Regla Men To Estudi A Ntil
Regla Men To Estudi A Ntil
Regla Men To Estudi A Ntil
REGLAMENTO ESTUDIANTIL
CAPITULO I
OBJETIVO Y ALCANCE
Artículo 1° (Objeto)
Artículo 2° (Alcances)
1
CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3º (Concepto)
Serán también considerados dentro de esta categoría, los estudiantes que culminaron el
Plan de Estudios de una determinada carrera y se encuentran elaborando su modalidad
de graduación, a objeto de obtener el grado académico correspondiente.
2
1. Regular, es aquel estudiante que se encuentra inscrito en el periodo académico regular.
a. Estudiantes Activos: Son aquellos que cumplieron con todos los requisitos y
condiciones para su admisión y se encuentran inscritos en el periodo académico
regular.
- Abandono
- Retiro
CAPÍTULO III
Artículo 7º (Admisión)
3
b. Proceso de selección por becas de estudio;
c. Traspaso de otra Universidad;
d. Traspaso de Carrera a Carrera en la misma Universidad
Artículo 9° (Registro)
a. Formulario de Inscripción.
b. Original del certificado de nacimiento.
c. Fotocopia simple de la cédula de identidad vigente.
d. Fotocopia legalizada del diploma de bachiller. Si el diploma de bachiller está en
trámite, se aceptarán provisionalmente por el tiempo improrrogable de doce (12)
meses, libreta escolar o el certificado de estudios original del último curso aprobado
4
o su equivalente en normativa anterior, firmado por las autoridades educativas
correspondientes.
a. Formulario de Inscripción.
b. Fotocopia del diploma de bachiller o su equivalente, legalizado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
c. Fotocopia de la cédula de residente o fotocopia del pasaporte con visa vigente.
d. Original o fotocopia de certificado de nacimiento debidamente legalizado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
e. Fotocopia del diploma académico o título académico universitario del nivel
respectivo para continuar estudios de postgrado, legalizada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
f. Los estudiantes provenientes de países con los que Bolivia tenga convenios de
movilidad, presentarán la documentación establecida en los protocolos motivo del
convenio.
5
Artículo 13° (Requisitos Respecto al Idioma)
Al inicio del período académico, cada estudiante realizará la asignación de las materias
correspondientes a dicho período, priorizándose las materias de acuerdo a su avance
curricular y al nivel o semestre correspondiente. Debiendo regirse estrictamente al plan de
estudios vigente de cada programa académico.
Para este propósito se debe considerar el plan de estudios vigente y los pre-requisitos
establecidos. No podrán asignarse más de una materia adicional a las establecidas para
el semestre en el Plan de Estudios vigente de cada Programa Académico.
Los estudiantes no podrán cursar asignaturas del semestre inmediato superior sin la
aprobación de las materias que constituyen pre-requisito de las mismas.
6
Las asignaturas relacionadas a modalidades de graduación no podrán ser programadas y
asignadas en cursos de verano o invierno.
Los estudiantes podrán realizar el trámite de retiro y adición de asignaturas durante los
plazos establecidos en el calendario académico de la Universidad, conforme a los
aranceles vigentes. Los Directores de Carrera serán los encargados de autorizar todas las
solicitudes efectuadas por los estudiantes, debiendo considerar para el efecto el plan de
estudios vigente en cada carrera y los pre-requisitos establecidos siendo de
responsabilidad del estudiante el cumplimiento de los plazos establecidos.
Una vez efectuado el retiro y adición de materias, por el Director de Carrera el estudiante
tendrá la obligación de revisar, verificar y remitir al Departamento de información
Académica a objeto de actualizar la información en el sistema de seguimiento académico.
7
Artículo 18° (Convalidación de Asignaturas)
La Convalidación es un proceso académico administrativo mediante el cual se reconoce
los estudios realizados de asignaturas aprobadas en otras Universidades, entre Carreras
de la misma Universidad o de una Sede a otra de la misma Universidad.
I. Convalidación Externa: Cuando las asignaturas a convalidar han sido cursadas
en universidades diferentes a la de destino.
II. Convalidación Interna: Cuando las asignaturas a convalidar han sido cursadas
en la misma universidad (Sede y Sub Sedes).
III. Homologación: Cuando se reconocen asignaturas aprobadas en un plan de
estudios anterior de la misma Carrera.
10
i. Firma y aclaración de firma del Docente o Director de Carrera que realizó la
Convalidación de la Asignatura.
j. Lugar y fecha de la emisión del Informe Técnico, número o serie.
