0% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas20 páginas

Talaverano Estrella

Este documento presenta los resultados de mediciones realizadas en un laboratorio de ventilación de minas. Se midieron parámetros como la velocidad del aire, presión estática, presión total y gases en un simulador de ventilación. Adicionalmente, se midieron estos parámetros y la sección transversal en un pasillo de la universidad para simular una mina. Finalmente, se calcularon valores como la potencia requerida para ventilar la mina simulada basados en las mediciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
164 vistas20 páginas

Talaverano Estrella

Este documento presenta los resultados de mediciones realizadas en un laboratorio de ventilación de minas. Se midieron parámetros como la velocidad del aire, presión estática, presión total y gases en un simulador de ventilación. Adicionalmente, se midieron estos parámetros y la sección transversal en un pasillo de la universidad para simular una mina. Finalmente, se calcularon valores como la potencia requerida para ventilar la mina simulada basados en las mediciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

VENTILACIÓN DE MINAS
“PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA DE
LABORATORIO DE VENTILACIÓN DE
MINAS”
Informe Técnico
Medición de Parámetros de
Ventilación
ALUMNO:
 TALAVERANO ESTRELLA, Liszardo Maximo Jimmy

Profesor:
Rojas Córdova, José Antonio
Sección:
C11-A
Fecha de entrega: 22 de Marzo

2017

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 1


ÍNDICE
MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN ............................................................ 4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. MEDICIONES PARÁMETROS DE VENTILACIÓN ..................................................... 5
3.1. Medición de Velocidad de Aire en el Ducto del Ventilador Centrífugo HL
710. 5
3.2. Medición de Pérdida de Presión estática en el Ventilador Centrífugo HL
710. 6
3.3. Medición de Pérdida de Presión total en el Ventilador Centrífugo HL 710.
7
3.4. Medición de Velocidad y las Secciones Transversales en un Conducto
de Ventilación........................................................................................................................ 7
3.5. Medición del Espesor de las Irregularidades del Conducto. ........................ 8
3.6. Medición de Temperatura y Humedad Relativa. .............................................. 9
3.7. Medición de Gases................................................................................................. 10
4. CÁLCULO DE PARÁMETROS A NIVEL DE TÚNEL DE TECSUP ....................... 10
4.1. Densidad de aire ..................................................................................................... 10
4.2. Pérdida de presión Estática para una longitud equivalente a su talla
expresada en kilómetros. ................................................................................................. 11
4.2.1. Hallamos el factor de fricción. .................................................................... 12
4.2.2. Hallamos el caudal. ........................................................................................ 12
4.2.3. Hallamos la perdida de presión estática. ................................................. 13
4.2.4. Corregimos la perdida de presión estática a 300msnm. ..................... 13
4.3. Pérdida de presión de velocidad ............................................................................ 13
4.3.1. Corregimos la pérdida de presión de velocidad a 300msnm. ................... 14
4.4. Pérdida de presión total........................................................................................... 14
4.5. Potencia de motor de ventilador, para eficiencia de 89% .................................. 14
5. CÁLCULO DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN EN LABORATORIO ............. 15
5.1. Pérdida de presión estática ................................................................................. 16
5.2. Pérdida de presión de velocidad........................................................................ 16
5.2.1. Calculamos la densidad del aire .................................................................... 16
5.2.2. Corregimos la perdida de presión de velocidad a 300msnm. ................... 17
5.3. Pérdida de presión total ....................................................................................... 17
5.4. Potencia de motor de ventilador, para eficiencia de 89% ........................... 17

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 2


5.4.2. Calculamos el área del conducto ................................................................... 18
6. CONCLUSIONES............................................................................................................. 19
7. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 19
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 20

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 3


MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La ventilación de una mina consiste en un proceso de hacer pasar un flujo


de aire considerable para crear las condiciones necesarias para que los
trabajadores se encuentren en una atmósfera agradable. Este proceso se
realiza mediante un circuito con el objetivo de que en todas las áreas de
trabajo se lleve a cabo de igual manera. Teniendo estos conceptos claros
sobre ventilación de mina en nuestra práctica de laboratorio tomaremos
las mediciones de parámetros de ventilación de un simulador de sistema
de ventilación que se encuentro en el laboratorio, asimismo tomaremos
las respectivas mediciones de uno de los pasadizos de los pabellones de
Tecsup, que simulará la bocamina por donde ingresa el sistema de
ventilación de una mine real, todo esto se hará posible con la ayuda de
los instrumentos ya mencionados en el anterior laboratorio como el
manómetro, el monitor de gases, hidrómetro digital, distanciómetro, etc.

