PDF Pelambres
PDF Pelambres
PDF Pelambres
COMECHINGONIA. Revista de Arqueología. Vol. 20, n° 1. Primer semestre de 2016. ISSN: 0326-7911
MOBILITY AND DIET IN THE VALLEY OF EL MAURO (31° 57’ S. - 71° 01’ W.),
SEMIARID NORTH OF CHILE, BETWEEN 8350-929 CAL. AP.
Resumen
El valle de El Mauro se localiza a 40 km del Océano Pacífico (1000 msnm) en el extremo
meridional del Norte Semiárido de Chile. Para contribuir al conocimiento de la movilidad y dieta
prehispánica en el valle se analizó el radiocarbono y los isótopos de estroncio (⁸⁷Sr/⁸⁶Sr), oxígeno
(δ¹⁸O), nitrógeno (δ¹⁵N) y carbono (δ13C) de 21 individuos y un entierro múltiple (NMI=3). Los datos
indican el arribo esporádico de individuos de origen y/o hábitat costeros entre 8350-3000 cal. AP.
Posterior a 3000 cal. AP las inhumaciones se hicieron frecuentes, ya no de foráneos sino de individuos
locales. Poco después de 2000 cal. AP y hasta 900 cal. AP las inhumaciones siguieron siendo
frecuentes, también de individuos locales. En toda la secuencia temporal (8350-929 cal. AP) se
consumieron eminentemente recursos terrestres/locales del valle. La carne terrestre fue parte de la
dieta hasta ca. 2000 cal. AP. Luego se detectaron dos grupos: uno que mantuvo dietas que
incorporaban carne y otro prácticamente vegetariano. En toda la secuencia se observó un consumo
puro o preferente de plantas C3, pero después de ca. 2000 cal. AP se detectó la incorporación de
plantas C4 o CAM en el grupo con dieta vegetariana.
Abstract
The valley of El Mauro is located 40 km from the Pacific Ocean (1000 masl) in the southern end
of the Semiarid North of Chile. In order to contribute to the knowledge about the prehispanic mobility
and diet in the valley, the radiocarbon and isotopes of strontium (⁸⁷Sr/⁸⁶Sr), oxygen (δ¹⁸O), nitrogen
(δ¹⁵N) and carbon (δ 13C) of 21 individuals and one multiple burial were analyzed. The results
indicate the sporadic arrival of individuals of coastal origin/habitat between 8350-3000 cal. BP. After
3000 cal. BP the burials become frequent and only locals individuals were interred them. From 2000
cal. BP and to 900 cal. BP, the burials are still frequent, and also composed by local individuals.
During the entire temporal sequence (8350-929 cal. AP) the diet was composed mainly of
terrestrial/local resources. Meat from terrestrial origin was part of the diet until ca. 2000 cal. BP.
Then, two groups were identified: one that maintained diets incorporating meat and other practically
vegetarian. In the entire temporal sequence, the consumption of mainly C3 plants is observed, but
after ca. 2000 cal. BP the incorporation of C4 or CAM plants in the group with vegetarian diet is
observed.
Introducción
Para Chile Central se han publicado cuatro estudios de isótopos estables (Falabella et al.
2007; Falabella et al. 2008; Sanhueza y Falabella 2010; Tykot et al. 2009). Falabella et al. (2007)
presentan una compresiva aproximación a la dieta y movilidad de las poblaciones alfareras
prehispánicas que habitaron entre las cuencas de los ríos Maipo-Mapocho y Cachapoal (33º
a 34º 15’ S.) en un lapso temporal de ca. 2200 a 450 AP. Además de los resultados del carbono,
nitrógeno y oxígeno obtenidos en muestras humanas de 92 individuos, el estudio de
Falabella et al. 2007 incluye los resultados de los análisis isotópicos de 42 recursos vegetales
y faunísticos de Chile Central que sirvieron para interpretar los datos humanos. En Falabella
et al. (2008) se aborda la introducción y adopción del maíz (Zea Mays) en Chile Central en
base a los datos del carbono y nitrógeno obtenidos de las muestras humanas publicadas en
2007, sumados a los de siete individuos cazadores recolectores arcaicos (datados entre 6000
y 2000 AP). En Tykot et al. (2009) se retoman los datos de carbono y nitrógeno publicados
por Falabella et al. (2007) y Falabella et al. (2008) para discutir respecto de su interpretación
en la reconstrucción dietaria prehispánica en Chile Central. Finalmente Sanhueza y
Falabella (2010) retoman los datos del carbono, nitrógeno y oxígeno de 16 individuos
publicados previamente y suman los de otros cuatro para discutir la dieta y movilidad de
las poblaciones arcaicas y alfareras tempranas de Chile Central.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 53
Para el Norte Semiárido de Chile los estudios de isótopos estables de restos humanos
arqueológicos sólo han abordado la dieta (Balcázar et al. 2015; Becker et al. 2015; Jackson et
al. 2012). Becker et al. (2015) presentan los resultados de los análisis de carbono y nitrógeno
realizados en 48 muestras humanas provenientes de 11 sitios arqueológicos de las cuencas
de los ríos Limarí y Choapa (30º-31º S.) y que abarcan un lapso temporal desde ca. 4000 a
450 AP. En el trabajo de Jackson et al. (2012) se reportan los datos de carbono y nitrógeno de
cinco individuos recuperados del sitio costero Los Rieles (31º 56’ S.) datados entre ca. 11.200-
5300 cal AP. Por su parte, Balcázar et al. (2015) comunican los datos de carbono y nitrógeno
obtenidos en muestras de 19 individuos del sitio PTF13 (31º 53’ S. - 70º 41’ W.). datados entre
ca. 2500 y 800 AP.
