Lasso de La Vega Jose S - Sintaxis Griega I PDF
Lasso de La Vega Jose S - Sintaxis Griega I PDF
Lasso de La Vega Jose S - Sintaxis Griega I PDF
SINTAXIS GRIEGA
POR
C. S. I. c.
MADRID
Jo sé S. Lasso de la V ega ha cur
sado la carrera de Filosofía y L e
tras, alcanzando el doctorado en Fi
lología clásica. Posteriormente se doc
toró en Ciencias políticas. Desde el
año 1952 es catedrático de Univer
sidad.
En el transcurso de sus activida
des docentes universitarias ha publi
cado numerosas colaboraciones en las
revistas Em erita y Estudios C lásicos;
ostentado el cargo,' sucesivamente, de
secretario y vicepresidente primero
de la Sociedad Española de Estudios
Clásicos. Investigador constante de su
disciplina, ha estudiado la Filología
griega tanto en los aspectos litera
rios y gram aticales como en los filo
sóficos. Como resultado de sus trab a
jos, ha venido publicando en los úl
timos tiempos una serie de volúme
nes que le acreditan como una auto
ridad eminente en el terreno sometido
a su investigación. Por su interés para
los estudiosos de la especialidad, re
cogemos algunas de estas publicacio
nes: L a oración nominal en Homero
(Madrid, C. S. I. C., 1955); Héroe grie
go y santo cristiano (Madrid, 1962;
traducción italiana, Brescia, Paideia,
1967); Ideales de la form ación griega
(Madrid, Rialp, 1966); Helenismo y li
teratura contem poránea ( M a d r i d ,
Prensa Española, 1967). En colabora
ción: El concepto del hombre en la
antigua Grecia (Madrid, Facultad de
Filosofía y Letras, 1955); El descubri
miento del am or en Grecia (Madrid,
Facultad de Filosofía y Letras, 1959);
El mundo clásico en el pensamiento
español contemporáneo (Madrid, S o
ciedad de Estudios Clásicos, 1960);
Introducción a Homero (Madrid, G ua
darrama, 1963).
A ellas se une el presente volumen
de S i n t a x i s g r i e g a , que supone una
aportación de gran envergadura para
el conocimiento y el estudio de la
lengua griega.
POR
MADRID 1968
ENCICLOPEDIA CLASICA
N.° 6
I N T R O D U C C IO N G E N E R A L
Páginas
Páginas
L a s t e n d e n c ia s g e n e r a l e s p s ic o l ó g ic a s e n l a
SINTAXIS GRIEGA
SINTAXIS NOMINAL
III. LA CATEGORIA D E L G EN ER O pásina9
§ 89. Conceptos generales e historia del pro-
b lcniä · · · · · · « · · · · · · · · · · · · · · · · · » . * · « » I í)3
§ 90. El género en indoeuropeo y la clasificación
v it alista de los géneros. Clasificación
sexualista....................................................... 195
§ 91. Género anim ado e inanim ado y caso
agente y p acien te.................................... 197
§ 92. L a atribución del género a los seres des
provistos de género n a tu ra l................... 198
§ 93. Teoría de G rim in............................................. 198
§ 94. L a teoría de B rugm aim ................................ 201
§ 95. La explicación vit alista y la mecánico-
analógica no se excluyen........................ 203
§ 96. Diferencias en la atribución del género
entre lenguas p arientes............................ 205
§ 97. La atribución del género en griego: El
neutro para los seres anim ados........... 206
§ 98. El masculino y femenino para los inanim a
dos. Grupos más im p o rtan tes............... 207
§ 99. Género común y epiceno........................... 209
§ 100. Representación morfológica del género en
griego.............................................................. 211
§ 101. L a moción en las diferentes declinaciones 2J2
§ 102. Observaciones: La -a del plural neutro;
cambios de género; diferencias dialec
ta le s................................................................ 215
IV. E L NUMERO
§ 103. Conceptos generales: singular, dual y plu
ral en indoeuropeo.................................... 219
§ 104. E l núm ero d u a l............................................ 221
§ 105. Su historia en griego................................... 222
§ 106. Usos del dual:
a) N atural y anafórico............................. 224
b) Con el cardinal «dos»............................... 225
c) Dual elíptico............................................. 226
d) Dual doble................................................. 227
e) Dual distributivo..................................... 228
f) Otros tipo s................................................. 228
§ 107. Interpretación genética de los diferentes
tipos de d u a l........................................ .... 228
§ 108. E l dual en Homero. Observaciones previas 229
§ 109. Plural y d u a l................................................ 232
§ 110. ¿Dual por plural en H om ero?................... 235
§ 111. Singular y p lu ra l........................................ 238
SUMARIO XVII
Páginas
V. LOS CASOS
Páginas
VI. E L NOMINATIVO
V II. E L VOCATIVO
Páginas
V III. KL ACUSATIVO
§ 160. Conceptos generales: L a significación del
acusativo....................................................... 353
§ 161. A c u s a t i v o d i r e c t i v o o i l a t i v o ............... 355
§ 162. A c u s a t i v o p r o p i o : O bjeto ex tern o ........... 357
§ 163. Intransitivación de verbos tra n sitiv o s.. 359
§ 164. Transitivación de verbos in tran sitiv o s.. 361
§ 165. Em pleo adnom inal del acusativo objeto
externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
§ 166. A cusativo objeto interno: E studio particu
lar del acusativo de contenido y sus dife
rentes clases:
a) A cusativo etimológico........................... 365
b) Acusativo sem ánticam ente afín al
verbo...................................................... 366
c) Giros abreviados..................................... 367
Páginas
IX . E L GENITIVO
§ 179. Conceptos generales........................................ 409
Sincretismo en el «genitivo» griego.............. 410
La «significación fundamental».................... 411
Tipos generales de u so ................................... 413
G enitivo partitivo
Páginas
Genitivo posesivo
Genitivo ablativo
Páginas
X. E L DATIVO
§ 241. Conceptos generales: Sincretism o................ 547
D a t iv o p r o p io
Páginas
D a t iv o i / ) c a t iv o
D a t iv o in s t r u m e n t a i,
Páginas
Solo aparecen en esta lista las obras generales, a las que con m ás frecuen
cia se hace alusión en las referencias bibliográficas. E l procedim iento de
m ención (norm alm ente, con el simple nom bre del autor) no ofrecerá d ificu lta
des p a ra el lector y, p o r ello, prescindim os de lista de abreviaturas. E n cuanto
a las revistas, se las cita por las siglas usuales (IF “ Indogerm anische Fors»
chungen” , K Z “ K uhns Z eitschrift” etc.): la referencia al lugar de publicación,
antigüedad etc. puede encontrarse en las listas iniciales de cualquier repertorio
( U année philologique, Bibliographie linguistique de la UNESCO).
Co n t e n id o de ia s in t a x is : h is t o r ia c r ít ic a d e i , p r o b l e m a
* Págs. 355-77*
8 P ágs. 185-6.
CONCEPTO, HISTORIA V MÉTODO 7
4 O. c. pág. 188.
5 Viena, 1883.
6 «Andeutungen über Ziele und Methode der syntaktischen Forschung».
Gotinga, 1853.
7 Marburgo, 1894. Recogido después como primero de lo s tres estudios
del libro Beiträge zur Grundlegung der Syntax. Praga, 1927-31.
B INTRODUCCIÓN GENERAL
H is t o r ia de los e s t u d io s de s in t a x is g r i e g a 16.
fc- .1 _
40 Berlín, 1867.
41 H alle, 1871-88.
CONCEPTO, HISTORIA V MÉTODO 31
44 Gnomon II, 1926, pág. 387. Cf. R . I*azzeroni «Considerazioni su ll’asp etto
verb ale in frase negativa nel greco classico» A nn. Sc. Sup. N orm . P isa 25,
1956, 213-33.
45 Internationale Zeitschr. f. allgem. Sprachwiss. I, 1883, págs. 248 sigs.
36 INTRODUCCIÓN GENERAL
θυμός υπέρβιος, ούκ έθελήσει/ μίμνειν εν πεδίω, Φ 108 ούχ ôpaçrç oíos
έγώ καλός τε μέγας τε, Λ 653 εί; δέ σύ οισθα, γεραιέ διοτρεφές,
οϊος εκείνος/δεινός άνήρ. Los intérpretes recurren generalmente a
explicaciones ciertam ente inverosímiles e inconsecuentes (léanse,
por ejemplo, los comentarios de Ameis-Hentze). La comparación
de τ 493 οίσθα μέν, olov έμόν μένος εμπεδον ούδ’έπιεικτόν con
O 93 οΙσΟα και αύτή/οίος εκείνου θυμός υπερφίαλος καί άπηνής,
que responden evidentemente a im mismo tipo de uso, demuestra
que tenemos aquí un empleo de οϊος determinando a un adjetivo
y equivaliendo por ello a un adverbio, construcción normal. Desde
el punto de vista de la sintaxis clásica esto es muy raro, y se
explica así la resistencia de los autores a adm itir en Homero este
tipo de construcción. Pero ello es corriente en griego tardío 88
y medieval, y no sólo con oîoç, sino tam bién con τοιοΟτος, τοίος,
ποίος, etc. Ya en Luciano, Dial. deor. 6, 5 encontramos άλλ* οίοι
ττάντες άνθρωποι απειρόκαλοι είσιν αυχήσει κατελθών ίσως y, más
tarde, con mayor frecuencia, en ejemplos como este de la Hist.
laus. 131, 13 ουτος ό Ίννοκέντιος οϊος μέν γέγονεν ελεήμων, λήρος
οφθήσομαι τάληθη διηγούμενος. La construcción tardía, más generali
zada, aclara la construcción homérica y, una vez reconocida,
puede incluso aplicarse a la aclaración de ejemplos como Sóf.
Ant. 845 οΐα φίλων άκλαυτος y quizá Eur. Fen. 1639 ώ πάτερ, έν
οίοις κείμεθ* άθλίοις κακοΐς, evitándose la corrección άθλιοι.
116 Cf. Actas del I Congreso Español de Estudios Clásicos,págs. 462 sigs,
117 Así lo explica P . von der Mfihll.
118 W ackem agel Vorlesungen I , pág. 231.
119 I*a actitud extrem a a este respecto es la adoptada por J. M. StahJ
Kritisch-historische Syntax des griech. Verbums, págs. 287-90.
