Sistema General de Participaciones - Foro Rigoberto
Sistema General de Participaciones - Foro Rigoberto
Sistema General de Participaciones - Foro Rigoberto
El Sistema General de Participaciones SGP está constituido por los recursos que la Nación
transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a
las entidades territoriales – departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los
servicios a su cargo, en salud, educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de
2001.
1. Una participación con destinación específica para el sector educación, que se denominará
participación para educación.
2. Una participación con destinación específica para el sector salud, que se denominará
participación para salud.
3. Una participación con destinación específica para el sector agua potable y saneamiento
básico, que se denominará participación para agua potable y saneamiento básico.
CANCELACIÓN DE PRESTACIONES
Aunque la Comisión del Gasto Público –creada a través de la más reciente reforma tributaria–
deberá ocuparse del gasto público del Gobierno central, en sus recomendaciones deberá tener
en cuenta que entre las finanzas de la Nación y las finanzas territoriales existen dos vasos
comunicantes, que son el SGP y el SGR.
En cuanto al SGP, debemos recordar que después de haber sido establecido por la
Constituyente de 1991, tuvo dos reformas. El año anterior llegó a su fin el régimen transitorio
establecido en el A.L. 04 de 2007, sin que el Gobierno nacional ni el Congreso se inmutaran,
por lo cual entró nuevamente en vigencia el A.L. 01 de 2001. El prolongado paro de los
maestros tuvo como almendrón precisamente al SGP, que ha visto menguados sus recursos
y tienen como destinación específica la salud, la educación, así como el abastecimiento de
agua potable y el saneamiento básico. El paro se levantó con el compromiso por parte del
Gobierno nacional de concertar los términos de lo que será el ajuste hacia el futuro del SGP,
lo cual habrá de impactar el gasto público del Gobierno central y por ello deberá estar en el
radar de la Comisión del gasto.
Al respecto debo añadir que, además del déficit fiscal del Gobierno central, que el año pasado
fue de 4% y la meta para este año es del 3,6%, existe un déficit oculto. Me refiero al hecho
de que en los últimos años se ha venido una descentralización disfuncional, consistente en
que se le han venido trasladando funciones y competencias que son del resorte del Gobierno
a las entidades territoriales, pero sin recursos para cubrirlas. Y, algo muy importante, el
déficit fiscal sigue siendo el talón de Aquiles de la economía colombiana. Así lo perciben
dos de las firmas calificadoras de riesgo, las cuales, luego de conocer el más reciente marco
fiscal de mediano plazo, activaron sus alarmas.
Presentado por:
Rigoberto De Jesús Gonzalez Mizrahi