Informe 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

EXPERIENCIA T-01

CARACTERISTICAS DE LA BOMBA CENTRIFUGA PITBULL


TURBOMAQUINAS

SEMESTRE ACADEMICO 2016 - II

Profesor del curso: Ph D Ing. Miguel Ángel Ormeño Valeriano

Estudiantes: Carrasco Segovia Luis Eduardo

Código: 13130166

Lima, 2016
I. INTRODUCCION

Conocemos lo importante que es saber interpretar de modo preciso


el comportamiento de una bomba centrifuga mediante su curva
característica. Son muchos los problemas que pueden venir
asociados a una bomba centrífuga y el tratar de resolverlos de la
manera más eficientemente posible pasa, primeramente, por
conocer de manera exacta y precisa si la bomba está funcionando
dentro de los parámetros para los cuales fue diseñada, es decir, el
punto en el cual se encuentra trabajando.

En el manual de la bomba deberíamos encontrar las diversas curvas


asociadas a la bomba y, por supuesto, el punto de trabajo en el cual
debemos mantener a nuestra bomba para que funcione como está
previsto. El conocimiento y buena interpretación que tengamos de
estos gráficos nos aportará la información necesaria para una
correcta toma de decisión a la hora de resolver nuestro problema.

En última instancia es el fabricante el que se encarga de trazar las


curvas características de sus bombas.
II. OBJETIVOS

 Obtener y procesar los datos ensayados en laboratorio.

 Obtener las curvas características experimentales de una


bomba centrifuga.

 Comparar los resultados obtenidos con las características del


manual de operación.
III. MARCO TEORICO

CURVA ALTURA-CAUDAL H-Q:

Es importante analizar la CURVA DE COMPORTAMIENTO de una bomba centrifuga. Esta


curva obtenida en laboratorio de pruebas la proporcional el fabricante.

NOTA: Esta curva es normalmente decreciente, pues al aumentar la velocidad de paso por
el interior de la bomba, el fluido está sometido menos tiempo a la aceleración de las
álabes del impulsor, recibiendo una menor cantidad de energía cinética, siendo la carga
total adquirida menor.

OTRAS CURVAS CARACTERÍSTICAS

Además de la curva característica altura-caudal (H-Q), se grafican con frecuencia otras


curvas características como:

 Potencia hidráulica en función del caudal (N-Q).


 Rendimiento en función del caudal (ƞ-Q).
 NPSHR en función del caudal (NPSHR-Q).
CURVA DE POTENCIA DE ACCIONAMIENTO (PA-Q)

Esta curva es del tipo ascendente, pues al impulsar un caudal de líquido mayor, la energía
que es necesaria aplicar al eje de la bomba deberá ser también mayor.

Teniendo en cuenta las pérdidas que se producen en la bombas: las mecánicas


(rozamiento en prensa-estopas, del eje con los cojinetes, el rozamiento de disco, etc.), las
hidráulicas (rozamiento del fluido entre sí, con el impulsor, corona directriz, etc.), y las
volumétricas (corriente de recirculación y escapes al exterior) modifican la potencia de
accionamiento, siendo la potencia útil la que recibe el fluido.

CURVA DE RENDIMIENTO-CAUDAL (N-Q)

Como el rendimiento total de una bomba, relaciona la potencia útil y la potencia de


accionamiento (al freno), esta curva es normalmente ascendente llegando a un máximo, el
cual corresponde al flujo volumétrico de operación.
CURVA DE LA N.S.P.H-CAUDAL (N.S.P.H-Q)

El N.S.P.H requerido por la bomba, es la información técnica que el proveedor de bombas


debe entregar al usuario de las mismas. Estas curvas son elaboradas normalmente,
utilizando el agua como fluido de trabajo y los experimentos se realizan al nivel del mar.

ECUACIONES

A. Caudal (Q):
Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El caudal se puede expresar
el producto de la velocidad del fluido por el área transversal del ducto por el cual
fluye.
B. Altura de la bomba (H):

C. Potencia hidráulica de la bomba (N):


Es la energía requerida para el transporte de un fluido por unidad de tiempo:
IV. MATERIALES

TABLERO DE CONTROL VACUOMETRO

MEDIDOR DE FLUJO TACOMETRO LASER


V. PROCEDMIENTO

1. Determinaremos de manera autentica cómo se comporta el


equipo. El equipo puede trabajar en un rango entre 5 a 10% del
voltaje, si el voltaje es mayor el motor se sobrecalienta.

2. La placa indica la cantidad de voltaje con la que debe trabajar la


máquina, a esta cantidad se le llama CALIDAD DE ENERGIA.
3. Para usar el tacómetro laser, coloco una cinta reflectora en el
ventilador, así nos mostrará la cantidad de revoluciones. La
velocidad que lanza el tacómetro es menor a la velocidad que
nos indica el motor en la placa.

4. Estrangulamos el equipo a 10 psi, tomamos luego el valor del


caudal, el valor del amperímetro y el voltaje, y de la velocidad.