58 INTRODUCCIÓN GENERAL
L ó g ic a , p s ic o l o g ía v s in t a x is .
E s t r u c t u r a ijs m o y s in t a x is .
141 Word I, 1945, págs. 99 sigs. Cf. el vol. col. Entretiens sur les notions de
'Qcnèse et Structure. París-La H aya, 1965.
142 H ay trad. fr. de J. Cantineau: Principes de phonologie. París, 1940.
CONCEPTO, HISTORIA Y METODO 73
168 Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo
págs. i sigs. y Word IX , 1953, págs. 241-52.
CONCEPTO, HISTORIA Y MÉTODO 85
S in t a x is y e s t il ís t ic a .
184 Traité de stylistique latine. París, 1946 (2.· ed.), pág. 204.
CONCEPTO, HISTORIA Y MÉTODO 93
c) Medios extralingüísticos.
B) Co n d ic io n a m ie n t o s que r a d ic a n en ia p s ic o l o g ía
HUMANA.
a) Lógica popular.
44. Que tiene sus leyes propias, que no son las de la ló
gica científica o filosófica6. La lengua no es, como pretendían
b) Emoción.
45. He aquí unas cuantas construcciones en las que juega
este condicionamiento, tanto más importante cuanto más
baja es la categoría de los hablantes, frente a la reserva y
pathos de la distancia, tan característicos de las clases más
altas y cultivadas. Ea lengua del pueblo, lingua del cuore,
provee múltiples ejempHficaciones del influjo de la emoción
a una filología preocupada por los sentimientos subyacentes
en las construcciones lingüísticas, a una Gefühlsphilologie:
c) Fantasía.
d) Pensamiento sucesivo.
e) Egocentrismo.
48. El egotismo del hombre del pueblo, como el autismo
del niño, la creencia del hombre ingenuo de que todos sus se
mejantes están organizados enteramente como él y como él
piensan y se expresan, se traduce en múltiples construcciones.
Al comprender después que el auditorio no está realmente
en condiciones de captar algunos elementos que han sido
sobrentendidos, surge la epexegesis o rectificación:
11 Cf. S. Trenkner Le style και dans le récit atiique oral. Bruselas, 1948,
(2.a ed. Assen, i960), y H. Ljunvick Beiträge zur Syntax der spätgriechischen
Volkssprache. Upsala ,1932, pág. 55.
CONDICIONAMIENTOS Y TENDENCIAS PSICOLOGICAS 109
alma del pueblo, no hay que olvidar que, como alguna vez se
ha dicho, «toda innovación lingüística es originariamente
una falta» (von der Gabelentz), y una falta individual, come
tida por un individuo. Juegan aquí condiciones y caracterís
ticas propios de la psique individual. El estudio de las faltas
sintácticas fue sistemáticamente abordado hace unos cuarenta
años por H. Weimer en sus obras Psychologie der Fehler (1929)
y Fehlerbehandlung und Fehlerbewertung (1926); por A. Kiess-
ling, en Die Bedingungen der Fehlsamkeit (1925) y por H.
Frei en La Grammaire des fautes (1929).
La falta gramatical inicial (Urfehler, de Weimer), una vez
cometida por un individuo, puede parecer como algo mons
truoso y sin sucesión, o bien, repetida por otros individuos,
convertirse en una falta habitual, masiva, y, con el tiempo,
lograr carta de ciudadanía en el sistema de là lengua. Socioló
gicamente ello depende de muy varias condiciones. Normal
mente las faltas contra la gramática, muy numerosas, que
comete la impericia de los niños, no hallan eco. En cambio,
por moda, prestigio social, snobismo, etc., la falta cometida
por una personalidad sobresaliente puede caer bien en un
círculo determinado y ser repetida por otros muchos individuos.
Pero lo general es que ni las faltas cometidas en los estratos
culturales inferiores ni las que se permiten a veces los individuos
pertenecientes a las altas esferas de la sociedad encuentren la
gracia de esa resonancia. En cambio, aquellas otras faltas
cometidas por los estratos intermedios, que con frecuencia
responden a condicionamientos psicológicos de validez bas
tante general, se convierten frecuentemente en faltas habi
tuales y, alguna vez, en construcciones sancionadas por la
gramática. De acuerdo con una ley generacional bien compro
bada, mientras que las generaciones más jóvenes son propicias
a la admisión de las faltas, las generaciones más viejas se her-
metizan frente a todo lo que suponga innovación.
Faltas gramaticales, y concretamente faltas sintácticas,
las cometemos todos y las han cometido casi todos los grandes
escritores de todas las lenguas. Psicológicamente, casi más
interesante que la falta misma es, muchas veces, la actitud de
los lectores, comentaristas o intérpretes, que, cegados por el
CONDICIONAMIENTOS Y TENDENCIAS PSICOLÓGICAS 111
14 Cf. Fr. Polle Wie denkt das Volk über Sprache. Leipzig, 18982, pág. 18.
18 Cf. H. Sperber «The Speaker and the Hearer» en TA PhA 1921, pár
gina 16 sigs.; M. Leumann I F X L V , 1927, pág. 114 sigs.
^lfl Cf. H. Weimer Psychologie der Fehler pág. 31.
120 INTRODUCCIÓN GENERAL
d)> άχρι είς Κοτυώρα (Jen. An. 5, 5, 4), άπό βοής ενεκα (Tue. 8,
92, Jen. Hell. 2, 4, 31) y en inscripciones ενεκεν μνήμης χάριν,
ύπό μνείας χάριν 32, εκτός εΐ μή, άμα σύν Βάκχαις (Kur. Ion.
717; cf. Ν. T. I Tes. 4, 17y 5 , 10), ταΐς τριηκόσιοι ταύροι συνάμα
έστιχόωντο (Teócr. 25, 126), άμα μετ’ αύτών, (Dittenberger SylL
70, 57). A un tipo semejante pertenece Έρμης σύν τε χρόνω (Έ.σύν
χρόνω + Έ. τε χρόνος (cf. Δ 161 σύν τε μεγάλω άπέτεισαν y Sóf.
Ant. 172).
Los cambios en la persona de los pronombres (de la primera a
la tercera o a la inversa, etc.), que implican un entrecruzamiento
de estilos indirecto y directo, no son infrecuentes en griego:
Sóf. Ay. 864 τουθ’ ύμίν Atas τοΰπος ύστατον ΘροεΙ * τά δ’άλλα έν
τοΐς κάτω μυθήσομαι (cf. β 40 sigs., Esq. Pr. 304 y sigs., etc.),
sobre todo en el estilo epistolar: Tue. 1 , 128 Παυσανίας ό ήγεμών
της Σπάρτης ... άποπέμπει ... καί γνώμην ποιούμαι ... Θυγατέρα την
σήν γημαι, y en las inscripciones: B C H 16, 21ö nr. 7.
Una contaminación entre una segunda y una tercera persona
puede yacer también en el fondo (cf. § 158) del tipo ό παϊς
άκολούθει (ό παϊς άκολουθείτω + ώ παΐ άκολούθει (cf. lat. Plauto
Epid. 398 sigs. Heus foras ¡Exite huc aliquis).
E n el dominio de la comparación y de las oraciones compara
tivas, altamente expresivo, las contaminaciones son en todas las
lenguas muy frecuentes: cf. el tipo 6) 243 ^ηίτεροι μάλλον,
Esq. Supl. 673 τίς άλλος μάλλον ένδικώτερος; (contaminación de
μάλλον ένδικος -f ένδικώτερος). En realidad se trata, como vio bien
B rugm ann38, de una especie de asimilación progresiva o persevera
ción. Cf. tam bién el tipo Δ 277 μελάντερον ήύτε πίσσα (μέλαν ήύτε
πίσσα μελάντερος πίσσης (vid. § 215 ).
45 Vorlesungen I, pág. n 6 .
it, w erter und Sachen XI, 1928, págs. 75 sigs.
47 «Die Primitive und das kausale Denken* en Internationale Woche fü r
Religions-Ethnologie . Paris, 1926, págs. 60 sigs.
48 «Nicht Personifizierung von Abstrakta sondern ’Abstraktifizierung* von
Dämonen» es el principio propugnado por Kretschmer Glotta X X I I I , pág. 106.
Cf. bibliografía sobre el tema en José S. Lasso de la Vega E m erita X X I I, 1954,
págs. 85 sigs. En general G. Bonfante «I/animismo nelle lingue indoeurope»
Festschrift Debrunner. Berna, 1954, págs. 33-56.
CONDICIONAM IENTOS y T E N D E N C IA S PSICO LÓ G ICAS 133
b) Sintaxis y escritura.
β3. W. Schmidt 58 ha distinguido en la historia de la
cultura de los pueblos dos grandes períodos: pueblos sin es
\.t 60 Cf. para el latín uenio , Schmalz-Hofmann, pág. 610.
k 67 Cf. K ühner II, pág. 6o.
68 Völker und Kulturen I. Regensburg, 1924, pág. 45.
CONDICIONAM IENTOS Y T E N D E N C IA S PSICO LÓGICAS 137
2. Co n d ic io n a m ie n t o s im p u e s t o s por el m undo s o c ia l .
I Conciencia de rango.
sufierordinacion < ~ . . . . *. * j
r / Conciencia de rivalidad.
x ¿ ·/
representación. . {
i Conciencia
.
de representación
r
colectiva.
/ Conciencia de responsabihdad colectiva.
Lenguas especiales.
67 Aufsätze zur romanischen Syntax und S tilistik H alle, 1918, págs. 148 sigs.
144 IN T R O D U C C IÓ N G ENERAI,
Préstamo sintáctico.
7β Cf. Ivöfstedt Syntactica II, págs. 410 sigs.; W . K roll La sintaxis científica
en la enseñanza del latín, págs. 30-4. Z,a obra fundamental es todavía J. Brenous
Etude sur les hellénismes dans la syntaxe latine. Paris, 1895.
79 Cf. P . Régard La phrase nominale dans la langue du Nouveau Testament.
Paris, 1919, y P. F . M. Abel Grammaire du grec biblique, X X V sigs.
80 J. V iteau Etude sur le grec du Nouveau Testament. Paris, 1879, pág. 204.
81 N J J 17, 1906, 253. U n estudio serio de algunos semitism os en el N . T.
(cláusulas introductorias και έγένετο y καί Ισται con expresiones de tiempo;
καί uniendo con una principal siguiente a una subordinada; oraciones condi
cionales) es el de K . Beyer Semitische Syntax im Neuem Testament I : Satzlehre.