III. La asignatura por convalidar debe tener al menos un Setenta por ciento (70 %)
de Equivalencia Total, en cuanto a Contenido y Carga Horaria con la
Asignatura de la Carrera de la Universidad Receptora.
11
Artículo 25° (Registro de la /s Asignatura /s Convalidada /s)
La Universidad receptora deberá registrar la Convalidación de cada Asignatura
mencionando el número de Resolución Rectoral de Convalidación de Asignatura/s,
transcribiendo la nota que está signada en el Certificado de Notas de la Universidad de
origen.
12
b. Realizar la asignación de materias de cada estudiante de acuerdo al Plan de
Estudios vigente.
c. Entregar el comprobante de asignación de materias a los estudiantes.
d. Entregar a cada docente la lista de estudiantes inscritos en su materia.
e. Actualizar permanentemente el sistema de seguimiento académico para el
adecuado manejo de la información que sea requerida.
f. Emitir el historial académico de cada estudiante.
g. Elaborar y entregar certificados de notas de acuerdo a las solicitudes recibidas,
previo cumplimiento de requisitos académicos y administrativos.
13
e. Las asignaturas de titulación de ambas carreras no son equivalentes ni
convalidables, debiendo el estudiante cumplir con los requisitos establecidos en el
Reglamento de Graduación de cada una de las carreras.
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
14
a. Sistemática.- El carácter sistemático de la evaluación se fundamenta en el uso de
instrumentos técnicos pedagógicos, centrados en el estudiante como elemento
esencial del proceso educativo.
El plan de cada asignatura presentará con precisión el tipo, cantidad y ponderación de los
diferentes parámetros de evaluación de los aprendizajes a utilizar en el desarrollo de cada
asignatura, los cuales estarán en concordancia con el plan curricular de la carrera. Los
parámetros de evaluación serán puestos en conocimiento de los estudiantes durante la
primera semana de clases.
15
de los estudiantes y determinar la nota final de cada una de las asignaturas cursadas por
los mismos:
a. Ordinarias. Las pruebas ordinarias son los exámenes parciales y finales que se
desarrollan en el transcurso del período académico.
- Serán parciales, cuando se apliquen instrumentos de medición de los
aprendizajes en períodos intermedios, dentro del proceso educativo y son de
carácter obligatorio. Ningún estudiante será eximido de estos exámenes; las
faltas serán justificadas con documentos de validez legal.
- Serán finales, cuando se apliquen instrumentos de medición a la conclusión
del período académico, son de carácter obligatorio y se rinde sobre los temas
incluidos en el contenido programático al concluir la materia.
16
b. Extraordinarias. Se consideran pruebas extraordinarias a los exámenes de
segundo turno, exámenes anticipados y extemporáneos.
- Los exámenes de segundo turno son pruebas a las que tienen derecho los
estudiantes después de haber reprobado una o varias asignaturas en primera
instancia para acceder a los exámenes de segundo turno, deben alcanzar una
nota igual o mayor a cuarenta (40) puntos sobre cien (100), siendo la nota
máxima de aprobación de (51) puntos sobre (100). Los estudiantes que
alcancen notas menores a la mínima establecida para su ingreso a segundo
turno, reprobarán la asignatura sin opción alguna.
- Los exámenes anticipados o extemporáneos serán autorizados previa
evaluación de la solicitud y justificación escrita que presentará el estudiante al
Director de Carrera, quien autorizará o no la realización del mismo, cumpliendo
los plazos establecidos de acuerdo al cronograma académico, caso contrario
la Universidad no asume responsabilidad en el proceso de evaluación.
Las pruebas serán calificadas por los docentes de las asignaturas y los resultados serán
comunicados a los estudiantes en un plazo no mayor de siete días calendario de realizada
la prueba, efectuando las recomendaciones pertinentes para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes.
La nota de aprobación de las pruebas de segundo turno es de cincuenta y uno (51) puntos
sobre cien (100), no pudiendo el docente asignar puntajes mayores.
17
Cualquier calificación menor a la señalada dará lugar a la reprobación en la asignatura,
debiendo en tal caso mantener la nota original de reprobación para su registro en las actas
de notas.
Se considerarán egresados a los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas
que contempla el respectivo plan de estudios vigente.
