Estudios Zooarqueologicos en La Cuenca M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V.

Ottalagano

MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea); pp.59-84

Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las


Mulas 1 (Entre Ríos, Argentina)

Zooarchaeological studies in the middle basin of Parana River: Arroyo Las Mulas 1 site (Entre Ríos, Argentina)

Flavia V. Ottalagano *

Resumen Abstract
En este trabajo se presentan los resultados de los This paper presents the results of the zooarchaeological
análisis realizados sobre la colección zooarqueológica analysis carried out on the collection from the
procedente del sitio Arroyo Las Mulas 1 (provincia de Arroyo Las Mulas 1 site (Entre Ríos province,
Entre Ríos, nordeste de Argentina), con el objetivo northeastern Argentina), in order to obtain information
de obtener información sobre el aprovechamiento of the anthropic exploitation of faunal resources. This
antrópico de los recursos faunísticos. Este depósito archaeological deposit is one of the classic sites of
arqueológico es uno de los sitios clásicos de la the pre-Hispanic archaeology of the middle basin of
arqueología prehispánica del Paraná medio. Su re- Paraná River. Its record is linked to the archaeological
gistro se vincula con la unidad arqueológica conocida unit locally known as Goya Malabrigo, and is dated
localmente como Goya Malabrigo, y está datado en to 950-750 years 14C BP. The zooarchaeological
950-750 años 14C AP. Los resultados muestran que la assemblage is composed predominantly by fish and
composición faunística del conjunto está conformada secondarily by rodents, while deer exhibits marginal
predominantemente por peces y secundariamente por representation. The data obtained suggest that
roedores, en tanto que los cérvidos exhiben una repre- human action is the principal agent of formation and
sentación marginal. Los datos obtenidos sugieren que modification of the zooarchaeological set.
la acción antrópica es el principal agente de formación
y modificación del conjunto arqueofaunístico. Keywords: Archaeofauna; Arroyo Las Mulas 1 site;
Middle Paraná; Late Holocene; Goya Malabrigo.
Palabras clave: Arqueofauna; Sitio Arroyo Las Mulas
1; Paraná medio; Holoceno tardío; Goya Malabrigo.

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto Nacional de Antropología y Pen-


samiento Latinoamericano, 3 de febrero 1378, Ciudad de Buenos Aires (C1426BJN), ARGENTINA. Correo
electrónico: [flaviaott7@gmail.com].

Recepción del manuscrito: Febrero 15, 2018 / Aceptación: Junio 15, 2018

59
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Introducción
Arroyo Las Mulas 1 (de ahora en más ALM1) constituye uno de los sitios paradigmáti-
cos del Paraná medio. Fue investigado sucesivamente por Serrano (1946) y Ceruti (1984,
1990, 1991, 2003), y mencionado en diferentes esquemas culturales y periodizaciones
regionales (e.g. Caggiano, 1979; Rodríguez, 1992; Serrano, 1972). ALM1 es interpretado
como un sitio multipropósito, representativo de la unidad arqueológica conocida como
Goya Malabrigo, también denominada Ribereños Plásticos (Ceruti, 2003; González, 1977;
Serrano, 1972). El registro arqueológico asociado a esta unidad arqueológica fue generado
por grupos cazadores recolectores complejos, cuya alimentación se basó en la ingesta de
peces, mamíferos de hábitos semi acuáticos y cérvidos, complementada en menor medida
con el consumo de plantas silvestres, domésticas y/o potencialmente manipulables, como
lo evidencian los datos arqueofaunísticos, arqueobotánicos y los estudios isotópicos en
humanos (Bastourre, 2014; Bonomo, Scabuzzo & Zucol, 2017; Ceruti & González, 2007;
Colobig & Ottalagano, 2016; Colobig, Sánchez & Zucol, 2015; Mucciolo & Pérez Jimeno,
2015; Ottalagano, Darigo, Pereyra, Brancatelli & Iannelli, 2015; Ottalagano & Loponte, 2017;
Píccoli, Martín & Barboza, 2017; Santiago, 2004, entre otros).
Parte de los materiales arqueológicos recuperados en ALM1, especialmente aquellos
cerámicos, fueron relevados y analizados macroscópicamente por distintos autores (Bada-
no, 1946; Caggiano, 1979; Ceruti, 2017; Ottalagano, 2013). Asimismo, se llevaron a cabo
estudios arqueobotánicos en residuos adheridos para evaluar aspectos funcionales de la
tecnología cerámica (Colobig & Ottalagano, 2016). También se han efectuado estudios
isotópicos en restos óseos de individuos inhumados en el sitio, con la finalidad de analizar
la dieta (Ottalagano & Loponte, 2017). Con respecto particularmente a sus materiales
faunísticos, si bien Serrano (1946) realizó algunas menciones genéricas sobre los mismos,
hasta el momento no se ha desarrollado un análisis específico de este registro.
El estudio sistemático del registro faunístico de sitios arqueológicos posee un potencial
informativo considerable para evaluar aspectos relacionados con la interacción entre el
hombre y la fauna (Davis, 1987; Mengoni Goñalons, 1999). No obstante su importancia,
en toda la región del curso medio del río Paraná de la provincia de Entre Ríos, los análisis
faunísticos tendieron a ocupar un espacio reducido en las investigaciones. Algunas pocas
excepciones pueden verse puntualmente en Nóbile (1993), Salemme, Tonni, Ceruti, Iriondo
& Cione (1987) y Tonni, Ceruti & Iriondo (1985), donde se observa un análisis de carácter
más bien general del registro faunístico. Esta situación difiere respecto a otros sectores
de la cuenca del río Paraná, donde la cantidad de trabajos enfocados hacia el análisis
faunístico creció notablemente, especialmente en los últimos años (Acosta, 2005; Acosta,
Loponte & Musali, 2007; Acosta, Loponte & Mucciolo, 2010; Arrizurieta, Mucciolo & Musali,
2010; Bastourre, 2014; Bonomo, Castro & Silva, 2014; Cornero, Solomita & Curetti, 2007;

60
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Loponte, 2008; Loponte & Acosta, 2015; Loponte, Acosta & Mucciolo, 2012; Musali, 2010;
Mucciolo & Pérez Jimeno 2015; Musali, Feuillet Terzaghi & Sartori, 2013; Píccoli et al. 2017;
Santiago, 2004; Sartori, 2015, entre otros).
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, el objetivo de este trabajo es presentar los
primeros resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre una colección procedente
del sitio ALM1. Se analizan variables taxonómicas, anatómicas, tafonómicas y modificacio-
nes antrópicas, lo cual permitirá sumar nuevos datos para discutir aspectos de la subsistencia
y la explotación de los recursos faunísticos por parte de los grupos humanos que ocuparon
el Paraná medio durante el Holoceno tardío.

El sitio Arroyo Las Mulas 1


ALM1, también conocido como Puesto Los Tiestos, se localiza en la cuenca media del
río Paraná (Departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, Argentina) (Figura 1), sobre la
margen izquierda del arroyo Las Mulas, a 25 km al nordeste de la ciudad de La Paz, dentro
de la ecorregión Delta e Islas del Paraná. En este sector particular de esta ecorregión, se
incorporan elementos florísticos y faunísticos de la región ecológica del Espinal, los cuales
se combinan con aquellos propios del bosque en galería (Burkart, Bárbaro, Sánchez &
Gómez, 1999).

Figura 1. Localización geográfica del sitio Arroyo Las Mulas 1.

