Democracia o Corporaciones - Halliburton PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

DEMOCRACIA O CORPORACIONES

(Pueblo u Oligarquía)

Las corporaciones Agropecuarias

Eduardo Halliburton
Movimiento Evita

Febrero 2014
2

Abstract
3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….3

LAS CORPORACIONES AGROPECUARIAS EN LOS 90……………………….6

LA “REVOLUCIÓN” DE LA SOJA………………………………………………………9

LOS DUEÑOS ACTUALES DEL CAMPO…………………………………………..12

ANÁLISIS DE CASOS……………………………………………..……………………..16

CRESUD……………………………………………………………………………16

ADECOAGRO…………………………………………………………………….20

EL TEJAR………………………………………………………………………….25

ACEITERA GENERAL DEHEZA…………………………………………..28

CAZENAVE Y ASOC…………………………………………………………...33

¿QUÉ HACER?............................................................................................................36
4

Introducción

La reciente ofensiva de las corporaciones económicas y mediáticas tendientes a


desestabilizar al gobierno de Cristina Kirchner, generan la necesidad de explicitar con
nombre y apellido a sus protagonistas, cuál es la base de su poder y cuáles sus verdaderos
objetivos e intereses. Este conocimiento es el punto de partida para diseñar e implementar
políticas tendientes a modificar la actual situación que les permite a estas corporaciones
tomar decisiones y ejecutar acciones destinadas a orientar la actividad económica en su
exclusivo beneficio y obtener ganancias extraordinarias, a costa del resto de los sectores
productivos y del trabajo, afectando en forma directa las posibilidades de un desarrollo
económico autónomo y equitativo lo que impide avanzar hacia una verdadera democracia
con justicia social en nuestro país.

La implementación de la ley de servicios de comunicación audiovisual ha iniciado el


camino para revertir el control oligopólico que ejercen las corporaciones mediáticas,
buscando limitar a través de diversas medidas su alcance y poder y favoreciendo la
incorporación de nuevas voces que garanticen la pluralidad de la información y
comunicación, elemento sustancial para permitir la profundización de la participación
popular y el fortalecimiento de la democracia. El poder de estas corporaciones se expresa
claramente en la imposibilidad por parte del estado nacional , durante más de tres años, de
hacer efectiva esta ley aprobada con un importante consenso político por el parlamento
nacional y además en las dificultades que aún subsisten para hacer realidad los objetivos
planteados en la misma.

En el campo económico se han adoptado también un conjunto muy importante de


medidas estratégicas que han permitido eliminar, o limitar en algunos aspectos, la acción de
las corporaciones y algunos de los beneficios obtenidos a partir de sus posiciones de poder
(renegociación de la deuda externa con una quita de aproximadamente el 70% de su valor,
estatización de las AFJP, nacionalización de Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), incremento de las retenciones al agro, ley de tierras
que limita la inversión extranjera, el decreto que grava la renta financiera con Ganancias,
etc. También se han adoptado medidas puntuales en distintos momentos destinadas a
controlar y regular su comportamiento, como por ejemplo:
-Retirarles subsidios a las petroleras (Refino Plus y Petróleo Plus) ante el
incumplimiento de las metas de inversión en exploración y explotación;
-Presentarse a Defensa de la Competencia, como pasó por la cartelización del precio
del gasoil;
5

-Escudriñar las maniobras de triangulación y de ventas "intracompañía" para


detectar algunas de las formas tradicionales de las cerealeras de burlar al fisco, como lo
hace la AFIP;
-Unificar criterios para controlar más las importaciones y establecer acuerdos de
precio, como lo hace la Secretaría de Comercio.
Como en estos casos existen diversos ámbitos del Ejecutivo que tienen
competencias como para aumentar con mayor alcance y profundidad los controles y
regulaciones sobre las grandes empresas privadas.1
No obstante estos considerables avances, la realidad nos indica que en relación a las
corporaciones económicas no se han adoptado aún el conjunto de políticas necesarias para
comenzar a revertir en profundidad los procesos de concentración y extranjerización que,
como veremos, se han incrementado significativamente en los últimos años tanto en el
sector financiero, como en la producción y el comercio. Un estudio recientemente
publicado de Shorr, Manzanelli y Aspiazu (Concentración y extranjerización, Capital
Intelectual), señala que en 1993 la facturación de las 200 empresas más grandes (grupos
nacionales y extranjeros) representaba el 16,4% del PBI mientras que en 2001 trepaba al
22,8% y en 2010 saltaba al 27,1%.
En este mismo sentido y también a título de ejemplo, debemos señalar que en
relación al comercio exterior el grado de concentración en estos últimos años es también
notable: las 200 empresas más grandes alcanzaron a explicar el 73 por ciento de las
exportaciones totales del país en 2003-2009. En ese período, el saldo comercial de las
grandes corporaciones fue muy superavitario, 160 mil millones de dólares, lo que contrastó
con el “resto de la economía”, que registró déficit comerciales por 64 mil millones. Es
importante agregar que en el año 2011 la proporción de pequeñas y medianas empresas en el
negocio de la exportación paso de representar un 85% en 2001 a un 89% en 2011 mientras
el número de grandes compañías retrocedió del 15% al 11% del total en ese mismo período.
Sin embargo, la concentración de las ventas al mundo en unas pocas manos no sólo no se
detuvo sino que fue un fenómeno que avanzó firmemente. Así, pese al mayor número de
Pymes exportadoras (que en 2011 alcanzó la marca histórica de 6116), sus envíos pasaron
de explicar el 13% del total en 2001 a tan sólo el 10% en los últimos diez años. Es decir, si
bien aumentó el número de pequeños y medianos exportadores, su participación en el valor

1
Es necesario que ello se haga y que también se creen nuevas herramientas como, por ejemplo, una Agencia Estatal de
Regulación del Comercio Exterior. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para
fortalecer el actual. Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
www.modernizacion.gob.ar
modernizacion@jgm.gob.ar
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, agosto de 2011
6

total disminuyó. En este contexto, las llamadas "gigantes", unas 750 grandes compañías,
son responsables de generar 9 de cada 10 dólares que ingresan al país por ventas de
productos al mundo. En este marco, el dato a destacar, según se desprende de un
relevamiento realizado por la Asociación de Importadores y Exportadores de la República
Argentina (AIERA), es que sólo 25 empresas generaron ese año más de la mitad de las
exportaciones realizadas. 2 (Ver cuadro 1 en la página siguiente)

2
Si se analiza el perfil de las 25 firmas que más venden fuera del país se puede observar que 12 de ellas (casi el 50%) se
dedican a la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados; 6 a la venta de petróleo y gas; 2 a la comercialización de
productos de minería, mientras que solamente 5 están vinculadas con bienes industriales (3 de autos, 1 de tubos de acero
y 1 de aluminio). Análisis del Comercio Exterior argentino en 2011 Reflexiones para favorecer la producción nacional.
Publicado Junio 2012
http://www.aiera.org/pdf/info20.pdf
7

Cuadro N° 1- Principales empresas exportadoras -Año 2011

EMPRESA Millones de u$s RUBRO PROPIEDAD NACIONALIDAD


Xtrata Corp 50%,
Minera alumbrera 4.132 Minera Godcorp 30%, Northern Australia - Canadá
Orion 13%

Cargill 3.737 Elaboración Aceites Group Cargill EEUU


Pan American
3.608 Petróleo y Gas Pan American Energy EEUU
Energy
Elaboración Aceites y Bunge Ltd
Bunge 3.517 venta granos Bunge Argentina
Brasil / Argentina
Louis Dreyfus 3.060 Venta granos Louis Dreyfus SA Francia
Aceitera General Elaboración Aceites y
1.931 venta granos
Flia. Urquía Argentina
Deheza
Volskwagen 1.619 Automotriz Volskwagen AG Alemania
ADM 1.602 Venta de Granos ADM International EEUU
Elaboración Aceites y
Vicentin 1.554 venta granos
Grupo Vicentin Argentina
Noble Argentina 1.412 Venta Granos Noble Group Sede Hong Kong China
Venta Granos y
Alfred Toepfer 1.376 Animales vivos
Alfred Toepfer Int. Alemania
Molinos Rio de la
1.356 Productos Alimenticios Grupo Perez Companc Argentina
Plata
Elaboración de Aceites y
Nidera 1.162 venta granos
Nidera Holanda
Petrobras Energía S.A.,
Petrobras Hispano
Transportadora de Fabricación y
942 Distribución Gas
Argentina S.A., Enron Brasil
Gas del Sur Pipeline Company
Argentina S.A. (“EPCA”)
Ford 873 Automotriz Ford Motors Co. EEUU
Elaboración de Aceites y
Oleaginosa Moreno 873 venta granos
Grupo Glencore Suiza
Asociación de
Asociación de
Cooperativas 764 Venta de Granos
Cooperativas
Argentina
Argentinas
YPF 655 Petróleo Estado Nacional 51% Argentina
Fabricación y Exmed 55%,
Medanito 632 Distribución Gas Extec 40%
Argentina
(fabrica tubos y perfiles
Siderca 621 de hierro y acero),
Grupo Techint Argentina
Aluar 603 lingotes de aluminio Grupo Madanes Argentina
Tecpetrol 573 Petróleo y Gas Grupo Techint Argentina
General Motors 540 Automotriz General Motor Co. EEUU
Cerro Vanguardia 511 Minera Anglod Co. Sudáfrica
Pan American Sur 232 Petróleo y Gas Pan American Energy EEUU
TOTAL EXPORTACIONES 37.885 (53%)
Fuente: Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) y elaboración propia.

Este proceso de concentración y extranjerización, ha permitido que se siga


fortaleciendo el poder de decisión y acción de esas corporaciones, con las consecuencias
negativas que ello acarrea en el campo económico y político. Para citar un ejemplo de su
accionar negativo, recordemos las maniobras especulativas y la presión que ha sufrido
recientemente el gobierno argentino por parte de las corporaciones vinculadas a la
8

producción y comercialización de granos al demorar la liquidación de sus exportaciones –


mediante la retención en sus centros de acopio y silobolsas - para estrangular la oferta de
dólares en el mercado, buscando “vaciar” las reservas del Banco Central, producir una
mayor devaluación destinada a ampliar sus beneficios, generar inestabilidad económica y
debilitar políticamente al gobierno. En esta misma dirección, se ha observado en diferentes
momentos un aumento injustificado y arbitrario de los precios de los alimentos por parte de
las empresas productoras y comercializadoras que tienen un control significativo del
mercado3, afectando el acceso a los mismos a muchos argentinos y generando también
desequilibrios en la economía e importantes pérdidas en el poder adquisitivo de los salarios,
con la consecuente incertidumbre y malestar de la población, mientras esas corporaciones
incrementaban significativamente sus beneficios.

LAS CORPORACIONES AGROPECUARIAS EN LOS 90

El censo agropecuario del año 2002 determinó que las propiedades de más de 500
hectáreas, que representaban el 17% del total de los propietarios, comprendían una
superficie de 151.596.357 has (el 87% de la tierra), mientras las de menos de 500 has que
representaban el 83 % de los propietarios solo comprendían una superficie de 23.212.207
de has (apenas el 13% del total).

Cuadro N° 2

Año 2002

Concentración de la Tierra

Establecimientos % Superficie total


Establecimientos superficie has
%
Más de 500 has 17% 151.596.357 has 87%
Menos de 500 has 83% 23.212.207 has 13%
Fuente:Censo 2002

3
Como indicó el legislador Santafecino Gerardo Rico “existen grupos de empresas que participan asociadas
entre sí para diseñar en diferentes cadenas de valor un esquema de precios que no se justifica en los costos de
los productos”, señalando que “ese ardid es amparado por los medios de comunicación hegemónicos, que
aportan al fracaso de cualquier acuerdo entre el Estado y el sector privado”.
http://www.gerardorico.com.ar/index.php/prensa/noticias/item/790-rico-es-un-golpe-apunta-a-voltear-un-
gobierno-un-modelo
9

Es decir en el año 2002, 84.000.000 has de las 174.508.564 de hectáreas


agropecuarias de todo el país, estaban en poder de solo 4000 dueños. Eran las propiedades
que de más de 5000 has. Esto implica que el 1.3% de los propietarios (sobre un total de
casi 300.000) poseía el 43% de la superficie.