CAPITULO V
GRADUACIÓN
18
Artículo 43° (Graduación)
a. Monografía, con una carga horaria de doscientas (200) horas académicas, de las
cuales ciento veinte (120) son de trabajo independiente y ochenta (80) bajo la
dirección de un docente tutor.
b. Pasantía, con una carga horaria de quinientas cuarenta (540) horas académicas,
de las cuales, cuatrocientas cincuenta (450) horas académicas serán desarrolladas
en la institución o empresa en la que se realizó la práctica; el resto de las horas
estarán destinadas a la tutoría, bajo el seguimiento de un tutor.
c. Proyecto de Grado, el desarrollo del Proyecto de Grado, para las carreras de
Técnico Superior Universitario la carga horaria es de doscientas (200) horas
académicas; de ellas, ochenta (80) horas académicas bajo la supervisión de un
docente guía o tutor.
d. Examen de Grado, para el desarrollo del Examen de Grado, la carga horaria es de
doscientas (200) horas académicas, de ellas, ochenta (80) horas académicas bajo
la supervisión de un docente guía o tutor;
e. Graduación por Excelencia, exige una valoración del rendimiento académico del
estudiante con un promedio que sea mayor a noventa (90) sobre cien (100); haber
aprobado todas las asignaturas en la primera instancia; haber concluido su
formación en un tiempo no mayor al establecido en el plan de estudios; no haber
reprobado, ni haber abandonado ninguna asignatura.
19
2.- Para Carreras a Nivel Licenciatura
a. Tesis, con una carga horaria de cuatrocientas (400) horas académicas, de las
cuales, ciento veinte (120) horas académicas se desarrollarán con la supervisión
de un docente guía o tutor; las restantes, destinadas al trabajo independiente del
estudiante.
b. Proyecto de Grado, con una carga horaria de cuatrocientas (400) horas
académicas, de las cuales ciento veinte (120) horas académicas se desarrollarán
con la supervisión de un docente guía o tutor; las restantes, destinadas al trabajo
independiente del estudiante.
c. Examen de Grado, con una carga horaria de cuatrocientas (400) horas
académicas, de las cuales, ciento veinte (120) horas académicas se desarrollarán
con la supervisión de un docente guía o tutor; las restantes, destinadas al trabajo
independiente del estudiante.
d. Trabajo Dirigido, con una carga horaria de cuatrocientas (400) horas académicas,
de las cuales, doscientas ochenta (280) horas académicas estarán dedicadas al
trabajo en la Institución de Convenio; y el resto, para procesos de consulta o tutoría
de un docente guía.
e. Graduación por Excelencia, exige una valoración del rendimiento académico del
estudiante con un promedio que sea mayor a noventa (90) sobre cien (100); haber
aprobado todas las asignaturas en la primera instancia; haber concluido su
formación en un tiempo no mayor al establecido en el plan de estudios; no haber
reprobado, ni haber abandonado ninguna asignatura.
20
c. Fotocopia legalizada del Diploma de Bachiller, (Si el documento fue presentado a
la Universidad posterior a la inscripción según Reglamento, se deberá adjuntar
certificado de calificaciones del último curso del nivel secundario legalizado por la
Dirección Departamental de Educación; Si el estudiante hubiera vencido
bachillerato mediante Educación Alternativa, deberá adjuntar los certificados que
reflejen todo el nivel secundario. Para los Diplomas de Bachiller emitidos en el
extranjero, copia legalizada de la Resolución de Homologación emitida por la
Dirección Departamental de Educación.
d. Resolución de autorización de la Universidad y de la Carrera cursada.
e. Plan de estudios autorizado por el Ministerio de Educación con el que cursó la
Carrera, legalizado por la Universidad, con detalle de carga horaria.
f. Original del Historial Académico, expedido por la instancia correspondiente de la
Universidad Privada donde concluyó sus estudios de Licenciatura o Técnico
Superior Universitario, con sello de la Universidad Privada y firma autorizada y
registrada por el Ministerio de Educación.
g. Originales de Certificados de Notas de las asignaturas vencidas en toda la Carrera.
22
b. Fotocopia de la Cédula de Identidad vigente. En caso de estudiantes extranjeros,
fotocopia de Cédula de Identidad de Extranjero o pasaporte con visa vigente.
c. Fotocopia legalizada del Diploma Académico de Licenciatura o su equivalente. En
caso de estudiantes extranjeros legalizada por la instancia que lo expidió en el país
de origen, por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, por el
Consulado de Bolivia en el país de origen y el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Estado Plurinacional de Bolivia.
d. Resolución de autorización del Programa de Postgrado.
e. Plan de estudios autorizado por el Ministerio de Educación con el que cursó el
Programa, legalizado por la Universidad, con detalle de carga horaria.
f. Originales de Certificados de Notas de las asignaturas vencidas en el Programa,
conforme a lo establecido en el Parágrafo II del presente Artículo.
Los estudiantes provenientes de países donde el idioma oficial no sea el castellano,
presentarán sus documentos con traducción oficial al castellano.
