Normatividad Vigente para El Diseño y Construcción de Vías.
Normatividad Vigente para El Diseño y Construcción de Vías.
Normatividad Vigente para El Diseño y Construcción de Vías.
ESTUDIANTE:
DONCENTE:
PEDRO MANUEL BALLENA DEL RIO
Normatividad vigente para el diseño y construcción de vias.
DG-2018- NORMAS DE DISEÑO VIAL URBANO
Normatividad vigente para el diseño y construcción de vias.
DG-2018- NORMAS DE DISEÑO VIAL URBANO
La Supervisión tendrá la función de efectuar el Control de Calidad de la Obra para lo cual contará con los
elementos técnico-logísticos que requiera el Proyecto. Un aspecto a destacar en las presentes
Especificaciones es considerar la importancia que tiene el factor humano y su entorno socio ambiental
en la ejecución de las obras viales, tomando las acciones y previsiones necesarias con la finalidad de
mitigar los impactos socio ambientales, permitiendo un adecuado nivel de seguimiento y control para la
preservación de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.
Especificaciones Especiales
Las especificaciones especiales serán de uso exclusivo para el proyecto para el cual ha sido
propuesto, las cuales deben ser aprobadas por la entidad contratante y pasarán a formar parte
del expediente técnico del proyecto. Así mismo dichas especificaciones luego de su aprobación
deberán ser reportadas al órgano normativo de la infraestructura vial del MTC, para que evalúe
la posibilidad de su incorporación en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción.
SECCIÓN 02
Condiciones de Licitación
Todos los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el
Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento del Proyecto, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con
todos los requisitos de calidad exigidos en estas Especificaciones y requerimientos
establecidos en los Estudios Técnicos y Ambientales del Proyecto.
Los precios consignados en los presupuestos de cada Proyecto deberán incluir los costos de
transportes, carga, descarga, manipuleo, mermas y otros conceptos que pudieran existir
03.02 Certificación de calidad
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en
cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el
concepto como una manera directa de garantizar la calidad del producto construido.
Asimismo el Contratista debe realizar su propio control de la calidad de la obra.
04.03 Organización
Para que exista un contrato de obra del cual se derivan las obligaciones legales, exige la
concurrencia de requisitos como son:
a)Que el contratista se obligue a ejecutar una obra o a la prestación de un servicio en beneficio de
un tercero,
b) Por un precio determinado,
c) Asumiéndolo con libertad, autonomía técnica y directiva,
d) A su vez empleando en ella sus propios medios y asumiendo los riesgos del negocio, tales como
la pérdida o destrucción de materiales, deficiencia de la obra o destrucción y
e) Respondiendo por todos los salarios prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral.
Por su parte el beneficiario de la obra se obliga a pagar por el trabajo realizado por un precio
determinado.
Requerimientos de construcción
El Contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las
características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se
garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de construcción,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.
Esta Sección contiene normas generales para la medición y pago de los diferentes trabajos a
ejecutarse. En cada sección de estas Especificaciones se establecen normas específicas de medida y
pago para cada trabajo y éstas prevalecen sobre las normas generales que aquí se describen.
Las unidades de medida y otros datos técnicos de estas Especificaciones aparecen en el Sistema
Internacional (SI). Sin embargo debido a los usos y costumbres y por la procedencia de equipos y
materiales importados aún prevalecen algunas medidas del sistema inglés; por esta circunstancia
se introducirá en cada medida y dato técnico la unidad en SI y entre paréntesis el equivalente de
uso común en sistema métrico o inglés cuando sea necesario.
SECCION 09
SALUBRIDAD
Compete a esta sección las normas generales que velen por el entorno y las condiciones favorables
para la preservación de la salud de la población involucrada con el proyecto, considerando además
los aspectos referidos a la prevención y atención de la salud de los trabajadores.
09.02 Protección
09.03 Servicios de atención de salud
09.04 Vestimenta y equipos de protección personal
09.05 Bienestar
VOLUMENES DE TRANSITO
Volumen horario máximo anual
(VHMA)
Es el máximo numero de vehículos que pasan por un punto o sección de un carril o de una
calzada durante 60 minutos consecutivos. Es el representativo de los periodos de máxima
demanda que se pueden presentar durante un dia en particular.
