Resumen Tema 1 Conductas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 1

Teorías  explicaciones y predicciones concernientes a fenómenos de interés que


ofrecen un marco de referencia para entender las relaciones entre un conjunto de
hechos y principios.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN CUANTO AL


DESARROLLO DEL CICLO DE LA VIDA.

ESTRUCTURALISMO  primera escuela de la ciencia de la psicología, donde se


pone el punto de partida, y a partir de la cual nacen las posteriores escuelas.

PERSPECTIVA PSICODINAMICA: se enfoca en la persona interna.

Perspectiva psicodinámica  gran parte de la conducta es motivada por fuerzas


internas, recuerdos y conflictos de los cuales el individuo casi no tiene conciencia ni
control. Las fuerzas internas, podrían surgir en la niñez, ejercen una influencia
continua sobre la conducta a lo largo de ciclo de la vida.

 Teoría psicoanalítica de Freud

Sugiere que las fuerzas inconscientes determinan la personalidad acerca de la cual la


persona no está al tanto. Contiene deseos infantiles, demandas y necesidades que,
debido a su naturaleza perturbadora, permanecen ocultas para la conciencia. Freud
sugirió que el inconsciente es responsable de buena parte de nuestra conducta diaria.

Según Freud la personalidad tiene tres aspectos: ello, yo y superyó.

Ello: parte salvaje, desorganizada e innata de la personalidad que está presente al


nacer. Representa los impulsos primitivos relacionados con el hambre, el sexo, la
agresividad y los impulsos irracionales. Opera de acuerdo al principio de placer, en el
cual la meta es aumentar la satisfacción y disminuir la tensión.

Yo: parte racional de la personalidad y actúa como amortiguador entre mundo real
exterior y el ello primitivo. Opera bajo el principio de realidad, en el cual la energía
instintiva se restringe para mantener la seguridad del individuo y ayudar a integrar a la
persona en la sociedad.

Superyó: representa la conciencia del individuo que distingue entre el bien y el mal.
Empieza a desarrollarse alrededor de los cinco o seis años y se aprende de los
padres, maestros y otras personas importantes para el individuo.

Etapas del desarrollo de la personalidad durante la niñez  afirmo que el desarrollo


psicosexual ocurre conforme los niños pasan por una serie de fases en las cuales el
placer, o la gratificación, de enfoca en una función biológica y una parte del cuerpo.

Boca  etapa oral

Ano  etapa anal

Genitales  etapa fálica o genital

Si los niños no reciben suficiente gratificación durante una etapa particular, o si por el
contrario reciben demasiada, ocurrirá la fijación, es decir, una conducta que se ancla
en una fase anterior de desarrollo debido a un conflicto no resuelto.

 Teoría psicosocial de Erikson

La sociedad y la cultura nos desafían y nos moldean. El desarrollo psicosocial


comprende los cambios ocurridos en nuestra relación y entendimiento con los demás,
así como en nuestro conocimiento y comprensión de nosotros como miembros de la
sociedad.

Esta teoría sugiere que el cambio es debido al desarrollo que ocurre en ocho etapas
distintas de nuestra vida. Cada etapa presenta una crisis o conflicto que el individuo
debe resolver. Ninguna crisis se resuelve del todo, lo que hace que al vida sea cada
vez más complicada, el individuo debe al menos abordar la crisis de cada etapa de
manera suficiente para manejar las demandas hechas durante la siguiente fase del
desarrollo.

“He denominado a la principal crisis de la adolescencia la crisis de identidad; tiene


lugar en el periodo del ciclo vital en el que cada joven ha de forjarse por sí mismo una
perspectiva central y una dirección, una unidad que funcione, a partir de los restos de
su infancia y las esperanzas de su edad adulta anticipada”
 VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS:

- Motivaciones
- Recuerdos
- Conflictos
- Mecanismos de defensa

INCONVENIENTES:

1. Como teoría utiliza conceptos vagos, no explica la variedad conductual (Edipo,


te has enamorado de tu madre y ¿por qué no de tu padre?) y tiene una actitud
anti científica (no le interesa demostrarlo).
2. Como terapia, no resulta eficaz
-observaciones personales (ej. Lucia Joyce)
-investigación comparada

PERSPECTIVA CONDUCTISTA

Sugiere que la clave para entender el desarrollo está en la conducta observable y los
estímulos que se encuentran en el ambiente. Si conocemos los estímulos podemos
predecir la conducta. Sostiene la postura de que la crianza en más importante que la
naturaleza para el desarrollo.