El plazo máximo que tienen los egresados para elaborar y defender su trabajo de grado,
bajo cualquier modalidad, es de dos (2) años a partir de la fecha de su egreso. Después
de transcurrido este período, solicitarán mediante nota dirigida al Rector una extensión de
un año (1) para obtener su grado académico, luego de dicha ampliación el egresado
deberá incorporarse obligatoriamente al curso de actualización según procedimiento
académico-administrativo de la Universidad.
23
Artículo 48° (Cambio de Modalidad de Graduación)
Los estudiantes tendrán dos (2) oportunidades como máximo, en cualquier modalidad de
graduación para obtener su grado académico. En caso de reprobación en las dos
oportunidades deberán cambiar de modalidad de graduación por única vez.
De igual manera, los estudiantes tendrán dos (2) oportunidades dentro la nueva modalidad
de graduación, si volvieran a fracasar en este nuevo intento deberán someterse a un
proceso de actualización de acuerdo al programa establecido en cada carrera.
El Título en Provisión Nacional, conforme las normas vigentes, será otorgado por el
Ministerio de Educación.
CAPITULO VI
24
a. Recibir el trato digno y respetuoso de parte de las autoridades superiores,
docentes y personal administrativo de la Universidad.
b. A ser escuchados por las autoridades universitarias antes de ser sometidos a
procesos y ser sujetos de sanciones disciplinarias.
c. A la correcta aplicación de los Estatutos, reglamentos, disposiciones y demás
normas que regulan las actividades de la Universidad.
d. Previa autorización de la autoridad correspondiente, podrán organizar actividades
culturales, sociales, deportivas y recreativas.
e. Gozar de licencias y permisos debidamente justificados de acuerdo a
disposiciones del presente reglamento.
f. Que se le proporcionen el apoyo logístico necesario para el desarrollo de clases
prácticas y laboratorio, previa planificación autorizada.
g. A gozar de acceso a la plataforma académica de la universidad donde se
encuentra toda la información necesaria y oportuna, para el desarrollo de sus
estudios.
h. A participar en el proceso de evaluación del desempeño de los docentes.
i. A solicitar dentro de los diez días calendario siguientes del examen parcial
realizado, la revisión de sus exámenes y ponderación de notas mediante carta
elevada a Dirección de Carrera.
25
d. Asistir y participar puntualmente a clases, prácticas de laboratorio, actividades de
investigación, interacción social, trabajos de campo y viajes nacionales e
internacionales conforme a planificación académica.
e. Cumplir con los exámenes parciales y finales, trabajos prácticos, cursos de
formación continua, actividades de investigación e interacción social, difusión
cultural y otras actividades que deriven de la planificación académica de la
Universidad y de la carrera.
f. Mostrar responsabilidad, dedicación, esmero constante a las actividades
académicas, respetando la imagen corporativa, indumentaria y símbolos de la
Universidad en cualquier representación colectiva o individual.
g. Observar una conducta compatible con la moral y las buenas costumbres y guardar
el decoro y decencia en el modo de proceder y actuar.
h. Participar en proyectos de investigación, programas de interacción social, difusión
cultural y desarrollo para el servicio comunitario cuando sean convocados.
i. Complementar sus estudios y formación académica mediante la revisión
bibliográfica pertinente.
j. Participar en procesos de producción intelectual.
k. Cooperar en la organización y ejecución de actividades culturales, sociales y
deportivas.
l. Cumplir con los aranceles establecidos por la Universidad.
m. Acatar la programación académica definida para el periodo en curso.
n. Rendir oportunamente las pruebas y evaluaciones planificadas por la Dirección de
Carrera y los docentes, caso contrario se someterán a las pruebas extemporáneas
correspondientes sujeto a descargos y conforme a procedimiento establecido en el
presente reglamento.
o. Asistir y participar en las diferentes actividades convocados por las autoridades
universitarias.
p. Acatar las determinaciones de los docentes respecto a las actividades académicas
desarrolladas en cada asignatura.
q. Cuidar los bienes y equipos asignados para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje y utilizarlos únicamente para los fines a los cuales están destinados.
26
r. Respetar los principios y normas básicas de limpieza, higiene y presentación
personal.
s. Cumplir las normas y reglas establecidas por la Universidad.