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 4


2. OBJETIVOS

 Calcular la potencia del motor que se podría instalar en uno de los


pasadizos de las instalaciones de Tecsup donde simularemos un
sistema de ventilación de mina.
 Medir los parámetros de ventilación como la velocidad de aire,
temperatura, humedad relativa, parámetros de sección transversal de
los ductos o conductos, y el espesor de las irregularidades de los
conductos.
 Medir los gases monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2),
dióxido de nitrógeno (NO2), y oxigeno (O2).
 Calcular el área y el perímetro de la sección transversal de los ductos
o conductos, caudal de flujo de aire, y el factor de fricción, en función
de los parámetros medidos.

3. MEDICIONES PARÁMETROS DE VENTILACIÓN


3.1. Medición de Velocidad de Aire en el Ducto del Ventilador
Centrífugo HL 710.
Figura N°1y2: medición de la velocidad

Fuente: elaboración propia

En primer lugar inspeccionamos la red del conducto para verificar si


todo está en perfectas condiciones, luego conectamos el cable de
alimentación de energía eléctrica, para poner en ON el interruptor

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 5


principal de armario, verificamos la intensidad de corriente a 7
amperios, y lo graduamos a 60RPM, esperamos un momento que se
calibre la máquina, para luego prender el ventilador centrífugo y tomar
los respectivos datos de velocidad con la ayuda del anemómetro
digital, la medición se realiza a 5cm del conducto de salida lo cual
tomamos 10 datos y sacamos el promedio que nos ayudara hacer
cálculos. PROMEDIO (4.742 m/s).

3.2. Medición de Pérdida de Presión estática en el Ventilador


Centrífugo HL 710.
Figura N°3: manómetro digital

Datos obtenidos de la
medición de pérdida de
presión total al inicio
del conducto:

HTC=0.91”H2O

HTC=0.92”H2O

HTC=0.90”H2O

HTC=093”H2O

Promedio:

HTC=0.915”H2O

Fuente: elaboración propia

 También tomamos las medidas de la perdida de presión estática


en el medio del conducto y al final como medio de referencia,
INICIO (HTC=0.915”H2O), en la curva del conducto 2
mediciones que son HTC=0.33”H2O y HTC=0.29”H2O y al final
HTC=0.0”H2O, concluimos que a mayor longitud la perdida de
la presión estática es mayor.

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 6


3.3. Medición de Pérdida de Presión total en el Ventilador
Centrífugo HL 710.

Con los datos obtenidos en el laboratorio calcularemos la


pérdida de presión total del ventilador centrífugo HL 710.

3.4. Medición de Velocidad y las Secciones Transversales en


un Conducto de Ventilación.
Figura N°4: toma de datos de la velocidad de aire
(anemómetro).

Toma de datos de la
velocidad del aire en el
pasadizo de las
instalaciones de tecsup,
tomamos 6 medidas y
sacamos el promedio
para poder calcular los
otros parámetro,
(1.8683m/s).

Fuente: elaboración propia

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 7


Figura N°5: distanciómetro

Con la ayuda del


distanciómetro
obtuvimos las medidas
del ancho (3.5113m) y la
altura (2.19m) del tramo
del pasadizo que simulará
un conducto de
ventilación de mina.

Fuente: elaboración propia

3.5. Medición del Espesor de las Irregularidades del Conducto.

En el mismo tramo del pasadizo de las instalaciones con la


ayuda de un flexómetro medimos el espesor de las
irregularidades en las paredes del conducto en secciones de
cada metro.
El espesor promedio obtenido es de 6mm llevado a metros es
igual a 1x10-3m.

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 8


3.6. Medición de Temperatura y Humedad Relativa.
Figura N°6: higrómetro digital

Con la ayuda del


higrómetro digital,
medimos la temperatura
y la humedad relativa del
pabellón en diferentes
puntos tomando así 10
datos que promediándolo
obtenemos T°=21.77 y HR
= 49.75.

