La cronología presenta los principales eventos de la Grecia clásica y helenística, incluyendo las guerras médicas, el establecimiento de la Liga Délica bajo el liderazgo de Atenas, el desarrollo de la democracia ateniense y el imperio ateniense, la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, el surgimiento de Tebas y Macedonia, y los logros culturales y filosóficos de la época.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas5 páginas
La cronología presenta los principales eventos de la Grecia clásica y helenística, incluyendo las guerras médicas, el establecimiento de la Liga Délica bajo el liderazgo de Atenas, el desarrollo de la democracia ateniense y el imperio ateniense, la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, el surgimiento de Tebas y Macedonia, y los logros culturales y filosóficos de la época.
La cronología presenta los principales eventos de la Grecia clásica y helenística, incluyendo las guerras médicas, el establecimiento de la Liga Délica bajo el liderazgo de Atenas, el desarrollo de la democracia ateniense y el imperio ateniense, la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, el surgimiento de Tebas y Macedonia, y los logros culturales y filosóficos de la época.
La cronología presenta los principales eventos de la Grecia clásica y helenística, incluyendo las guerras médicas, el establecimiento de la Liga Délica bajo el liderazgo de Atenas, el desarrollo de la democracia ateniense y el imperio ateniense, la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, el surgimiento de Tebas y Macedonia, y los logros culturales y filosóficos de la época.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
CRONOLOGÍA GRECIA CLÁSICA – GRECIA HELENÍSTICA
Guerras Médicas (500-479)
500-494: La rebelión de las ciudades jonias. 494: Destrucción de Mileto. 490: Primera guerra médica. Los griegos combaten bajo el mando de Datis y Artefermes, a quienes acompaña Hipias. Destruccion de Eretria y deportación de sus habitantes. Batalla de Marathón: victoria ateniense. La flota persa se retira al Asia Menor. Atenas se convierte en la potencia enemiga de la Hélade. 481: Formación de una Liga militar griega (simnaquia helénica) dirigida por Esparta. Tras la batalla naval. 480: Segunda guerra médica. Jerjes parte de Sardes. Cartago recibe de su metrópolis, Tiro, la orden de atacar a los griegos de Sicilia. Los griegos logran la victoria de Salamina. Grecia goza de 20 años de paz. Consecuencias: los persas desisten de su propósito de conquista; se salva la libertad política y cultural de los griegos. 1º Liga Délica 477: Fundación de la 1ª Liga marítima (délica) creada por Atenas y las ciudades jonias para defenderse del peligro persa. Sus miembros han de pagar un impuesto que ingresa en un fondo común o tesoro; éste se custodia en el templo de Apolo en la isla de Delfos, sede de la Liga. Todos los estados miembros tienen voto en una asamblea común. Atenas se convierte en la primera potencia económica de Grecia. Enemistad con Esparta. 461: Fracaso de la política filoespartana de Cimon, que es desterrado. Atenas se retira de la Liga y concluye tratados bilaterales con los rivales de Esparta. Sube al poder el partido popular dirigido por Efialtes y Pericles. Democracia 462: Pericles y Efialtes despojan al aréopago (consejo de la aristocracia) de la mayoría de sus poderes: limitan su competencia a la persecución de homicidios y a la supervisión de los asuntos religiosos. Logran que las decisiones polticas y las concesiones de derechos pasen a competencia de la Bulê, del tribunal popular de los heliastas y de la Asamblea popular. 458: La evolución democrática concluye con la admisión de los miembros de la 3ª clase en el Arcontado. Los presidentes de la Bulê dirigen el Estado. La responsabilidad política pasa de la nobleza al pueblo, integrado por los ciudadanos; al margen de la ciudadanía quedan los extranjeros y los esclavos, que forman la masa productora de la población. 451: Ley de ciudadanía: ambos progenitores deben ser naturales del Ática. Consecuencias: pérdida de los derechos civiles para los numerosos atenienses de madre extranjera; ventajas económicas (mayores dietas) para una minoría. Guerras con Esparta y Persia 457-56: Hegemonía ateniense sobre Grecia central. Alianza entre Esparta y Tebas. La liga délica se compone con Atenas, Argos, Megara, Beocia y Fócida. Consecuencias: la eliminación de toda competencia comercial, el Pireo se convierte en el puerto de mayor tráfico de la Hélade. Por razones económicas Atenas fomenta la rebelión contra los persas en Egipto. 454: Se traslada a Atenas el tesoro de la Liga. El paulatino desgaste que sufre Atenas como consecuencia de la doble guerra contra Esparta y Persia conduce a la tregua de cinco años con los espartanos. 449: Doble victoria ateniense sobre los persas cerca de Salamina. Paz de Calias: Chipre y las ciudades griegas de Asia Menor permanecen (conservando su autonomía) dentro del Imperio persa; recíproca renuncia a intervenciones en los asuntos de la otra potencia; reconocimiento de la hegemonía de Atenas en el Egeo. Como consecuencia se inicia el Período imperial ateniense. 