Este documento describe los sistemas de drenaje necesarios para la minería subterránea. Explica que el agua puede provenir de la lluvia, escorrentía o filtraciones subterráneas, y que es importante interceptar el agua antes de que entre en contacto con las áreas de trabajo para evitar la contaminación. También describe los diferentes métodos de drenaje subterráneo como inclinaciones, zanjas y pozos de bombeo, y la importancia de canalizar el agua hacia estaciones de bombeo para su remoción.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas20 páginas
Este documento describe los sistemas de drenaje necesarios para la minería subterránea. Explica que el agua puede provenir de la lluvia, escorrentía o filtraciones subterráneas, y que es importante interceptar el agua antes de que entre en contacto con las áreas de trabajo para evitar la contaminación. También describe los diferentes métodos de drenaje subterráneo como inclinaciones, zanjas y pozos de bombeo, y la importancia de canalizar el agua hacia estaciones de bombeo para su remoción.
Este documento describe los sistemas de drenaje necesarios para la minería subterránea. Explica que el agua puede provenir de la lluvia, escorrentía o filtraciones subterráneas, y que es importante interceptar el agua antes de que entre en contacto con las áreas de trabajo para evitar la contaminación. También describe los diferentes métodos de drenaje subterráneo como inclinaciones, zanjas y pozos de bombeo, y la importancia de canalizar el agua hacia estaciones de bombeo para su remoción.
Este documento describe los sistemas de drenaje necesarios para la minería subterránea. Explica que el agua puede provenir de la lluvia, escorrentía o filtraciones subterráneas, y que es importante interceptar el agua antes de que entre en contacto con las áreas de trabajo para evitar la contaminación. También describe los diferentes métodos de drenaje subterráneo como inclinaciones, zanjas y pozos de bombeo, y la importancia de canalizar el agua hacia estaciones de bombeo para su remoción.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
Drenaje
en
La
Minería
Subterránea
CONSIDERACIONES DERIVADAS DE LA PRESENCIA DE AGUA EN LOS MACIZOS ROCOSOS
En términos generales y desde muy distintos puntos de vista, es fácil comprender que las actividades mineras se encuentran muy estrechamente ligadas al agua: • Como un problema a evitar, disminuir o corregir en la explotación. • Como una necesidad de utilización del recurso para su aprovechamiento en la propia mina o fuera de ella. • Como recurso ambiental que es necesario proteger, mostrando a la Sociedad que así se hace y que se hace bien. • En comparación con la mayoría de las actividades industriales y agrícolas, la explotación minera no es una gran consumidora de agua, aunque la necesita y requiere tener asegurado el abastecimiento necesario. Muchas veces el problema es el inverso y tiene que liberar grandes cantidades de agua no deseables en el ámbito del proyecto. Este es el problema del drenaje minero: el de captar, transportar y eliminar hacia el entorno (al medio ambiente) flujos de agua y hacerlo de tal manera que no se ocasionen daños. Por tanto, el problema del agua requiere el adecuado enfoque y planteamiento, así como su correcta gestión. LA INTERFERENCIA DE LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA HIDROSFERA Las aguas que afectan al normal desarrollo de un proyecto y que requieren ser captadas y gestionadas asegurando al mismo tiempo su conservación y protección, pueden tener muy distintas procedencias: • Aguas pluviales que precipitan directamente en la excavación. • Aguas de escorrentía superficial no desviadas que entran en el perímetro de la excavación • Aguas subterráneas que se filtran o alumbran en forma de manantial al profundizar la excavación. Si bien el agua procedente de estos tres tipos de fuentes puede ser simplemente extraída de las zonas de trabajo por bombeo desde los puntos de menor cota existentes dentro de la