¿Quiénes eran entonces los principales propietarios de la tierra en la Argentina?


¿Quiénes eran los poseedores de esas propiedades superiores a las 5000 has., ubicadas, en
muchos casos, en los lugares de mayor productividad agropecuaria?

Los estudios realizados por diversos investigadores muestran claramente que el


panorama no parecía haber cambiado mucho con respecto al siglo anterior: las familias
tradicionales todavía eran quienes detentaban una parte importante del control de la tierra
en la región pampeana e incluso en la extrapampeana hacia donde se amplió la frontera
agrícola. Se trata de los mismos que a partir de la década del 90 extendieron aún más sus
propiedades sacando provecho de un modelo económico y una política agrícola que
provocó la desaparición de aproximadamente 100 mil chacareros. Junto a ellos aparecen
algunos grupos económicos nacionales que tenían sus inversiones en otros sectores y que
se fueron incorporando en las últimas décadas a la producción agropecuaria (Pérez
Companc, Eurnekian, etc.), y los propietarios extranjeros que poseían aproximadamente
16.000.000 has bajo su propiedad.4 La particularidad de estos últimos es que adquirieron,
en las últimas décadas, tierras tanto en la zona pampeana, como grandes extensiones en las

4
Algunos casos son muy conocidos. Luciano Benetton, con 900.000 hectáreas en la Patagonia, el financista
británico Joseph Lewis (dueño de las marcas Puma, Hard Rock Café) con 14 mil hectáreas en la zona de Lago
Escondido en El Bolsón, Río Negro, el estadounidense Ted Turner con 55 mil hectáreas en Neuquén y Tierra
del Fuego y la familia Bush con 30.000 hectáreas en la Provincia de Córdoba. En los esteros del Iberá,
Corrientes, cuatro propietarios extranjeros poseen en total 367.763 has, el equivalente a 18 veces la superficie
de la Ciudad de Buenos Aires: La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las
Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas,
Gilberte Yvonne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas
Tompkins, 154.616 hectáreas. Tompkins posee también propiedades en la Patagonia, desde la costa Atlántica
hasta la Cordillera, incluida la naciente y desembocadura del caudaloso río Santa Cruz, siendo actualmente el
más importante propietario de agua dulce en glaciares de zonas patagónicas y en esteros correntinos de lberá.
En Salta, la empresa AIG posee 1.500.000 has, casi el 7% de la superficie de la provincia. Al consorcio anglo-
malayo Walbrook le pertenecen 150.000 hectáreas en Malargüe y otras tantas en Valle Hermoso, fronterizas
con Chile. Finalmente, debemos mencionar también al grupo Nikkon con 700.000 has en Catamarca, la
empresa Alto Paraná (Chilenos) con 233.000 has en Misiones, los Poquiteros (EEUU) con 117.000 has en
Catamarca y en el Jague, La Rioja Nettis impianti (firma italiana) con 410.000 has, Sólo este reducido grupo
tiene, como vemos, una cifra superior a los 4.000.000 de has.
Extranjerización y concentración de la tierra: “Patria”, según la oligarquía – Argenpress.info martes, 8 de
septiembre de 2009
http://www.argenpress.info/2009/09/extranjerizacion-y-concentracion-de-la.html
10

llamadas zonas de seguridad y de concentración de recursos naturales estratégicos,


minerales y agua dulce.
Estos eran en síntesis algunos de los principales propietarios de la tierra para la
producción agropecuaria del país en el año 1997

LOS TERRATENIENTES - Año 1997


Cantidad de Hectáreas
1- Benetton 900.000
2- Bunge y Born 562. 000
3- Pérez Companc 336. 000
4- Amalita Fortabat 220.000
5- Celulosa 150.000
6- Familia Bemberg 143.000
7- Familia Werthein 95.000
8- Eurnekian 100.000
9- Gómez Álzaga 60.000
10- Arcor 45.000
11- Flia. Blaquier 45.000
(Ledesma)
12- Anchorena 40.000
13- Alberto Guil 35.000
(Norte)
14- Blanco Villegas 26.381
15- Familia Terrabusi 25.600

TOTAL 2.782.981 has

Según los datos existentes, el mayor propietario de tierras del país era el empresario
italiano Luciano Benetton, que poseía 900.000 hectáreas en la Patagonia y más de 270.000
ovejas, que producían un millón de kilos anuales de lana para su industria textil, también
tenía una importante cantidad de cabezas de ganado- Entre los terratenientes de capital
nacional, el más grande era el grupo Bunge y Born. El holding era dueño de 110 mil
hectáreas en la provincia de Buenos Aires y poseía otras 450 mil hectáreas más entre sus
campos de Salta, Corrientes, Chaco, Córdoba y Santa Fe. El grupo Pérez Companc era
propietario de 336.000 hectáreas entre Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Salta y Santa Fe
y poseía aproximadamente 80.000 cabezas de ganado. Amalia Lacroze de Fortabat tenía
140 mil hectáreas en Buenos Aires y 80 mil hectáreas más en Córdoba, Santa Fe y Entre
Ríos. Su principal actividad era la explotación ganadera de cría, invernada y tambo, para la
que contaba aproximadamente con 160.000 cabezas de ganado.
11

Más específicamente, Eduardo Basualdo (La crisis mundial y el conflicto del agro –
5
2009 ) realizó una investigación centrándose en quienes poseían más de 20.000 hectáreas
en la década del 90 en la provincia de Buenos Aires. En total existían 1294 propietarios con
más de 2500 hectáreas. En conjunto, eran dueños de 8,8 millones de hectáreas, algo más
del 32 por ciento del total de la provincia. En ese entonces, dice Basualdo, cinco grupos
económicos y 35 grupos agropecuarios lograron ampliar sus dominios en el campo. Los
cinco grupos económicos eran:
1-Bunge & Born,
2-Loma Negra (Amalia Lacroze de Fortabat),
3-Bemberg,
4-Werthein y
5-El ingenio Ledesma (familia Blaquier).
En total poseían 396.765 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, lo que arroja un
promedio de 79.353 hectáreas cada uno. La familia Bemberg, ex propietaria de Cervecería
Quilmes, había diversificado sus negocios en distintos rubros, pero se declaraba propietaria
de 60.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. La característica común de esos grupos
económicos es que construyeron sus imperios a partir de las ganancias surgidas de las
actividades rurales.
Los 35 grupos agropecuarios, todos ellos con más de 20.000 has estaban
constituidos mayormente por familias de la aristocracia, que dieron origen a la Sociedad
Rural Argentina y poseían un total de 1.564.091 hectáreas, a razón de 44.688 hectáreas
cada una en promedio. Ellos eran Gómez Álzaga-Balcarce- Larreta, Duhau-Escalante-
Avellaneda, Pereyra Iraola-Anchorena, Beraza, Duggan, Santamarina, Santamanina-De
Alzaga, Galli-Lacau-Rossi, Lafuente-Mendiondo, Lalor, Ballester-Tronconi, Paz Anchorena,
Beamonte, Blaquier, Ochoa-Paz, Guerrero, Harriet, De Apellaniz, Anchorena Zuberbühler,
Inchauspe, Sansot- Vernet Basualdo, Pueyrredón, Defferrar, Duhau Nelson, Bullrich, Pereda-
Ocampo, Zubiaurre, Herreras Vegas, Arrechea, Harriet, Lalor-Udaondo, Fuchus Facht,
Colombo-Magliaro, Ayerza-García-Zuberbühler y Lanz.
Todos los mencionados hasta aquí eran a mediados de la década del 90 parte del
selecto grupo de los “dueños de la tierra” donde, como señalamos anteriormente, los 4.000
principales propietarios tenían 84 millones de hectáreas (la mitad de todas las tierras

5Basualdo, Eduardo, Arceo, Enrique y Arceo, Nicolás. La crisis mundial y el conflicto del agro.
Buenos Aires: CCC, Pagina/12 y UNQ, 2009.
12

cultivables del país, generalmente las de mejor calidad); 35 millones de las cuales estaban
en manos de los 1.000 más grandes.
La información oficial luego del censo de 2002 es fragmentaria, incompleta y no está
sistematizada, por lo tanto el seguimiento de la evolución de este proceso hasta la
actualidad es complejo. Sin embargo, hay elementos muy claros que indican que la
tendencia concentradora se mantiene, aunque hayan existido algunas modificaciones en la
forma que se impone ese proceso. En este sentido, cabe mencionar dos fenómenos
relevantes.
El primero es que los tradicionales grandes propietarios de la tierra siguen
presentes con una nueva estrategia de producción que incluye un importante
arrendamiento de tierras. Los datos que hemos podido obtener a partir de ese año nos
indican que no se produjeron cambios de importancia en la estructura de la propiedad
durante los últimos años, más allá de algunas modificaciones en la titularidad de algunos
campos.
El segundo es la aparición a mediados de los 90 de los llamados pools de siembra y
de los Fondos de Inversión Agrícola, que alcanzan particularmente un desarrollo muy
importante a partir de 2003 de la mano de precios internacionales muy tentadores y un tipo
de cambio alto que les permitió acceder a importantes rentabilidades.

LA “REVOLUCIÓN” DE LA SOJA
El proceso mencionado anteriormente tiene lugar como resultado de que la
producción agraria tuvo, a partir de mediados de los 90, una verdadera transformación
productiva por la aplicación del paquete tecnológico siembra directa-semillas transgénicas
que alteró la estructura económica y social en el campo.6 A partir de este período se
intensifica de manera notable la actividad agrícola tanto en la pampa húmeda como en
regiones extra-pampeanas (Noroeste y Noreste). Se trata de un proceso de agriculturización
que va asociado en la pampa húmeda a cambios tecnológicos, intensificación ganadera,
expansión de la frontera agropecuaria hacia regiones extra-pampeanas no aptas para el
cultivo y, fuertemente relacionado con la sostenibilidad, la tendencia de la agricultura hacia

6
Una revolución tecnológica que implica cambios que van desde los métodos de labranza, hasta la nueva
maquinaria o las técnicas de comunicación y que se vehiculiza a través de dos vertientes: Un tercio del
crecimiento proviene del empleo de mayores cantidades de los factores de producción e insumos
tradicionales (tierra, trabajo, capital, semillas, agroquímicos), mientras los dos tercios restantes corresponden
a mejoras en la calidad de los insumos, innovaciones genéticas incorporadas y otras mejoras.
13

el desarrollo de producciones orientadas al monocultivo, con un incremento impresionante


de la soja.7
El economista Alfredo Zaiat 8 señala que este nuevo patrón productivo generó una
fuerte caída de los costos, una reorganización de los modos de cultivar y el surgimiento de
nuevos actores económicos en el sector. Este cambio tecnológico demanda mucho menos
trabajo manual y mucho más capital. Se necesitan millonarias inversiones en maquinaria
para siembra directa, que son distintas a las tradicionales. Por eso mismo surgieron
contratistas –la mayoría son además medianos o grandes productores– que van por los
predios con sus maquinarias a realizar el trabajo, que en la agricultura tradicional podía
llevar de uno a dos meses, según la extensión, y hoy se realiza en uno o dos días. A la vez,
los transgénicos exigen la utilización creciente de agroquímicos, como herbicidas y
fertilizantes, que elevan el rendimiento por hectárea.
De esta manera, el eje estratégico de la explotación agrícola no va a estar tan
centrado en la propiedad de la tierra como en la capacidad para organizar y coordinar una
red de contratos. Aún en los casos de productores propietarios de la tierra en la que
trabajan, la estrategia económica y financiera más usual es la de un empresario
“organizador de contratos” vinculado con diversos mercados: de capitales para el
financiamiento, de tierras para el arrendamiento, y de servicios en el que los contratistas
son los oferentes (Rabinovich y Torres, 2004)9. Este proceso produjo algunas modificaciones
respecto del tipo de concentración que tuvo lugar. Ya no se trata de incrementar las
extensiones de los campos sino de aumentar las explotaciones que son arrendadas y
organizadas bajo un mismo comando. En definitiva, tanto el predominio de la propiedad
latifundista como el crecimiento de los tradicionales propietarios de gran envergadura, que
alquilan grandes cantidades de tierra y la aparición de los pools de siembra en la escena
agraria constituyen formalmente un nuevo modo de concentración del capital agrario.