448: Período imperial. Transformación de la Liga délica (innecesaria ya como sistema de alianzas), cuyo viejo tributo federal pasa a beneficio de Atenas; paulatina introducción del sistema ateniense de moneda, pesas y medidas en todo el ámbito de la Liga. Congreso de paz panhelénico convocado por Pericles: afianzamiento de la paz, libertad de los mares, reconstrucción de los santuarios destruidos por los persas. El Congreso fracasa por oposición de Esparta. Siguen los alzamientos contra Atenas. 447: Invasión espartana del Atica. Triunfo de las oligarquías sobre las democracias en Beocia; secesión de Eubea y Megara. 445: Atenas se ve obligada a firmar la paz de los 30 años: reconocimiento de la hegemonía espartana sobre el Peloponeso a cambio de hacer aceptar la suya (imperio marítimo). Atenas es la 3ª potencia junto a Persia y Cartago, pero no logra neutralizar el poder de Esparta. 443-429: Siglo de Pericles. Tras eliminar a la oposición oligárquica Pericles es reelegido demagogo. Reorganización de la Liga délica: integración de sus ciudades en cinco distritos fiscales e instauración de la democracia, con lo que queda consumada su dependencia de Atenas. H. 425: forman parte de la Liga délica, dominada por Atenas, más de 400 ciudades-estado. Literatura Tragedia, forma literaria derivada del culto dionisíaco. Historiografía: Heródoto de Halicarnaso (padre de la Historia). Narra el conflicto entre helenos y bárbaros. Considera el proceso histórico predeterminado por la voluntad divina. Tucídides Creador de la narración histórica objetiva. La Historia de la guerra del Peloponeso: enseñanza para la praxis (historiografía pragmática): los acontecimiento humanos no vienen determinados por los dioses; son producto de factores políticos y éticos modificables. Jenofonte Anábasis: campaña de Ciro y retirada de los griegos al servicio del rey persa. Filosofía: Sofistas (maestros del saber): nace un sentido crítico y relativista ante el hecho científico, histórico, ético-religioso. Frente al filósofo aislado, se proponen impartir una formación general con el fin de hacer aprender a los jóvenes “aptos para la vida pública” mediante la retórica (arte de hablar), la dialéctica (arte de la prueba) y la educación cívica. Los principales sofistas son: Protágoras: subjetivismo y relativismo (“el hombre es la medida de las cosas”); problematicidad del saber (“no hay saber, sino un opinar”); escepticismo (“la virtud es la destreza del fuerte”). Gorgias acentúa ese escepticismo y enseña una retórica que propone como fin “convertir en triunfante el argumento más débil”. Para Prodico el hombre diviniza de acuerdo con sus necesidades; predica una ética de la vida civil. Hipias: diferencia entre lo no contingente (lo bueno) y lo contingente (lo que es conforme a la ley); se separa el derecho positivo del natural. Sócrates fundador de la filosofía antropológica; contrapone al hombre-sensacion la universalidad de la razón (“conócete a ti mismo”). Por medio del método inductivo dialogado (ironía, mayéutica) trata de llegar a una determinación de lo universal (concepto) para que el hombre pueda atener sus actos a la Virtud (conocimiento del Bien). La voz interior (daimónion) constituye la única guía moral. Su oposición a la clase política en el poder le hace ser acusado de impiedad y de corruptor de jóvenes: es condenado a beber la cicuta. Platón, fundador de la Academia ateniense, se opone al relativismo de los sofistas y llega a través de la construcción conceptual socrática (el Bien, la Virtud) a la doctrina de las Ideas (arquetipos) y del mundo del ser, que contrapone al mundo de las apariencias o mundo fenoménico. Las ideas se reconocen por haber sido contempladas en una existencia previa (metempsicosis). Define al Estado ideal como fundado en las cuatro virtudes cardinales, regidas por la justicia Aristóteles, preceptor de Alejandro Magno, y fundador del Liceo ateniense (escuela peripatética), abarca todo el saber de su época. Rechaza la trascendencia idealista platónica. El devenir es el paso de la potencia al acto como tensión dialéctica hacia un “primer motor inmóvil” (que es causa del movimiento del Universo). La búsqueda del ser abstracto (concepto) se integra en la del ser real (sustancia). Fundador de la lógica formal, su Organon se basa en la reflexión analítica, el método empírico y la construcción especulativa.
Guerra del Peloponeso (431-404)
Origen: contradicción entre los intereses políticos y económicos de Corinto (asociado a Esparta) y Atenas. Preliminares: Atenas se alía con Corcira contra Esparta, ataca a Potidea e impone un bloqueo comercial a Megara. Esparta reacciona exigiendo la autonomía de todas las ciudades de la Liga délica. 404: asedio y capitulación de Atenas. Condiciones de paz: desmantelamiento de la Muralla Larga; disolución de la Liga délica y obligación a aportar contingentes de tropas a Esparta; entrega de la escuadra; reconocimiento de la hegemonía espartana. La oligarquía triunfa de nuevo en Atenas (30 tiranos). El auténtico vencedor de esta guerra (en la que están implicados griegos, macedonios y tracios, así como otros pueblos del área del Egeo, Asia menor, Sicilia e Italia meridional) no es Esparta, sino el Imperio persa.
