Trabajo 2 Tutoría I - Alexander Osorio v1
Trabajo 2 Tutoría I - Alexander Osorio v1
Trabajo 2 Tutoría I - Alexander Osorio v1
TUTORÍA I
meso y micro, relacionando el problema con el contexto en base a los elementos que
Formación (PNF) para la coyuntura actual, así como a mediano y largo plazo; y por
1
La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2017 realizada
por la UCAB, Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón
Bolívar (USB), arrojó los siguientes resultados: el 67% salió para mejorar sus
oportunidades de empleo; es una población en edad de trabajar, el 88% está en
edades de 15 a 59 años; la composición por edad es coherente con la razón para
emigrar; casi la mitad de los emigrantes (47%) son universitarios y la deserción de
Docentes universitarios ronda el 40%; esto revela que gran parte de la población
profesional está decidiendo abandonar las plazas de empleo y oportunidades
laborales en el País, situación que está sucediendo a una velocidad muy acelerada
en los últimos cinco (5) años.
Según el informe publicado en febrero 2018 en “tuempleo.com”, la demanda
de los siguientes tipos de empleos tuvieron un incremento con respecto al mismo
período del año anterior: informática (80%), riesgo y control (90%), seguridad
tecnológica (60%), administración (65%) y contaduría (45%); no obstante la oferta de
personas para cubrir esa demanda ha descendido en su conjunto en 17% para
inicios del año 2018; por otra parte, la misma fuente señala que sólo el 30% de las
personas que presentan sus credenciales cumplen los perfiles solicitados por los
Empleadores, y solo un 12% acuerda la contratación.
En las cifras presentadas, se puede observar cómo ha habido un incremento
importante en la demanda de profesionales en diversas carreras, una baja
receptividad y una mínima disponibilidad de personal calificado por falta de
credenciales de capacitación y/o formación especializada. La tasa de ocupación es
un factor e indicador muy importante para el crecimiento económico de una sociedad,
esta debe procurarse un sistema educativo que permita, a través de políticas y
estrategias acertadas, capacitar, formar y especializar el talento humano que
requiere para su desarrollo y sostenibilidad en un proyecto de Estado-Nación.
La migración de profesionales capacitados crean distorsiones en el sector
laboral, se genera una necesidad a corto, mediano y largo plazo de generaciones de
2
relevo para cubrir las plazas de trabajo y que coadyuven al logro de los objetivos
empresariales, industriales y organizacionales.
El sistema universitario venezolano desempeña un rol importante como
institución social en una doble dimensión, por una parte como agencia de
capacitación, transferencia de habilidades y destrezas a los integrantes de la
comunidad, y como agencia socializadora transmisora de los valores, principios y
contenido ideológico cultural, histórica y socialmente determinado.
Las Universidades y su currícula deben estar alerta a estas necesidades de la
sociedad y dar respuestas que permitan estar a la altura de los cambios y los
procesos coyunturales, deben adecuarse a los tiempos presentes y ofrecer
alternativas y medios para superar posibles crisis y ser resilientes a lo que acontece.
El Gobierno generó políticas y el sistema universitario está en proceso de
transformación; producto de los cambios ideológicos de las últimas dos décadas, la
reciente legislación incorporó los Programas Nacionales de Formación (PNF), de la
misión “Alma Mater”, estos materializan la integración curricular a través del proyecto
socio-productivo, que actúa como eje articulador de los demás ejes (epistemológico,
ético-político, socio-ambiental, estético-lúdico), estos PNF están concebidos, en
teoría, como especie de disciplina integradora; se extiende a lo largo de todo el
proceso formativo y a través de él, se debe establecer el vínculo teoría-práctica,
estudio-trabajo y universidad-sociedad; así la universidad estaría generando el perfil
de egreso que la sociedad está demandando y esta, a su vez, se alimentaría del
egresado que produce derivando en una pertinencia social real.