Como señala Miguel Murmis (Dinámica del Mercado de la Tierra, Concentración y


Extranjerización: el caso de Argentina, FAO 2012), el término “pools”, de acuerdo al uso que
se ha establecido popularmente, bastante difuso, hace referencia a los establecimientos

7
En efecto, la soja es la oleaginosa de mayor relevancia y más rápida expansión. En 1996 solo había cinco
millones de hectáreas cultivadas con esta semilla y en 2013 sumaron más de 20 millones de has, en tanto la
producción se elevó de 12 millones de toneladas en 1996 a 54 millones en el 2013.

8
Concentración, Alfredo Zaiat. Economía, Página 12, Sábado, 12 de julio de 2008.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-107702-2008-07-12.html

9
Rabinovich, J. E. y F. Torres. 2004. Análisis Sistémico de la Agriculturización en la Pampa Húmeda Argentina y
sus Consecuencias en Regiones Extra-pampeanas: Sostenibilidad, Brechas de Conocimiento e Integración de
Políticas. United Nations Publications, Mar 1, 2006
14

agropecuarios, cuyo acceso a la tierra se da principalmente mediante el arrendamiento, y


que también, en general, alquilan o contratan -mediante diferentes arreglos- maquinaria y
servicios para la producción. El autor señala que los llamados “pools” agropecuarios son
arreglos novedosos para combinar tierra, capital y recursos humanos:
- Arrendamiento (u otros arreglos contractuales de acceso a la tierra, llamados
genéricamente “arrendamiento”) y/o propiedad aportada o no en fideicomiso,
- Contratación de maquinaria y servicios,
- Un paquete tecnológico basado en maquinaria moderna,
- Un uso intensivo de biotecnología e insumos agroquímicos y sistemas digitales y
- Personas especializadas en la selección de campos, producción, gerenciamiento y
comercialización.
Esta organización se puede dar por medio de la creación de fideicomisos o, en el
otro extremo, asociaciones informales entre el dueño de la tierra, el contratista y un
ingeniero agrónomo, en su versión más básica. Los sistemas más complejos involucran
también organizadores profesionales (empresarios), proveedores de insumos y
comercializadores e inversores, desde locales hasta ajenos al sector agrario, que proveen
capital vía fondos de inversión financieros o fideicomisos, con oferta pública o no.
Estas combinaciones permiten alcanzar los tamaños demandados para optimizar el
nuevo paquete tecnológico, especialmente basados en el arrendamiento u otras formas de
contratación de tierras, combinadas o no con la propiedad. Asimismo, permite la utilización
de parcelas que, sin la combinación con otras, no serían rentables debido a las nuevas
demandas de inversión por hectárea. A la vez, frente a las situaciones de desplazamiento, el
sistema permitió a una parte de los pequeños y medianos propietarios mantener la
propiedad de sus campos, creándose así los llamados minirrentistas. Es así que el viejo
chacarero ha devenido en rentista.

Por eso Giberti (Realidad Económica)10, señala que “ese cambio de estructura social
hace que el chacarero típico de hoy tenga enfoques muy distintos del de antaño. Es un
pequeño propietario, a lo mejor más conservador que el mediano o grande”. La Federación
Agraria Argentina se ha convertido en una entidad que representa fundamentalmente a
pequeños propietarios que no trabajan la tierra, sino que la alquilan para vivir de rentas.
Como el arrendatario –pools y grandes dueños de tierras– apela al alza de los derechos de
exportación para bajar la retribución del alquiler, esos pequeños productores rentistas se
rebelan, pero lo hacen contra el gobierno

10
Horacio Giberti, ¿Existe una oligarquía ganadera? /. Realidad Económica N° 231
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2890
15

Esta nueva estrategia de producción favorece, entonces, la combinación de formas


de tenencia que tienden a incrementar la superficie trabajada a través de arrendamientos
sin que se produzca necesariamente un aumento de escala en la propiedad de la tierra. Se
puede observar que entre 1988 y el 2002 (periodo en que se había iniciado el proceso
señalado) los censos muestran que las tierras arrendadas suben del 21 % al 33%. 11 A partir
del 2002 los arrendamientos aumentan de manera significativa. Según diversos
especialistas, entre el 50 y 60% del total de la superficie agropecuaria en la actualidad se
explotan bajo esa modalidad.

Murmis señala también en su trabajo que no todas las grandes empresas son
“pools”, ya que hay empresas familiares, comercializadores y empresas proveedoras de
insumos que también se consolidaron entre los más grandes productores del mercado y no
siempre funcionan mediante la organización ni los arreglos financieros arriba descritos. Si
bien es así, un número importante funciona con arreglos que parcialmente se asemejan a
las combinaciones de los “pools”. Se puede hablar de una agricultura por contrato, que
excede la contratación o arrendamiento de tierras. Estos productores forman parte de
redes en las que a través de asociaciones estables entre partes de un mismo eslabón y de
distintos eslabones de la cadena de valor se benefician alcanzando mayores escalas,
menores costos en general, menores costos de transacción en particular y mayor poder de
mercado, siendo la capacidad de gestión, coordinación y negociación una característica
distintiva de su competitividad, más allá de las capacidades técnicas y tecnológicas de
producción. La gran escala no es una característica necesaria de los llamados “pools” pero
los nuevos paquetes tecnológicos intensivos en capital, las ventajas para obtener mejores
precios en insumos, comercialización y financiamiento, la capacidad para diversificar riesgo
climático, entre otros factores, favorecieron el crecimiento de grandes empresas
agropecuarias

Esta nueva situación va acompañada con la desaparición de unidades productivas


pequeñas. Comparando el Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 1988 y 2002 vemos que
en este período desaparecieron 87.000 explotaciones agropecuarias en todo el país, es
decir, 6263 por año. De ese total, 75.293 eran inferiores a 200 hectáreas, mientras que
aumentó el segmento de explotaciones de 1000 a 2500 hectáreas (Teubal; 2008 12). Entre el

11Basualdo, Eduardo, Arceo, Enrique y Arceo, Nicolás. La crisis mundial y el conflicto del agro.
Buenos Aires: CCC, Pagina/12 y UNQ, 2009, señala que en 2002 los arrendamientos realizados por propietarios
representaban el 25% aproximadamente. Si uno toma el arrendamiento como 100, quienes eran propietarios
tenían el 76% de las tierras arrendadas.

12
Teubal, Miguel. Expansión de la soja transgénica en la argentina.
https://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh4Teubal.pdf
16

CNA de 2002 y 2008 desaparecieron 59.943 explotaciones pequeñas (Federación Agraria


Argentina; 2010). Es importante señalar que el peso de las unidades menores, representa el
75% de las unidades del país y dan cuenta del 27% del valor bruto del producto, contando
solo con el 18% de la tierra pero movilizando el 64% del empleo

LOS DUEÑOS ACTUALES DEL CAMPO

Las empresas que se desarrollan en este período se extienden a lo largo y lo ancho


del país. No sólo las encontramos en las seis provincias de la región pampeana, si bien la
mayoría de las productoras de alimentos operan principalmente en la zona núcleo. Están
presentes también en la Mesopotamia (norte de Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y la
región Nordeste o NEA (Chaco, Formosa, Santiago del Estero), en la región Noroeste o NOA
(Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Tucumán), en Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) y en la
Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz).

Como hemos señalado, el desarrollo de la agricultura y particularmente la soja fue,


en estos años, el fenómeno central del campo. La producción promedio anual de soja, en el
periodo de convertibilidad, fue de 16 millones de toneladas, en cambio, desde el año 2002-
2012 alcanzó un promedio anual de 40 millones de toneladas, mientras que los cultivos
maíz y trigo tuvieron una producción promedio de 18 y 14 millones de toneladas promedio
para el mismo periodo. Esta importante producción de granos y su comercialización al
exterior se expresa en los ingresos por divisas, entre 2003 y 2012: ingresaron al país unos
537.301 millones de dólares, el 40% es por el rubro cereales y oleaginosas, o sea unos
214.920 millones de dólares. En ello radica el poder económico de este sector y su interés
por la disputa de la política económica, ejemplos de ello son el aumento de los derechos de
exportación, que generó el conocido conflicto de la 125 o las recientes maniobras
destinadas a generar una megadevaluación por parte de los sectores del campo y
comercializadores de granos.

Todo ello tiene lugar en el marco de un proceso de concentración importante de la


producción agropecuaria. Por ejemplo, en el caso específico de la soja el 6% de los
productores grandes (más de 1.500 tn./campaña), representan el 54% del total producido.
El 94% restante (menos de 1.500 toneladas/campaña), dan cuenta del 46% de la
producción restante. Si ampliamos este rango, podemos ver que el 20% de los
productores (16.800) es responsable del 80% de la producción. A su vez, en el caso del
girasol, el 50% de la producción se encuentra concentrada en el 2,2 % de los productores

Basualdo señala que los actores centrales de este nuevo proceso siguen siendo los
grandes propietarios tradicionales que aprovecharon la posibilidad que brindaban el acceso
17

a la tecnología avanzada y las economías de escala e introdujeron el modelo de


agronegocios imperante. Fueron ellos, indica, quienes lo consolidaron y perfeccionaron:
“primero con las privatizaciones, después con las semillas transgénicas y finalmente con la
difusión de la siembra directa”. El investigador de Flacso sostiene que los pools de siembra
imitaron el modelo que impusieron los grandes propietarios.

Es posible que los grandes productores tradicionales hayan sido los primeros
impulsores del nuevo modelo de negocios agropecuarios. Sin embargo, es importante
señalar que según los datos que hemos recogido, en la actualidad una gran parte de las
empresas más importantes de este nuevo modelo de negocios, aunque a menudo
provienen de familias del agro, no formaban parte del grupo de terratenientes
tradicionales más grandes, que Basualdo identifica como el núcleo central del nuevo
modelo. Entre ellas se pueden citar como ejemplo a Adecoagro, Olmedo, El Tejar, Cazenave
Asociados, los Grobo, etc., que aparecen en el cuadro N° 4 (en la página siguiente) donde se
detallan los más importantes productores agropecuarios en la actualidad. Se trata de 40 de
las principales empresas agropecuarias que trabajan actualmente más de cinco millones y
medio de hectáreas
Tal como lo señala Murmis en el trabajo citado, las empresas mencionadas tienen
dos rasgos centrales relacionadas con la concentración: la presencia de empresas
extranjeras y/o nacionales, por un lado, y por el otro, la utilización de distintas estrategias
de tenencia de la tierra. Este segundo punto, muestra que la concentración en relación al
aumento de la presencia de empresas grandes puede tener lugar a través del aumento de
manejo de tierra en propiedad o a través de la incorporación mediante formas de
arrendamiento u otros tipos de contrato (denominados todos genéricamente
“arrendamiento”). Existe una relación entre estos dos rasgos mencionados. Una primera
característica que se puede advertir es que, en términos de estos rasgos, los casos no se
limitan a uno de los dos valores para cada uno: extranjero o nacional, y manejo en
propiedad frente a manejo por arrendamiento. Se da un tercer valor mixto, o sea la
combinación del capital extranjero y nacional, así como también la combinación entre
control a través de la propiedad y control a través del arrendamiento.