A 30 km al SW del sitio PTF13 se localiza el valle de El Mauro (31º 57’ S. - 71º 01’ W.)
(Figura 1). El valle, ubicado a unos 40 km del Océano Pacífico y a unos 1000 msnm,
corresponde a una cuenca formativa del estero Pupío y se presenta como un espacio de
escasa pendiente, con numerosas lomas, rodeado por altos cerros y cruzado por diversas
quebradas. En campañas arqueológicas llevadas a cabo entre los años 2004 y 2013 en el valle
de El Mauro se identificaron y excavaron más de un centenar de sitios. En diez de estos
sitios (Mau 19, Mau 33, Mau 62, Mau 67, Mau 75, Mau 77, Mau 85, Mau 87, Mau 91 y Mau
94) se recuperaron restos humanos, cuyos análisis bioantropológicos establecieron un
número mínimo de 39 individuos (NMI=39). Con el objetivo de contribuir al conocimiento
de la ocupación, movilidad y dieta prehispánica en el valle de El Mauro se seleccionó un
conjunto de estos individuos para su datación radiocarbónica y para análisis de isótopos
estables.
Materiales y Métodos
observación del estado de fusión epifisiaria de distintos huesos (Buikstra y Ubelaker 1994b;
White et al. 2011). La edad de los adultos se estimó en base a la observación de cambios
morfológicos en las caras sinfisiales del pubis (Brooks y Suchey 1990), en la superficie
auricular del sacro (Buckberry y Chamberlain 2002; Lovejoy et al. 1985; Osborne et al. 2004)
y en el desgaste dental (Brothwell 1987; Miles 1963). Las edades estimadas fueron luego
categorizadas ordinalmente en: lactante (0-2 años), niño (2-12 años), subadulto (12-18 años),
adulto joven (20-35 años), adulto medio (35-50 años) y adulto mayor (+50 años).
Las 39 muestras óseas se extrajeron de huesos largos pues las señales isotópicas
presentes en éstos representan el promedio de los 10 últimos años de vida de un individuo.
Estas se obtuvieron preferentemente del fémur (n=22), si no de la tibia (n=13) y en ausencia
de éstos, del húmero (n=4).
Tabla 1. Listado correlativo de las muestras de individuos del valle de El Mauro analizadas.
UGAMS#: ID del laboratorio. Muestra: los números identifican los molares según el Sistema
Dental Internacional; HC, Hueso Cortical. Sexo: F, femenino; pF, probable femenino; I,
indeterminado; pM, probable masculino; M, masculino. Edad: L, lactante (0-2 años); N, niño (2-12
años); SA, subadulto (12-18 años); AJ, adulto joven (20-35 años); AMe, adulto medio (35-50 años);
AMa, adulto mayor (+50 años).
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 57
Resultados
Las dataciones radiocarbónicas obtenidas para 22 individuos del valle de El Mauro son
listadas cronológicamente en la Tabla 2. La datación del Individuo 2 de Mau 85 se obtuvo
de un carbón hallado en un fogón asociado (UGAMS# 9932). La datación del Individuo 6
de Mau 85 se obtuvo en la apatita de un primer molar deciduo (UGAMS# 19894). Las otras
20 dataciones de muestras humanas se obtuvieron del colágeno de fragmentos de huesos
largos (fémur=11, tibia=7, húmero=2).
Según la periodificación de la cuenca del Choapa (Méndez y Troncoso 2004: 4-5), los
hallazgos del valle de El Mauro pueden adscribirse al Arcaico Medio (7700-4200 años cal.
AP, Complejo Cultural Papudo-Los Morrillos), al Arcaico Tardío (4000-2000 años cal. AP,
Complejo Cultural Los Vilos), y al Alfarero Temprano (2000-400 años cal. AP).