Fuente: elaboración propia


TABLA N°1: DATOS OBTENIDOS DE HR Y T
punto HR T°C

1 48 22

2 48.7 21.8

3 49.6 21.8

4 49 22

5 49.2 21.7

6 50 21.4

7 51.1 22.3

8 51 21.5

9 51.5 22.3

10 49.4 21.9

Fuente: elaboración propia

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 9


Observación: Nos dimos cuenta que tanto la Humedad Relativa
y la Temperatura varían en lo más mínimo en cada punto
tomado, ya que es un ambiente abierto, además estos datos no
son muy confiables ya que el instrumento (hidrómetro digital) no
estaba calibrado.

3.7. Medición de Gases.

Figura N°7: Monitor de multigas

Con la ayuda del Monitor de


Multigas, medimos los gases
existentes en el pabellón como
el CO, CO2, NO2, y O2.

O2=20.8%

NO2=0.0 ppm

CO2=0.14%

CO2=O ppm

Fuente: Elaboración propia

4. CÁLCULO DE PARÁMETROS A NIVEL DE TÚNEL DE TECSUP


4.1. Densidad de aire
Una vez obtenidos los datos, con la ayuda del Excel hacemos
los cálculos respectivos.
Tabla N°2: Datos obtenidos en el campo

DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO

VELOCIDAD DEL AIRE (m/s) (pies/min)


1.84 2.21 1.32
1.78 2.38 1.68
PROMEDIO 1.8683333 367.782152
densidad msnm 0.0749
Temperatura ( °C) 32.5

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 10


Espesor (m) 0.006
Talla (m) 1.63
Longitud talla ( 5347.76903
pie)
Altura msnm (m) 300
Base (m) 3.5173
Altura (m) 2.19
Fuente: elaboración propia

−𝒉 Reemplazamos los datos en la


[ ]
𝒑 = 𝒑𝒔 × 𝒆 𝟐𝟗.𝟐𝟔𝟗𝟗𝑻+𝟕𝟗𝟗𝟓.𝟎𝟖𝟓𝟐 fórmula

−𝟑𝟎𝟎
[ ]
𝒑 = 0.0749 × 𝒆 𝟐𝟗.𝟐𝟔𝟗𝟗𝒙𝟑𝟐.𝟓+𝟕𝟗𝟗𝟓.𝟎𝟖𝟓𝟐

Tabla N°3: resultado del reemplazamiento

ps= 0.0749 ( Ib/pie^3)

RESPUESTA = P 0.07243000795 ( Ib/pie^3)

Fuente: elaboración propia

4.2. Pérdida de presión Estática para una longitud equivalente


a su talla expresada en kilómetros.

Tabla N°4: Área y perímetro del tramo del pasadizo

hallamos el área y perímetro del pasadizo


UNIDAD AREA (m^2) PERÍMETRO (m)
7.702887 11.4146
pie 37.44947507
pie^2 82.91318562

Fuente: elaboración propia

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 11


𝟒𝑨
𝑫𝑯 = Reemplazamos los datos en la
𝑷
fórmula
𝟒𝒙𝟕. 𝟕𝟎𝟐𝟖𝟖𝟕
𝑫𝑯 =
𝟏𝟏. 𝟒𝟏𝟒𝟔

RTA=DH 2.699310357 m

4.2.1. Hallamos el factor de fricción.

𝟏
𝑲= Reemplazamos los datos en la
𝟔 𝟐𝒆 𝟐 fórmula
𝟏. 𝟐𝟑𝟕𝟐𝟖𝟓 × 𝟏𝟎 [𝟏. 𝟕𝟒 − 𝟐𝒍𝒐𝒈 (
𝑫𝑯)]

𝟏
𝑲= 𝟐
𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟔
𝟏. 𝟐𝟑𝟕𝟐𝟖𝟓 × 𝟏𝟎𝟕 [𝟏. 𝟕𝟒 − 𝟐𝒍𝒐𝒈 ( )]
𝟐. 𝟔𝟗𝟗𝟑𝟏𝟎𝟑𝟓𝟕

RTA=K 1.94626E-09 Ib-min^2/pie^4

4.2.2. Hallamos el caudal.

Reemplazamos los datos en la


Q= 𝑉 ∗ 𝐴 fórmula

Q= 𝟑𝟔𝟕. 𝟕𝟖𝟐𝟏𝟓𝟐𝑥𝟖𝟐. 𝟗𝟏𝟑𝟏𝟖𝟓𝟔𝟐

RTA=Q 30493.98985 Pies^3/min

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 12


4.2.3. Hallamos la perdida de presión estática.

𝑲𝑷𝑳𝑸𝟐 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒔 =
𝟓. 𝟐 × 𝑨𝟑 fórmula

1.94626E − 𝟎𝟗𝐱𝟑𝟕. 44947507𝐱5347. 𝟕𝟔𝟗𝟎𝟑𝐱𝟑𝟎𝟒𝟗𝟑. 989852


𝑯𝒔 =
5.2 × 82.913185623

RTA=Hs 1.222848414 "H2O

4.2.4. Corregimos la perdida de presión estática a


300msnm.

