Auditoria Gubernamental II
Auditoria Gubernamental II
Auditoria Gubernamental II
Educación a Distancia
EAP Ciencias Contables y
Financieras
AUDITORIA GUBERNAMENTAL II
Docent Nota:
C.P.C. Gladys Sanchez Rojas
2014-II e:
Ciclo: X Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matricula:
Uded de matricula:
Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:
HASTA EL DOM. 25 DE
ENERO 2015
A las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están
definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-II por lo que
no se aceptarán trabajos extemporáneos.
1TA20142DUED
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse,
servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no
deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Ciencias
Contables y Financieras de Nuestra Universidad Alas Peruanas y del docente –
tutor a cargo del curso.
En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el
tutor, a fin de lograr un aprendizaje significativo.
Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las
preguntas, a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.
2TA20142DUED
“Año de la Diversificación Productiva y del
Fortalecimiento de la Educación”
FACULTAD
TEMA:
AUDITORIA GUBERNAMENTAL II
CICLO :X
Huancavelica - Perú
2015
3TA20142DUED
Quiero dedicarle este trabajo
A Dios que me ha dado la vida
y fortaleza para terminar este
trabajo.
A mi familia por estar ahí
cuando más los necesité; en
especial a mi hija por fortaleza
que me dio para seguir con mis
estudios.
4TA20142DUED
PREGUNTAS:
1. EXPLICAR DETALLADAMENTE SOBRE LOS RIESGOS DE
AUDITORIA (3 PUNTOS)
Componente analizado.
Riesgos y su calificación.
Controles claves.
Enfoque esperado de la auditoría, de cumplimiento y
sustantivo.
5TA20142DUED
preparación de narrativas de las conversaciones realizadas con la
administración.
El auditor no puede obtener información adecuada sobre el
incumplimiento que sospecha. Debe considerarse el efecto de la falta de
evidencia en su dictamen que dependiendo del efecto material, podría
determinar la expresión de una opinión calificada u opinión adversa ; así
como considerar la implicancias de incumplimiento con relación u otros
de la auditoria, especialmente en cuanto a la confiabilidad de las
representaciones brindadas por la administración, es más , la norma
requiere que el auditor debe comunicar la situación de incumplimiento
identificada al comité de auditoría, directorio y el ejecutivo de mayor
nivel, u obtener evidencia de que están informados del asunto.
6TA20142DUED
Representante Legal : José Cayllahua Pantoja
Cargo : Alcalde
Domicilio Legal : Av. Celestino Manchego Muñoz Nº 299 – Cercado
Huancavelica
Teléfono : 067-452870
Portal Electrónico : www.munihuancavelica.gob.pe
Presupuesto 2013 : PIA S/. 32´ 304,443.00
Presupuesto 2014 : PIA S/. 30´ 814, 491.00
I. TÉRMINOS DE REFERENCIA
a) Antecedentes de la entidad Creación
La Municipalidad Provincial de Huancavelica, es el Órgano de
Gobierno Local de la Provincia del mismo nombre, y con fecha 28
de abril de 1939 se crea el Departamento de Huancavelica,
integrado por las Provincias de Castrovirreyna, Tayacaja y la
Provincia de Huancavelica; creándose el mismo día la
Municipalidad Provincial de Huancavelica.
Finalidad
La Municipalidad representa al vecindario y como tal promueve la
adecuada prestación de servicios públicos en la Provincia de
Huancavelica y fomenta el bienestar de los vecinos, así como el
desarrollo integral y armónico de los diecinueve Distritos que
conforman su ámbito territorial.
La Municipalidad representa al vecindario, asume el compromiso
de trabajar íntegramente para él, brindando un servicio de calidad
y economía, velando al mismo tiempo, por el desarrollo de una
gestión honesta y transparente en el uso de los recursos.
La Municipalidad planifica, ejecuta e impulsa a través de los
organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a
proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la
satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad,
educación, recreación, transporte y comunicaciones.
7TA20142DUED
Base Legal
La Base Legal se encuentra normada por los siguientes
dispositivos:
Constitución Política del Perú
Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Decreto Legislativo N° 776- Ley de Tributación Municipal y
Normas Modificatorias.
Decreto Legislativo N° 276—Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y Remuneraciones del Sector Público
Decreto Supremo N° 005-90-PCM-Reglamento de la Ley
de Bases de la Carrera Administrativa
Ley N.° 24680 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad
Resolución de Contaduría N° 178-2004-EF/93.11
Instructivo Cierre Contable y Presentación para la Cuenta
general de la República.
