Resumen Tema 1 Conductas
Resumen Tema 1 Conductas
Resumen Tema 1 Conductas
Yo: parte racional de la personalidad y actúa como amortiguador entre mundo real
exterior y el ello primitivo. Opera bajo el principio de realidad, en el cual la energía
instintiva se restringe para mantener la seguridad del individuo y ayudar a integrar a la
persona en la sociedad.
Superyó: representa la conciencia del individuo que distingue entre el bien y el mal.
Empieza a desarrollarse alrededor de los cinco o seis años y se aprende de los
padres, maestros y otras personas importantes para el individuo.
Si los niños no reciben suficiente gratificación durante una etapa particular, o si por el
contrario reciben demasiada, ocurrirá la fijación, es decir, una conducta que se ancla
en una fase anterior de desarrollo debido a un conflicto no resuelto.
Esta teoría sugiere que el cambio es debido al desarrollo que ocurre en ocho etapas
distintas de nuestra vida. Cada etapa presenta una crisis o conflicto que el individuo
debe resolver. Ninguna crisis se resuelve del todo, lo que hace que al vida sea cada
vez más complicada, el individuo debe al menos abordar la crisis de cada etapa de
manera suficiente para manejar las demandas hechas durante la siguiente fase del
desarrollo.
VENTAJAS:
- Motivaciones
- Recuerdos
- Conflictos
- Mecanismos de defensa
INCONVENIENTES:
PERSPECTIVA CONDUCTISTA
Sugiere que la clave para entender el desarrollo está en la conducta observable y los
estímulos que se encuentran en el ambiente. Si conocemos los estímulos podemos
predecir la conducta. Sostiene la postura de que la crianza en más importante que la
naturaleza para el desarrollo.
Rechazan la idea de que la gente pasa por una serie de etapas, más bien se supone
que la gente está afectada por los estímulos ambientales a los cuales es expuesta.
Condicionamiento clásico:
El que los niños y los adultos busquen o no repetir una conducta depende de su ésta
es seguida de reforzamiento.
Ventajas
1. La conducta observable
2. El aprendizaje
Inconvenientes
PERSPECTIVA HUMANISTA
Afirma que la persona posee la capacidad natural para tomar decisiones acerca de su
vida y para controlar su conducta. De acuerdo con este enfoque, cada individuo tiene
la capacidad y la motivación para alcanzar niveles más avanzados de, y por
naturaleza, cada ser humano busca alcanzar su pleno potencial.
Enfatiza el libre albedrio, la capacidad de los seres humanos para hacer elecciones y
tomar decisiones acerca de su vida.
CARL ROGERS sugirió que todos los individuos tienen una necesidad de
consideración positiva que proviene del deseo subyacente de ser amado y respetado.
Puesto que es otra persona la que brinda esta consideración positiva, nos volvemos
dependientes de los demás. En consecuencia, la visión que tenemos de nuestra valía
y de nosotros mismos es un reflejo de cómo pensamos que nos ven los demás.
- Estima
- Aceptación
- Seguridad y protección
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Ventajas
- aceptación
- fortalezas
Inconvenientes
- la aceptación, no es suficiente.
ENFQUE SISTÉMICO
Ventajas:
Inconvenientes:
Se concentra en los procesos que permiten al ser humano conocer, entender y pensar.
Hace hincapié en las representaciones internas y mentales de personas respecto al
mundo. Con esta perspectiva, los investigadores del desarrollo esperan entender
como procesan la información los niños y los adultos y como afecta a su conducta su
forma de pensar y su entendimiento.
Indagan sobre cómo cambian las habilidades cognoscitivas conforme un individuo se
desarrolla, en qué grado del desarrollo cognoscitivo significa crecimiento cuantitativo o
cualitativo respecto a las capacidades intelectuales, y de qué modo se relacionan entre
sí las diferentes capacidades cognoscitivas.
Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.
Propuso que todo ser humano pasa, en una secuencia determinada, por una serie de
etapas de desarrollo cognoscitivo. Sugirió que en cada etapa no solo aumenta la
cantidad de información, sino que también varía la calidad del conocimiento y el
entendimiento. Se enfoco en el cambio que ocurre en la cognición cuando los niños
avanzan de una etapa a la siguiente.
Piaget sugirió que el crecimiento de la comprensión de los niños tienen del mundo se
explica mediante los dos principios básicos de asimilación y acomodación:
Asumen que al igual que las computadoras, los niños tienen una capacidad limitada
para procesar la información. Pero a medida que se desarrollan, emplean estrategias
cada vez más sofisticadas que les permiten procesar la información de manera más
reciente.
A medida que nos vamos haciendo mayores, somos más capaces de controlar la
naturaleza del procesamiento y podemos cambiar las estrategias que elegimos para
procesar la información.
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
En cuanto a la biología:
En cuanto a la fisiología:
Ramón y Cajal las neuronas no están en contacto sino que hay un espacio entre las
mismas. Los neurotransmisores, situados entre las neuronas, poseen distintas
funciones. Ejemplo: déficit de serotonina se relaciona con estados de ánimo bajos.
En cuanto a la anatomía:
Estudio de la conducta y del aprendizaje. Todos tenemos una red semántica que nos
va a permitir interpretar las cosas. Por tanto, lo que le interesa a la psicología es
conocer cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo creamos esa red semántica.
IDH Índice de Desarrollo Humano (2013, ONU) Pasamos del pueto 15 en 2009 al
23.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
- SEGÚN EL PRODECIMIENTO:
EJERCICIO: ¿Se tarda más en hacer tareas simples, como enrollar un carrete,
cuando se hace en pareja o cuando se hace solo? Hipótesis Se tarda menos en
pareja. Esto es un EXPERIMENTO.
EJERCICIO: ¿En el patio de una escuela infantil se producen más conductas violentas
por parte de niñas o por parte de niños? (McIntyre, 1972). Hipótesis Menos niñas.
Esto no es un experimento porque no puedo manipular directamente la actitud de
las niñas y de los niños. Se trata, por tanto, de una observación.
o ENCUESTA tipo de estudio donde a un grupo de individuos, elegido
para representar una población mayor, se le hacen preguntas acerca de
sus actitudes, conducta u opinión sobre un tema.
Se intenta preguntar a muchas personas mediante cuestionarios o
entrevistas. Ejemplo Encuesta de Población activa, Encuesta
Nacional de Salud, etc. La encuesta bien utilizada ofrece una buena
información, pero el inconveniente es que nos tenemos que fiar de
quien nos responda a la misma.