explotación, por razones de economía y seguridad se debe asegurar la intercepción previa de la escorrentía superficial mediante canales de protección, guarda o desvío. El agua de lluvia o de infiltración en contacto con el mineral, con los estériles, con los desechos y con las áreas operativas se contamina de forma muy rápida no solamente con sólidos en suspensión, sino también químicamente, de forma solamente puede ser limpiada mediante la aplicación de procedimientos adecuados. La mayor parte de las veces, las interferencias de la actividad minera en la hidrosfera tiene efectos locales y en pocos casos llegan a alcances regionales. Estas interferencia se dan de varias maneras y se producen tanto la cantidad como sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. DRENAJE
DE
MINAS
En el plano operativo de una explotación, el objetivo primordial es conseguir que las aguas que entren en contacto con la mina (tanto superficiales como subterráneas), sean las mínimas posibles, así como que el previsible contacto se realice de la manera más controlada posible. El estudio de los problemas de drenaje de mina tiene dos aspectos. El primero es el de mantener condiciones adecuadas de trabajo tanto a cielo abierto como en Subterránea, para lo que es frecuente la necesidad de bombeo del agua. Esta parte no será tratada en este capítulo por ser mucho más de carácter interno a la operación y su diseño que a sus impactos sobre el medio ambiente. El segundo aspecto del drenaje de mina es la gestión de las interferencias de la operación en la hidrosfera. Esta gestión tiene normalmente los siguientes objetivos: • minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas; • reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial; • eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor. Para alcanzar estos objetivos, la gestión incluye la implantación y operación de un sistema de drenaje adecuado a las condiciones de cada mina, además de un sistema de recirculación del agua industrial. Abordaremos principalmente los sistemas de drenaje. El
control
del
agua
en
la
minería
requiere
de
equipos
mul9disciplinares
con
especialistas
al
menos
en
las
siguientes
disciplinas:
• Climatología
(con
especial
interés
en
el
estudio
de
las
condiciones
de
precipitaciones
estacionales
y/o
puntas).
• Hidrogeología.
• Ingeniería
de
Minas
(con
especial
interés
en
el
estudio
de
la
influencia
del
agua
en
la
mina
y
en
su
estabilidad).
• Ingeniería
de
drenaje
(estudio
de
desaguado).
• Ingeniería
hidráulica
(diseño
de
las
instalaciones
y
sistemas
de
tubería
y
bombeos).
• Ingeniería
de
almacenamientos
(con
especial
incidencia
en
el
estudio
de
efectos
del
gas
(si
existe).
Los
dos
factores
más
importantes
para
interrelacionar
los
estudios
de
aguas
subterráneas
son:
• La
influencia
de
la
geología:
fallas,
fracturas,
juntas,
cavidades
kárs9cas,
etc.
• El
método
de
explotación
y
el
cuidado
en
su
aplicación:
la
fracturación
inducida
por
la
propia
minería
9ene
una
influencia
muy
importante
en
la
permeabilidad.
MÉTODOS
DE
DRENAJE
SUBTERRÁNEOS
Los
sistemas
de
desagüe
subterráneo
se
implantan
cuando
tanto
las
aguas
de
escorrenma
superficial
como
las
aguas
subterráneas,
no
pueden
ser
interceptadas
y
controlables
eficientemente
por
los
sistemas
exteriores,
o
cuando
es
necesario
dirigir
las
aguas
fuera
de
la
explotación.
Los
9pos
de
desagüe
subterráneos
más
comunes
son:
• Inclinación
de
las
bermas
y/o
el
fondo
del
Pit.
• Construcción
de
sistemas
de
zanjas
y
cunetas
• Construcción
de
zanjas
con
relleno
drenante
• Construcción
de
balsas
y
pozos
colectores
• Perforación
de
sondeos
horizontales
• Perforación
de
pozos
interiores
de
bombeo
• Inundaciones
locales
• Sondeos
superficiales
Sistemas
de
Drenaje
Las
aguas
y
sólidos
que
se
generan
en
mina,
son
canalizadas
a
estaciones
convenientemente
acondicionadas
para
su
extracción
mediante
bombeo
al
exterior.
En
función
de
las
caracterís9cas
de
la
explotación,
este
bombeo
puede
realizarse
con
o
sin
clarificación
previa
(separación
de
lodos).
