2a Discurso Poder y Cognicion Social
2a Discurso Poder y Cognicion Social
2a Discurso Poder y Cognicion Social
PRESENTACIÓN
Con el título general de Discurso, Poder y Cognición Social, el conocido lingüista
holandés, profesor de la Universidad de Amsterdam, ofreció una serie de conferencias
en el mes de enero de 1994 en la Escuela de Ciencias del
Lenguaje y Literaturas de la Universidad del Valle.
A través de sus charlas nos advierte sobre el poder del discurso en la construcción y
reproducción de las ideologías y del abuso del poder. Leer y comprender siguen
siendo sus preocupaciones, pero en este caso se trata de lograr el acceso a la lectura y
comprensión de los medios de comunicación, y de quienes manejan el discurso
público. Esto nos indica que estamos enfrentando una nueva cultura estratégica, en la
que como dice Ignacio Ramonet, nuevas armas de control social, nuevos métodos de
condicionamiento más sutiles y eficaces que los del pasado – familia, escuela, Iglesia,
armada – se instalan como barreras invisibles para domesticar los espíritus... (le
Monde Diplomatique, mayo de 1994)
Así, ya no es suficiente leer y comprender los textos expositivos, es necesario también
desarrollar estrategias de comprensión de los textos del discurso público pues nunca
antes el discurso se había percibido como un hacedor de hechos en donde la relación
que se establece con la realidad es cada vez más lejana.
E1 Análisis Crítico del Discurso se nos presenta entonces como un instrumento
indispensable para lograr entender mejor los mecanismos complejos a través de los
cuales se transmite y reproduce la ideología de quienes tienen el poder, y es en esta
tarea en la que está empeñado.
Es para la Maestría muy grato presentar este segundo número de Cuadernos de la
Maestría en Lingüística, resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de sus
estudiantes-investigadores, quienes se dieron a la tarea de transcribir las grabaciones.
Sea esta la mejor ocasión de agradecer su invaluable colaboración.
CONFERENCIA 1
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
13 de enero de 1994
I. INTRODUCCIÓN
Como la mayoría de ustedes sabe, mis primeras investigaciones fueron sobre teoría
literaria y análisis de textos literarios: entre 1968 y 1976 realicé algunas
investigaciones sobre la noción de gramática del texto; después con investigadores
americanos, hice un trabajo un poco más empírico, sobre la comprensión de textos
(1974-1983).
En los años 80, comencé a hacer una investigación más aplicada, una investigación
sobre problemas complejos, concretamente sobre el problema del racismo en Europa,
sobre todo en Holanda: inicié con un estudio sistemático de la estructura del discurso
en la prensa, en las conversaciones cotidianas, en los debates parlamentarios,
partiendo de textos escritos y de discursos públicos. Adelanté al mismo tiempo un
estudio, más o menos sistemático, de la noticia en la prensa. De esa época es el libro La
noticia como discurso, publicado en España. Mi último libro en el campo del análisis
del racismo fue publicado en Estados unidos el año pasado, se titula Elite, Discourse
and Racism.
Después de haber trabajado durante 10 años en estos temas, me fijé como objetivo
generalizar sobre la desigualdad y el poder en general, y la manera como estas
realidades se evidencian a través del lenguaje; así, realicé algunos trabajos en varios
países, entre ellos Francia e Inglaterra. En los últimos trabajos, he querido hacer algo
mucho más sistemático, más científico. Este tipo de investigación sobre el poder,
sobre la ideología, sobre el racismo, sobre la desigualdad, tiene ahora una categoría
general, reconocida por nosotros (algunos investigadores europeos y yo) como
Análisis Crítico del discurso. No se trata sólo de un análisis descriptivo y analítico, es
también un análisis social y político. Ello significa que nosotros como investigadores
tenemos una tarea importante con la sociedad: dilucidar, comprender sus problemas,
y el A.C.D. (Análisis Crítico del Discurso) se ocupa más de problemas que de teorías
particulares. Hoy me referiré a este tipo de análisis.