𝑷𝟑𝟎𝟎 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒔𝒄 = × 𝑯𝒔 fórmula
𝒑𝒎𝒔𝒏𝒎

𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟒𝟑𝟎𝟎𝟎𝟕𝟗𝟓
𝑯𝒔𝒄 = × 1.222848414
0.0749

RTA=Hsc 0.11825223 "H2O

4.3. Pérdida de presión de velocidad

𝒗 𝟐 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒗 = 𝒑 × [ ]
𝟏𝟎𝟗𝟖 fórmula

𝟑𝟔𝟕. 𝟕𝟖𝟐𝟏𝟓𝟐 𝟐
𝑯𝒗 = 0.0749 × [ ]
𝟏𝟎𝟗𝟖

RTA=Hv 0.008403466 "H2O

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 13


4.3.1. Corregimos la pérdida de presión de velocidad a
300msnm.

𝑷𝟑𝟎𝟎 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒗𝒄 = × 𝑯𝒗 fórmula
𝒑𝒎𝒔𝒏𝒎

𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟒𝟑𝟎𝟎𝟎𝟕𝟗𝟓
𝑯𝒗𝒄 = × 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟎𝟑𝟒𝟔𝟔
0.0749

RTA=Hvc 0.008403466 "H2O

4.4. Pérdida de presión total

Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒕𝒄 = 𝑯𝒔𝒄 + 𝑯𝒗𝒄 fórmula

𝑯𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟖𝟐𝟓𝟐𝟐𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟒𝟎𝟑𝟒𝟔𝟔

RTA=Htc 0.126655696 "H2O

4.5. Potencia de motor de ventilador, para eficiencia de 89%.

𝑯𝒕 × 𝑸 Reemplazamos los datos en la


𝑷= fórmula
𝟔𝟑𝟓𝟎 × 𝒏

𝟎. 𝟏𝟐𝟔𝟔𝟓𝟓𝟔𝟗𝟔 × 𝟑𝟎𝟒𝟗𝟑. 𝟗𝟖𝟗𝟖𝟓


𝑷=
𝟔𝟑𝟓𝟎 × 𝟎. 𝟖𝟗

RTA=P 0.683400426 "H2O

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 14


5. CÁLCULO DE PARÁMETROS DE VENTILACIÓN EN LABORATORIO

Las tablas mostradas a continuación muestran los parámetros medidos


en la práctica de ca

Tabla N°5: velocidad de aire


velocidad del aire
1 4.91 m/s
2 4.83 m/s
3 4.51 m/s
4 4.63 m/s
5 4.78 m/s
6 4.72 m/s
7 4.65 m/s
8 4.47 m/s
9 4.93 m/s
10 4.99 m/s
PROMEDIO 4.742 m/s
CONVERTIENDO 933.464567 Pie/min

Fuente: elaboración propia

Tabla N°6: Datos obtenidos de la medición de la presión estática.

PRESION ESTÁTICA
AL INICIO DE DUCTO
DATO UNIDAD
0.91 "H2O
0.92 "H2O
0.90 "H2O
0.93 "H2O
3.66 SUMA
0.915 PROMEDIO

Fuente: elaboración propia

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 15


Tabla N°6: Datos generales obtenidos

TEMPERATURA (°C) 32.5


ALTURA msnm 300
RADIO 10
DIÁMETRO (cm) 20
densidad de aire 0.0749
(lb/pie^3)

Fuente: elaboración propia

5.1. Pérdida de presión estática

La pérdida de la presión estática de obtuvo con la


ayuda del manómetro, obteniendo un resultado de:

