Corte Penal Internacional
Corte Penal Internacional
Corte Penal Internacional
Información
Acrónimo ICC
Jurisdicción Internacional
Edificio de la Corte Penal
Sede Internacional, La Haya, Países
Bajos
Sitio web
www.icc-cpi.int
Historia
Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional
para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez
terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser
Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre
la materia.Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales
internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra
de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a
que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a
personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y
territorialidad de los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de
justicia internacional.Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones
Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la
posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o
complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia. Sin
embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prosperó hasta los
graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994).En parte
por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma
una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de
julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer
organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar
los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas
configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado
mosaico puede romperse en cualquier momento,
Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido
víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la
conciencia de la humanidad,' Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una
amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,
Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que
adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para
asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia...
Organización
La Corte está compuesta de cuatro (4) órganos, dos (2) oficinas semiautónomas y el Fondo
para las Víctimas (The Trust Fund for Victims - TFV). Los órganos son: Presidencia,
Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.* Presidente:Sang-Hyun Song
(República de Corea)* Primer Vicepresidente:Juez Fatoumata Dembele Diarra (Malí) *
Segundo Vicepresidente:Juez Hans-Peter Kaul (Alemania)* 18 jueces organizados dentro
de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la División de
Apelaciones. * Fiscal Jefe:Fatou Bensouda (Gambia) * Secretaria:Ms Silvana Arbia
(Italia).Las oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la
Oficina del Abogado Público para la Defensa.
Funcionamiento
La Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o estado. Sin
embargo, esto no obsta a que, en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración
de los poderes.
Crímenes
Los crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados en el
artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:
Principios aplicables
Investigación y enjuiciamiento
La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar por tres
formas (art. 13):
Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el
veto invertido)
Penas y cumplimiento
Las penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo no mayor de
30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además de una multa y el
decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado (art. 77).
La pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte (Holanda) o en otro de acuerdo
con los convenios que se puedan establecer entre la Corte y otros países.
En cuanto a las Naciones Unidas, el Estatuto en su artículo 2 señala que: la Corte estará
vinculada con las Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los
Estados Partes en el presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la Corte en
nombre de ésta. En este sentido, es importante destacar la situación del "veto invertido",
establecido en el Estatuto. Esta modificación cambia el efecto que tiene la aplicación por
alguno de los países que cuentan con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, de
su derecho a veto. Esto se traduce en que al momento de utilizar este derecho, sólo tendrá el
efecto de evitar que el Consejo haga aplicación del derecho que tiene a solicitar a la Corte
la no iniciación o suspensión de una investigación en curso ante la Corte.
1. La Corte podrá negarse a dar curso a una solicitud de entrega o de asistencia en virtud
de la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que
le imponga el derecho internacional con respecto a la inmunidad de un Estado o la
inmunidad diplomática de una persona o un bien de un tercer Estado, salvo que obtenga la
cooperación de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad.
2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el Estado
requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga un
acuerdo internacional conforme al cual se requiera el consentimiento del Estado que envíe
para entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que
ésta obtenga primero la cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento a
la entrega
A partir del año 2003, Estados Unidos decidió poner término a la ayuda militar a los países
que decidieran no acceder a convenir un tratado de exclusión en base al artículo 98. Este
medio de presión, con el cual en junio de 2005 ya había logrado convenir acuerdos con
cerca de 100 países, no fue aceptado por varios Estados que vieron afectados sus aportes
militares por parte de los Estados Unidos. Entre estos últimos se encuentran Brasil, Costa
Rica, Ecuador, Perú, Sudáfrica, Venezuela y otros países de África y América Latina.
El Distrito de Columbia pugna por inmunizar del procesamiento por crímenes de guerra a
ciudadanos estadounidenses. El expresidente George W. Bush rechazó firmar cualquier
tratado relacionado con el tema; también retiró la firma del Estatuto de Roma.
Conforme al estatuto, la CPI puede asumir la jurisdicción nacional de un país para juzgar
crímenes. Estados Unidos se opone a esto. Los crímenes procesados por la CPI son
crímenes de jurisdicción universal. A su vez, el estatuto de la CPI protege el principio de
jurisdicción universal. Sólo procesará cuando el país del cual sea ciudadano el agresor no
pueda o no deseé hacerlo.
Críticas
El Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por Estados
Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Irak, lo que denota la política de evitar someter
a organismos supranacionales los temas internacionales y de dejarlos a organizaciones
intergubernamentales o, simplemente, de que no estén regulados.