La Universidad Nacional Experimental de Caracas (UNEXCAR), nace por
decreto presidencial integrando a los Colegios Universitarios Oficiales del área
metropolitana, los cuales cumplieron con los requisitos de formación de los Técnicos
Superiores Universitarios y la prosecución hasta egresar como Licenciados en
Administración, Contaduría e Ingenieros en Informática; como parte del PNF la
UNEXCAR debe proveer continuidad para estudios de postgrado en todos sus
niveles y áreas de conocimiento. La UNEXCAR dispone de una infraestructura
3
tecnológica que aun tiene capacidad ociosa, en opinión de su personal de informática,
ya que atiende solo los aspectos administrativos y de control académico, no así el
aspecto operativo de apoyo instruccional, docente y evaluativo.
A pesar que la UNEXCAR dispone de una Coordinación de Desarrollo,
Investigación y Postgrado (CDIP) hace doce (12) años, en la cual se ofrecen los
cursos conducente al grado de Especialistas en: Auditoría de Tecnologías
Informáticas y Seguridad de Datos (ATISD), Planificación Estratégica de Gestión
Humana (PEGH) y, Gestión en Logística Organizacional (GLO), esas ofertas se
desarrollaron antes de los PNF y con orientación a los profesionales técnicos que
egresaban de esos Colegios Universitarios y bajo otro régimen diferente a los PNF.
Es de hacer notar que, la Auditoría es una de las áreas de especialización
más demandada en el ámbito laboral venezolano por la gran cantidad de
regulaciones que ha establecido el Gobierno Nacional; aun y cuando la oferta de la
UNEXCAR es importante, en el caso de ATISD, el egresado es un profesional con
competencias desarrolladas en función de tecnologías de información; sin embargo,
no se cubren las expectativas de prosecución de estudios para los Licenciados en
Administración y Contaduría provenientes del pregrado vía PNF.
En educación es importante definir el currículum para una profesión, ya que
dependerá de los valores que se quieran exaltar o relevar en el futuro profesional,
algunas concepciones privilegian los aspectos humanistas, sociales y tecnológicas
unos sobre otros; esto moldea el perfil y debe estar en consonancia con lo que
espera la sociedad de las instituciones educativas.
El perfil del Auditor es complementario y especializado para los pre-grados de
la UNEXCAR, sin embargo, estos deben estar alineados a los requerimientos del
nuevo profesional egresado de los PNF, ya que cualquiera de los existentes en otras
Universidades corresponden a otras concepciones curriculares y a otros proyectos
socio-económicos que deben revisarse a luz de las nuevas políticas educativas.
El concepto de currículo es un término controversial, ya que muchos autores lo
definen de diferentes formas; para el Autor de este trabajo debe responder a un
4
momento socio-político, cultural y económico; y en este sentido, Amadio et al. (2014),
en la investigación para la UNESCO, afirma que el currículo es:
5
La cantidad de cupos a los posgrados ofrecidos es baja (120 alumnos), sólo
se está admitiendo aproximadamente el 20% de las solicitudes, debido a las
limitaciones de infraestructura física y cantidad de Docentes disponibles, situación
que no tendrá una solución previsible a mediano plazo, ya que los ingresos por
concepto de matrícula no cubren los costos para la contratación de más personal.
Las consecuencias, si esta situación de deserción y captación de participantes
persiste en la UNEXCAR es que podrían derivar en un cierre técnico de alguno de
los programas de especialización por la ausencia de matrícula de estudiantes,
docentes o falta de sustentabilidad económica.
Sería provechoso para la UNEXCAR contar con una oferta académica que
permita la especialización de profesionales en Auditoría bajo la concepción de los
Programas Nacionales de Formación y que se mejoren los niveles de matriculación
de los cursos de posgrado.
En la Maestría en Educación Abierta y a Distancia (MEAD) de la UNA, se
intersectan varias líneas de investigación que podrían contribuir con esta
investigación, sin embargo, el Diseño y Medios instruccional es donde se enmarcaría
derivado de la ausencia de estos para satisfacer los requisitos de sostenibilidad de la
Coordinación de Desarrollo, Investigación y Postgrado (CDIP) de la UNEXCAR.
6
CONCLUSIONES