ: inmunohistoqumica; TV: tacto vaginal; TR: tacto rectal; adenoCA: adenocarcinoma; PSA: antgeno especfico de prstata; BHCG:
gonadotropina corinica humana; AFP: alfa fetoprotena; EDS: endoscopia digestiva superior; PET/CT: tomografa por emisin de positrones.
En lugares donde no est disponible, iniciar estudio con radiografa de trax y ecografa de abdomen.
Algunos autores recomiendan la mamografa solo en mujeres con metstasis por adenocarcinoma.
Evaluar extensin de la enfermedad y planear radioterapia.
183 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Cncer de primario desconocido
Cirugas previas (reseccin de lunares, cole- transpeptidasa), funcin renal (creatinina y BUN)
cistectoma, etc) y si se realiz estudio his- y uroanlisis. Se sugiere adems determinar el
topatolgico del espcimen obtenido. Es nivel srico de lactato deshidrogenasa (LDH)
importante porque en la lesin resecada pu- porque tiene valor pronstico.
diera estar el tumor primario.
Lesiones documentadas en el pasado (ejem- Las guas americana y europea recomiendan
plo: ndulo pulmonar o ndulo heptico), solicitar sangre oculta en materia fecal como
nunca biopsiadas, y que desaparecen en el parte del abordaje inicial del CUP, no obstante,
seguimiento. Como se mencion, una de la esta prueba tiene baja sensibilidad para detec-
hiptesis en CUP es la rpida involucin del tar lesiones pequeas y proximales en el trac-
tumor luego de hacer metstasis. to gastrointestinal, y un alto nmero de falsos
positivos y negativos, por lo que su rendimiento
Antecedente familiar de cncer, por el riesgo
diagnstico es limitado.
hereditario de algunos tumores.
Es frecuente que se ordenen mltiples marcado-
Un examen fsico completo debe incluir: evalua- res tumorales (CA 19-9, CA-125, antgeno carci-
cin cuidadosa de la cabeza y el cuello; explora- noembrionario, alfa fetoprotena, entre otros),
cin de lesiones en piel; revisin de cuello, axilas con la creencia que pueden ser tiles en la bs-
y regin inguinal en busca de adenopatas; exa- queda del tumor primario; sin embargo, debe re-
men de mamas y tacto vaginal en las mujeres; y cordarse que los pacientes con CUP suelen tener
examen testicular y tacto rectal en los hombres. elevaciones inespecficas de varios de ellos. Se ha
demostrado que los marcadores tumorales care-
Exmenes de laboratorio cen de valor diagnstico y pronstico en CUP, y
por tanto no est indicado su medicin rutinaria.
A todo paciente que debuta con una lesin Existen situaciones especficas donde los marca-
metastsica debe realizrsele hemoleucogra- dores tumorales pudieran tener algn papel en
ma, ionograma (que incluya calcio y fsforo), el enfoque diagnstico del CUP, aunque para al-
perfil bioqumico heptico (transaminasas, bi- gunos autores su utilidad es debatida (ver estu-
lirrubinas, fosfatasa alcalina y gama glutamil dios diagnsticos en escenarios especiales).
184
Imgenes baja especificidad (sobre todo en muje-
res premenopusicas).
En ausencia de contraindicaciones como falla
renal o alergia al medio de contraste, se reco- Mamografa: la mayora de los autores la re-
mienda realizar tomografa contrastada de t- comienda para todas las mujeres con CUP.
rax, abdomen y pelvis a todo paciente con sos- Otros sugieren realizarla solo en mujeres
pecha de CUP. Esto permitir la deteccin del con metstasis por adenocarcinoma, espe-
primario en 20-35% de los casos, y en el resto cialmente si existe compromiso ganglionar
de pacientes (verdaderos CUP), evaluar la exten- axilar.
sin de la enfermedad metastsica. En nuestro Resonancia magntica de mamas: permite la
pas, en sitios donde no se cuente con el recur- deteccin de hasta el 75% de casos de cn-
so, puede ser razonable comenzar la evaluacin cer de mama mamogrficamente ocultos. Se
diagnstica con radiografa de trax y ecografa recomienda en mujeres con adenocarcino-
de abdomen, mientras se remite al paciente a ma axilar aislado con mamografa no diag-
una institucin de mayor complejidad. nstica. Si se llegara a encontrar una lesin
en la resonancia (no visible ni por ecografa
Estudios diagnsticos en escenarios ni por mamografa), no es claro qu conduc-
especiales ta tomar, las opciones son: 1) biopsia guiada
por resonancia (generalmente el recurso no
Idealmente el paciente debe ser evaluado por est disponible), 2) biopsia a ciegas de la le-
oncologa para apoyar la decisin sobre la per- sin con base en las referencias anatmicas
tinencia de cualquier estudio adicional al abor- obtenidas por resonancia y 3) mastectoma
daje diagnstico estndar ya mencionado. unilateral, si existe alta sospecha que el seno
es el sitio del tumor primario.
Marcadores tumorales: las guas sugieren so-
licitar: Endoscopia digestiva superior, colonosco-
pia: indicadas solo en pacientes con snto-
- Antgeno prosttico especfico (PSA) para mas digestivos relevantes o en caso que los
hombres con metstasis seas de adeno- marcadores de IHQ sugieran que la metsta-
carcinoma; su elevacin orienta a cncer sis tiene origen en el tracto gastrointestinal
de prstata. (tabla 2).
- Alfa fetoprotena y subunidad beta de
la gonadotropina corinica humana Nasofibrolaringoscopia: se recomienda rea-
(-HCG) para hombres menores de 65 lizar en pacientes con carcinoma escamoce-
aos con enfermedad metastsica de lular cervical.
la lnea media (compromiso ganglionar Fibrobroncospia: se recomienda en pacien-
mediastinal o masa retroperitoneal); la tes con sntomas respiratorios relevantes o
elevacin de ambos apunta a un tumor con hallazgos anormales en la imagen de
de clulas germinales extragonadal. trax (ejemplo: ndulos pulmonares).
- CA-125 para mujeres con carcinomatosis
Ecografa testicular: puede considerarse en
peritoneal o compromiso retroperitoneal;
hombres con enfermedad metastsica de la
si est elevado sugiere cncer de ovario,
lnea media y niveles elevados de -HCG y
pero debe recordarse que este marcador
alfa fetoprotena.
tiene baja sensibilidad (en particular en
estadios tempranos de la enfermedad) y
185 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Cncer de primario desconocido
Lecturas recomendadas
Tamizacin en cncer
Carlos Jos Atencia Flrez
Mdico Internista, Universidad de Antioquia. Hospital Universitario de San Vicente Fundacin
Introduccin
A pesar de los avances en el campo de la medicina en los ltimos 10 aos, las neoplasias malignas
continan ocupando los primeros lugares de las listas de mortalidad. De acuerdo con la base de
datos SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Results), las tasas de sobrevida global han mejorado
para casi todos los tumores en los ltimos 40 aos. Esto se ha podido lograr debido a la deteccin
temprana de los tipos ms frecuentes de cncer. La deteccin en estadios tempranos es entonces
una prioridad en esta tarea y el mdico general juega un papel fundamental en ello, siendo el primer
contacto para iniciar la tamizacin de los pacientes. Es por ello que este captulo pretende resumir
las recomendaciones de las diversas guas (ACS, American cncer Society, USPSTF, US Preventive
Services Task Force, NCCN, National Comprehensive Cancer Network).
ser una prueba relativamente rpida, sensible, con masa mamaria palpable no detectada en
barata y reproducible de modo que se pueda la mamografa y 30% son diagnosticados como
aplicar a una gran cantidad de individuos de una masa mamaria durante el intervalo entre
una poblacin en riesgo y que permita redu- mamografas. Es claro que ya con manifesta-
cir la aparicin de la enfermedad en estadios ciones clnicas la paciente debe ir a la triple se-
tardos o de muerte asociado con la enferme- cuencia diagnstica basada en las caractersti-
dad neoplsica. La tamizacin no es una prue- cas del examen fsico (incluyendo palpacin de
ba diagnstica y no est exenta de problemas las mamas y de ganglios axilares), mamografa
como son los sesgo de tiempo y sesgo de so- digital biplanar diagnstica e interpretada por
brediagnstico, los cuales son inherentes a los el sistema BIRADS (Breast Imaging Reporting and
estudios que demuestran la utilidad de una u Data System) o ecografa mamaria en menores
otra prueba de tamizacin en enfermedades de 30 aos y biopsia por trucut guiada.
neoplsicas. A continuacin se discuten las
principales recomendaciones de las socieda- Existe an controversia sobre si iniciar la tami-
des cientficas para la tamizacin del cncer de zacin en mujeres menores de 40 aos permite
mama, colorrectal, prstata, pulmn y cervix. una deteccin ms temprana (2 aos en prome-
dio antes de ser detectados por palpacin) pero
el hacerlo puede asociarse a sobrediagnstico
Tamizacin y deteccin de cncer y a imgenes y procedimientos innecesarios.
de mama El intervalo de la tamizacin debe individuali-
zarse dependiendo de la edad, historia familiar,
En Colombia, el cncer de mama tiene una predisposicin gentica, historia de exposicin
incidencia de 31 por 100.000 habitantes. Es la a radiacin y antecedente de cncer. La edad
segunda causa de muerte por cncer en los es- hasta la cual realizar tamizacin difiere entre las
tados unidos principalmente en mujeres de 20 guas de prctica: NCCN sostiene que la tamiza-
a 59 aos de edad. La tamizacin por mamo- cin debe hacerse de manera indefinida, mien-
grafa ha tenido un impacto significativo en las tras que la ACS recomienda realizarla hasta que
tasas de deteccin temprana y esto se ha tra- la expectativa de vida sea menor a 10 aos y la
ducido en una disminucin del 20 30% en la USPSTF hasta los 74 aos.
mortalidad por cncer de mama. Pero a pesar
de las recomendaciones de las guas de prc-
tica, cerca de 15% de los casos siguen siendo
diagnosticados cuando la paciente se presenta
190
Tabla 2. I Recomendacin de guas de prctica para la tamizacin de cncer de mama.
National Comprehensive
American Cancer Society US Preventive Task Force
Cancer Network
Mujeres de 40 a 44 aos debera La decisin para comenzar la Mujeres mayores de 40 aos
ofrecerce la opcin de iniciar tamizacin bienal con mamografa deberan tener un examen
tamizacin anual con mamografa. antes de los 50 aos debe ser mamario anual, mamografa
individualizada y tomar en cuenta anual y educacin.
Mujeres de 45 a 54 aos el contexto del paciente en
mamografa cada ao. relacin a beneficios y daos. Se deben manifestar los
beneficios, riesgos y limitaciones
Mujeres mayores a 55 aos Mujeres de 50 a 74 aos de la tamizacin de cncer de
mamografa cada 2 aos. mamografa de tamizacin bienal. mama.
del compromiso seo es proporcional a la eleva- Respecto al examen rectal digital (DRE) para la
cin de la fosfatasa alcalina y al grado de anemia. tamizacin de cncer de prstata clnicamente
significativo (CSPC) en hombres, solo las guas
En resumen, probablemente ciertos grupos de de NCCN recomienda su realizacin. El CSCP est
riesgo que se beneficien ms de la tamizacin definido como aquellos de alto riesgo por las
de cncer de prstata mediante PSA que otros guas de practica (PSA >10 ng/Ml, Puntaje Glea-
serian candidatos ms aplicables a la tamiza- son >7, estadio >T2b en individuos < 75 aos).
cin: pacientes afrodescendientes, historia fa-
miliar de cncer de prstata (ms si fue diagnos- Al comparar la prueba de PSA con el DRE para
ticado en edades tempranas), mayores de 45 a tamizacin y deteccin temprana de cncer
50 aos y con expectativas de vida superiores a de prstata, el DRE detecto del total de tumo-
10 aos. res 13% con resultado de PSA normal, pero de
193 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Tamizacin en cncer
estos tumores solo 2% eran CSPC. La tasa de Tabla 6. I Valores sugeridos de PSA segn el
deteccin de CSPC fue mayor (20%) cuando grupo etario.
ambas pruebas fueron anormales. Esto sugiere
Niveles p99th de PSA
que el DRE utilizado para tamizacin de cncer Rango de edad (aos)
(ng/mL)
de prstata solo permite detectar un porcenta-
40 49 <2,5
je inferior y que los beneficios de su realizacin
deben ser equilibrados por los daos de un 50 59 <3,5
examen potencialmente incomodo e invasivo 60 69 <4,5
para los pacientes. 70 79 <6,5
colon). Las pruebas que se deben utilizar para que no se asocian a una alta morbimortalidad
tamizacin deberan ser rpidas, sensibles, ba- por sobrediagnstico (p ej: cncer de mama y
ratas y reproducibles de modo que se pueda pulmn) la decisin de realizar la tamizacin
aplicar a una gran cantidad de individuos de depende de una decisin informada con el pa-
una poblacin en riesgo asintomticos y que ciente de sus limitaciones, beneficios y riesgo.
permita reducir la aparicin de la enfermedad En los tipos de cncer donde no hay beneficios
en estadios tardos o de muerte asociado con y la tamizacin puede causar claramente dao
la enfermedad neoplsica. Pacientes con snto- se recomienda, en general, no realizar tamiza-
mas sistmicos o locales asociados con el cn- cin (cncer de prstata) y para este tipo de
cer deben ir al proceso diagnstico usual para cnceres, la agenda en la investigacin futu-
ese cncer teniendo en cuenta las probabilida- ra debe incluir nuevos mtodos de deteccin
des de sitios de metstasis ms frecuente, su ms sofisticados y su evaluacin realizarse en
estado funcional y las opciones de tratamiento. ensayos clnicos controlados para evitar el so-
brediagnstico, el sesgo de tiempo y con des-
En los tipos de cncer cuyos estudios no han enlaces que evaluen su efecto en la mortalidad
demostrado un efecto positivo, preciso y no y calidad de vida del paciente.
sesgado, su impacto en la salud del paciente o
197 HEMATOLOGA - ONCOLOGA
Tamizacin en cncer
Figura 1. I Estrategia diagnstica y tamizacin de cncer cervix uterino (Tomado de Gua Cncer de Cuello
Uterino. Instituto Nacional de ologa. Ministerio de la Proteccin Social http://cancer.gov.co)
Prueba ADN-VPH
Negativa Positiva
Procesar citologa
Colposcopia
Negativa Positiva
Negativa Positiva
Negativa Positiva
Prueba ADN.VPH
Colposcopia
a los 3 o 5 aos
Prueba ADN-VPH a
los 3 o 5 aos
198
Lecturas recomendadas
El paciente con un sndrome febril prolongado clsicos y floridos se habrn resuelto o habrn
para el que no se logra encontrar una explica- sido diagnosticadas. La mayora de los casos de
cin con facilidad ha representado un desafo FOD tienen enfermedades relativamente co-
para los clnicos desde la antigedad, y aun hoy, munes, pero con pocos hallazgos orientadores,
con el avance de las ayudas diagnsticas, con- que tienen periodos de exacerbacin y remi-
tina siendo un gran reto tanto para el mdico sin, que se manifiestan de forma atpica o que
general como para el internista. han sido parcialmente tratadas con antibiticos
empricos.
En 1961, Petersdorf and Beeson definieron la
Fiebre de origen desconocido (FOD) como la Ms de 200 enfermedades se han reportado
presencia de fiebre (>38.3 C) por ms de 3 se- como causas de FOD, pero la mayora de los ca-
manas y cuya etiologa no se ha aclarado luego sos es producida por unas cuantas entidades. La
de 1 semana de estudio hospitalario. El progre- frecuencia relativa de las causas cambia signifi-
so de las ayudas diagnsticas llevo a Durack y cativamente dependiendo de la epidemiologia
Street, en 1991, a reducir el tiempo a 3 das in- local. Mientras que en los pases en desarrollo
trahospitalarios o 3 visitas ambulatorias. predominan las infecciones, en los pases desa-
rrollados han sido superadas por las enferme-
Este captulo busca facilitar una aproximacin dades reumatolgicas (Tabla 1). No se dispone
lgica y ordenada al diagnstico del paciente de estudios en la poblacin colombiana.
con FOD; no pretende ser una revisin exhaus-
tiva de todas las posibles causas de FOD. Tambin se reconocen las categoras de FOD
nosocomial, FOD asociada a neutropenia y
FOD asociada al VIH, que tienen un espectro
Aproximacin al paciente con fiebre de posibilidades diferente a la FOD clsica, sin
de origen desconocido embargo, los principios generales del enfoque
tambin pueden aplicarse a estas poblaciones.
Para el momento en que un paciente es clasifi-
cado como FOD, la mayora de las infecciones El estudio del paciente con FOD puede con-
febriles agudas y las enfermedades con cuadros ceptualizarse en 3 fases, partiendo desde los
200
Tabla 1. I Causas de FOD en 4 series
Larson. Estados
Tabak. Turquia, 2003. Bandyopadhyay. India, Zenone. Francia, 2006.
Unidos, 1961-1982.
N=117 2011. N=164 N=144
N=205
Infecciones 40 (34%) Infecciones 84 (51%) Infecciones 68 (33%) Infecciones 33 (30.8%)
Tuberculosis 28 Tuberculosis 46 Abscesos abdominales 22 Virus de Epstein-Barr 7
Endocarditis infecciosa 3 VIH 12 Mycobacterias 14 Sinusitis e infeccin
Fiebre tifoidea 2 Abscesos 8 Infeccin urinaria 6 dental 5
Otras: Malaria, Meningitis no tuberculosa Endocarditis 5 Citomegalovirus 4
Brucelosis, criptococosis, 6 Citomegalovirus 4 Fiebre Q 4
enfermedad de Otras: Infeccin urinaria, Otras: Psitacosis, Otras: Absceso
Lyme, pielonefritis, Leishmaniasis, Malaria, Brucelosis, bacteriemia, abdominal, tuberculosis,
Citomegalovirus, infeccin respiratoria, malaria, hepatitis infeccin urinaria,
parvovirus B19 sepsis por Gram amebiana, candidiasis, neumona, Bartonella
negativos. sinusitis, henselae, Brucelosis,
malaria.
Reumatolgicas 27 Reumatolgicas 24 (15%) Reumatolgicas 28 (14%) Reumatolgicas 38 (35.5%)
(23%) Lupus eritematoso Fiebre reumtica 7 Arteritis de clulas
Enfermedad de Still 13 sistmico 5 Enfermedad de Still 6 gigantes 18
Arteritis de clulas Fiebre reumtica 6 Lupus eritematoso Otras vasculitis 6
gigantes 4 Enfermedad de Kikuchi 3 sistmico 5 Enfermedad de Still 4
Lupus eritematoso Otras: Enfermedad de Sarcoidosis 4 Artritis reumatoide 4
sistmico 3 Still Enfermedad mixta Arteritis de clulas Otras: Sarcoidosis.
Otras vasculitis 3 del tejido conectivo. gigantes 3
Otras: Fiebre reumtica, Poliarteritis nodosa 2
artritis idioptica juvenil, Otras vasculitis 1
sarcoidosis
Neoplasias 22 (19%) Neoplasias 36 (22%) Neoplasias 52 (25%) Neoplasias 14 (13.1%)
Linfoma Hodgkin 8 Leucemias 24 Linfoma no Hodgkin 11 Colon 4
Linfoma no Hodgkin 7 Linfomas 12 Leucemia 7 Otros solidos 4
Solidos 5 Linfoma Hodgkin 6 Linfomas 4
Otras hematolgicas 2 Otras hematolgicas 6 Otras hematolgicas 2
Solidos 20
Otras 2
estudios ms generales e inespecficos y pro- incluyendo aquellos de venta libre y los natu-
gresando hacia estudios ms especficos e in- ristas, pues pueden ser una causa de FOD o en-
vasivos, siempre guiado por la historia clnica. mascarar la enfermedad de base (antibiticos
No se debe caer en el error frecuente de soli- y antipirticos). La historia familiar tambin es
citar paraclnicos desordenadamente, intentan- importante para identificar exposiciones comu-
do descartar todas las enfermedades posibles, nes y sndromes familiares de fiebre recurrente.
pues esto malgasta recursos buscando enfer- La Tabla 2 resume algunas exposiciones impor-
medades poco probables, mientras que deja de tantes y las enfermedades asociadas.
lado las etiologas ms probables. Se debe tener
en cuenta que esta secuencia no es rgida y que El examen fsico debe prestar especial atencin
algunos estudios pueden realizarse en una u a las regiones frecuentemente olvidadas: fondo
otra fase, segn las condiciones particulares del de ojo, arterias temporales, senos paranasales,
paciente. Adems, el enfoque debe irse ajustan- cavidad oral, columna vertebral (dolor focal),
do a la nueva informacin que vaya surgiendo. cadenas ganglionares, hepatoesplenomegalia,
perin, genitales, ano y piel. Adems, en el pa-
Primera fase: ciente anciano o inmvil se deben buscar ulce-
ras por presin.
El propsito de esta fase es establecer la catego-
ra ms probable de FOD en la que se encuentra La Tabla 3 resume los estudios que se deben
el paciente (infecciosa, reumatolgica, neoplsi- realizar durante la primera fase, en la mayora
ca o miscelnea) y plantear las principales sos- de los pacientes.
pechas dentro de esta categora.
Con la informacin obtenida durante esta fase, el
Comienza por una anamnesis completa, con n- mdico debe poder ubicar al paciente en alguna
fasis los sntomas que acompaan la fiebre, los de las categoras diagnosticas mencionadas. La
cuales deben preguntarse explcitamente, pues, Tabla 4 recoge algunos hallazgos que orientan el
por su inicio insidioso, muchos pacientes pueden diagnstico. Ninguno de estos es especifico por
no referirlos espontneamente. Ningn sntoma s solo; deben evaluarse en conjunto.
debe considerarse irrelevante, pues puede ser la
clave para el diagnstico (se debe recordar que la Segunda fase:
mayora de los pacientes tienen una enfermedad
comn con una manifestacin atpica). Busca confirmar o descartar las sospechas diag-
nosticas que surgen en la primera fase.
Los antecedentes personales completos son
indispensables. Se debe hacer nfasis en expo- Comienza con una revisin de la anamnesis y el
siciones ocupacionales o recreativas, contacto examen fsico, enfocndose en los diferenciales
con animales o personas enfermas, hbitos die- planteados en la fase anterior, lo cual revela ha-
tarios, procedimientos invasivos (aun los remo- llazgos importantes en una proporcin signifi-
tos), implantacin de dispositivos, condiciones cativa de pacientes.
inflamatorias intra-abdominales (aun si no fue
intervenida quirrgicamente), historia de enfer- Los paraclnicos solicitados deben ser
medades autoinmunes, de cncer, irradiacin o congruentes con la sospecha clnica y se debe
quimioterapia. Tambin se deben conocer los evitar solicitarlos de forma indiscriminada, sin
medicamentos de consumo actual o pasado, un sustento clnico, pues esto lleva a errores
202
Tabla 2. I Exposiciones relevantes
Exposicin Enfermedad
Procedimiento dental Endocarditis
Ciruga, catteres Endocarditis, osteomielitis, absceso
Sintomtico respiratorio Tuberculosis
Agua contaminada Leptospirosis
Alimentos contaminados Fiebre tifoidea
Lcteos no pasteurizados Brucelosis
Trasfusin CMV, VIH
Conductas sexuales de riesgo VIH, Sfilis
Drogas IV Endocarditis, osteomielitis
Carne cruda Toxoplasmosis, triquinosis
Gatos Toxoplasmosis, B. henselae
Roedores Leptospirosis, Y. pestis, S. minus, S. moniliformis, Tularemia
Vacas, ovejas, cabras, cerdos Brucelosis, ntrax
Partos de animales Fiebre Q, Brucelosiosis
Mosquitos y moscas (jejenes) Malaria, leishmaniasis
Garrapatas Ehrlichiosis, anaplasmosis, Babesiosis, Lyme, tularemia
Figura 1 I
FOD
Sospecha clinica
(Ta bla 4)
Sospecha clinica
Sospecha clinica
Lecturas recomendadas
1. Petersdorf RG, Beeson PB. Fever of unexplained origin: report on 100 cases.
Medicine (Baltimore). 1961 Feb;40:130.
2. Durack DT, Street AC. Fever of unknown origin--reexamined and redefined.
Curr Clin Top Infect Dis. 1991;11:3551.
3. Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Focused Diagnostic Approach Based on
Clinical Clues from the History, Physical Examination, and Laboratory Tests.
Infect Dis Clin North Am. 2007 Dec;21(4):113787.
4. Zenone T. Fever of Unknown Origin in Rheumatic Diseases. Infect Dis Clin
North Am. 2007 Dec;21(4):111535.
5. Cunha BA. Fever of Unknown Origin: Clinical Overview of Classic and Cu-
rrent Concepts. Infect Dis Clin North Am. 2007 Dec;21(4):867915.
6. Knockaert DC, Vanneste LJ, Vanneste SB, Bobbaers HJ. Fever of unknown
origin in the 1980s. An update of the diagnostic spectrum. Arch Intern Med.
1992 Jan;152(1):515.
7. Zenone T. Fever of unknown origin in adults: evaluation of 144 cases in a
non-university hospital. Scand J Infect Dis. 2006 Aug 1;38(8):6328.
8. Tabak F, Mert A, Celik AD, Ozaras R, Altiparmak MR, Ozturk R, et al. Fever of
unknown origin in Turkey. Infection [Internet]. 2003 Dec;31(6):41720.
9. De La Hoz F, Enrique M, Duran M. Protocolo de Vigilancia en Salud Pblica
LEISHMANIASIS Hernn Quijada Bonilla.
10. Smetana GW, Shmerling RH. Does this patient have temporal arteritis?
JAMA. 2002 Jan 2;287(1):92101.
11. Tolia J, Smith LG. Fever of Unknown Origin: Historical and Physical Clues
to Making the Diagnosis. Infect Dis Clin North Am. 2007 Dec;21(4):91736.
12. Vanderschueren S, Knockaert DC, Peetermans WE, Bobbaers HJ. Lack of
value of the naproxen test in the differential diagnosis of prolonged febrile
illnesses. Am J Med. 2003 Nov;115(7):5725.
13. Sioka C, Assimakopoulos A, Fotopoulos A. The diagnostic role of 18 F fluo-
rodeoxyglucose positron emission tomography in patients with fever of un-
known origin. Eur J Clin Invest. 2015 Jun;45(6):6018.
209 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Introduccin
Previo al advenimiento de la terapia anti-retroviral altamente activa (HAART, por sus siglas en ingls),
la diarrea en individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue esencialmente
consecuencia de infecciones oportunistas y represent una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en este grupo de pacientes. Su incidencia y severidad es mas alta a mayor inmunosupresin y
por ende mayor carga viral. Por el contrario, en el contexto del uso de antirretrovirales (ARV), control de
la replicacin viral y aumento de los linfocitos CD4+, las etiologas no infecciosas son la principal causa
de diarrea y las etiologas infecciosas son similares a las de individuos inmunocompetentes. (Figura 1).
Tres estudios en la era HAART ofrecen una idea de la prevalencia de diarrea este grupo de pacientes.
Siddiqui et al. compar 163 pacientes VIH+ (92% con HAART), con 253 individuos sanos. La diarrea
fue cuatro veces mas frecuente en pacientes HIV positivos que en los negativos (28.2% vs 7.1%
respectivamente P < 0.001). Zingmond et al. describi 2 cohortes estadounidenses, reportando diarrea
crnica en el 53% de los 3745 pacientes incluidos. Harding et al. en Reino Unido evalu 778 pacientes,
(67% con HAART). Encontrando que el 54% experiment diarrea en los 7 das previos.
100
100,000
Carga viral (copias/mL)
800
Conteo CD4
600
Infecciones bacterianas
10,000 Tuberculosis 400
Isospora belli
Figura 1: Causas de diarrea en diferentes estadios de la enfermedad por VIH: luego de la seroconversin, el conteo
CD4 se recupera para caer gradualmente en un promedio de 5 aos. Las lneas punteadas indican el impacto del inicio
de los ARV sobre el conteo de CD4. La sobreposicin de las diferentes causas de diarrea al inicio de los ARV subrayan la
potencial dificultad diagnstica en este grupo de pacientes.