La datación del individuo 10 de Mau 33 (8350-8185 cal. AP) puede ubicarse al inicio del
Arcaico Medio debido a que no se han identificado ocupaciones del Arcaico Temprano en
ningún sitio del Valle de El Mauro. Sigue la datación obtenida del individuo 9 de Mau 33
(6291-6021 cal. AP) que lo ubica en la mitad del Arcaico Medio y luego la del individuo 1 de
Mau 33 (4154-3933 cal. AP) que lo ubica a fines del Arcaico Medio o inicios del Arcaico
Tardío.
La datación del Individuo 3 de Mau 85 (3328-3060 cal. AP) lo ubica en la mitad del
Arcaico Tardío. Le sigue un conjunto de siete individuos inhumados en los sitios Mau 33 y
Mau 85 con dataciones entre 3062 y 2346 cal. AP. De este conjunto cabe mencionar dos
situaciones. La primera es la del Entierro Nº 3 de Mau 33. Este corresponde a un entierro
secundario (reducción) donde fueron hallados restos humanos de por lo menos tres adultos.
En la excavación de esta reducción se constató la continuidad anatómica de algunos
segmentos corporales y por tanto que los restos humanos al momento de ser reducidos no
estaban totalmente esqueletizados, sino parte de estos se hallaban unidos por tendones.
Como el valle de El Mauro se caracteriza por presentar frecuentes precipitaciones y suelos
degradantes por acidez e higroscopia, la presencia de tendones permite inferir pocos meses
o años entre la inhumación original y la reducción. La segunda situación que mencionar es
que las dataciones de los individuos 4 y 7 de Mau 33 y del individuo 1 de Mau 85 se ubican
en el Hallstatt plateau para el cual existe un rango temporal por defecto de cerca de 400 años
y por tanto no deben suponerse como sincrónicas. Las dataciones del individuo 1 de Mau
91 (2307-2063 cal. AP) y del individuo 6 de Mau 33 (2056-1920 cal. AP) los ubican a fines del
Arcaico Tardío o principios del Alfarero Temprano. Las dataciones claramente
pertenecientes al Alfarero Temprano (entre el 1716 y el 929 cal. AP) fueron obtenidas en
nueve individuos inhumados en los sitios Mau 94, Mau 77, Mau 62, y Mau 19, Mau 85 y
Mau 33. Mientras las dataciones obtenidas en los sitios Mau 94, Mau 77, Mau 62, y Mau 19
abarcan un lapso acotado de unos 600 años, las de los individuos de los sitios Mau 85 y Mau
33 son aproximadamente mil años más recientes a las del Arcaico Tardío registradas en los
mismos sitios.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 59
Los valores delta del oxígeno (δ18OPDB, PeeDee Belemnite) obtenidos en 31 muestras
analizadas son listados cronológicamente en la Tabla 3. A partir de estos se calcularon los
valores del agua bebida δ18Odw (drinking water) mediante ecuaciones (Knudson 2009: 177;
Knudson et al. 2009: 251; Ugan et al. 2012: 2757).
Tabla 3. Proporciones ⁸⁷Sr/⁸⁶Sr y valores δ 18O de los individuos del valle de El Mauro listados
cronológicamente. PDB, PeeDee Belemnite; dw, drinking water o del agua bebida.
60 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
En el flanco chileno de la alta cordillera andina entre los 31° y 34° S., las rocas
granodioríticas del Plutón Río Blanco-San Francisco han arrojado proporciones entre 0.7037-
0.7044 (Halpern 1979, citado por López y Vergara 1982). En el área cordillerana al este de
Santiago (33º 50´ S. y 70º 12'-70º5' W., Formación Abanico Este) las proporciones presentan
un rango entre 0.70345-0.70380 (Muñoz et al. 2006). Por tanto, si un individuo enterrado en
el Valle de El Mauro vivió en el flanco chileno de la alta cordillera de los Andes su
proporción 87Sr/86Sr podría ser menor a 0.70355.
En el lado argentino de los Andes las proporciones son más altas que las del valle de El
Mauro. En San Juan las rocas carbonáticas aflorantes de la Precordillera-Cuyania tienen un
rango entre 0.70884-0.70896 (Naipauer et al. 2005), mientras que hacia el este, en las rocas
plutónicas del flanco oeste del Complejo Famatina (Dahlquist et al. 2008) el promedio es
0.70836. Por lo tanto, si un individuo enterrado en el Valle de El Mauro vivió en uno de estos
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 61
lugares, su proporción 87Sr/86Sr debería superar los 0.70495 y acercarse al rango de 0.70884-
0.7896.
De las proporciones 87Sr/86Sr obtenidas en los restos humanos del valle de El Mauro
únicamente el molar 2.7 del Individuo 9 de Mau 33 (0.705565) sale del rango geológico
proyectado para el valle (Superunidad Illapel, 0.70355-0.70495). Ponderando los
antecedentes geológicos expuestos se puede sugerir que este individuo consumió recursos
costeros o de lugares cercanos a la costa durante su niñez.