61
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

ALM1 se asienta sobre un médano edafizado de origen eólico depositado sobre un


albardón de forma elíptica que posee 125 m de longitud y 20 m de ancho (Ceruti, 1990).
El sitio presenta alteraciones posdepositacionales importantes como consecuencia funda-
mentalmente de factores antrópicos. Desde fines del siglo XVIII fue centro de actividades de
crianza y comercio de mulas, y asiento de sucesivas viviendas de puesteros que implicaron
remociones y desplazamientos de sedimentos. Por otra parte, la extracción selectiva de
materiales por parte de aficionados y coleccionistas ha sido reportada desde principios de
siglo XX (Ceruti 1991; Serrano, 1946).

Antecedentes de investigación
Las intervenciones arqueológicas en ALM1 se agrupan principalmente en dos mo-
mentos. Un primer grupo se desarrolló en la década de 1920, y fue llevado a cabo por
parte del Museo Provincial de Entre Ríos (Paraná, Entre Ríos), actualmente denominado
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor A. Serrano”. Integrantes de esta
institución, presididos por Serrano, visitaron el sitio en 1926 en ocasión de una recolección
de material zoológico. En 1944 Antonio Serrano y Víctor Badano, por entonces director del
museo, efectúan las primeras excavaciones de magnitud en el sitio, las cuales se detallan
en la clásica publicación de este autor (Serrano, 1946). El segundo grupo de intervenciones
arqueológicas en ALM1 reúne los trabajos desarrollados por Carlos Ceruti entre 1978 y 1984.
Éstos incluyeron excavaciones sistemáticas en los años 1980 (sondeo 1), 1981 (cuadriculas
1 y 2, trinchera 1) y 1984 (cuadrículas 3, 4, 5 y 6), abarcando una superficie total de 33 m2.
Cabe destacar que el sedimento fue cernido en zaranda húmeda, recuperándose todo el
material óseo (Ceruti, 1990; Ottalagano, 2013).

Registro arqueológico y cronología


ALM1 tiene una potencia de 1,30 m, detectándose la máxima densidad de hallazgos
entre 0,40 m y 0,80 m de profundidad. Cuenta con una datación radiocarbónica efectuada
sobre carbón proveniente del nivel 8 (0,70-0,80 cm de profundidad) de la cuadrícula 1, la cual
arrojó una edad de 950 ± 120 años 14C AP (Ceruti, 2003). También se conoce un fechado
de 750 ± 50 años 14C AP, pero en este caso realizado sobre hueso humano proveniente
del entierro 3 excavado por Carlos Ceruti (Cornero & Green, 2017), por lo tanto se ignora
su exacta relación con el conjunto faunístico aquí analizado.
En el sitio se registró una alta densidad de inhumaciones (n = 21), incluyendo primarias
y secundarias simples y múltiples. Algunas estructuras mortuorias presentan materiales
asociados como ajuar, entre los que se destacan collares de cuentas de valvas de molus-
cos y recipientes de alfarería. Los materiales cerámicos son abundantes. La decoración
comprende técnicas de pintura, incisión y modelado. La representación de animales en la

62
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

alfarería es muy variada, incluyendo diversas especies de mamíferos y aves, algunos reptiles
y también figuras antropomorfas (Ceruti 2003, 2017; Ottalagano, 2013; Serrano, 1946).
El sitio incluye asimismo otros artefactos de alfarería, tales como las denominadas
alfarerías gruesas (sensu Serrano 1929), también descriptas como campanas por Gaspary
(1950). Se registran, además, recipientes muy pequeños con diámetros de boca inferiores a
los 4 cm, conocidos como miniaturas (Ceruti, 2017; Serrano, 1946, 1972). En cerámica apa-
recen también torteros, pipas, artefactos esféricos que han sido interpretados como pesas
para red, cuentas y pendientes, estos últimos fusiformes y zoomorfos. Los artefactos líticos
están elaborados mayormente en arenisca cuarcítica, una materia prima local procedente
de la Formación Ituzaingó. Se registra la presencia de núcleos, lascas, alisadores, bolas de
boleadora y fragmentos de morteros, entre otros. Son numerosos los artefactos óseos, tales
como puntas de proyectil, arpones, punzones y espátulas confeccionados sobre huesos
largos de cérvido (Ceruti, 2003, 2017; Serrano, 1946). También son frecuentes huesos
largos de Myocastor coypus aguzados, especialmente tibias. Se han reportado anzuelos
(Ceruti, 2003, ver foto en Ottalagano, 2016), así como astas de cérvidos perforadas. En
el sitio se recuperaron además cuentas de collar confeccionadas en valvas de moluscos.
También se menciona el hallazgo de un colmillo de Panthera onca con una perforación en
su base, utilizado posiblemente como pendiente (Ceruti, 2003; Serrano, 1946).

Materiales y métodos
Los materiales analizados en este trabajo forman parte de las colecciones del Museo
de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” de la ciudad de Paraná
(Entre Ríos, Argentina). Fueron excavados por Carlos Ceruti entre los años 1980 y 1981
y provienen específicamente del sondeo 1, cuyas dimensiones son 3,66 m de largo y 2 m
de ancho, como así también de las cuadrículas 1 y 2, de 4 m2 de superficie cada una, lo
que totaliza una superficie de 15,32 m2. Es importante destacar que la colección faunística
analizada fue obtenida mediante el cernido en húmedo, donde se recuperó todo el material
faunístico (Carlos Ceruti, comunicación personal, 2006; Ottalagano 2013). Esta metodología
permite que la colección obtenida por este investigador tenga una calidad adecuada para
su análisis. En este trabajo no se incorporó el material malacológico, el cual corresponde
principalmente a Pelecípodos, muy abundantes especialmente en los niveles de máxima
densidad de hallazgos (ver apartado anterior). Asimismo, se han excluido de este análisis
los materiales óseos formatizados.
Se contabilizaron un total de 10.579 especímenes óseos, de los cuales 10.134 (95,7%)
pudo ser identificado en algún nivel taxonómico, lo que permite efectuar inferencias rele-
vantes sobre la explotación faunística. El alto porcentaje de identificabilidad alcanzado ha
sido posible debido a la facilidad para reconocer los elementos óseos de peces de la Clase

63
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Actinopterygii, que son muy abundantes dentro del conjunto y que presentan una estructura
morfológica y diseños inequívocos: especialmente las vértebras y los huesos craneales,
pero también la mayoría de los huesos del esqueleto apendicular. En los casos donde los
especímenes están más completos o presentan claves anatómicas discriminantes, se han
podido obtener identificaciones de mayor precisión taxonómica. Esto no sucede con los
abundantes discos vertebrales que solo pueden identificarse en niveles taxonómicos am-
plios, a excepción de que se obtengan sus patrones de osificación (Loponte, 2008; Musali,
2010). Aquellos especímenes indeterminados menores a 0,5 cm no fueron contabilizados.
Para la cuantificación de la muestra, se utilizaron los índices de abundancia taxonómi-
ca generales (NISP, MNI) y de partes esqueletarias (MNE, MAU) (Lyman, 1994; Mengoni
Goñalons, 1999). Para el cálculo de los valores de MNI de los mamíferos se tuvo en cuenta
la lateralidad, el estado de fusión y cuando ello fue posible, los tamaños de los elementos
óseos. Para el cálculo del MNE se consideraron las áreas de cada hueso identificadas,
sumando las fracciones redundantes, los tamaños y el estado de fusión de los especímenes
óseos. A partir de estos valores obtenidos se calcularon los valores de MAU. Los valores del
MNI de los peces se computaron utilizando las espinas dorsales y/o pectorales que son los
elementos más abundantes que permiten una identificación específica en los Siluriformes.
También se efectuó una estimación a partir del número de vértebras, considerando que la
mayoría de las especies del Paraná explotadas por los grupos humanos tienen hasta 40
vértebras por individuo (Acosta et al., 2007; Loponte, 2008).
Para la identificación taxonómica se utilizaron colecciones comparativas depositadas
en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Para el
caso de Blastocerus dichotomus se empelaron las claves morfológicas y métricas expuestas
en Loponte (2004). Para la determinación específica de los cérvidos de tamaño mediano,
además de las colecciones de referencia, se consideraron los índices de confianza métri-
cos desarrollados para Mazama gouazoubira y Ozotoceros bezoarticus, consignados en
Loponte, Corriale, Mucciolo & Acosta (en prensa) que permiten diferenciar ambas especies.
En el caso de Cavia aperea, sus restos fueron identificados en base a las colecciones de
referencia de los micromamíferos de la región depositados en el INAPL y en la División de
Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Es de destacar que los restos
craneales de esta especie, que constituyen la región anatómica más numerosa en ALM1,
son fácilmente identificables dada la morfometría distintiva de su cráneo, hemimandíbula
y del diseño particular de sus molares. Lo mismo sucede para los huesos del poscráneo,
dado que C. aperea es el único cávido de la región. Los otros micromamíferos del área,
además de ser más pequeños que los ejemplares adultos de C. aperea, son sigmodontinos
con diseños óseos diferentes. Cuando no se pudo alcanzar una identificación taxonómica