El VIH puede infectar directamente al entero- La hipocloridia, comn en individuos VIH+, re-
cito, afectando la diferenciacin celular, y alte- duce la barrera de cido gstrico a la infeccin
rando su funcin secretora y absortiva. Existen por patgenos GI. Adicionalmente, hay un cam-
protenas virales con efectos txicos en el tracto bio en la composicin de la poblacin micro-
GI, como la protena Tat que induce secrecin biana en el intestino, contribuyendo al dao de
de cloro en el enterocito y en la mucosa colni- la inmunidad mucosa intestinal. Esta disbiosis
ca, inhibe la proliferacin de enterocitos, activa consiste en la disminucin de la poblacin de
211 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Diarrea en el paciente con VIH
Lactobacillus, Eubacterium, Coprococcus, y Blau- sexo con hombres (HSH), puede causar procto-
tia, con el aumento de poblaciones de Esche- colitis y llevar a absceso perirrectal, estenosis y
richia, Campylobacter, Pseudomonas, y Acineto- fistulizacin. Clostridium difficile es mas frecuen-
bacter. te en individuos con SIDA avanzado (CD4+ < 50
cel/L) y debe sospecharse en aquellos con uso
reciente de antibiticos, aunque en nuestro me-
Diagnstico dio es una causa infrecuente. Puede causar colitis
pseudomembranosa y progresar a megacolon
Una adecuada anamnesis y un completo exa- txico. El complejo Mycobacterium avium es mas
men fsico son fundamentales en el enfoque frecuente en SIDA avanzado, se acompaa de
de estos pacientes. No todos los episodios de fiebre, prdida de peso y usualmente afecta el in-
diarrea requerirn estudios adicionales, pero a testino delgado, pero puede afectar la totalidad
mayor severidad de la diarrea e inmunosupre- del tracto GI y con frecuencia invade el sistema
sin ser mas probable identificar una etiologa reticuloendotelial.
infecciosa. En pacientes con diarrea aguda (<7
das) sin compromiso sistmico e independien- Entamoeba histolytica es cada vez mas frecuen-
te del valor de CD4, las causas mas comunes se- te asociada a la infeccin por VIH+, puede cau-
rn las infecciosas de origen viral, nicamente sar colitis, ulceracin, hematoquezia e incluso
requerirn manejo sintomtico y solo debern megacolon txico. La infeccin por Cryptospo-
estudiarse aquellos que cursen con deshidrata- ridium parvum puede manifestarse como en-
cin grave y compromiso del estado general. fermedad diarreica intermitente en estadios ini-
En casos de diarrea crnica (>28 das) sin altera- ciales de VIH, o presentarse con diarrea acuosa
cin de otros rganos o sistemas y con CD4 alto grave, sndrome malabsortivo o diarrea crnica
(>200 clulas por microlitro), disminuir noto- en aquellos severamente comprometidos. En
riamente la probabilidad de infeccin y deber ausencia de uso de ARV y CD4+ < 300 cel/L, su
enfocarse como diarrea crnica en individuo incidencia es de cerca de 1 % por ao. En el 75%
inmunocompetente. Cualquier punto de corte de casos se acompaa por dolor abdominal
sugerido en los CD4 es arbitrario y debe mirarse clico y en el 25% se presenta nausea y/o v-
en el contexto del paciente. mito. Criptosporidium spp puede causar enfer-
medad del tracto biliar y ocasionar colecistitis
Las infecciones ocasionadas por patgenos en- con o sin colangitis y pancreatitis secundaria a
tricos tienen un curso clnico mas prolongado y estenosis papilar. Similar a Criptosporidium spp,
grave en el individuo con VIH. Algunas especies otros parsitos como Cystoisospora, Cyclospora
de Salmonella son hasta 20 veces mas frecuen- cayetanensis, y Giardia lamblia, afectan el intes-
tes en esta poblacin, se asocian a desnutricin tino delgado y causar diarrea, dolor abdominal
como factor predisponente y pueden manifes- y malabsorcin.
tarse como enfermedad invasiva con alta mor-
talidad. La Shigelosis pueden causar enfermedad Se ha reportado compromiso intestinal y dia-
intestinal grave, con tasas de bacteriemia de rrea hasta en el 60% de los pacientes con histo-
hasta 50%. La infeccin por Campylobacter sp, se plasmosis invasiva, representando un diagns-
presenta con dolor abdominal, fiebre, diarrea y tico diferencial en reas endmicas como Co-
en ocasiones disentera o proctitis. Cerca del 10% lombia. Afecta especialmente el leon terminal
exhibe bacteriemia. El linfogranuloma venreo pero puede afectar cualquier segmento GI. Las
(LGV), mas frecuente en hombres que tienen microsporidias (previamente consideradas pro-
212
tozoos), cursan con sndrome diarrico similar complementarios, hospitalizacin o el tipo de
otras coccidias y se han relacionado con gran estudio a solicitar (tabla 1 y 2). Se debe valorar el
variedad de manifestaciones extraintestinales: estado nutricional y el grado de deshidratacin.
ocular, cerebral, muscular, heptico. Existen La fiebre objetiva es un indicio importante de
otros hongos como Coccidoides immitis y Peni- etiologa infecciosa, pero su ausencia no des-
cillium marneffei causantes de diarrea crnica carta infeccin. La diarrea de alto dbito, que
pero son infrecuentes en nuestro medio y son ocurre da y noche y no se asocia a alimentos
endmicos en el sureste de Norteamrica y en (secretora) es altamente sugestiva de infeccin
el sureste asitico, respectivamente. por coccidias o CMV. Aquella que se asocia a
distensin abdominal, meteorismo y esteato-
Citomegalovirus (CMV) es el virus mas frecuen- rrea sugiere malabsorcin por Giardia spp. o
temente asociado a diarrea en el paciente con compromiso pancretico asociado. La hepa-
SIDA, usualmente con CD4 <50 cel/L. Afecta toesplenomegalia puede indicar infeccin por
cualquier segmento GI pero clsicamente gene- micobacterias, hepatitis, compromiso fngico
ra colitis, que puede cursar con hematoquezia, o etiologa maligna. El examen rectal puede
dolor abdominal, perforaciones o sntomas sis- revelar signos de infecciones de transmisin
tmicos como fiebre o prdida de peso. Las re- sexual, sangrado, sensibilidad y presencia de
cadas son comunes y siempre debe vigilarse el masas. Deben revisarse cuidadosamente los
compromiso retiniano concomitante. Otros virus antecedentes farmacolgicos, historia de viajes,
frecuentes en el inmunocompetente afectan de contactos sintomticos, ingestiones recientes,
igual manera al paciente con VIH. En general se historia familiar, quirrgica y social.
manifiestan con diarrea aguda autolimitada pero
pueden llevar compromiso sistmico por des- Se requiere mnimo de 3 muestras de materia
hidratacin grave. Norovirus se asocia a brotes fecal tomadas en un periodo de 10 das. El esp-
especialmente en reclusorios, albergues o sitios cimen debe tener 1-2 gr de muestra y transpor-
concurridos (cruceros, ancianatos). Rotavirus se tarse inmediatamente al laboratorio. Se debe
presenta de manera estacionaria y puede oca- realizar examen microbiolgico de huevos y
sionar diarrea crnica por malabsorcin. Otros parsitos, tincin tricrmico, Ziehl-Neelsen (ZN)
como Calicivirus, Adenovirus y Astrovirus se pre- y ZN modificado. Dependiendo del contexto
sentan mas frecuentemente en nios pero espo- clnico, realizar bsqueda de Salmonella sp, Shi-
rdicamente afectan adultos. gella sp, Campylobacter sp, Clostridium difficile
y complejo Mycobacterium avium; realizar es-
Con un adecuado abordaje se puede lograr la tudios de deteccin de antgenos o PCR para
identificacin del germen causal de la diarrea protozoos segn la sospecha clnica y disponi-
hasta en el 85% de casos. Se propone realizar bilidad del estudio diagnstico.
el diagnstico de la diarrea en VIH de manera
secuencial y en etapas (figura 2). Se debe medir el grado de inmunosupresin y
establecer el espectro de posibles infecciones
Etapa 1: Evaluacin del compromiso por oportunistas a travs del conteo de CD4. La car-
patgenos ga viral de VIH ayuda a determinar la respuesta
a los ARV, su aumento es el signo mas tempra-
Caracterizar la duracin, cantidad, caracters- no de no adherencia, falla en el tratamiento o
ticas de la diarrea y otros sntomas asociados resistencia, incluso antes de ocurrir reduccin
ayudar a definir la necesidad de exmenes en el conteo de linfocitos CD4.
213 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Diarrea en el paciente con VIH
Etapa 2: Evaluacin del tracto gastrointestinal Etapa 3: Evaluacin del rgimen HAART
Hongos
Histoplasma Anfotericina B 0.7mg/kg IV c24h por 3 Itraconazol 200mg c8h por 3 d, seguido
capsulatum sem, luego Itraconazol 200mg c12h por de 200mg c12h por 12 meses.
mnimo 1 ao y hasta tener mas de 150
CD4/uL
Lecturas recomendadas
Enfermedad neurolgica
en la infeccin por el virus
de la inmunodeficiencia humana
Sandra Milena Campo Snchez
Residente de Medicina Interna, Universidad de Antioquia
La infeccin por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana pueden presentar mielopata y alteraciones del Sistema
(VIH) se ha convertido en una pandemia con 37 millones Nervioso Perifrico (SNP) que se describirn brevemente.
de infectados actualmente, la mayora residentes en pa-
ses de bajos y medianos ingresos y pertenecientes a gru-
pos de alto riesgo como hombres que tienen sexo con Alteraciones del Sistema Nervioso
hombres, trabajadores sexuales, prisioneros y usuarios de
drogas intravenosas que estn en la edad ms producti- Central (SNC)
va de la vida (15-49 aos).
De acuerdo con la localizacin anatmica podemos divi-
La enfermedad neurolgica en la infeccin por VIH pre- dir las alteraciones en difusas y focales (ver figura 1):
vio al uso de la Terapia Antirretroviral Altamente Efecti-
va (HAART) era la manifestacin inicial en el 10% de los Alteraciones difusas
pacientes, 30-50% de los mismos la desarrollaban en el
curso de la enfermedad y 80% tenan hallazgos en la au- Se caracterizan por presentar alteraciones cognitivas y
topsia, sin embargo, despus de HAART, su incidencia ha disfuncin motora simtrica, no hay signos focales. Pue-
disminuido y ha cambiado el espectro de la misma. de o no haber alteracin del estado de consciencia.
FOCALIZACIN
NEUROLGICA
SI NO
Neuroimagen Neuroimagen
No lesin focal
Lesin focal No lesin focal Lesin focal Cambios en
materia blanca
Estado de
Efecto de masa
conciencia
SI NO Normal Alterado
volumen sustancia Slo materia PL: PCR, Ag, cultivo+ PL: inespecfica PL: negativa PL: PCR, Ag, cultivo+
Caractersticas de la lesin blanca y gris blanca
Trastorno
Compatible con Accidente neurocognitivo
Linfoma Lesiones Afectacin Puncin lumbar Meningitis
toxoplasmosis cerebrovascular asociado al VIH Meningitis criptoccica
Primario ganglios Hemisferio criptoccica
Cefalea por VIH* Encelopata Encefalitis por CMV
Serologa De SNC basales posterior Encefalitis por CMV
metablica Encefalitis por VIH
Toxoplasma PCR para virus Encefalitis por VHS
Encefalopata txica Meningitis tuberculosa
JC * Meningitis sifiltica
Otras meningitis Otras meningitis
+ - PL: citologa PL: Ag Meningoencefalitis Otras meningitis
O PCR para aspticas bacterianas
EBV + + Criptoccica focal Leucoencefalopata aspticas
IRIS
Manejo Puncon multifocal IRIS
emprico lumbar progresiva
Linfoma
No diag-
Primario
nstica
Respuesta Sin de SNC
buena respuesta
Tomado y modificado de: Spudich S, Price R. Neurological disease. En: Dolin R, Masur H, Saag M, editors. Churchill Livingstone;2008. p.
1075-1101.
225 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Enfermedad neurolgica y VIH
Lecturas recomendadas
1. Spudiins. Neurological disease. En: Dolin R, Masur H, Saag M, editors. Churchill Livings-
tone;2008. p. 1075-1101.
2. Siddiqi O, Koralnik I. Enfermedades neurolgicas causadas por el VIH tipo 1 e infeccio-
nes oportunistas. En: Bennett J, Dolin R, Blaser M, editors. Elsevier; 2015. p. 1651-1667.
3. Bilgrami M, OKeefe. Handb Clin Neurol. 2014;121:1321-44.
4. Gabbai A, Castelo A, Bulle A. Handb Clin Neurol. 2013;115:515-29.
5. Bhatia N, Chow F. Curr Neurol Neurosci Rep. 2016;16:62-71.
6. Veltman J, Bristow C, klausner J. J Int AIDS Soc. 2014;17:1-10.
7. Clifford D, Ances B. Lancet Infect Dis. 2013;13:97686.
8. Singer E, Thames A. Neurol Clin. 2016;34:3353.
9. Singer E, Valdes-Sueiras M, Commins D, et al. Neurol Clin.2010;28:253275.
10. Tan I, Smith B, von Gelder G, et al. Lancet Neurol. 2012;11:60517.
11. Nath A. Continuum (Minneap Minn). 2015;21(6):15571576.
12. Saylors D, Dickens A, Sacktor N, et al. Nat Rev Neurol. 2016;12(5):309-23.
226
Sntomas respiratorios
en el paciente
con VIH: enfoque prctico
Daniel Montoya Roldn
Mdico y Cirujano Universidad de Antioquia, residente Medicina Interna III ao Universidad Ponti-
ficia Bolivariana.
Introduccin
El enfoque del paciente con VIH y sntomas respiratorios es determinante en el servicio de urgencias,
dado que pueden presentar alteraciones respiratorias de diversa ndole; si bien el primer paso es
descartar alguna infeccin oportunista; las infecciones por grmenes comunes son ms frecuentes en
esta poblacin, por esto se debe realizar un abordaje diagnstico basado en el cuadro clnico, tiempo de
evolucin, el grado de inmunosupresin determinado por el conteo de CD4+ y los hallazgos radiogrficos.
Sin olvidar que hay otro grupo de enfermedades pulmonares no infecciosas que pueden ser frecuentes
y que pueden estar asociadas al mayor riesgo de complicaciones derivadas del tabaquismo como la
enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) o neoplasias (Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin
y carcinoma bronco gnico).
En este captulo se mencionarn las herramientas tiles para el enfoque y diagnstico de los pacientes
VIH positivos con afectacin pulmonar ; sin incluir las estrategias especficas de tratamiento dado que
se escapan a los objetivos de esta revisin.
Tos y expectoracin: es frecuente que la Puede parecer algo superficial, pero es tal vez
bronquitis crnica y la neumona produzcan uno de los criterios mas importantes para defi-
expectoracin purulenta y aumento en can- nir la gravedad. Aquellos que se presentan con
tidad del mismo, a diferencia de la neumo- disnea franca, hipoxemia, deterioro ventilatorio
na por Pneumocystis donde predomina la o spticos van a requerir un manejo urgente
tos seca no productiva. con hospitalizacin para estudios adicionales,
las condiciones que pueden con mayor proba-
Tiempo de evolucin: las neumonas bac- bilidad presentar manifestaciones similares son
terianas suelen ser cuadros agudos de 3 a la neumona por Pneumocystis y las neumonas
5 das de duracin de los sntomas y rpida bacterianas, estas dos etiologas son las respon-
evolucin, a diferencia de cuadros subagu- sables de la mayora de hospitalizaciones en
dos que varan entre 2 y 4 semanas mas ca- unidades de cuidado intensivo debido a falla
ractersticos de neumonas por Pneumocys- ventilatoria, por lo que ante la presencia de mal
tis spp, este ltimo suele manifestarse como estado general y dificultad respiratoria se deben
una disnea progresiva y puede tener como descartar ambas, aunque igualmente se pue-
indicador una prueba muy sensible pero den encontrar Cryptococcus, Citomegalovirus y
poco especifica es la desaturacin de oxige- Mycobacterium tuberculosis entre otras. Se debe
no con el ejercicio. realizar rpidamente el traslado a unidades de
cuidado crtico en quienes tengan indicacin,
Sntomas constitucionales: la fiebre, sudora- dado que el retraso en el mismo se relacionan
cin nocturna y la prdida de peso cuando con incremento en la mortalidad.
se asocian a los sntomas respiratorios pue-
den orientar a diseminacin sistmica de la Un paciente que luce en buen estado general,
enfermedad, condiciones infecciosas como estable y con sntomas respiratorios leves, sin
tuberculosis o infeccin fngica y neoplsi- compromiso de su mecnica ventilatoria obliga
cas como linfoma. a recordar que condiciones como la EPOC y la
228
bronquitis crnica son prevalentes y usualmen-
Imagen 1. I Neumona bacteriana
te no requieren hospitalizacin; sin embargo, se
debe hacer un descarte imaginolgico de Tu-
berculosis, Linfoma, carcinoma broncognico y
sarcoma de Kaposi.
Radiologa
La neumona bacteriana es la etiologa ms fre- Imagen 2. I CD4 menor de 200, patrn reticular
cuente y sus hallazgos radiogrficos en el pa- caracterstico de neumonia por Pneumocystis
ciente con VIH, no difieren de los de la poblacin
no infectada; 71% va a presentar distribucin lo-
cal y 29% difusa, en cuanto al patrn, 55% pue-
den presentar infiltrado lobar o consolidacin y
alrededor del 20% se manifestar con infiltrado
intersticial; pudiendo acompaarse de derrame
pleural y en menor medida adenopata intra to-
rcica. El microorganismo ms comn asociado
a consolidacion es Streptococcus pneumoniae,
seguido de Haemophilus influenzae, aunque este
ltimo puede tambin ocasionar infiltrados in- Tomado de Emerg Med Clin N Am 28 (2010) 283298
distinguibles de neumona por Pneumocystis.
Rayos X torax
Alteracin
Normal difusa
Sntomas Subagudo
Buen aspecto Luce enfermo Alteracin 3-5 das
focal
Neumona Neumona por
Bronquitis TACAR para
bacteriana atpicos TB,
infeccin descartar
respiratoria enfermedad hongos y raro
superior o Alveolar PCP
enfermedad Cavitario Ndular
no pulmonar
Sntomas Subagudo
Aislamiento Ndulo o
3-5 das
respiratorio masa sospe-
Neumona char linfoma
Neumona sospecha TB
atpicos, NH masa
bacteriana nica Ca
TB, hongos,
broncogenico
linfoma NH
TACAR: tomografa de alta resolucin, TB: tuberculosis, Linfoma NH: linfoma no hodgkin, PCP: neumona por Pneumocystis.
232
Figura 2: I Algoritmo pacientes con menos de 200 CD4.
Rayos X torax
TACAR: tomografa de alta resolucin, TB: tuberculosis, Linfoma NH: linfoma no hodgkin, PCP: neumona por Pneumocystis, CMV: Citomegalovirus
Lecturas recomendadas
Introduccin
El sndrome Ictero Hemorrgico como su nombre lo indica, rene ciertas enfermedades febriles
agudas que cursan con ictericia y manifestaciones hemorrgicas. Aunque su pronstico es variable,
por lo general corresponde al espectro grave de estas enfermedades y es por esto que el mdico
debe alertarse al encontrar un cuadro clnico acorde, pues solo ante una sospecha diagnstica segn
el contexto epidemiolgico del paciente y ciertos hallazgos de laboratorio ser posible, en algunos
escenarios, diferenciar la etiologa o al menos iniciar un tratamiento oportuno si esta indicado, para
as evitar complicaciones que pudieran ser letales. Las tablas 1 y 2 intentan integrar este grupo de
enfermedades destacando las caractersticas mas importantes de cada una y resaltando los puntos
clave que pudieran orientar a la diferenciacin entre ellas.
Se describirn entonces las enfermedades mas frecuentes y relevantes que en nuestro medio incluyen
ambas manifestaciones dentro del espectro de presentacin clnica: ictericia y hemorragia.
Tabla 1 I Caractersticas clnicas de las enfermedades febriles agudas con presentacin de sndrome
ictero hemorrgico
Variable Leptospirosis Fiebre Tifoidea Rickettsiosis Dengue Fiebre Amarilla Malaria
Perodo de 5 a 15 das 8 a 14 das 2 a 14 das 4 a 7 aos 3 a 6 das 8 a 25 das
incubacin (das) (variable)
Vector No No Garrapata familia Mosquito gnero Mosquito gnero Mosquito gnero
Ixodidae Aedes Aegypti Aedes Aegypti Anopheles
Fiebre 38-40C en fases >38C disociacin >39C en el 90% >38.5C de 39C puede llegar 40-41C, fiebre
graves >40C esfingotrmica de los casos, instalcin brusca a 41, signo de terciaria, cuartiaria
procede el Rash en la fase crtica Faget ya no son
febrculas frecuentes
Contexto Contacto con Consumo de Antecedente Antecedente Viaje a zona Viaje a zona
epidemiolgico roedores, productos de picadura de de picadura de endmica endmica
inmersin en ros o pasteurizados, garrapata mosquito, Viaje a
masas de agua zonas con mal zona endmica
control sanitario
Cefalea +++, pulstil, ++ +++ +++, dolor + ++
bitemporal frontal con dolor
retroocular
Mialgias ++ + + +++, dolor seo, ++ -/+
artralgias
Rash -/+ maculopapular +, manchas +++, mculas +++, fase - -/+
o petequial, rosadas en el eritematosas, febril, mculas
pretibial tronco, 25% de desde tobillos eritematosas fase
los casos y muecas recuperacin islas
al centro blancas en mas rojo
(centrpeto)
palmas y plantas
Hepatomegalia -/+ -/+, 10% de los -/+, 15% de los -/+ infrecuente - -/+
casos casos graves
Ictericia +++, caracterstico -/+ 1-3% de los +, 9% de los +, en casos de +++ +, leve en no
en el sndrome pacientes casos, mas dengue grave complicada,
de Weil frecuente en mas frecuente
pacientes graves en malaria
complicada
Otros sntomas Inyeccin Tos no productiva, 4% casos con Dolor abdominal, Vmito negro Espenomegalia
conjuntival. estreimiento, necrosis cutnea disminucin de la en ripio de caf
En casos lengua saburral distal presin del pulso (Melanemesis),
graves:meningitis cambios
asptica, oligura, inespecficos, EKG
falla ventilatoria segmento ST-T
Trombocitopenia ++, signo de mal - ++, 30-50% ms +++ + +/++, presente
pronstico frecuente en en malaria
casos graves complicada
Leucopenia - -/+ puede haber -/+ ++ +, puede haber -
leucositosis leucocitosis en la
fase inicial
Anemia +, se da en casos - -/+ - ++, hiperbilirrubina -/+ indirecta por la
graves, puede directa hemlisis
haber hemlisis
Coagulopata -/+, puede -/+, infrecuente -/+, infrecuente +, puede haber CID +++, AST puede +, se elevan en el
prologar TPT pero puede existir pero puede existir estar mayor que 25% de los casos
CID CID ALT por dao
muscular y
cardaco. Pueden
ser >1000UI/L
Aminotrans- +/++, elevacin ++, AST>ALT, +, elevacin de +++, AST puede +++, AST puede +, se elevan en el
ferasas hasta 200U elevacin de AST del 30-60% estar mayor que estar mayor que 25% de los casos
2 a 3 veces, ALT, puede ser ALT por dao
si >500UI/L > 1000 UI/L en muscular y
sospechar otra dengue grave cardaco. Pueden
causa ser >1000 UI/L
Bilirrubinas ++++ - -/+ - ++, -/+, indirecta por
hiperbilirrubina hiperbilirrubemia la hemlisis
directa directa
Funcin renal Aumento de la - Puede haber IRA IRA en 3% de los Puede haber IRA IRA con anuria,
creatinina por IRA pre renal o NTA casos pre renal o NTA puede haber
hemoglobinuria
Otros CPK elevada, Otras infecciones 50% de casos con Hemoconcentracin Albuminuria Hipoglicemia
laboratorios Hiperamilasemia bacterianas Hiponatremia por microhematuria
(pancreatitis) asociadas SIADH, aumento
osteomielitis, de LDH y CPK
neumona, SHU
236
Tabla 2. I Puntos clave de las enfermedades que incluye el Sndrome Ictero Hermorrgico
Enfermedad Claves potencialmente diagnstica
Malaria Fiebre terciaria benigna (P. vivax) o maligna (P. Falciparum).
Entre los episodios febriles hay resolucin casi completa de la fiebre y los sntomas
Leptospirosis Fiebre en patrn bifsico, con fase de resolucin breve de los sntomas y reaparicin
posterior de stos.
El dolor muscular en pantorrillas es carcterstico.
La cefalea aparece luego de la fase febril o con la fase inmune.
Pueden presentarse sntomas respiratorios como tos seca, rinorrea, taquipnea y disnea.
Fiebre amarilla Fiebre en patrn bsico, con fase de resolucin breve de los sntomas y reaparicin
posterior de stos.
Albuminuria, microhematuria y trombocitopenia.
Dengue Luego de la resolucin de la fiebre aparecen las complicaciones hemorrgicas y el
choque.
La diarrea y el dolor abdominal son frecuentes
Fiebre Tifoidea La mayor parte de los adultos cursa con estreimiento en la presentacin inicial.
Considerar ante la presencia de brotes locales.
Fiebre y dolor abdominal persistente: lcera gstrica o perforacin ileal.
Rickettsiosis La cefalea aparece concomitante con la fiebre.
Considerar ante la presencia de brotes locales.
Pueden presentarse sntomas respiratorios como tos seca, rinorrea, taquipnea y disnea.
El humano se infecta al tener contacto directo El curso clnico de esta infeccin es variable,
con la orina o los tejidos de los animales infec- comprende desde la enfermedad subclnica,
tados, o a travs del contacto indirecto con el hasta dos sndromes clnicos: una enfermedad
agua o la tierra contaminados; esta ltima es la sistmica autolimitada (90% de los casos) y una
forma de contagio mas frecuente, tanto, que ha enfermedad grave, potencialmente letal (con
llevado a brotes de infeccin por exposicin re- afeccin renal, heptica y pulmonar).
creativa (ej. eventos deportivos). Adicionalmen-
te puede infectarse por inhalacin de gotas Esta infeccin se ha descrito como una enfer-
microscpicas, aunque esta va es infrecuente. medad bifsica, con una fase aguda de 8 a 10
Leptospira entra por las mucosas o por la piel le- das (fase leptospirmica) caracterizada por sn-
sionada generando bacteriemia de forma inme- tomas generales, seguido de un par de das de
diata. En sangre se multiplica y posteriormente remisin, que se continan con la fase inmune,
invade los dems tejidos. cuando aparecen las manifestaciones mas gra-
ves. En muchos casos no hay distincin entre las
La mayor parte de las lesiones se producen por dos fases de la enfermedad. Fig. 1.
dao endotelial (vasculitis sistmica que facilita
237 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
Las muestras 1 y 2 para serologa son de fase aguda; 3 es una muestra en la fase de convalecencia que puede facilitar la deteccin de una respuesta
inmunitaria diferida, y 4 y 5 son muestras de seguimiento que pueden aportar informacin epidemiolgica, como el probable serogrupo infectante.
LCR, lquido cefalorraqudeo. (Tomada de Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y prctica, Octava edicin.)
El perodo de incubacin es 5 a 15 das. El ini- trastorno confusional (el LCR presenta pleoci-
cio de la fase aguda (septicmica) de la enfer- tosis lintoctica, proteinorraquia leve y glucosa
medad es sbito, con fiebre (38-40C), escalo- normal). Con menor frecuencia aparece menin-
fros, mialgias, cefalea intensa y retroorbitaria, goencefalitis, mielitis transversa o sndrome de
inyeccin conjuntival, tos y faringitis, tambin Guillain-Barr.
se pueden presentar dolor abdominal, nauseas,
vmito y diarrea. La inyeccin conjuntival y el El sndrome de Weil es la forma mas grave, con
dolor a la palpacin de la pantorrilla y la regin una tasa de mortalidad entre el 5 al 40%. Se ca-
lumbar son muy caractersticos. Con menos fre- racteriza por insuficiencia heptica e insuficien-
cuencia aparece hepatoesplenomegalia y linfa- cia renal aguda que pueden acompaarse de
denopatas. En esta fase puede haber deteccin hemorragia alveolar, arritmias y choque sptico.
de leptospiras en sangre y en LCR.