Las proporciones 87Sr/86Sr en la muestra total de los individuos del valle de El Mauro
promedian 0.704167 y existe una variación de 0.051772 entre el valor más bajo (0.703878,
molar 2.8 del Entierro 3 de Mau 33) y el más alto (0.705565, molar 2.7 del Individuo 9 de
Mau 33). Para establecer una señal isotópica local se removió al outlier Mau 33-9 y se
conformó una curva normal. El rango “local” resultante 0.703869-0.704335 (promedio
0.704102 ± 0.000233, 2 sigma) (Figura 2) incluye todas las proporciones excepto las dos del
individuo 9 de Mau 33 (outlier), del molar 2.7 de Mau 33 Ent-3, del molar de Mau 85-1 y del
molar de Mau 94- 2. Considerando los antecedentes geológicos expuestos arriba es posible
sugerir que el Individuo 9 de Mau 33 habría pasado su niñez y vida adulta fuera del valle
de El Mauro, probablemente en áreas costeras. Las proporciones halladas en el molar 2.7 de
un individuo del Entierro 3 de Mau 33, del molar del individuo 1 de Mau 85 y del molar del
individuo 2 de Mau 94, por su parte, sugieren que estos habrían pasado su niñez en áreas
costeras.
Figura 2. Gráfico de las proporciones de estroncio (⁸⁷Sr/⁸⁶Sr) de los individuos del valle de El
Mauro ordenados cronológicamente de izquierda a derecha. El espacio entre líneas indica el rango
local obtenido de la curva normal conformada luego de remover al individuo 9 de Mau 33 (outlier).
62 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Al no disponer de los valores δ18Omw de las aguas del Mauro y/o de la cuenca del
Choapa se revisaron los informados para la Región de Coquimbo. Ponderando los datos
hidroisotópicos de la Quebrada El Romeral (29º 43´S, 71º 15´W) (Squeo et al. 2006), del
sistema hidrológico del Elqui (Carvajal 2009; Strauch et al. 2006) y del sistema hidrológico
del Limarí (Aravena et al. 1989; Strauch et al. 2009), se proyectaron valores hipotéticos de
entre -4 y -6.4 en las aguas de la costa, entre -10 y-12 en las aguas del valle (bajo los 500
msnm), entre -13 y -15 en las aguas de la precordillera y más negativos que -17 en aguas
sobre los 1500 msnm (Figura 3).
La Figura 3 muestra que los δ18Odw de individuos datados antes de 3000 cal AP varían
entre poco negativos (-4.1) y medianamente negativos (-10.2), lo cual según el modelo
hipotético sugiere consumo de aguas costeras y del valle. Entre ca. 2800 y 1700 cal. AP los
δ18Odw son más negativos (-8.1 a -12.8) y sugieren consumo de aguas del valle y de la
precordillera. Excluyendo los muy negativos δ18Odw del individuo 1 de Mau 19 y del
individuo 5 de Mau 85 los otros valores posteriores a ca. 1500 cal. AP (-7.4 y -10) sugieren
consumo de aguas del valle.
Figura 3. Gráfico de los δ18OPDB yδ18Odw de los individuos del valle de El Mauro.
En la base del gráfico se indican los rangos de valores δ18Omw hipotéticos proyectados
a partir de los datos disponibles para la región de Coquimbo.
64 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Los valores δ15N en los individuos del valle de El Mauro analizados van entre 3.6 a 11.6,
lo cual descarta la dependencia marítima y señala que durante toda la secuencia la base
alimenticia fue terrestre. Temporalmente los δ15N disminuyen (Figura 4): antes de 4000 cal.
AP son de entre 9.5 y 11.6, entre ca. 3300 y 2000 cal. AP son variables pero la mayoría se
ubica en el rango entre 7.0 y 9.0, mientras que desde ca. 1700 cal. AP en adelante bajan y se
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 65
ubican entre 4.0 y 7.0. La similitud entre el δ15N obtenido en la muestra ósea (H) de Mau 33-
Entierro 3 con los obtenidos en los individuos datados antes de 4000 cal AP y del δ15N del
Individuo 1 de Mau 91con los de los Alfareros (post 1700 cal. AP) podría indicar diferencias
individuales (p.e. personas “especiales” dentro de sus grupos) o dietas “transicionales”
entre períodos.
La comparación de los δ15N obtenidos en las muestras humanas con los obtenidos en
restos arqueológicos de camélidos del valle de El Mauro sugiere diferencias temporales
respecto de su aporte a la dieta humana. López et al. (2012) reportan δ15N promedio 5.3
(rango 4.1 a 6.5) en nueve camélidos del Arcaico Tardío y un promedio de 5.6 (rango 4.3 a
7.6) en nueve camélidos del Alfarero Temprano (Figura 4). Ponderando una diferencia de
+3‰ entre los δ15N animal-humano como reflejo del enriquecimiento de un nivel en la
cadena trófica, es posible sugerir el consumo de camélidos en el Arcaico (antes de 2000 cal.