64
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

de mayor precisión en la muestra de estudio, se aplicaron las categorías de: Mammalia


pequeño para los ejemplares inferiores a 10 kg, Mammalia mediano para aquellos de entre
10-50 kg y Mammalia grande para los ejemplares de más de 50 kg de peso.
Se evaluó el estado de integridad de la muestra a través de los estadios de meteo-
rización definidos por Behrensmeyer (1978), y se registró de manera macroscópica la
presencia de alteraciones naturales, tales como marcas de raíces, huellas de roedores,
marcas de carnívoros y agentes químicos: depósitos de manganeso y carbonato de calcio
(Lyman, 1994; Mengoni Goñalons, 1999). Estas variables tafonómicas fueron evaluadas
en fragmentos de huesos largos sin signos de termoalteración, pertenecientes a mamíferos
cuyo peso vivo es superior a 10 kg.
Se registraron modificaciones que pudieran estar relacionadas con la explotación de
los recursos, tales como marcas de corte y alteración térmica. Especialmente entre los
mamíferos de mediano y gran porte, se observó además la presencia de negativos de
impacto, fracturas intencionales realizadas en estado fresco (helicoidales y longitudinales)
y aserrado perimetral. Para evaluar la intensidad de la acción térmica, se distinguió entre
quemado y calcinado, utilizando para ello el criterio de color y las características texturales
del hueso (Lyman, 1994; Mengoni Goñalons, 1999, 2006-2010). Por último, se calculó el
índice de fragmentación de la muestra a través del registro de los intervalos de tamaño en los
fragmentos de huesos largos correspondientes a mamíferos de más de 10 kg. Se consideró
también la completitud anatómica y la relación NISP: MNE (Lyman, 1994; Outram, 2001).

Resultados y discusión
Identificación taxonómica y anatómica
Los peces constituyen el taxón más abundante en la muestra estudiada, los cuales
alcanzan 78,4% del NISP total identificado. Dentro de la colección, abundan las vértebras
(n= 5.641), que tienen un escaso valor diagnóstico y por ello, las especies de peces identi-
ficadas están subrepresentadas. Entre estas, predominan aquellas que corresponden a los
Siluriformes (n= 617), tales como Pimelodus sp. (bagre) y Pterodoras granulosus (armado),
por sobre los Characiformes (n= 81), como Hoplias malabaricus (tararira) y Megaleporinus
obtusidens (boga) (Tabla 1). Los primeros se identificaron principalmente por las espinas
pectorales y dorsales, así como por fragmentos de cráneo; en tanto que los segundos se
determinaron en base a elementos dentarios. Es probable que la escasa representación
de los Characiformes se deba a la alta fragmentación y baja preservación de los huesos
más diagnósticos, como los craneales, los cuales suelen presentar gran fragilidad en este
Orden (Acosta, 2005; Loponte, 2008; Musali, 2010). La elevada frecuencia de elementos
óseos del esqueleto axial es un indicador del transporte completo de los peces al sitio.

65
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

La alta representación de los peces es algo habitual en los conjuntos arqueofaunísticos


de los sitios de la cuenca media e inferior del río Paraná, donde suelen constituir la fracción
más numerosa (Acosta, 2005; Arrizurieta et al., 2010; Barboza & Martín, 2014; Loponte,
2008; Musali, 2010; Ottalagano et al., 2015; Ottalagano, 2016; Sartori, 2015, entre otros).
Existen varias cuestiones por las cuales los restos de peces pueden ser considerados
en este sitio como el producto de las prácticas de subsistencia. Entre ellas se puede
mencionar la selectividad específica entre los Siluriformes que se observa dentro de la
colección, dado que están sobrerepresentados los bagres y el armado común, así como
la selectividad dimensional de los ejemplares capturados, ya que las espinas dorsales y
pectorales pertenecen a ejemplares adultos. Por otro lado, no existen registros regionales de
concentración de carcasas de peces sobre los albardones luego de producirse inundaciones
excepcionales. Esto ha sido explicado en relación a la topografía positiva que tienen estas
geoformas dentro del paisaje deprimido de la región, y al hecho de que los peces durante
las bajantes siguen la escorrentía natural hacia los cauces principales y eventualmente
hacia las lagunas laterales (Loponte 2008). Paralelamente, no se han identificado restos
articulados de peces ni elementos óseos con marcas de carnívoros, erosión digestiva o en
forma de pellets producto de deyecciones biológicas (e.g. heces y regurgitados).
Los mamíferos constituyen el segundo macro taxón de mayor incidencia en el conjunto,
los cuales alcanzan 21% del total de NISP. Los roedores son el grupo más numeroso (n=
1.384, 65% del NISP de mamíferos), destacándose entre éstos especialmente Myocastor
coypus (coipo) y Cavia aperea (cuis) (Tabla 1). El coipo exhibe una buena representación
de todas sus unidades anatómicas, sugiriendo su ingreso completo al sitio. El %MAU más
elevado se registra para elementos craneales (maxilar, mandíbula), así como para algunos
elementos del postcráneo (húmero, cúbito, tibia y pelvis) (Tabla 2). También son muy frecuen-
tes los incisivos y molares aislados, los cuales muestran un alto índice de NISP. En el caso
de C. aperea se puede observar una marcada ausencia de metapodios y falanges (Tabla
2), lo cual ha sido interpretado en sitios arqueológicos del Paraná medio como producto
del descarte de las porciones distales de las extremidades, previo a la cocción (Santiago,
2004), si bien esto puede deberse también a problemas analíticos dado el tamaño reduci-
do de estos elementos en esta especie. No obstante, la identificación de calcáneos de C.
aperea refuerza la probabilidad de un sesgo analítico y/o el ingreso de algunos ejemplares
de forma más completa. En colecciones arqueológicas del Paraná inferior, también se ha
verificado una baja cantidad de metapodios y falanges, así como una escasa cantidad de
calcáneos y astrágalos (Acosta & Pafundi, 2005).

66
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Tabla 1. Abundancia taxonómica de la muestra.