El compromiso heptico se caracteriza por hiper-
En la fase inmune puede aparecer ictericia, in- bilirrubinemia directa con elevacin moderada
yeccin conjuntival (con o sin hemorragia), do- de las aminotransferasas (no mas de 200UI gene-
lor ocular, mialgias, insuficiencia renal, arritmias, ralmente). La insuficiencia renal se acompaa de
sntomas pulmonares, pancreatitis y/o menin- hipokalemia e hiponatremia, el dao es causado
gitis asptica, esta ltima en el 80% de los ca- por nefritis intersticial aguda aunque puede ha-
sos, caracterizada por cefalea intensa con o sin ber glomerulonefritis por inmunocomplejos. La
trombocitopenia es aislada, sin CID.
238
El compromiso pulmonar puede ser nico (sn- cio de los sntomas). Por su sensibilidad variable
drome de hemorragia pulmonar grave), con he- (25-90%), deben confirmarse con MAT.
moptisis franca. Las alteraciones en la RX de t-
rax predominan en los lbulos inferiores, desde En cuanto al tratamiento, se ha demostrado
ndulos pequeos hasta infiltrados alveolares disminucin de la duracin de la enfermedad
mas extensos, simulando un SDRA. y de la mortalidad con el inicio temprano de la
terapia antibitica. Clsicamente el tratamiento
Puede haber cambios electrocardiogrficos: fi- consiste en penicilina cristalina IV 4 a 6 millones
brilacin auricular y flutter, ectopias ventricula- de unidades cada 4 a 6 horas por 7 a 14 das se-
res y taquicardia ventricular. Se ha demostrado gn la gravedad del cuadro. La ceftriaxona (1 a 2
en algunos casos arteritis coronaria, aortitis y g al da) es tan efectiva como la penicilina. Para
miocarditis intersticial. las formas leves se sugiere doxiciclina 100mg
v.o. cada 12 horas por 7 a 10 das. En nuestro
Entre los factores de mal pronstico se encuen- medio, en la zona del Urab, considerando la
tran: tener mas de 40 aos, alteracin del esta- posibilidad de rickettsiosis y/o fiebre tifoidea,
do de conciencia, insuficiencia renal aguda (Cr algunos centros utilizan un esquema biconjun-
> 3mg/dl), insuficiencia respiratoria, arritmias y gado (ceftriaxona ms doxiciclina) para tratar
choque. las tres etiologas. Por ltimo, en caso de viaje
a reas de riesgo se puede prescribir doxicicli-
Para el diagnstico, los mtodos directos impli- na (200mg v.o./semana) durante el tiempo de
can la visualizacin de las leptospiras median- exposicin potencial, que a pesar de no evitar
te el estudio de campo oscuro en muestras de la infeccin, previene morbilidad y mortalidad
sangre u orina, con valores bajos de sensibilidad por la enfermedad.
y especificidad (40% y 60% respectivamente). El
diagnstico histolgico puede realizarse me-
diante inmunohistoqumica. El cultivo en san- Malaria
gre u orina tiene una sensibilidad variable del
5-50% y es altamente especfico, sin embargo, La malaria es la enfermedad parasitaria mas im-
es lento y requiere una tcnica especializada. portante que afecta al ser humano. Cada ao
Entre los mtodos indirectos, la microaglutina- se producen entre 300 a 500 millones de casos
cin (MAT) es el anlisis estndar de referencia aproximadamente. En nuestro pas esta infec-
de la OMS. Detecta anticuerpos aglutinantes cin representa un problema de salud pblica,
(totales) en suero y se define como confirma- pues cerca del 85% del territorio colombiano
cin serolgica al aumentar cuatro veces el t- est en situacin ptima para la transmisin.
tulo de MAT comparando muestras de suero Las zonas con mayor endemia son: el valle del
en fase aguda y de convalecencia. Tiene una ro Sin, el Bajo Cauca, Urab y la Costa Pacfica.
sensibilidad del 90% y una especificidad ligera-
mente mayor. Adicionalmente, existen pruebas Esta infeccin protozoaria es causada por 5 es-
de mayor disponibilidad que detectan IgM por pecies del genero Plasmodium, las mas frecuen-
ELISA, inmunofluorescencia indirecta, fijacin tes son P. falciparum y P. vivax, por su parte P.
del complemento, entre otras. Esta pruebas, de ovale, P. malariae y P. knowlesi (parsito implicado
ser positivas, orientan al clnico a iniciar el trata- en la infeccin de los monos) tambin causan in-
miento, de lo contrario requeriran ser repetidas feccin. En nuestro medio, P. falciparum y P. vi-
en la fase aguda tarda (7-10 das luego del ini- vax son las que prevalecen. Las hembras de los
239 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
mosquitos del gnero Anopheles son los vecto- eritrocitos infectados (de 12 a 15 horas luego
res encargados de la transmisin. de la invasin) que facilitan la citoadherencia a
receptores endoteliales de vnulas y capilares y
El ciclo vital de Plasmodium es complejo, e im- ocasionalmente a otros eritrocitos infectados y
plica una fase sexual (esporogonia) que se da no infectados. Esta adherencia causa secuestro
en el mosquito y una fase asexual (esquizogo- de los glbulos rojos invadidos por parsitos en
nia) que ocurre en el hospedero humano, esta los rganos vitales (ej. cerebro, placenta), inter-
ltima incluye un perodo de infeccin heptica firiendo con la microcirculacin y la funcin en-
(que puede prolongarse como forma latente en dotelial. Como resultado, el conteo perifrico de
la infeccin por P. vivax y P. ovale) y un perodo parsitos subestima el nmero total. En las otras
intraeritrocitario. Fig 2. malarias el secuestro no es tan alto. En cuanto
a la invasin eritrocitaria, P. vivax solo invade
La patognesis de la enfermedad vara segn formas jvenes causando aumento del tamao
la especie de Plasmodium, siendo P. falciparum celular y deformidad de los glbulos rojos, por
la que tiene mas particularidades, lo cual expli- su parte, P. falciparum es menos selectivo y por
ca su capacidad para producir infeccin grave. esto puede alcanzar alta densidad parasitaria,
En la infeccin por P. falciparum se producen adems de comprometer la capacidad de de-
protuberancias (knobs) en la superficie de los formidad de los glbulos rojos infectados, los
Anemia
Convulsiones
60 Choque
40
20
0
0 5 10 20 30 40 50 60
Edad (aos)
Tomada y modificada de White, N. J. et al. Malaria. Lancet. 2014; 383 (9918): 723-35
241 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
Citocinas
Citoadherencia
Obstruccin Malaria inflamatorias
Rosetas
microvascular cerebral Hipoglucemia
Deformidad de los eritrocitos
Hiperpirexia
Hipovolemia
Vmitos Acidosis
Diarrea metablica
Fiebre
Tomada de Mandell, Douglas y Bennet. Enfermedades infecciosas. Principios y prctica, Octava edicin
lo general, la malaria grave ocurre con parasite- falciparum donde se pueden presentar falsos
mias altas (50.000 anillos de Pf/L o la presencia bajos recuentos por el secuestro parasitario
de esquizontemia de P. falciparum). Fig 3 y 4. en los capilares de rganos (hgado, cerebro,
mdula, bazo). En este caso, deber repetirse
La malaria tiene una caracterstica especial y es el frotis de sangre cada 12 horas si el inicial es
que ha modificado de forma importante el ge- negativo, hasta que se establezca o se descarte
noma humano, influyendo en la seleccin de el diagnstico. La densidad parasitaria debe se-
polimorfismos genticos que confieren cierta guirse durante y despus del tratamiento para
resistencia y ventaja de supervivencia frente a verificar la resolucin de la infeccin.
esta infeccin en las reas geogrficas de ma-
yor transmisin como: anemia falciforme, tala- Adicionalmente existen pruebas diagnsticas
semias, variantes de hemoglobina (C y S), defi- rpidas que se han implementado para com-
ciencia de G6PD, y cambios en las protenas de plementar el diagnstico microscpico.
membrana.
En cuanto al tratamiento debern tenerse en
Para el diagnstico es fundamental la sospecha cuenta varios aspectos: la especie de Plasmo-
clnica y epidemiolgica, junto con la bsqueda dium, la gravedad del cuadro clnico, la etapa
de los parsitos en sangre. El mtodo de refe- del ciclo de vida del parsito y la sensibilidad de
rencia por facilidad y disponibilidad es la gota la cepa a la terapia. Se remite al lector a las refe-
gruesa (sensibilidad del 80% y especificidad rencias (lecturas recomendadas) para la revisin
del 100%) que permite identificar la especie de los esquemas de tratamiento en Colombia
de Plasmodium, las formas parasitarias y hacer en la infeccin por P. Falciparum (artemeter lu-
el conteo de parsitos; sin embargo, puede no mefantrine), P vivax (cloroquina + primaquina),
detectar parasitemias bajas (50-500 parsitos/ malaria mixta y malaria complicada por P. falci-
L), situacin importante en la infeccin por P. parum (artesunato IV).
242
La prevencin depender del uso de toldillos, das. La replicacin viral se produce en los gan-
insecticidas y repelentes en las zonas donde glios linfticos locales para posteriormente (2-3
existe el vector con el fin de reducir la transmi- das despus), diseminarse por va hematgena
sin de la enfermedad. Se ha invertido tiempo a otros tejidos. La duracin de la viremia en pro-
y recursos en el desarrollo de vacunas contra la medio es de 4-7 das, perodo durante el cual el
malaria, sin embargo hasta ahora, los estudios paciente esta febril hasta que se depura el virus
han mostrado tasas de efectividad menores al de la sangre das despus de la defervescencia.
50% lo que limita su utilizacin.
El espectro de presentacin clnica es amplio,
comprende desde un sndrome febril autolimi-
Dengue tado hasta formas graves que culminan en cho-
que hasta en un 15% de los enfermos.
El dengue es una arbovirosis (por su sigla en in-
gls arthropod-borned virus) causada por cual- El 1997 la OMS clasific la enfermedad basn-
quiera de sus cuatro serotipos (DENV 1-4). Esta dose en la gravedad del caso: Dengue clsico
infeccin ha pasado de ser una enfermedad es- y Dengue hemorrgico/Sndrome de Choque
pordica a un problema de salud pblica, pues por Dengue, sin embargo aunque el desarrollo
su expansin geogrfica ha causado impacto de algoritmos diagnsticos y de tratamiento
social (morbimortalidad) y econmico. impactaron mortalidad, la baja sensibilidad de
los criterios (65%), llev a la subestimacin de
Segn la OMS la incidencia global es de 50 a muchos casos y sus potenciales complicacio-
100 millones de infecciones por ao, situacin nes. Por este motivo, en 2009 se desarroll una
que es preocupante pues casi dos tercios de la nueva clasificacin que reemplaz los concep-
poblacin del planeta esta en riesgo y la letali- tos previos por fases de la enfermedad como
dad del dengue grave sin tratamiento adecua- se describir a continuacin (fig. 5). Con esta
do asciende al 20%. clasificacin solo el 3.5% de los casos graves no
logran identificarse.
El virus del dengue pertenece a la familia flavivi-
ride, gnero flavivirus. Su genoma es de ARN de Fase febril: luego del perodo de incubacin
cadena sencilla y codifica para protenas funcio- se presenta fiebre elevada (>38.5C) de ins-
nales y estructurales. La transmisin se produce tauracin brusca, acompaada de escalofros,
por la hembra del mosquito Aedes aegypti, que cefalea retro-ocular y vmito. Las mialgias son
es uno de los vectores de mayor distribucin una de las claves diagnsticas en este padeci-
urbana. Al picar al individuo con viremia, se ini- miento, se han demostrado cambios histolgi-
cia el perodo de incubacin extrnseco en el cos con infiltracin mononuclear perivascular
vector, con una duracin de 8 a 12 das, tiempo y acumulacin de lpidos en el msculo. Los
despus del cual el mosquito ser infectante dolores seos, que le han dado la denomina-
hasta su deceso. El riesgo de infeccin luego de cin de fiebre quebrantahuesos, aparecen en
transfusiones o trasplante de rganos es plausi- esta fase y son producidos por la infeccin del
ble pues esta puede tener curso asintomtico, virus en los elementos de la mdula sea, si-
sin embargo es infrecuente. tuacin que va muy acorde con el hallazgo de
citopenias en este perodo: trombocitopenia y
Luego de la picadura del mosquito, el perodo linfopenia leves. Adicionalmente puede encon-
de incubacin de la enfermedad es de 4 a 8 trarse inyeccin conjuntival, anorexia, astenia y
243 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Da de enfermedad
Temperatura
Eventos clnicos
Shock Reabsorcin
potenciales Deshidratacin Sangrado de sobrecarga
Dao de rgano
Cambios Plaquetas
hematolgicos
Hematocrito
Serologa Viremia
y virologa
Tomada de Vesga O., Vlez L., Leiderman E., Restrepo A. Enfermedades Infecciosas de Homo Sapiens. Primera edicin.
1. Escape intenso de
Sin signos de Con signos de fluidos.
alarma alarma 2. Hemorragia grave.
3. Dao grave de rganos
Tomada de Vesga O., Vlez L., Leiderman E., Restrepo A. Enfermedades Infecciosas de Homo Sapiens. Primera edicin
Fase de recuperacin: luego de la fase crtica, la prueba es mucho menor (60-80%). La ampli-
el paciente presenta mejora en su estado gene- ficacin de cidos nucleicos por PCR a la fecha
ral. En este perodo puede aparecer el exantema tiene uso en el campo de la investigacin.
clsico de islas blancas en mar rojo, pruriginoso,
con afeccin de palmas y plantas. Adems, al ser El diagnstico serolgico consiste en la detec-
en este momento cuando se reabsorbe el lqui- cin de altos niveles de IgM por ELISA o prue-
do extravasado, hay riesgo de sobrecarga hdrica ba rpida, principalmente luego del da 4 de la
principalmente en el adulto mayor, pacientes re- enfermedad. La evidencia de seroconversin
nales o con disfuncin cardaca. (diagnstico confirmatorio) o de ttulos positi-
vos ante una clnica sugestiva (diagnstico pre-
El diagnstico se basa en la deteccin de com- suntivo), son suficientes. En infecciones secun-
ponentes virales o indirectamente por serolo- darias, el conteo de IgG puede sobrepasar los
ga; segn la fase de la enfermedad en la que se niveles de IgM.
encuentre el paciente, uno u otro mtodo ser
mas sensible. En la fase febril (antes del quinto A la fecha, no existen antivirales efectivos para
da), podr detectarse el antgeno NS1 (proteina el tratamiento del dengue, por lo cual la terapia
viral no estructural) por ELISA o prueba rpida consta del manejo sintomtico y de soporte.
(S 90%, E 60-80%), de estar negativo no se des- Los pacientes con signos de alarma, sangrados
carta la infeccin y cabe anotar, que en el con- importantes u otras complicaciones debern
texto de infeccin secundaria la sensibilidad de hospitalizarse, los dems podrn seguirse am-
245 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
bulatoriamente con cuadro hemtico comple- Una vez se ingiere el bacilo, este evade la barre-
to inicial y hematocrito con conteo plaquetario ra del cido gstrico y alcanza el intestino del-
diario para detectar la fuga capilar (elevacin gado, donde tras atravesar el epitelio invade las
del hematocrito asociado o no a mayor trom- clulas M y alcanza las placas de peyer. All, la
bocitopenia). La intervencin mas importante bacteria es fagocitada por las clulas presenta-
en los pacientes con alguna complicacin es doras de antgenos (CPA), llevando a la forma-
la hidratacin parenteral con soluciones cris- cin de focos infecciosos y a su vez a infeccin
taloides isotnicas con la meta de mantener del epitelio. Por el crecimiento bacteriano y la
buen gasto urinario y buena perfusin. En la respuesta inflamatoria local se generan lesiones
fase de recuperacin deber vigilarse el riesgo en la pared intestinal que pueden ulcerarse y
de sobrecarga. Las transfusiones de glbulos perforarse (3-10% de los casos). Adems de in-
rojos solo estan indicadas en caso de sangrado vadir las placas de peyer, las bacterias tambin
masivo, en cuanto a la transfusin de plaque- invaden la circulacin linftica y causan bacte-
tas aunque existe controversia, en caso de san- riemia, generando infeccin secundaria en el
grado mayor y conteo menor de 50.000 podra hgado, bazo, mdula sea y vescula biliar (lu-
realizarse, la indicacin profilctica es debatida, gar donde reside la bacteria en los portadores
algunos autores la recomiendan en valores me- crnicos).
nores a 10.000 plaquetas/mcL.
El perodo de incubacin es de 10 das en pro-
Por ltimo, se debe recordar que la prevencin medio. La presentacin clsica de la enferme-
de esta enfermedad depender del control del dad en pacientes no tratados inicia con fiebre,
vector y de las fuentes del mismo. cefalea, anorexia, astenia y tos seca en la prime-
ra semana, puede haber disociacin esfingotr-
mica (signo de Faget) que es una de los elemen-
Fiebre tifoidea tos clave en esta infeccin. Durante la segun-
da y tercera semana estos sntomas son mas
La fiebre tifoidea es una enfermedad sistmica prominentes, la fiebre es persistente y elevada,
causada por la enterobacteria Salmonella typhi, puede presentarse dolor abdominal y hepato-
un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, esplenomegalia. En los adultos es frecuente la
para el cual el nico husped y reservorio na- constipacin y en el 30% de los pacientes pue-
tural es el humano. Su transmisin se da per- de aparecer un exantema maculopapular color
sona a persona por va oro fecal o a travs de la salmn en el tronco y el abdomen (manchas
ingestin de comida o agua contaminada con rosadas). El compromiso heptico es comn,
heces. La distribucin de esta infeccin es mun- con elevacin de transaminasas y bilirrubinas.
dial, sin embargo hay mayor prevalencia en las La enfermedad grave se presenta del 10 al 15%
reas de menor sanidad (Asia y frica). La inci- de los casos con sangrado intestinal (10%), en-
dencia y prevalencia estn subestimadas por la cefalopata (17%) y perforacin intestinal como
falta de diagnstico. En Colombia tambin hay se mencion previamente. Tener algn grado
subreporte a pesar de la notificacin obligato- de inmunosupresin y consumir anticidos cr-
ria. Cabe resaltar que los serotipos paratyphi A, B nicamente puede conferir riesgo. Los pacientes
y a veces C, pueden causar un cuadro similar a pueden presentar leucocitosis o leucopenia, el
la fiebre tifoidea pero de menor gravedad. hematocrito y las plaquetas pueden ser nor-
males o bajos. Es frecuente que haya elevacin
de aminotransferasas de 2 a 3 veces por enci-
246
ma de lmite superior normal y en ocasiones Rickettsiosis
puede existir hepatitis grave, sin embargo, una
elevacin > 500 UI/l debe hacer considerar otra Las rickettsiosis son infecciones zoonticas cau-
causa. Hasta el 3% de los pacientes puede pre- sadas por las bacterias del gnero Rickettsia y
sentar ictericia. Orienta, de la familia Rickettsiaceae. Son mi-
croorganismos intracelulares obligados, que se
El diagnstico es difcil pues la combinacin de clasifican en cuatro grupos segn el genoma:
sensibilidad y especificidad de los mtodos dis- ancestral (no son patgenas para humanos),
ponibles (cultivos, pruebas serolgicas), es limita- grupo del tifo; grupo de las fiebres manchadas
do. Por esto, muchas veces esta indicado el trata- o exantemticas, (R. rickettsii) y grupo transicio-
miento emprico basado en la sospecha clnica. nal. Se abordar la infeccin por el grupo de las
Un cultivo positivo con el contexto clnico apro- fiebres manchadas, especficamente R. rickett-
piado es clave. El cultivo en mdula sea es el sii, pues los casos documentados en Colombia
gold standard con una sensibilidad que asciende han sido relacionados con esta especie. El pri-
hasta el 90%. Los hemocultivos son positivos en mer brote reportado, conocido por el nombre
el 40 a 80% de los pacientes, principalmente en de Fiebre del Tobia, fue una serie de casos ocu-
la primera semana, al final de la tercera semana la rridos en el Valle del Tobia, Cundinamarca entre
sensibilidad cae a un 50%. El coprocultivo es po- 1934 y 1936. De 2006 a 2008 se registraron nue-
sitivo sobretodo en la tercera semana, til para vos casos (Necocl, Turbo) para una prevalencia
detectar principalmente portadores crnicos. El del 49% y una letalidad hasta del 54%.
urocultivo tiene un desempeo limitado. S. typhi
tambin se puede aislar de las manchas rosadas, La transmisin de R. rickettsii es por artrpodos:
secreciones bronquiales, bilis, entre otros. La se- garrapatas de la familia Ixodidae (gneros Am-
roaglutinacin (prueba de Widal) es poco espe- blyomma, Dermacentor y Rhipicephalus). R. ricke-
cfica. Las pruebas serolgicas por ELISA y Dot ttsii no necesita un reservorio vertebrado pues
Blot son tiles pues detectan anticuerpos IgG e infecta toda su progenie, razn por la cual el
IgM pero son menos sensibles y especficas que hombre es un husped accidental. El perodo
los cultivos. de incubacin es de 5 a 14 das luego de la pi-
cadura, cuando la sangre del paciente entra en
El tratamiento antibitico debe iniciarse pronto contacto con la saliva infectada del vector. Lue-
para evitar complicaciones, recadas y el desa- go de esto, las bacterias penetran la piel y alcan-
rrollo del estado de portador crnico. Actual- zan en los vasos las clulas endoteliales que son
mente las fluoroquinolonas son el medicamen- el blanco primario, all se replican ocasionando
to de eleccin en la infeccin por cepas sensi- vasculitis, proceso que explica el espectro gra-
bles, ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 5 ve de la enfermedad. El inicio del cuadro clnico
a 7 das, en los casos complicados debe admi- se da con fiebre alta, mialgias y cefalea; antes
nistrarse intravenosa y extender la terapia hasta del exantema caracterstico pueden aparecer
14 das. Si la cepa es resistente, las cefalospori- nuseas, vmito, dolor abdominal y diarrea. La
nas de tercera generacin son el medicamento erupcin cutnea es una de las claves poten-
de eleccin: ceftriaxona o cefotaxime durante cialmente diagnsticas pues es caracterstica
7 a 14 das. En los pacientes con complicacio- (hasta en el 80% de los casos), el 50% de los
nes neurolgicas puede considerarse adicionar pacientes a las 72 horas ya tiene manifestacio-
dexametasona a la terapia antibitica. nes en piel y al quinto da casi el 90%. El rash,
caracterizado por mculas rosadas que pueden
247 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
evolucionar a petequias, comienza alrededor ta en las biopsias de piel afectada, este proce-
de las muecas y los tobillos y se extiende de dimiento cuenta con una sensibilidad casi del
forma centrpeta, comprometiendo adems 90% pero se limita a laboratorios de investiga-
palmas y plantas (signo muy sugestivo de esta cin, debera hacerse mximo hasta 12 horas
enfermedad). En casos graves (4%) puede ha- despus de la primera dosis de antibitico. Por
ber necrosis en reas distales. Ocasionalmente esta razn, el tratamiento emprico es esencial
puede aparecer ictericia. Algunos pacientes de- para prevenir la muerte de los pacientes y qui-
sarrollan sntomas neurolgicos por meningitis zs sea mayor el beneficio que el riesgo de ofre-
o meningoencefalitis, y de no tratarse oportu- cer antibiticoterapia aun sin confirmacin de
namente, el pronstico neurolgico es malo laboratorio, el manejo consiste en doxiciclina
con secuelas como la encefalopata global resi- 100mg cada 12 horas va oral por 7 a 10 das
dual. Puede haber lesin renal aguda prerrenal (debe continuarse al menos por dos das mas
por hipovolemia o necrosis tubular aguda. Adi- despus de que el paciente este afebril).
cionalmente se ha reportado edema pulmonar
no cardiognico, derrames pleurales y SDRA.
La muerte sobreviene entre 7 a 10 das luego Fiebre amarilla
del inicio del cuadro si no se brinda tratamiento
temprano. El desenlace fatal es mas frecuente La fiebre amarilla fue la primera arbovirosis des-
en los pacientes con hepatomegalia, ictericia, crita y la primera enfermedad en la que se de-
insuficiencia renal y sntomas neurolgicos. mostr una etiologa viral. Es causada por el vi-
rus de la fiebre amarilla, un flavivirus de la familia
Los hallazgos de laboratorio son inespecficos, Flaviviridae, con genoma ARN de cadena senci-
puede haber aumento de clulas mieloides in- lla. Hoy en da esta enfermedad nicamente se
maduras perifricas, adems de anemia y trom- transmite en frica y Suramrica, con reportes
bocitopenia. Aunque puede existir prolonga- de hasta 200.000 casos anuales.
cin en los tiempos de coagulacin y descenso
del fibringeno, la coagulopata es infrecuente. Existen dos ciclos ecolgicos implicados en la
Hasta el 50% de los pacientes puede presentar propagacin de la infeccin, el ciclo selvtico
hiponatremia por SIADH y elevacin de amino- en el cual un primate no humano es el hospe-
transferasas y bilirrubinas. dero y el vector (en Amrica) los mosquitos de
los gneros Haemagogus y Sabethes y un ciclo
Ante la dificultad para un diagnstico definitivo urbano en el que el ser humano es el husped
y la alta mortalidad de los pacientes con fiebres y el vector son los mosquitos del gnero Aedes
manchadas por R. rickettsii, se debe ofrecer tra- aegypti. Otras formas de transmisin incluyen la
tamiento oportuno (antes de 5 das de haber lactancia materna, las transfusiones y el uso de
iniciado los sntomas) si existe sospecha por el agujas contaminadas.
contexto clnico y epidemiolgico. La mayora
de laboratorios no pueden cultivar R. rickettsii, Luego de la picadura del vector, el virus es
por lo cual el diagnstico definitivo depender transportado por las clulas dendrticas al siste-
de tener una serologa positiva, (en promedio ma linftico (ganglios y bazo) all se replica para
aparece del da 7 al 10), siendo casi siempre un posteriormente hacer la primera viremia que es
diagnstico retrospectivo, sin ser til para la de- asintomtica y permite la propagacin a otros
cisin clnica. La otra herramienta diagnstica rganos, donde se replica de nuevo y con la se-
es la realizacin de inmunofluorescencia direc- gunda viremia aparecen los sntomas de la en-
248
fermedad. El perodo de incubacin de la infec- (epistaxis, melenas, gingivorragia, metrorragia).
cin es de 3 a 6 das aproximadamente. El cua- Este cuadro grave puede resolverse de 7 a 10
dro inicia con fiebre alta de instauracin brusca, das pero hasta el 20% de los pacientes tiene un
escalofros, cefalea, mialgias, nuseas y vmito, desenlace letal (50% en las edades extremas).
clnicamente el paciente presenta inyeccin Hasta dos meses despus del inicio de la enfer-
conjuntival, eritema facial y puede cursar con medad puede haber elevacin de las amino-
disociacin esfingotrmica (signo de Faget). transferasas que resuelven posteriormente sin
Esta fase se denomina perodo de infeccin y dejar secuelas. Fig 7.
tiene una duracin de 2 a 5 das, coincide con
la viremia detectable y puede asociarse a leu- En cuanto a los hallazgos de laboratorio, sue-
copenia y a elevacin de las aminotransferasas. le haber trombocitopenia y adems disfuncin
Cuando la fiebre resuelve, el paciente mejora y plaquetaria. El aumento de las aminotransferar-
esto constituye la enfermedad abortiva. sas puede superar las 1.000UI/l y generalmente
la AST se eleva mas por el compromiso carda-
Sin embargo, en el 15% de los casos el curso no co y muscular. Adicionalmente puede haber
es benigno y tras 48 horas de remisin se inicia ictericia por aumento de la bilirrubina directa
el perodo de intoxicacin. En esta fase reapa- (aumento en promedio hasta 15mg/dl), estas
rece la fiebre con dolor abdominal, ictericia, oli- alteraciones son explicadas por el dao hep-
guria y manifestaciones hemorrgicas: hemate- tico que produce la infeccin: apoptosis de los
mesis clsicamente descrita como en ripio de hepatocitos generando los cuerpos eosinofli-
caf, entre otras complicaciones por sangrado cos o de Councilman. El compromiso renal se
Figura 7. I Diagrama del curso clnico y de las alteraciones de laboratorio de la fiebre amarilla.