AP), pero no durante el Alfarero Temprano pues los δ15N humanos de este período se ubican
dentro del rango de los camélidos.
Cabe notar que después de ca. 2000 cal. AP los individuos de los sitios 33 y 85 presentan
δ15N más altos y similares a los obtenidos en individuos del Arcaico, mientras los individuos
de los sitios 91, 94, 77, 19 y 62 presentan los δ15N más bajos. Esto sugiere que durante el
Alfarero el valle de El Mauro fue habitado por individuos que siguieron incorporando carne
en sus dietas (sitos 33 y 85) y también por individuos con dietas prácticamente vegetarianas
(sitios 91, 94, 77, 19 y 62).
Los δ13Ccol y los δ13Cap obtenidos sirven para abordar el tipo de vegetales (C3 o C4)
consumidos por los individuos del valle de El Mauro. Los δ13Ccol permiten inferir si los
isótopos de carbono fueron fijados por procesos fotosintéticos C3 o C4: los valores en
consumidores puros de C3 bordean el -21.5‰, en consumidores puros de C4 son cercanos
a -7.5‰, mientras que valores intermedios indican dietas mixtas (Tykot 2006). Como la
mayoría de los δ13Ccol de los individuos del valle de El Mauro van entre -18.0 y -22.3 (Figura
5) se puede indicar el consumo puro y/o preferente de plantas C3. La menor negatividad
de los δ13Ccol después de ca. 1700 cal. AP en los individuos de los sitios 77, 19 y 62 sugiere la
incorporación de plantas C4 en el Alfarero Temprano.
Los δ13Cap en la muestra total de individuos del valle de El Mauro van de -8.5 a -16.9
pero no existe una tendencia temporal clara (Figura 6). Después de ca. 2000 cal. AP los δ13Cap
de los individuos de los sitios 85, 33 y 94 son altamente negativos (consumo puro/preferente
de plantas C3) y menos negativos en los individuos de los sitios 91, 77, 19 y 62 (dietas mixtas,
con posible incorporación de plantas C4). Esto sugiere que durante el Alfarero el valle de El
Mauro fue habitado por grupos o comunidades con distintas dietas. Unas más
conservadoras (sitos 85, 33 y 94) y otras más innovadoras (sitios 91, 77, 19 y 62).
Figura 4. Gráfico de los valores δ15N de los individuos del valle de El Mauro.
Al lado izquierdo se indican δ15N y rangos de δ15N obtenidos en restos
arqueológicos de camélidos del valle de El Mauro.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 67
Respecto de las plantas que pudieron haber sido consumidas en El Mauro, los análisis
arqueobotánicos (Belmar y Quiroz 2012; Belmar et al. 2012) identificaron en general el uso
de plantas herbáceas, arbóreas, arbustivas y suculentas. En dos sitios Arcaicos (Mau 33 y
Mau 85) se constató la molienda de amaranto (Amaranthaceae) y posiblemente de
leguminosas (Fabaceae) y almidones no identificados que serían silvestres. En ambos sitios
se obtuvieron dataciones de 2450 AP en restos de quínoa (Chenopodium quinoa). La quínoa
(δ13C -26.1) y las leguminosas (δ13C -23) podrían verse como las plantas C3 a las que se
volcaron los Arcaicos Tardíos y que luego siguieron siendo consumidas por los Alfareros.
El consumo de amaranto (C4, δ13C -15) habría sido menor durante el Arcaico, pero pudo
intensificarse durante el Alfarero. Ponderando que la menor negatividad en los δ13C remiten
al consumo de plantas C4 pero también pueden estar dando cuenta del consumo de plantas
CAM (Llano y Ugan 2014), una alternativa que explicaría los valores δ13C humanos menos
negativos durante el Alfarero es el consumo de plantas CAM, por ejemplo cactus (como
referencia el valor δ13C de la Copiapoa cinerea está entre -9 y -15).
Síntesis y discusión
continua durante la segunda mitad del Arcaico Tardío. Las diez dataciones Alfareras entre
ca. 2000 y 900 cal. AP también indican una ocupación intensa y constante durante el Alfarero
Temprano. Mientras que las siete dataciones obtenidas en los sitios Mau 91, Mau 94, Mau
77, Mau 62, y Mau 19 abarcan casi todo el lapso temporal Alfarero (ca. 2000-1100 cal. AP),
las dataciones Alfareras de los sitios Mau 85 y Mau 33 (ca. 1200-900 cal. AP) son
aproximadamente mil años más recientes a del Arcaico Tardío registradas en los mismos
sitios.