Taxón NISP % NISP MNI % MNI


Mammalia grande 151 1,5    
Mammalia mediano 165 1,6    
Mammalia pequeño 392 3,9    
Carnívora 2 0,02 1 0,5
Chrysocyon brachyurus 1 0,01 1 0,5
Cervidae 11 0,1   0,5
Blastocerus dichotomus 18 0,2 1 0,5
Ozotoceros bezoarticus 8 0,08 1 0,5
Mazama gouazoubira 1 0,01 1 0,5
Lama guanicoe 1 0,01 1 0,5
Cricetidae 8 0,08    
Hydrochoerus hydrochaeris 30 0,3 1 0,5
Myocastor coypus 1158 11,4 9 4,5
Cavia aperea 188 1,8 21 10,6
Dasypodidae 4 0,04    
Peces 7244 71,5 141 71,2
Siluriformes 425 4,2    
Pimelodus sp. 128 1,3 13 6,5
Pterodoras granulosus 64 0,6 4 2
Characiformes 30 0,3    
Hoplias malabaricus 8 0,08    
Megaleporinus obtusidens 43 0,4    
Aves 46 0,4    
Rhea americana 1 0,01 1 0,5
Reptiles 2 0,02    
Tupinambis merianae 4 0,04 1 0,5
Caiman sp. 1 0,01 1 0,5
Total 10134 100 198 100

67
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Tabla 2. Representación anatómica de los roedores.

Taxón C. aperea M. coypus H. hydrochaeris

Elemento NISP MNE MAU %MAU NISP MNE MAU %MAU NISP MNE MAU %MAU

Dientes 13 558 3
Cráneo 9 2 2 9,5 7 1 1 12,5 1 1 1 100
Maxilar 31 21 21 100 9 5 6 75 2 1 1 100
ESQUELETO AXIAL

Mandíbula 54 8 8 38 62 6 6 75 3 1 1 100
Atlas 1 1 1 4,7 3 3 3 37,5
Axis 1 1 1 4,7 1 1 1 12,5
Vértebra caudal 62 60 2,2 27,5
Vértebra indet. 2 2 32 32
Sacro 3 3 3 37,5
Costilla 16 12 0,5 6,25
Pelvis 6 4 4 19 15 6 6 75
Escápula 4 4 2 9,5 6 5 2,5 31,2
Húmero 21 21 10,5 50 14 12 6 75 1 1 0,5 50
Cúbito 12 11 5,5 26,1 14 14 7 87,5
ESQUELETO APENDICULAR

Radio 5 5 2,5 31,2


Fémur 21 7 3,5 16,6 22 9 4,5 56,2
Rótula 1 1 0,5 6,2
Tibia 10 10 5 23,8 28 16 8 100 1 1 0,5 50
Astrágalo 10 10 5 62,5 2 2 1 100
Calcáneo 3 3 1,5 7,1 4 4 2 25
Tarsiano-
5 4 2 25
carpiano
Metapodio 59 46 2,5 31,2 5 3 0,2 20
Falanges 222 216 4 50 12 12 0,2 20
Total 188 95 1158 471 30 22

68
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Si bien no es intención aquí efectuar un análisis pormenorizado de los restos de este


roedor, ya que no es el objetivo central de este trabajo, se pueden mencionar algunas
propiedades del registro de C. aperea en ALM1 a fin de comprender más adecuadamente
su inclusión dentro del mismo. La serie molar de los individuos identificados en el sitio
evidencian un desarrollo completo, es decir que corresponden a individuos adultos. Lo
mismo sucede con el estadio de fusión de los huesos largos. Si la incorporación de este
mamífero estuviera mediada por causas vinculadas con anegamientos o por factores
eto-ecológicos, sería esperable un perfil etario catastrofista (cf. Marean, 1995), lo cual no
sucede en la colección analizada. De ser este el caso, sería esperable además que otros
micromamíferos también estuvieran incluidos en el registro. Sin embargo, no se evidencia
una significativa presencia de otros microroedores en el conjunto analizado (Tabla 1), sino
que solo C. aperea se encuentra representada en cantidades numéricas elevadas. Por otro
lado, en excavaciones llevadas a cabo en albardones que no poseen ocupaciones arqueo-
lógicas, ubicados en el valle inferior del río Paraná, se observó una baja intensidad o nula
incorporación de huesos de C. aperea así como de otros microroedores en los albardones
locales como producto de los procesos abióticos y bióticos de la región (Acosta & Pafundi,
2005). Finalmente, se debe señalar que en el conjunto óseo de C. aperea de ALM1 no
se detectan marcas atribuibles a rapaces, señales de rodamiento, estado de trituración
ni trazas de digestión (Andrews, 1990; Lyman, 1994). Estas observaciones, junto con el
análisis de marcas antrópicas que se desarrollará más adelante, sugieren que la presencia
de C. aperea en el conjunto de ALM1 se relaciona fundamentalmente con la explotación
humana, tal como ha sido señalado en otros sitios de la cuenca del río Paraná (Acosta &
Pafundi 2005; Santiago, 2004, entre otros); si bien este es un aspecto que debe seguir
evaluándose en el futuro con diferentes líneas de evidencia.
Entre los roedores de gran porte se contabilizó un solo individuo de Hydrochoerus
hydrochaeris (carpincho), registrándose un bajo porcentaje de NISP (Tabla 1). Las partes
esqueletarias más frecuentes corresponden principalmente a elementos del esqueleto
apendicular (MNE=19), y especialmente a unidades de la porción distal de éste (Tabla 2).
El esqueleto axial de este roedor está escasamente representado (MNE=3), registrándose
los índices más elevados de %MAU para los elementos craneales (Tabla 2).
Dentro de los mamíferos se han identificado algunos ejemplares de ungulados (n=39,
1,8% del NISP de mamíferos), y especialmente de la Familia Cervidae, como Mazama
gouazoubira (corzuela parda), Ozotoceros bezoarticus (venado de las pampas) y Blas-
tocerus dichotomus (ciervo de los pantanos) (Tabla 1). Estos mamíferos se encuentran
representados casi exclusivamente por elementos del esqueleto apendicular, a excepción
de escasas piezas dentarias aisladas y de un fragmento de asta (Tabla 3). Los tres indi-

69
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

viduos identificados para cada especie advierten una completitud anatómica baja, con un
predominio de los huesos que corresponden a los quiridios (Tabla 3). Esto podría indicar
un transporte selectivo de las carcasas desde el sitio de matanza hasta el campamento
residencial, lo cual contrasta con los datos observados en sitios del Paraná inferior, donde
el perfil anatómico de los cérvidos sugiere el acarreo completo de los ejemplares cazados
(Arrizurieta et al., 2010; Loponte, 2008, entre otros). Debe tenerse en cuenta, sin embargo,
que el conjunto de cérvidos es particularmente bajo en ALM1, para permitir definir criterios
claros con respecto al perfil esqueletario de estas especies, así como sus patrones de
transporte. Por lo tanto, la posible existencia de un acarreo selectivo deberá evaluarse
en base a una muestra más amplia. Como se tratará más adelante, es probable también
que la elevada fragmentación observada reduzca la identificabilidad de los elementos del
esqueleto axial.
Entre los ungulados de gran porte se reconoció un cóndilo distal no fusionado de me-
tapodio de Lama guanicoe (guanaco), siendo este el único elemento identificado de esta
especie. Para concluir con los mamíferos, debe señalarse la identificación de placas dérmi-
cas de un dasipódido no determinado y una porción proximal de un cúbito de Chrysocyon
brachyurus (aguará guazú). Este elemento óseo no solo posee una morfología particular
en esta especie que permite su adecuada identificación, sino que exhibe dimensiones muy
superiores al resto de los cánidos silvestres de la región (Loponte & Acosta, 2016). Las
aves han sido identificadas por el momento a nivel de Clase. En general corresponden a
individuos pequeños y de mediano porte, con excepción de Rhea americana (ñandú), de
la cual se ha reconocido una falange. Los reptiles son muy escasos en la colección. Tan
solo se han identificado vértebras y una epífisis proximal de radio de Tupinambis merianae
(lagarto overo), así como un osteodermo de Caiman sp.