II BREVE HISTORIA
Los antecedentes y/o afinidades de mis actuales investigaciones los encuentro en
muchos autores que, agrupados por líneas, son los siguientes: La línea neo-marxista,
con Adorno hasta Habermas, de la Escuela de Franckfurt. La línea crítica inglesa del
Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, con Stuart Hall a la cabeza, la línea de
Basil Bernstein (inglés) muy conocido en América Latina, en cuya obra Language and
Control, muestra un análisis sistemático del lenguaje en relación con la noción de
control. Igualmente la línea sociolingüística de Halliday en Inglaterra, así como los
trabajos de análisis del discurso que se realizan en Francia bajo la influencia de
Foucault y Pêcheux, y la línea de Gramsci en Italia.
Otra línea importante, es la investigación feminista del lenguaje y la comunicación,
que se está desarrollando actualmente en varios países; ésta es también una línea
crítica puesto que habla de las desigualdades entre hombres y mujeres, y en los
estudios críticos del discurso que estamos adelantando se señalan igualmente
desigualdades, como por ejemplo aquellas producidas por el racismo. Así, en el
análisis crítico del discurso encontramos una conjunción combinada de influencias
neo-marxistas, de estudios críticos europeos con investigaciones en el campo cultural.
V. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de este tipo de investigación desde el Análisis Crítico del
Discurso es contribuir a la resistencia y a la solidaridad.
Lo anterior es interesante porque permite identificar qué tipo de noticias tenemos
normalmente en el periódico. Por ejemplo, en Holanda como en otros países, cuando
se hacen estudios sobre abuso de drogas, sobre todo por hombres negros, el artículo
casi siempre ocupa un gran espacio en el periódico e incluso muchas veces se ubica en
la primera página. Por el contrario, cuando el artículo trata sobre un estudio acerca
del racismo, no aparece ni siquiera en la prensa y si es el caso, se menciona sólo para
deslegitimar la cientificidad del artículo o para catalogarlo como un estudio de poco
interés. Ocurre entonces que cuando una persona hace investigación en este campo,
siempre recibe ataques fuertes; se dice que sus escritos no son ciertos y que no es un
investigador. Los resultados de varios estudios que hice acerca de las reacciones de
entes con poder ante una investigación crítica, muestran que esta es general y ésto se
debe evidentemente a que el objetivo principal del análisis es criticar la reproducción
discursiva de la desigualdad.
Es muy difícil hacer este tipo de investigación, porque no hay acceso libre, al menos en
Holanda, a instituciones como las fuerzas armadas y la policía. Pero ocurre igual en
otros países, en Estados Unidos por ejemplo, hace 10 años quise hacer, en compañía
de una estudiante, grabaciones de conversaciones de la gente blanca sobre las
minorías (mexicanos y chicanos) en el barrio San Diego: con los pobres fue fácil
establecer contacto, en cambio para obtener una entrevista con una persona rica, la
estudiante tenía que visitar 200 casas. Se puede decir, que la dificultad para llegar a
las fuentes con poder económico o político es un problema general al que se enfrentan
aquellos que hacen análisis crítico del discurso.
El objetivo general de mi investigación es elucidar la manera como el discurso
contribuye a la reproducción del poder, y sobre todo del abuso del poder, de la
dominación. La gente que tiene el poder, desde el presidente, el primer ministro, hasta
el profesor, el médico, son personas que hablan, que escriben, que controlan el
discurso público. E1 discurso y la comunicación se convierten entonces en los recursos
principales de los grupos dominantes.
A través de un estudio del discurso, se puede lograr comprender los recursos de
dominación utilizados por las élites, pues éstas son las que tienen un control
específico sobre el discurso público. Es un poder que permite controlar los actos de
los demás, definen quién puede hablar, sobre qué y cuándo.