Figura 5. Gráfico de los valores δ13Ccol de los individuos del valle de El Mauro.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 69
Figura 6. Gráfico de los valores δ13Cap de de los individuos del valle de El Mauro.
70 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Surgen tres conclusiones respecto de la ocupación del valle de El Mauro en base a las
dataciones radiocarbónicas reportadas y discutidas en este trabajo. La primera es que la
ocupación se inicia en el Arcaico Medio (ca. 8000 AP) pero solo se hace intensa y continua
desde la segunda mitad del Arcaico Tardío (post. 3000 AP). La segunda es que las
inhumaciones arcaicas (8000-2000 AP) se restringen espacialmente a dos sitios: Mau 33 y
Mau 85, mientras las inhumaciones ubicadas cronológicamente en el Alfarero se distribuyen
en el espacio (siete sitios: Mau 91, Mau 94, Mau 77, Mau 62, Mau 19, Mau 85 y Mau 33). La
tercera es que los sitios Mau 85 y Mau 33 no habrían sido utilizados para inhumaciones entre
fines del Arcaico Tardío y ca. 1000 AP.
La comparación de las proporciones 87Sr/86Sr obtenidas en los restos humanos del valle
de El Mauro con referencias geológicas de los suelos locales y de áreas aledañas solo
permitió indicar que probablemente el individuo 9 de Mau 33 (Arcaico Medio) consumió
recursos costeros o de lugares cercanos a la costa durante su niñez. Mayor discriminación
se logró al establecer un rango local de proporciones 87Sr/86Sr mediante la remoción de un
outlier (Individuo 9 de Mau 33) y la conformación de una curva normal con todas las otras
proporciones obtenidas en los individuos del valle de El Mauro. El rango resultante
(0.703869-0.704335, Figura 2) no incluyó las proporciones del individuo 9 de Mau 33 (outlier),
del molar 2.7 del Entierro 3 de Mau 33, del molar del Individuo 1 de Mau 85 y del molar del
Individuo 2 de Mau 94. Según las referencias geológicas revisadas se puede sugerir que el
Individuo 9 de Mau 33 (Arcaico Medio) probablemente pasó su niñez y vida adulta en áreas
costeras, y que un individuo del Entierro 3 de Mau 33 (Arcaico Tardío), el individuo 1 de
Mau 85 (Arcaico Tardío) y el individuo 2 de Mau 94 (no datado pero recuperado en un sitio
Alfarero Temprano) habrían pasado su niñez en áreas costeras.
Los δ18OPDB obtenidos en los individuos del valle de El Mauro fueron convertidos en
valores δ18Odw (drinking water) y éstos últimos se interpretaron de acuerdo a un modelo de
valores hipotéticos de las aguas (δ18Omw) según la distancia de la costa y elevación (msnm).
Los análisis indicaron una amplia y variable movilidad costa-valle durante el Arcaico Medio
y hasta la primera mitad del Arcaico Tardío (entre ca. 8000 y 3000 AP), seguida de una más
reducida y centrada en el valle y la precordillera durante la segunda mitad del Arcaico
Tardío (ca. 3000-2000 AP). Durante el Alfarero Temprano la movilidad habría estado
centrada en sectores del valle, pero con algunos individuos subiendo o llegando de la
precordillera (por ejemplo individuos 1 de Mau 19-1 y 5 de Mau 85).
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 71
La mayor negatividad durante la segunda mitad del Arcaico Tardío pudo deberse al
consumo de aguas de la precordillera, pero no puede descartarse que se deba a variaciones
en la composición isotópica del agua del valle por cambios medioambientales. Esto
considerando el avance glacial en la cordillera y la existencia de fases áridas en la costa
cercana al valle de El Mauro entre 3000 y 2000 AP (Grosjean et al. 1998; Maldonado y
Villagrán 2002, 2006; Villagrán y Varela 1990), los cuales pudieron reducir las
precipitaciones en el valle haciendo que la recarga de los acuíferos proviniera de agua de
zonas altas y por tanto más negativas. Podría investigarse si la variación de
aproximadamente 2‰ en los valores δ¹⁸OPDB durante el Arcaico Tardío se debió a cambios
ambientales analizando los valores δ¹⁸OPDB de animales que hayan habitado el valle durante
la secuencia cronológica Arcaico Tardío-Alfarero Temprano, lo cual sugerimos.
Los δ15N obtenidos indicaron una base alimenticia terrestre durante toda la secuencia
temporal. Las dietas arcaicas (ca. 8000-2000 AP) habrían incorporado carne (sitios 33 y 85).
