Libros Principales de Contabilidad
Libros Principales de Contabilidad
Libros Principales de Contabilidad
INTRODUCCION .................................................................................................... 3
INVENTARIO ................................................................................................................. 4
LIBRO DIARIO O DE PRIMERA ENTRADA .............................................................. 4
LIBRO MAYOR ....................................................................................................... 6
ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................. 8
LIBRO DE COMPRAS ..................................................................................... 9
LIBRO DE VENTAS ..................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 11
INTRODUCCION
Para que una empresa surja y tenga éxito, es por medio de La contabilidad que se ejerza
en dicha entidad. Así mismo, todo empresario individual así comolas sociedades
mercantiles deberán llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su
empresa, la cual permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones
mercantiles; así como la elaboración periódica de inventarios, balances y estados
financieros.
Los libros contables van a tomar una función de vital importancia en la empresa, puesto
que en ellos es donde se van aregistrar todas las actividades mercantiles que se realicen,
de forma clara, ordenada y precisa.
INVENTARIO
Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o
institución.
Este es un libro principal de carácter obligatorio; es decir que no puede dejar de utilizarse.
Actualmente solo las empresas pequeñas y una que otra mediana llevan este libro a mano, las
demás lo llevan por sistemas electrónicos; es decir en computadora. Este libro consta de dos
columnas, la primera se denomina parciales y la segunda totales; es decir que en la primera
columna se registran las cantidades que integran una cuenta y en la segunda columna se registra
el total de cada cuenta. En este libro se registran el inventario con que se indica la contabilidad del
comerciante y el final que se asienta al cierre de cada ejercicio contable. También se registra los
inventarios extraordinarios a solicitud del comerciante. De manera general, se elabora por lo menos
un inventario al año. Todos los inventarios que la empresa tenga que elaborar se asientan en este
libro.
Al importe de las existencias al principio del ejercicio o periodo de imposición de que se trate, se
sumará el valor del costo de producción, fabricación construcción, o manufactura, de bienes
terminados y el costo de las mercancías u otros bienes adquiridos o extraídos durante el ejercicio,
y de esta suma se restará el importe de las existencias al fin del mismo ejercicio.
Para determinar el costo de ventas, deberá utilizarse el método de valuación adoptado de acuerdo
a lo dispuesto en el Art. 143 del Código Tributario. Las existencias o inventarios de inicio y final del
ejercicio o período impositivo, deberán guardar correspondencia con las anotaciones del Registro
de Control de Inventarios y las actas a que hace referencia el Art. 142 del Código referido. No
serán deducibles de la renta obtenida las diferencias en el costo de ventas, cuando se incumplan
las obligaciones referidas en este inciso.
Para efectos de lo dispuesto en este numeral, el costo de producción es el integrado por la materia
prima, la mano de obra y los gastos indirectos de fabricación, siendo deducible de la renta obtenida
únicamente el costo de producción correspondiente a los bienes que se hayan vendido en el
ejercicio o periodo de imposición respectivo.
Es un libro principal de carácter obligatorio; es decir que no puede dejar de utilizarse en el cual se
registran diariamente y en orden cronológico por partida doble (cargo y abono) las transacciones y
eventos económicos que efectué una empresa.
En orden cronológico, quiere decir en orden de fechas; es decir, que de acuerdo con las fechas de
los documentos, así se hacen los asientos contables, registrando primero los de fecha anterior y
después los de fecha posterior.
El libro Diario también se llama de Primera Entrada, porque es en este libro donde primero se
registran las operaciones de una empresa, siempre con base en documentos fehacientes al como
lo establece el artículo 381 del Código del Comercio.
Artículo 381. Comprobación de operaciones. Toda operación contable deberá estar debidamente
comprobada con documentos fehacientes, que llenen los requisitos legales y solo se admitirá la
falta de comprobación en las partidas relativas a meros ajustes, traslado de saldos, pases de un
libro a otro o rectificaciones.
Estos documentos a los cuales se refiere el Artículo 381, pueden ser facturas corrientes, facturas
cambiarias, facturas especiales, notas de crédito, notas de débito, pólizas de importación o
exportación, y otros documentos comprendidos en el Código de Comercio.