Gotinga, 1961.
CONDICIONAMIENTOS Y TE NDENCIAS PSICOLÓGICAS 151
A) T e n d e n c ia a la r e p r e s e n t a c ió n in t u it iv a .
102 Cf. Stahl Rhein. M us. 1899, págs. 150 sigs.; Gildersleeve A J P h X IX ,
págs. 463 sigs.; E. A. Hahn CI. J . X X I II , 1927, págs. 266 sigs.; F. P. Jones
Language Suppi. X V , i. Baltimore, 1939.
303 Cf. E . Iycrch Beiheft 42. de la Zeitschr. f. rom . Phil. 1912.
104 Cf. A. Kocevalov en Rhein. M us. L X X I X , 1930, págs. 44 sigs.; Mehl-
hom Commentatio de adiectivi pro adverbio positi ratione et usu . Glogau, 1828.
106 W. Heise Zur historischen Syntax des adverbial gebrauchten A djektifs
im Französischen . Dis. Go tinga, 1911.
106 Cf. J. E . Kemmer Die polare Ausdrucksweise in der griechischen L ite
ratur. Würzburg, 1903.
107 Cf. Bruhn Anhang § 14 sigs. Para el inglés moderno, donde esta ten
dencia se deja sentir fuertemente, cf. Deutschbein System der neuengl. S yn t. § 88.
CONDICIO NAM IENTO S Y TE N D E N C IA S PSICO LÓGICAS 157
B) T e n d e n c ia a la d escarga e m o c io n a l .
310 Cf. L a oración nom inal en Homero , págs. 154 sigs. sobre el orden de los
elementos en la frase nominal: los predicativos semánticamente fuertes ante
ceden al bloque sujeto (cópula).
111 Cf. W. Schadewaldt M onolog und Selbstgespräch. Berlín, 1926. In d e x ,
pág. 263, donde se mencionan otros ejemplos.
112 Brevier. Ein Vademecum der allgem. Sprachwiss. zusammengest.
und eingeleitet von L. Spitzer. Halle, 1928, pág. 324.
CONDICIONAM IENTOS Y TEN D EN C IA S PSICO LÓGICAS 159
113 Cf. Em érita 1959, págs. 138 sigs. Sobre el adjetivo geminado cf. E . Me
rone Giorn. It. FU. 1958, 337-46, y ejemplos como: Sóf. A y. 414 ττολύν ττολύν,
Eur. Andr. 245 σοφή σοφή σύ y 678 γέρων γέρων εί, H ipól. 830 μέλεα μέλεα,
Anacr. λεωφόρε λεωφόρ’ Ήροτίμη, Calím. καλός καλός, etc. L a «iteratio
adiectivi» no es un semitismo (cf. un triplicativo en Isaías 6, 3), sino algo propio
de toda lengua popular (cf. latín multa m ulta, malus malus , etc.). Sobre el tipo
A 363 εξαύδα μή κεΰθε^ΐ. E . 816, o 263, ε 143, A 22, A 246, etc.) vid. H. Hum-
bach Münch. Stud, z . Sprachw iss 14, 1959, pág. 25.
114 Cf. H. Thesleff Studies on the Greek Superlative. Helsingfors, 1955,
y Studien on intensification in early and classical Greek . Helsingfors-Copen-
hague, 1954.
1 60 IN T R O D U C C IÓ N GENERAI#
C) T e n d e n c ia al m enor esfuerzo .
. 329 Ber. Verh. Sächs. Ges. PV^'ss. phil. hist. K l. 69, 1917, i. Heft. 28.
330 Eranos X X , 1921, págs. 58 sigs.
131 Beiträge zur K enntniss der alt griechischen Volkssprache. Upsala, 1910,
pág. 69·
CONDICIONAM IENTOS y t e n d e n c ia s p s ic o l ó g ic a s 165
D) T e n d e n c ia al orden .
132 G. von der Gabelentz Die Sprachw issenschaft. Leipzig, 1901, pág. 256.
133 Ο. Jespersen D ie Sprache . Trad. alem. Heidelberg, 1925, pág. 375.
166 IN T R O D U C C IÓ N GENERAI*
134 Schwyzer II, pág. 198; sobre las construcciones σατό κοινού cf. E . des
Places R E G 1962, págs. 1-12.
168 IN T R O D U C C IÓ N G EN ER AI,
Ε) T e n d e n c ia s e s t é t ic a s .
146 Cf. J. Ros D ie μεταβολή {uariatio) als S tilprin zip des Thukydides.
Paderborn, 1938, y, en general, G. Ottervik Koordination inkonzinner Glieder
in der attischen Prosa. Lund. 1943.
147 Cf. A. W. de Groot «Wesen und Gesetze der Caesur» Mnemosyne, 1935,
págs. 106-7. L a tendencia ha sido señalada como típica del famoso E pitafio
tucidideo {II, 35 y sigs.) por J. T. Kakridis Der thukydideische E pitaphios,
Munich, 1961, cf. registro s. u. «auxesis».
148 Kühner I, pág. 612.
174 INTRODUCCIÓN GENERAI,
150 W . Schmid Der A tticism us I, págs. 130 sigs. Cf., sin embargo, G. An
lauf Standard Late Greek oder A ttizism u s? E ine Studie zum Optativ-gebrauch
im nachklassischen Griechisch. Dis. Colonia, i960.
151 Hatzidakis E inleitung, págs. 195 sigs.; Wackemagel Vorlesungen I,
pág. 81.
176 INTRODUCCIÓN GENERAI*
F) T e n d e n c ia s s o c ia l e s .
155 JJeber den Gebrauch des Indicativus Futuri als M odus iussivus bei
Hom er. Breslau, 1865. Cf. tam bién O. Soffritti Indicativus pro imperativo
Studi publ. Ist. F il. Cías. Bolonia, 1963.
178 INTRODUCCIÓN GENERAL
.
88 Como todas las creaciones del espíritu griego, docu
menta la sintaxis griega la inalienable apetencia de libertad,
dentro de un estado de derecho siempre. «El genio griego
—escribía Mommsen— sacrificaba el todo a la parte, la colec
tividad al individuo, la nación a la comuna y la comuna
misma al ciudadano.» La caracterización está hecha buscando
el contraste con el genio romano, y, perdonando su evidente
exageración, podemos darla por válida. Ningún paralelo quizá
haya tan explícito —a los fines de la tipología lingüística—
como el que podemos hacer entre la sintaxis griega y la sin
taxis latina. Por mucho que intentaron modificarlo los círculos
neotéricos, abiertos a las influencias helénicas sobre todo, el
fondo natural de la psicología romana permaneció en lo esen
cial inalterado: naturam expellas furca, tamen usque recurret. V
Grauitas, continentia, animi magnitudo, son las cualidades
características de la psicología romana, y una notoria propen
sión hacia el practicismo (ad utilitatem uitae) , que les llevaría
con frecuencia al desprecio de los studia leuiora. Et facere et
pati fortia Romanum estt hace decir a Mucio Escévola Tito
Livio (2, 12, 10) y Quintiliano, comparando a su pueblo con
el griego: Non possumus esse tam grácilest simus fortiores;
subtilitate uincimur, ualeamus pondere. El rigor y la lógica se
reflejan por doquiera en la sintaxis latina, en la sintaxis clá
sica —la lengua popular arcaica o postdásica es, natural
mente, otra cosa—. Una subordinación rigurosa, un empleo
rígido de los tiempos y los modos, de los diversos valores de
las partículas (piénsese en un cum), una clara y martilleante
disposición dicotómica (non solum-sed etiam, et-ety aut-aut,
quo-eo, quantus-tantus, cum-tum...) caracterizan a la sintaxis
latina. Y el énfasis, el ττά0ος de los uiri nobilissimi, amplis
simi, ornatissimi, la retórica y el acento oratorio y el orden
y la claridad, pero no siempre la belleza. El romano habla y
escribe bien así como combate: illum eodem animo dixisse quo
bellauit. No tiene fantasía, divina loca en la morada del
lenguaje. ¿Cómo va a tener fantasía un pueblo que pone
CONDICIONAMIENTOS Y TENDENCIAS PSICOLÓGICAS 189
1 Schwyzer II, págs. 28-38; Brugmann Grundriss II, 1 págs. 593 sigs
y II, 2 págs. 82 sigs.; W ackem agel Vorlesungen II, págs. 1 sigs.; M eillet-V en
dryés, págs. 534-44; H irt Indo g. Gr. III, págs. 320-47; Humbert, págs. 9-15.
E studios de gram ática general: E . Cassirer Philosophie der symbolischen
Formen I . D ie Sprache, págs. 264 sigs.; A . Meillet, Linguistique générale et
linguistique historique I, págs. 193 sigs. y 211 sigs.; P . C. Paardekooper «Wat
is genus?* De Nieuwe Taalgids — Groninga— X X I X , 1946, págs. 23-7; L· De-
beauveais «Les trois genres grammaticaux* Les Etudes Classiques 1949, pá
ginas 48-55; E . Lerch «Die sprachliche Unterscheidung zwischen Person,
Sache und abstrakten Neutrum* Archiv f. die gesamte Psychologie CVII, 1940,
págs. 293-383; L· Adam Le genre dans les diverses langues. París, 1883; T. Mi-
lewski «Kategoria rodzaju gramatycznego» («La. categoría del género grama
tical*) Sprawozdania z czynnosci i posiedzen P olskiej A kadem ii Umiejetnosci
— Cracovia— X L V I, 1947, págs. 140-1.
Sobre la historia del problema cf. especialm ente Gerlach R oyen Die nom i-
nalenklassifikationssysteme in den Sprachen der Erde. Viena, 1929, págs. 1 y sigs.
194 SINTAXIS NOMINAL
nanas son los colectivos όρνεα (δρνεια) y δστρεα 20, sobre los
cuales se crearon posteriormente los singulares. En fin, en algún
otro caso concreto, las razones pueden ser de índole más espe
cial: así ανδράποδο ν «prisionero» suele explicarse como pala
bra-rima hecha en clisés en que aparecía coordinada con
τετράποδα 21, aunque la existencia en indio antiguo de nu
merosos compuestos, también para designar personas, compa
rables,22 devapada «dioses», Svapada «perros», etc., nos hace
considerar poco probable esta opinión; en todo caso, el género
neutro parece responder a la susodicha idea de menosprecio.