También nosotros nos encontramos, al igual que en el estudio de Murmis, con


distintos tipos de empresas conectadas o no entre sí, con unidades mayores o
conglomerados. Junto a empresas que no participan de conglomerados encontramos
relaciones de integración vertical, propias por ejemplo, de complejos agroindustriales,
relaciones de integración horizontal que conectan empresas del mismo sector pero de
distintas cadenas agropecuarias, relaciones entre empresas que participan de un grupo que
comparte la propiedad y también empresas vinculadas entre sí por arreglos de
financiamiento, asociaciones con fines específicos transitorios o arreglos contractuales para
actividades complementarias..
18

Cuadro N° 4 Empresas agropecuarias - año 2011


Hectáreas en argentina (incluye tanto propias, como arrendadas ese año)
Empresa Hectáreas Propietarios Origen Capital
Compañía de Tierras Sud
900.000 Benetton Italia
Argentino S.A
Inversores Financieros del Sur (Michael
Cresud 628.000° EEUU (Mayoritario)
Steinhart y Edgar Brofman)y Eduardo Elsztain
Reino Unido y EEUU
El Tejar 300.000° Altima Partners, The Capital Groups
(mayoritario) Argentina
Amalita Fortabat 220.000 Amalita Fortabat Argentina
Familia Blaquier / Lededsma
210.000 Familia Blaquier / Lededsma SA Argentina
SA/La Biznaga SA
Familia Bemberg 216.000 Familia Bemberg Argentina
Halderman Farm (soros) / PGGM Investments Luxemburgo/ Holanda
Adecoagro SA 205.000°
y otros (Mayoritario)
Aceitera General Deheza 200.000° Familia Urquía Argentina
Cazenave y Asociados /Glencore sa y otros Argentina /Suiza y otros
Cazenave y Asociados 200.000°
extranjros extranjeros
Grupo Perez Companc 191.000 Grupo Perez Companc Argentina
Los Grobo 150.000° Familia Grobo Argentina
Familia Miguens 140.000 Familia Miguens Argentina
Reino Unido/ Francia/
Terra Magna Capital /Manuel Santos
MSU 121.500° Luxembugo (mayoritario) y
Uribelarrea
Argentina
Agronor R JC S.A.: 130.000 Grupo Relats Argentina
LIAG Argentina SA 120.000° Familia Kahlbetzer Australia
Molinos Rio de la Plata 120.000° Grupo Perez Companc Argentina
Familia Hirchs 120.000 Familia Hirchs Argentina
Grupo Whertein 116.000 Grupo Whertein Argentina
Calix SA 108.000° Louis Dreyfus Francia
Olmedo Agropecuaria 100.000 Alfredo Olmedo Argentina
Unitec Agro SA, 100.000° Eduardo Eurnekian Argentina
Inversora Juramento 84.000° Jorge Brito Argentina
Zichy Thyseen 80.000 Zichy Thyseen Alemania
Grupo Navilli 60.000 Grupo Navilli Argentina
GreenGold Investment 60.000° GreenGold Investment Reino Unido
Williner S:A.. 60.000 Familia Williner Argentina
Man Agro SA 60.000° Man Agro SA Argentina
Sucesión Antonio Moreno 60.000 Flia. Moreno. Administrada por cazenave Argentina
Sociedad Whertein/
55.000 Sociedad Whertein /Bemberg Argentina
Bemberg
Capitales Europeos (SD) y Argentino (Marcos Extranjera (S/D del país) y
La Redención Sofro LRS 50.000°
Rodrigué, Rogelio Fogante, Germán Fogante) Argentina
ADBlick Granos 50.000° ADBlick Granos Argentina
Arcor SA 45.000 Familia Pagani Argentina
Grupo Radici 43.000 Grupo Radici Italia
Bellamar Estancias SA 40.000 Olazabal de Hirchs/ Flia Braun Argentina
Jacob Suchard 38.000 Jacob Suchard Suiza
Hillock Capital Management 36.000° Hillock Capital Management Extranjera (S/D del país)
Reino Unido- EEUU
Agro Invest SA, 34.000 ° Adecoagro sa, ElTejar SA
(mayoritario) argentina
Delfinagro SA 31.000 GUIL, ALBERTO – Supermercados Norte Argentina
Argentina – Capitales Europeos
Los Yaros SA 30.000 ° Familia Rodrigue / sofro
(S/D)
Flia. Lacau 30.000 Flia. Lacau Argentina
TOTAL 5.541.500
° empresa con hectáreas propias y arrendadas Fuente: Elaboración propia
19

Existen importantes empresas cuyas actividades agropecuarias se sitúan dentro de circuitos


agro-industriales-comerciales que no implican propiedad sino asociaciones estables entre
distintas compañías con actividades complementarias. También hay empresas con
integraciones verticales de la cadena, generalmente acopiadoras y comercializadores que
incorporan la actividad agropecuaria, además de molinos, venta de insumos, etc., a su
engranaje original en la cadena.

Vamos a analizar a continuación algunos casos en los que se ven claramente la


descripción de las características de las empresas señaladas anteriormente.

ANÁLISIS DE CASOS

1) CRESUD
a) Origen de la empresa

Cresud Inc., fue constituida el 19 de Febrero de 1937, como una empresa con sede
en Argentina. Pero la base de su historia actual arranca en setiembre de 1994 cuando el
fondo Quantum Industrial Partners del financista George Soros adquiere, junto a Eduardo
Elsztain, una compañía agropecuaria argentina devaluada que cotizaba en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires, propietaria de 20.000 hectáreas. Desde ese año, la Compañía
encaró una gran transformación realizando una importante inversión en tierras, ganado y
tecnología.

La llegada de Soros se le atribuye a la relación que Eduardo Elsztain tenía con el


inversor de origen húngaro. Ocho meses después la empresa manejaría un patrimonio de
80 millones de dólares para comenzar una agresiva política de compra y venta de
campos.Con esta consigna, la compañía buscaba campos que una vez adquiridos eran
puestos en producción con la mejor tecnología (siembra directa, fertilización, rotación,
riego, desmonte, etcétera). Este efecto más el natural incremento del valor de las
propiedades llevaba a una valorización que al momento de la venta generaba importantes
utilidades13 .

En 1998, se asociaron por medio de Miguel de Achával a Cactus Feeders (EE.UU.)


para instalar en la Argentina uno de los emprendimiento más grande en este rubro: Cactus
Argentina SA, ubicada en Mercedes (San Luis), para la producción de 25.000 toneladas de

13
En tal sentido, la empresa informaba, en el año 2006, que llevaba vendidas 109.000 hectáreas desde que comenzó su
operación, lo cual le dejó una ganancia de u$s 33 millones o sea el 74% sobre la inversión inicial de u$s 45,1 millones.
20

carne. En el 2000 ingresaron en la empresa familiar AgroUranga, con una participación


minoritaria del 36%, uno de los pocos casos donde Cresud no toma el control accionario. La
compañía, liderada por Ignacio Uranga, posee excelentes campos agrícolas, por 12.000
hectáreas, uno de ellos a 45 km de la ciudad de Rosario y el otro en Córdoba.

Pero en el ínterin de este proceso de Cresud en la Argentina, los fondos de Soros se


retiraron. Eduardo Elsztain, que había quedado como el principal accionista de Irsa/ Cresud
y parte del Hipotecario, inicia una negociación para incorporar a dos magnates de origen
Estadounidense y Canadiense: Michael Steinhart y Edgar Bronfman, quienes finalmente se
incorporan a CRESUD

Estos dos empresarios extranjeros dieron a luz una nueva sociedad, Ifis (Inversores
Financieros del Sur) que se apoya también en otros fondos de inversión, como Milleniun
Partners y accionistas particulares (Sam Zell, Aron Wolfsohn y la familia Glick). En Ifis los
inversores extranjeros poseen el 75% y el otro 25% lo conservan los socios locales bajo la
batuta de Elsztain, Marcelo Mindlin y Saúl Zang que siguieron formalmente con el manejo
de la compañía, Este movimiento se consideró por la prensa el primer regreso al mercado
de capitales de una compañía argentina, luego del default: los nuevos socios de Irsa-Cresud
adquirieron el grueso de los 150 millones de dólares en obligaciones negociables
convertibles en acciones de la compañía. Ifis adquiere así el 51% de Cresud14

b) Cresud en la actualidad

CRESUD Sociedad Anónima, Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria


(propiedad del holding inmobiliario IRSA) es en la actualidad una de las compañías
agropecuarias argentinas líderes en la producción de bienes agropecuarios básicos
(producción de granos – soja, trigo, maíz y girasol-, y de carne y leche) en las 628.000 has
que posee entre terrenos propios (473.093 has), en concesión y arrendados. Es dueña de
26 campos distribuidos en las provincias de Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Santa
Cruz y San Luis. Está presente en el negocio ganadero, en el que cuenta con más de 98.000
cabezas.
La empresa tiene, además, una presencia creciente en Brasil y otros países
latinoamericanos. En los países vecinos posee el control mayoritario del operador de tierras
agrícolas BrasilAgro con 175.000 has. Además, controla 17.000 has en Bolivia y 142.000 has

14
A Steinhart lo conocen en Wall Street como un inversor arriesgado. Saltó a la tapa de las revistas a fines de los 80
cuando donó dos islas próximas a Malvinas a una fundación ecologista. Bronfman es el presidente del Congreso Judío
Mundial. Y también miembro de la familia que fue propietaria de Seagram, el coloso de las bebidas que se extendió al
mundo del espectáculo cuando sumó los estudios Universal. Los Bronfman vendieron la compañía en US$ 34.000 millones
en el 2000.
21

en Paraguay. Es así que actualmente Cresud tiene 1 millón de hectáreas bajo administración
en 34 campos en América del Sur
Pero eso no es todo, cuenta también con 539.879 hectáreas de “tierras de reserva”
de las cuales tiene el derecho de concesión sobre aproximadamente 132 mil hectáreas de
terreno por un período de 35 años, con opción de prórroga por otros 29 años. Según afirma
en sus informes “Las reservas de tierras de Cresud están localizadas en su mayoría en áreas
marginales donde la producción agropecuaria no está totalmente desarrollada. La compañía
cree en el uso de la tecnología y de las buenas prácticas agropecuarias para mejorar la
productividad de tales tierras e incrementar su valor de largo plazo”15 Lógicamente, la
estrategia de negocios de Cresud está enfocada mucho más allá de la producción
agropecuaria, también es un gigante inmobiliario que, como hemos señalado
anteriormente, compra importantes extensiones de tierra que mejora con la utilización de
tecnología y luego vende a excelentes precios.
Dentro del sector agropecuario también participa como co-propietaria de una gran
empresa de producción y exportación de carnes (Cactus S.A.) en sociedad con la
norteamericana Tyson, considerada la mayor empresa cárnea del mundo. En este mismo
rubro, la firma fue noticia luego de que el Gobierno Nacional le concediera un crédito de
$20 millones para la reapertura del frigorífico Carnes Pampeanas 16 (había estado sin
operar 8 meses), también de su propiedad y el más grande de la Provincia de La Pampa.
Actúa también como financiadora de otras empresas del sector, caso en el que asume
participación societaria, como ha ocurrido con el grupo Ecodesarrollo. Participa en
financiamientos con Soros, gran financista europeo actualmente dueño de Adecoagro.

Cresud también lleva a cabo el negocio lácteo en tres tambos en dos campos
distintos: "La Juanita" y "El Tigre". La Empresa señala que “tiene una capacidad para
ordeñar 3.800 vacas en total por día y busca aumentar la producción total mediante la
aplicación de tecnologías de última generación que incluyen la gestión de mejora genética
para la producción de la leche, la planificación estratégica de la alimentación basada en los
requisitos específicos del ganado y el uso de trazabilidad individual para conocer la historia
de productividad de cada animal. También utiliza la informática en el negocio lechero para
hacer más eficiente la labor manual mediante el procesamiento de información generada

15
http://www.cresud.com.ar/cresud/web/conteudo_es.asp?idioma=2&conta=47&tipo=24009
16
El gobierno pampeano otorgó a Cresud en Julio de 2012, un crédito por 20 millones de pesos a pagar en un lapso de
cinco años. Cresud, por su parte, "tenderá a la optimización de la capacidad productiva mediante un acuerdo con el
gobierno nacional para la exportación de la cuota Hilton (cortes de alta calidad y valor con destino a la Unión Europea)",
según informó la compañía en un comunicado. Además, la empresa logró una ayuda para el pago de salarios de $1.200
por empleado por parte del estado y un aumento de 700 a 1.000 toneladas pertenecientes a la Cuota Hilton
22

en los campos”17. Gran parte de la producción de la empresa se comercializa con


Mastellone SA.
En relación a las asociaciones con otras empresas agropecuarias queremos destacar
aquí la que tiene con la familia Uranga a través de las estancias San Nicolás y Las Playas
(propiedad de en un 65% de Uranga y en un 35% de Cresud), que están en el corazón de la
llanura pampeana. También líder en explotación de campos en Argentina, Agro Uranga, hoy
maneja alrededor de 12.000 hectáreas, en las que siembra cultivos tradicionales como soja,
maíz y trigo. La otra pata de su negocio se encuentra en la producción de cultivos
especiales, como maíz pisingallo, arvejas, lentejas, garbanzos y girasol confitero, que en
algunos casos exportan y en otros los vuelcan al mercado interno, como sucede con el maíz
pisingallo. Sus ingresos están segmentados en un 60% por la venta de commodities y el 40%
restante por los cultivos especiales.