Atenas, Esparta, Tebas
Establecimiento de oligarquías en toda Grecia con el apoyo de guarniciones espartanas. Breve gobierno de los “30 tiranos” en Atenas, también con ayuda de Esparta. 403: Se restablece la democracia ateniense. Se abandona la política marítima imperialista. 395-387: Guerra de Corinto. Con apoyo persa, Atenas, Tebas, Corinto y Argos deciden tomar las armas contra la hegemonía de Esparta. 377: Fundación de la 2ª Liga délica, basada en la autonomía e igualdad de derechos de los 60 confederados. Objetivo: defenderse de las violaciones del tratado de paz por parte de Esparta (que, contra lo pactado, había ocupado la fortaleza tebana de Cadmia en 382). 371: Tregua entre Atenas y Esparta. Hasta 379, año que vuelve el ataque de Esparta. 362: Alianza entre Atenas y Esparta contra Tebas. Los tebanos vencen a los ejércitos de Esparta y Atenas, pero se precipita el fin de la hegemonía tebana. Esparta rehusa adherir a una paz conjunta: la Liga délica, debilitada, queda a merced de un nuevo Estado. El macedónico. Macedonia País “bárbaro” helenizado, de organización social feudal y acusado de espíritu guerrero gobernado por Filipo II (359-336). El Estado macedónico es un reino hereditario, con nobleza y Asamblea del ejército, cuyo éxitos en política exterior proceden de la superioridad de su organización militar. Nueva estrategia: no se toman las ciudades mediante prolongados asedios de hambre sino que se utilizan maquinas de origen asirio que facilitan el asalto. Los recursos financieros provienen de las minas de oro. Se logra la unificación en el 358, el objetivo de Filipo es proporcionar al país una salida al mar. Tras su avance abandonan la Liga délica, que se termina disolviendo durante la guerra de los confederados (357-355). 340: Fundación de la Liga Helénica, cuy oobjetivo es hacer frente a la amenaza de Filipo sobre la navegación del Mar Negro.
Alejandro Magno (336-323)
Inicia su reinado a los 20 años de edad. Tras asegurar el dominio macedónico sobre los tracios e ilirios, sofoca la rebelión de Tebas, Atenas y el Peloponeso. El imperio de Alejandro Alejandro se declara sucesor de los aqueménidas y para ello comienza por adoptar la indumentaria real persa. Esto despierta la oposición de algunos macedonios. Alejandro se casa con la princesa sogdiána Rozana. Política de reconciliación con los vencidos. Introduce el ceremonial cortesano persa (postración). Expedición a la India, con el fin de alcanzar los supuestos confines meridional y oriental de las tierras habitadas (oikumene). Proyecto de dominio mundial. Plan de fusión entre macedonios y persas (324) como primera condición para realizar proyectos de Alejandro: ambiciona conquistar Occidente y crear un imperio mundial en el que los pueblos queden amalgamados mediante traslados y mezclas. Bodas entre soldados macedonios y muchachas persas. Alejandro se casa con varias princesas. Estructuración del Imperio en Babilonia: se concede a los persas igualdad de derechos (homonoia = concordia, koinonoia = comunidad) y se les admite en el ejército. Separación del poder civil y militar, centralización de las finanzas. Sistema monetario unificado (ley de la moneda atica), establecimiento de premisas para un gran área comercial. Fundación de 70 ciudades, destinadas no solo a albergar guarniciones, sino también a ser centros de difusión de la cultura griega. El griego se convierte en lengua universal (koiné). 323: Muere en Babilonia. Luchas sucesorias: Guerra de los diádocos. Difusión cultural Las conquistas de Alejanro y la fundación de reinos diádocos impulsan la penetración de valores culturales griegos en Oriente; son sus portadores los comerciantes, artesanos y soldados que desde la metrópoli emigran a las nuevas ciudades y territorios. Surge así la cultura helenística de carácter cosmopolita y unitario (en contraposición al localismo de la polis). Su instrumento de expansión es la koiné (lengua común), que amplía su base ática incorporando neologismos y voces orientales. Se desarrollan instituciones publicas de carácter docente y se favorece el saber especializado (frente al enciclopedismo característico de la época clásica). El centro de irradiación cultural del helenismo en el siglo III es la biblioteca de Alejandría. Atenas es la universidad del mundo. Bibliografía: KINDER & Otros. Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días.
Grecia clásica: Una guía fascinante de una época de la antigua Grecia que influyó en la civilización occidental, desde las guerras persas y el ascenso de Atenas hasta la muerte de Alejandro Magno