Perodo de Perodo de
infeccin intoxicacin
Temperatura
Vmito
Malestar
Sntomas y Postracin
Cefalea
signos Dolor abdominal
Mialgia
Ictericia
Dolor lumbar
Oliguria
Nuseas
Hemorragias
Mareo
Hipotensin
Bradicardia
Estupor o coma
Leucopenia Trombocitopenia
Hallazgos de Neutropenia AST, ALT
laboratorio AST, ALT Proteinuria
Viremia Azohemia
Anticuerpos IgM
0 2 4 6 8 10
Tomada de Vesga O., Vlez L., Leiderman E., Restrepo A. Enfermedades Infecciosas de Homo Sapiens. Primera edicin
249 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sndrome ictero hemorrgico
evidencia con la elevacin de los azoados y la fecciones previas o recientes por otros flavivirus.
proteinuria que puede llegar a ser franca (hasta No existen medicamentos antivirales tiles para
20g/L) y se acompaa a menudo de hematuria el manejo de esta infeccin, razn por la cual el
microscpica y cilindros. En el electrocardiogra- tratamiento es de soporte.
ma puede encontrarse bradicardia, extrassto-
les y cambios inespecficos del segmento ST-T.
Conclusin
El diagnstico de la fiebre amarilla puede hacer-
se a travs de varios mtodos, la limitacin con- Se realiz entonces una revisin breve de cada
siste en la poca disponibilidad de estas ayudas, una de las enfermedades febriles agudas que se
pues se centra en los laboratorios de referencia. incluyen en el sndrome ictero hemorrgico, in-
Durante los primeros das puede detectarse el tentado comparar sus puntos clave para lograr la
virus por aislamiento o RT-PCR en suero. La de- diferenciacin a travs de la clnica y el laborato-
teccin de anticuerpos por ELISA se utiliza con rio. Aunque estas son las infecciones que tienen
frecuencia, estos aparecen luego del quinto da, mayor importancia en nuestro medio, en otras
aunque su rendimiento es limitado por los fal- latitudes existen enfermedades que tambin
sos negativos en la etapa muy temprana de la hacen parte del diagnstico diferencial y deben
enfermedad y por los falsos positivos ante in- tenerse en cuenta segn sea el caso.
250
Lecturas recomendadas
Introduccin
La sepsis se ha definido como una respuesta sistmica del ser humano a una infeccin bacteriana
aguda, suficientemente errtica y desproporcionada como para llegar a generar deterioro en la funcin
de diversos rganos y sistemas e incluso causar la muerte. En los ltimos aos se han propuesto
algunas modificaciones a su definicin y clasificacin, desde el punto de vista del diagnstico, que deben
ser miradas con cautela para su aplicacin en la prctica clnica real. En esta revisin se mostrarn
los aspectos ms relevantes de las nuevas propuestas, junto con su apreciacin crtica, as como los
componentes fundamentales del tratamiento para estos pacientes.
Tabla 1. I Puntaje SOFA para disfuncin de rganos e identificacin de pacientes con sepsis
Puntaje rgano 0 1 2 3 4
Respiratorio: PaO2/ < 200 con < 100 con
FIO2 400 < 400 < 300 ventilacin ventilacin
mecnica mecnica
Coagulacin:
150 < 150 < 100 < 50 < 20
plaquetas x103/L
Hgado: bilirrubina,
< 1,2 1,2 1,9 2 5,9 6 11,9 > 12
mg/dL
Cardiovascular: Epinefrina o NE
Dopamina < 5 Dopamina,
PAM o vasopresores 70 < 70 > 0,1 g/kg/
g/kg/min epinefrina o NE
min
Neurolgico: Escala
15 12-14 10-12 6-9 <6
Glasgow
Renal: creatinina, mg/ 3,5 4,9 o
> 5 o diuresis <
dL < 1,2 1,2-1,9 2 3,4 diuresis < 500
200 cc/da
cc/da
PAM, presin arterial media en mm Hg; NE, norepinefrina; PaO2, presin arterial de oxgeno; FIO2, fraccin inspirada de oxgeno
253 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Una aproximacin racional al paciente con sepsis
2 mmol/L (> 18 mg/dL) y la necesidad de me- medida de desempeo dada por el rea bajo la
dicamentos vasopresores para mantener una curva ROC (AUROC). El anterior proceso se de-
presin arterial media 65 mm Hg, en ausencia sarroll y valid en 4 cohortes retrospectivas y
de hipovolemia. Esta combinacin de criterios una prospectiva de Estados Unidos y Europa,
se puede asociar con una mortalidad hospita- con aproximadamente 2 millones de historias
laria superior al 40% y ofrece una identificacin clnicas disponibles. La medida AUROC deter-
ms robusta del concepto fisiolgico y epide- mina la capacidad de una prueba para separar
miolgico del choque sptico que cada uno los individuos con una condicin de aquellos
de los criterios individuales. Es importante re- que no la tienen, y sus valores estn entre 0,5
calcar que la aproximacin y el manejo clnico para el peor y 1 para el mejor desempeo,
no deben cambiar por esta definicin, porque respectivamente. El qSOFA tuvo un AUROC
la identificacin del paciente hipotenso que de 0,81 para la prediccin de mortalidad en
no responde a lquidos debe ser anterior a la pacientes fuera de UCI en la cohorte inicial y
necesidad de vasopresores y a los resultados valores entre 0,71-0,78 para las otras 4 cohor-
del lactato. Esta nueva definicin fue validada tes (3). Dado que la mayora de datos para el
en una cohorte multicntrica de Medelln (2), anlisis anterior fueron tomados de bases ad-
donde encontramos menor de frecuencia de ministrativas retrospectivas, es necesaria una
choque sptico con respecto a la definicin an- validacin prospectiva, externa e indepen-
terior (10,8% vs. 22,8%, respectivamente), pero diente del qSOFA. Nosotros realizamos dicha
una mortalidad hospitalaria significativamente validacin en tres cohortes prospectivas en
mayor (36,5% vs. 16,4%). hospitales de Medelln con diferentes criterios
de inclusin por urgencias: definicin de in-
Identificacin de pacientes con probabili- feccin de acuerdo con los criterios del Centro
dad de mal pronstico: el consenso propone de Control de Enfermedades (CDC), sospecha
un nuevo puntaje clnico, denominado qSOFA clnica de infeccin o sospecha de infeccin
o SOFA rpido, para identificar aquellos pa- ms disfuncin de al menos un rgano (4).
cientes con sospecha de infeccin que podran La mejor AUROC para mortalidad fue de 0,64
tener un peor pronstico. En escenarios clnicos para la cohorte con la ms estricta definicin
fuera de la unidad de cuidado intensivo (UCI), de infeccin, en la cual tambin estuvo la me-
como urgencias o salas generales, la presen- jor sensibilidad (49%), mientras que la mejor
cia de al menos dos de los siguientes criterios especificidad se encontr en la cohorte ms
sugerira al mdico la necesidad de investigar general de sospecha de infeccin (87%). De
ms detalladamente la disfuncin de rganos, acuerdo con lo anterior, la utilidad del qSOFA,
iniciar o escalar el tratamiento apropiado o al menos en nuestro medio, es cuestionable;
considerar el traslado a UCI o a monitorizacin y si bien su presencia podra facilitar la identi-
especial: frecuencia respiratoria 22 respiracio- ficacin de pacientes en riesgo de muerte, la
nes/minuto, presin arterial sistlica 100 mm presencia de uno o ningn criterio no debe
Hg o alteracin del estado mental, usualmente retrasar ni el diagnstico ni el tratamiento
detectada por medio de una escala de coma de en aquellos pacientes que el mdico juzgue
Glasgow < 15. Segn una publicacin adicio- conveniente.
nal del mismo consenso (3), estos tres criterios
con sus puntos de corte especficos se selec- El obstculo ms grande para la introduccin
cionaron entre 21 potenciales candidatos por de un modelo de diagnstico adecuado es la
medio de un modelo estadstico especial y una carencia de una definicin reproducible que
254
identifique el estndar de oro para la sepsis. La la decisin de hospitalizar o al menos de dejar
respuesta del ser humano a la infeccin aguda en observacin a un paciente con sospecha o
es extremadamente compleja, heterognea, confirmacin de infeccin; y en esos pacientes
dinmica y afectada por mltiples factores in- en observacin u hospitalizacin, las pruebas
ternos como la gentica y las comorbilidades de laboratorio mnimas deben incluir lactato,
o externos como el tiempo hasta la consulta pruebas de coagulacin, funcin renal, funcin
y la oportunidad de la atencin mdica. Por heptica y gases arteriales.
lo tanto, es entendible que aproximadamente
en cada dcada se proponga una nueva defi-
nicin y diferentes herramientas de diagnsti- El tratamiento bsico
co. No obstante, el enfoque inicial o la sospe- de las primeras horas
cha clnica puede ser razonablemente dirigida
desde los motivos de consulta del paciente: El tratamiento bsico, una vez se concluye el
en al menos un 85-90% de los casos conside- diagnstico de sepsis, ha estado orientado en
rados como sepsis en nuestros hospitales es los ltimos aos por las recomendaciones de la
identificable una fuente primaria de infeccin campaa de supervivencia a la sepsis (Surviving
(urinaria, respiratoria, piel y tejidos blandos, in- Sepsis Campaign. http://www.survivingsepsis.
traabdominal, otros) y en menos de un 10% no org/Guidelines/Pages/default.aspx). No obstan-
se identifica inicialmente el foco de la misma te, dichas recomendaciones deben ser adap-
(5). Por otra parte, en esos pacientes con sn- tadas e incluso potencialmente modificadas
tomas derivados de una probable infeccin el de acuerdo con las particularidades del medio
hallazgo del examen fsico que parece ser ms local; pero siempre es necesario tener en cuenta
constante es la taquicardia, con un valor pro- que las primeras 3-6 horas de identificacin y de
medio entre 93 y 99 latidos por minuto. Es decir atencin bsica son cruciales para la superviven-
que ante un paciente que presente sntomas cia de los pacientes, especialmente en los casos de
comunes de infeccin de cualquier etiologa choque sptico.
junto con taquicardia, es aceptable pensar que
pueda tener una condicin que amerite trata- 1. Ante la sospecha de infeccin y sepsis, incluso sin
miento intrahospitalario. En muchos casos esa hipotensin, un primer bolo de cristaloides de
necesidad de hospitalizacin es obvia por otros 500 - 1000 cc en la primera hora puede ser muy
hallazgos del examen fsico como la alteracin til para mejorar la perfusin sistmica. Cuando
del estado mental, la taquipnea, la hipotensin, hay clara hipotensin, definida como presin
la fiebre extrema o la hipotermia. En otros pa- arterial sistlica < 90-100 mm Hg, este bolo
cientes, en cambio, la nica evidencia de un inicial puede ser de 1500 a 2000 cc y se debe
riesgo aumentado de muerte est dada por la pasar en menos de una hora e incluso repe-
hiperlactatemia (6, 7), o por otras pruebas de tirse. El inicio de esta reanimacin con lqui-
laboratorio cuya anormalidad sugiere la pres- dos necesita, a su vez, la cuantificacin de la
encia de disfuncin de rganos como la trom- eliminacin urinaria de las primeras horas y la
bocitopenia, la prolongacin de los tiempos de vigilancia clnica de los signos de sobrecarga
coagulacin, el aumento en el dmero D, el au- pulmonar de volumen.
mento de los azoados o la hiperbilirrubinemia.
En conclusin, una anamnesis adecuada y un 2. Los primeros exmenes de laboratorio, adems
examen clnico completo pueden ser sufici- del lactato y los otros explicados anteriormente,
entes en la mayora de situaciones para tomar deben incluir una solicitud de hemocultivos de
255 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Una aproximacin racional al paciente con sepsis
3. Una vez se tomen las muestras para cultivos, el 5. La persistencia de hipotensin a pesar de los
tratamiento antibitico se debe iniciar rpida- bolos de cristaloides indica la necesidad de
mente por va intravenosa y a la mayor dosis usar medicamentos vasopresores. El frma-
posible. La seleccin emprica del antibiti- co vasopresor de primera eleccin es la
co depende fundamentalmente de la que norepinefrina, que se debe iniciar en infu-
se considera fuente primaria de infeccin y sin continua y con titulacin hasta lograr
del tipo de microorganismos comnmente las metas de PAM de 65-70 mm Hg. Dado
implicados en la misma (Gram negativos en que este medicamento se debe aplicar por
infecciones urinarias y Gram positivos en in- una vena central, puede ser necesario hasta
fecciones simples de piel y tejidos blandos, realizar dicho procedimiento y/o conseguir
por ejemplo). Usualmente no es necesario, y la admisin a UCI, suministrar durante un
puede incluso ser nocivo, emplear combina- breve periodo de tiempo dopamina por
ciones de antibiticos de manera emprica en una vena perifrica a una dosis titulada de
infecciones diferentes de la neumona; pero 5 a 10 g/kg/min que permita mejorar la
el cubrimiento inicial s podra en algunos presin arterial.
casos considerar un espectro amplio de mi-
crorganismos. Cualquier seleccin inicial de 6- Se debe vigilar estrechamente el estado de oxi-
antibiticos, sin embargo, debe ser revisada y genacin y la ocurrencia del sndrome de difi-
re-evaluada cada da para un potencial de-es- cultad respiratoria aguda del adulto (ARDS). La
calamiento a un espectro ms dirigido. primera indicacin es la sencilla determina-
cin de la frecuencia respiratoria al ingreso
4. El paciente que se presenta con hipotensin en todos los pacientes. Esta simple medida
necesita un tratamiento mucho ms cuida- permite identificar seales bsicas de hipoxia
doso y una vigilancia ms estricta, que gene- como una frecuencia respiratoria mayor de
ralmente es imposible por fuera de una Uni- 20-24 respiraciones por minuto, la cual debe
dad de Cuidado Intensivo. Un acceso venoso ser corroborada y cuantificada con el resul-
central con un catter subclavio, yugular o tado de una gasimetra arterial. Si se cuenta
femoral es necesario para el suministro de con un oxmetro de pulso, aquellos pacien-
vasopresores y eventualmente para cuan- tes con saturacin menor al 95% necesitan
tificar ciertas medidas relacionadas con el vigilancia ms estrecha, radiografa de trax
funcionamiento cardiaco. Igualmente, una y gases arteriales. El ndice de oxigenacin
lnea arterial invasiva es necesaria para te- dado por el valor de presin arterial de ox-
ner certeza en lograr la meta de mantener geno (PaO2) dividido por el valor de la frac-
la presin arterial media (PAM) por encima cin inspirada de oxgeno (FiO2), PaO2/FiO2,
256
en valores inferiores a 300 es la confirmacin
de un trastorno de oxigenacin que requie-
re cuidado especial.
Lecturas recomendadas
Introduccin
La infeccin urinaria es el proceso inflamatorio de cualquier estructura del tracto urinario secundario
a la infeccin por microorganismos, casi siempre bacterias, pero pueden estar implicados hongos,
micobacterias, y ms remotamente parsitos y virus. De aqu en adelante se har referencia a la
infeccin urinaria de etiologa bacteriana. Ms del 90% de las infecciones urinarias son ocasionadas por
enterobacterias, dentro de las que resalta E. coli, que dan cuenta de ms del 80% de los aislamientos.
La infeccin del tracto urinario (ITU) es la segunda causa de sepsis reportada en la literatura mundial;
sin embargo, en el estudio realizado en Colombia por Jaimes et al, se encontr a la infeccin urinaria
como la primera causa de septicemia, ocasionando 28.6% de las infecciones adquiridas en la comunidad,
y seguida por neumona e infecciones de tejidos blandos en un 22.8% y 21.8%, respectivamente.
Ocasiona 8 millones de consultas cada ao en EEUU, un milln de ellas en urgencias, y da cuenta de
aproximadamente 100.000 hospitalizaciones anuales.
80% de las mujeres presentarn en su vida por puede relatarse hematuria y, cuando la infec-
lo menos un episodio de infeccin urinaria, que cin es alta, se presenta fiebre, dolor abdomi-
casi siempre se trata de cistitis, y aproximada- nal, dolor en flancos, dolor lumbar y se puede
mente el 20 a 30% de las mujeres con un episo- encontrar en el examen fsico dolor con la pu-
dio de ITU, tendrn recurrencia. o-percusin en el ngulo costovertebral (LR
positivo 1.7). En pielonefritis tambin es muy
La causa ms frecuente de ITU es E. coli siendo frecuente encontrar cefalea, nuseas, vmito,
el 75 a 90% de los aislamientos, seguido de S. diarrea y sntomas generales. La ausencia de
saprophyticus en un 5 a 15% (principalmente sntomas urinarios bajos no descarta el diag-
en mujeres jvenes con cistitis), y otros bacilos nstico de pielonefritis, solo el 30-50% de los
Gram negativos en el 5 a 10% restante (Kleb- pacientes con ITU alta tienen sntomas irritati-
siella, Proteus, Enterococcus y Citrobacter). En los vos. La hiperpigmentacin, la fetidez, el aspecto
casos de ITU complicada, E. coli sigue siendo el turbio y el sedimento en la orina no son snto-
microorganismo ms frecuente, pero aparecen mas urinarios y no deben llevar a la realizacin
tambin Pseudomonas aeruginosa, Staphylococ- de estudios adicionales en la orina (como uroa-
cus aureus, Acinetobacter baumannii, Morganella nlisis o urocultivo), en ausencia de otros snto-
morganii y Enterococcus faecalis. En los casos de mas. La historia de flujo vaginal, irritacin vulvar
pielonefritis hematgena, menos del 2% de los o su evidencia en el examen fsico, en ausencia
casos, se debe considerar Salmonella spp, S. au- de compromiso sistmico, disminuyen la pro-
reus y Candida spp. babilidad de infeccin urinaria, con LR negativo
de 0.34, 0.24 y 0.69, respectivamente.
Como en todas las enfermedades infecciosas, la
patognesis de la ITU depende de la interaccin Hay escenarios en los que esas manifestaciones
entre ambiente, hospedero y patgeno. En el clnicas tienen menos utilidad como en los pa-
ambiente los factores ms importantes son los cientes con alteracin de la conciencia, los que
cambios en el pH vaginal y de la flora de lacto- se encuentran bajo sedacin en unidades de
bacilos a enterobacterias, el coito y el uso de dis- cuidado crtico, los pacientes con alteraciones
positivos externos (por ejemplo, sonda vesical). neurolgicas graves de base, o con trauma ra-
En el hospedero se deben tener en cuenta las quimedular, y en los ancianos, donde la nica
malformaciones de la va urinaria, morbilidades manifestacin puede ser un sndrome confu-
como la diabetes y predisposicin gentica (se sional agudo. All es donde cobra mayor impor-
han encontrado polimorfismos que se asocian tancia un estudio juicioso y sistemtico de una
con mayor incidencia y con recurrencia). Final- posible infeccin.
mente, en el patgeno, se ha descrito sobre todo
en E. coli, la presencia de factores de virulencia
como fimbrias P (mayor capacidad de invasin), y Diagnstico
pili tipo 1 que favorece la unin al urotelio.
Para el diagnstico lo ms importante es rea-
lizar una historia clnica y un examen fsico
Manifestaciones clnicas completos y exhaustivos. Una vez se tengan
elementos para considerar infeccin urinaria
Como sntomas urinarios se deben reconocer: debern realizarse diferentes ayudas diagns-
disuria (LR positivo 1.5), polaquiuria (LR positivo ticas que dependern del escenario y la grave-
1.8), pujo, tenesmo vesical y urgencia. Adems, dad del paciente.
260
Uroanlisis: es el estudio ms importante en Hemocultivos: no est indicada la realizacin
la evaluacin de la infeccin urinaria. La sen- de hemocultivos en ITU baja. En pielonefri-
sibilidad es buena y aumenta a medida que tis no complicada se ha reportado un rendi-
se van sumando hallazgos. La piuria es el ele- miento hasta del 25%, aunque en ese esce-
mento de mayor relevancia, definida como la nario probablemente no cambie el manejo la
presencia de ms de 10 leucocitos/ml o ms realizacin de hemocultivos. En sepsis e ITU
de 5 leucocitos por campo de alto poder en alta complicada su realizacin es imperativa.
la evaluacin del sedimento, teniendo la pri-
mera mayor rendimiento diagnstico por ser Pruebas de funcin renal: en infecciones altas
ms sensible e igualmente especfica. La es- siempre debe evaluarse la funcin renal por
terasa leucocitaria tiene sensibilidad y espe- varios motivos: 1) La alteracin es un marca-
cificidad para detectar ms de 10 leucocitos/ dor de afeccin sistmica. 2) Puede alertar so-
ml en orina, del 72% y 82%, respectivamente. bre la presencia de una nefropata obstructiva
Los nitritos tienen una sensibilidad del 54% de base o de una complicacin. 3) Es funda-
y una especificidad del 98%. La sensibilidad mental conocer la tasa de filtracin glomeru-
de ambos hallazgos juntos es del 43% y la es- lar para la prescripcin de antibiticos.
pecificad del 96%. Adems, se puede encon-
trar hematuria y proteinuria, pero estos dos Reactantes de fase aguda: la leucocitosis con
hallazgos siempre deben juzgarse segn el neutrofilia, el aumento en los valores de pro-
contexto clnico dada la posibilidad de que se tena C reactiva y de velocidad de sedimen-
presenten como manifestacin de un sndro- tacin globular, sugieren la presencia de un
me nefrtico. proceso inflamatorio activo. Carecen de espe-
cificidad pero en algunos escenarios pueden
Urocultivo: cuando se obtiene crecimiento ayudar a desenmascarar el compromiso sist-
de ms de 100.000 (105) unidades formado- mico causado por una infeccin urinaria.
ras de colonias (UFC) por mililitro de un mi-
croorganismo en una muestra tomada por Estudios de extensin para evaluar disfun-
miccin espontnea, la sensibilidad y espe- cin orgnica: cuando se presenta un pacien-
cificidad para el diagnstico son de aproxi- te con septicemia se debe evaluar, adems
madamente 90%. La evidencia disponible de todo lo anterior, la oxigenacin con gases
en la actualidad ha favorecido el diagnstico arteriales, la perfusin tisular con la medicin
de ITU en pacientes sintomticos al obtener de cido lctico, las pruebas bioqumicas he-
crecimiento de tan solo 100 (102) UFC/ml de pticas y las pruebas de coagulacin.
una misma bacteria. Con esto se logr au-
mentar la sensibilidad a un 95%, y apenas
se sacrifica discretamente la especificidad. Indicaciones de ecografa
Cuando se toma la muestra por catter vesi- de vas urinarias y otras imgenes
cal, en cualquier escenario, se considera po-
diagnsticas
sitiva al obtener 100 (102) UFC/ml de un mi-
croorganismo. Si se toma una muestra por
La realizacin de una imagen para evaluar el
puncin suprapbica, el crecimiento de tan
rbol urinario no est indicada en todos los ca-
solo una bacteria es suficiente para el diag-
sos de infeccin urinaria; y cuando s lo est la
nstico de ITU.
ultrasonografa es suficiente para la evaluacin.
Varios estudios observacionales han mostrado
261 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Infeccin urinaria: visin de una misma enfermedad
resistencia a los antibiticos que hay en nuestro en los hombres mayores de 50 aos como con-
medio y la ausencia de conocimiento de perfi- secuencia de la enfermedad prosttica, los sn-
les de sensibilidad en este escenario, podramos tomas urinarios no varan, pero es importante
considerar, siempre que sea posible, realizar un diferenciarlos de los sntomas urinarios del trac-
urocultivo antes de iniciar el tratamiento anti- to inferior crnicos que se presentan en los pa-
bitico. Cuando se trate de infeccin urinaria cientes con hiperplasia prosttica. Como se pre-
alta o en los casos de ITU complicada, siempre sume patologa obstructiva se considera que la
se debe tomar uroanlisis y urocultivo, y si hay ITU en hombres es complicada y por esa razn
compromiso sistmico tambin hemocultivos. siempre se debera evaluar con imagen por lo
Es fundamental resaltar que en pacientes crti- menos en el primer episodio. En los hombres
camente enfermos, la toma de muestras para siempre se debe tener en cuenta como diag-
los estudios microbiolgicos no debe retardar nstico diferencial la prostatitis aguda.
el inicio de antibitico.
Infeccin urinaria asociada a catter vesical
Mujeres ancianas (mayores de 65 aos): y en pacientes con trauma raquimedular:
en esta poblacin la incidencia de bacteriuria lo ms importante con relacin a la infeccin
asintomtica es mucho mayor, se ha reportado asociada a catter es reevaluar la indicacin de
desde el 16% hasta el 50%. Adems, con mucha sondas vesicales permanentes, cateterismos
frecuencia existen sntomas urinarios crnicos vesicales intermitentes, bien sea transitorios o
como consecuencia de incontinencia e irrita- de uso prolongado. En las guas de la IDSA se
cin vulvar. Se han realizado mltiples estudios dedica una seccin importante a dar recomen-
para evaluar la presencia de sntomas en esta daciones para disminuir el uso de sondas vesi-
poblacin y hasta ahora se reconocen como cales (por ejemplo: vigilancia activa de la pres-
probables sntomas urinarios la disuria aguda cripcin de sondas, alarmas en los pacientes
(menor de 7 das), el empeoramiento de la ur- con sondas, mdicos dedicados a vigilar estos
gencia, y la polaquiuria, con LR positivo de 1.31, aspectos, y educacin continua). La incidencia
1.29 y 1.16, respectivamente. En 25 a 50% de los de ITU cuando se usan cateterismos intermiten-
casos los sntomas urinarios se resuelven en la tes es 0.41/100 personas/da, 0.36/100 perso-
primera semana sin usar antibiticos, y ello so- nas/da cuando se usan catteres tipo condn
porta la posibilidad de realizar una evaluacin (conocidos en nuestro medio como urofundas
juiciosa pues el retardo en el inicio de antibiti- o uroships), comparado con 2.7/100 personas/
co, siempre y cuando la paciente no curse con da cuando se deja una sonda vesical perma-
sepsis, no se asocia a eventos adversos. Con nente. La prevalencia de bacteriuria asintom-
mucha frecuencia las pacientes consultan por tica en los pacientes que usan cateterismos in-
delirium como consecuencia de la deshidrata- termitentes o a quienes les realizaron esfintero-
cin que se produce al disminuir la ingesta de toma es del 50%, la mitad en comparacin con
lquidos para evitar la polaquiuria derivada de los pacientes con sonda vesical permanente, en
la incontinencia, y solo con la hidratacin se re- donde la prevalencia se acerca al 100%.
suelven los sntomas.
La orina hiperpigmentada y ftida no distingue
Hombres: ya se ha hecho referencia en el texto entre bacteriuria asintomtica e infeccin urina-
acerca de la particularidad de la infeccin urina- ria. En los pacientes con sonda vesical pueden
ria en hombres. Para puntualizar es importante aparecer como manifestaciones clnicas dolor
reconocer el aumento en la incidencia de ITU suprapbico, dolor costovertebral, fiebre y com-
264
promiso sistmico, en ausencia de sntomas uri-
narios, aunque ocasionalmente puede aparecer
quejas de estranguria y tenesmo vesical.
Lecturas recomendadas
Las micobacterias pertenecen a la familia My- individuos logran controlar la replicacin por
cobacteriaceae, dentro de la cual se ubica el medio de la inmunidad innata, quedando li-
complejo M. tuberculosis, que comprende va- bres del microorganismo pero sin memoria
rias especies patgenas, la ms importante de inmunolgica; sin embargo, en la mayora de
ellas M. tuberculosis, que ocasiona la mayora de los casos el macrfago es incapaz de controlar
infecciones a nivel mundial (excepto en frica, la infeccin dado el bloqueo del fagolisosoma
donde hasta el 50% de estas se dan por M. afri- que ejerce el bacilo a travs del sistema ESX-
canum). Respecto a las caractersticas del agen- 1, quedando as establecida la infeccin en el
te, destaca ser un bacilo aerobio obligado, no parnquima pulmonar. A partir de este rgano
esporulado, y con crecimiento lento debido a se disemina a travs del sistema linftico, tras-
los lpidos que forman su pared, caractersticas portado por macrfagos infectados, hacia los
que lo convierten en un bacilo cido-alcohol ganglios mediastinales, y en individuos con
resistente (BAAR, resistente a la decoloracin un sistema inmune no completamente com-
con cido y alcohol). petente, prcticamente a cualquier rgano.