Ley N° 28112 Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público
Ley N.° 28411 Ley General del Sistema Nacional del
Presupuesto
Ley N.º 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año 2013
Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y
sus modificatorias, mediante Ley N° 29298
Ley N° 27293 Ley del Sistema de Inversión Pública
Ley Nº 27785 del 22.Jul.02, Ley Orgánica Del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.
Ley Nº 28716 Ley de Control Interno de las Entidades del
Estado
8TA20142DUED
Resolución Nº 063-2007-CG Reglamento de las
Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema
Nacional de Control y modificatorias
Normas Generales de los Sistemas Administrativos y otras
disposiciones aplicables a los Gobiernos Locales.
Decreto Legislativo Nº 1017, Ley de Contrataciones del
Estado
Decreto Supremo N° 184-2008-EF, Reglamento del
Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de
Contrataciones del Estado.
Resolución de Contraloría N° 162-95-CG, que aprueba las
Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU), modificada
con Resolución de Contraloría N° 141-99-CG y Resolución
de Contraloría N° 259-2000-CG • Resolución de
Contraloría N° 152-98-CG, que aprueba el Manual de
Auditoria Gubernamental (MAGU) y sus modificatorias
Asimismo le son aplicables las Leyes y Disposiciones que de
manera general y de conformidad con la Constitución, regulan
las actividades y funcionamiento del Sector Público.
Visión
“La Municipalidad Provincial de Huancavelica, líder en la
prestación de servicios públicos de calidad y en la promoción
del desarrollo económico local sostenible”.
Misión
“Somos una entidad Pública, eficiente y eficaz, respetuosa de
los mecanismos de participación y concertación ciudadana,
articuladora de la inversión pública y privada"
Estructura Orgánica
Para el logro de sus objetivos Institucionales, la administración
edil ha establecido la siguiente estructura orgánica:
9TA20142DUED
Gerencia Municipal
Órganos Consultivos y de Concejo de Coordinación Local
Participación Provincial.
Comité Provincial de Seguridad
Ciudadana Junta de Delegados
Vecinales Plataforma Provincial
de Defensa Civil Comisión
Ambiental Municipal Consejo
Consultivo de Ex Alcalde Consejo
de Coordinación Provincial de la
Juventud Consejo de
Coordinación con Alcaldes
Distritales y Centros Poblados
Órganos de Defensa Judicial Procuraduría Pública Nacional
Órganos de Control Órgano de Control Institucional
Órganos de Asesoramiento Cooperación Técnica
Internacional Gerencia de
Asesoría Jurídica Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto
• Sub Gerencia de Planeamiento
y Presupuesto
• Sub Gerencia de
Racionalización, Estadística e
Informática
• Sub Gerencia de Programación
de Inversiones
Órganos de Línea Gerencia de Infraestructura y
Planeamiento Territorial
• Sub Gerencia de Obras.
• Sub Gerencia de Planeamiento
Urbano y Ordenamiento
Territorial. Gerencia de
Desarrollo Económico
10TA20142DUED
• Sub Gerencia de Desarrollo
Agropecuario
• Sub Gerencia de Promoción
Empresarial y Turismo
• Sub Gerencia de
Comercialización Gerencia de
Desarrollo Social
• Sub Gerencia de Juventud,
Educación, Cultura y Deporte
• Sub Gerencia de Participación
Vecinal y Seguridad Ciudadano.
• Sub Gerencia de Salud y
Programas Sociales. Gerencia de
Administración Tributaria
• Sub Gerencia de Recaudación
Tributaria
• Sub Gerencia de Fiscalización
Tributaria.
• Sub Gerencia de Cobranzas
Gerencia de Gestión Ambiental
• Sub Gerencia de Residuos
Sólidos y Aguas Residuales
• Sub Gerencia de Medio
Ambiente y Salubridad
Sub Gerencia de la Mujer
Sub Gerencia de Estudios,
Supervisión y Liquidación
Sub de Transito, Transportes y
Seguridad Vial
Órgano Desconcentrado Instituto Vial Provincial
Órgano Descentralizado Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado
Beneficencia Pública Centro
11TA20142DUED
Médico
Terrapuerto Alberto Benavides de
la Quintana
12TA20142DUED
AUDITORÍA FINANCIERA Y EXAMEN ESPECIAL A LA
INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA.
El objetivo de la auditoría financiera y del examen a la información
presupuestaria es emitir una opinión sobre la razonabilidad de la
información financiera y presupuestaria preparada para la Cuenta
General de la República; así como, del grado de cumplimiento de
las metas y objetivos previstos en el presupuesto institucional.