El Libro diario es realmente donde se pone en práctica lo del cargo y el abono es decir, donde se
aplica la partida doble. Este libro normalmente se usa en la actualidad, es el mismo que se viene
utilizando desde la época de Luca Pacioli (1494).
Luca Pacioli quien nació en San Sepolcro, Arezzo, en la región de Toscana en 1445, perteneció a
una familia de muy escasos recursos, por lo que nunca pudo asistir a la escuela. En cambio se
mantuvo en contacto con artesanos y mercaderes, lo que le permitió aprender varios oficios y
sobre todo, las matemáticas comerciales, a lo cual tiempo después se avoco a una investigación la
cual lo llevo a desarrollar la partida doble que se usa hasta nuestros tiempos.
Este método contable al ser publicada en Venecia, se revienta un sistema al que llaman Sistema
Veneciano, en la que dedica 36 capítulos en donde se describían los principales métodos utilizados
por los más grandes mercaderes de ese entonces, de esta manera la partida doble, responde a la
necesidad de cuantificar los beneficios de una empresa, para distribuirlos equitativamente dentro
de sus participantes.
La partida doble, que se encuentra dentro de la obra de Luca Pacioli, incluye varias cosas que
reconoce que existen derechos y obligaciones, que al llegar al vencimiento dan origen a un ingreso
o a un egreso. Las obligaciones pendientes de vencimiento se acumulan y afectan el capital de la
empresa (y a sus propietarios, los capitalistas). Reconoce la diferencia entre el ingreso, como
entrada de dinero, y el producto, como beneficio que incrementa el capital.
Reconoce también la diferencia entre el egreso como salida de dinero, y el gasto como sinónimo
de consumo, pérdida o disminución del capital. Cuantifica el ingreso y el origen del ingreso; así
como el egreso y el fin a que se destina el egreso, por lo que permite registrar la historia de cada
una de las operaciones.
Define Reglas del principio matemático de la partida doble (o por lo menos su parte fundamental):
2. La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona.
4. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor.
Consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las distintas
operaciones entre los diferentes elementos del balance, de tal forma que siempre subsista la
igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital.
Cuando se modifica el importe de la cuenta de Activo, se produce otra modificación por la misma
cantidad en el mismo Activo; en el Pasivo o en el Capital Contable. Pese a los cambios producidos
se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos, el Activo
sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se basa en la Ecuación
Contable fundamental; esta es:
- Un aumento del pasivo mismo - Una disminución del activo - Un aumento del capital
- Un aumento del capital mismo - Una disminución del activo - Un aumento del pasivo
En conclusión el libro Diario es el registro que muestra la historia completa de los eventos
económicos sucedidos durante la vida de una empresa. Por tal razón, cuando se necesita
información sobre hechos pasados, se busca la fecha y dicha información se localiza en el libro
diario.
LIBRO MAYOR
A lo largo de la existencia de una empresa, se van produciendo distintos hechos que deben ser
registrados por prescripción legal o por necesidades de la gestión de la empresa. Estos hechos
quedan reflejados en el Libro Diario de forma cronológica. La finalidad del Libro Mayor va a
consistir en recoger estos mismos hechos pero no en atención a la fecha de realización, sino a la
cuenta que se ha visto afectada.
El Libro Mayor no es un libro obligatorio. En él se van a recoger las distintas cuentas, y los
movimientos que se hayan realizado en ellas.
La secuencia para hacer un asiento es la siguiente: primero se anota en el libro diario y después se
pasa ese asiento a la ficha individual de cada cuenta.
De este modo, el diario es como lo que su nombre indica, un libro diario donde se anotan una tras
otra todas las operaciones de la empresa y el mayor - que está representado por una ficha para
cada cuenta - va anotando en cada ficha solo los movimientos que a ella corresponden.