En el año 2010, en línea con la decisión de extender los negocios de la empresa fuera
de Argentina, formalizo la constitución de la sucursal Uruguay apta para realizar contratos
con productores, procesar y exportar granos.

En enero de 2012 Agro Uranga18 inaugura una nueva planta de almacenamiento de


productos especiales con una capacidad de 10.000 Toneladas y dicen: “Los sistema de
automatización instalados permiten operarla con total seguridad y baja demanda de mano
de obra. Asimismo, los sistemas automáticos de aireación y el diseño de buen tratamiento
del grano proporcionan a la empresa una mejora sustancial de la calidad producida.”

c) Sus Inversiones en otras actividades

En su ejercicio anual cerrado en junio de 2011, presentado a la Comisión Nacional de


Valores, informó ventas consolidadas por $1.664 millones, de los cuales $ 406 millones
correspondieron a ingresos por la venta de granos, hacienda y leche, entre otros. Ahora
bien, se desprende que el resto de la facturación de Cresud corresponde a ingresos por
venta de desarrollos inmobiliarios, campos, alquileres y servicios de oficinas, centros
comerciales, hoteles, financiación al consumo y otros (actualmente Cresud es dueño del
64,2% de IRSA, una de las compañía de bienes raíces líderes de la Argentina con su socio
Argentino Eduardo Elsztain 19 presidente del grupo IRSA y de Cresud)

17
http://www.cresud.com.ar/cresud/web/conteudo_es.asp?idioma=2&conta=47&tipo=24832
18
http://www.agrouranga.com/esp_origins.php
19
Eduardo Elsztain es presidente del grupo IRSA, de Cresud y, a su vez, Tesorero del Consejo Judío Mundial. Su
abuelo fue el fundador de IRSA, en 1943, por entonces una importante inmobiliaria que, con el tiempo, se
convirtió en la mayor empresa argentina de inversiones en bienes raíces. A su vez, reviste en el Consejo Asesor
Global de The Endeavour Foundation de Nueva York entre otros junto a Edward Misrahi (Director de la banca
23

Cresud e IRSA controlan el Banco Hipotecario, que fue privatizado con un gran
trabajo de lobby de este último grupo durante el menemismo. Entre otros bienes de su
imperio inmobiliario se encuentran los principales shoppings de Buenos Aires: Abasto
Shopping (Buenos Aires), Alto Avellaneda (Avellaneda), Alto NOA (Salta), Alto Palermo
(Buenos Aires), Alto Rosario (Rosario), Buenos Aires Design (Buenos Aires), Córdoba
Shopping (Córdoba), DOT Baires Shopping (Buenos Aires), Mendoza Plaza (Mendoza), Paseo
Alcorta (Buenos Aires), Patio Bullrich (Buenos Aires), Patio Olmos (Córdoba), Soleil Factory
(Boulogne). Campos ganaderos y agrícolas en todo el país (agrupados bajo la empresa
Cresud), hoteles de lujo (Llao-Llao, Intercontinental y Sheraton Libertador) y varios edificios
emblemáticos como el Rulero de Retiro, el Laminar Plaza, de Catalinas, y su última
adquisición, la Torre de Microsoft, por la que pagó 27 millones de dólares, según reseña el
diario La Nación del 3 de julio de 2005 en la nota titulada “Eduardo Elsztain: el dueño de la
tierra”.

2) ADECOAGRO
a) Origen de la empresa

Adeco Agropecuaria comienza sus operaciones en septiembre de 2002 con la


adquisición del 100% de los intereses de Pecom Agropecuaria S.A., una Corporación del
Grupo Perez Companc de más de 74.000 hectáreas y se convierte rápidamente en una de
las más grandes empresas agrícolas en Argentina. La nueva empresa se constituye en la
plataforma desde la que ejecuta sus planes de expansión, incluyendo la adquisición de
terrenos adicionales y la diversificación de sus actividades de negocio.

En 2004, empieza su expansión regional y adquiere una finca en Uruguay


(aproximadamente 5.000 hectáreas). En 2005, continúa la expansión de su negocio de
cultivos en Argentina con la adquisición de La Agraria S.A. (aproximadamente 4.857
hectáreas), la firma Establecimientos El Orden S.A. y Cavok S.A. (aproximadamente 15.157
hectáreas). En 2005, adquiere su primer molino (Usina Monte Alegre S.A) para la
producción de azúcar y etanol.

En 2006 y 2007, continúa su expansión en la propiedad de tierras y la integración


vertical a través de las adquisiciones de Pilagá S.R.L., (anteriormente Pilagá S.A.G.), una de
las empresas más grandes y antiguas de la agricultura en Argentina, con más de 88.000
hectáreas y dos instalaciones de procesamiento de arroz y un campo adicional de
aproximadamente 2.400 hectáreas en Argentina y cinco campos de aproximadamente

Goldman, Sachs & Co. - Área Latinoamérica –socios del grupo Clarín-), y Francisco de Narváez (Next
International, CEO).
24

24.000 hectáreas en Brasil para la producción de azúcar y café. En 2007, también adquirió
La Lácteo S.A., con dos instalaciones de producción de leche y una capacidad de
procesamiento instalada de 150.000 litros de leche diarios en aquel momento y había
creado otra empresa, Lácteos Argentinos, mediante un joint venture con Cooperativa
Agropur, uno de los productores de leche más grande de Canadá.

Además, en diciembre de 2007, adquiere Bañado del Salado S.A. y Agro Invest S.A.,
con más de 43.000 hectáreas para la producción de cultivos en Argentina y un campo en
Uruguay de 3.177 hectáreas aproximadamente. En Brasil, compra más de 13.000 hectáreas
para la siembra de caña de azúcar en Mato Grosso do Sul.

A comienzos de 2011 Adecoagro compra por 18 millones de dólares el 100% de


Compañía Agroforestal de Servicios y Mandatos S.A., la cual es propietario de un
establecimiento de 4960 hectáreas, denominado “El Colorado”, que se encuentra ubicado
en Bandera, Santiago del Estero. Adecoagro ya tenía otros dos campos en Santiago del
Estero: Santa Lucía (Bandera) y La Guaruda (Los Juríes).

b) Adecoagro en la actualidad

Con 10 años de crecimiento sostenido patrocinado por inversores institucionales


afiliados a Soros Fund Management, HBK, Ospraie, PGGM (Holanda) y Qatar Holdin (fondo
vinculado con el Estado de Qatar), Adecoagro se convirtió en una de las empresas agrícolas
líderes en América del Sur. Su modelo de negocio se centra en:

1) un modelo de producción de bajo costo destinado a producir cada uno de sus


productos agrícolas en las regiones donde Adecoagro cree tener ventajas competitivas,
para conviertirse en uno de los productores de costo más bajos. Ser propietario de una
porción significativa de la tierra en la que opera la empresa es un elemento clave de su
modelo de negocio.

2) reducir la volatilidad de la Compañía a través del desarrollo de distintos


productos, mediante la diversificación geográfica de sus campos con un tamaño que les
permite generar economías de escala y aplicando paquetes tecnológicos de avanzada,

3) obtener ventajas de la integración vertical en sectores clave de la cadena


agroindustrial,
25

4) adquirir y transformar campos subdesarrollados o subutilizados y mejorarlos con


conocimiento y tecnología para aumentar la productividad y valorizar
valorizarlos,
los, con el
e objetivo de
20
facilitar su venta y obtener importantes ganancias.

Veamos un resumen de la actividad de Adecoagro provisto por la empresa:

Posee en la actualidad más de 400 mil hectáreas propias de tierras de cultivo


valuadas en más de mil millones de dólares (el 84% de las as hectáreas se
encuentra en nuestro país, mientras que Brasil aporta el 13% y Uruguay el 3%
restante) y varias instalaciones
alaciones industriales repartida
repartidas
s en las regiones más
productivas de Argentina, Brasil y Uruguay, donde se produce más de 1 millón
de toneladas de productos agrícolas y agroindustriales como maíz, trigo, soja,
so
arroz, productos lácteos, azúcar, etanol y electricidad entre otros . (Ver Mapa
en página siguiente con la descripción de las propiedades).

20
El grupo, que ha obtenido ganancias por más de u$s132 M en ventas en los últimos siete años, dijo en 2013
que la venta les permitirá "reinvertir su capital de manera eficiente, y continuar exp
expandiendo
andiendo sus operaciones
mediante la adquisición de tierras con alto potencial de transformación". Ha vendido más de 40.000
hectáreas desde 2006, con una Tasa Interna de Retorno del negocio de 34,2 (fuente Adecoagro).
Adecoagro)
26

Campos propios (cereales y oleaginosas, arroz, algodón


y café)
Campos propios (ídem anterior) con instalaciones para
acopio
Campos propios, caña de azúcar.
Molinos de azúcar y etanol.
Nuevo molino de azúcar y etanol
Molinos de arroz
Plantas procesadoras de leche
Establecimientos lácteos
Oficinas centrales

Fuente: Adecoagro
27

La empresa tiene organizada su producción de la siguiente manera:

a) Producción granaria: soja, trigo, maíz y girasol, con un claro liderazgo de la


operación en argentina.

b) Arroz, también basado en la Argentina, donde cosecha 27.000 hectáreas de este


cultivo, con una producción en torno a las 100.000 toneladas. La superficie que la empresa
ya maneja representa algo más del 10 por ciento de la extensión nacional y es el mayor
productor. Una parte importante de esa producción la hace en Corrientes, además de Entre
Ríos y Santa Fe.

c) Café, basado en el estado brasileño de Bahía y con aplicación de riego. Allí poseen,
además, dos plantas de café.

d) Lechería, con 5917 vacas en producción, en un sistema estabulado (en Venado


Tuerto), el primero en América del Sur. La producción de leche de Adecoagro –concentrada
totalmente en la Argentina– fue en el primer semestre de 2013 de 33,1 millones de litros,
una cifra 32% superior a la del mismo período de 2012. La empresa Lácteo21 tiene dos
plantas. Una está ubicada en la localidad de Ferreyra (Córdoba) y posee capacidad para
procesar 40 millones de litros anuales. La otra está en Villa del Rosario Provincia de Córdoba
y procesa 26 millones de litros por año. Allí se fabrica toda la línea de quesos (pasta dura,
semidura y blanda. Finalmente posee un megatambo estabulado localizado en la zona rural
de Christophersen (sur de Santa Fe).

e) Ganadería. La realizan en sus campos propios y en una gran cantidad de campos


arrendados por periodos de 10 años. Cuentan además con dos feedlots.

f) Caña de azúcar. El negocio está localizado en Mina Gerais y Mato Grosso do Sul,
en Brasil. Allí tiene sus plantaciones de caña de azúcar.

g) Molinos arroceros. Poseen cuatro con una producción de aproximadamente


220.000 toneladas. (San Salvador en Entre Ríos, San Agustín y Ala Mercedes, en Corrientes y
uno en Santa Fe). Hoy poco más del 40 por ciento de las ventas de la empresa se destina al
mercado interno y el resto a la exportación

h) Plantas de acopio, con una capacidad física instalada que supera las 40 mil
toneladas y están ubicadas estratégicamente cerca de sus polos productivos permitiendo
acondicionar la mercadería en origen. Asimismo, el uso de silo bolsas les permite flexibilizar
su capacidad de acopio y acondicionamiento y les da la oportunidad de capturar mejores
tarifas de flete.