1. Objetivos de la Auditoría Financiera
Objetivo General
Emitir opinión sobre la razonabilidad de los Estados
Financieros preparados por la Entidad al 31 de diciembre
de los ejercicios a auditar, de conformidad con el marco de
referencia conceptual para la presentación de información
financiera utilizado por la Entidad.
2. Objetivos Específicos
Determinar si los estados financieros preparados por la
Entidad, presentan razonablemente su situación financiera,
los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de
conformidad con el marco de referencia conceptual para la
presentación de información financiera utilizado por la
Entidad.
Objetivos del Examen Especial de la Información
Presupuestaria Objetivo General
Emitir opinión sobre la razonabilidad de la información
presupuestaria preparada por la Entidad al 31 de diciembre
de los ejercicios a auditar, así como el grado de
cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el
Presupuesto Institucional.
Objetivos Específicos
Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa
vigente en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación del Presupuesto
Institucional teniendo en cuenta las medidas
13TA20142DUED
complementarias de austeridad o restricción del gasto
público.
Establecer el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas previsto en el Presupuesto Institucional,
concordante con las disposiciones legales vigentes.
Puntos de atención:
Durante las fases de auditoría pueden detectarse aspectos
o hechos que llamen la atención de la SOA, los mismos
que deberán ser evaluados para su posible inclusión como
puntos de atención dentro del plan de auditoría,
considerando lo indicado en la NIA 300.
e) Tipo y Cantidad de Informes de auditoría
Al término de la auditoría, la SOA presentará al titular de la
Entidad los siguientes Informes suscritos, sellados y visados en
cada folio, dentro de los plazos señalados en el contrato:
Cuatro (04) Ejemplares de los Informes de Auditoría
Financiera, por cada periodo.
Cuatro (04) Ejemplares de los Informes del Examen
Especial a la Información Presupuestaria, por cada
periodo. Asimismo, deberán elevar en forma simultánea a
la CGR (en mesa de partes a nivel nacional) y al OCI de la
Entidad, un (01) ejemplar de cada Informe emitido, en
versión impresa y en dispositivo de almacenamiento
magnético o digital.
f) Metodología de evaluación y calificación de las propuestas
La evaluación y calificación de las propuestas se realizará de
acuerdo a lo establecido en el Título II, Capítulo II, Sub capítulo III
del Reglamento.
g) Aspectos de Control
a. El desarrollo de la auditoría; así como, la evaluación del
Informe resultante, se debe efectuar de acuerdo a la
normativa vigente de control. La CGR de acuerdo al
artículo 24º, de la Ley Nº 27785, podrá disponer su
reformulación.
14TA20142DUED
En caso de incumplimiento de lo anterior, la CGR aplicará
lo dispuesto en el artículo10° literales a) y e) del
Reglamento de Infracciones y Sanciones, aprobado por
R.C. N° 367-2003-CG y modificatorias. Normas mínimas a
ser aplicadas en la auditoría:
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas –
NAGA.
Manual de Pronunciamientos Internacionales de
Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros
Aseguramientos y Servicios Relacionados – IFAC.
Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU,
aprobada con Resolución de Contraloría Nº 162-95-
CG de 22.SET.95 y sus modificatorias.
Manual de Auditoría Gubernamental – MAGU,
aprobada con Resolución de Contraloría Nº 152-98-
CG de 18.DIC.98 y sus modificatorias.
Directiva N° 013-2001-CG/B340, aprobada con
Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG de
27.JUL.2001.
Guías de Auditoría y Disposiciones de Control
emitidas por la CGR.
b. Los hechos detectados en el marco del artículo 66° del
Reglamento, deberán ser comunicados por la SOA al
Departamento de Auditoria Financiera y de la Cuenta
General, y deberán ser expuestos en un proyecto de
Informe en el cual señale los fundamentos de hecho y de
derecho que deben estar sustentados con la
documentación correspondiente.
c. La CGR puede efectuar, en cualquier momento y en forma
inopinada, visitas de trabajo a la Entidad o a la SOA, con
los fines de supervisión de auditoría, de acuerdo al
Reglamento
15TA20142DUED
a) Lugar y fecha de inicio y/o término de la auditoría
Previa suscripción del Contrato de Auditoría Externa,
la auditoría se efectuará en las Oficinas que para el
efecto disponga la Entidad y el inicio será el día de la
firma del Acta de Instalación de la Comisión de
Auditoría.
b) Plazo de realización de la auditoría El plazo de
realización de la auditoría, considerando las etapas del
proceso de auditoría: a) Planificación, b) Ejecución y c)
Informe de Auditoría será:
Periodo 2013
Cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a
partir del inicio de la auditoría. La totalidad de
los informes deberá ser entregada como
máximo el 29 de Setiembre de 2014.