OTRA DEFINICION :
Todo profesional que se desenvuelva en la actividad contable y financiera, tiene conocimiento de
que el libro mayor es donde se realiza la centralización del registro de la información contable y
financiera, que sirve de base para la preparación de los balances de comprobación y de los
estados financieros (estado de resultados, estado de flujo de efectivo, el estado de ganancias no
distribuidas y el balance de situación general). Todos estos informes siguen siendo elaborados por
no pocos contadores, en forma manual, sin tener en cuenta las ventajas que se tiene a la mano
con los modernos programas informáticos y en especial las hojas electrónicas, objeto de estudio.
Las cuentas del libro mayor también deben ser predeterminadas y son las primeras que van
relacionadas con las partidas de diario, como vamos a observar no es necesario tener altos
conocimientos en sistematización y programación.
FUNCIÓN:
Controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las operaciones
registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores registrados como cargos o
abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa y también llega a ser
un paso importante en la contabilidad. El inventario, tiene como finalidad ordenar la información
sobre los bienes y obligaciones de la empresa. En la contabilidad se enumeran primero los bienes
y derechos, llamados ACTIVOS y después las obligaciones llamadas PASIVOS.
GENERALIDADES :
Para evitar desperdicio de espacio, surgió la idea de dividir cada página en dos partes iguales,
para el Debe y el Haber, reduciendo el formato y tamaño de los libros. En una u otra forma, el
rayado corriente de este libro ofrece las siguientes características:
BASE LEGAL:
En Guatemala la obligación de llevar contabilidad es para aquellas empresas que están
constituidas legalmente, conforme lo que indica el código de comercio de la República de
Guatemala, decreto 2-70 del congreso de la República de Guatemala.
El artículo 368 de dicho código dicta las especificaciones acerca del tema contable y los registros
indispensables :
1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no
obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para
la toma de decisiones.
3.Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente,
para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.
ASPECTOS LEGALES
Las empresas están obligadas a presentar anualmente sus cuentas en el Registro Mercantil (una
diligencia conocida como "presentación de cuentas" o "depósito de cuentas"), junto a la obligación
de legalizar sus registros contables. La finalidad de estos trámites es la de registrar y precintar la
información de la empresa para que no se puedan hacer cambios posteriores en su contabilidad,
convertida en oficial por un registrador. La consignación de estos datos en un registro
públicamente accesible ayuda a proyectar una imagen fiel del patrimonio y situación de la empresa
ante cualquier agente público o privado que quiera mantener negocios con ella, así como a la
supervisión de su correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. 3
LIBRO DE COMPRAS
El libro de compras siempre registra una factura de impuesto de proveedores de acuerdo con el
método En pago, con independencia de las parametrizaciones en los detalles de la sociedad
(requisito legal) Esto significa que una factura de impuesto de proveedores se registra en el libro de
compras cuando se recibe un pago total o parcial para una factura base de proveedores.
Si el pago es parcial o no se han pagado todas las facturas de proveedores vinculadas a las
facturas correspondientes de impuestos de deudores, aparece un comentario junto a la línea
relevante que dice "pago parcial". En caso de pagos parciales, la factura de impuesto de
proveedores sólo se registrará por el importe del pago.
LIBRO DE VENTAS
La factura de impuestos de deudores basada en un anticipo (un pago no basado en una factura o
un pago basado en una solicitud de anticipo de deudores) se registra en el libro de ventas en la
fecha de su emisión (fecha de documento) sin importar el método de recaudación. Este tipo de
factura de impuesto de deudores también se registra en el libro de compras después de que se
emite una factura de impuesto de deudores en el caso de bienes o servicios para los que se
contabilizó el anticipo, después de conectar el anticipo con las facturas base de la factura de
impuesto de deudores.
Si se usa el método En transporte, las facturas abonadas mediante una Nota de crédito también se
mostrarán en el informe de Libro de ventas, siempre que se haya seleccionado la opción para
visualizarlas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.contabilidadpuntual.net/obligacion-de-llevar-contabilidad-en-guatemala/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3134.pdf
http://www.organizacionempresas.com/contabilidad/libro-mayor.html
Teoria Contable Basica / Editorial y Centro de Capacitación Almmar, S.A.