Posteriormente se desarrolla la inmunidad ad-
La trasmisin de la infeccin se da tpicamente quirida, permitiendo el control de la infeccin
por la inhalacin de aerosoles, microgotas de a travs de una respuesta de hipersensibilidad
menos de 5 m, las cuales contienen cada una tipo IV, proceso durante el cual el paciente pue-
entre 1 y 5 bacilos, y son capaces de permane- de manifestar eritema nodoso, conjuntivitis flic-
cer en el ambiente hasta 30 minutos despus tenular, fiebre, y malestar general. Durante esta
de ser expulsadas. La efectividad de dicha tras- fase adems se da la conversin de la prueba
misin aumenta con la intimidad del contacto de tuberculina (3-9 semanas despus) y la apa-
y con la carga bacilifera de la fuente. ricin de los complejos de Ghon, Ranke y Simon,
que son la manifestacin radiolgica de la ne-
Una vez los bacilos llegan a los alveolos son fa- crosis del foco pulmonar primario, parnquima
gocitados por macrfagos no activados, don- y ganglios mediastnicos, y focos metastsicos
de inician su replicacin intracelular. Algunos respectivamente. Sin embargo la presencia de
267 CIRUGA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tuberculosis pulmonar
determinados factores (coinfeccin con el virus mtrico, crecimiento rpido y tamaos >4 cm,
de la inmunodeficiencia humana, VIH, diabetes fluctuantes, y no dolorosos. En estos pacientes,
mellitus, tabaquismo, consumo frecuente de al- si se obtiene una radiografa de trax se pueden
cohol, neoplasias hematolgicas, gastrectoma, apreciar adenopatas hiliares o mediastinales.
estar en terapia con inmunosupresores y la si-
licosis) puede generar enfermedad progresiva
(en cualquiera de los rganos que hayan sido Diagnstico
alcanzados por el bacilo) o reactivacin de la
enfermedad despus de llevar un tiempo inde- El diagnstico de la tuberculosis implica, ade-
terminado de latencia. La presentacin clnica ms de un cuadro clnico compatible, la de-
de la enfermedad activa vara segn el rgano, mostracin microbiolgica de la infeccin por
y en este caso se hablar principalmente de la tuberculosis, para esto existen varios mtodos,
enfermedad pulmonar. a saber:
Las primeras fases de Tuberculosis (TB) son asin- Examen directo con tinciones para baci-
tomticas y la infeccin puede ser descubierta los cido alcohol resistentes (BAAR) en
incidentalmente en una radiografa de trax. Sin esputo: Es un mtodo rpido y econmico
embargo, el crecimiento de la poblacin de ba- aunque con baja sensibilidad (30-60%) por
cilos ocasiona la aparicin de sntomas, y en la lo que se requiere hacer muestras seriadas
mayora de los casos, la presentacin clnica es (en general 3 muestras consecutivas) para
ms o menos homognea: sntomas constitu- aumentar la misma. La prueba solo detecta
cionales inespecficos, entre los cuales destaca la presencia o no de BAAR, pero no puede
la prdida de peso involuntaria con hiporexia, determinar si se trata o no de M. tuberculosis,
tos con duracin mayor de dos semanas, sien- pues esto solo puede identificarse a travs
do generalmente productiva y ocasionalmente del cultivo.
hemoptoica, asociada a dolor torcico variable,
fiebre o sudoracin nocturna, y un examen fsi- Cultivos: es la prueba de referencia para el
co pulmonar que puede ser normal o tener ha- diagnstico, en general tienen una sensibi-
llazgos auscultatorios anormales como roncus, lidad cercana al 90% independiente del m-
sibilancias, soplo tubrico, entre otros. La disnea todo usado (medio slido: Lowenstein-Jen-
es infrecuente en TB y su hallazgo debe hacer sen, Ogawa; o medio lquido: Middelbrook
sospechar complicaciones locales o compromi- 7H10, 7H11 y caldo 7H9), y son la base para
so pulmonar extenso. la deteccin del agente, diferenciacin entre
micobacterias tuberculosas y no tuberculo-
Respecto a la TB extrapulmonar, debe mencio- sas, y la aplicacin de las pruebas de sensibi-
narse que las dos presentaciones ms comunes lidad a frmacos, por lo que siempre que se
son la TB pleural y ganglionar. La primera ocurre sospeche tuberculosis es necesario cultivar
en el 20% de los casos, especialmente en pa- las muestras, independiente del resultado
cientes coinfectados con VIH. El compromiso de los dems mtodos utilizados.
pleural es unilateral y est asociado a fiebre, do-
lor pleurtico, disnea, y tos seca. Para la segunda Deteccin de cidos nucleicos: En conjun-
forma, los ganglios cervicales se ven frecuen- to las pruebas moleculares son ms espec-
temente comprometidos aunque puede ex- ficas que sensibles, por lo cual un resultado
tenderse a otros grupos, con compromiso asi- negativo en una de ellas en un paciente con
268
alta sospecha no me descarta el diagnstico, y Tuberculina: no es una prueba diagns-
al igual que con el examen directo, la muestra tica de enfermedad sino de infeccin, y se
debe cultivarse. Un caso especial lo presenta basa en la hipersensibilidad retardada que
la prueba Gene-Xpert, que adems de tener generan las micobacterias al entrar en con-
un rendimiento superior a las baciloscopias tacto con el organismo. Se plantean varios
seriadas, permite determinar la sensibilidad a inconvenientes a la hora de acercase al diag-
rifampicina de la micobacteria aislada (muta- nstico a travs de esta prueba: En primer
cin en el gen rpoB, presente en el 95% de las lugar, las protenas usadas para el test son
cebas de M. tuberculosis resistentes, que a su comunes a varias micobacterias, por lo tan-
vez son tambin resistentes a isoniazida en su to su positividad indica que hay respuesta
mayora). Sin embargo en miras a la optimi- inmune frente a alguna de estas, no nece-
zacin de recursos, actualmente tiene esce- sariamente M. tuberculosis; en segundo lugar
narios especficos donde debe ser solicitada; existen falsos negativos en caso de disminu-
segn la normatividad colombiana se debe cin en la capacidad del sistema inmune o
usar esta prueba para evaluar susceptibilidad por efecto booster (tomar nueva tuberculina
microbiolgica en: en 1 semana). No obstante, continua sien-
do til por lo que se considera importante
- Personas previamente tratadas para TB explicar al lector su interpretacin segn el
- Poblaciones vulnerables: privado de li- grupo poblacional al que pertenezca el pa-
bertad, escolar, personal de salud, alber- ciente (tabla 1).
gues geritricos, fuerzas militares y de
polica, habitantes de calle, poblacin Pruebas basadas en el Interfern gam-
migrante, caso de tuberculosis en fron- ma: tampoco es una prueba diagnstica de
tera, e indgenas. enfermedad sino de infeccin, el mecanis-
- Poblacin de alto riesgo: VIH y otras for- mo en el que se fundamenta es en la pro-
mas de inmunosupresin, diabetes, des- duccin de interfern- por los linfocitos T
nutricin, embarazo, EPOC, farmacode- del paciente al ser expuestos a antgenos de
pendientes. M.tuberculosis como ESAT-6 y CFP-10, lo cual
- Para el diagnstico de TB activa, el rendi- hace que el problema de interaccin con la
miento de la prueba depende de la posi- exposicin a otras micobacterias sea supe-
tivad de la baciloscopia (examen directo), rado; sin embargo, la sensibilidad respecto a
y en casos en los que sta sea negativa y la tuberculina no cambia y el costo si incre-
la sospecha clnica persista (intermedia a menta.
alta) su utilidad reviste importancia para
el diagnstico de infeccin de novo.
Lecturas recomendadas
1. Bennett J, Dolin R, Blaser M. Mandell, Douglas, and Bennetts principles and practice of
infectious diseases. Principles and Practice of Infectious Diseases. 2012. 3060-3065 p.
2. Russell DG. Mycobacterium tuberculosis and the intimate discourse of a chronic infec-
tion. Immunol Rev. 2011;240(1):25268
3. Lewandowski CM, Co-investigator N, Lewandowski CM. WHO Global tuberculosis report
2015. 2015;168999.
4. Zumla A, Schaaf S. Tuberculosis. A Comprehensive Clinical Reference. Clin Infec Dis.
2010;50(2):288
5. WHO. Fluorescent light-emitting diode (LED) microscopy for diagnosis of tuberculosis
Policy statement. Who. 2011;(March):112. Available from: http://whqlibdoc.who.int/pu-
blications/2011/9789241501613_eng.pdf
6. Robledo JA, Mejia GI, Morcillo N, Chacon L, Camacho M, Luna J, et al. Evaluation of a
rapid culture method for tuberculosis diagnosis: a Latin American multi-center study. Int
J Tuberc Lung Dis. 2006;10(6):6139.
7. Hale YM, Pfyffer GE, Salfinger M. Laboratory diagnosis of mycobacterial infections: new
tools and lessons learned. Clin Infect Dis 2001;33(6):83446
8. WHO. Automated Real-time Nucleic Acid Amplification Technology for Rapid and Simul-
taneous Detection of Tuberculosis and Rifampicin Resistance: Xpert MTB/RIF System
Policy Statement WHO Library Cataloguing-in-Publication Data Policy statement. 2011
9. Thwaites G, Fisher M, Hemingway C, Scott G, Solomon T, Innes J, et al. British Infection
Society guidelines for the diagnosis and treatment of tuberculosis of the central nervous
system in adults and children. J Infect . 2009 Sep;59(3):16787.
10. WHO. WHO | The use of lateral flow urine lipoarabinomannan assay (LF-LAM) for the
diagnosis and screening of active tuberculosis in people living with HIV. 2015
11. Ministerio de salud y proteccin social. actualizacin de los lineamientos para el manejo
programtico de tuberculosis y lepra en colombia. colombia; 2015 p. 27.
12. Nahid P, Dorman SE, Alipanah N, Barry PM, Brozek JL, Cattamanchi A, et al. Official Ame-
rican Thoracic Society/Centers for Disease Control and Prevention/Infectious Diseases
Society of America Clinical Practice Guidelines: Treatment of Drug-Susceptible Tubercu-
losis. Clin Infect Dis 2016
13. Chan ED, Iseman MD. Multidrug-resistant and extensively drug-resistant tuberculosis: a
review. Curr Opin Infect Dis. 2008;21(6):58795.
14. World Health Organisation. WHO | Multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB). World
Health Organisation. 2014. p. 1.
15. Vesga O, Velez L, Leiderman E, Restrepo A. Enfermedades infecciosas de Homo sapiens.
Medellin, Colombia: Corporacion para investigaciones biologicas, CIB; 2015.
273 REUMATOLOGA
Autoanticuerpos en la
prctica clnica: cundo
ordenarlos y cmo interpretarlos
Diana Marcela lvarez Espinal
Residente de Medicina Interna. Universidad de Antioquia
Introduccin
Durante la ontogenia de los linfocitos en los rganos linfoides primarios, existe presenta-
cin de auto-antgenos a linfocitos T y B auto-reactivos, los cuales, gracias a mecanismos
de tolerancia central, son eliminados antes de salir a la circulacin. No obstante, este pro-
ceso no es perfecto, permitiendo el escape de algunos de estos linfocitos auto-reactivos a
la periferia, siendo necesaria la tolerancia perifrica, mediada por procesos como anergia,
supresin por linfocitos reguladores y eliminacin clonal.
Existen factores genticos y ambientales que llevan a falla en estos mecanismos de con-
trol, con la generacin subsecuente de auto anticuerpos (AA). Si bien el papel aislado de los
AA como causantes de enfermedad es limitado, sirven como un marcador til de autoinmu-
nidad en los individuos que presentan manifestaciones clnicas sugestivas de enfermedades
de este tipo.
LR: likehood ratio, LES: lupus eritematoso sistmico, SSc: esclerosis sistmica, PM: polimiositis, DM: dermatomiositis, AR: artritis reumatoide, SS: sn-
drome de Sjgren
Modificado de: Solomon D, et al. Evidence-Based Guidelines for de Use of Immunologic Test: Antinuclear Antibody Testing. Arthritis & Rheumatism.
Vol 47, No. 4. 2002. 434-444
La prueba de oro para la deteccin de los ANA ma prueba, pues tienen en su suero AA contra
es la IFI, descrita por Coons y Kaplan en 1950. El estos. Esta positividad se va a reflejar en patro-
sustrato celular utilizado de forma rutinaria es nes de fluorescencia, que se expresan de acuer-
la clula Hep-2, derivada del carcinoma esca- do a la localizacin del antgeno en la clula.
moso larngeo humano, con alta tasa mittica,
y gran concentracin de antgenos celulares; A la hora de reportar los resultados de los ANA
todo lo anterior ofrece una ventaja ya que au- por IFI, los laboratorios deben notificar por regla
menta la sensibilidad de deteccin antignica. el ttulo de la dilucin, el sustrato celular utiliza-
Una desventaja de este sustrato radica en su do y el patrn de inmunofluorescencia obteni-
pobre expresin de antgeno SS-A/Ro arrojan- do. En la tabla 2 se muestran los patrones ms
do resultados dbilmente positivos o negativos frecuentes, los antgenos involucrados en stos,
en pacientes con estos AA; por esto se desarro- y las enfermedades autoinmunes relacionadas.
llaron las clulas Hep-2000 (clulas Hep-2 trans- Si bien se sabe que los ttulos de los ANA ayu-
fectadas con el antgeno Ro) aumentando as dan a discriminar entre poblacin sana y la ver-
su capacidad de deteccin, aunque son poco daderamente enferma, presentado la primera
utilizadas en los laboratorios de inmunologa ttulos ms elevados, es cada vez ms evidente
en nuestro medio. que los patrones de fluorescencia de los ANA
pueden complementar de forma importante
La IFI requiere de personal altamente entrena- dicha informacin.
do en la lectura apropiada de los patrones, sien-
do propensa a la subjetividad de quien la lea. En un estudio realizado en Brasil por Mariz et al.,
Por lo anterior, se han creado pruebas basadas en el que se comparaban 918 individuos sanos
en ELISA que son rpidas y fciles de realizar. No con 153 pacientes con enfermedad autoin-
obstante, proveen menor informacin debido mune, encontraron que 21.9% de las personas
a la utilizacin de un nmero limitado de ant- sanas presentaron ANA positivos vs 90.2% en
genos y la imposibilidad para determinar patro- pacientes con enfermedad autoinmune. De los
nes, perdiendo sensibilidad. primeros, 16% tenan ttulos mayores de 1:640
vs 72.7% en los pacientes, apoyando la premisa
Conociendo que la IFI se realiza en un sustra- de que ttulos mayores se asocian ms frecuen-
to celular con gran diversidad antignica, no es temente con enfermedad. No obstante, en las
infrecuente encontrar pacientes que presenten personas sanas, el patrn ms frecuente fue el
positividad para diferentes antgenos en la mis- moteado fino nuclear (45.8% moteado fino nu-
276
clear, 33.1% moteado denso fino nuclear), pero Existen otras condiciones no reumatolgicas
ninguno present positividad para patrn cen- donde puede existir positividad de los ANA, ta-
tromrico, homogneo, o moteado grueso nu- les como neoplasias e infecciones crnicas. Este
clear, muy frecuentes en la poblacin de enfer- es el caso de diferentes linfomas, tuberculosis y
mos. su vez, ningn paciente present patrn hepatitis C.
moteado denso fino nuclear.
DNA
LES
Homogneo Histonas
Lupus inducido por medicamentos
Cromatina
Sm
LES
RNP
Moteado nuclear EMTC
SS-A/Ro
SS
SS-A/La
LES
Citoplasma
Sndrome antisintetasa
Ribosomas
Citoplasmtico SS
Jo-1
Hepatitis autoinmune
Ro
Miopatas inflamatorias
una especificidad mayor para AR, cercana al 80- El ELISA permite la deteccin de ANCA dirigidos
90%. Adems, se ha demostrado su presencia contra antgenos especficos, siendo los ms
en fases tempranas en la enfermedad, encon- frecuentemente utilizados la PR3 y la MPO, por
trndose en casos de artritis indiferenciada con lo que se algunos autores recomiendan su rea-
desarrollo posterior de AR, lo cual podra facili- lizacin una vez se tenga una IFI positiva, pues
tar el inicio temprano de la terapia especfica, permite confirmar en efecto la presencia de
con impacto en el pronstico final del paciente. anticuerpos dirigidos contra dichos antgenos,
otorgando ms especificidad a la prueba.
Al igual que el FR, su positividad se asocia con
una enfermedad agresiva y destructiva, siendo Lo anterior es importante pues los anti PR3 y
mayor en el caso de doble positividad (ACPA y anti MPO son los ANCA asociados a la presen-
FR positivos). cia de vasculitis sistmica, estando presentes
en 60-80% de los pacientes con granulomato-
Si bien estos AA son muy especficos de AR, sis con poliangeitis (GPA, previamente graulo-
pueden presentarse en otras enfermedades matosis de Wegener), 75% de los pacientes con
como tuberculosis (34.3%), LES (7.8%), fibro- poliangeitis microscpica (PAM) y 31-50% de los
mialgia (2.7%), osteoartritis 2.2%), psoriasis pacientes con granulomatosis eosinoflica con
(8.6%), entre otros. poliangeitis (GEPA, previamente sndrome de
Churg-Strauss). Los anticuerpos contra la PR3
se presentan ms frecuentemente en la GPA,
Anticuerpos contra el citoplasma mientras que los anti MPO son ms comunes
de los neutrfilos (ANCA) en la GEPA y PAM, no siendo un dogma, y pu-
dindose compartir en las diferentes vasculitis.
Los ANCA son anticuerpos que se dirigen contra
diferentes antgenos citoplasmticos de los neu- Existen otras enfermedades o condiciones en
trfilos, detectables por medio de IFI o ELISA. las que puede encontrarse positividad de los
ANCA, en especial realizados por IFI, por su baja
La prueba basada en IFI utiliza como sustrato especificidad. Sin embargo, no siempre son
neutrfilos humanos fijados en etanol, y permi- explicables por reactividad contra MPO o PR3,
te observar 3 tipos de patrones de fluorescencia: siendo esta poco frecuente. Dentro de stas
citoplasmtico (cANCA), perinuclear (pANCA) y pueden incluirse infecciones como HIV y tuber-
atpico. En los cANCA la reactividad se da princi- culosis, neoplasias como la leucemia mieloide y
palmente contra la proteinasa 3 (PR3: proteasa diferentes linfomas, vasculopata/vasculitis por
presente en grnulos azurfilos de los neutrfi- levamisol, y el uso de medicamentos como pro-
los ubicada de forma difusa en el citoplasma), piltiouracilo e hidralazina. En la tabla 4 se mues-
mientras que los pANCA reaccionan contra la tra la frecuencia de presentacin de estos AA en
mieloperoxidasa (MPO, ubicada alrededor del diferentes enfermedades.
ncleo). No obstante, estos patrones no son ex-
clusivos de dichos antgenos, pudiendo haber
positividad de la IFI en ausencia de anticuerpos
anti MPO o anti PR3, debido al reconocimiento
de otros antgenos como la protena para au-
mento de la permeabilidad bacteriana (BPI), la
lactoferrina, la elastasa, entre otros.
280
Tabla 4. I ANCA en diferentes enfermedades Conclusin
Porcentaje de
Enfermedad El abordaje de los problemas mdicos confiere
positividad
gran complejidad dado los mltiples factores
Enfermedad anti MB 32 que juegan papel en estos, y las manifestacio-
LES 10-15 nes variadas que puede presentar una misma
enfermedad. Es por esto que el uso de las herra-
AR 10-50
mientas paraclnicas requiere de una atencin
Sndrome de Felty 90 juiciosa del paciente, eligiendo las pruebas que
Colitis ulcerativa 50-70 ofrezcan un mejor desempeo de acuerdo a la
sospecha clnica inicial, con el fin de minimizar
Enfermedad de Crohn 10-30
al mximo la solicitud e interpretacin inade-
Hepatitis autoinmune 90 cuada de las mismas.
Vasculopata/vasculitis por 82-89
levamisol Dicho escenario no es ajeno a las enfermeda-
MB: Membrana basal des reumatolgicas, por lo que la utilizacin y
anlisis adecuado de los AA permitir un abor-
daje certero de los pacientes, pudiendo llegar
as al diagnstico, con las implicaciones que
esto conlleva en el pronstico.
281 REUMATOLOGA
Autoanticuerpos en la prctica clnica
Lecturas recomendadas
Tabla 1. [Modificada de (1)] / GB conteo de glbulos blancos/*infeccin o artitris por depsito de cristales
Algoritmo 1. I Abordaje del dolor articular usando el anlisis del lquido sinovial
GB: glbulos blancos en lquido sinovial. MUS: monourato de sodio. PFC: pirofosfato de calcio. AR: artitris reumatoidea
287 REUMATOLOGA
Enfoque del paciente con dolor articular
Articulaciones de MMI,
art. Interfalngicas
Cervical /
Osteoartritis Crnico No proximales y distales, Si / No Ninguna 1:1 a 2:1
Lumbar
primera articulacin
carpometarpiana
Mialgias, puntos
dolorosos, Sx.
Fibromialgia Crnico No Difuso Si Si 9a1
Del intestino
irritable
Psoriasis,
Artritis Articulaciones dactilitis,
Crnico Si Si / No Si / No 1a1
psorisica pequeas y grandes tendinitis,
onicodistrofia
LES: Lupus Eritematoso Sistmico. AR: Artritis reumatoidea. SII: Sndrome de intestino irritable. SX: Sndrome. PAN: Poliarteritis nodosa. GB: Glbulos blancos. VSG:
Velocidad de sedimentacin globular. PCR: Protena C reactiva. FR: Factor reumatoideo. PMR: Polimialgia reumtica. HLA: Antgeno leucocitario humano. ANCA: Anti-
cuerpos citoplasmticos anti-neutrfilos. FA: Fosfatasa alcalina. CPK: Fosfocreatin quinasa. AV: aurculo-ventricular. VDRL: prueba no treponmica para Sfilis.
292
Lecturas recomendadas
1. Firestein GS, Gabriel SE, McInnes IB, ODell JR, editores. Kelley and Fires-
teins textbook of rheumatology. Tenth edition. Philadelphia, PA: Elsevier;
2017. 1 p.
2. Klinkhoff A. Rheumatology: 5. Diagnosis and management of inflammatory
polyarthritis. CMAJ Can Med Assoc J J Assoc Medicale Can. 27 de junio de
2000; 162(13):1833-8.
3. Laso Guzmn FJ. Diagnstico diferencial en medicina interna. Madrid; Bos-
ton: Elsevier; 2005.
4. Mies Richie A, Francis ML. Diagnostic approach to polyarticular joint pain.
Am Fam Physician. 15 de septiembre de 2003;68(6):1151-60.
5. Pujalte GGA, Albano-Aluquin SA. Differential Diagnosis of Polyarticular Ar-
thritis. Am Fam Physician. 1 de julio de 2015; 92(1):35-41.
6. Thabah M, Chaturvedi V. An approach to monoarthritis. J Mahatma Gandhi
Inst Med Sci. 2014;19(1):16.
293 REUMATOLOGA
Introduccin
A) Ppulas de Gottron. B) Eritema en heliotropo. C) Signo de la V. D) Signo del chal. E) Signo de Gottron. F) Manos de mecnico.
Tomadas de Firestein G, Gabriel S, McInnes I, ODell J. Kelley and Firesteins textbook of rheumatology. 10th ed. Philadelphia; 2017.
299 REUMATOLOGA
Enfoque del paciente con miopata
Manos de mecnico: capilares dilatados en cin general pero menor que el visto en derma-
la base de las uas, cutculas irregulares y tomiositis. En la biopsia se aprecia invasin de
engrosadas, cara palmar de las puntas de los las fibras musculares sanas por CD8 y expresin
dedos agrietadas. Este hallazgo se asocia con de CMH-1.
la presencia del sndrome antisintetasa, en el
cual puede haber compromiso pulmonar Miositis necrosante autoinmune
asociado a miopata. Representa 20% de las miopatas inflamatorias,
Un subgrupo de pacientes tiene fuerza aparen- puede ocurrir a cualquier edad, pero es ms
temente normal con compromiso solo cutneo, frecuente en adultos. Tiene evolucin aguda
lo que se denomina dermatomiositis amiopti- alcanzando su pico en das a semanas, o su-
ca, sin embargo, el compromiso muscular sub- baguda progresiva con debilidad severa y CK
clnico es frecuente. La enfermedad pulmonar muy elevada (incluso ms de 50 veces). Ocu-
intersticial ocurre en 10-20% de los casos y se rre sola, luego de infecciones virales, asociada
manifiesta como disnea y tos no productiva; en a cncer (tracto gastrointestinal y carcinomas
estos casos los anticuerpos anti-Jo-1 pueden ser de pulmn), enfermedades de tejido conectivo
positivos. El compromiso del msculo liso gas- o consumo de estatinas (sigue empeorando al
trointestinal lleva a disfagia, aspiracin y retraso suspenderlas, pero si mejora en 4-6 semanas se
en vaciamiento gstrico, y la vasculopata gas- trata de un efecto adverso del medicamento
trointestinal favorece hemorragias digestivas. ms que una miopata inmune).
La dermatomiositis se asocia con incremento en La biopsia muestra fibras necrticas con ma-
el riesgo de cncer en los primeros 3-5 aos lue- crfagos y depsito de complemento en los
go del inicio de los sntomas, con una frecuencia capilares, sin CD8 ni vacuolas. La mayora tiene
de 6-45%, usualmente en mayores de 40 aos; anticuerpos anti-SRP o anti-HMGCR (indepen-
los ms descritos son cncer de ovario, mama, diente del uso de estatinas).
colon, melanoma y linfoma no-Hodgkin.
Miositis por cuerpos de inclusin
Afecta a mayores de 50 aos, predominando en
La CK est elevada en 70% de los pacientes, pero
hombres. Tiene un inicio insidioso y se desarro-
sus niveles no se correlacionan con la severi-
lla a lo largo de aos, a veces de forma asimtri-
dad de los sntomas. En la biopsia se encuentra
ca y progresa constantemente simulando una
atrofia perifascicular e inflamacin perivascular distrofia muscular o una enfermedad de neu-
del perimisio. Se debe resaltar que ni la biopsia rona motora con progresin lenta, por lo que
muscular ni los anticuerpos son necesarios para suele existir un retraso en el diagnstico de 6-7
hacer el diagnstico de dermatomiositis cuando aos. Existe debilidad leve de msculos facia-
las manifestaciones cutneas son caractersticas. les y disfagia en el 50% de los pacientes. Puede
afectar la musculatura axial llevando a campto-
Polimiositis cormia (tronco con marcada flexin de la co-
Generalmente ocurre en mayores de 20 aos, lumna toraco-lumbar que incrementa con la
con predominio por el sexo femenino. Tiene marcha y disminuye con el reposo) o dificultad
curso subagudo y carece de manifestaciones para levantar la cabeza. No hay asociacin con
cutneas. Se presentan manifestaciones car- miocarditis, enfermedad pulmonar o maligni-
dacas y respiratorias, 30% presentan disfagia y dad. La CK puede estar normal o incrementada,
45% poliartritis. Es un diagnstico de exclusin. pero es la miopata inflamatoria en la que me-
El riesgo de cncer es mayor que el de la pobla- nos se eleva (usualmente menos de 10 veces).
300
Tabla 5. I Tratamiento de las miopatas inflamatorias
Dermatomiositis, polimiositis, Miositis por cuerpos
Escenario
miositis necrosante autoinmune de inclusin
Prednisolona 1 mg/kg/dia por 4-6 semanas, luego
Manejo inicial
desmontar.
Terapia fsica
Sntomas severos o Glucocorticoides intravenosos 1 g/dia por 3-5 dias,
empeoramiento rpido luego esquema oral.