Durante el Alfarero Temprano (post 2000 AP) se identificaron dos grupos: uno que mantuvo
dietas que incorporaban carne (sitios 33 y 85) y otro prácticamente vegetariano (sitios 91, 94,
77, 19 y 62). La comparación de los δ15N obtenidos en los restos humanos con los obtenidos
de restos arqueológicos de camélidos del valle de El Mauro sugiere el consumo de camélidos
en el Arcaico (antes de 2000 cal. AP), pero no durante el Alfarero Temprano. Por lo menos
no por parte del grupo prácticamente vegetariano.
Los δ13Ccol y δ13Cap obtenidos de los individuos del valle de El Mauro indican el
consumo puro y/o preferente de plantas C3 durante toda la secuencia temporal, y la
incorporación de plantas C4 durante el Alfarero Temprano por parte de los individuos de
los sitios 91, 77, 19 y 62. Coincidentemente, el grupo alfarero que incorporó plantas C4 en
sus dietas fue identificado mediante sus δ15N como prácticamente vegetariano.
72 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Palabras finales
Notas
1- Si bien la ocupación prehispánica del valle de El Mauro continuó, esta no fue abordada
mediante análisis radiocarbónicos por dos razones. La primera es que casi todos los restos
humanos con contextos del Intermedio Tardío y del Tardío recuperados en el valle están
escasamente representados (p.e. un diente, una falange, fragmentos de huesos) y/o fueron
identificados como hallazgos aislados. Por ello se decidió no datarlos radiocarbónicamente.
La segunda razón es que el único individuo completo con ofrendas cerámicas claramente
del Intermedio Tardío (Individuo 1 de Mau 94) corresponde a un lactante (0-2 años) del cual
no fue posible obtener una muestra adecuada para el análisis.
2- En una comunicación anterior (Gómez y Pacheco 2014) acertadamente ubicamos al
Individuo 6 de Mau 33 como Arcaico pero erróneamente incluimos al Individuo 1 de Mau
91 en tal grupo. Esto se dio porque nos basamos solo en aspectos cronológicos. Asumiendo
que el criterio dietario expuesto sea correcto proponemos considerar al Individuo 1 de Mau
91 como un individuo perteneciente al Alfarero Temprano y esperamos que este trabajo
enmiende nuestro error.
Bibliografía citada
Adams, B. y W. Konigsberg
2008 How many people? Determining the number of individuals represented by
commingled human remains. En Recovery, Analysis, and Identification of Commingled Human
Remains, B. Adams y J. Byrd (eds.), pp. 199-220. Humana Press, Totowa, NJ.
Balcázar, C.; Bucchi, A.; Fernández, C.; Gómez, P.; Munzenmayer, E. y A. Pacheco
2015 Dieta en el curso superior del río Choapa entre ca. 800 AC-1300 DC: Sitio PTF13. Poster
presentado en el XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Concepción.
74 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Belmar, C. y L. Quiroz
2012 Análisis arqueobotánico; síntesis Período Alfarero Temprano. Ms.
Brooks, S. y J. Suchey
1990 Skeletal age determination based on the os pubis: a comparison of the Ascadi-
Nemeskeri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution 5: 227-238.
Brothwell, D.
1987 Desenterrando Huesos. La Excavación, Tratamiento y Estudio de Restos del Esqueleto Humano.
Fondo de Cultura Económica, México.
Buckberry, J. y T. Chamberlain
2002 Age estimation from the auricular surface of the ilium: a revised method. American
Journal of Physical Anthropology 119: 231-239.
Buikstra J. y D. Ubelaker
1994a Documentation of sex differences and age changes in adults. En Standards for Data
Collection from Human Skeletal Remains, J. Buikstra y D. Ubelaker (eds.), pp. 15-38. Arkansas
Archaeological Survey, Arkansas.
1994b Immature remains: maturation and measurement. En Standards for Data Collection from
Human Skeletal Remains, J. Buikstra y D. Ubelaker (eds.), pp. 39-46. Arkansas Archaeological
Survey, Arkansas.
Carvajal, M.
2009 Caracterización Química e Isotópica del Sistema Hidrológico de la Cuenca del Elqui.
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Ambiental. Facultad de Ingeniería,
Universidad de La Serena.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 75
Dahlquist, J.; Pankhurst, R.; Rapela, C.; Galindo, C.; Alasino, P.; Fanning, C.; Saavedra, J. y
E. Baldo
2008 New SHRIMP U-Pb data from the Famatina Complex: constraining Early-Mid
Ordovician Famatinian magmatism in the Sierras Pampeanas, Argentina. Geologica Acta
6(4): 319-333.
Gómez, P. y A. Pacheco
2014 Bioarqueología y prácticas mortuorias arcaicas en el valle del Mauro, Norte Semiárido
(IV Región de Chile). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 585-592.
Sociedad Chilena de Arqueología, Arica.