21
Pertenecía en porciones iguales a Agropur Canadiense y al fondo de inversión Adecoagro. La primera se
retiró a fines de 2012. Medio año después, Adecoagro también anunció su posible retiro.
28

i) Molinos de producción de azúcar y etanol. En Brasil tiene un molino de última


generación de la empresa, que procesa 4 millones de toneladas de caña de azúcar,
granos y fibra, sobre un total instalado de 5,2 millones y los de etanol con una capacidad
de procesamiento total de aproximadamente 10,3 millones de toneladas

Finalmente, en lo que se relaciona con sus asociaciones con otras empresas, nos
interesa destacar, a título de ejemplo, la que posee con otra de las líderes de la producción
agropecuaria en Argentina: la empresa El Tejar. Con ella posee Agro Invest S.A que explota
tres campos de más de 30.000 has: Los Guayacanes en Las Lajitas, Salta, de 10.877
hectáreas; La Guarida en Los Juries, Santiago del Estero, de 15.451 hectáreas y Las Palmas,
sur de Santa Fe, de 5.236 hectáreas.

3) EL TEJAR

a) Origen de la empresa

El TEJAR es una empresa agropecuaria que nace como una asociación de


productores, luego se convierte en una Agrupación de Colaboración Empresaria y,
finalmente, hoy funciona como una Sociedad. Comenzó sus primeros pasos, como una
sociedad entre dos productores (asociación informal), ocupando una superficie de 1.900
Has en la Cuenca del Río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina)., En 1990 se
formaliza la sociedad, pasando previamente por dos formas jurídicas (Unión Transitoria
Empresarial y Agrupación de Colaboración Empresarial). Finalmente, El Tejar se convierte en
Sociedad Anónima que explota un total de 13.200 has, donde el mayor accionista tiene el
29% de las acciones y el menor 3%. Entre ellos se destacan, Alvarado, los Pallette
Pueyrredón, a quienes se sumaron los Bosch, Mc Lean, Lamattina, Kasdorf y Muro, entre las
principales. En total eran unos 40 los tenedores nacionales de acciones de El Tejar.

Su primera actividad fue la ganadería e incluía desde la cría hasta la exportación de


cortes vacunos con marca propia A principios de los años ‘90 inició el negocio de la
producción de granos. Este creció fuertemente y paso a ser su principal actividad. En su
balance de junio de 2005, el 82% de las ventas ya provenía del negocio agrícola, en tanto
que sólo el 16% lo fue de la ganadería.

EL TEJAR desarrolló sus actividades hasta el año 2006 únicamente sobre campos
arrendados a terceros. A partir de ese momento, las capitalizaciones recibidas de inversores
de varios lugares del mundo permitieron incorporar al modelo de negocio de alquileres, la
adquisición de inmuebles rurales. Es así como se sumó un nuevo negocio y se potenció
fuertemente la capacidad de crecimiento de la compañía.
29

b) El Tejar en la Actualidad

Inicialmente de capitales nacionales, la firma habilitó en 2007 el ingreso de fondos


extranjeros. Así lo hicieron el fondo inglés Altima Partners y el estadounidense The Capital
Groups, que juntos tienen el 75% del paquete accionario, luego de aportar 300 millones de
dólares a principios de 2013. El fondo de cobertura Altima Partners LLP (con sede en
Londres) es el mayor accionista del grupo con alrededor del 40% del capital de El Tejar
Limited (compañía registrada en la Isla Bermuda), mientras que el 13% está en manos de
The Capital Group. Mientras tanto, las familias fundadoras y otras que se fueron agregando
retienen el 25% restante de la compañía.

Ya en 2008 El Tejar recibió un crédito de 150 millones de dólares destinado a la


compra de campos en Brasil, otorgado por el banco holandés FMO y suscripto por el
Standard Bank (hoy propiedad del ISBC de capitales chinos). Actúo también el fondo de
inversión Cordiant, de origen francés, que colocó 15 millones de dólares (10%) en el total
del crédito. Según información presentada en 2008 por la compañía ante la Comisión
Nacional de Valores de Brasil, El Tejar Limited tiene el control mayoritario del capital de la
sociedad CV Luxco SARL, con sede en Luxemburgo, mientras que una parte minoritaria está
en manos de la sociedad TK-RA Sechste Beteiligungs Gmbh (AustriaCo), con sede en Viena,
Austria, la cual es controlada en un 100% por miembros fundadores de El Tejar Argentina.
CV Luxco SARL controla el 100% del capital de El Tejar Paraguay SRL y la mayoría de El Tejar
SAACEI Argentina y esta última, a su vez, controla a sus subsidiarias en Brasil, Uruguay y
Bolivia

La política de la empresa, tal cual lo señalan sus informes “es organizar y gestionar
sistemas de producción de granos y carnes y seleccionar, gestionar y valorizar tierras
agrícolas. El manejo del riesgo, indican es la mayor fortaleza de la concepción del negocio
agrícola de EL TEJAR. La construcción de precios, el portfolio de países, climas, suelos y
productos, la escala, el apalancamiento financiero, la organización para la tecnología y la
producción, y la inversión en tierras, son los 6 factores que la empresa utiliza para
convertir en cada vez más previsibles sus resultados y limitar el riesgo.

La compañía es una de las mayores corporaciones agrícolas de América Latina y


cuenta con operaciones en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y recientemente
Colombia. En el año 2012 El Tejar tenía cerca de 700 mil hectáreas cultivadas, todas ellas
en Sudamérica y según consignó la agencia de noticias Reuters, se convirtió en la mayor
productora mundial de granos, lo que fue ratificado por el vicepresidente del grupo
brasileño Aprosoja, Carlos Favaro, quien aseguró que El Tejar era ahora “el mayor productor
30

del mundo.”22 En ese año produjo unas 3.000.000 de toneladas de granos, una cifra
superior a lo que todo el Uruguay recolectó entre soja, trigo, maíz y girasol en la campaña
de 2011. También, logró en 2012, el récord como principal productor de soja de Brasil,
donde se calcula que en la campaña 2011 sembró unas 300.000 hectáreas, superando lo
cultivado ese año entre Argentina (que llegó a operar 205.000 hectáreas de tierras
arrendadas y propias en La Pampa Húmeda y en el Noreste de Argentina) y Uruguay
donde cultivó 100.000 hectáreas (30.000 propias).

Además de la agricultura, actualmente EL TEJAR dispone de un área de producción


ganadera en Argentina y en el Uruguay donde conviven tres líneas de negocios:

- CABAÑA EL TEJAR. Producción de toros y vaquillonas para venta.

- Producción de carne de novillitos y vaquillonas.

- Generación de negocios y gerenciamiento de planteles ganaderos ajenos, con una


propuesta de producción integral para los dueños de las tierras que arrienda EL TEJAR y a
otros actores de la cadena.

Sus modelos de cría están desarrollados sobre los suelos de menor aptitud
productiva, en campos naturales bajos sin excepción. Precisamente allí, “es donde la
genética debe apalancar la producción y acompañar las condiciones del ambiente” señalan
sus directivos. En tal sentido, La CABAÑA EL TEJAR pertenece al Grupo Breedplan Angus
Argentino y participa del programa de evaluación genética de bovinos dirigido por la
Universidad de New England, Australia

En relación a su relación con otras empresas que confirman la importancia de los


nexos inter-empresarios y asociaciones, se puede observar, además de la que tiene con
Cresud en Agro Invest SA desarrollada en el caso anterior, las que sus directivos establecen
también con las siguientes firmas: Bioceres, dedicada a desarrollar y comercializar semillas
que integren tecnologías de alto valor agronómico para los cinco principales cultivos de la
región: trigo, soja, maíz, girasol y sorgo.
Esta empresa se apoya para su desarrollo sobre las plataformas de investigación y
desarrollo de la firma INDEAR SA. La tercera empresa, Bio Sidus aporta su experiencia en el
desarrollo de la biotecnología. Para sus proyectos en curso establecieron convenios con una
empresa canadiense y una empresa australiana.

22
http://www.cronista.com/negocios/Una-empresa-argentina-la-mayor-productora-mundial-de-granos-
20130131-0065.html
31

c) La “Retirada” de El Tejar

A partir de 2012, empieza a producirse el “retiro” de El Tejar como gran arrendatario


de tierras en Argentina (en realidad deciden, en Argentina, trabajar sólo los campos propios
y comprar nuevos). Esta situación es presentada por los grandes medios y los especialistas
vinculados a estos grupos casi como “una tragedia” en el mundo agrario. Alegando falta de
rentabilidad por la inflación, la presión tributaria y los altos costos de arrendamiento e
insumos, se reclama desde esas palestras la necesidad de “hacer algo” para que siga siendo
negocio. Así se señala que “el empresario que explota el campo propio ha ganado mucho
dinero. El que lo da en alquiler, ni te cuento. El que arrienda el campo, está en severos
problemas, y vamos a un cambio en la forma de hacer negocios. Argentina, es el único país
del mundo en donde el emprendedor que alquila, para empezar, le quitan el 66% del precio
de la soja, en concepto de alquiler y retenciones. Con el 34% restante, tiene que pagar
todos los costos, y si gana dinero, volver a pagar impuestos.”. 23

La realidad es que estos capitales extranjeros que, como hemos visto, obtuvieron
beneficios impresionantes en estos años, no tienen su mira puesta en el país sino en los
beneficios financieros. Se están retirando hacia los lugares donde pueden arrendar
obteniendo mayores rentabilidades. Prometen, mientras tanto, que si se modifican la
política de retenciones volverán a la Argentina. Es decir, el juego permanente de estos
grupos financieros extranjeros.

4) Aceitera General Deheza (AGD)

Hemos tomado este ejemplo porque su estructura es similar a las empresas Dreyfus
y Bunge y otras (Nidera, Oleaginosa Moreno, etc) también grandes productores
agropecuarios con un importante proceso de integración vertical. Abarcan prácticamente
todas las operaciones, desde el cultivo y la producción de semillas, el acopio y transporte,
hasta los productos industriales terminados, incluyendo la comercialización interna y la
exportación.

En efecto, las tres empresa mencionadas en primer lugar tienen una importante
cantidad de superficie cultivada (AGD 200.000 has, Dreyfus posee 108.000has y Bunge, que
tiene accionistas y directivos que poseen una enorme cantidad de hectáreas), a partir de lo

23
http://www.lanacion.com.ar/1573791-desinvierte-uno-de-los-grupos-lideres-en-granos
32

cual inician el proceso de transformación industrial y su comercialización. Su estructura


productiva puede verse en el cuadro siguiente.

Cuadro N°5

Complejo Agroindustrial de la Aceitera General Deheza, Dreyfus, Bunge y otros

Fuente: UNSAM. Análisis del Complejo Agroindusrial Soja-Girasol - 2011

Precisamente en asociación con esas dos empresas (las multinacionales Dreyfus y


Bunge), comenzó a moler soja en Paraguay en el año 2013, mediante una inversión
conjunta de u$s230 millones destinada a industrializar 1,3 millón de toneladas de soja
anualmente (4.000 toneladas diarias), esto representa el 15% de la producción de soja del
país vecino.

Asimismo Aceitera General Deheza y Bunge, conformaron en el año 2011 la empresa


Pro Maíz, anunciaron a la presidenta Cristina Kirchner una inversión de 850 millones para
instalar en la ciudad cordobesa de Alejandro Roca una planta destinada a la producción de
etanol, alimento para animales, jarabes, aceite y otros subproductos. La planta está
destinada a producir 1.400 toneladas de maíz diarias, 146.000 toneladas de alimento para
animales (aceite, fructosa, glucosa y otros subproductos) y 140.000 metros cúbicos de
etanol, contra los 122.000 metros cúbicos que en ese año se produjeron en todo el país

. a) Origen de la empresa

ADG fue fundada en 1948 por Adrián Pascual Urquía como una empresa dedicada al
procesamiento de semilla de lino. A partir de 1953 el cultivo del lino empezó a ser
33

desplazado por girasol y maní. En 1963, con el primer sistema de extracción por solvente, se
inicia la revolución tecnológica de AGD. En la década del 70 habilita una planta de silos y
empieza a exportar, mientras realiza nuevas inversiones estratégicas para multiplicar la
producción. Se inaugura la planta de Chabás y las primeras instalaciones portuarias sobre el
Paraná. En 1982 AGD compró la tercera planta de extracción por solvente, ampliando así el
parque productivo de la planta de General Deheza.