Integridad del registro y fragmentación


El conjunto óseo analizado presenta bajos grados de meteorización (estadios 1 y 2)
o bien no se encontraron meteorizados (sensu Behrensmeyer, 1978). Solo un porcentaje
menor evidenció un grado intermedio de meteorización (estadio 3) (Figura 2). Esto indica
que en términos generales la integridad de la muestra es muy buena, sugiriendo un rápido
enterramiento del conjunto. La incidencia de alteraciones naturales tales como manchas
de manganeso, marcas de raíces y huellas de roedores, presenta una baja incidencia en
la muestra (Figura 2). No han podido detectarse marcas de carnívoros ni concreciones de
carbonato en los restos.
El nivel de fragmentación del conjunto es muy alto, ya que el 82% de los restos corres-
pondientes a huesos largos de mamíferos medianos y grandes se encuentran comprendidos

70
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

entre los 1-4 cm de longitud (Figura 3). Se computó un bajo número de huesos completos,
tales como: una falange y un sesamoideo de B. dichotomus; un astrágalo y una falange
de O. bezoarticus; un astrágalo de M. gouazoubira; dos astrágalos, un metapodio y nueve
falanges de H. hydrochaeris, que son elementos generalmente de alta densidad ósea y
escaso rendimiento económico. También resulta baja la presencia de epífisis completas
en los restos de los mamíferos de mediano y gran porte (n= 3). La baja completitud de los
elementos óseos y la alta fragmentación, son factores que pueden afectar la identificabi-
lidad anatómica y taxonómica, y por consiguiente, causar la subrepresentación de ciertas
especies y de sus unidades anatómicas (Marshall & Pilgram, 1991).
La fragmentación y la baja completitud de los huesos está asociada generalmente con
la intervención antrópica, debido a que el procesamiento de los recursos implica usualmente
su segmentación en unidades menores (L’Heureux & Borrero, 2002). Es sabido que una
elevada fragmentación ósea producirá un incremento de los nutrientes aprovechables du-
rante el hervido (Church & Lyman, 2003). Sin embargo, no puede descartarse que puedan
co-ocurrir también procesos tafonómicos que incidan en la fragmentación del conjunto. No
obstante, es llamativo que mamíferos de muy pequeño porte como C. aperea, con huesos
más frágiles, registren índices de fragmentación menores que otras especies de mayor
porte como M. coypus. Si se analiza la relación NISP: MNE de las especies identificadas,
se observa que C. aperea presenta un índice de fragmentación de 1,97, el cual es bastante
más bajo que el observado en el coipo, cuyo índice de fragmentación se eleva a 2,45. Los
grandes mamíferos registran índices bajos de fragmentación: H. hydrochaeris (1,36); B.
dichotomus (1,28); O. bezoarticus (1,14); M. gouazoubira (1). Cabe aclarar que, en estos
cuatro últimos casos, la relación NISP: MNE puede encontrarse condicionada por los
problemas de subrepresentación mencionados previamente.

71
Tabla 3. Representación anatómica de los cérvidos.

  Taxón B. dichotomus O. bezoarticus M. gouazoubira Cérvido indet.

Elemento

NISP
MNE
MAU
%
MAU
NISP
MNE
MAU
%
MAU
NISP
MNE
MAU
%
MAU
NISP
MNE
MAU
%
MAU

  
Asta 1                              

 
Dientes 3                       7      
Húmero 1 1 0,5 100                        
Fémur         1 1 0,5 100                
Tibia 1 1 0,5 100                        
Astrágalo         1 1 0,5 100 1 1 0,5 100        
Calcáneo 1 1 0,5 100                        

72
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Tarsiano                         1 1    
Metatarso         1 1 0,5 100                
Metapodio 2 2 0,5 100 3 2 0,5 100         2 2 0,5 100
Falange 1 2 2 0,25 50 1 1 0,12 24                
Falange 2                         1 1 0,12 24
Falange 3 2 2 0,25 50                        
Falange indet. 1 1     1 1                    
Capitatum 1 1 0,5 100                        

ESQUELETO APENDICULAR
Sesamoideo 2 2 0,12 24                        

 
Escafoide 1 1 0,5 100                        
  Total 18 14     8 7     1 1     11 4    
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Figura 2. Variables tafonómicas registradas en la muestra: a) principales alteraciones, b) estadios


de meteorización (unidad de referencia: NISP).

Figura 3. Fragmentación del conjunto de mamíferos medianos y grandes (unidad de referencia: NISP).

73
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Alteraciones antrópicas
Un escaso porcentaje del conjunto presenta signos de termoalteración (8%, n= 805)
(Tabla 4). En un 6,8% de los peces y en un 12,2% de los mamíferos se observa esta varia-
ble, siendo entre estos últimos las especies más afectadas M. coypus y C. aperea (Figura
4). Los especímenes calcinados se presentan en baja proporción (1,5%), y similarmente a
aquellos quemados, se limitan a restos generalmente pequeños, menores a 2 cm. Si bien
existe la posibilidad de que una parte o la totalidad de las alteraciones térmicas puedan
ser el resultado de otros factores como el desecho de los residuos en los fogones o debido

Figura 4. Marcas de corte y termoalteración en los restos óseos: a) tibias distales de M. coypus
con huellas de corte y termoalteración b), c), d), e) respectivamente: fémur, fragmento mandibular,
húmero distal y astrágalo de M. coypus con marcas de corte; f) diáfisis de hueso largo de mamífero
grande con huellas de corte; g) falanges de M. coypus (izquierda) e H. hydrochaeris (derecha) con
distinto grado de termoalteración.

74
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Tabla 4. Modificaciones antrópicas registradas en la muestra.

marcas fractura negativos aserrado


Taxón quemado calcinado
de corte antrópica de impacto perimetral

Mammalia grande 11 5 2 42 4 1
Mammalia mediano 16 4 5 16 1  
Mammalia pequeño 54 8 6      
Carnívora            
Chrysocyon brachyurus           1
Cervidae 1         1
Blastocerus dichotomus 2     3 1 1
Ozotoceros bezoarticus   1   4 1  
Mazama gouazoubira            
Cricetidae            
Hydrochoerus hydrochaeris   2 1      
Lama guanicoe            
Myocastor coypus 120 22 12      
Cavia aperea 16   1      
Dasypodidae            
Peces 276 62        
Siluriformes 77 47        
Pimelodus sp. 39 6        
Pterodoras granulosus 34 1        
Characiformes            
Hoplias malabaricus            
Megaleporinus obtusidens            
Aves            
Rhea americana            
Reptiles            
Tupinambis merianae 1          
Caiman sp.            
Total 647 158 27 65 7 4

75
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

a eventos posdepositacionales (cf. Gifford-González, 1989; Mengoni Goñalons, 2006-