La biopsia muestra inflamacin endomisial, va- mujeres, ecografa testicular en hombres <50
cuolas autofagicas y depsitos de amiloide. aos y colonoscopia en hombres y mujeres >50
aos; si este tamizaje es negativo, se repite en
Tamizacin de neoplasias 3-6 meses y luego cada 6 meses hasta cumplir
Existen varias recomendaciones sobre la tami- 4 aos.
zacin de cncer, en su mayora extrapoladas
de estudios en dermatomiositis. Algunos auto-
res recomiendan que la tamizacin sea guiada Miopata por estatinas
por sntomas, otros por los factores de riesgo,
mientras que otros sugieren hacerla de rutina. Se presenta en 2-3 por cada 100.000 pacientes
Se han descrito factores asociados con mayor tratados con estatinas, en cualquier momento
riesgo de malignidad como edad avanzada, desde el inicio de su uso. Generalmente la de-
sexo masculino, necrosis cutnea, miositis de bilidad es proximal, simtrica, leve a moderada
rpida instauracin (<4 semanas), VSG y PCR y se exacerba con el ejercicio. Puede asociarse a
elevadas. La Federacin Europea de Sociedades artralgia leve o rash. La CK est elevada, en 90%
de Neurologa recomienda realizar TAC de trax de los casos puede exceder 2000 UI/L (ms de
y abdomen, ecografa plvica y mamografa en 10 veces el lmite superior de normalidad). La
301 REUMATOLOGA
Enfoque del paciente con miopata
electromiografa muestra potenciales de unida- Se debe recordar que muchos pacientes que re-
des motoras de baja amplitud con aumento de ciben estatinas pueden experimentar mialgias
actividad espontnea. La biopsia usualmente leves sin que esto obligue a suspender el trata-
evidencia necrosis y regeneracin de clulas miento, tampoco es necesario medir niveles de
musculares, infiltrado celular endomisial y peri- CK de manera rutinaria en todos los pacientes
vascular y aumento de CMH-I. que reciben estatinas a no ser que se presenten
mialgias severas o persistentes. De igual formar
Los autoanticuerpos contra HMG-CoA reducta- se debe indagar sobre el uso concomitante de
sa son positivos en personas expuestas a estati- fibratos, especialmente gemfibrozilo, pues se
nas y con sntomas musculares; se debe medir aumenta el riesgo de miopata al combinar este
solo en quienes tienen elevacin marcada de grupo de medicamentos con estatinas. En el
enzimas musculares y su negatividad sugiere caso de que el uso combinado de estatinas y
otro diagnstico. Tambin se puede elevar en fibratos sea absolutamente necesario, el fenofi-
pacientes sin exposicin previa a estatinas, s- brato es el medicamento de eleccin por tener
tos tienden a ser ms jvenes y responden me- menor riesgo de miopata y la estatina a utili-
nos a tratamiento que los pacientes expuestos zar debe ser cualquiera diferente a lovastatina,
a estatinas. siempre en dosis no superior al 20% de la do-
sis mxima. Los pacientes con hipotiroidismo
En algunos pacientes los sntomas pueden per- tienen mayor riesgo de miopata inducida por
sistir tras la suspensin de la estatina (luego estatinas.
de 6-8 semanas), sin embargo, en estos casos
siempre se debe hacer una evaluacin detalla-
da para identificar otros trastornos que expli- Miopata por esteroides
quen la persistencia de la miopata. Los pacien-
tes con miopata por estatinas que persisten La mayora de pacientes con corticosteroides
sintomticos a pesar de suspender la terapia eventualmente desarrollan debilidad muscu-
son candidatos a inmunosupresin. El manejo lar, usualmente luego de al menos 4 semanas.
incluye prednisona 1 mg/kg/da, usualmente El compromiso es proximal, principalmente en
con metotrexate, azatioprina o micofenolato extremidades inferiores y en flexores del cuello,
mofetil (a menos que la debilidad sea leve). con compromiso de musculos respiratorios en
Quienes no tienen respuesta luego de 8-12 se- casos severos. Los sntomas son ms severos y
manas o el cuadro clnico es severo requieren se instauran ms rpido en aquellos tratados
inmunoglobulina venosa o rituximab. Luego con altas dosis y preparaciones fluoradas (dexa-
de recuperar la fuerza se desmonta el manejo metasona, triamcinolona, betametasona). Es
progresivamente buscando que no recurran ms frecuente en mujeres y generalmente se
los sntomas, aunque algunos requerirn tra- asocia a hallazgos de sndrome de Cushing.
tamiento prolongado. Puede haber mejora Las enzimas musculares son normales. La EMG
clnica con persistencia de alteraciones enzim- muestra potenciales de unidades motoras de
ticas lo que sugiere actividad, pero su manejo baja amplitud y ausencia de actividad elctrica
es controvertido; tambin se presenta mejora espontnea. En la biopsia se aprecia atrofia se-
enzimtica, pero persistencia sintomtica, expli- lectiva de fibras musculares tipo 2, ausencia de
cado por dao muscular permanente o retraso inflamacin o necrosis muscular. Usualmente
en manejo apropiado. mejora con el desmonte de esteroides o con el
cambio a una preparacin no fluorada.
302
Algoritmo 1. I Aproximacin diagnstica al paciente con miopata
Creatinkinasa
Elevada Normal
Si No Si No
Si No
No
Si No
Miositis
necrosante Compromiso cutneo Miopata por Diagnsticos
autoinmune
esteroides diferentes
Si No
Si No
Lecturas recomendadas
Introduccin
Tabla 2. I
Al evaluar a un paciente con sospecha de vas-
culitis, se debe realizar un abordaje ordenado y Sndromes rgano especfico
racional, el cual debe estar compuesto por una Sistema orgnico Sndrome clnico
adecuada correlacin entre la presentacin cl-
Hemorragia alveolar difusa
nica y los estudios de laboratorio, imagenolgi- Ndulos y cavitaciones
cos e histopatolgicos. Sndrome pulmn-rin
Pulmonar
Enfermedad obstructiva de
Paso 1: Sospecha clnica va area y eosinofilia
La presencia de una clnica variable y la ausen- Fibrosis pulmonar
cia de una sola caracterstica patognomnica, Sinusitis recurrente
nos lleva a agrupar las causas segn la predis- lcera o necrosis nasal
posicin de afectar algunos rganos. A menu- Otitis recurrente
Cabeza y cuello
Escleritis, epiescleritis o
do se confunden con un sndrome post-viral,
uvetis
infeccin crnica o malignidad. Las manifesta- lceras orales
ciones pueden aparecer de forma gradual, en
Glomerulonefritis aguda o
el lapso de semanas o meses, tiempo en el cual rpidamente progresiva
hay el riesgo de exponerse a mltiples medica- Renal
Insuficiencia renal aguda
mentos que modifiquen los sntomas y retrasen Masa o infarto renal
el inicio de un tratamiento adecuado. Los snto- Neuropata perifrica
mas y signos dependen del tamao, sitio y ex- (usualmente asimtrica)
Sistema nervioso
tensin de los vasos involucrados y pueden ser Meningitis
tan inespecficos como letargo, fiebre o astenia Lesin focal del SNC
y, consultar al servicio de urgencias por riesgo Prpura palpable
de poner en peligro la vida como hemoptisis Cutneo Livedo reticularis
Urticaria, lceras o ndulos
masiva, falla respiratoria o insuficiencia renal
aguda. (Tabla 1). SNC: sistema nervioso central
306
La identificacin de patrones de presentacin, El anlisis de orina puede revelar hematuria y/o
es clave para el diagnstico precoz, por ejem- proteinuria (generalmente en el rango no ne-
plo, el desarrollo concurrente de manifestacio- frtico) y puede indicar una afectacin renal de
nes pulmonares y renales puede sugerir GPA o forma ms temprana que la elevacin de crea-
PAM. La evidencia de sinusitis recurrente u otitis tinina srica.
media bilateral en un adulto de mediana edad
debe hacer considerar la sospecha de GPA, y el Los reactantes de fase aguda tales como la VSG
asma refractario de aparicin reciente con poli- o la PCR presentan una sensibilidad mayor del
posis nasal constituye generalmente la presen- 90%, con una baja especificidad, lo que su ne-
tacin de la GEPA, por ltimo, una cefalea de gatividad estara en contra del diagnstico, ex-
predominio frontal o temporal en un individuo cepto en pacientes que ya estn en manejo in-
mayor de 50 aos con velocidad de sedimen- munosupresor que interfiere con su elevacin.
tacin globular (VSG) elevada, compatible con
arteritis de clulas gigantes (ACG). Tabla 3. La elevacin de las transaminasas sricas de-
bera desencadenar la pronta exclusin de las
Paso 2: Solicite estudios enfermedades relacionadas con la hepatitis C
El anlisis inicial de laboratorio por sospecha (crioglobulinemia) y la hepatitis B (poliarteritis
de vasculitis, debe incluir un hemograma com- nodosa).
pleto con diferencial, un panel metablico que
incluya creatinina srica y transaminasas, par-
cial de orina, marcadores inflamatorios (velo- Tabla 4. I
cidad de sedimentacin globular y/o protena
Exmenes de laboratorios para la evaluacin
C reactiva). Puede realizarse biopsia en casos de las vasculitis
discordantes entre hallazgos clnicos y marca-
Hemograma completo
dores inmunolgicos en vasculitis de pequeo Marcadores inflamatorios (PCR y VSG)
vaso, en las de medianos vaso la arteriografa o Creatinina
en enfermedad de Takayasu la tomografa/reso- Uroanlisis
nancia magntica contrastada. Cuando se sos- Perfil heptico
peche vasculitis de pequeo vaso, puede ser Serologa para hepatitis B y C
Crioglobulinas sricas*
til solicitar anticuerpos ANCA (anti citoplasma Complemento (C3 y C4)*
de neutrfilos). Adicionalmente debern con- ANCA*
siderarse pruebas para infecciones como sfilis: ANA*
VDRL, hepatitis B: Has, AntiHBc, anticuerpos con-
tra virus hepatitis C, crioglobulinas con comple- PCR: protena C reactiva. VSG: velocidad de sedimenta-
mento srico. Tabla 4. cin globular. C3: complemento C3. C4: complemen-
to C4. ANCA: anticuerpo anticitoplasma de neutrfilos.
ANA: anticuerpo antinucleares. *: No en todos los casos:
Desde el punto de vista hematolgico, la ane- depende de la sospecha clnica.
mia de volmenes normales no es desprecia-
ble. La eosinofilia es sugestiva de GEPA, pero
tambin puede observarse en GPA y la PAM. La
trombocitosis puede o no estar presente, mien-
tras que la trombocitopenia es poco frecuente
y debe elevar la sospecha de otras afecciones
como el lupus eritematoso sistmico (LES) o
crioglobulinemia relacionada con la hepatitis C.
307 REUMATOLOGA
Vasculitis sistmica
Tabla 3. I
Patrones de presentacin clnica
Vasculitis granulomatosa necrosante
80% afectacin renal: Hematuria glomerular, sedimento activo
Granulomatosis con 90% afectacin pulmonar o sinonasal : Rinorrea purulenta/sanguinolenta
poliangetis 50% Ocular: Uvetis, escleritis.
50% Piel: lcera, prpura.
ANCA positivo 90% (PR3 80% y MPO 20%)
50% Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios / Inflamacin sinusal.
Asma poco controlada de reciente inicio
Granulomatosis 80% Eosinofilia perifrica>10%
eosinoflica con Neuropata perifrica (mononeuritis mltiple)
poliangetis 45% Afectacin renal
Infiltracin cardiaca
ANCA positivo 50% (MPO>PR3)
90% Afectacin renal
Poliangeitis microscpica 50% Afectacin pulmonar
ANCA positivo 70% (MPO)
50% Afectacin renal
Prpura, lcera o livedo reticularis
Neuropata perifrica (asimtrica)
Crioglobulinemia
Anemia o trombocitopenia
Poliartralgias simtricas migratorias de pequeas articulaciones
Hipocomplementemia (C4)
Prpura palpable principalmente en la superficie extensora de miembros inferiores y
gltea
Prpura de Henoch-
Hematuria microscpica
Schonlein
Poliartritis de grandes articulaciones
Dolor abdominal anginoso
GPA: granulomatosis con poliangetis. GEPA: granulomatosis eosinoflica con poliangetis. PAM: poliangetis microscpi-
ca. VSG: velocidad de sedimentacin globular.
308
En la vasculitis asociada a ANCA (VAA) la positi- retirada del mismo. Los frmacos como la hidra-
vidad de los anticuerpos anticitoplasma de neu- lazina, el propiltiouracilo, metimazol y el mon-
trfilos pueden encontrarse en otras enferme- telukast han sido implicados en la causa de la
dades, como artritis reumatoide, enfermedad vasculitis asociada a ANCA. El ANCA suele estar
intestinal inflamatoria, infeccin por VIH y en- dirigido contra la mioperoxidasa (p-ANCA). Se
docarditis entre otras. Presentar ttulos de ANCA han descrito varios casos de vasculitis asociada
por encima de 4 veces el lmite superior normal a levamisol (excipiente de las preparaciones de
y afectacin de 2 o ms rganos son variables cocana), con afectacin principal por el pabe-
de prediccin de VAA. Los ANCA son anticuer- lln auricular (hlix; similar a la topografa de la
pos especficos contra antgenos de grnulos afeccin por crioaglutininas) consistente en ne-
citoplasmticos de los neutrfilos y lisosomas crosis de tipo retiforme, e induccin de ANCA
de monocitos, encontrado con frecuencia en (+) dirigidos principalmente contra la elastasa
las vasculitis de pequeo vaso; teniendo con del neutrfilo, acompaados de otros marcado-
mayor frecuencia dos patrones: ANCA que se res de autoinmunidad (anticardiolipinas, factor
dirige contra la proteinasa 3 (c-ANCA), que tie- reumatoideo, ANA, entre otros). Tabla 6.
nen un patrn de tincin citoplsmica por in-
munofluorescencia y ANCA que se dirigen con- Tabla 6. I
tra mieloperoxidasa (p-ANCA), que dan como Posibles causas de vasculitis secundaria
resultado un patrn de tincin perinuclear. En
Enfermedades LES, AR, sndrome de Sjgren,
la GPA, el 75-90% de los pacientes con enfer- del tejido sndrome de Behcet, colitis
medad activa tienen c-ANCA con un 5-20% de conectivo ulcerativa, enfermedad
p-ANCA. En la PAM, los p-ANCA es el anticuerpo de Crohn, sarcoidosis,
predominante en 40-80% de los pacientes, con crioglobulinemia esencial,
hipocomplementemia, vasculitis
5-25% con c-ANCA. La positividad de estos se
urticarial, dermatomiositis,
ha relacionado con patrones de presentacin policondritis recidivante
clnica y pronstico.
Infeccin VIH, hepatitis B y C, CMV,
TB, endocarditis infecciosa,
Para elegir el lugar de la biopsia debe tenerse espiroquetas, rickettsias,
en cuenta el rgano afectado y las posibles li- hongos
mitantes al rendimiento diagnstico de la his- Neoplasia Linfoma no Hodgkin,
topatologa en los sitios involucrados versus el enfermedad mieloproliferativa,
riesgo de complicaciones por el procedimien- tumores slidos
to.. Una biopsia en general es de bajo riesgo, Medicamentos Hidralazina, propiltiouracilo,
sin embargo, tambin tiene un rendimiento re- y txicos metimazol, minociclina,
gular para diagnstico por mltiples razones: a azitromicina, penicilina,
zafirlukast, alopurinol,
menudo solo se observa inflamacin aguda o
tiazidas, quinolonas, captopril,
crnica y la falta de un sitio de biopsia accesible. azatioprina, cimetidina,
metotrexate, penicilamina,
Paso 3: Excluya causas secundarias sulfas, estreptoquinasas,
Varias condiciones podran considerarse una anticuerpos monoclonales.
Cocana (levamisol).
vasculitis secundaria. Entre las causas secunda-
rias, la vasculitis inducida por frmacos merece
LES: lupus eritematoso sistmico. AR: artritis reumatoide.
una mencin especial ya que la resolucin de la VIH: virus de imunodeficiencia humana. CMV: citomega-
vasculitis es probable que ocurra despus de la lovirus. TB: tuberculosis.
309 REUMATOLOGA
Vasculitis sistmica
Tabla 8. I
Propuesta de la nomenclatura integrada de las vasculitis
Vasculitis de
pequeos vasos
Granulomatosis con poliangetis
Vasculitis asociada
Granulomatosis eosinoflica con poliangetis
a ANCA
Poliangetis microscpica
Afectacin cutnea y rganos internos
Vasculitis IgA prpura de Henoch-Schnlein
Vasculitis crioglobulinmica
Vasculitis urticarial hipocomplementmica
Vasculitis asociada a deficiencia congnita del complemento
Afectacin cutnea predominantemente
Vasculitis por
Vasculitis cutnea leucocitoclstica idioptica
hipersensibilidad
Vasculitis asociada a medicamentos ANCA positivos y ANCA negativos
Vasculitis asociado a enfermedades infecciosas
Vasculitis asociada a cncer
Vasculitis asociada a enfermedad del tejidos conectivo
Afectacin de rganos internos no cutneos
Enfermedad antimembrana basal glomerular.
Vasculitis de Poliarteritis nodosa
medianos vasos Enfermedad de Kawasaki
Arteritis de clulas gigantes
Vasculitis de
Arteritis de Takayasu
grandes vasos
Aortitis aislada
Vasculitis de Enfermedad de Behcet
vaso variable Sndrome de Cogan
Vasculitis de
Vasculitis primaria del sistema nervioso central
rgano nico
Lecturas recomendadas
Introduccin
VHB: virus hepatitis B; VHC: virus hepatitis C; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
Enfermedad de
membrana delgada
317 NEFROLOGA
Enfoque de las glomerulopatas
a enfermedad renal crnica, siendo la ta slo por historia clnica, el clnico se debe
proteinuria sostenida mayor de 3.5 gr/da ayudar de mtodos diagnsticos dependiendo
el factor de riesgo ms importante; otras de la etiologa sospechada (tabla 5).
veces se comporta como auto-limitada
o con respuesta completa al tratamiento Entre las entidades ms reconocidas del sndro-
(enfermedad de cambios mnimos). me nefrtico se encuentra la GMN postestrep-
tocccica (GMNPE), ms frecuente en nios
Glomerulonefritis rpidamente progresiva que adultos; ocasionado por la formacin de
(GMNRP): es la forma ms grave de GMN anticuerpos contra el Streptococo B hemoltico
y debe sospecharse en pacientes con fa- del grupo A (cepas nefritognicas 12 y 49) y de-
lla renal de rpida instauracin (usual- psito de complejos inmunes en el rin que
mente das), sedimento activo (piuria y normalmente se manifiesta entre 1-3 semanas
hematuria) y creatinina srica >3 mg/ luego de un episodio de faringitis o imptigo
dl. Histolgicamente se caracteriza por y es diagnosticada mediante evidencia serol-
presentar semilunas que indican proli- gica de infeccin pasada con anticuerpos an-
feracin extracapilar y que puede incluir tiestreptolisina O (AELOs), Acs antihialuronida-
fagocitos mononucleares y clulas epi- sa, anti DNasa y tienen una positividad del 95%
teliales glomerulares. Se identifican tres luego de faringitis y 85% luego de imptigo. Los
patrones clsicos de la enfermedad: a) cultivos en el momento de la glomerulonefritis
enfermedad anti-membrana basal glo- tienen bajo rendimiento (infeccin pasada).
merular (enfermedadde Goodpasture),
b) asociado a complejos inmunes (LES), Las pruebas inmunolgicas pueden ser tiles
y c) pauci-inmunes (vasculitis ANCA+). para orientar un diagnstico, es as como el C3
aislado disminuido es sugestivo de GMNPE o
GMN membranoproliferativa (GMNMP) tipo 2, y
Enfoque diagnstico una disminucin tanto de C3 como de C4 es su-
gestivo de enfermedad autoinmune tipo LES o
GMN asociada a endocarditis infecciosa (figura
Ya que es difcil hacer un diagnstico definitivo
4). Se debe solicitar panel infeccioso completo
de la enfermedad causante de la glomerulopa-
318
Tabla 5. I Ayudas diagnsticas en glomerulonefritis
GMN
Hipocomplementemia Normocomplementemia
que incluya VIH, VHB, VHC y hemocultivos de getis, la cual adems se asocia a niveles de
ser el caso. complemento normal.
Entre las vasculitis ms comnmente asocia- La biopsia renal es un mtodo diagnstico va-
das a nefritis se encuentran la vasculitis por IgA lioso utilizado en diferentes escenarios y con
(purpura de Henoch-Schnlein), la poliangetis indicaciones especficas, siendo papel decisivo
microscpica, la crioglobulinemia, la granulo- la opinin de un nefrlogo. Quizs la indicacin
matosis con poliangetis (Wegener) y la granu- ms emergente ser la sospecha de GMNRP ya
lomatosis eosinoflica con poliangetis (Churg que su diagnstico y tratamiento temprano de-
Strauss). Los ANCA son positivos en el 90% de finen el pronstico.
los pacientes con granulomatosis con polian-
319 NEFROLOGA
Enfoque de las glomerulopatas
Tratamiento
Agradecimientos:
Al doctor Joqun Rodelo Ceballos. Mdico in-
ternista nefrlogo. Profesor de nefrologa del
programa de medicina interna Universidad de
Antioquia por la revisin y sugerencias realiza-
das a este documento.
320
Lecturas recomendadas
Los trastornos del metabolismo mineral seo, se han establecido como un sndrome sist-
mico que involucra 1. Alteraciones bioqumicas (metabolismo mineral), 2. Esquelticas (os-
teodistrofia renal) y 3. Extraesquelticas (calcificaciones vasculares y en tejidos blandos), y
han sido considerados como una de las principales manifestaciones del espectro de enfer-
medad renal crnica (ERC), exhibiendo las manifestaciones bioqumicas a partir de estadios
4 y 5, con elevacin en el fsforo (P) y la hormona paratiroidea (PTH). Las anormalidades es-
quelticas se establecen especficamente a travs de biopsia sea (ostetis fibrosa qustica,
osteomalacia, y enfermedad sea adinmica) y las extraesquelticas por medio de estudios
de imagen, usualmente al visualizar las calcificaciones vasculares.
Las terapias se basan en reemplazo de la hormona deficiente (25 hidroxi VtD (25 HVtD) y
1,25 dihidroxi VtD (1,25 DHVtD)) y supresin del exceso de hormona (PTH), junto a modula-
cin directa del calcio y fsforo. Se ha propuesto que stas alteraciones suponen un mayor
riesgo en la mortalidad cardiovascular, por tanto la importancia de reconocerlos y tratarlos
de manera oportuna.
322
Fisiopatologia travs del receptor sensor de calcio: CaR)
promoviendo: 1. la liberacin de fsforo
Los niveles de calcio y fsforo se mantienen en y calcio del hueso (resorcin sea), 2.
lmites normales con el deterioro gradual de la incrementando la absorcin intestinal de
funcin renal, por una gran variedad de meca- calcio, 3. aumentando la reabsorcin renal
nismos: de calcio en los tbulos distal y colector, y
4. adicionalmente por su accin fosfatrica,
El Factor de Crecimiento Fibroblstico 23 al disminuir la reabsorcin tubular de P.
(sus siglas en ingls FGF-23), es la fosfatonina A nivel seo los desrdenes esquelticos
original (hormona que regula la excrecin presentes en ERC se dividen en lesiones de
de fosfato), producida por los osteocitos y alto recambio que se caracterizan por exceso
osteoblastos, y es la representante directa de secrecin de PTH y lesiones seas de bajo
del las conexiones hueso-rin y hueso- recambio tpicamente asociada con niveles
paratiroides. Sus niveles pueden aumentarse reducidos o normales de PTH. Los niveles
despus de la injuria leve y progresivamente pueden alcanzar tpicamente de 5 a 10 veces
aumentan durante el curso de la enfermedad los valores normales y en estados avanzados
renal, causando fosfaturia (que lleva a niveles entre 20 a 40 veces por encima de valores de
bajos de fsforo en suero) y disminucin de referencia.
la actividad de alfa 1 hidroxilasa en el rin
(generando niveles bajos de 1,25 DHVtD). La VtD es una prohormona sintetizada
Cuando el rin falla, los niveles de FGF-23 en la piel de un precursor que es
permanecen elevados y llevan a un efecto 7-dehidrocolesterol por la accin de la luz
mal adaptativo que contribuye al riesgo solar. La poblacin de piel oscura sintetiza
cardiovascular conocido de la ERC. De hecho menos eficientemente la VtD, debido a que
se ha encontrado un aumento temprano la melanina absorbe la luz UV. Inclusive otros
de FGF-23, antes que los cambios en el factores como la polucin, el estilo de vida
calcio, fsforo o PTH , reconocindose como en interiores, el uso de bloqueadores solares,
biomarcador inicial de la EMOR. han incrementado su deficiencia. La VtD se
encuentra en bajas cantidades en la comida,
El FGF-23 requiere la funcin de un co- pudindose aumentar su disposicin por
receptor unida a la membrana llamado alfa medio de comidas fortificadas derivadas de
klotho, el cual es altamente expresado en la leche y aceites de pescado o suplementos
muy pocos tejidos y define los puntos claves vitamnicos. Las formulaciones disponibles
de funcin del FGF-23 como tbulos proximal de VtD incluyen ergocalciferol (D2, origen
y distal, glndula paratiroides y el cerebro. plantas/hongos), y colecalciferol (D3, origen
animal). Aproximadamente 29% de los
Cuando hay injuria renal, la expresin de pacientes con ERC moderada y 17% de
klotho esta significativamente reducida, las ERC graves, tienen suficiencia en los
resultando en limitacin de la produccin de niveles de vitamina D (25HVtD). La VtD es
FGF-23 y la consecuente hiperfosfatemia. absorbida a travs de segmento proximal
del intestino delgado por incorporacin
La PTH es producida en las clulas principales dentro de las soluciones micelares de sales
de la paratiroides en respuesta a varios biliares. Posteriormente cuando entra a la
estmulos, entre ellos la hipocalcemia (a circulacin se une a protenas que unen VtD y
323 NEFROLOGA
Enfermedad mineral sea en ERC
es llevada al hgado, en donde se hidroxila en tos del hueso, generando un efecto fosfatrico
el carbono 25 y es convertida a 25HVtD, con renal de las nefronas funcionales, tratando de
un mayor porcentaje circulante de 25HVtD3. llevar a niveles normales de fsforo, hasta eta-
Posteriormente en el rin se hidroxila en el pas tardas de la enfermedad, y siendo mas evi-
carbono 1 por medio de la alfa 1 hidroxilasa, dente la hiperfosfatemia en estadio 4 de la ERC.
en cooperacin con el magnesio, para la Estos altos niveles de FGF-23 y el P alto contri-
produccin de 1,25DHVtD, la cual es la buyen a la reduccin de la produccin renal del
responsable en el mantenimiento del calcio calcitriol. Todo esto genera disminucin de pro-
y el fsforo en la sangre y acta en rganos duccin de calcitriol por el rin, lo que lleva a
especficos como intestino, rin y hueso hipocalcemia (por disminucin de absorcin a
(principalmente). Cuando hay enfermedad nivel intestinal) y a un incremento de la trans-
renal los niveles de 1,25DHVtD disminuyen cripcin de PTH. La hiperP est asociada con
progresivamente con el descenso de la TFG, resistencia de la accin de calcitriol en las gln-
debido a disminucin del calcidiol (25HVtD) a dulas paratiroides, favoreciendo el desarrollo de
nivel tubular, por la disminucin en la llegada al hiperparatiroidismo y resistencia de la accin
tbulo contorneado proximal, donde se da la de la PTH en el hueso.
sntesis de calcitriol, adems de la disminucin
de la masa renal, con menor disponibilidad de
1 alfa hidroxilasa (que convierte el caldiciol a Seguimiento
calcitriol forma activa).
El monitoreo para la EMOR se inicia desde TFG
Cuando integramos todas estas variables, en- <45ml/min/1.73m2 (Estadios 3b a estadio 5)
contramos que con la disminucin de las nefro- con niveles de calcio, fsforo y fosfatasa alcalina
nas (masa renal) el aumento de los niveles de por lo menos una vez y el seguimiento se reali-
fsforo por disminucin en su excrecin renal za dependiendo del estadio (Tabla 1).
conlleva al aumento de FGF-23 por los osteoci-
Tabla 1. I Seguimiento de la EMOR segn Estadio de TFG. Considerar seguimiento de 25HVtD: basal y
los posteriores solo para seguimiento si hay intervencin. Para fosfatasa alcalina seguimiento solo
depende de nivel alto de PTH.