Considero que el poder de las élites es un poder discursivo pues a través de la
comunicación hay lo que se denomina "una manufacturación del consenso": se trata de
un control discursivo de los actos lingüísticos por medio de la persuasión, la manera
más moderna y última de ejercer el poder. Los actos son intenciones y controlando las
intenciones se controlan a su vez los actos. Existe entonces un control mental a través
del discurso. Es muy interesante llegar a la conclusión de que los actos de la gente, en
general, son actos discursivos.
El análisis crítico discursivo es una herramienta muy útil que tenemos los
investigadores para comprender los mecanismos de poder en la sociedad. Con él se
pueden descubrir las estrategias de legitimación del poder, los procesos y estructuras
y allí escondidos. Tenemos por ejemplo que el racismo cultural del vulgo es claro, se
manifiesta de manera concreta, mientras que el racismo de las élites es indirecto, sutil,
es un racismo negado, que es necesario descubrir.
I. LA COGNICIÓN SOCIAL
Para hacer comprender la teoría de.1 análisis crítico del discurso, parto del siguiente
gráfico:
COGNICION SOCIAL
Interpretación
Actitudes
Ideología
DISCURSO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - SOCIEDAD
Estructuras Poder
Niveles y Desigualdad
Dimensiones
2. LA NOCIÓN DE PODER
La noción de poder involucra sobre todo el concepto de control sobre dos instancias:
los actos de las personas y la mente de las personas; es decir, hablar de poder es
hablar de control. El control remite a la limitación de la libertad de acción de otros.
PODER
CONTROL
ACTOS MENTE
3. DISCURSO Y ACCESO
El poder está directamente ejercido y expresado a través del acceso diferencial a
diversos géneros, contenidos y discursos. Y aquí la noción de acceso es muy
importante, pues en los grupos dominados el acceso a gran variedad de discursos es
limitado.
Pensemos, por ejemplo, a qué tipo de discurso tienen acceso las personas de las capas
más bajas de la sociedad; por ejemplo, una persona pobre, un hombre, sin mucha
educación; que vende frutas en la calle, ¿a qué tipo de discurso tiene acceso esa
persona? Tiene acceso a la conversación cotidiana de la familia, a la conversación con
amigos, a la conversación con sus clientes. Su inserción en los discursos activos y
controlados, en donde él puede iniciar el discurso y cerrarlo cuando lo considere
pertinente, es pobre. Por supuesto que este hombre tiene acceso también, al discurso
pasivo, al de la televisión, tal vez al periódico, pero ahí él no puede interrumpir, o
esperar su turno para dar su punto de vista, etc., no puede participar activamente.
Los profesores o directores de empresas, además de acceder al discurso del vendedor
de frutas, tienen acceso a la prensa (en un papel activo), al discurso de la empresa, a
los discursos científicos, a los discursos de las conferencias; así, yo, como élite, tengo
acceso a muchos textos diferentes cada uno con sus propios esquemas de formas de
acceso o formas preferenciales, a gran variedad de discursos públicos a los que otras
personas no tienen. Este es otro elemento de diagnóstico para ubicar dónde está el
poder en la sociedad, quién tiene el poder: a mayor variedad de acceso discursivo
mayor poder.
En resumen, las élites tienen acceso activo controlado a muchos elementos del evento
de la comunicación: establecen las limitaciones de los tópicos determinando quién
debe hablar, sobre qué y en qué momento. Los otros, los grupos dominados tienen
acceso activo solamente a conversaciones privadas, acceso pasivo a los medios de
comunicación y un acceso parcialmente controlado a los diálogos institucionales.
Puedo decir entonces, que las instituciones o grupos élites pueden ser exactamente
definidos por sus rangos de acceso al discurso público o a otros discursos:
importantes y eventos comunicativos. En algunos grupos y en algunos países el acceso
libre a la selección de la lengua no existe.