27
k. Utilizar medios de comunicación y tecnología, redes sociales u otros para mellar la
imagen, dignidad, decoro de los administrativos docentes o estudiantes.
l. Realizar festejos y actividades no autorizadas en instalaciones de la Universidad.
m. El consumo de alimentos en aulas, pasillos, laboratorio, auditorios y otros
ambientes de la Universidad, sin la autorización respectiva.
a. Por matrimonio.
b. Por fallecimiento de padres, cónyuge o hijos.
c. Por llamamiento al servicio militar obligatorio.
d. Por enfermedad.
e. Otras causas justificadas.
Las licencias por enfermedad, serán justificadas con certificados médicos expedidos por
los profesionales del área o la Institución de salud donde el estudiante se encuentre
asegurado.
Las licencias no podrán exceder de 3 clases antes de cada evaluación en cada período
académico. Las licencias que excedan el período establecido serán consideradas como
faltas.
Será responsabilidad del estudiante que obtenga la licencia, recuperar los temas o materia
avanzada en las asignaturas cursadas.
28
Artículo 54° (Inasistencia o Falta)
Los estudiantes que acumulen tres faltas antes de los exámenes, perderán el derecho de
rendir el correspondiente examen parcial o final. Los docentes serán los encargados de
verificar el cumplimiento de esta disposición.
El estudiante podrá pedir licencia indefinida presentando una carta dirigida al Rector de la
Universidad, donde explicará las razones que justifican su solicitud, documentando las
mismas.
Para que la licencia sea aceptada las notas deben ser enviados en el tiempo y plazos
pertinentes (hasta el primer parcial).
29
a. Finalidad.
b. Ambiente solicitado.
c. Fecha y hora de utilización del ambiente.
d. Participantes.
e. Programa a desarrollar.
f. Responsables.
El estudiante autorizado deberá rendir el examen extemporáneo hasta una semana antes
de cada evaluación en el primer y segundo parcial. En caso del examen final se permitirá
rendir la prueba en el horario establecido del segundo turno.
Los estudiantes activos y pasivos estarán sujetos, total o parcialmente, al pago de los
aranceles vigentes durante su permanencia en la Universidad.
30
Artículo 60° (Cuantías de las Obligaciones Económicas)
CAPITULO VII
DISTINCIONES E INCENTIVOS
31
Artículo 63º (Incentivo)
Consejo Académico
32
Artículo 66º (Evaluación de Estudiantes Candidatos a las Distinciones)
CAPITULO VIII
33
Las actividades de formación complementaria se clasifican de la siguiente manera:
a. Clases Prácticas
- Interna
- Externa
b. Visita de Estudios
c. Viajes
- Nacionales
- Internacionales
d. Desarrollo Estudiantil
34
Artículo 69° (Requisitos para Viajes)
Las que puedan suceder durante el desarrollo de las actividades académicas u otras
actividades organizadas fuera de las instalaciones de la Universidad.
CAPITULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
35
Las sanciones establecidas no eximen de las responsabilidades penales, civiles,
administrativas y legales que puedan emerger de los ilícitos, faltas o contravenciones
cometidas por los estudiantes.
Se consideran faltas a las contravenciones cometidas por los estudiantes, contra las
disposiciones que regulan el presente reglamento, según su gravedad, se determinan
como leves y graves.
36
independientemente de las sanciones aplicadas por los perjuicios académicos,
administrativos o civiles que puedan originarse de las faltas cometidas.
b. Perdida de un examen parcial, indicador evaluativo o actividad académica de una
o más materias.
37
k. Realizar declaraciones perjudiciales en redes sociales o en cualquier medio de
comunicación oral o escrita en contra de la Universidad, autoridades, docentes,
personal administrativo y estudiantes.
l. Sustraer o hurtar bienes de la Universidad, docentes, personal administrativo y
estudiantes.
m. Ser sorprendido copiando, haciendo fraude o suplantando identidad en los
exámenes parciales, finales, segunda instancia y otras actividades académicas-
administrativas.
n. Riñas o peleas en instalaciones de la Universidad o actividades realizadas en
representación de ella.
o. Incurrir en tres faltas leves
p. Cualquier otra falta que a juicio de las autoridades de la Universidad sea
considerada como grave.
Los estudiantes que cometan faltas tipificadas como graves, sin perjuicio del pago de
aranceles de la universidad, perderán todo tipo de beneficios, privilegios los mismos serán
sancionados mediante memorándum (con copia a su archivo personal y las instancias que
correspondan) de la siguiente manera:
Las sanciones que se apliquen no eximen al estudiante de las acciones civiles y penales
que la Universidad pueda iniciar por las faltas o ilícitos cometidos.
38
CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO ÚNICO
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Todos los procesos que se hallen con anterioridad al presente reglamento, continuarán su
desarrollo hasta su conclusión en el marco de las normas y procedimientos vigentes.
39