Estadio / Laboratorio E3 E4 E5
Lecturas recomendadas
Anemia y enfermedad
renal crnica
Lizeth Yamile Urrea Pineda
Residente medicina interna. Universidad de Antioquia
Se sabe que hay otros factores que contribuyen Qu buscamos en un paciente con
en mayor o menor medida: una respuesta anemia y ERC?
alterada a la EPO (hiperparatiroidismo,
medicamentos, etc.), deficiencia de cido flico Pacientes con ERC (TFG<60) y Hb < 11 o
o deficiencia de vitamina B 12, disminucin de sntomas compatibles con disminucin de la
la produccin eritrocitaria y la vida media corta masa eritrocitaria (NICE 2015) definen la anemia
de los eritrocitos circulantes. de la ERC. Es claro que no todo valor bajo de
Hb en enfermedad renal crnica amerita inicio
La inflamacin crnica persistente (aumento de EPO dado que hay varios factores a tener
de TNF alfa e interleucina 6 circulantes) en en cuenta antes de iniciar estimulantes de la
pacientes con ERC aumenta la produccin de eritropoyesis (ESAs), siempre atendiendo a los
hepcidina desde el hgado cuya funcin es factores que nos hagan sospechar etiologas
limitar la absorcin de hierro por inhibicin de alternativas. (Ver tabla 2)
la ferroportina (transportador de hierro a nivel
del enterocito), adems de bloquear la salida Tabla 2. I Causas alternativas de anemia en
del mismo desde el sistema reticuloendotelial pacientes con ERC
lo que conduce a una pobre biodisponibilidad Sospechar causas alternativas
del hierro para la eritropoyesis. Por esta razn de anemia en ERC
los pacientes con ERC pueden tener deficiencia
1. Anemia desproporcionada para el estadio
funcional de hierro (niveles aparentemente
de ERC.
normales de hierro).
2. Leucopenia o trombocitopenia.
3. Deficiencia de hierro comprobada.
Cmo podemos enfocar estos 4. Cada acelerada de la hemoglobina
pacientes?
5. No respuesta a los ESAs
Las guas NICE recomiendan como marcadores 1. Estado inflamatorio crnico que condiciona
ideales el porcentaje de glbulos rojos hipo- una regulacin negativa de la absorcin de
crmicos y la concentracin de hemoglobina hierro (mecanismo mediado por hepcidina)
eritrocitaria, que para diagnstico de ferropenia 2. La intolerancia gstrica del hierro oral y la
se consideran positivos valores mayores al 6% y polifarmacia que tienen un impacto nega-
menor a 29 pg/dl respectivamente (ver tabla 3). tivo en la adherencia.
Estos parmetros se pueden obtener con he- 3. La reposicin oral requiere tiempos ms
mogramas automatizados tipo VI que no estn prolongados de administracin (meses), lo
disponibles de forma rutinaria en nuestro medio, que a su vez impacta la adherencia.
por lo tanto la siguiente aproximacin recomen-
dada es la combinacin de la saturacin de trans- Sin embargo, el hierro venoso es ms costoso,
ferrina (menos de 20%) y la ferritina srica (menos requiere centro asistencial para administracin
de 100 mg/ml en E2-5 y menos de 200mg/ml en y no est exento de riesgos, por lo tanto en pa-
E5 en hemodilisis) como criterios diagnsticos cientes que no estn en hemodilisis y que no re-
de ferropenia (estos indicadores son parmetros ciben de forma concomitante EPO se debera ofre-
de mayor acceso y su uso combinado tiene sen- cer en primera instancia hierro oral. (Ver tabla 4).
sibilidad y especificidad aceptable para evaluar el
metabolismo del hierro en ERC).
Tabla 4. I Presentaciones y dosis de hierro oral
Tabla 3. I Deficiencia de hierro en pacientes con Hierro Oral
ERC Caractersti- Sulfato Gluconato Fumarato
Deficiencia de hierro cas ferroso ferroso ferroso
ERC no dilisis Ferritina menor de 100 y (20%) (12%) (33%)
saturacin de transferrina Presentacin Tab 100, Tab 240 Tab 150 y
menor a 20 200 y 300 mg 325 mg
ERC en dilisis Ferritina menor de 200 y mg
saturacin de transferrina Dosis 4 6 mg/ 4 6 mg/ 150 200
menor a 20 kg de kg de mg de
Deficiencia funcional Ferritina mayor a 100 y hierro hierro hierro
saturacin de transferrina elemental elemental elemental
menor a 20 Hierro 1 Tab: 65 1 Tab: 28 1 Tab: 106
elemental mg 36 mg mg
331 NEFROLOGA
Anemia y enfermedad renal crnica
Hierro carboximaltosa (Ferinject) 750 1000 mg/15 30 min 750 1000 mg/15 30 min
El hierro venoso tiene como ventajas el menor No se debe reponer hierro a pacientes que
tiempo de administracin, mejor tolerancia gas- tengan concentraciones de ferritina mayores
trointestinal y mayor absorcin, sin embargo es de 800 independiente de los valores de
ms costoso que el hierro oral. La mayora de hemoglobina, porque por encima de ese nivel
pacientes pudiera requerir dosis de 500-1000 aparece la sobrecarga de hierro y deposito
mg de hierro para adultos (dosis nica o dividi- en sistema reticuloendotelial que se asocia a
da), pero se puede calcular a partir de frmula su vez con aumento de riesgo de mortalidad
de Ganzoni. (Ver tabla 5 ) cardiovascular e infecciones.
0.6 - 1.2mcg/kg
CERA En pacientes en hemodilisis: administracin cada 4 semanas
En pacientes que no estn en dilisis: administracin cada 2- 4 semanas
No hay diferencias tericas entre las eritropo- Se debe sospechar resistencia a la EPO cuando
yetinas recombinantes y la darbopoetina o el requiera dosis mayores a 300U/kg/semana de
CERA en trminos de seguridad y eficacia. La EPO alfa o b subcutnea.
darbopoetina y el CERA tiene ms residuos
de cido silico en la molcula lo que permite Mensajes con el caso 3
una vida media ms larga y mayor intervalo de
administracin. Tericamente, consigue me- Por el nivel de Hb, acorde con el estadio de
tas ms rpidas de hemoglobina y un menor la ERC este paciente pudiera ser candidato a
tiempo fuera de metas de tratamiento (pero iniciar EPO. Ejemplo: EPO alfa 2000 unidades SC
sin otros desenlaces duros de superioridad con das lunes, mircoles y viernes.
respecto a las EPO convencionales hasta ahora
demostrados). En nuestro medio la eritropoye- Tabla 8. I Causas de pobre respuesta al
tina de mas fcil acceso es la EPO alfa. tratamiento
1. Deficiencia de hierro
La respuesta se evala mensualmente con la
Hb. Se espera aumento de 1-2 g/dl por mes 2 Infeccin
y se ajusta aproximadamente un 25% la dosis 3 Inflamacin
semanal para alcanzar metas de Hb 11- 11.5 g/dl 4 Subdilisis
de hb. Se debe suspender con niveles de Hb por 5 Sangrado
encima de 13 g/dl en presencia de estimulantes
6 Hiperparatiroidismo
de la eritropoyesis, porque por encima de este
nivel se sabe que aumentan los desenlaces 7 Toxicidad por AL
adversos y la mortalidad cardiovascular. 8 Deficiencia de folato o vitamina B12
Siempre se debe tratar de mantener los niveles 9 Sndrome mielodisplsico o desordenes de la
de ferritina y TSAT en metas. Se deben reevaluar mdula sea
causas secundarias en caso de resistencia o
10 Inhibidores de la conversin de angiotensina
refractariedad al tratamiento con EPO. En la
tabla 6 se resumen las causas ms importantes
a considerar en estos casos.
334
Lecturas Recomendadas
Enfoque
de la hipertensin portal
Marco Antonio Lujn Ramos
Residente de Medicina Interna. Universidad de Antioquia
Introduccin
La hipertensin portal es un sndrome que se caracteriza por incremento del gradiente ve-
noso heptico (HVPG) mayor de 5 mmHg. Se llama hipertensin portal clnicamente signi-
ficativa (CSHP) cuando la presin es mayor de 10 mmHg. Es producida por obstruccin al
flujo sanguneo de la porta; una vez sta se produce, se establecen mecanismos de escapes
tardos como la vasodilatacin esplcnica y el aumento del gasto cardiaco. La causa ms
frecuente de hipertensin portal es la cirrosis heptica, la cual explica aproximadamente el
90% de los casos.
vamiento heptico (WHVP, la cual refleja la pre- dio est la cirrosis, permite orientar el manejo y,
sin venosa portal); stos valores se obtienen a por consiguiente, disminuir la mortalidad de los
travs del cateterismo de la vena heptica. Exis- pacientes. Con base en ella surgen trminos: a-
te hipertensin portal si el HVPG es 6 mmHg. hipertensin portal subclnica (HVPG mayor de
Esta medicin detecta pacientes an sin mani- 5 mmHg, pero menor de 10), b- CSPH la que tie-
festaciones clnicas, ni estigmas de hepatopata ne HVPG mayor o igual a 10 mmHg, pacientes
crnica, muchas veces detectando casos con sin sntomas, c- pacientes con vrices compen-
biopsias hepticas no concluyentes. Adems, sados HVPG mayor de 12 mmHg, d- pacientes
es til en los casos difciles de hipertensin por- descompensados.
tal no cirrtica, donde hay valores orientadores,
excluyendo con los mismos muchas etiologas; A continuacin, se mencionarn los principa-
en otras palabras, es una herramienta clave en el les mtodos no invasivos para el diagnstico
diagnstico diferencial de la hipertensin portal. de la cirrosis.
esclerosante y fibrosis heptica congnita. Cabe frentes mencionados, por lo tanto, la estrate-
resear dentro de este grupo la trombosis portal gia es combinarlos.
intraheptica ocasionada por patologas neopl-
sicas hematolgicas como los linfomas, las leuce- Hay medicamentos que estn en fase de ex-
mias y las idiopticas. La hemodinamia en estos perimentacin con diferentes mecanismos
casos es normal en sus tres medidas bsicas. de accin: moduladores del estrs oxidativo,
moduladores del NO, factores antiangiogni-
Intraheptica sinusoidal: en este grupo po- cos, factores antifibrticos, sustancias antago-
demos mencionar la fibrosis del espacio de nistas de vasoactivos, moduladores del TXA2,
Disse; causas metablicas (esteatosis heptica antiendotelinas.
no alcohlica); inflamatorias como las hepati-
tis virales; inducida por frmacos, para men- Es importante resear que el manejo de la ci-
cionar, la amiodarona, metotrexato y el alco- rrosis en los pacientes con infeccin por el virus
hol. Otras etiologas para tener en cuenta son de la hepatitis B/C con antivirales y la hepato-
la amiloidosis y enfermedades infiltrativas en pata alcohlica ha cambiado el concepto de
general. El patrn hemodinmico es semejan- irreversibilidad de la misma. Otras patologas
te al de la cirrosis heptica: HVPG alta, WHVP en las que se ha demostrado algn grado de
alta y FHVP normal. reversibilidad son la hepatitis autoinmune y la
enfermedad de Wilson.
Intraheptica postsinusoidal: en este grupo
se encuentra el sndrome de Budd-Chiari, el ve- El enfoque farmacolgico del manejo de la hi-
no-oclusivo, fleboesclerosis de las venas hep- pertensin portal va encaminado hacia la pato-
ticas (radioterapia, alcohol, hipervitaminosis A), loga de base. Lo que se debe tener en mente
neoplasias malignas vasculares, flebitis granulo- es evitar que la CSHP entre en una fase descom-
matosas (sarcoidosis, Mycobacterium avium). La pensada. Tener claro con base en la HVPG y la
hemodinamia es semejante a la anterior, o sea, endoscopia de va digestiva superior, en que
HVPG alta, WHVP alta y FHVP normal. momento utilizar profilcticos para evitar san-
grado por ruptura de vrices y otras pautas si
hay sangrado activo. Las dems complicacio-
Enfoque teraputico nes de la cirrosis deben manejarse con base en
las recomendaciones de expertos.
Est encaminado hacia la patologa de base sea
HPNC o cirrtica. En general la terapia est diri- Beta bloqueadores no selectivos: Las guas
gida a disminuir el HVPG, pero ste se alcanza- de la Asociacin Europea para el Estudio de la
r actuando en diferentes frentes de accin: 1. enfermedad Heptica (EASL), recomienda el
Disminuyendo la lesin heptica en actividad; uso de beta bloqueadores no selectivos tales
2. Deteniendo o revirtiendo la fibrognesis, la como el propranolol, el nadolol, con o sin mo-
angiognesis patolgica y la distorsin anat- nonitrato de isosorbide, para prevenir sangrado
mica; 3. Modulando la disfuncin endotelial variceal. El mecanismo de accin por el bloqueo
heptica la cual contrarresta el componente di- B1 y por vasoconstriccin del lecho esplcnico
nmico del tono heptico vascular aumentado, (accin B2); slo el 40% de los pacientes alcan-
4. Contrabalanceando el efecto vasodilatador zan niveles teraputicos.
esplcnico y sistmico. Ningn frmaco ac-
tual tiene la capacidad de actuar en todos los
340
Las terapias con los frmacos anotados deben Sangrado variceal: La terlipresina, anlogo de
ser cuidadosamente monitoreados o suspen- la vasopresina, se utiliza para el tratamiento del
didos en pacientes con ascitis refractaria, hi- sangrado variceal y el sndrome hepatorrenal
ponatremia menor de 130 meq/L, hipotensin tipo 1. El frmaco acta sobre los receptores V1
(TA sistlica menor de 90), sobre todo con una del msculo liso vascular, produciendo vaso-
PAM menor de 83; lesin renal activa por sepsis constriccin esplcnica y aumentando la pre-
o frmacos. Dentro de los beta bloqueadores, sin arterial sistmica con la cada del gasto car-
hay estudios que soportan el uso del carvedilol diaco, su accin dura de 4 a 6 horas. La dosis es
(el cual tiene efecto anti alfa 1) en dosis de 6,25 1-2 mg cada 4-6 horas de acuerdo a la gravedad
mg hasta 12,5 mg para profilaxis del sangrado y control del sangrado, administrndose por un
variceal, donde ha demostrado ser ms eficaz total de 3-5 das.
que los otros tratamientos (mejora la hemodi-
nmica entre el 55% y 75%) con la desventaja El manejo invasivo del sangrado variceal, lo mis-
de producir mayor grado de hipotensin arte- mo que las otras complicaciones inherentes a la
rial sistmica; tambin incrementa el NO intra- hipertensin portal, como la ascitis, la encefa-
heptico, disminuyendo por ende la vasocons- lopata heptica, los trastornos de coagulacin,
triccin a ese nivel. Hasta el momento no hay el sndrome hepatorrenal y otros pormenores
estudios que permitan recomendarlo en profi- estn descrito por los expertos en el consenso
laxis secundaria o en cirrosis descompensada. de Baveno VI.
Sangrado recurrente
No varices Sangrado variceal
HVPC 10mg Hiponatremia
Ascitis Encefalopata
HG Encefalopata
No Ascitis Coagulopata
Ictericia
Sndrome Hepatorrenal
Varices ( sin
Tipo y nmero
sangrado)
de eventos
Ascitis subclnica
Nmero de rganos en falla
LESIN AGUDA
341 GASTROENTEROLOGA
Enfoque de la hipertensin portal
Vrices gastroesofgicas
Ascitis
Colaterales portovenosas
Encefalopata heptica
Hepatitis autoinmune
Hemocromatosis hereditaria
Enfermedad de Wilson
Lecturas recomendadas
1. GE PS, Runyon BA. Treatment of patients with cirrosis. N Engl J Med 2016;
375:767-77.
2. Nair H, Berzigotti A, Bosch J. Emergency therapies for portal
hypertension in cirrhosis. Expert Opinion on Emerging Drugs, DOI:
10.1080/14728214.2016.1184647.
3. Li T, Ke W, Sun P, et al. Carvedilol for portal hypertension in cirrhosis:
systematic review with meta-analysis. BMJ Open 2016;6: e010902.
doi:10.1136/ bmjopen-2015-010902.
4. Koh C, Heller T. Enfoque diagnstico de la hipertensin portal. Clinical Liver
Disease, Vol 2, No S4, September 2013.
5. Tetangco EP, Silva R, Lerma E. Portal hypertension: Etiology, evaluation, and
management. http://dx.doi.org/10.1016/j.disamonth.2016.08.001.
6. Riggio O, Gioia S, Pentassuglio I, Nicoletti V, Valente M, d Amatti. Idiopathic
noncirrhotic portal hypertension:current perspectives. Hepatic Medicine:
Evidence and Research 2016:8.
7. Catalina- Rodrguez M.V, Rincn- Rodriguez D, Ripoll Noiseu C, Baarez-
Caizares R. Hipertensin portal. Medicine. 2012;11(11):634-43.
8. De Franchis R, DellEra. Invasive and Noninvasive Methods to Diagnose
Portal Hypertension and Esophageal Varices. Clin Liver Dis 18 (2014) 293
302.
9. Iwakiri Y. Pathophysiology of Portal Hypertension. Clin Liver Dis 18 (2014)
281291.
10. A. P. Keaveny, A. Crdenas (eds.), Complications of Cirrhosis, DOI 10.1007/978-
3-319-13614-1_36, Springer International Publishing Switzerland 2015.
11. R. de Franchis (ed.), Portal hypertension VI: Proceeding of the Sixth
Baveno Consensus Workshop: Stratifying Risk and Individualizing Care, DOI
10.1007/978-319-23018-4_1.
12. Dooley J, S. F. Lak A, Burroughs A, Heathcote (eds.), Sherlocks diseases of
the liver, Wiley- Blackwell 2011.
343 GASTROENTEROLOGA
Falla heptica
aguda
Oscar Santos
Medicina Interna Hepatologa. Grupo de Gastrohepatologa, Universidad de Antioquia.
Unidad de Hepatologa y Trasplante heptico, Hospital Pablo Tobn Uribe Medelln,
Colombia.
Caso clnico
Paciente de 30 aos, soltera, sin hijos. Sin antecedentes personales ni familiares relevantes.
Consulta por cuadro de 3 semanas de malestar general, nauseas, vomito, leve dolor abdo-
minal y fiebre. Una semana despus inicia con ictericia progresiva por lo cual consulta a
centro de primer nivel con diagnstico de hepatitis aguda de causa no aclarada y le suminis-
tran manejo sintomtico. Dos das antes del ingreso consulta nuevamente a urgencias por
persistencia del cuadro adems de insomnio e irritabilidad. Se remite a centro de segundo
nivel donde realizan exmenes encontrando leucocitosis, aumento de protena C reactiva
(PCR), gran elevacin de transaminasas (mayor de 1000 UI/mL), hiperbilirrubinemia directa
y coagulopata (INR mayor de 1.5). El mdico de urgencias describe la presencia de temblor
distal. La paciente presenta hipotensin que mejora con lquidos endovenosos, adems con
hipoxemia leve y necesidad de oxigeno suplementario por lo cual deciden remitir a cuarto
nivel con sospecha de sepsis, a descartar leptospirosis. La paciente ingresa en muy regula-
res condiciones generales, con hipotensin arterial, hipoxemia, somnolencia y asterixis. En
el interrogatorio en urgencias la paciente acepta estar consumiendo medicamentos natu-
ristas homeopticos para bajar de peso desde hace 3 meses, niega viajes o contactos de
riesgo. Durante las siguientes 2 horas hay un rpido deterioro de su estado mental por lo
cual requiere intubarse, iniciarse vasoactivo y se traslada a la unidad de cuidados intensivos
(UCI) con diagnstico de falla orgnica mltiple de causa por establecer.
344
Introduccin patitis B y E. En Latinoamrica y Colombia los
datos son escasos, sin embargo en un articulo
Falla Heptica Aguda (FHA) es la insuficiencia original de nuestro grupo que esta en proceso
severa de la funcin heptica en el corto plazo de publicacin (Santos y col), las causas mas fre-
(menos de 26 semanas) en un paciente sin en- cuentes fueron criptognica, hepatitis B y hepa-
fermedad heptica previa y que se manifiesta titis autoinmune respectivamente, las cuales se
con coagulopata y encefalopata. Tambin co- relacionan con pronstico no favorable sobre
nocida como falla heptica fulminante, necrosis la recuperacin espontanea y la necesidad de
heptica masiva, necrosis heptica fulminante trasplante heptico en la mayora de los casos.
y hepatitis fulminante, es una entidad rara con Otras etiologas importantes en el adulto son:
una incidencia aproximada de 1 6 casos por hepatitis hipoxico-isqumica, hepatitis A, en-
milln de habitantes cada ao, en la cual los fermedad de Wilson, sndrome de Budd Chiari,
pacientes rpidamente progresan a muerte infiltracin maligna masiva (linfoma, leucemia)
por falla orgnica multisistmica (FOM), sepsis y asociada al embarazo (HELLP, Hgado graso
o edema cerebral. De acuerdo al tiempo de agudo del embarazo). Se debe recordar que
evolucin entre la ictericia y la encefalopata se no solo los virus hepatotropos (hepatitis A, B, C,
ha clasificado en hiperaguda (menos de 1 se- D, E) se relacionan con FHA, y otros virus como
mana), aguda (entre 1 y 4 semanas) y subaguda herpes virus (Herpes Simple, Herpes Zoster, Ci-
(mas de 4 semanas), las cuales tienen relacin tomegalovirus, Virus Epstein Barr), adenovirus
con el pronstico ya que la hiperaguda (Aceta- y fiebres hemorrgicas pueden debutar con
minofn Hepatitis A) se relaciona con mejor FHA. En cuanto a hepatotoxicidad los medica-
pronstico y la subaguda (Hepatotoxicidad) mentos mas comnmente relacionados son los
con peor pronstico de recuperacin espon- antimicrobianos (Isoniazida, Pirazinamida, Ke-
tanea. La supervivencia sin trasplante hepti- toconazol, Amoxicilina-Clavulanato, Trimetro-
co hasta hace pocos aos era menor al 15%, prim-Sulfa), anticonvulsivantes (cido valproi-
sin embargo en la actualidad puede ser hasta co, Fenitoina, Carbamazepina) y antiinflamato-
del 40 a 50% dependiendo de la causa, y esta rios no esteroideos (Diclofenac, Ibuprofeno). No
relacionada con tratamientos especficos, tras- debe olvidarse la hepatotoxicidad por herbales
plante heptico y mejores cuidados en la UCI. y sustancias naturistas, y siempre debe interro-
El trasplante heptico se constituye en el trata- garse directamente si hay consumo de sustan-
miento de eleccin para los pacientes con FHA cias para bajar de peso y uso de tratamientos
y criterios de mal pronstico de recuperacin alternativos. En todas las series del mundo no
espontanea o Kings College. se encuentra una causa (criptognica o idiop-
tica) en el 10 a 38% de los casos.
Etiologa
Evaluacin clnica
Las causas de FHA varan entre pases desa-
rrollados vs pases en va de desarrollo, y esto La historia clnica de los pacientes con FHA
directamente se relaciona con diferencias en no es fcil ya que nos enfrentamos a pacientes
el tratamiento y el pronstico. Por ejemplo, en con encefalopata. Con la familia debe insistirse
Estados Unidos y Europa hay una alta inciden- en el tiempo de evolucin del cuadro clnico y
cia de FHA por acetaminofn y hepatotoxicidad debe realizarse una historia detallada de la ex-
por medicamentos, mientras en Asia la causa posicin a medicamentos, sustancias naturis-
ms frecuente es la infeccin por virus de he- tas, hierbas, transfusiones, tatuajes, viajes y vida
345 GASTROENTEROLOGA
Falla heptica aguda
sexual. Los pacientes pueden quejarse de icteri- cirrosis heptica, hipertensin portal y trombo-
cia, dolor en hipocondrio derecho, nauseas con sis de las venas hepticas (sndrome de Budd
o sin vomito, malestar general y letargo o falta Chiari) por lo cual siempre debe incluir eva-
de concentracin. En el examen fsico es muy luacin de la circulacin. En casos de dudas
importante descartar la presencia de signos de diagnsticas o para descartar una enfermedad
hepatopata (hgado nodular, esplenomegalia, heptica crnica se puede optar por la biop-
circulacin colateral, eritema palmar, telangiec- sia heptica, pero realizarla percutnea es muy
tasias, etc) con el fin de descartar una enferme- riesgosa por lo cual se elige la biopsia heptica
dad heptica crnica. La mayora de los pacien- transyugular. Los hallazgos mas comunes son
tes se encontraran con ictericia, con encefalo- necrosis heptica masiva o submasiva, pero es-
pata heptica que debe clasificarse (Figura 1) y tos varan de acuerdo con cada etiologa.
con criterios de sndrome de respuesta inflama-
toria sistmica. Todo paciente con sospecha de
FHA necesita una serie de exmenes para de- Tratamiento
terminar la funcin heptica, descartar las etio-
logas mas frecuentes y establecer los signos Los pacientes con FHA generalmente se pre-
de mal pronstico (Tabla 1), hemocultivos de sentan con cuadros de disfuncin orgnica
pigenos y hongos, uroanlisis con urocultivo, mltiple por lo cual requieren un manejo inter-
y radiografa de trax. La mayora de los pacien- disciplinario. Las principales causas de muerte
tes se encuentran con elevaciones variables de son FOM, Sepsis o Hipertensin endocraneana
las transaminasas (2 a 100 veces), hiperbilirru- (HTE) por lo cual los esfuerzos deben orientarse
binemia directa, coagulopata, acidosis lctica, rpidamente a reconocer y tratar estas compli-
hiperamonemia, falla renal aguda y reactantes caciones antes de que sean irreversibles.
de fase aguda elevados. La imagen abdominal
es muy importante para descartar cambios de
Desorientacin, comportamiento
2 Somnolencia Bradilalia, asterixis
inapropiado
recomienda uso de Fentanyl y Propofol, aunque pectivamente. Descartar una infeccin en este
no estn contraindicadas las infusiones de contexto de sndrome de respuesta inflamato-
benzodiacepinas de corta accin. Los pacientes ria sistmica es difcil pero relevante, as que es
deben mantenerse con cabecera centrada necesario una bsqueda activa y gran sensibi-
y elevada a 30 grados. En todos los pacientes lidad para el diagnstico. Se puede optar por
debe buscarse una hipernatremia leve (meta la vigilancia estrecha versus el uso de profilaxis
de sodio de 145 a 155 mmol/L) ya que se ha antimicrobiana universal con un antibitico de
asociado con resultados favorables. Deben amplio espectro como betalactmico mas be-
disminuirse los estmulos y evitar actividades talactamasa (Piperacilina/Tazobactam) y anti-
que incrementan la presin intracraneana mictico (Fluconazol o Equinocandina).
como maniobras de Valsalva.