Cuando
se
trata
de
labores
de
interior,
es
mucho
más
importante
el
correcto
y
adecuado
dimensionamiento
y
la
construcción
de
los
sistemas
de
captación
periférica
de
las
aguas
subterráneas,
de
tal
manera
que
puedan
ser
conducidas
fuera
del
área
de
afección
antes
de
que
entren
en
contacto
con
las
labores
de
mina
y
sean
contaminadas.
Aún
así,
es
imposible
evitar
completamente
la
circulación
de
aguas
por
estas
labores,
por
lo
que
será́
necesario
el
diseño
y
construcción
de
las
oportunas
infraestructuras
de
canalización
y
conducción
de
aguas
hasta
las
infraestructuras
de
bombeo
al
exterior.
Debido
a
su
circulación
por
las
dis9ntas
cámaras,
rampas,
galerías
y
pozos,
esta
agua
irán
cargándose
de
lodos
que
se
generan
por:
• Detritus
de
perforación
• Polvo
y
finos
generados
por
las
voladuras
• Degradación
del
mineral
durante
la
carga
y
transporte.
• Polvo
generado
en
las
estaciones
de
chancado,
si
existen
• Degradación
de
capas
de
rodadura
en
galerías
y
rampas
• Finos
procedentes
del
relleno
de
las
excavaciones
de
explotación
DISEÑO
DEL
BOMBEO
La
selección
del
sistema
de
bombeo
adecuado
y
la
ubicación
de
los
sumideros
y
puntos
de
bombeo,
es
una
de
las
decisiones
más
importantes
en
el
diseño
de
una
explotación
minera
subterránea.
La
decisión
entre
realizar
el
bombeo
de
esta
agua
directamente
a
superficie
o
realizar
un
tratamiento
clarificador
y
entonces
proceder
al
bombeo,
depende
fundamentalmente
de:
• La
profundidad
de
las
labores
• El
caudal
a
bombear
• El
contenido
de
sólidos
en
suspensión
No
obstante,
teniendo
en
cuenta
que
el
bombeo
directo
es
una
operación
con
un
elevado
costo,
la
opción
de
la
clarificación
previa
es
la
que
se
impone
en
la
mayor
parte
de
las
explotaciones
mineras.
Esta
clarificación
suele
hacerse
en
dos
o
tres
etapas.
La
primera
etapa,
que
permite
la
obtención
de
un
lodo
de
baja
densidad,
puede
llevarse
a
cabo
mediante
dos
9pos
de
instalaciones:
• Decantadores
de
flujo
horizontal.
Son
sistemas
poco
eficientes
y
que
requieren
una
gran
longitud
y
anchura.
• Decantadores
de
flujo
ver9cal.
Son
sistemas
más
eficaces
que
los
anteriores,
ya
que
su
mayor
rendimiento
se
basa
en
su
mejor
aprovechamiento
de
la
fuerza
de
la
gravedad.
En
los
casos
en
los
que
la
explotación
9ene
mayor
profundidad
o
las
aguas
con9enen
gran
can9dad
de
sólidos
en
suspensión,
se
recurre
a
una
segunda
etapa
des9nada
al
espesado
de
lodos
mediante
espesadores
construidos
en
interior.
La
tercera
etapa
suele
ser
de
filtrado,
de
tal
manera
que
pueden
extraerse
los
lodos
casi
secos
del
todo
y
pueden
ser
cargados
sobre
camión,
en
skip
o
en
banda
transportadora.
BOMBEO
DE
AGUA
En una mina el bombeo de agua para el drenaje de mina se realiza normalmente con tres tipos de Bombas. • Bombas sumergibles (Aire o eléctricas) • Bombas Centrifugas y • Bombas Verticales Bombas
de
Bombeo
de
Agua
Un
equipo
de
bombeo
es
un
transformador
de
energía,
mecánica
que
puede
proceder
de
un
motor
eléctrico,
térmico,
etc.
Y
la
convierte
en
energía,
que
un
fluido
adquiere
en
forma
de
presión,
de
posición
y
de
velocidad.