Rechazan la idea de que la gente pasa por una serie de etapas, más bien se supone
que la gente está afectada por los estímulos ambientales a los cuales es expuesta.

 Condicionamiento clásico:

John B. Watson propuso un modelo conductista. Creía firmemente que podemos


obtener una comprensión plena del desarrollo estudiando con cuidado los estímulos
que componen el ambiente. Argumentaba que si se controla eficazmente el ambiente,
es posible provocar prácticamente cualquier conducta en una persona.

Condicionamiento clásico  ocurre cuando un organismo puede aprender a responder


de una manera particular a un estímulo neutro que normalmente no provoca ese tipo
de respuesta.
 Condicionamiento operante

Consiste en que una respuesta voluntaria es fortalecida o debilitada por su asociación


con consecuencias positivas o negativas. La respuesta que se condiciona es
voluntaria y propositiva en lugar de automática.

Según Skinner, los individuos aprenden a actuar de manera deliberada en sus


ambientes para producir consecuencias deseadas.

El que los niños y los adultos busquen o no repetir una conducta depende de su ésta
es seguida de reforzamiento.

El reforzamiento  proceso por el cual se brinda un estímulo que incrementa la


probabilidad de que se repita la conducta precedente.

El castigo  la introducción de un estimulo desagradable o doloroso o la eliminación


de un estimulo deseable, disminuirá la probabilidad de que la conducta precedente
ocurra en el futuro.

La conducta que es reforzada tendrá más posibilidades de repetirse en el futuro,


mientras que la que no recibe reforzamiento o es castigada es más probable que se
extinga.

Modificación de la conducta  técnica formal empleada para favorecer la frecuencia


de conductas deseables y reducir la incidencia de las no deseables.

 Teoría del aprendizaje cognoscitivo- social: aprendizaje vicario (Bandura)

Modelo que enfatiza el aprendizaje por la observación de la conducta de otra persona,


denominada modelo.

La conducta se aprende a través de la observación. Sostiene que cuando vemos que


la conducta de un modelo es recompensada, es probable que la imitemos.

Bandura sugiere que el aprendizaje cognoscitivo-social se lleva a cabo en cuatro


pasos:

1. El observador debe prestar atención y percibir las características más


importantes de la conducta del modelo.
2. El observador debe recordar con éxito la conducta
3. El observador debe reproducir la conducta con precisión
4. El observador debe estar motivado para aprender y realizar la conducta.
 VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

1. La conducta observable
2. El aprendizaje
Inconvenientes

1. No le interesa la actividad mental

PERSPECTIVA HUMANISTA

Afirma que la persona posee la capacidad natural para tomar decisiones acerca de su
vida y para controlar su conducta. De acuerdo con este enfoque, cada individuo tiene
la capacidad y la motivación para alcanzar niveles más avanzados de, y por
naturaleza, cada ser humano busca alcanzar su pleno potencial.

Enfatiza el libre albedrio, la capacidad de los seres humanos para hacer elecciones y
tomar decisiones acerca de su vida.

CARL ROGERS  sugirió que todos los individuos tienen una necesidad de
consideración positiva que proviene del deseo subyacente de ser amado y respetado.
Puesto que es otra persona la que brinda esta consideración positiva, nos volvemos
dependientes de los demás. En consecuencia, la visión que tenemos de nuestra valía
y de nosotros mismos es un reflejo de cómo pensamos que nos ven los demás.