2010), la selección dimensional de los elementos óseos alterados térmicamente está en
consonancia con eventos de cocción de las presas. Durante los eventos de cocción el
material óseo se encuentra generalmente más preservado por la carne, que cuando éste
alcanza un estado de calcinación como resultado de estar expuesto al fuego por un tiempo
más extenso y a un mayor grado de temperatura (Lyman, 1994). Es probable también que
la calcinación ósea en ALM1 esté relacionada en alguna medida con la elaboración de
pigmento blanco, ya que ha sido comprobada la presencia de hidroxiapatita en la pintura
blanquecina observada en artefactos cerámicos procedentes de sitios arqueológicos del
Paraná medio, principalmente en las denominadas “campanas” de estilo Goya Malabrigo
(Ottalagano, Reinoso & Freire, en prensa).
El bajo porcentaje de especímenes termoalterados probablemente sea concordante
con una mayor incidencia de la modalidad de hervido por sobre la de asado de las pre-
sas. Esta modalidad de cocción ha sido sugerida también para distintos casos de estudio
regionales (Acosta, 2005; Bonomo et al., 2014; Escosteguy, Salemme & González, 2012;
Loponte, 2008; Santini, 2011, entre otros), en los cuales este procedimiento, mediado por
el uso intensivo de alfarería, permitiría maximizar el aprovechamiento de los nutrientes
(Arnold, 1985; Church & Lyman, 2003).
No hay evidencias de restos alterados térmicamente en las aves, en tanto que entre
los reptiles se halló una epífisis proximal de radio de T. merianae con signos de quemado
(Tabla 4). Si bien existen evidencias del consumo complementario de Tupinambis sp. en
otros casos arqueológicos (Del Papa & Moro, 2014), este hallazgo no puede ser tomado
como un indicador confiable de su ingesta en ALM1. Lo mismo puede argumentarse en
relación a H. hydrochaeris, en donde se hallaron dos falanges calcinadas (Tabla 4, Figura 4).
Se han registrado marcas de corte especialmente en ejemplares de coipo, así como
en mamíferos que no pudieron ser identificados a nivel específico (Tabla 4, Figura 4). Las
marcas observadas en M. coypus son poco profundas y se localizan en las epífisis y metáfisis
de tibia, fémur, húmero y astrágalos, es decir en áreas de articulación ósea. Se registraron
también marcas en la diáfisis de un fémur y sobre una costilla, que podrían relacionarse con
actividades de descarne (Binford, 1981; Lyman, 1994). Las marcas de corte se corresponden
en algunos casos con huesos alterados térmicamente (Figura 4). La única huella de corte
registrada para C. aperea se ubica en la metáfisis de un fémur. La escasez de marcas en
esta especie es probablemente consecuencia del bajo o nulo nivel de procesamiento que
requieren las presas de pequeño porte (Acosta & Pafundi 2005; Fernández, Teta & Pardi-
ñas, 2017; Salemme, Escosteguy & Frontini, 2012). Se detectó una huella de corte en un
astrágalo de H. hydrochaeris, la cual podría estar relacionada con la extracción de la piel
(Binford, 1981). En los huesos de las aves y reptiles no registraron marcas.

76
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Llamativamente no se detectaron huellas de corte en los restos de cérvidos, pero sí


se relevaron dos casos de aserrado perimetral (Tabla 4). Uno de ellos en un fragmento
de asta de B. dichotomus y el otro en un fragmento quemado de metapodio de cérvido
mediano. Ambos casos se encuentran probablemente relacionados con conductas dirigidas
a obtención de formas base para la confección de instrumentos (Acosta, 2005; Acosta, Buc
& Mucciolo, 2014; Buc, 2012). También se detectaron evidencias de aserrado perimetral en
un cúbito proximal de C. brachyurus (Tabla 4), el cual podría ser interpretado en el mismo
modo. En relación a la ausencia de huellas de corte entre los cérvidos, es factible pensar que
se hayan producido el enmascaramiento de las mismas debido a la fragmentación intensiva
y al hervido, producidos durante el proceso de preparación de las presas (Loponte, 2008).
En tal sentido, en algunos elementos óseos del esqueleto apendicular de los mamíferos
medianos y grandes, especialmente en B. dichotomus y O. bezoarticus, se reconocieron
fracturas intencionales y negativos de impacto lo cual podría vincularse particularmente con
la extracción y aprovechamiento de la médula ósea (Tabla 4) (Binford, 1978).

Consideraciones finales
Los análisis realizados indican que los peces constituyeron el recurso de mayor
importancia económica para los humanos que habitaron ALM1. Una situación que tam-
bién se verifica en otros sitios del área, relativamente próximos, donde este macrotaxón
representa entre 65% y el 76% del NISP (Barboza & Martín, 2014; Ottalagano et al., 2015;
Ottalagano, 2016). La importancia de los peces en ALM1 es compatible con los artefactos
recuperados en el sitio, como arpones, anzuelos y posibles pesas de red, que representan
un instrumental específico para la actividad de pesca, vinculado con estrategias de captura
individuales y grupales. Esto es congruente asimismo con los valores isotópicos detectados
en los humanos inhumados en ALM1, que al igual que otros individuos excavados en el
área, observan niveles elevados de d15N, relacionados con dietas altamente carnívoras
basadas en la ictiofauna del Paraná (Ottalagano & Loponte, 2017).
Los mamíferos conforman un recurso secundario en ALM1. Entre ellos, se destacan
B. dichotomus, O. bezoarticus, M. gouazoubira y M. coypus. Este último registra un valor
de MNI más alto que los cérvidos, sin embargo, su contribución en biomasa es muy inferior
a éstos, especialmente en relación con B. dichotomus. Respecto de C. aperea, si bien su
presencia dentro del conjunto es numéricamente importante, su capacidad de contribución
es pequeña. Ambos roedores (M. coypus C. aperea) presentan una buena representación
de todas sus unidades anatómicas, indicando su ingreso completo al sitio. Esto difiere de lo
observado entre los cérvidos, los cuales advierten una completitud anatómica muy baja, con
un predominio de las porciones distales de las extremidades, lo que podría evidenciar un
acarreo selectivo de partes esqueletarias. No obstante, el alto grado de fragmentación del

77
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

conjunto de mamíferos grandes y medianos podría subrepresentar lo huesos del esqueleto


axial de los cérvidos. Las huellas de aserrado perimetral observadas en algunos restos de
Cervidae señalan también el valor tecnológico de los mismos como materia prima para la
confección de instrumentos.
En relación a H. hydrochaeris, los análisis realizados apuntan a una explotación limitada
de esta especie. La cantidad de restos asignables a este roedor es muy baja en términos de
NISP y MNI, los cuales presentan muy escasas evidencias de modificaciones antrópicas.
La baja representación del carpincho en el registro arqueofaunístico es concordante con
lo observado en otros sitios de la cuenca del Paraná (e.g. Acosta, 2005; Acosta, Loponte
& Mucciolo, 2010; Bonomo et al., 2014; Cornero et al., 2007; Loponte & Acosta, 2015;
Loponte et al., 2012; Ottalagano et al., 2015; Ottalagano, 2016; Píccoli et al., 2017; ver un
resumen en Servin, 2016), salvo algunas excepciones (Bastourre, 2014; Santiago, 2004).
El registro de L. guanicoe en ALM1 es particularmente interesante, ya que se trata
de un ungulado cuya presencia generalmente se detecta en el sector más austral de la
cuenca fluvial del Paraná. Este camélido ha sido identificado particularmente en numerosos
sitios del Paraná inferior, donde está representado por huesos del autopodio (metapodios
y falanges), con una alta proporción de individuos juveniles, lo cual ha sido explicado
como producto de la caza logística y/o el intercambio de pieles y/o tendones (Acosta et al.,
2014; Buc & Loponte, 2016; Loponte, 2008). Esta situación podría ser también aplicable
al caso de estudio de este trabajo, teniendo en cuenta que el resto identificado en ALM1
corresponde precisamente a un metapodio de un ejemplar juvenil. Una consideración similar
puede efectuarse en relación al registro de una falange de R. americana en ALM1, ya que
su hallazgo exhibe un patrón semejante al observado en varios sitios del Paraná inferior
(Loponte, 2008; Buc & Loponte, 2016). Finalmente, la presencia de aves indeterminadas
y de reptiles es numéricamente baja en términos de NISP, y dado que sus restos práctica-
mente no evidencian rastros de un potencial aprovechamiento humano, es probable que
su inclusión en el registro arqueológico de LM1 se deba mayormente a factores naturales.
La proporción de especímenes termoalterados es por lo general reducida, lo que
probablemente corresponda con una mayor incidencia de la modalidad de hervido: un
procedimiento culinario que, mediatizado por la tecnología cerámica, permite maximizar
el aprovechamiento de los nutrientes (Church & Lyman, 2003). Esto es compatible con la
alta fragmentación ósea observada y con la presencia de fracturas realizadas en estado
fresco, lo cual es acorde con procesamiento intensivo de la fauna, lo cual es congruente
también con la gran cantidad de alfarería utilitaria presente en el sitio. Si bien no hay huellas
de percusión claras en la muestra, vale aclarar que resulta poco esperable su registro en
aquellos restos que fueron particularmente sometidos a su cocción por hervido (Acosta,
2005). Por otro lado, se debe señalar que no se han registrado marcas de carnívoros o

78
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

estadios altos de meteorización en los huesos, que son agentes que contribuyen de manera
significativa a la fragmentación ósea (Lyman, 1994).
Este trabajo constituye una primera aproximación sistemática al estudio del conjunto
faunístico de uno de los sitios paradigmáticos de la arqueología de la cuenca media del
Paraná. Estos resultados permiten avanzar de manera concurrente con otras líneas de
investigación relacionadas con las pautas culturales de explotación del ambiente por parte
de los grupos humanos englobados dentro de la unidad arqueológica conocida localmente
como Goya Malabrigo.