Así
se
tendrán
bombas
que
funcionen
para
cambiar
la
posición
de
un
cierto
fluido.
Por
ejemplo
la
bomba
de
pozo
profundo,
que
adiciona
energía
para
que
el
agua
del
sub-‐ suelo
se
eleve
a
la
superficie.
Un
ejemplo
de
bombas
que
adicionan
energía
de
presión
sería
una
bomba
en
un
oleoducto,
en
donde
las
cotas
de
altura
así
como
los
diámetros
de
tuberías
y
consecuentemente
las
velocidades
fuesen
iguales,
en
tanto
que
la
presión
fuesen
iguales,
en
tanto
que
la
presión
fuese
incrementada
para
poder
vencer
las
perdidas
de
fricción
que
se
tuviesen
en
la
conducción.
Existen
bombas
que
trabajan
con
presiones
y
alturas
iguales
que
únicamente
adicionan
energía
de
velocidad.
Sin
embargo
a
este
respecto
hay
muchas
confusiones
en
los
términos
presión
y
velocidad
por
la
acepción
que
llevan
implícita
de
las
expresiones
fuerza-‐9empo.
En
la
mayoría
de
las
aplicaciones
de
energía
conferida
por
la
bomba
es
una
mezcla
de
las
tres.
Las
cuales
se
comportan
de
acuerdo
con
las
ecuaciones
fundamentales
de
la
mecánica
de
fluidos.
Lo
inverso
a
lo
que
sucede
en
una
bomba
se
9ene
en
una
máquina
llamada
comúnmente
turbina,
la
cual
transforma
la
energía
de
un
fluido
en
sus
diferentes
componentes
citadas
en
energía
mecánica.
Bombas
Sumergibles
Bombas
Centrifugas
BOMBA
VERTICAL
Y
HORIZONTAL
• El
eje
de
rotación
de
una
bomba
puede
ser
horizontal
o
ver9cal,
(rara
vez
inclinado).
De
esta
disposición
se
derivan
diferencias
estructurales
en
la
construcción
de
la
bomba
que
a
veces
son
importantes,
por
lo
que
también
las
aplicaciones
de
los
dos
9pos
de
construcción
suelen
ser,
a
menudo,
dis9ntas
y
bien
definidas.
• BOMBAS
HORIZONTALES
• La
disposición
del
eje
de
giro
horizontal
presupone
que
la
bomba
y
el
motor
se
hallan
a
la
misma
altura;
éste
9po
de
bombas
se
u9liza
para
funcionamiento
en
seco,
exterior
al
líquido
bombeado
que
llega
a
la
bomba
por
medio
de
una
tubería
de
aspiración.
• Las
bombas
centrífugas,
sin
embargo,
no
deben
rodar
en
seco,
ya
que
necesitan
del
líquido
bombeado
como
lubricante
entre
aros
rozantes
e
impulsor,
y
entre
empaquetadura
y
eje.
• Como
no
son
autoaspirantes
requieren,
antes
de
su
puesta
en
marcha,
el
estar
cebadas;
esto
no
es
fácil
de
conseguir
si
la
bomba
no
trabaja
en
carga,
estando
por
encima
del
nivel
del
líquido,
que
es
el
caso
más
corriente
con
bombas
horizontales,
siendo
a
menudo
necesarias
las
válvulas
de
pie,
(aspiración),
y
los
dis9ntos
sistemas
de
cebado.
• Como
ventajas
específicas
se
puede
decir
que
las
bombas
horizontales,
(excepto
para
grandes
tamaños),
son
de
construcción
más
barata
que
las
ver9cales
y,
especialmente,
su
mantenimiento
y
conservación
es
mucho
más
sencillo
y
económico;
el
desmontaje
de
la
bomba
se
suele
hacer
sin
necesidad
de
mover
el
motor
y
al
igual
que
en
las
de
cámara
par9da,
sin
tocar
siquiera
las
conexiones
de
aspiración
e
impulsión.
Bombas Verticales Bombas
Ver9cales
Nivel superior de Drenaje de Mina Nivel superior de Drenaje de Mina