ABRAHAM MASLOW  sugiere que la autorrealización es una meta primordial en la


vida. La autorrealización es un estado de autosatisfacción en el cual la gente alcanza a
su manera su máximo potencial.
Pirámide:

- Estima
- Aceptación
- Seguridad y protección
VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas

- aceptación
- fortalezas

Inconvenientes

- la aceptación, no es suficiente.

ENFQUE SISTÉMICO

URIE BRONFENBRENER (Moscú 1917 – 2005)  TEORÍA BIOECOLÓGICA: Esta


teoría se basa en la ecología del desarrollo humano.

Ventajas:

- Subraya la interacción de los sistemas.

Inconvenientes:

- A veces utiliza conceptos vagos.


- En la práctica no se tiene en cuenta la interacción.

PERSPECTIVA COGNOSCITIVA (COGNITIVO)

Se concentra en los procesos que permiten al ser humano conocer, entender y pensar.
Hace hincapié en las representaciones internas y mentales de personas respecto al
mundo. Con esta perspectiva, los investigadores del desarrollo esperan entender
como procesan la información los niños y los adultos y como afecta a su conducta su
forma de pensar y su entendimiento.
Indagan sobre cómo cambian las habilidades cognoscitivas conforme un individuo se
desarrolla, en qué grado del desarrollo cognoscitivo significa crecimiento cuantitativo o
cualitativo respecto a las capacidades intelectuales, y de qué modo se relacionan entre
sí las diferentes capacidades cognoscitivas.
 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

Propuso que todo ser humano pasa, en una secuencia determinada, por una serie de
etapas de desarrollo cognoscitivo. Sugirió que en cada etapa no solo aumenta la
cantidad de información, sino que también varía la calidad del conocimiento y el
entendimiento. Se enfoco en el cambio que ocurre en la cognición cuando los niños
avanzan de una etapa a la siguiente.

Sugirió que el pensamiento humano está estructurado en esquemas, configuraciones


mentales organizadas que representan conductas y acciones. En los bebés, dichos
esquemas representan acciones concretas. En los niños mayores, los esquemas se
vuelven más sofisticados y abstractos.

Piaget sugirió que el crecimiento de la comprensión de los niños tienen del mundo se
explica mediante los dos principios básicos de asimilación y acomodación:

Asimilación  es el proceso en el cual se entiende una experiencia conforme a


determinada etapa del desarrollo cognoscitivo y forma de pensar. Se produce cuando
se utiliza una forma de pensar y entender el mundo para percibir y comprender una
nueva experiencia.

Acomodación  consiste en la modificación de la forma de pensar en respuesta al


encuentro con nuevos estímulos o acontecimientos. La asimilación y la acomodación
actúan conjuntamente para producir el desarrollo cognoscitivo.

 Modelos de procesamiento de la información


Es una alternativa importante a la perspectiva piagetanas. Pretenden identificar la
manera en que los individuos asimilan, usan y almacenan información.
Suponen que incluso la conducta compleja, como el aprendizaje, la memoria, la
categorización y el pensamiento, podrían descomponerse en una serie de pasos
individuales específicos.

Asumen que al igual que las computadoras, los niños tienen una capacidad limitada
para procesar la información. Pero a medida que se desarrollan, emplean estrategias
cada vez más sofisticadas que les permiten procesar la información de manera más
reciente.
A medida que nos vamos haciendo mayores, somos más capaces de controlar la
naturaleza del procesamiento y podemos cambiar las estrategias que elegimos para
procesar la información.

Teoría neopiagetana  es el modelo de procesamiento de la información que se basa


en la investigación de Piaget. Considera que la cognición está conformada por
diferentes tipos de habilidades y que el desarrollo cognoscitivo avanza de manera más
rápida en ciertas áreas y más lenta en otras.

 Teoría sociocultural de VYGOTSKY

Dice que es imposible comprender a plenitud el desarrollo sin tomar en consideración


la cultura en la cual se desenvuelven los niños. Enfatiza la manera en que el desarrollo
cognoscitivo avanza como resultado de las interacciones sociales entre los miembros
de una cultura.
Argumentaba que la comprensión que los niños tienen del mundo la adquieren a
través de la resolución de problemas interactuando con adultos y con otros niños. A
medida que los niños juegan y cooperan con otros, aprenden lo que es importante en
su sociedad y, al mismo tiempo, avanzan cognoscitivamente en su comprensión del
mundo.
Enfatiza que el desarrollo es una transición reciproca entre el niño y la gente que lo
rodea.