Que en algunos nombres de animales se presente el género
neutro (cf. κήτος) tal vez pueda responder en el fondo a ese
mismo matiz, por la oposición entre el animal racional y el
irracional (cf. τό άλογον, por ejemplo, sinónimo de «caballo»),
criterio que, por cierto, es uno de los diferenciadores de la
categoría del género en alguna lengua exótica.
hollado por el pie, o quizá tal vez 25 por subyacer una represen
tación anatómica de lo cóncavo, como la que probablemente hizo
atribuir género femenino al nombre de la nave, ναϋς (y, natural
mente, ή ΤΤάραλος,ή ’Αργώ, ή Άιπχονιάς, etc.: cf. Κ. Schmidt, Die
Namen der attischen Kriegschiffe. Leipzig, 1931, y Mittner R . E.
s. u. «Seewesen». Algunas excepciones hay, desde luego: ó Λιμέναρ-
Xos, por ejemplo; cf. en Aristóf. Cab. 1300 sigs., la personificación,
en figura de mujeres, de unas naves). E n otros muchos casos no
es posible dar razón de la adopción de un género u otro.
Género común y e p ic e n o .
R e p r e s e n t a c ió n m o r f o l ó g ic a del género en g r ie g o .
102 . O b s e r v a c io n e s .
EL N U M E R O
4 Que aún conserva algunos restos: cf. Humpers R . Ph. X L V I, págs. 76 sigs.
224 SINTAXIS NOMINAL
USO S D E L D UA L5.
107 . I n t e r p r e t a c i ó n g e n é t i c a b e i,o s d i f e r e n t e s t i p o s d e
DUAI*.
ν
1.a Los usos a), b) y c) son indoeuropeos, siendo a) el más
antiguo, explicándose b) a partir de a) precisado por el numeral,
según más arriba apuntamos, y apareciendo en uso nunca pro
ductivo c) como resultado de la extensión del empleo del dual desde
la designación de la pareja, natural o sobrentendida, de objetos
idénticos a la de la pareja de objetos afines o análogos. El uso d)t
si no indoeuropeo claramente, por lo menos en germen pudo darse
en la lengua común, pues se explica como contaminación de a)
y c). El uso e) no posee valor autónomo, sino motivado por el con
texto. En cuanto a los usos incluidos en f) , nada prueba que pu
dieran darse ya en indoeuropeo. En todo c^so en griego solamen-
EL NÚMERO 229
110. Si del uso del plural por dual hay, como acabamos de
ver, numerosas pruebas en la sintaxis homérica, no ocurre lo
mismo con el empleo inverso, un viso del dual por plural, que
pudiera haberse producido una vez que los aedos perdieran con
ciencia del valor propio del dual. Según la tradición antigua, en
la que creen muchos críticos modernos, Zenódoto y Aristófanes
habrían defendido, para Homero, la equivalencia entre dual y
plural, actitud que habría sido justamente combatida por Aris
tarco. E n realidad, lo que parece más verosímil (cf. Bolling Lan
guage 1933 págs. 298-308), es que Zenódoto no mantenía teoría
alguna propia sobre el dual y su equivalencia con el plural, sino
que, siendo un editor ultraconservador y haciéndole por otra parte
su dialecto jónico insensible para el dual, su texto estaba a veces
a merced de los manuscritos que utilizaba y de sus posibles jo-
nismos. Más difícil es decidir hasta qué punto el texto de Aristó
fanes y el de Aristarco reflejan variantes de la tradición manus
crita utilizada o son el resultado de una normalización de gra
máticos. Porque hay que contar, ante todo, con que la herencia
eolia (dual) manejada por aedos jonios (sin dual) estaba destinada
a sufrir desviaciones de su uso antiguo. Pero también hay que
contar con una extensión de esas desviaciones, operada durante
la época de composición y transmisión de los poemas, y ello en
un doble sentido: influencia jónica sobre el texto en época post-
pisistrática y también posible influencia del ático en un último
momento, en que este dialecto muestra huellas evidentes de la
decadencia del dual. Estas influencias se han podido ejercer sobre
los manuscritos de diferentes épocas: los utilizados por Aristarco
son una generación más jóvenes que los utilizados por Aristó
fanes, y éstos una generación más recientes que los usados por
Zenódoto.
En una serie de pasajes la tradición atribuye a Zenódoto
lecciones con dual, frente a las que invariablemente Aristarco
(y la familia 00) ofrecen el plural: Λ 347 μένοντε (-τες), Ρ 103 Ιόντε
(-τες) ; o bien es Aristófanes quien defendía el dual, frente a Aris
236 S IN T A X IS N O M IN A L
E l s in g u l a r . S in g u l a r y plural. U so s e s p e c ia l e s del
SINGULAR.
18 Cf. R iba Der Kollektive Gebrauch des Singular in der Sprache der home-
rische Odyssee. Brüx, 1904 y I*. Deroy Le collectif en grec ancien (tesis, cf. Rev.
belge de Phil. 1946-7, pág. 368).
242 SINTAXIS NOMINAL
29 Leipzig, 1907. Cf. tam bién sus artículos en Glotta I, págs. 132 sigs».
y II, págs. 18 sigs. y el art. «Homeros» (apartado «Sprache») de la R . K. Vid.
tam bién H . L. Jones The poetic plural of Greek tragedy in the light of Homeric
usage. Cornell Studies in Philology, 19. Ithaca, 1910, y Kumm erer Ueber den
Gebrauch des Plurals statt des Singulars bei Sophocles und Euripides. Klagen-
furt, 1870; M. P . Cunningham The singular and plural of substantives in Latin
poetic diction. Dis. California, 1941; J. M. Glenn The neuter plural in Latin
iambic and trochaic verse. Suppl. Language X V , 2. Baltim ore, 1948; M. P . Cun
ningham en Cl. Ph. 1949, págs. 48-55; B . G. Zenn The neuter plural in Latin
lyric verse. Language Diss. Baltim ore, 1948, y los trabajos m ás antiguos de
P . Maas «Studien zum poetischen Plural bei den Römern» A L L X I I , págs. 479
y sigs., y G. Landgraf «Bemerkungen zum sogennante poetischen Plural in d^r
lateinische Prosa» A L L X IV , págs. 63 sigs.
El* N Ú M ER O 253
30 «The plural of abstract nouns in the Greek Epic» Bulletin of the Inst .
of Class. Stud. IV , 1957» págs. 1-10.
si Per Krarup «Verwendung von Abstrakta in der direkten R ede bei
Homer» Classica et M ediaevalia X , 1948, págs. 1-17.
254 SINTAXIS NOMINAL
O b s e r v a c io n e s .
32 También Isócrates: cf. Kino Mikkola «Pluralis rarior bei IsocratesM retos
1954, págs. 108-22.
2 56 SINTAXIS NOMINAR
L O S C A S O S 1.
S i n c r e t i s m o 77.
Indoeuropeo G r ie g o L a t ín G e r m á n ic o
Ca s o s y p r e p o s i c i o n e s 81.
92 Cf. en W ackem agel Vorlesungen I, pág. 312 otro p olip tote del siglo m
a. de C.
93 R E G L X III, 1950, págs. 1-7.
94 Cuyo trabajo desconocía, cf. REG. 1950, pág. 325.
95 «Entstehung und Entw icklung des Terminus πτώσις ’F all’» S itz. Ber. d.
deutsch . A k. d. PFz'ss. zu B erlin. KI. f. Spr. L it. und K unst, 1955, núm. 3 pá
ginas 5-19.
LOS CASOS 315
NOMINATIVO1
Co n c e p t o s generales
e Sobre el sujeto gram atical y el psicológico cf. H . Paul P rin zipien der
Sprachge$chicMet págs. 124 sigs. y G. von der Gabelentz Zeitschr. f. Völkerpsych.
u. S prach w . V I, 1869, págs. 378 sigs.
324 SINTAXIS NOMINAL
1. Nominativo aislativo-enfático.
que Hum bert Sy nt. gr. 243 da como ejemplo análogo a los anterior
res, justificables por el énfasis, se explica mejor como perseverado»
en la mente del escritor del esquema de la oración anterior Κλέαρχος
μέν τοίνυν ... την δίκην εχει. Otro ejemplo: Herod. I 56, 20 ελπίδων
ήμίονον ούδαμά άντ’ άνδρός βασιλεύσειν Μήδων, ούδ* ών αυτός ούδ*
οί έξ αυτοΰ παυσεσθαί κοτε τής αρχής (oí, en lugar de τούς, por
perseveradón de αυτός). Lo mismo sucede en frases que respon
den a una interrogativa recogiendo en nominativo el objeto d?
la pregunta:
δ 642-3 Πότ* φχετο καί τίνες αύτω/κουροι επονται;
δ 652-3 κούροι δ*, οΐ κατά δήμον άριστεύουσι μεό* ήμέας,/oî of
επονται.
O b s e r v a c io n e s .
5. Nominativo anacolútico 8.
3. Nominativo denominativo.
147· El nombre o título de una persona u objeto puede,
a veces, aparecer en nominativo, aun cuando el oficio gramati
cal del mismo exigiría otro caso. El nominativo denominativo
ocurre generalmente con los verbos que significan «llamar»
o «denominar»:
San Juan 13, 13: φωνεϊτε με ό διδάσκαλος και κύριος.
4. Nominativo enumerativo.
148. Este nominativo puede aparecer desde el comienzo
mismo de la enumeración o bien primero aparece la palabra
en el caso que gramaticalmente le corresponde, pero luego en
nominativo:
a ) Micénico: Pilos Ab. 379 ko-wa (κουραι), ko-wo (κούροι),
Pilos Ad. 676 ko-wo, Pilos Tn. 316 (inventario).
Esq. Pers. 34 y sigs. άλλους.., ό Νείλος επεμψεν* Σου-
σισκάνης, Πηγαστάγων, Αίγυπτογενής.
Tue. V III 71, 4 ήν τε εν τ φ αυτφ στρατευματι τών
'Αθηναίων ...πάντα όμοϋ άκουσαι, ολοφυρμός, βοή, νικών-
τες, κρατούμενοι.