Periodo 2014
Cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a
partir del inicio de la auditoría.
La sociedad de auditoría, evaluará la posibilidad
de iniciar la auditoría en el año 2014, para lo
cual obtendrá los estados financieros
intermedios disponibles al 30 de setiembre de
2014.
a. Fecha de Entrega de información
La información financiera y presupuestal para la realización de
la auditoría designada, estarán a disposición de la SOA y será
entregada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.
Tomar en cuenta para la entrega de información el
cronograma de actividades que considere como límite de
presentación de Informes de Auditoría el 15 de Mayo de 2014
y 2015.
La información adicional que se requiera para el cumplimiento
de la labor encomendada, será entregada a la SOA según
sea requerida por la misma.
16TA20142DUED
b. Conformación del Equipo de Auditoría
El equipo de auditoría estará conformado por:
Un (01) Supervisor
Un (01) Jefe de Equipo
Dos (02) Auditores
Un (01) Asistente
Especialistas (2)
Un (01) Abogado
Un (01) Ingeniero Civil
17TA20142DUED
la SOA se sujetará a lo establecido en el artículo 65º del
Reglamento.
e. Enfoque y metodología a aplicar en la ejecución de la
auditoría.
La metodología y el enfoque de auditoría que aplique la
SOA para ejecutar la auditoría, deben combinar el
entendimiento amplio de las condiciones económicas y
regulatorias de la Entidad, con la experiencia funcional de
los miembros del equipo de auditoría.
La metodología de la SOA debe considerar entre otros
aspectos, lo siguiente:
Adecuado diseño para cumplir con las normas
aplicables nacionales e internacionales (NAGA,
NIAS, NAGU y otras leyes regulatorias de acuerdo
con el tipo de entidad a auditarse).
Enfatizar la importancia de los procedimientos
sustantivos y la evaluación eficaz de riesgo y
actividades de prueba de controles (de acuerdo con
el enfoque de la firma, esta podría fundamentarse
en la evaluación del sistema de control interno, en
los riesgos de auditoría que hayan afectado a los
procesos y/o actividades más importantes de la
entidad a auditarse).
Determinar la materialidad y el error tolerable de
auditoría.
Utilizar un enfoque multidisciplinario con experiencia
en la entidad o entidades afines y profesionales con
el conocimiento, habilidades y experiencia para
cumplir el encargo de la auditoría.
Proveer la base para un enfoque consistente de
auditoría.
f. Modelo de Contrato de Auditoria Externa
18TA20142DUED
La SOA y la Entidad suscribirán el Contrato de Auditoría
Externa, de acuerdo al formato publicado en el portal de la
CGR
Se suscribirá un solo Contrato de Auditoría Externa por
todo el periodo de designación. Las garantías se
presentan por cada período examinado de acuerdo con lo
previsto en el artículo 58º del Reglamento.
ASPECTOS ECONOMICOS
a. Costo de la auditoría
Retribución Económica, comprende:
CONCEPTO 2013 2014 TOTAL
Retribución S/. 38,135.59 38,135.59 76,271.18
Económica
Impuesto S/. 6,864.41 6,864.41 13,728.82
General a la
Ventas
(IGV)
Total de la S/. 45,000.00 45,000.00 90,000.00
Retribución
Económica
19TA20142DUED
Periodo 2014
Hasta el 50% de adelanto de la retribución económica,
después de la presentación del Plan, Programa de
Auditoría y Cronograma de Ejecución según el artículo
65° del Reglamento, previa presentación de carta
fianza o póliza de caución.
El saldo o totalidad de la retribución económica se
cancela a la presentación de todos los Informes de
Auditoría.
Reconocimiento de Pasajes y Viáticos
Periodo 2013
Quince Mil Nuevos Soles (S/. 15,000.00).
Periodo 2014
Quince Mil Nuevos Soles (S/. 15,000.00).
b. Garantías Aplicables al Contrato de Auditoria Externa
La SOA otorgará a favor de la Entidad las garantías
establecidas en el artículo 58º y 59º del Reglamento. La
garantía de adelanto de retribución económica se presenta
solo cuando se solicite dicho adelanto.
La SOA en cuanto al contenido de su propuesta se sujetará a
lo establecido en el artículo 35º del Reglamento.
20TA20142DUED