5. Repetimos el proceso hasta que el equipo se encuentre casi


completamente estrangulado.
VI. RESULTADOS

PROTOCOLO DE ENSAYOS DE BOMBAS CENTRIFUGAS

CAUDAL Q (L/min) Hm MEDIDA DE PRESION ADT


No.
P1 Inch
v1, lt v2, lt Q (L/min) m Hg
P2, PSI P1, m P2, m

1 150 181 31 0.13 -5.90 4.0 -2.037 2.81 4.980

2 254 280 26 0.13 -5.50 10.4 -1.899 7.31 9.341

3 327 347 20 0.13 -5.00 20 -1.727 14.06 15.918

4 376 390 14 0.13 -4.90 29.6 -1.692 20.81 22.633

5 406 414 8 0.13 -4.60 40 -1.588 28.12 29.841

6 426 431 5 0.13 -4.60 45 -1.588 31.64 33.357

MOTOR

f (Hz) V (V) cos I (A) Pe(kW) Pe(Hp) RPM  %

60.00 225.00 0.80 1.15 0.207 0.278 3500.10 0.630

60.00 225.00 0.80 1.23 0.221 0.297 3472.40 0.630

60.00 225.00 0.80 1.41 0.254 0.340 3436.10 0.630

60.00 225.00 0.80 1.63 0.293 0.393 3380.80 0.630

60.00 224.00 0.80 1.95 0.349 0.469 3297.70 0.630

60.00 224.00 0.80 2.15 0.385 0.517 3227.40 0.630

0.5 HP X6 X5 X4 X3 X2
X1 X0
-
0.0E+00 -1.1E-04 1.4E-04 -7.0E-05 2.8E+02 1.9E+02 3.3E+01
BOMBA rpm 3540

L/min. m3/s ADT (m) Ph (kW) Ph(Hp)  %

31 0.000517 4.98 0.0252 0.034 0.1934

26 0.000433 9.34 0.0397 0.053 0.2845

20 0.000333 15.92 0.0520 0.070 0.3253

14 0.000233 22.63 0.0518 0.069 0.2801

8 0.000133 29.84 0.0390 0.052 0.1772

5 0.000083 33.36 0.0273 0.037 0.1123

GRAFICOS DE LA BOMBA

L/min. P2, PSI ADT (m) Ne(kW) Nm(Hp) Nh (kW)  %  %

31 4 4.98 0.207 0.175 0.025 0.1934 19.34

26 10 9.34 0.221 0.187 0.040 0.2845 28.45

20 20 15.92 0.254 0.214 0.052 0.3253 32.53

14 30 22.63 0.293 0.248 0.052 0.2801 28.01

8 40 29.84 0.349 0.295 0.039 0.1772 17.72

5 45 33.36 0.385 0.326 0.027 0.1123 11.23

0 0 0.00 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.00

0 0 0.00 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.00

0 0 0.00 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.00

0 0 0.00 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.00


H (m) Ef(%)
80 40

76 38
Ef
72 % 36

68 34

64 32

60 30

56 28

52 26

48 24

44 22

40 20
H-
36 Q 18

32 16

28 14

24 12

20 10

16 8

12 6

8 4

4 2

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

La máxima eficiencia a simple vista está en un rango de [32,2 – 32,4]

Para nuestro punto de vista la máxima eficiencia es de 32,3

Para nuestro punto de vista la altura más eficiente es de 16 m


P2 (HP)
0.40

0.35
Pm(HP

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
CAUDAL (l/min)

La potencia se encuentra dentro de un rango de [0,21 – 0.22]

Para nuero punto de vista la eficiencia es de 0, 218 HP.

Para nuestro punto de vista el caudal más eficiente es de 20 lt/min


VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

 Gráficamente observamos que la máxima eficiencia del


equipo no se da en un caudal máximo, sino que en un caudal
menor a este.

 A un mayor caudal corresponde una menor potencia, y


viceversa. Así también observamos que sucede lo mismo con
la altura y el caudal (inversamente proporcional).

 Para el caso nuestro, la máxima eficiencia hidráulica es de


n=32,3 con ello podemos obtener el Q=20 l/min, la H=16 m y
la potencia mecánica igual a N=0,218 HP.

4.2 RECOMENDACIONES

 Trabajar con los equipos de seguridad necesarios, para no


tener accidentes.

 Para la medición de los instrumentos, solo se debe encargar


una sola persona para evitar errores de puntos de vista.

 El equipo puede trabajar en un rango entre 5 a 10% del


voltaje, si el voltaje es mayor el motor se sobrecalienta.

 Cuando se haga un cambio de caudal, tratar de estrangular


de manera gradual para evitar averías en los instrumentos,
como los manómetros.
VIII. REFERENCIAS

 Manual de Operación para Bombas de agua limpia pura


Modelo Tpm-60- Firma Humbolt

 Manual del Usuario Electrobombas Periféricas Modelo Qb-60


– Firma Karson

 https://areamecanica.wordpress.com/2011/05/25/ingenieria
-mecanica-curvas-caracteristicas-de-una-bomba-centrifuga-i/

También podría gustarte