 Modelos de la neurociencia cognoscitiva

Observan el desarrollo cognoscitivo a través de la lente de los procesos cerebrales.


Toman en cuenta los procesos mentales internos, pero se enfocan específicamente en
la actividad neurológica que subyace al pensamiento, la solución de problemas y otras
conductas cognoscitivas. Tratan de localizar e identificar las funciones del cerebro que
se relacionan con diferentes tipos de actividad cognoscitiva, en vez de suponer
simplemente que existen estructuras cognoscitivas hipotéticas o teóricas relacionadas
con el pensamiento.
 VENTAJAS E INCONVENIENTES

Ventajas  Subraya las capacidades y los procesos intelectuales.

Inconvenientes  Se plantea la pregunta de ¿Cómo hace la “máquina” su propio


“software”?

PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Pretende identificar a conducta que procede de la herencia genética de nuestros


antepasados.
Los modelos evolutivos afirman que nuestra herencia genética no solo determina
rasgos físicos, sino también ciertos rasgos de personalidad y conductas sociales. Se
inspira en el capo de la etología.

La genética conductual  estudia los efectos de la herencia sobre la conducta. Los


genetistas tratan de entender cómo podemos heredar ciertos rasgos de
comportamiento y como el ambiente influye si mostramos realmente dichos rasgos.
Analiza si los factores genéticos producen trastornos psicológicos como la
esquizofrenia.

PERSPECTIVA PSICOLOGICA ACTUAL

El enfoque psicológico actual no quiere prescindir de ninguna de las aportaciones de la


ciencia. Por lo tanto, en el enfoque actual, si queremos hablar de conducta, debemos
saber que esa conducta está determinada por influencias biológicas, psicológicas y
sociales.

En cuanto a la biología:

Partimos de la genética y de los cromosomas, estos últimos compuestos por los


genes, que también determinan la conducta humana. La secuencia del genoma
humano se descubre en el año 2001 y partiendo de estos descubrimientos se fueron
descubriendo e investigando las alteraciones cromosómicas que dan lugar a
determinadas conductas. Por ejemplo: El síndrome del maullido de gato. Alteración del
par 5 cromosómico  El llanto de los niños se asemeja al maullido de un gato. //
Cromosoma extra en el par 21 da lugar a alteraciones intelectuales y físicas.

En cuanto a la fisiología:

Ramón y Cajal  las neuronas no están en contacto sino que hay un espacio entre las
mismas. Los neurotransmisores, situados entre las neuronas, poseen distintas
funciones. Ejemplo: déficit de serotonina se relaciona con estados de ánimo bajos.

En cuanto a la anatomía:

Cada zona de nuestro cerebro se ha especializado en determinadas funciones.


Ejemplo: A Phineas Gage, Capataz ferroviario (1823 – 1860), le atravesó una barra de
hierro por el cerebro. Fue curado pero su comportamiento varió desde entonces. Tenía
un comportamiento violento y un estado de ánimo muy negativo.

Por ello, si se producen accidentes o alteraciones en la estructura del cerebro humano


puede dar lugar a alteraciones de la conducta.

Einstein donó su cerebro a la ciencia. Personas muy inteligentes tenían un cerebro


que pesaba más. Sin embargo, el cerebro de Einstein no pesaba más. Lo que sí se
encontró fue que tenía más “sustancia blanca”.

En cuanto a las influencias psicológicas:

Estudio de la conducta y del aprendizaje. Todos tenemos una red semántica que nos
va a permitir interpretar las cosas. Por tanto, lo que le interesa a la psicología es
conocer cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo creamos esa red semántica.

En cuanto a las influencias sociales:

Dependiendo de la familia en la que nazcamos seremos de una manera o de otra, al


igual que seremos de una manera u otra dependiendo de las amistades que
tengamos. No es lo mismo vivir en una época que en otra, al igual que no es lo mismo
vivir en un país que en otro.