Cf. Dem. 23, 207; Plat. Sof. 266 d. El tipo es frecuente en
inscripciones: τάδε (oí ταμίαι) τταρέδοσαν + nominativos
{cf. IG II/III 1400, del año 390).
ß) Hes. Teog. 276 Φορκυϊ δ' αυ Κητώ Γραίας τέκε
καλλιπαρήους ...Γοργούς Θ' αι... Σθεννώ τ ' Εύρυάλη τε
Μέδουσά τε λυγρά παθοϋσα.
Tue. VI 24, 3 και ερως ένέπεσε τοϊς πασιν ομοίως εκ-
ΐτλευσαι, τοις μέν γάρ ττρεσβυτέροις... τοις δ' εν ηλικίαν.. ό
δέ πολύς όμιλος...
E l tipo α) puede considerarse surgido del β), y éste se explica
como una relajación sintáctica. E l nominativo, caso del nombre
(όνομα) considerado en sí mismo, ha sido llamado por O. Behaghel
el caso de la «posición de descanso» en sintaxis (cf. Behaghel I. F .
14, 438 y sigs.), y por eso, apenas cede la tensión sintáctica, el
sustantivo se apresura a volver al nominativo. Por otra parte,
contribuyó sin duda a la aparición del nominativo enumerativo
la circunstancia de que casi siempre las enumeraciones van en
nominativo y, también especialmente, la existencia delante de los
mismos de una pausa que había de constribuir a la dislocación
sintáctica.
Observación.—Aquí se incluyen igualmente los nominativos de
ejemplificación precedidosde oíov, ώσπερ: Arist. Pol. I 7, 1255 b 26
εΐη δ* άν καί έπί πλεΐον των τοιούτων μάθησις, οΐον όψοποπκή.
Μ
___
5. Nominativo apositivo.
5. Nominativo absoluto10.
O b s e r v a c io n e s .
8. Nominativos adverbiales.
9 . Nominativo exclamativo.
V OC AT I VO
Conceptos g e n e r a l e s 1.
2 Cf. W ack em agel Vorlesungen I , pág. 305; Brugm ann Grundriss I I , 2, pág.
133 y H . A m m ann Burs . Jahr. 1940, pág. 147.
EL VOCATIVO 339
los poemas cuando los mortales se dirigen a los dioses, pues ex
presaría un tono brusco o impertinente. Tampoco en las conver
saciones entre dioses, salvo en los —no raros— casos en que éstos
pierden los modales y se querellan mutuamente. Así, cuando
Ares, en Φ 394, interpela a Atenea con la poco galante expresión
ώ κυνάμυια, o cuando en Θ 31 Atenea, impaciente, se dirige a
Zeus ώ ττάτερ ήμέτερε Κρονίδη. Tampoco se usa en las escenas
más nobles de los poemas: despedida de Héctor y Andrómaca,
parlamentos de Héctor y Aquiles, visita de Príamo a Aquiles,
Ulises en el palacio de Alcínoo. Sí, en cambio, en las escenas
más familiares: Ulises y Circe y, especialmente, en la escena entre
Ulises y Eumeo, en la que, en poco más de ochenta versos (ξ 80-
166) es usada la partícula ώ seis veces. Cuando el tono emocional
sube, aparece ώ: A 158 ώ μέγ* αναιδές, Π 21 ώ ’ΑχιλεΟ (habla
Patroclo), Ύ 19 χαϊρέ μοι ώ Πάτροκλε (habla Aquiles). La m itad
de los casos en que ocurre ώ en la Ilíada va acompañada de φίλοι.
En los poemas hesiódicos el uso de ώ responde a las mismas m oti
vaciones que en los homéricos, y la épica tardía, imitando en
esto a la más antigua, excluye igualmente el uso de la interjección
quietis ordinibus deorum5.
Cuando pasamos a la literatura ática 6 la situación es muy
distinta a la documentada en la épica y también en la poesía
Urica (Píndaro, Baquílides y la posterior, Timoteo, por ejemplo),
en la que el ήθος de la interjección sigue relegándola a la esfera
familiar. Todavía en Esquilo predomina, con pequeño margen,
el uso del vocativo sin ώ, y la interjección expresa todavía fami-
liaridad. Naturalmente, ciertos clisés lexicales o determinadas
posiciones métricas pueden favorecer el empleo de la interjección:
cuando hay participio, en las apostrofes a objetos inanimados,
con adjetivos sustantivados, cuando el arsis del tercer pie del
trím etro yámbico lo forma un vocativo monosilábico. He aquí
algunos ejemplos que documentan esas tendencias, tomados todos
del Prometeo:
613 ώ κοινόν ωφέλημα θνητοΐσιν φανείς.
88 ώ δίος αιθήρ και ταχύπτεροι ροαί*
315 άλλ* ώ ταλαπτωρ’ ...
651 θέλει * σύ δ’, ώ τταΐ.
5 «The v o ca tiv e in A pollonios Rhodios» A JPh. X X V , 1904, págs. 81-4.
6 J . A . S co tt «The v o ca tiv e in A eschylus and Sophocles» A JPh. X X V ,
1904, págs. 197-9 y «Additional N o te s on th e V ocative» A JPh. X X V I , 1905,
págs. 32-43 (contiene estad ísticas d e la lírica coral, H eródoto, E uripides y
A ristófanes).
EL VOCATIVO 341
V o c a t i v u s p r o n o m i n a t i v o ,. N o m i n a t i v u s p r o v o c a t iv o .
159. O b s e r v a c io n e s .
18 Anzeiger der A kad. d. TFtss. in W ien LXXXrV, 1947, págs. 139 sigs.
19 Cf. especialm ente J. W ackem agel lieber einige Anredeformen. Progr.
Go tinga, 1912; R . Löwe K Z LV, 1928, págs. 44 sigs. y J. Svennung A H V s
U psala, 1952, págs. 123-32.
Sobre la situación especial de los vocativos de lo s nombres sacros, con cu
riosos paralelos polacos, cf. P . Trost «Tabu vocativm L isty Filologické L X X II,
1948, págs. 33-8.
ŸX VOCATIVO 351
C o n cep to s g enerates.
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
Con frecuencia en Homero sigue al lativo la posposición
δε: τ 187 Τροίην δε, i 296 αστυ δε, (ù 338 Πηλείωνά δ*, etc., que^
posteriormente pasará a soldarse con el acusativo precedente
originando las formas fosilizadas adverbiales: Άθήνα^ε, MéyapáSe,
etcétera. E l.uso de δε implica ya la necesidad de reforzar un
valor sintáctico, el del lativo, debilitado, y es, pues, comparable
al uso de las preposiciones εις (ες; resultado de la caracterización
con -s de la preposición εν que, en los dialectos dorios y norte-
occidentales, siguió construyéndose con acusativo directivo), ττρός,
παρά, ώς, κατά, ύττέρ, Coró, etc., todas las cuales son empleadas
en ático (sobre todo, la primera), y precisan, con matices distintos,
el valor local del acusativo. E n micénico el acusativo de dirección
lleva siempre el sufijo -de, aunque se alega algún ejemplo sin él:
ί α ACUSATIVO 357
A) A c u s a t iv o o b je t o externo .
B) A c u s a t iv o o bjeto in t e r n o 15.
i
f
O b s e r v a c io n e s .
1 .a A l p a sa r a la v o z p a s iv a e l a c u s a tiv o o b je to in te r n o s ig u e
c o m o a c u s a tiv o , m ie n tr a s q u e e l a c u s a tiv o o b je to e x te r n o p a s a
a se r e l s u je to d e l v e r b o p a s iv o .
EI« ACUSATIVO 371
O b s e r v a c io n e s .
Acusativo de extensión.
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
Los ejemplos con verbos de movimiento compuestos de
preverbio, que, como preposición, pueda regir, acusativo, no scm
probatorios: Z 292 τήν οδόν, ήν Ελένην περ άνήγαγεν.
2.a En griego no se expresa por el acusativo de extensión la
dimensión de un objeto, como puede hacerse en latín con adjetivo*
cono altus, latus, etc.
3.a Ejemplos como Jen. An. 2, 5, 18 τοσαυτα όρη Ομιν ôpcrrç
πορευτέα, Cir. 6, 1, 16 τό πεπλευσμένον πέλαγος y Luc. Prom. 14
ôpÇs τήν θάλατταν πλεομένην demuestran la posibilidad de que
construcciones que nuestro hábito lingüístico tiende a interpre
ta r como acusativos de extensión fueran sentidas todavía como
acusativos objeto directo.
4.a Con verbos de reposo (θάσσειν , etc.) las ¡construc cione*
poéticas del tipo Esq. Ag. 183 δαιμόνων σέλμα σεμνόν ήμένων., etc,
eran sentidas como acusativos de contenido, no circunstanciales,
169. El acusativo de extensión en el tiempo o durativo
puede expresar, en singular o plural —propio o distributivo—>
con o sin determinaciones:
a) El tiempo durante el cual se producá una acción o es-
tado (cuestión quam diu). En este uso se emplean los cardinales:
Micénico Pilos Ma 365 ka-ke-we a^-te-ro we-to di-do-si
(χαλκηρες άτερον f-ετος διδονσι).
X 195 νυν μέν δή μάλα π ά γχυ , Μελάνθεε, νύκτα φυλάξεις
Herod. 1, 181 ουδέ νύκτα ουδεις εναυλί^εται ανθρώπων^
V
O b s e r v a c io n e s .
22 I F χ ι , ι ν , pág. 259 .
380 S IN T A X IS N O M INA I,
28 «Das Problem des griech. Akkusativ der Beziehung* Arctos II, 1931,
págs. 89-114.
29 Compositum und Nebensatz págs. 87 sigs.
384 S IN T A X IS NO M INA L
172. O b se r v a c io n e s .
τοσούτω διαφέρειν πρός αρετήν, Plat. Crat. 405 b καθαρός καί κατά
τό σώμα καί κατά τήν ψυχήν.
2 .a Bl acusativo de relación hubo de sufrir la competencia del
dativo instrumental de relación, adverbal y adnominal, que le
fue suplantando paulatinamente, culminando el proceso en la
época helenística, aunque posteriormente acabaría, como las
demás especies de dativo, por desaparecer de la lengua. Y a en
Homero concurre con el acusativo el dativo de relación, difiriendo
a veces las lecciones de los MSS: A 404 o yáp αυτε βίην ού
πατρός άμείνων (pero la mayoría de los MSS. βίη), Γ 193 μείων
μέν κεφαλή (var. κεφαλήν) Άγαμέμνονος Άτρεΐδαο. Sobre el uso en
la κοινή hablaremos más detenidamente al tratar del dativo de
relación (cf. § 276).