Hogg, A.; Hua, Q.; Blackwell, P.; Niu, M.; Buck, C.; Guilderson, T.; Heaton, T.; Palmer, J.;
Reimer, P.; Reimer, R.; Turney, C. y S. Zimmerman
2013 Shcal13 southern hemisphere calibration, 0–50,000 years cal BP. Radiocarbon 55: 1889-
1903.
Knudson, K.
2009 Oxygen isotope analysis in a land of environmental extremes: the complexities of
isotopic work in the Andes. International Journal of Osteoarchaeology 19: 171-191.
76 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
López, L. y M. Vergara
1982 Geoquímica y petrogénesis de rocas granodioriticas asociadas con el yacimiento
cuprífero Río Blanco-Los Bronces. Revista Geológica de Chile 15: 59-70.
Llano, C. y A. Ugan.
2014 Alternative interpretations of intermediate and positive d13C isotope signals in
prehistoric human remains from southern Mendoza, Argentina: the role of CAM species
consumption. Current Anthropology 55(6): 822-831.
Maldonado, A. y C. Villagrán
2002 Paleoenvironmental changes in the semiarid coast of Chile (∼32ºS) during the last 6200
cal. years inferred from a swamp-forest pollen record. Quaternary Research 58: 130-138.
2006 Climate variability over the last 9900 cal, yr BP from a swamp forest pollen record
along the semiarid coast of Chile. Quaternary Research 66: 246-258.
Méndez, C. y A. Troncoso
2004 Editorial. Werkén 5: 3-7.
Miles, A.
1963 Dentition in the estimating of age. Journal of Dental Research 42: 255-263.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 77
Muñoz, M.; Fuentes, F.; Vergara, M.; Aguirre, L.; Nyström, J.; Féraud, G. y A. Demant
2006 Abanico east formation: petrology and geochemistry of volcanic rocks behind the
Cenozoic arc front in the Andean Cordillera, central Chile (33° 50' S). Revista Geológica de
Chile 33(1): 109-140.
Price, D. y J. Burton
2011 An Introduction to Archaeological Chemistry. Springer, New York.
Sanhueza, L. y F. Falabella
2010 Analysis of stable isotopes: from the Archaic to the horticultural communities in
Central Chile. Current Anthropology 51(1): 127-136.
Schour, I. y M. Massler
1941 The development of the human dentition. Journal of the American Dental Association 28:
1153-1160.
78 COMECHINGONIA, vol. 20(1). 1° semestre de 2016. ISSN: 0326-7911. Gómez y Pacheco pp. 51-79.
Slovack, N. y A. Paytan
2011 Applications of Sr isotopes in Archaeology. En Handbook of Environmental Isotope
Geochemistry, vol. 1 Advances in Isotope Geochemistry, M. Baskaran (ed.), pp. 743-768. Springer-
Verlag, Berlin-Heidelberg.
Squeo, F.; Aravena, R.; Aguirre, E.; Pollastri, A.; Jorquera, C. y J. Ehleringer
2006 Groundwater dynamics in a coastal aquifer in north-central Chile: implications for
groundwater recharge in an arid ecosystem. Journal of Arid Environments 67: 240-254.
Strauch, G.; Oyarzún, R.; Reinstorf, F.; Oyarzún, J.; Schirmer, M. y K. Knöller
2009 Interaction of water components in the semi-arid Huasco and Limarí river basins,
North Central Chile. Advances in Geosciences 22: 51-57.
Tykot, R.
2006 Isotope analyses and the histories of maize. En Histories of Maize: Multidisciplinary
Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of
Maize, J. Staller, R. Tykot y B. Benz (eds.), pp. 131-142. Academic Press, New York.
Tykot, R.; Falabella, F.; Planella, M.; Aspillaga, E.; Sanhueza, L. y C. Becker
2009 Stable isotopes and Archaeology in central Chile: methodological insights and
interpretative problems for dietary reconstruction. International Journal of Osteoarchaeology
19: 156-170.
Ubelaker, D.
1978 Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis and Interpretation. Aldine, Chicago.
Ugan, A.; Neme, G.; Gil, A.; Coltrain, J.; Tykot, R. y P. Novellino
2012 Geographic variation in bone carbonate and water δ¹⁸O values in Mendoza, Argentina
and their relationship to prehistoric economy and settlement. Journal of Archaeological Science
39: 2752-2763.
Movilidad y dieta en el valle de El Mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.)… 79
Villagrán, C. y J. Varela
1990 Palynological evidence for increased aridity on the Central Chilean Coast during the
Holocene. Quaternary Research 34: 198-207.
Walker, P.
2005 Greater sciatic notch morphology: sex, age, and population differences. American
Journal of Physical Anthropology 127(4): 385-391.
Wright, L.
2005 Identifying immigrants to Tikal, Guatemala: defining local variability in strontium
isotope ratios of human tooth enamel. Journal of Archaeological Science 32: 555-566.