A pesar de la coagulopata que se presenta en
La disfuncin circulatoria y shock son comunes la FHA la presencia de sangrados espontneos
en FHA (50%) y como cualquier paciente crtico y clnicamente significativos son raros, y de
debe enfocarse para una reposicin temprana acuerdo con esto no estn indicadas las trans-
de volumen circulante, mantener una adecua- fusiones profilcticas. Cuando se van a realizar
da perfusin sistmica y entrega de oxigeno. La procedimientos invasivos el riesgo de sangrado
reposicin de volumen se inicia con cristaloides es elevado y los pacientes se deben transfundir
(solucin salina) con la meta de mantener la pre- con plasma fresco congelado. El uso de Factor
sin venosa central normal. En caso de hipoten- VII recombinado activado no esta aprobado y
sin el vasoactivo de eleccin es norepinefrina adems existen serios interrogantes con el cos-
y en casos refractarios puede asociarse vasopre- to y posibles complicaciones tromboemblicas.
sina, con meta de presin arterial media mayor No hay un umbral establecido para la trasfusin
(PAM) de 70 mmHg con el fin de mantener una de plaquetas, sin embargo ante cualquier pro-
adecuada presin de perfusin cerebral (PPC). cedimiento o presencia de sangrado activo se
recomienda trasfundir con recuentos inferiores
Inicialmente los pacientes con FHA se asocia- a 50000/mm3.
ron a un mayor riesgo de convulsiones, sin em-
bargo se ha probado que no es til la profilaxis Existen mltiples alteraciones metablicas que
anticonvulsivante universal. Insuficiencia renal pueden presentarse en pacientes con FHA. La
aguda se presenta en 50 a 70% de los pacien- hipoglucemia debe evitarse a toda costa, ini-
tes y por lo menos en 30% de los casos requie- cialmente con infusiones de dextrosa pero tem-
ren terapia de remplazo renal. Por su estado de pranamente debe optarse por nutricin enteral
inestabilidad hemodinmica se prefiere la he- (opcin preferida) o parenteral en los pacientes
mofiltracin veno-venosa continua que debe que no toleren o tengan contraindicacin de
iniciarse tempranamente y no esperar a que la va enteral. No deben realizarse restricciones
existan las indicaciones tradicionales de dilisis. severas de protenas ya que los pacientes se
encuentran en un estado catablico severo. Es
Los pacientes con FHA tienen gran predisposi- comn que se requiera reposicin de potasio,
cin a las infecciones por la disfuncin severa magnesio y fsforo.
del sistema reticuloendotelial, alteracin en la
opsonizacin y quimiotaxis. Se han reportado
tasas de infecciones bacterianas y micticas
hasta en el 80% y 30% de los pacientes res-
348
Edema cerebral mmHg y la PPC mayor de 60 mmHg. Cuando
se detecta HTE se inicia el tratamiento con in-
La alteracin del sistema nervioso central es un fusin de solucin salina hipertnica 7.5 a 30%
aspecto primordial de la FHA. La manifestacin con el objetivo de mantener el sodio entre 145
clnica del edema cerebral es la encefalopata -155 mmol/L, lo cual ha demostrado beneficio
heptica y cuando esta es severa (Grado III IV) en FHA. Tambin son efectivos los bolos de ma-
hay riesgo de progresin hasta herniacin ce- nitol (0.5-1 gr/Kg). La hiperventilacin con meta
rebral y muerte. Afortunadamente las tasas de de presin de CO2 menor de 30 solamente es
HTE han disminuido en las ultimas tres dcadas efectiva para incrementos agudos de la PIC y
(70% en los 80s menor de 30% en los 2000s) lo por corto tiempo. Los pacientes que continan
que se atribuye a mejores cuidados en la UCI y con HTE son candidatos a coma barbitrico y
el acceso rpido a trasplante heptico. Desde el uso de indometacina sin que ninguna de es-
punto de vista fisiopatolgico la HTE se relacio- tas medidas haya confirmado beneficio. Has-
na especialmente con hiperamonemia y gran ta hace poco la hipotermia moderada (meta
produccin de citoquinas inflamatorias, lo que 34C) era considerada una opcin teraputica
lleva a alteracin en la barrera hematoencef- para pacientes con HTE refractaria, sin embar-
lica con vasodilatacin, edema de astrocitos y go recientemente fue publicado un artculo
disfuncin mitocondrial. donde se demuestra que no hay beneficio. Los
sistemas extracorpreos de soporte heptico
Desde el punto de vista clnico los hallazgos tanto artificiales (MARS y Prometheus) como
de HTE y edema cerebral son poco sensibles bioartificiales son otra opcin de tratamiento,
y tardos, adems las imgenes de SNC tienen sin embargo hasta el momento ninguno ha
problemas en detectar hallazgos tempranos, demostrado beneficio en supervivencia global
as que una evaluacin confiable tanto para el o libre de trasplante, y se han asociado a me-
diagnstico como para evaluar la respuesta al jora en ciertos marcadores de bioqumica he-
tratamiento recae en el uso del catter de pre- ptica y marcadores de inflamacin por lo cual
sin intracraneana (PIC). Sin embargo, el riesgo son poco utilizados. En los ltimos aos se ha
de sangrado (10%), las infecciones y la falta de trabajado en la aplicacin de plasmaferesis en
evidencia de beneficio en el resultado final de FHA con resultados promisorios con benefi-
los pacientes ha llevado al uso restringido del cio en marcadores bioqumicos, inflamatorios
catter PIC. En nuestro centro decidimos usarlo y asociacin con mayor supervivencia libre de
solamente en pacientes de alto riesgo de HTE: trasplante.
FHA tipo hiperaguda o aguda, con encefalopa-
ta severa, niveles de amonio mayores de 150
mmol/L, con falla renal en terapia dialtica, ines- Trasplante heptico
tabilidad hemodinmica o cuando por historia
clnica existan dudas razonables sobre el estado El trasplante heptico ha cambiado la historia
real de los pacientes, en especial por el prons- natural de la FHA. En nuestra experiencia la su-
tico ya que esta contraindicado el trasplante pervivencia libre de trasplante fue apenas del
heptico en pacientes con PIC sostenida mayor 17%, de manera que todo paciente con FHA
de 40 mmHg. Se considera que la PIC normal debe considerarse para trasplante. Los criterios
es menor de 15 mmHg y existe HTE con la ele- de mal pronostico con respecto a la recupera-
vacin sostenida mayor de 20 25 mmHg, en- cin espontanea o criterios del Hospital Kings
tonces la meta es mantener la PIC menor de 20 College (Tabla 2) son los que ayudan a seleccio-
349 GASTROENTEROLOGA
Falla heptica aguda
nar los pacientes. Su rendimiento no es perfec- con otras indicaciones, han mejorado en los l-
to pero es el mejor score que existe, con una timos aos. Los primeros estudios de trasplante
sensibilidad cercana al 70% y especificidad en FHA reportaban una supervivencia menor
cercana al 90%, esto quiere decir que algunos del 50% a 1 ao, sin embargo en nuestros re-
pacientes que requieren trasplante no son sultados actuales la supervivencia a 1 ao es
adecuadamente clasificados por este score y superior al 75%, y estos son similares al resto del
algunos se trasplantaran sin necesidad. Los pa- mundo. Es claro que el trasplante en este esce-
cientes que cumplen los criterios son activados nario crtico no es nada fcil y se relaciona con
como urgencia cero nacional, es decir el primer mayores tasas de sangrado, reintervenciones,
rgano compatible se enva para este trasplan- infecciones y estancias hospitalarias. Se consi-
te urgente. El tiempo de espera promedio en deran contraindicaciones: FOM irreversible, HTE
nuestro pas es 2 a 4 das, sin embargo algunos severa no controlada, falla cardiaca severa, hi-
pacientes mueren durante la espera por la gra- pertensin pulmonar severa, cncer o SIDA con
vedad de la enfermedad. Aunque los resultados infecciones oportunistas.
postrasplante heptico no son comparables
Lecturas recomendadas
Trastornos
gastrointestinales funcionales
Joselyn Camargo Trillos
Residente de Medicina Interna de Segundo Ao. Universidad de Antioquia
Introduccin
Tabla 1. I Trastornos Funcionales Intestinales de Los TGFs son entidades frecuentemente valo-
esta revisin segn la clasificacin del ROMA IV. radas por parte del mdico general, tanto en
B. Desrdenes gstricos
los servicios de consulta externa como de ur-
gencias, y son fuente de innumerables proce-
B1. Dispepsia funcional (DPPF)
dimientos diagnsticos invasivos y de remisio-
B1a. Sndrome de distrs postprandial (SDP)
nes a especialistas, por lo tanto, mejorar nuestra
B1b. Sndrome de dolor epigstrico (SDE)
comprensin sobre ellos impactar tanto el
C. Desrdenes intestinales manejo de los pacientes como la carga econ-
C1. Sndrome de intestino irritable(SII) mica a los sistemas de salud.
Algoritmo 1. I Enfoque del intestino irritable. Tomado de Pineda, Rev Col Gastroenterol / 30 Supl 1 2015
354
Diagnstico toria intestinal (tipo colitis ulcerosa: sntomas
de predominio diarrea que no mejoran luego
El diagnstico de SII se apoya de 4 aspectos de 6-12 semanas de tratamiento) es la calpro-
clave: historia clnica, examen fsico, pruebas de tectina fecal y/o lactoferrina fecal (disponible
laboratorio y colonoscopia. en muchos centros en nuestro pas); en caso de
ser negativas y persistan los sntomas deber
Inicialmente se debe caracterizar el cuadro. El sospecharse enfermedad celaca, malabsorcin
dolor abdominal debe estar presente para con- de sales biliares o insuficiencia pancretica exo-
siderar el diagnstico de SII. Puede estar localiza- crina.
do en cualquier parte del abdomen aunque es
ms comn en el hipogastrio. Las alteraciones La colonoscopia puede ser necesaria para dife-
del hbito intestinal estn presentes en relacin renciar el SII de otros trastornos orgnicos y est
temporal con los episodios de dolor abdominal indicada s el paciente tiene edad mayor de 50
y se puede presentar cualquier patrn intesti- aos (o 45 aos en afrodescendientes), snto-
nal (estreimiento, diarrea o ambos) durante el mas bandera roja (Algoritmo 1) como rectorra-
curso de la enfermedad. Las heces con patrn gia, anemia, ferropenia inexplicada (sangrado
impredecible (3 tipos diferentes de heces en la oculto), historia familiar en primer grado de
semana), la frecuencia anormal de defecacin cncer colorrectal o si la diarrea es persistente a
(ms de 3 deposiciones al da o menos de 3 en pesar de manejo emprico.
la semana), la alteracin en las caractersticas de
las heces, el pujo rectal, la urgencia defecatoria,
el tenesmo rectal y la sensacin de distensin Tratamiento
abdominal (Bloating) apoyan el diagnstico,
aunque no son especficos del SII. Estas mani- Se debe entender la enfermedad como una
festaciones no deben ser explicables por el uso entidad dinmica, por lo que la clnica y las ne-
de medicamentos (laxantes, opioides, anticoli- cesidades del paciente pueden variar con el
nrgicos) que modifiquen el hbito intestinal tiempo. El tratamiento comienza por la educa-
para que el diagnstico sea el adecuado. cin: explicar la condicin al paciente, la historia
natural benigna del trastorno y la utilidad de las
Se debe realizar un examen fsico completo. pruebas de diagnstico y las opciones de trata-
Esto da confianza al paciente y ayuda a excluir miento). En estudios clnicos se ha demostrado
otras patologas. La presencia de signos como como una fuerte relacin mdico paciente dis-
ascitis, esplenomegalia, masa abdominal, fisu- minuye nuevas consultas, intervenciones inne-
ras o lceras anales orientan hacia el diagnsti- cesarias y visitas a urgencias. Aunque los datos
co de patologas diferentes al SII. son limitados, las modificaciones del estilo de
vida incluyendo el ejercicio, la reduccin del
Los paraclnicos bsicos que incluyen hemogra- estrs y la intervencin de las alteraciones del
ma completo, PCR, coproscpico y sangre ocul- sueo pueden mejorar los sntomas del SII.
ta en heces, usualmente no estn alterados en
SII, salvo por la PCR que puede estar levemen- Los sntomas descritos y en especial el predo-
te elevada. La presencia de estas alteraciones minio de los de tipo defecatorio, determinar
orientar a buscar otras posibilidades diagns- el manejo farmacolgico (Algoritmo 2). Para el
ticas. Otros estudios que pueden ser tiles para tratamiento del dolor abdominal con una reco-
diferenciar un SII de una enfermedad inflama- mendacin fuerte a favor (Guas de prctica clni-
355 GASTROENTEROLOGA
Trastornos gastrointestinales funcionales
Algoritmo 4.I Tratamiento del intestino irritable. Tomado de Pineda, Rev Col Gastroenterol / 30 Supl 1 2015
Tabla 2. I Causas secundarias de dispepsia Tabla 3. I Signos y sntomas de alarma (banderas rojas).
lcera pptica Sangrado gastrointestinal
Enfermedad por reflujo gastroesofgico Anemia inexplicada
Cncer gstrico (9% en Colombia) Llenura precoz (se llena con poca comida)
Prdida de peso inexplicada (ms del 10% del peso
Cncer de Ovario
habitual)
Cncer del pncreas y otros cnceres abdominales Disfagia progresiva u odinofagia
Gastroparesia Vmito persistente
Infeccin por Helicobacter pylori Linfadenopatas
Cncer gastrointestinal en familiares de primer
Pancreatitis crnica
grado
Enfermedades de la vescula biliar
Masa abdominal palpable
Espre no tropical o celaco
Parsitos intestinales (Giardia lamblia, El enfoque de la DPP inicia en un paciente con
Strongyloides Spp.) dolor epigstrico y sensacin de distensin
Malabsorcin de carbohidratos (lactosa, sorbitol, postprandial (Algoritmo 3). En la historia clnica
fructosa) determinaremos la presencia de (1) signos de
alarma o (2) si es mayor de 35 aos. Si el pa-
Antiinflamatorios no esteroideos
ciente no posee ninguna de estas condiciones
Antibiticos, hierro y otros medicamentos se puede dar tratamiento emprico con inhibi-
Diabetes mellitus, enfermedades del tiroides y dores de bomba de protones por 4 semanas y
paratiroides, reevaluarlo posteriormente. En caso que haya
Colagenosis remisin de los sntomas se buscar suspender
Isquemia intestinal los inhibidores de bomba de protones con un
desmonte progresivo. Sin embargo, en caso
de que lo sntomas no remitan, o que desde
un principio el paciente sea mayor de 35 aos
Diagnstico
o tenga signos de alarma, se debe proceder a
realizar una endoscopia digestiva superior y de-
El enfoque del paciente con DPP debe incluir
terminar infeccin por H. Pylori. Si la endoscopia
una historia clnica completa, la evaluacin y
demuestra esta ltima, se dar tratamiento de
determinacin de signos de alarma, causas ia-
acuerdo al perfil epidemiolgico y se har se-
trognicas, antecedentes de infeccin por H.
guimiento (test de confirmacin de la erradica-
pylori y posible sobreposicin con enfermedad
cin de la bacteria) (Algoritmo 4). Si el paciente
por reflujo gastroesofgico. Los sntomas no
no refiere mejora luego del tratamiento para
logran discriminar entre las causas orgnicas y
H. Pylori o no se reporta la infeccin desde un
funcionales, por lo que se debe considerar la
principio, se deben evaluar los sntomas predo-
realizacin de EDS en todos los pacientes con
minantes: cuando predomina la epigastralgia
signos de alarma (Tabla 3). Adicionalmente, en
(sndrome de dolor epigstrico) se usan los in-
Colombia debido a una prevalencia de Cncer
hibidores de bomba de protones con nimo de
Gstrico (CaG) mayor que la encontrada en los
disminuir la hipersensibilidad y el pH gstrico;
pases industrializados (hasta 9% de los pacien-
por otro lado, cuando predomina la plenitud
tes con DPPNI), se recomienda realizar una EDS
postprandial (sndrome de disconfort postpran-
a todo mayor de 35 aos con sntomas de DPP
dial), se prefiere el tratamiento con proquin-
como parte del enfoque inicial.
ticos como metoclopramida o domperidona.
358
La eficacia de los tratamientos se reevaluar sisten se debe re-enfocar el diagnstico, con
cada 4 a 8 semanas. Si no hay mejora con los apoyo de un especialista en gastroenterologa,
tratamientos enfocados al sntoma, se pueden aunque s se logra la remisin, se debe procurar
combinar ambas estrategias y si aun as no hay el desmonte de los medicamentos hasta la do-
mejora, se puede recurrir a los antidepresivos sis mnima necesaria.
tricclicos iniciando con dosis bajas (amitriptili-
na 12.5 mg orales al da). Si los sntomas per-
Algoritmo 1. I Enfoque del dolor abodominal alto. Adaptado de Pineda, Rev Col Gastroenterol /30 Supl 1 201
359 GASTROENTEROLOGA
Trastornos gastrointestinales funcionales
Algoritmo 2. I Enfoque de la dispesia funsional. Adaptado de Pineda, Rev Col Gastroenterol /30 Supl 1 2015
360
Lecturas recomendadas
Caso clnico
Desde hace cinco das presenta hasta ocho deposiciones diarreicas sanguinolentas al da,
aumento del dolor abdominal, fiebre e intolerancia a la va oral. Luce deshidratada; tensin
arterial 100/60 mmHg, frecuencia cardiaca 104 latidos por minuto, temperatura 38,5 gra-
dos centgrados, mucosas secas, abdomen doloroso a la palpacin en marco clico izquier-
do, sin signos de irritacin peritoneal y extremidades sanas. Cul es el enfoque diagnstico
y teraputico del caso?
Una historia familiar de EII es el factor de Los sntomas tpicamente inician de manera
riesgo ms importante para el desarrollo de lenta e insidiosa, y han estado presentes por se-
la enfermedad, el 15% de los pacientes con manas a meses antes de buscar atencin mdi-
CU tienen un familiar en primer grado de ca, sin embargo una proporcin significativa de
consanguinidad con esta enfermedad. pacientes consultan con una presentacin ms
Se ha relacionado a las infecciones aguda y grave de la enfermedad: dolor abdomi-
gastrointestinales, los AINES y los antibiticos nal intenso, mltiples deposiciones diarreicas y
con el desarrollo de la CU. La asociacin entre fiebre.
infeccin entrica y CU se ha demostrado
en pacientes que previamente presentaron La CU est asociada con un nmero significativo
episodios de gastroenteritis aguda por de manifestaciones extra-intestinales que
Salmonella spp, Shigella spp y Campylobacter afectan principalmente la piel, las articulaciones,
spp. Las personas que usan AINES de manera los ojos, el sistema hematopoytico y el hgado.
continua por al menos 15 das, o la exposicin
previa a antibiticos como las tetraciclinas,
tienen mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad.
363 GASTROENTEROLOGA
Enfoque del paciente con colitis ulcerosa
Respuesta adecuada
Alta con infliximab (5 mg/kg) o tiopurinas
Respuesta inadecuada: y disminucin del corticoesteroide
Colectoma semielectiva Alta con ciclosporina oral 5 mg/kg/da
hasta completar tres meses, tiopurinas y
disminucin del corticoesteroide
367 GASTROENTEROLOGA
Enfoque del paciente con colitis ulcerosa
Lecturas recomendadas
El ensayo clnico
aproximacin a su validez
e interpretacin
Joaqun Rodelo Ceballos
MD MSc. Internista, Nefrlogo y Epidemilogo, Universidad de Antioquia. Profesor Asistente,
Universidad de Antioquia
Introduccin
a. Anlisis de la calidad del RCT (Validez interna) uniformar la informacin que deben incluir
b. Anlisis de los resultados obtenidos inclu- todas las publicaciones de ensayos clnicos,
yendo su relevancia clnica y si son o no ex- incluyendo una lista de comprobacin y un
trapolables (Lectura crtica). diagrama de flujo. La lista de comprobacin
contiene 21 puntos en relacin con los
Validez interna mtodos, resultados y discusin del informe
Existen mltiples escalas y listas de chequeo de un ensayo clnico, identificando los puntos
que se han utilizado para evaluar la validez y la claves para evaluar la validez interna y externa
calidad de los RCT. Estas escalas y listas incluyen del informe. El diagrama de flujos del ensayo
entre 3 y 57 elementos y para completarlas permite extraer informacin sobre el progreso
se necesita entre 10 y 45 minutos. Una de las de los pacientes que participaron en el mismo.
escalas ms utilizadas, por su sencillez, para
evaluar la calidad de los ensayos clnicos es la
de Jadad. (Tabla 1). Lectura Crtica
Muchos de los instrumentos para esta medicin El Grupo de Trabajo en Medicina Basada en
tienden a confundir la calidad de los informes la Evidencia de la Universidad de McMaster
con la validez del diseo y la realizacin de public en la revista JAMA en 1993 una serie
un ensayo clnico. La declaracin CONSORT de artculos titulados Guas para usuarios de la
(Recomendaciones de las Normas Consolidadas literatura mdica; presentando un conjunto de
para los Informes de los Ensayos Clnicos) es un guiones para ayudar a los clnicos a evaluar los
conjunto de recomendaciones que pretende distintos tipos de artculos cientficos.
(*) S= 1 / NO= 0
(**) S= 1 / NO= -1
Rango de puntuacin: 0-5
Estudio de baja calidad: Puntuacin < 3
372
Se analizan los principales puntos a tener en todos los pacientes que los componen deben
cuenta durante la lectura crtica de un RCT ser seguidos y tenidos en cuenta al finalizar
(Tabla 2). el estudio, a pesar que durante el desarrollo
de los RCT se producen siempre prdidas de
pacientes. Si no se hace as, los sujetos que
finalizan el estudio pueden formar grupos que
Seguimiento exhaustivo de todos
no sean similares, de forma que la comparacin
los sujetos: de las respuestas observadas no sea imparcial.
Se conocen como prdidas post-aleatorizacin
Se trata de responder a dos interrogantes: a aquellos pacientes que abandonan o son
Se ha tenido en cuenta a todos los pacientes retirados del estudio una vez que se les ha
en los resultados?, y Se ha realizado un asignado el tratamiento. Las prdidas post-
seguimiento completo de los pacientes? En aleatorizacin incluyen:
teora los grupos formados por la asignacin a. Los abandonos (Drop out): Son los
aleatoria tienden a ser comparables por lo tanto pacientes incluidos en un ensayo clnico
Clara definicin de los objetivos Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida?
Fue aleatoria la asignacin de pacientes al tratamiento? Se
Asignacin aleatoria
ocult la asignacin aleatoria?
Seguimiento adecuado y anlisis por Se tuvieron en cuenta todos los pacientes al momento del
intencin a tratar anlisis?
Se mantuvieron ciegos respecto al tratamiento, tanto los
Diseo Ciego
mdicos como los pacientes, durante el estudio?
Similitud de las caractersticas basales Eran similares los grupos al inicio del ensayo?
Igualdad de tratamiento de los diferentes
Fueron tratados todos los grupos de forma similar, aparte de la
grupos (Salvo la intervencin estudiada).
intervencin experimental?
Cointervenciones
Valoracin de la importancia
Cules son los resultados?
Magnitud del efecto Cul es la magnitud del efecto del tratamiento?
Precisin de los resultados Cun precisos son los resultados?
Valoracin de la Aplicabilidad
Son aplicables los resultados del ensayo?
que no quieren o no pueden continuar en el blacin ITT donde se permite la exclusin de al-
estudio ni en el seguimiento. gunos sujetos asignados al azar de una manera
b. Las retiradas (Withdrawal): Son los justificada, ej: Cuando no disponemos del diag-
pacientes que son obligados a abandonar el nstico de la enfermedad antes de la aleatoriza-
estudio por presentar ciertas circunstancias cin o del comienzo del tratamiento.
especificadas en el protocolo (como la
aparicin de nuevos criterios de exclusin, -Anlisis per protocol (PP). Estudian slo
reacciones adversas graves, etc) pero en los los pacientes de ambos grupos que han segui-
que s es factible y necesario su seguimiento. do totalmente el protocolo. El anlisis PP tiende
c. Prdida de seguimiento (loss to follow-up). a medir la eficacia de la intervencin, para cuya
Son los pacientes incluidos en el estudio, evaluacin conviene incluir slo a los pacientes
que no realizan los controles indicados que han estado realmente expuestos a los tra-
y de los que no se obtienen datos de su tamientos planificados.
seguimiento.
d. Desviacin del protocolo. Son los pacientes En general los resultados ITT sern ms similares
que por distintas circunstancias no siguen a los que podemos esperar cuando se aplica el
el protocolo asignado (incumplimientos frmaco en la prctica diaria que los anlisis MITT
teraputicos, cambio de brazo por error). y los PP. El ITT refleja lo que ocurre realmente en
la vida real en que se dan circunstancias como
Todas las prdidas post-aleatorizacin deben diagnstico incorrecto, falta de adhesin al
aparecer reflejadas en el informe del ensayo tratamiento, etc.
clnico. Si sus caractersticas difieren de las
de los sujetos que finalizan el estudio o si se
produjeron por motivos relacionados con las Comparabilidad inicial
intervenciones del estudio, su exclusin del
de los grupos:
anlisis podra invalidar las conclusiones.
Los grupos deben ser similares en todo excepto
en el tratamiento que reciben. Debe haberse
Tipos de Anlisis: evaluado la comparabilidad inicial de los
grupos por los factores pronsticos, ya que la
-Anlisis por intencin de tratar. Inten- asignacin aleatoria no asegura totalmente
tion-to-treat analyses (ITT). Es el anlisis que que se haya producido una distribucin
incluye a todos los pacientes en los grupos a equilibrada de todas las variables relevantes,
los que fueron aleatoriamente asignados, inde- especialmente cuando el nmero de sujetos
pendientemente de que cumplieran o no los no es elevado. Si los grupos presentan algunas
criterios de inclusin, independientemente del diferencias importantes por algn factor
tratamiento que realmente recibieran e inde- fuertemente asociado con el pronstico,
pendientemente de que abandonaran el trata- aunque no sea estadsticamente significativa, la
miento o se desviaran del protocolo. Este tipo validez del estudio puede verse comprometida.
de anlisis evita sesgo de comparacin. Adicionalmente la comparabilidad de los
grupos debe mantenerse a lo largo de todo el
-Anlisis por intencin de tratar modi- seguimiento y este debe ser igual en todos los
ficado. Modified Intenttion-to-treat analyses brazos del RCT.
(MITT): Consiste en un subconjunto de la po-
374
Variables intermedias, vicariantes o Medidas relativas:
subrogadas: Reduccin Relativa del Riesgo (RRR)
Muchos ensayos clnicos cuantifican los Riesgo relativo del grupo tratamiento
resultados de eficacia mediante una variable respecto al grupo control (RR)
intermedia. Las variables intermedias deben Odds ratio (OR)
reflejar el resultado final de forma convincente,
de lo contrario la fortaleza de las conclusiones Muchas veces los resultados en las publica-
se debilita. La variable intermedia debe ciones, se expresan en medidas relativas, sobre
presentar una asociacin consistente, fuerte e todo la Reduccin del Riesgo Relativo (RRR), ya
independiente con el desenlace clnico. que de esta forma se obtienen valores ms es-
pectaculares y aparentes. Tambin con frecuen-
cia se usan el Riesgo Relativo (RR) y el Odds Ratio
Cules son los resultados? (OR) que se han incorporado como elementos
de expresin de resultados no slo en los estu-
Formas de expresin de los
dios observacionales, sino tambin en los RCT y
resultados en los RCTS: en los meta-anlisis.
Ejemplo sobre resultados de curaciones en un ensayo clnico en que el Grupo A corresponde al grupo
control y Grupo B al grupo intervencin.
Nota: En este ejemplo no se tiene en cuenta el signo + de la diferencia (A-B) o de la diferencia (B-A).
Lo importante es referirlo a la variable del estudio (mortalidad, curaciones, etc) y comprender si aumenta o
disminuye el riesgo respecto al grupo control.
Tomado Referencia 9.
El NNT es el inverso de la reduccin del riesgo absoluto (1/RAR) y se puede calcular a partir de
los resultados de eficacia de un ensayo clnico, aplicando una sencilla frmula.
Tomado referencia 9.
Puntos Claves
Validez Interna Escala de Jadad.
Los grupos eran comparables al inicio del estudio?
Los grupos fueron seguidos y tratados de la misma forma?, excepto el
tratamiento de estudio? se detuvo el estudio prematuramente?
Se emplea un desenlace intermedio o un desenlace duro? En el primer
caso est validado?
Tamao de Muestra EL RCT reclut los pacientes que haba presupuestado?
El comparador es adecuado? Es adecuado en cuanto a dosis, posologa, duracin de tratamiento? El
comparador ha demostrado eficacia? El diseo del estudio es similar al
que demostr eficacia con el frmaco de referencia con el que se compara?
RCT superioridad>equivalencia>inferioridad Valor delta Es este margen vlido?
Se ha establecido un margen de Este valor debe ser considerado por los clnicos del rea como vlido.
equivalencia?
El seguimiento ha sido completo? Es el % de prdidas muy elevado?: como orientacin en un estudio de
superioridad se considera aceptable hasta un 20 %, en un estudio de
equivalencia debe ser menor, se podra considerar aceptable hasta un 5-10 %.
Se analizan los resultados segn anlisis Los resultados de los dos anlisis dan el mismo o similar resultado?
por ITT y tambin per protocol?
El Intervalo de Confianza permite asegurar Para que el margen sea vlido, la diferencia y su IC 95% ha de ser inferior a
la equivalencia? la mnima diferencia de relevancia clnica.
Aplicabilidad
Son importantes clnicamente los Se podra considerar la diferencia obtenida como mejora clnica
resultados? relevante?
Considera adecuada la variable de medida
Es la variable evaluada un resultado medido habitualmente en la clnica?
utilizada?
Considera adecuados los criterios de
Nuestros pacientes son como los de la poblacin estudiada?
inclusin y/o exclusin de los pacientes?
Cree que los resultados pueden ser La prctica asistencial ensayada es factible?
aplicados directamente a la prctica
clnica?
378
Lecturas Recomendadas