3.a El acusativo de relación, construcción típicamente griega,
es reflejo de una concepción grandiosa y primitiva del mundo,
para la cual la noción del «yo» es mucho más amplia que para
un hombre moderno. Los vestidos, armas, mujer, familiares, el
clan, el pueblo, etc., forman parte de la esfera del «yo». E ntre una
construcción, clásica en griego, σλγώ τούς όφθαλμούς, y otra po
sible teóricamente * ol οφθαλμοί μου άλγοΟσιν existe ima dife
rencia de grado de «solidaridad» 30 mucho mayor en la construc
ción con acusativo de relación (tendencia documentada igual
mente por el tipo de compuestos κορυθαίολος, δουρικλυτός, etc.,
frecuente en las denominaciones: ’Ανδροκλής, Κλεανδρος,β^.).
A través del latín (en donde, aparte de la posibilidad de raíces
latinas para algún sintagma concreto —«acusativo de la cosa
vestida», fundamentalmente—, la construcción es un helenismo;
cf. Löfstedt Syntactica II, 418 y sigs. y B. A. Hahn TAPhA
i 960, pags. 221-238) la construcción con acusativo de relación pasó
a las lenguas románicas, en ninguna de las cuales ha conocido una
gran fortuna, salvo entre algunos poetas. Bn francés31, un ejemplo
como el contenido en los célebres versos del «Hymne à la France»,
de Ronsard: Je te salue, ô terre plantureuse ¡Hereus e en peuple et en
princes hereuse, contiene en verdad algo chocante para el idioma
común. E n la literatura española, algunos poetas como Garcilaso,
Herrera y, sobre todo, Góngora32, han hecho uso del «acusativo
griego»: cabras, vagas el pie, sacrilegas el cuerno; un arroyo, mudo
sus ondas; zagala, lasciva el movimiento, mas los ojos honesta; la pri
para las lenguas romances Meyer Lübke Gr. d. rom. Spr. III, págs.
812ss.):it. tu 7 saprai bene chi é (Boccaccio). Contrariamente a lo
que suele decirse, este acusativo, ta n frecuente en griego, no pro
viene de ninguna contaminación (así, H. Paul Prinzipien págs. 166
sigs.,que explica un ejemplo como Plauto Rud. 328 hic opperiar
erum, d im ueniat < opperiar dum erus ueniat + opperiar erum), ni
tampoco es realmente prolepsis alguna o anticipación del sujeto
de la frase subordinada que pasa a objeto del verbo principal
(así Kühner-Gerth II, pág. 577). Se tra ta más bien de todo lo
contrario, de una epexegesis o suplemento paratáctico que el h a
blante añade una vez que la frase principal ha quedado ya expre
sada con su complemento en acusativo (cf. J. Gonda Mnemosyne
11, 1958, págs. 117-22). Vid. algunos ejemplos muy claros al
respecto: B 409 ήδεε yàp κατά θυμόν άδελφεόν ώς επονεΐτο,Θ 535
αυριον ήν άρετήν διαείσεται, εί κ* εμόν εγχος/μείνη έπερχόμενον, δ 832
εί δ’ αγε μοι καί κείνον όι^υρόν κατάλεξον ή ττου ετι ¿ώει... ή ήδη
τέθνηκε (cf. τ 245, Υ 310 sigs.), Heród. 3, 68 ofrroç ό Ότάνης
πρώτος ύττώτττευσε τόν Μάγον ώς ουκ εΐη ό Κυρου Σμέρδις άλλ* δσττερ
ήν, 3, 80 είδετε μέν γάρ τήν Καμβύσεω ύβριν επ’ όσον εξήλθε(cf.
Heród. 1 , 95, Tue, 1, 78, 1 y 2, 21, 1 , etc.).
Acusativo exclamativo.
haría habría sido: πρός σε (πίπτω o προσπίπτω, etc.) πρός θεών ...)
πρός σε θεών (πίπτω, ίκνοϋμαι, αΐτέω, etc.), debido a la tendencia
a evitar la repetición de una misma preposición (incluso cuando
ésta posee diferencias de matiz): cf. tipos como Bsq. Pr. 331
πάντων μετασχών καί τετολμηκώς Ιμοί, Plat. Fedr. 59 b παρήν ... ήν
δέ και..., Plat. Rep. 545 e ώς πρός παΐδας ή μας παρούσας (= ώ ς πρός
παίδας πρός ήμας παρούσας), etc. E sta interpretación parece ava
larla im caso como el ya citado Eur. F en. 923-4 ώ πρός σε γονά
των και γερασμίοι τριχός, y contesta Tiresias: τί προσπίτνεις με;
Por otra parte, estos fenómenos de dislocación sintáctica no
son raros. E l acusativo exclamativo latino del tipo pro deum
fidem ha sido explicado 35 a partir de pro deum fidem clamo (con
tmesis). E n esta última frase fidem no depende de pro, sino que es
el complemento del verbo; pero, al no entender la existencia de
una tmesis en esta frase, se sintió fid e m , como dependiente de pro,
preposición de acusativo. Una dislocación sintáctica de esta clase
está en la base de los acusativos exclamativos griegos del tipo
μά Δία, ático νή Δία. Tanto μά como νή son partículas aseveraüvas
(cf. μεν, μην, etc., y ναί, νά, etc., y Schwyzer II, 569 y 570), y
no preposiciones; pero en frases como μά, Δία δμνυμι o να, Δία ομνυμι
(καλέω), en las que el acusativo depende del verbo (cf. Θ 271
όμοσσον άατον Στυγός ύδωρ, ψ 385 γαιήοχον Έννοσίγαιον ομνυθι; el
régimen en acusativo se explica por la propia etimología del
verbo, cf. Frisk E W s. u.), fue sentido después en estrecha
conexión con la partícula que pasó a funcionar como preposición
de acusativo. Ejemplos ya homéricos A 86 ού μά γάρ ’Απόλλωνα,
A 234 ναι μά τόδε σκήπτρον. Eufemístico: μά τόν, τήν.
Observación.—También sobre una elipsis de un participio
(εχων) descansa seguramente el uso del acusativo en fórmulas
como las no infrecuentes en los «Iamata» de Epidauro (finales
del siglo IV a. de C.) : *Αράτα Λάκαινα ύδρωπα, Κιανός ποδάγραν, etc.
(Del. 109. § 1 y 23), frente a la formula completa άνήρ εντός τας
κοιλίας έλκος εχων (§ 7). Se ha hecho notar (Kühner-Gerth I
318, nota 22) un tipo de construcción semejante en Luciano:
ó τήν σύριγγα (bis accus. 9), ό Μίθρης εκείνος ό Μήδος ό τήν κάν-
δυν καί τήν τιάραν (deor. conc. 9), ό δέ τήν πορφυρίδα ούτοσί καί
τό διάδημα ό βλοσυρός, τίς ... ών τυγχάνεις; (D. m. 10, 4), εςτήν
μεγάλην άκρόπολιν, τήν τό τριπλοΰν τείχος ( Charon 14 y 9), etc.
Los ejemplos de Epidauro son im caso de braquilogía epigráfica
*6 Hofmann Lat. Umgangspr. pág. 20; W. Schulze Kleine Schriften , pág. 174.
tli ACUSATIVO 303
Acusativo adverbial.
39 Cf. Guthrie Les grecs et leurs dieux . Trad. fr. Paris, 1950, págs. 144 sigs.
402 SINTAXIS NOMINAL
S it u a c ió n s in t á c t ic a e s p e c ia r del a c u s a t iv o neutro .
40 Cf., por ejemplo, I/jfsted t Syntactica II, págs. 16 sigs. para los hechos
latinos.
41 Cf. W. H avers Gîotta X III, págs. 171 sigs.
404 SINTAXIS NOMINA!,
EL GENITIVO1
Co n c e pt o s g enerao s .
I. GENITIVO PARTITIVO
A) A dverbal .
Por ello nos parece que el uso muy amplio de esta construcción
por el griego bíblico ha de considerarse, en sentido estricto,
un semitismo.
11 Ejem plos de los usos del partitivo objeto en Kühner-Gerth. I, págs. 349
y sigs. y Mayser loe. c.
E L G E N ITIV O 419
’Αδρήστοιο δ' εγημε θυγατρών «se casó con una de las hijas
de Adrasto*. Ότττάω «cocer» se construye con acusativo (y 33
κρέατ' ώπτων, Aristóf. Ran. 507 πλακούντας ώτττα) pero pue
de aparecer el genitivo o 98 όπτήσαί τε κρεών. La construcción
normal de χαρίζομαι en el sentido de «conceder el favor de
algo, regalar», es el acusativo (ω 283 δώρα δ'ετώσια ταΟτα
χαρί^εο, Ζ 49 τών κεν τοι χαρίσαιτο πατήρ άπερείσι’ αποινα)
pero alguna vez el genitivo (p 452 άλλοτρίων χαρίσασθαι, α 140
χαρι^ομένη παρεόντων). El acusativo régimen normal de
καλέω puede ser sustituido por un genitivo partitivo en ejem
plos como Jen. Cir. 5, 3, 22 καλέσωμεν καί τούτων, etc.
Aparte este uso ocasional del genitivo partitivo, existen en
griego una serie de categorías de verbos que normalmente
pueden construirse con este tipo de genitivo. Son las siguientes:
υ 137 σίτου δ’ούκέτ* εφη πεινήμεναι (cf. Plat. Ley. 837 c, Jen.
Cir. 9, 3, 39, etc.; acusativo Mat. 5, 6, etc.).
Solon fr. 12, 2 μηρών ίμείρων καί γλυκεροϋ στόματος (cf. Esq. A g.
940, 431, etc., acus. Sóf. E. R. 59).
Δ 100 όίστευσον Μενελάου.
Pind. Ν. 3, 6 διψη δέ πραγος άλλο μέν άλλου (cf. Plat. Rep.
562 c, Plut. Cato min. 11, etc., con acusativo Teles. —en Estob.
Flor. 5, 67—, Mat. 5, 6).