Referencias citadas
Acosta, A. (2005). Zooarqueología de Cazadores Recolectores del Extremo Nororiental de la Pro-
vincia De Buenos Aires: Humedal del Río Paraná Inferior, Región Pampeana, Argentina (Tesis
doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Acosta, A. & Pafundi, L. (2005). Zooarqueología y tafonomía de Cavia aperea en el humedal del
Paraná inferior. Intersecciones en Antropología, 6, 59-74.
Acosta, A, Buc, N. & Mucciolo, L. (2014). Elementos óseos con aserrado perimetral: el caso del
humedal del río Paraná inferior (Argentina). Revista Chilena de Antropología, 30,17-23.
Acosta, A., Loponte, D. & Mucciolo, L. (2010). Comparando estrategias de explotación faunística en
el humedal del Paraná inferior: cazadores-recolectores vs. Horticultores amazónicos. En M.A.
Gutierrez, M. De Nigris, P.M. Fernandez, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio
(Eds.), Zooarqueología a Principios del Siglo XXI. Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de
Studio (pp. 177-188). Buenos Aires, Argentina: Libros del Espinillo.
Acosta A., Loponte, D. & Musali, J. (2007). A taphonomic approach to the ichtyoarchaeological
assemblage of La Bellaca site 2, wetland of the Lower Paraná River, Pampean Region
(Argentina). En M. Gutiérrez, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons, L. Miotti y M. Salemme
(Eds.), Taphonomy and Zooarchaeology in Argentina (pp. 71-88). Oxford, Inglaterra: B.A.R.
International Series 1601.
Andrews, P. (1990). Owls, Caves and Fossils. Chicago, USA: University of Chicago Press.
Arnold, D. E. (1985). Ceramic Theory and Cultural Process. Cambridge, Inglaterra: Cambridge
University Press.
Arrizurieta, M. P., Mucciolo, L. & Musali, J. (2010). Análisis arqueofaunístico preliminar del sitio Cerro
Lutz. En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.),
Mamül Mapu: Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana (pp. 261-276). Ayacucho,
Argentina: Editorial Libros del Espinillo.
Badano, V. (1946). Sobre algunos ejemplares interesantes de representaciones plásticas. Revista
de la Academia de Entre Ríos, 1, 11-28.

79
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Barboza, M.C. & Martín, M. (2014). Análisis del registro arqueofaunístico de grupos cazadores-re-
colectores del Holoceno tardío de la llanura aluvial del Paraná medio (sitio Los Bananos,
Departamento Goya, Corrientes, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 29, 136-140.
Bastourre. L. (2014). Estudios arqueofaunísticos en el delta superior del Paraná: el sitio Los Tres
Cerros 1 (provincia de Entre Ríos, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 30(2), 109-115.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobi-
ology, 4(2), 150-162.
Binford, L. R. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. New York, USA: Academic press.
Binford, L. R. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York, USA: Academic press.
Bonomo, M., Castro, J. C. & Silva, C. (2014). Tecnología y subsistencia en el sitio arqueológico Cerro
Tapera Vázquez (parque nacional pre-delta, República Argentina). Cadernos do LEPAARQ,
11(22), 53-81.
Bonomo, M., Scabuzzo, C., Politis, G. & Zucol, A. (2017). Stable carbon and nitrogen isotope stud-
ies in the Paraná River Delta (Argentina): An approach to prehispanic diets. Latin American
Antiquity, 28, 105-126.
Buc, N. (2012). Tecnología Ósea de Cazadores-Recolectores del Humedal del Paraná Inferior.
Bajíos Ribereños Meridionales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano (Arqueología de la cuenca del Plata, serie monográfica).
Buc, N. & Loponte, D. (2016). Bone tools reflecting animal exploitation. The case of Lama guanicoe
in the lower Paraná basin. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, Series Especiales, 3(2), 23-53.
Burkart R., Bárbaro, N., Sánchez, R. & Gómez, D. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos
Aires, Argentina: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
Caggiano, M. A. (1979). Análisis y Desarrollo Cultural Prehispánico en la Cuenca Inferior del Plata
(Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,
La Plata.
Ceruti, C. (1984). Investigaciones arqueológicas en el área del complejo hidroeléctrico Paraná
Medio. Síntomas, 8, 20-26.
Ceruti, C. (1990). Sitio Arroyo Las Mulas I (Dpto. La Paz, provincia de Entre Ríos): aportes para un
estudio del ecosistema. Revista de Antropología, 9, 60-67.
Ceruti, C. (1991). Arroyo Las Mulas 1 (Departamento de la Paz, provincia de Entre Ríos): Relaciones
hombre-medioambiente en la actualidad y alteraciones de sitio por acción antrópica. Revista
de Antropología, 10, 34-45.
Ceruti, C. (2003). Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana).
Mundo de Antes, 3, 111-135.
Ceruti, C. (2017). Relevamiento de las colecciones arqueológicas del museo regional de La Paz.
Anuario de Arqueología, 9, 89-148.

80
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Ceruti, C. & González, M. I. (2007). Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste
y Pampa bonaerense de Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32,
101-140.
Church, R. & Lyman, R. L. (2003). Small fragments make small differences in efficiency when ren-
dering grease form fractured artiodactyl bones by boiling. Journal of Archaeological Science,
30, 1077-1084.
Colobig, M. M. & Ottalagano, F. V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos
en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Revista Arqueología, 22(1), 193-210.
Colobig, M., Sánchez, J. & Zucol, A. (2015). Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico
Los Tres Cerros 1 (Isla Las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología,
8(1), 115-124.
Cornero, S. & Green, G. (2017). Los Mocoretas: entre el indicio y la evidencia. En E. Orellano, Ciencia
Y Tecnología: Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la UNR (pp. 996-1004).
Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Cornero, S., Solomita, F. & Curetti, P. (2007). Componente arqueofaunístico del sitio La Lechuza
(provincia de Santa Fe). En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodriguez (Eds.), Arqueología Argentina
en los Inicios de un Nuevo Siglo (pp. 167-171). Rosario, Argentina: Laborde Libros.
Davis, S. (1987). The Archaeology of Animals. New Haven, USA: Yale University Press.
Del Papa, L. M. & Moro, L. (2014). Uso antrópico de lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio Beltrán
Onofre Banegas-Lami Hernández (Santiago del Estero). Comechingonia, 18(2), 249-261.
Escosteguy, P., Salemme, M. & González, M. I. (2012). Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mam-
malia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación.
Revista del Museo de Antropología, 5, 13-30.
Fernández, F.; Teta, P. & Pardiñas, U. (2017). Evidencias arqueológicas de explotación antrópica de
micromamíferos en el extremo austral de América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología,
72(1), 9-32.
Gaspary, F. (1950). Investigaciones arqueológicas y antropológicas en un “cerrito” de la isla Los
Marinos (Dto. Victoria, Entre Ríos) situada frente a Rosario. Publicaciones del Instituto de
Arqueología, Lingüística y Folclore, 23, 3-66.
Gifford-Gonzalez, D. (1989). Ethnographic analogues for interpreting modified bones: some cases
from east Africa. En R. Bonnichsen y M. Sorg (Eds.), Bone modification (pp. 179-246). Orono,
USA: Center for the Study of the First Americans.
González, A. R. (1977). Arte Precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia Cultural. Buenos
Aires, Argentina: Imprenta Coni.
L’Heureux, G. L. & Borrero, L. A. (2002). Pautas para el reconocimiento de conjuntos óseos antrópicos
y no antrópicos de guanaco en Patagonia. Intersecciones en Antropología, 3, 29-40.