En la década del 90 se abren nuevas fábricas y se lanzan al mercado nuevos


productos y marcas. En ese momento se crea el ferrocarril Nuevo Central Argentino bajo su
mando y se abren fábricas en Dalmasio Vélez y Alejandro Roca, y la planta de
procesamiento de soja más moderna del mundo: Terminal 6. Ya a principios de este siglo
(2001) se construye la celda de acopio Ferro 7, una de las mayores instalaciones en su tipo
de Latinoamérica. Comienza a funcionar una caldera cascarera (abril 2001) y se pone en
marcha una nueva Planta para el Descascarado en caliente de soja (fin de 2004).

b) AGD en la actualidad

En la actualidad AGD es un complejo agroindustrial integrado verticalmente, de


capital nacional, con fuertes asociaciones con empresas extranjeras, dedicado
principalmente a la molienda de semillas oleaginosas, soja, girasol y maní y la fabricación de
proteínas vegetales en forma de harinas y pellets, la producción de aceites vegetales,
biodiésel y glicerina refinada. AGD llegó a facturar, en el ejercicio 2012/13, más de 2.900
millones de dólares si se computan los totales en concepto de exportaciones y de ventas en
el mercado local.
AGD es una de las empresas más importantes de la Argentina y se encuentra, como
señalamos, integrada verticalmente. Abarca prácticamente todas las operaciones, desde el
cultivo y la producción de semillas hasta el producto industrial terminado, incluyendo la
comercialización y exportación

Sector agropecuario

La empresa explota más de 200.000 hectáreas (100.000 propias y otros arrendados


y/o en asociación con terceros productores). Produce soja, maíz, girasol y es el mayor
productor de maní del país con más de 30.000 has cultivadas. También provee asistencia
técnica e insumos a productores, comercializa semillas, fertilizantes y agroquímicos.

Para desarrollar esta actividad trabaja con varias empresas propias y asociadas. Un
ejemplo es AGROAVAL SGR , una Sociedad de Garantía Recíproca, integrada por Aceitera
General Deheza S.A., Monsanto Argentina S.A.I.C. y SBS Sociedad Gerente de FCI como
socios protectores (50%) y pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario, en su
mayoría, como socios partícipes (50%). Estos últimos socios pertenecen en su mayoría al
sector agropecuario que, en un importante porcentaje, son clientes de Aceitera General
34

Deheza S.A. (productores, acopiadores, contratistas). Uno de los principales objetivos de


AGROAVAL SGR dice la firma “es apoyar y fortalecer la red de clientes y proveedores de
Aceitera General Deheza S.A. facilitándoles el acceso al crédito, no solamente para la
compra de insumos agrícolas (capital de trabajo), sino también para la adquisición de
maquinaria (tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras), construcciones y/o
ampliaciones de plantas de almacenaje, mejora de logística y compra de campos, entre
otros. El Fideicomiso Financiero Agroaval es la vigésima cuarta serie de fideicomisos
organizados y avalados por Agroaval SGR en los últimos años, todos con el objetivo de
facilitar el acceso de productores agropecuarios al financiamiento en el mercado de
capitales”24. En el año 2012 a través de este fideicomiso y de otras empresas subsidiarias o
asociadas, AGD estaba trabajando 100.000 has de propiedad de terceros, con un paquete
tecnológico completo (provisión de maquinaria, semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.)

Además de la producción de granos. AGD cuenta con 30.000 cabezas de ganado y


una producción porcina con 2600 cabezas madres.

El acopio, la logística de transporte y el embarque de graneles.

Actualmente Aceitera General Deheza SACIC tiene la mejor infraestructura logística


del país con 30 plantas de acopio de granos que le permiten almacenar 3.300 millones de
toneladas y 8 oficinas de compra. Posee, además, la concesión por 30 años de una Línea de
ferrocarril: Nueva Central Argentino SA (asociada con otros grupos) de 4.757 kilómetros de
vías férreas que unen Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y 2
servicios portuarios (Terminal 6 y Guide) y Grupo AGD (Argentina)

En relación a su capacidad de acopio (30 plantas de acopio de soja, girasol, trigo,


sorgo, maíz y maní distribuidas en 9 provincias), debe tenerse en cuenta que le permite
convertirse en un agente central en la etapa de almacenamiento con importante presencia
en ambas tramas. Ello es así en la medida que las formas de vinculación entre el productor y
el acopiador involucran, en muchos casos, relaciones de venta, de prestación de servicios de
acopio y/o de prestación asistencia técnica y/o financiamiento.
Por otra parte, la utilización de ferrocarriles y puertos propios le permiten conectar y
relacionar las actividades productivas y comerciales, proporcionando a la compañía,
ventajas diferenciales muy significativas.
Finalmente, es propietaria junto a Bunge Argentina, del puerto Guide S.A., terminal
de líquidos con sitio de atraque de buques exclusivo, en el Puerto de Rosario y propietaria,

24
https://www.coagra.com/nuestra-empresa/mision-y-vision
35

junto con otras aceiteras, de Terminal 6 S.A., primer puerto privado argentino, el de mayor
capacidad de carga y descarga simultánea

Plantas industriales

Sus plantas industriales se ubican en las primeras posiciones en el mercado entre las
empresas de molienda de semillas oleaginosas gracias a su economía de escala por
capacidad de molienda, a su alta tecnología, a su integración y a su amplia gama de
productos. Las plantas industriales están ubicadas en diferentes lugares del país y tienen
una Capacidad de molienda de oleaginosas superior a las 20.000 toneladas diarias.

La empresa posee 4 Plantas Aceiteras de soja y, maíz y girasol (2 en Córdoba y 2


Santa Fe); una Planta de Refinación (Córdoba); una Planta de Envasado de PET (Córdoba);
Tiene también 3 plantas industriales para el procesamiento de maní, ubicadas en General
Deheza y Alejandro Roca, ambas en la provincia de Córdoba, y en Villa Mercedes, provincia
de San Luis (actualmente puede procesar 1000 toneladas diarias de maní en sus tres plantas
con una capacidad total de almacenamiento de 85.000 toneladas). En septiembre de 2007
comienza la producción de Ecofuel S.A., planta elaboradora de biodiesel ubicada en Puerto
General San Martín (Provincia de Santa Fe). En el mismo predio y con la finalidad de darle
mayor valor agregado a sus productos, se construyó una planta elaboradora de glicerina a
través de un emprendimiento de T6 Industrial. En noviembre de 2011 se puso en marcha en
General Deheza la Planta Reflex de extracción por solvente y se convierte en la primera en
su tipo con tecnología "Efluente Cero"; el sistema utilizado consiste en transformar en vapor
el agua de efluentes de la planta para reutilizarlo en el mismo proceso industrial.
Posee diferentes líneas de productos básicos, intermedios y finales con mayor valor
agregado. Sus principales productos son, de acuerdo a la información que brinda la
empresa:

 Aceite crudo/ sin refinar de soja, girasol y maní para exportar.


 Aceite de girasol, maní y soja refinado, embotellado o a granel bajo marcas propias o
de terceros en el mercado local e internacional y Pellets de Girasol, Maní y Lecitina
de Soja Estos productos se exportan principalmente a la Unión Europea, Asia, Medio
Oriente y al Norte de África.
 Producción de harinas proteicas de soja, girasol y maní de diferentes calidades según
los pedidos de los clientes para el mercado local y externo.
 Maní aptos para el consumo humano para el mercado local y exportación.
 Aderezos para el mercado nacional y también para exportar.
 Biodiesel
36

Los productos elaborados por AGD se comercializan, en Argentina y el Mundo, a


través de sus marcas propias y marcas de terceros. Los productos de marca de AGD han
captado cuotas crecientes de inserción en el mercado interno: los aceites Natura, Mazola,
Sojola, Familiar, Cada Día y Trovattore; los aceites de oliva Natura Clásico, Natura Intenso y
Mazola; los rocíos vegetales Natura y Mazola; las mayonesas Natura, Cada Día, Manley's
Young y Mayoliva; el ketchup, la mostaza y la salsa golf Natura; el ketchup y la salsa golf
Manley's Young; el ketchup, la salsa golf y la Mostaza Cada Día y el aderezo de soja Sojola.
Sus marcas llegan a concentrar, el 28,7 % del mercado interno de aceites vegetales y el
25% de mayonesas.

Comercio Exterior

Las exportaciones de AGD llegaban en 2011 a 1931 millones de dólares,


constituyendo la sexta empresa más importante del país por el monto alcanzado. Según las
estadísticas del Ministerio de Agricultura de la Nación, en el año 2012, la firma se ubicó
segunda en el ranking nacional de exportadores de subproductos, con el 15% del total del
país

AGD participa a nivel país con más del 14% de las exportaciones totales de la
industria aceitera y con un 25% de las exportaciones de maní apto para consumo humano.
Coloca en mercados externos más del 95% de productos de molienda de semillas
oleaginosas, y 1.500.000 toneladas de maíz, trigo y sorgo.

Sociedades con otras empresas

Además de las ya descriptas con Bunge Argentina y Dreyfus, AGD posee el control
accionario de una firma asociada, Niza SA. Esta firma, ubicada en San Luis, tiene tres líneas
de producción: Niza Salsas y Aderezos, elaboración de mayonesas comunes, light y con
aceite de oliva, Ketchup, salsa golf y aderezo a base de soja; Niza Alimentos Bebibles,
elaboración de alimentos bebibles de soja orgánica y también de frutas; Niza Maní,
elaboración de maní pelado, tostado, grana de maní y manteca de maní.

En sociedad con Cerealera Moldes S.A vende semillas, fertilizantes, agroquímicos y


realiza acopio, consignación y comercialización de cereales y oleaginosos y en sociedad con
una empresa extranjera, es dueña de Graneles Andinos S.A. (Mendoza), que realiza el
almacenaje y redespacho de cereales, productos oleaginosos y agrícolas en general, con
destino al mercado externo.

Además, el grupo tiene participación en el capital de otras compañías: Terminal 6


S.A., T6 Industrial S.A., Guide S.A. NCA S.A., S.A. y Graneles Andinos S.A.
37

5) Cazenave y asociados

Seleccionamos a esta empresa por sus características particulares que la diferencian


claramente de las anteriores que hemos descripto, pero que es representativa de varias de
las que aparecen en el cuadro N° 4 que presentamos de los principales dueños de la tierra
en la actualidad. También existen una gran cantidad de firmas que operan entre 10.000 y
30.000 has con modalidades parecidas.

a) Origen de Cazenave y asociados

En 1969, Jorge H. Cazenave y Enrique E. Gobbee fundaron una compañía para


ofrecer consultoría en el mercado agropecuario. En1978, realizó su primera producción en
campos alquilados. Lo hizo con 400 hectáreas de girasol en la provincia de Buenos Aires y
desde entonces, con más de treinta campañas, este número ha crecido de manera
sostenida hasta llegar a un promedio de 100.000 hectáreas trabajadas, en los últimos años
de la década anterior

b) Cazenave en la Actualidad

Actualmente, Cazenave produce commodities y productos especiales mediante la


administración de 200.000 hectáreas, bajo distintas modalidades: para otras compañías, a
través de fondos/fideicomisos y a través de un esquema de siembras asociadas. Brinda,
también, un servicio integral de administración agropecuaria.