M 301 μήλων πειρήσοντα (cf. Herod. 6, 82, Tue. 2, 81, 2; gen.
de persona 6 23; acusativo co 238, Tue. 2, 19, 1, etc).
Genitivo atestiguado sólo en Homero: A 551 (= P 660) κρειών
έρατί^ων, Θ 37 όψείοντες άϋτής και πολέμοιο, Γ 133 όλοοΤο λιλαιόμενοι
πολέμοιο (cf. α 315 con acusativo 409, Ε 481), Ψ 122 έλδόμεναι
πεδίοιο (cf. ε 210; acus, α 409, Ε 481).
Compuestos de επι-: επείγομαι (α 309 όδοΐο, Τ 142 *Αρηος; con
περί νίκης, Ψ 437 y 496), έφίεμαι (Sóf. El. 143, Plat. Fil. 20 d,
Tue. 1, 8, 3, etc.), επιμαίομαι (K 401: μεγάλων δώρων έπεμαίετο
θυμός; cf. ε 344, μ 220; a distinguir de επιμαίομαι «palpar o
tocar» con acusativo i 441, 446, Δ 190, etc.), έτπθυμέω (Herod. 2,
66, Esq. A g. 216, etc.; en ático generalmente con acusativo; es
un verbo reciente, denominativo, hecho sobre επίθυμος, también
poco antiguo).
Sólo llevan acusativo: φιλέω (de sentido menos sensible que
εράω por ejemplo), crrépyco, ποθέω (τ 136, A 492, etc.).
5._„ Verbos que significan percepción en el más amplio sentido
de la palabra (percepción física, intelección), percibir* notar, oír,
oler, saber, decir, recordar, preocuparse (y gobernar), etc.: αισ
θάνομαι, γιγνώσκω, έννοέω, θαυμάζω, άγαμαι, ακούω, πυνθάνομαι,
κλύω, σννίημι, όσφραίνομαι, οιδα, μέμνημαι, λανθάνω, κήδομαι, μέδομαι,
έντρέττομαι, μετατρέπομαι, δθομαι, άλέγω, άλεγί^ω, μέλομαι, μέλει,
φροντίζω, όλιγωρέω, άφροντιστώ, άρχω, ήγέομαι, κρατέω, άνάσσω:
Jen. Mem. 4, 4, 11 ήσθησαί μου ψευδομαρτυρουντος (cf. Eur.
Troy. 633, Tue. 5, 83, 1; Plat. Ap. 22 c; acusativo Jen. Sym p. 4,
36, etc.).
ψ 109 γνωσόμεθ’ άλλήλων (cf. φ 36, Δ 357, Pínd. P. 4, 280, etc.).
Plat. Hipp. min. 369 e επεί και νυν εννενόηκα σου γέλοντος
(cf. Jen. Cir. 7, 2, 18; generalmente acusativo, como νοέω).
Isócr. 27 b θαυμάζω τών ταύτην τήν γνώμην εχόντων (cf. Isócr.
Arquid. 93, Plat. Prot. 329 b, Tue. 3, 38, 1, etc.).
Aristóf. Av. 1744 άγαμαι δέ λόγων (cf. Plat. Rep. 426 d, Jen.
Cir. 2, 3, 21, etc.).
Frecuente es con estos verbos de percepción la construcción
422 SINTAXIS NOMINAL
4) άπειρος (Pd. I 7, 10, Bsq. Coef. 371, Tue. 1, 141, Plat. Hip.
mai. 289 e, etc.), Ιμπειρος (Jen. Cir. 5, 3, 35, Herod. 9, 46),
πρόθυμος (Tue. 3, 67, Sóf. El. 3), επιθύμιος (Maneton 4, 565
Ziegler); 5) άγνώς (Pd. P 9, 58, Arist. Soph. el. 22, 4, Tue. 3, 53),
άγύμναστος (Jen. Cir. 1, 6, 29, Bur. Bac. 491), αδαής (Herod,
2, 49, S o i Fil. 827), άϊδρις (κ 282, Bsq. Ag. 1105, [Hes.] Esc,
410), άήθης (Tue. 4, 34, 2, Plat. Teet. 146 b. Dem. 15, 28, etc.),
απαίδευτος (Jen. Cir. 3, 3, 55, etc.), άρτιμαθής (Bur. Hec. 687),
άτέλεστος (Bur. Bac. 40), άνεπιστήμων (Plat. Prot. 350 b), Επιστήμων
(Tue. 1, 142, 6, Tue. 8, 45, Plat. Gorg. 448 b), Ιδιώτης (Jen. Ect
3, 9, Plat. Prot. 345 a), κωφός (Hipócr. 121, 30), ξένος (Sóf. E. R.
219), ήψιμαθή^^εη. Cir. 1, 6, 35, Plat. Rep. 409 b, etc.), σοφι*
στής (Eliano N. A . 11, 1), σοφός (Esq. Supl. 453), συγγνώμών
(Jen. Cir. 6, 1, 37, Eur. Med. 870, etc.), τρίβων (Herod. 4, 74,
Bur. Bac. 717), μνήστωρ (Esq. Siete 181), άμνήμων (Esq. Siete
606, Eur. Her. 1397), έπιλήσμων (Jen. Ap. 6), άκρος (Plat. Teet,
152 e, cf. Herod. 7, 111), λίχνος (Menandro fr. 4, 226), αφρόντιστος
(Pol. 38, 1, 5, Dióg. L. 47, 11), κηδεμών (Teognis 645, Sóf. A nt.
549, Jen. Mem. 2, 7, 12, etc.), ακηδής (Plat. Ley. 913 c), άμελής
(Plat. Sóf. 225 d), Ορατής (Esq. Pr. 884, Jen. Ec. 12, 11, etc.),
έγκρατής (Jen. Cir. 1, 2, 7), aujoKpcrrcop (Isócr. 4, 29), κύριος
(Arquil. fr. 22 Bergk), καρτερός (Hipócr. I, 552 Littré).
N o t a .—Entre los adjetivos que indican capacidad, pericia,
etcétera, son frecuentes en la construcción con genitivo los for
mados con el sufijo -ικός: Jen. Mem. 1, 1, 7 τών τοιούτων έργων
εξεταστικός, Jen. Ec. 12, 19 εφορατικός έργων, Plat. Eutif. 3 c
διδασκαλικός της αύτου σοφίας, etc.
N o t a .— J u n to a la c o n s tr u c c ió n c o n g e n itiv o , y p r e v a le
c ie n d o so b r e e lla , a p a r e c e n c o n e s to s a d je tiv o s lo s m ism o « g iro s
p r e p o s ic io n a le s q u e s u e le n a c o n te c e r c o n lo s v e r b o s c o rresp o n
d ie n te s :
Plat. Rep. 599 b επιστήμων εΐη τη αληθείς τούτων πέρι.
Plat. Ley. 731 a άγύμναστον τήν πόλιν δλην είς άμιλλαν., άρετής
ποιων.
Mientras que, por ejemplo, sólo un caso de genitivo con σοφός
se encuentra (Esq. Supl. 453) el adjetivo se construye con cierta
frecuencia en estos sintagmas: σοφός τι, πρός τι, t-v τινι. De uij
adjetivo semánticamente perteneciente a este grupo δεινός «há*
bil», no hay ningún ejemplo de genitivo y sí: δεινός τι, περί τίνος,
άμφί τι, etc. Señalemos que, al igual que ocurre con los verbos,
con un régimen neutro estos adjetivos presentan con frecuencia
426 SINTAXIS NOMINAL
O b s e r v a c io n e s
B) G e n it iv o p a r t it iv o a d n o m in a l ,
άλυπος άτης, 1214 άτιμος ... του τεθνηκότος, Ε. 7?. 969 άψαυστος;
εγχους, Ant. 582 άγευστος κακών, Fil. 868 έλπίδων άπιστον, El. 232
άνάριθμος θρήνων, E. R. 885 Δίκας άφόβητος, EL 36 άσκευος άσπίδων,
Ε . C. 865 άφωνος άρας, Esq. Ag. 311 άπαττίτον ττυρός, Eum. 893
οΓττήμον> οϊ^υος, Supl. 875 φίλων άπιστοι καί κακών άτρύμονες, Bur.
J. Α . 982 άνοσος κακών, Fen. 324 άπεττλος φαρέων, Supl. 82
άτταυστος γόων, Hip. 949 άκήρατος κακών, I. Τ. 487 άνελττις
σωτηρίας, Hip. 546 ά^υξ λέκτρων, Hel. 524 άφιλος φίλων. Ejemplos
de la prosa: Herod. V I 12 άπαθής πόνων, Plat. Symp. 197 D
άδωρος δυσμενείας, Tue. I I 65 χρημάτων άδωρότατος, Por cierto
que, en alguno de estos ejemplos, al poseer el adjetivo compuesto
de á- priuatiuum valor pasivo, el genitivo parece equivaler a un
sujeto agente: Sóf. Ay. 910 άφαρκτος φίλων, E. C. 1521 άθικτος
ήγητήρος, Ay. 845 φίλων άκλαυτος (cf. a este respecto la dis
cusión sobre el supuesto genetiuus auctoris en § 194). Equi
vale a este sintagma la construcción en genitivo de algunos
adjetivos compuestos de δυσ-; Sóf. E. C. 1722 δυσάλωτος κακών
y, etimológicamente, Eur., I. T. 973 νήστις βοράς.
C) Los tipos sintácticos estudiados en los dos apartados an
teriores entran, en definitiva, dentro de la acentuada propensión
del griego antiguo hacia las construcciones etimológicas y paro-
nomásticas, de la cual puede dar idea la siguiente enumeración de
tipos diversos:
a) La duplicación o repetición de una misma palabra en el
mismo caso, típica de la lengua trágica: Eur. Res. 676 θεΐνε Θεΐνε,
Esq. A g. 1214 ϊου Ϊού ώ ώ κακά, Antifanes (Bekk. 108, 7) μικρόν
μικρόν, Aristóf. Cab. 247 παΤε, παϊε, Sóf. fr. 201 Pearson μίαν μίαν,
Herodas IV 61 θερμά θερμά, Jen. Cir. 7, 5, 34 ό δ’ όχλος πλείων
και πλείων επέρρει (como se aprecia por estos ejemplos, hay aquí
otro supuesto semitismo de la lengua griega bíblica por revisar),
Teócr. V I 8 τάλαν τάλαν, X I 72 ώ Κύκλωψ Κύκλωψ, etc. E ntra
aquí también el tipo de compuesto: λεπτεπίλεπτος, δουλέκδουλος,
κυβόκυβος.
b) Una serie de paronomasias, con adjetivos y adverbios
normalmente, muy variadas (cf. § 76). Cf. tipos semejantes en
latín: Plaut. Pseud. 13 misere miser sum, Rud. 977 esne impu
denter impudens?, Aul. 314 mortalen parce parcum praedicas,
Cas. 522 nimium scite scitus es, 854 belle belliatula, etc. Otro tipo:
pulcra pulcritudo, pretium pretiosum, etc26.