Hs = 0.915 "H2O

5.2. Pérdida de presión de velocidad


5.2.1. Calculamos la densidad del aire

−𝒉 Reemplazamos los datos en la


[ ]
𝒑 = 𝒑𝒔 × 𝒆 𝟐𝟗.𝟐𝟔𝟗𝟗𝑻+𝟕𝟗𝟗𝟓.𝟎𝟖𝟓𝟐
fórmula

−𝟑𝟎𝟎
[ ]
𝒑 = 0.0749 × 𝒆 𝟐𝟗.𝟐𝟔𝟗𝟗𝒙𝟑𝟐.𝟓+𝟕𝟗𝟗𝟓.𝟎𝟖𝟓𝟐

respuesta= p 0.07243000795 ( Ib/pie^3)

𝒗 𝟐 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒗 = 𝒑 × [ ] fórmula
𝟏𝟎𝟗𝟖

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 16


𝟗𝟑𝟑. 𝟒𝟔𝟒𝟓𝟔𝟕 𝟐
𝑯𝒗 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟗 × [ ]
𝟏𝟎𝟗𝟖

RTA=Hv 0.054134336 "H2O

5.2.2. Corregimos la perdida de presión de velocidad a


300msnm.

𝑷𝟑𝟎𝟎 Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒗𝒄 = × 𝑯𝒗
𝒑𝒎𝒔𝒏𝒎 fórmula

𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟒𝟑𝟎𝟎𝟎𝟕𝟗𝟓
𝑯𝒗𝒄 = × 𝟎. 𝟎𝟓𝟒𝟏𝟑𝟒𝟑𝟑𝟔
𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟗

RTA=Hvc 0.052349137 "H2O

5.3. Pérdida de presión total

Reemplazamos los datos en la


𝑯𝒕𝒄 = 𝑯𝒔𝒄 + 𝑯𝒗𝒄 fórmula

𝑯𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟑𝟒𝟗𝟏𝟑𝟕

RTA=Htc 0.967349137 "H2O

5.4. Potencia de motor de ventilador, para eficiencia de 89%


5.4.1. Calculamos el caudal

Reemplazamos los datos en la


Q= 𝑉 ∗ 𝐴 fórmula

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 17


Q= 𝟗𝟑𝟑. 𝟒𝟔𝟒𝟓𝟔𝟕 ∗ 𝟎. 𝟑𝟑𝟖𝟏𝟓𝟖𝟐𝟏𝟗

RTA=Q 315.6587153 Pies^3/min

5.4.2. Calculamos el área del conducto

𝑨 = 𝝅𝒓𝟐 Reemplazamos los datos en la


fórmula

convertido (m^2) 0.1


convertido (pie) 0.32808399

𝑨 = 𝝅𝒙0.32808399𝟐

A=0.338158219 Pie^2

𝑯𝒕 × 𝑸
𝑷= Reemplazamos los datos en la
𝟔𝟑𝟓𝟎 × 𝒏 fórmula

𝟎. 𝟗𝟔𝟕𝟑𝟒𝟗𝟏𝟑𝟕 × 𝟑𝟏𝟓. 𝟔𝟓𝟖𝟕𝟏𝟓𝟑


𝑷=
𝟔𝟑𝟓𝟎 × 𝟎. 𝟖𝟗

RTA=P 0.05403029 "H2O

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 18


6. CONCLUSIONES

 Se pudo calcular la potencia para el motor que se podría instalar en


uno de los pasadizos de las instalaciones de Tecsup con una potencia
de 0.683400426”H2O que simularemos un sistema de ventilación de
mina.
 Se logró medir los parámetros de ventilación como la velocidad de aire,
temperatura, humedad relativa, parámetros de sección transversal de
los ductos o conductos, y el espesor de las irregularidades de los
conductos.
 Se pudo medir los gases monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y oxigeno (O2).
 Se logró calcular el área y el perímetro de la sección transversal de los
ductos o conductos, caudal de flujo de aire, y el factor de fricción, en
función de los parámetros medidos.

7. RECOMENDACIONES

 Es muy importante tomar apuntes y seguir las indicaciones del


docente.
 Verificar los instrumentos si están en buen estado.
 Revisar anticipadamente las baterías de los instrumentos a utilizar
para evitar algunos inconvenientes.
 Es preferible tomar varios datos a los parámetros a medir para así
sacar un promedio y tener un mejor acercamiento al valor real.
 Mantener el orden y la limpieza dentro del laboratorio, para así evitar
incomodidad hacia los demás grupos.

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 19


8. BIBLIOGRAFÍA

 Guía de laboratorio de ventilación de minas

LABORATORIO DE VENTILACION DE MINAS 20

También podría gustarte