81
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Loponte, D. M. (2004). Atlas Osteológico de Blastocerus dichotomus (Ciervo de los Pantanos).


Buenos Aires, Argentina: Los Argonautas.
Loponte, D. M. (2008). Arqueología del Humedal del Paraná Inferior: Bajíos Ribereños Meridionales.
Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
(Arqueología de la cuenca del Plata, serie monográfica).
Loponte, D., & Acosta, A. (2015). Los sitios arqueológicos Túmulo de Campana 1 y 2 dentro del
contexto regional de la arqueología del humedal del Paraná inferior. Revista de Antropología
del Museo de Entre Ríos, 1(2), 11-40.
Loponte, D., & Acosta, A. (2016). Nuevos Registros de Canis familiaris (Carnivora, Canidae) en la
Cuenca del Paraná. Argentina: Mastozoología Neotropical, 23, 431-454.
Loponte, D., Acosta, A. & Mucciolo, L. (2012). Contribución a la Arqueología del Delta del Paraná:
El nivel acerámico del sitio Isla Lechiguanas 1. Comechingonia, 16, 229-268.
Loponte, L., Corriale, M. J., Mucciolo, L. & Acosta, A. (en prensa). Sex and age-biased exploitation
and metric characterization of medium-sized deer in the lower Paraná wetland. International
Journal of Osteoarchaeology.
Lyman, R. L. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Marean, C. (1995). Of Taphonomy and Zooarchaeology. Evolutionary Anthropology, 4(2), 64-72.
Marshall, F. & Pilgram, T. (1991). Meat versus withinbone nutrients: Another look at the meaning of
body part representation in archaeological sites. Journal of Archaeological Science,18, 149-163.
Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la Estepa Patagónica. Buenos Aires,
Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. (2006-2010). Zooarqueología en la práctica: algunos temas arqueológicos.
Xama, 19-23, 83-107.
Mucciolo, L. & Pérez Jimeno, L. (2015). Patrones de consumo final de cérvidos en el Paraná medio:
el caso del sitio Cerro Aguará. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 79-90.
Musali, J. (2010). El Rol de la Pesca entre los Grupos Humanos de la Baja Cuenca del Plata.
Ictioarqueología de Conjuntos Prehispánicos del Holoceno Tardío en el Humedal del Río
Paraná Inferior (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Musali, J., Feuillet Terzaghi, M. R. & Sartori, J. (2013). Análisis comparativo de conjuntos ictioar-
queológicos generados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío en la baja
cuenca del Plata (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano-Series Especiales, 1(1), 2362-1958.
Nóbile, J. (1993). Análisis Arqueofaunísticos del Sitio Arroyo Arenal I, Paraná Medio (Provincia de
Entre Ríos) (Tesis de grado). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Rosario, Rosario.

82
Estudios zooarqueológicos en la cuenca media del Paraná: sitio Arroyo Las Mulas 1... Flavia V. Ottalagano

Ottalagano, F. (2013). Aves Simbólicas, Estilo e Identidad en la Arqueología del Gran Río Sudameri-
cano: Un Estudio Contextual del Arte Cerámico de las Sociedades Prehispánicas de la Cuenca
del Río Paraná. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (Arqueología de la cuenca del Plata, serie monográfica).
Ottalagano, F. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio Arroyo Arenal I: cuenca media del río
Paraná (Entre Ríos, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, 25(2), 159-176.
Ottalagano, F., Darigo, M., Pereyra, B., Brancatelli, C. & Iannelli, L. (2015). Investigaciones arqueo-
lógicas en el sitio La Palmera 2 (cuenca del Paraná medio, provincia de Entre Ríos, nordeste
de Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(1), 55-65.
Ottalagano, F. & Loponte, D. (2017). Stable isotopes and diet in complex hunter-gatherers of Paraná
River basin, South America. Anthropological and Archaeological Sciences, 9, 865-877.
Ottalagano, F., Reinoso, M. & Freire, E. (en prensa). Pigmentos prehispánicos de la cuenca del río
Paraná, nordeste de Argentina: análisis químico de pinturas en alfarerías de estilo Goya-Ma-
labrigo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Outram, A. K. (2001). A new approach to identifying bone marrow and grease exploitation: why the
“Indeterminate” fragments should not be ignored. Journal of Archaeological Science, 28(4),
401-410.
Píccoli, C., Martín, M. & Barboza, M. C. (2017). El registro arqueofaunístico del subtramo Norte de
la margen izquierda del Paraná Medio (Corrientes, Argentina). Arqueología, 23, 35-63.
Rodríguez, J. (1992). Arqueología del sudeste de Sudamérica. En B. Meggers (Ed.), Prehistoria
Sudamericana. Nuevas perspectivas (pp. 177-209). Washington: Taraxacum.
Salemme, M.; Escosteguy, P. & Frontini, R. (2012). La fauna de porte menor en sitios arqueológicos
de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna,
21, 163-185.
Salemme, M., Tonni, E., Ceruti, C., Iriondo, M. & Cione, A. (1987). Los vertebrados del sitio arqueoló-
gico La Palmera V, Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos. En III Jornadas de Ciencias
Naturales del Litoral. Jornada llevada a cabo en Corrientes, Argentina.
Santiago, F. (2004). Los roedores en el “menú” de los habitantes de Cerro Aguará (provincia de Santa
Fe): su análisis arqueofaunístico. Intersecciones en Antropología, 5, 3-18.
Santini, M. (2011). Aprovechamiento de Myocastor coypus (Rodentia, Caviomorpha) en sitios del Cha-
co Húmedo argentino durante el Holoceno tardío. Intersecciones en Antropología, 12, 195-205.
Sartori, J. (2015). Ictioarqueología en la llanura aluvial del rio Paraná (Santa Fe, Argentina): Los sitios
Las Tejas y Pajas Blancas como casos de estudio. Revista Chilena de Antropología, 32, 73-88.
Serrano, A. (1929). El área de dispersión de las llamadas alfarerías gruesas del territorio argentino.
Physis, 10, 1-9.
Serrano, A. (1946). Arqueología del Arroyo Las Mulas en el Noroeste de Entre Ríos. Córdoba,
Argentina: Universidad de Córdoba.

83
MUNDO DE ANTES Volumen 13(1) | Enero-Junio 2019 | ISSN 2362-325X (En línea)

Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral (una tentativa de periodización).
Publicación del Instituto de Antropología de la Universidad de Córdoba, 32, 1-79.
Servin, A. C. (2016) Variabilidad en la presencia de carpincho (hydrochoerus hydrochaeris) en
sitios arqueológico vinculados a cuenca del Paraná, en su sector medio e inferior. Anuario de
Arqueología, 8, 101-112.
Tonni, E., Ceruti. C. & Iriondo, M. (1985). Los vertebrados del sitio Arroyo Arenal 1, Dpto. La Paz,
provincia de Entre Ríos (Argentina). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral,
16(2), 157-167.

84

También podría gustarte