En relación a la inversión a través de fideicomisos, en 1994, Cazenave lanzó el


Primer Fondo Público del Agro, habiendo creado más de diez fondos desde ese momento.
En la actualidad ha comenzado la campaña del sexto Fondo Público Plurianual, destinado a
invertir en la producción de cereales, semillas oleaginosas, frutas, verduras y ganadería por
cuatro campañas en la zona pampeana. Cuenta con seguro multirriesgo climático, lo que
sumado al hecho de tratarse de un fondo plurianual, les permite disminuir el riesgo.
Hasta 2006 Cazenave y Asociados ya había manejado, bajo esta modalidad, 724.600
hectáreas de cultivos e inversiones por u$s139,9 millones. Desde esa fecha el promedio
hasta 2011 fue de 52.000 has/año y de u$s/año 10,86 millones. En el año 2011 sus
fideicomisos les permitieron llegar a sembrar más de 65.000 hectáreas.

Como señalamos, Cazenave también realiza la administración de empresas


agropecuarias por cuenta y orden de sus propietarios. Las explotaciones presentan las más
38

diversas actividades: tambos, agricultura, ganadería, feedlot, riego y forestación, entre


otras. Tres ejemplos nos permiten visualizar las características de esta modalidad:

1) Programa de producción para SAMSA: Se trata de un programa de producción de


alrededor de 60.000 has de granos para SAMSA (Sucesión Antonio Moreno) en el que
Cazenave actúa como manager y director del programa, es responsable de la selección de
los campos, los cultivos a implantar, y la tecnología a implementar en cada cultivo. Se
encuentra también bajo su dirección el proceso productivo del programa, sembrado,
control y protección de los cultivos, cosecha y entrega del producto a los puertos. Gestiona,
asimismo, la información relacionada al negocio. (Fuente Información de la empresa
http://e-cazenave.com.ar/es/hacemos/#5 )

2) Programa de producción para SOJITZ: Se trata de un programa de producción en las


tierras de la empresa Japonesa Sojits Buenas Tierras del Sur (subsidiaria de Sojitz
Corporation) de commodities y productos especiales en alrededor de 15.000 has para
exportar a Japon. Cazenave es manager del negocio y responsable de la elección de campos,
cultivos y tecnología a emplear en cada ambiente. Es responsable de las ventas y logística. A
su vez, maneja toda la información administrativa y contable. (Fuente Información de la
empresa: http://e-cazenave.com.ar/es/hacemos/#5 )

3) Con las mismas características de los casos anteriores, maneja 13.500 hectáreas para
Glencore, uno de los mayores comerciantes mundiales en materias primas y productos
agrícolas y dueña en Argentina de la empresa Oleaginosas Moreno, uno de los mayores
productores y exportadores locales de soja y girasol.

En este marco, Cazenave inició desde 2011, con otras empresas extranjeras, la
adquisición de propiedades agrícolas y la explotación agrícola en otros países de América
Latina, incluidos Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay para llegar a las 200.000
has bajo cultivo en el año 2017.

En relación al esquema de Siembras Asociadas, se trata de un programa de


desarrollo de granos para importantes empresas. Se realiza mediante una asociación entre
productores y empresas, en donde el productor es responsable tanto de conseguir el
campo, como de la ejecución de todos los trabajos (desde la preparación del suelo hasta la
entrega del grano en cosecha). El capital necesario para producir es aportado por las
empresas y los productores. Los granos se dividen en función del capital aportado.
(Fuente: http://e-cazenave.com.ar/es/hacemos/servicios_empresas.php#5 )
Cazenave es responsable de la planificación de la campaña, de realizar los contratos
con los productores, de administrar el capital aportado por las empresas, de controlar los
39

trabajos realizados por el productor y de realizar informes periódicos a las compañías.


Veamos algunos de estos programas que realiza asociado con varias compañías:
Girasol alto oleico Dow Agrosciences Argentina: es un Programa de producción de girasol
alto oleico por contrato, con pequeños y grandes productores para Dow Agrosciences. El
programa incluye la recepción de toda la mercadería en plantas de silos, producción y
refinado de aceite, venta de aceite, granos y pellets de girasol en el mercado local y
mercados internacionales.
Fuente: http://e-cazenave.com.ar/es/hacemos/servicios_empresas.php#2 .

El equipo de Cazenave provee servicios a Dow Agrosciences, en cada etapa del


programa, que incluye el análisis de las estrategias comerciales para cada campaña. Estos
servicios abarcan desde la estrategia de originación del grano, hasta su molienda, refinación
del aceite, y comercialización. A su vez, Cazenave realiza toda la tarea administrativa que
incluye contrato con los productores, coordinación de la entrega de semillas y agroquímicos
que Dow AgroSciences vende a los productores para este programa, compra del grano y
determinación de la calidad, fijación de precios y liquidación. Cazenave es responsable de
seleccionar y contratar plantas para almacenaje, molienda y almacenamiento del grano, y
posteriormente del aceite, tanto crudo como refinado

2) Trigo candeal, Molinos Rio de la Plata: es un programa de desarrollo de trigo


candeal de alta calidad para Molinos Río de la Plata S.A. Cazenave está a cargo de proveer el
soporte técnico, monitorear la evolución de cultivos en los campos, así como también del
gerenciamiento del programa. A su vez, coordina con la compañía la logística de entrega de
insumos a los productores, entregas del grano a las plantas y administración de las ventas
(documentación, pagos). Molinos Río de la Plata provee semillas y agroinsumos, y garantiza
la adquisición de la totalidad del trigo candeal producido. Adicionalmente a este programa,
Cazenave, junto con productores seleccionados, multiplica semilla fiscalizada para la
compañía, entregándola a los productores en las distintas zonas de producción.

3) Cebada cervecera Cargill s.a.c.i.: es un programa de coordinación de


multiplicación de semilla fiscalizada para Cargill. Cazenave selecciona campos para la
multiplicación de semilla de cebada cervecera, procesándola y entregándola directamente a
los productores en las distintas zonas de producción, al momento de la siembra.
Fuente: http://e-cazenave.com.ar/es/hacemos/servicios_empresas.php#4

Junto a estos programas que hemos mencionado, Cazenave se encuentra trabajando


en el rubro de la Forestación mediante la administración de importantes plantaciones
comerciales y más de 9.000 has de inversores extranjeros en Argentina, y se encuentra
analizando potenciales inversiones en otros países, también con capitales extranjeros.
40

Finalmente, Cazenave es propietario de la empresa Patagonia Bioenergía, junto al


fondo norteamericano Riverstone y otros inversores. Esta firma tiene una planta en la
localidad santafecina de San Lorenzo con una producción de 250.000 toneladas anuales de
biodiesel. En el 2013, llegaron a un acuerdo con Molinos Rio de la Plata, Oleoginosa
Moreno y Bunge Argentina mediante el cual recibirá un préstamo de US$ 33 millones (que
será puesto en partes iguales por las tres cerealeras), para que duplique la capacidad de su
fábrica. Esa producción será comercializada por las tres compañías, que además le proveen
la materia prima. Fuente: http://www.patagoniabioenergia.com.ar/

Reflexiones finales y propuesta de acción

¿QUE HACER?

La construcción de un país democrático con justicia social exige una modificación


estructural de la realidad que hemos planteado en la que las corporaciones agropecuarias
nacionales y extranjeras establecen, basados en su poder económico, lineamientos de
política y cursos de acción para su exclusivo beneficio.

En tal sentido creemos que uno de los puntos de partida para la elaboración de las
propuestas que deben llevarse a cabo para modificar esta situación, están sistematizas en el
documento elaborado por CANPO (Corriente Agraria Nacional y Popular Unidos,
Organizados y Solidarios) en su documento “La Disputa por la Tierra y la Planificación
Territorial en Argentina”.
Además de realizar un análisis histórico de las medidas que se han impulsado desde
el Estado para cambiar la realidad productiva del agro sus autores desarrollan en una
segunda parte los aportes que realizan “para avanzar en la transformación de la estructura
agraria del país, que implica entre otros aspectos la planificación de la producción, el
ordenamiento territorial y las leyes necesarias para garantizarlo a fin de construir una
nueva ruralidad en la Argentina” y agregan: “En este marco reafirmamos la importancia
del debate sobre la reforma constitucional, si se quiere devolver al pueblo argentino la
titularidad de la tierra, el agua y los recursos naturales, a la vez que contar con un Estado
promotor y con los sujetos políticos y sociales dispuestos a consolidarlo. Por la
envergadura de estos objetivos y por la dimensión de los intereses en disputa, éste
proyecto sólo podrá avanzar si es asumido como una estrategia regional de América
Latina y del Caribe.”
41

Las propuestas desarrolladas por CANPO están sintetizadas en los siguientes puntos

Políticas públicas para la Transformación Rural

1) Planificación y ordenamiento territorial


• Ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable, territorialmente
equilibrado y socialmente justo.
• Regulación del uso del suelo como recurso natural, económico y social.
• Integración social en el territorio para mejorar la calidad de vida.
• Intervención en el mercado del suelo.
• Acumulación de poder para dar la disputa de intereses y poner al Estado por
encima del mercado.

2) Legislación y normativas para la nueva ruralidad


o REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES para proteger el dominio nacional
sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales y avanzar en la
unidad nacional con un solo registro para todo el país.
• PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA para incorporar en la normativa nacional
la propiedad de la tierra de los pueblos originarios, agricultores familiares y
campesinos.
• LEY DE FRENO A LOS DESALOJOS
• REGULARIZACIÓN DOMINIAL RURAL para el desarrollo de las poblaciones
rurales, la mejora de sus condiciones de vida y la organización para la defensa de
sus derechos.
• BANCO DE TIERRAS PARA AFIRMAR EL ARRAIGO RURAL Y GARANTIZAR EL
LUGAR PARA VIVIR Y TRABAJAR A PRODUCTORES Y TRABAJADORES, en el marco
de políticas de infraestructura, valor agregado en origen, calidad de vida,
desarrollo territorial equilibrado, función social de la propiedad y límites a la
concentración de la propiedad de la tierra
• NORMAS QUE GARANTICEN LA AGRICULTURA SUSTENTABLE DE PROPIETARIOS
Y ARRENDATARIOS, para frenar el deterioro de los suelos, armonizar lo
ambiental con lo productivo, defender la biodiversidad y el equilibrio entre
comercio-ambiente y desarrollo; mejorando la calidad de vida de la población
rural y promoviendo la responsabilidad compartida entre arrendador y
arrendatario
• Promoción de políticas que garanticen más agricultores y trabajadores en el
campo con el uso adecuado de tecnologías, planes de uso, manejo, conservación,
42

mejoramiento y recuperación de la capacidad productiva de los suelos y


declaración de interés nacional y orden público el uso del suelo.

Construcción de la nueva ruralidad

1) Transformación Agraria
• Generalización espacial de las políticas de cambios fundiarios.
• Distribución equitativa del uso de la tierra y la apropiación de la renta, cambiando
el modelo actual de acumulación.
• Articulación de un frente social-político-técnico para mejorar las condiciones de la
vida rural.
2) Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial
• Riqueza sustentable con valor agregado en origen
• Seguridad y soberanía alimentaria
• Asociativismo
• Modificación de la estructura agraria para detener la concentración
• Reconocimiento de los sectores que viven en y del campo.

Reforma constitucional
• Devolver al Estado Nacional la potestad sobre el patrimonio natural
• Defensa de la soberanía sobre las fronteras y la plataforma marina
• Protección de los recursos estratégicos
• Funciones sociales de la tierra, el agua y los recursos naturales
• Redistribución de la tierra rural
• Empoderamiento de los sectores rurales y desmantelamiento de las restricciones
constitucionales y legales
• Estrategia Regional

Integración regional

• Para la Defensa Global y Regional de los recursos naturales y estratégicos


• Consolidación de bloques regionales
• Infraestructura, Logística y Financiamiento regional
• Planificar el desarrollo en el contexto regional y global
• Relaciones multilaterales y mercados regionales

Como hemos señalado, trabajar en estas propuestas para crear los


instrumentos normativos y los planes de acción que nos permitan modificar la
realidad, constituye el desafío que debemos encarar en forma inmediata.

También podría gustarte