IDH  Índice de Desarrollo Humano (2013, ONU)  Pasamos del pueto 15 en 2009 al
23.
METODOS DE INVESTIGACIÓN

Existen 2 grandes tipos de métodos de investigación:

- SEGÚN EL MOMENTO TEMPORAL:

o Investigación longitudinal  A lo largo del tiempo. Investigación en la


cual la conducta de uno o más participantes de un estudio es medida
conforme envejecen. Inconveniente: Implica demasiado tiempo y dinero,
pudiendo ser inviable esa investigación.

o Investigación transversal  investigación en la cual se compara a


personas de diferentes edades en el mismo punto del tiempo. Este tipo
de investigación es mucho más viable y tiene menos coste.
Inconveniente: efecto generacional.

o Investigación secuencial  Mezcla de la investigación transversal y la


longitudinal. Controlo los efectos de generación. Este es el tipo de
investigación preferido de la psicología. Investigación en la cual los
investigadores examinan varios grupos de edad diferente a lo largo de
diferentes puntos en el tiempo.

- SEGÚN EL PRODECIMIENTO:

o EXPERIMENTO  un investigador o experimentado por lo general crea


dos condiciones diferentes y luego estudia y compara los resultados de
los participantes expuestos a esas dos condiciones diferentes para ver
cómo afecta a la conducta. Un grupo, el grupo experimental o de
tratamiento, es expuesto a la variable de tratamiento que se estudia; el
otro, el grupo control, no lo es.
Es un tipo de estudio. En el experimento se modifica directamente (se
manipula) una Variable – causa o Variable Independiente (VI) y se
miden los efectos en una Variable efecto o Variable Dependiente (VD).
Además, hay que controlar otras variables que pudieran afectar al
resultado, es decir, las Variables extrañas. Para controlar estas
variables existen 2 procedimientos, entre otros, que son: la constancia y
la aleatorización. Por lo tanto, a mayor control, mejor será nuestro
experimento.

EJERCICIO: ¿Se tarda más en hacer tareas simples, como enrollar un carrete,
cuando se hace en pareja o cuando se hace solo? Hipótesis  Se tarda menos en
pareja.  Esto es un EXPERIMENTO.

** Variable dependiente: la variable en que los investigadores miden en un


experimento y que se espera que cambie como resultado de la manipulación
experimental.

** Variable independiente: la variable que los investigadores manipulan en un


experimento.

o OBSERVACIÓN  Observar la conducta y el comportamiento de


alguien o algo directamente.
Observación naturalista  tipo de estudio correlacional en que alguna
conducta que ocurre de manera natural es observada sin intervenir en
la situación.

Florence Nightingale (1820 – 1910)  Enfermera y matemática.


Observó que el nº de muertes en un hospital se relacionada con la
higiene de los mismos. A peor higiene, mayor nº de muertos. Este
descubrimiento le permitió formar parte de la toma de decisiones de los
hospitales y

EJERCICIO: ¿En el patio de una escuela infantil se producen más conductas violentas
por parte de niñas o por parte de niños? (McIntyre, 1972). Hipótesis  Menos niñas.
 Esto no es un experimento porque no puedo manipular directamente la actitud de
las niñas y de los niños. Se trata, por tanto, de una observación.
o ENCUESTA  tipo de estudio donde a un grupo de individuos, elegido
para representar una población mayor, se le hacen preguntas acerca de
sus actitudes, conducta u opinión sobre un tema.
Se intenta preguntar a muchas personas mediante cuestionarios o
entrevistas. Ejemplo  Encuesta de Población activa, Encuesta
Nacional de Salud, etc. La encuesta bien utilizada ofrece una buena
información, pero el inconveniente es que nos tenemos que fiar de
quien nos responda a la misma.

EJEMPLO: ¿Durante 2013, el porcentaje de desempleo en Europa fue menor en


función de una mejor educación? Hipótesis  Sí.

También podría gustarte