Volumen Horário-décimo, vigésimo, trigésimo-anual (10VH, 20VH,30VH).
Es el volumen horario que ocurre en un punto o sección de un carril o de una calzada durante un
año determinado, que es excedido por 9, 19, y 29 volúmenes horarios, respectivamente. También
se le denomina volumen horario de la 10ª, 20ava y 30ava hora de Máximo volumen.
Es el volumen de transito horario que servirá para determinar las características geométricas de la
vialidad. Fundamentalmente se proyecta con un volumen horario pronosticado. No se trata de
considerar el máximo número de vehículos por hora que se puede presentar dentro de un año, ya que se
pueda dar un número máximo de veces en el año, previa convención al respecto.
El volumen de transito horario es la cantidad de movilidades que pasan en una hora, dependiendo del
tipo de trafico para su determinación se deben realizar aforos los cuales indicaran la cantidad de
vehículos que pasan en una determinada hora
DENSIDAD DE TRÁFICO
Los estudios de velocidad de recorrido sirven para evaluar la calidad del movimiento
vehicular a lo largo de una ruta y determinar la ubicación, tipo y magnitud de las
demoras del tránsito.
Es procedente hacer algunas aclaraciones sobre las interacciones del sistema de transporte y
los factores que influyen en la oferta y demanda del mismo:
• Vehículo: Para cada ruta se especifica el tipo de vehículo, capacidad y nivel de servicio
EL estudio como ya se anotó, precisa los orígenes y destinos de pasajeros que utilizan una ruta
específica de transporte público y se usa principalmente para planear las mejoras de una ruta o
reestructurar los despachos de vehículos. En algunas ocasiones se puede utilizar para autorizar
nuevas rutas, en este caso por las necesidades de desplazamiento, los usuarios del servicio
organizan sus propios paraderos donde son recogidos y transportados por vehículos
particulares y requieren de la autorización y legalización de la ruta.
ESTUDIOS DE ORIGEN Y DESTINO A PARTIR DE
ENCUESTAS DOMICILIARIAS
Tren
Se denomina tren a una serie de vagones o coches conectados que generalmente
circulan sobre carriles de riel permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros
de un lugar a otro. No obstante, también existen trenes de carretera. El ferrocarril puede
ir por rieles (trenes convencionales), u otras vías destinadas y diseñadas para la
levitación magnética. Pueden tener una o varias locomotoras, pudiendo estar acopladas
en cabeza o en configuración push pull (una en cabeza y otra en cola) y vagones, o ser
automotores en cuyo caso los vagones (todos o algunos) son autopropulsados. Varía
entonces la manera de propulsión de los trenes, principalmente según su utilización.
Clasificación del transporte público
MODO GUIADO
Metro
El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o el tren
ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren suburbano o de
cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes cantidades de personas en
distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo.
Monorraíl
El término monorraíl o monorriel1 se usa para describir los sistemas de transporte en los que las
sillas o vagones están suspendidos o se desplazan sobre una estructura de un solo raíl para
transportar mercancías o personas.
Clasificación del transporte público
MODO NO GUIADO
Taxi
El taxi es el automóvil de alquiler con conductor (taxista) que se utiliza en el servicio público de
transporte de pasajeros, cuya finalidad es trasladar una o más personas, que en forma conjunta
contratan el servicio y que en general realizan trayectos cortos o medios dentro de los centros
poblados. A diferencia de los otros tipos de transporte público ciudadano, como son las líneas del
metro, tranvía o del autobús, el servicio ofrecido por el taxi se caracteriza por ser puerta a puerta.
Clasificación del transporte público
MODO NO GUIADO
Barco
Autobús
El autobús es un vehículo terrestre diseñado para el transporte de personas. Generalmente es
usado en los servicios de transporte público urbano e interurbano, y con trayecto fijo. Su
capacidad puede variar entre 10 y 120 pasajeros.
El autobús hace referencia al transporte urbano, mientras que el autocar u ómnibus lo hace al
interurbano. Otra forma de diferenciación semántica va de acuerdo al tamaño y capacidad del
vehículo, considerando ómnibus al autobús que puede transportar más de 30 personas y
microbús al que transporta menos. Sin embargo estas denominaciones no son uniformes y
varían enormemente en el mundo hispanohablante, como puede verse en la ficha de
regionalismos a continuación.