2do Informe de Topografia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

“2do Informe de topografia minera”

Curso: Topografia Minera


Docente: Ing.Lucio Quea Gutierrez
Alumnos

Beltrán Mendiguri Luis Carlomagno


Porcela Quispe Victor Isaac
Quispe Apaza Cristhian Alberto
Oviedo Romero Victor Manuel
Veliz Coila Nelver
Ccahuana Yucra Elmer
Zamata Ticona Jeyshonn

Grupo: A semestre: IV
Puno 12 de Abril de 2018
1. INTRODUCCION

El presente informe contiene las actividades contiene el trabajo realizado, el día


jueves 5 de abril, a horas de la mañana, la salida de campo se desarrolló frente
a la Escuela Profesional de Post Grado, a orillas del lago.

Se desarrolló el manejo del equipo topográfico Estación Total, como configurar,


toma de puntos, y demás aspectos básicos que son necesarios para nuestra
formación académica, llevando lo teórico a lo práctico.

La topografía es importante, ya que , la superficie de la Tierra presenta todo


tipo de formas y todas ellas deben trasladarse adecuadamente a un formato,
por ejemplo un plano o un mapa.

2. OBJETIVOS

Aplicar la teoría aprendida en clases, y que cada uno de los integrantes


del grupo Rojo usen de una manera adecuada y efectiva los equipos
electrónicos, en este caso el GPS y la Estación Total.
Aprender a configurar, usar y manipular de una manera correcta la
estación total siguiendo las indicaciones del ingeniero

3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


a. Estación Total:

Definición. - Se denomina estación total a un aparato


electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un
microprocesador a un teodolito electrónico.

Imagen 3.1
Funcionamiento. - Vista como un teodolito, una
estación total se compone de las mismas partes y
funciones. El estacionamiento y verticalización son
idénticos, aunque para la estación total se cuenta con
niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes
y sus errores asociados también están presentes: el de
verticalidad, que con la doble compensación ve
reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y
los de colimación e inclinación del eje secundario, con
el mismo comportamiento que en un teodolito clásico,
salvo que el primero puede ser corregido por software,
mientras que en el segundo la corrección debe
realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de Imagen 3.2


marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de
distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora
(generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota
en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el
desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de
medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos


respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos
y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento
realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos
suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este
instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra
particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como
coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.
Características:

Con los IEMD incorporados se pueden medir longitudes entre 1 y 2 Km.


con un solo prisma o hasta 5 Km. con prismas triples.
La resolución angular varía desde 0.5” en los instrumentos para
levantamientos de control hasta 20” en los instrumentos para estacad o
de construcciones.
Tiempo requerido para exhibir mediciones angulares y de distancias es
de 3 a 7 segundos en modo normal y de 0.5 segundos en modo rastreo
(tracking).

Funciones:

Ayudas en pantalla a través de menús.


Obtención de promedios de mediciones múltiples.
Corrección electrónica de distancias.
Correcciones por curvatura y refracción de cotas obtenidas por
nivelación trigonométrica.

b. Trípode

Definición. - Los trípodes topográficos también


conocidos como tripiés, son instrumentos que
cuentan con 3 patas y una parte superior triangular o
circular, que permiten estabilizar un objeto para
utilizar este de manera correcta. La palabra trípode
tiene su origen en el vocablo griego “tripous”, que
significa “tres pies”.

Las patas de los trípodes de construcción son


regulables, lo cual permite ajustar la altura del aparato, de
Imagen 3.3
tal forma que este quede al nivel de la vista del usuario y
facilite su trabajo.

Funcionamiento. - La función esencial de los trípodes de topografia es la de


soportar de manera estable, un instrumento o dispositivo durante su utilización,
tanto en interiores como en exteriores.

El instrumento a soportar debe ser colocado y asegurado sobre el cabezal o


meseta del trípode, por medio de un tornillo. Luego se procede a ajustar las
patas del trípode, hasta alcanzar la altura adecuada para realizar el trabajo.

Para facilitar y permitir otros ajustes durante la utilización del instrumento


soportado, se pueden realizar otras configuraciones con el uso de las partes
del aparato, como la manivela de elevación de cabezal y el brazo de ajuste
para posicionar verticalmente.

c. Receptor GPS

Definición. - Un receptor GPS es un dispositivo de bolsillo que permite saber la


posición geográfica longitud y latitud con una posición de unos metros, usando
la tecnología GPS.
Funcionamiento. - funciona mediante una red de 24 satélites
en órbita sobre el planeta Tierra, a 20 200 km de altura, con
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la
Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que
se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres
satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la
identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base
en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula
el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal
modo mide la distancia al satélite mediante el método de
Imagen 3.4 trilateración inversa, el cual se basa en determinar la distancia de
cada satélite al punto de medición. Conocidas las distancias, se
determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los
satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos
por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales
del punto de medición

d. Prisma Topográfico

Definición. - Es un objeto circular formado por una serie de


cristales que tienen la función de reflectar la señal EMD
emitida por una estación total o teodolito. La distancia del
aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda
en ir y regresar al emisor.

e. Bastón para prisma Imagen 3.5

Definición. - Una mira estadimétrica o también llamado estadal, es una regla


graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es
decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias
con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito. Este instrumento era
utilizado mayormente en la medida de distancias pero al
implementarse el prisma topográfico, su uso disminuyo debido
a la rapidez de los cálculos y la precisión que presentaba el
prisma
Imagen 3.6

4. PROCEDIMIENTOS

Como primer paso tuvimos que estacionar correctamente la estación


total.
Encendimos el equipo
posteriormente verificamos si está
correctamente nivelado el nivel
esférico del equipo.
Siguiendo las indicaciones del
ingeniero presionamos el botón
estrellita donde nos sale cuatro
opciones:
F1(ILUM)
F2(COMP)
F3(POINT)
F4
Seleccionado la opción menú, en la parte superior Imagen 3.7
podemos observar donde dice reflector para usar modo
sin prisma y modo con prisma. (Activamos modo con prisma)
Presionamos menú y la opción (F4) y nos da la toma de datos después
presionamos uno. (F3) configuramos el nombre a (FIM) es el nombre del
archivo una vez colocado presionas enter se creó el archivo.
Entrar base orientación y apretamos uno en toma de datos después
introducimos la base, prendemos el GPS con su respectiva calibración.
Se introduce los datos de la ubicación en la estación total.
Se crea un archivo para los puntos, orientación donde dice entra y
seleccionamos el primer punto con “A”.
Llevar el prisma a donde tu quieres sacar el punto.
Posterior eso sacamos los puntos con GPS.
colocamos altura del instrumento midiendo con flexómetro.
Presiono la opción base para las coordenadas de ENZ y colocamos las
coordenadas del GPS guardamos los datos.
Confirmamos los datos, y podemos empezar a disparar a nuestro prisma

Tomando los puntos con


Imagen 3.7
la estación total
5. CONCLUSIONES

El uso de una estación total es un poco mas complicado en su


programación, pero su uso y precisión son mejores en este terreno, a
comparación de un teodolito electrónico.
Es importante la practica del estudiante con el equipo que se está
usando, ya que, en un campo como la topografía, la parte practica tiene
un gran peso
Es necesario hacer uso correcto del GPS, para tener daros más
precisos.
Se hace un correcto estacionamiento y una buena nivelación de la
estación total, en un lugar estratégico

También podría gustarte