27 Cf. E . Bruhn Anhang , pág. 129 (§ 222) y G. Meyer Die stilistische Ver
wendung der Komposita , págs. 103 sigs.
El* GENITIVO 445
κυρεΐς84, Bsq. Glauco Potnieo fr. 38 έφ* άρματος γάρ άρμα καί
νεκρών νεκροί, ίπποι δ* έφ’ ϊπποις ήσαν έμπεφυρμένοι.
En la extensión, muy relativa en griego clásico, de este genitivo
de encarecimiento, con valor partitivo originario, debió de ser
básica la analogía de las construcciones con partitivo de los super
lativos. De ello puede ilustrar muy claramente un ejemplo como
Esq. Pers. 524-6 arriba citado. Giros paronomásticos como Aristóf.
Ac. 336 τών φίλων τούς φιλτάτους, Plat. Ley. 838 Β αισχρών
αίσχιστον, Sóf. E. R. 334 ώ κακών κάκιστε, Aristóf. Plut. 184 ώ
μιαρών μιαρώτατε, Men. fr. 334, 4 χαλεπών χαλεπώτατον (Körte
χαλεπόν-χαλεπώτατον) evidencian, en principio, la misma tenden
cia de énfasis por la paronomasia a que responden tipos como:
Aristót. Pol. V II 1323, 32 τούς φιλτάτους φίλους, Plat. Crat. 427
E έν τοΤς μεγίστοις μέγιστον, Jen. Cir. 1 3 , 15 αγαθών ίππέων
κράτιστος ών ίππεύς, A . P. V III 130 κάλλιμος êv χώροις χώρος,
Aristóf. R an. 466 και μιαρέ καί παμμίαρε καί μιαρώτατε, A . P. V II
683 τών έπτά σοφών ό σοφώτατος, exactamente como, dentro del
genitivo comparativo, giros como Sóf. E. R. 1301 μεί^ονα τών
μακίστων, A . P. V III 85 τών προτέρων πρότερον εδέξατο o el
tipo, sin duda el más originario con ei caso comparativo, que
tenemos documentado en indoiranio: svädos svâdïyas, avést. akät
asyö («peor que lo malo»), vanhaot vankö («mejor que lo bueno»)
o en griego Sóf. Ant. 1281 κάκιον κακών o en el tipo, frecuente en
refranes, οίός οΐότερον, προβάτου προβατότερον, (Sofr. fr. 122 K ai-
bel) tipo lógicamente absurdo (Arist. Met. IX 4 έσχατώτερον του
εσχάτου ούκ εστιν), pero altamente expresivo.
Si el tipo ώ μιαρών μιαρώτατε, fuertemente enfático, es, sin
embargo, perfectamente lógico, es más enfático, pero ilógico,
el genitivo de encarecimientos que encontramos en Plat. Symp.
195 E (discurso de Agatón) Iv μαλακωτάτοις τών μαλακωτάτων.
Cuando un adjetivo que, no por la forma, pero sí por su signifi
cación, equivale a un superlativo se construye con un genitivo,
exactamente como los superlativos, del mismo tema, tenemos el
genitivo de encarecimiento corriente, tipo πιστά πιστών, Ισχατ*
έσχάτων, άρρητ* άρρητων, etc. Tal es ya en el fondo el caso del
conocido clisé homérico δϊα θεάων, y también, desde luego, el
40 Cf. K . Meister I F X V III, págs. 148 sigs.; Günther /jF X X , págs. 94 sigs.;
£rugm ann-Thum b, págs. 451. Cf. tam bién P. Chan traîne en Classica et Me-
àiaevalia 1956, págs. 1-4 sobre el tipo Μετρό* iv vAy pas y R. Ph. 1966, 37-9.
i;i, g e n it iv o 459
Schwyzer II, pág. 119, niega haya que suplir nada (los genitivos
con υίός,, etc., entraron después para precisar más la relación
expresada por el genitivo). No se olvide, por otra parte, que los
sustantivos regentes que habría que suplir son m uy diversos y a
veces francamente excepcionales: en (0 309 δός μ’ ές Άχιλλήος
φίλον έλθεΐν ήδ* έλεεινόν, no podría suplirse οίκον, δώμα, sino
κλισίην. En δ 581-2: άψ δ* εϊς ΑΙγύπτοιο δπττετέος ττοταμοιο / στησα
νήας και έρεξα τεληέσσας έκατόμβας, habría que suplir ρόον, etc.
N oxa.—Especial dificultad encierra el giro εις ήμετέρου que
en β 55 dan los mejores MSS. y en η 301 (donde todos los MSS.
dan ήμέτερον) y p 534 leía A ristarco43. También aparece en H ym n.
Herrn. 370 y en dos pasajes herodoteos (8, 8 y έν ήμετέρου en
1, 35). E l giro homérico (suponiendo que haya de leerse ήμετέρου)
y los otros tres ejemplos pueden explicarse como contaminación
de 6Îç ήμών y εϊς ήμέτερον δώ (cf. α 176).
Genetivus auctoris.
194. En algunos giros el genitivo posesivo puede
prestarse a indicar el origen, o agente, trátese de nombres
personales o de fuerzas activas o bien de personificaciones:
Λ 305-6 ώς όπότε νέφεα Ζέφυρος στυφελίξη/άργεσταο
Νότοιο: νέφεα νότοιο «nubes producidas por el Noto», B
396 κύματα... παντοίων ανέμων, ι 411 νουσον Διός, ω 67
εσθήτι Θεών, Β 723 ελκει μοχθί^οντα κακώ όλοόφρο-
νος υδρου (έλκος ύδρου «herida producida por la serpien
te»), Esq. Pr. 900 δύσπλάνοις Ήρας άλατείαις «erran
tes carreras motivadas por Hera», etc. Como se aprecia por
estos ejemplos (cf. el tipo νόμος Σόλωνος) trátase de un genitivo
posesivo corriente, pero en el que la idea de posesión viene justi
ficada por ser el sustantivo puesto en genitivo el agente o pro
ductor de la noción expresada por el sustantivo regente. Ahora
bien, ¿existe en griego un auténtico genitivo agente, gene-
462 S IN T A X IS N O M INAL
Genitivo de inherencia.
δ1 Cf. Schrijnen-Mohrmann Studien zur Syntax der Briefe des hl. C iprian ,
págs. 8 i sigs. y especialmente I/. H . W eijermans De genitivus inhaerentiae
in het L a tijn . N im ega, 1949. U na serie de ejemplos griegos de esta construcción
hem os recogido en E m erita X X V III, 1959, págs. 131-5.
52 IyOS dos únicos ejemplos plautinos con mens anim i, así como cuatro de
los cinco de Lucrecio y Catulo; los cinco ejemplos de los elegiacos son del tipo
tenporis aetas. Otros: tenebrae caliginis, proelii compressio, carceris custodia,
mortis exitus, libidinum cupiditas.
ν χ GENITIVO 469
53 Para φύσις = μορφή cf. Eur. Or. 126 y escolios, y D. Holwerda Com
mentatio de uocis quae est φύσι; vi atque usu. Groninga, 1955, págs. 64-5.
472 S IN T A X IS NOMINAL·
*»
B 11 γνώμης βουλεύμασιν; Cricias B l l μελέοον ... φδάς; Cridas
fe 15, 10 δόξαν ευκλείας; Cricias Β 25, 33 κτυπήματα βροντής; A. Ρ.
14, 72 πρόςφάος αυγής ήλιου; Aristót. Met. 88,105 b 3 etc. ένέργεια
δυνάμεως; Arquiloco fr. 112 φιλότητος êpcoç; Bur. Meleagro
fr. 598 Καλυδών μέν ήδε γαια Πελοπείας χθονός; Hes. Teog. 332
άλλά á ΐς εδάμασσε βίης Ήρακληείης, Epimenides Β 2 (Diels-Kranz
II, pág. 33, 4) 6είη ΐς εδάμασσε βίης Ήρακληείης; Gorgias Β 11 φήμη
όνόματος. Vid. im giro semejante en Dem. V 22 την δόξαν του
πολέμου του δοκεΐν δι* αυτόν κρίσιν είληφέναι (cf. Herod. 17 ώς oí
παρά δόξαν εσχε τά πράγματα, ή ώς αΟτός κατεδόκεε; cf. Plat.
Crit. 44 C).
Genitivo de cualidad.
Genitivo de precio.
198. Indica la estimación y el precio, y mucho más fre
cuente que su uso adnominal es su empleo en función predi
cativa, y, por extensión de ésta, con una serie numerosa de
verbos de estimación y compraventa. Se trata de un genitivo
de cualidad: del mismo modo que se dice δέκα ττηχών χωρίον
puede decirse δέκα μνοον χωρίον (Iseo 2, 35) ο δίκη χιλίων
δραχμών (Dem. 55, 2). El empleo predicativo con είναι,
γίγνεσθαι es paralelo a aquel de que son susceptibles todos los
genitivos posesivos, y lo mismo cabe decir del tipo πολλου
(ολίγου, etcetera.) ποιούμαι (τιμώμαι, etc.):
Dem. 14, 19 τό τίμημα εστι τό τής χωράς έξακισχιλίων
ταλάντων.
Aristóf. Cab. 662 αί τριχίδες ει γενοίαθ’ έκατόν του-
βολοϋ.
Plat. Prot. 328 d πολλοΟ ποιούμαι άκηκοέναι ά άκήκοα
Πρωταγόρου.
El genitivo puede ir acompañado por la preposición περί,
que con el verbo ήγοϋμαι es obligatoria:
Eis. 110, 26 τάς μέν μικράς ζημίας ουτω περί πολλοϋ
ποιούμαι, τούς δέ περί του σώματος κινδύνους ουτω περί
ουδενός ήγουμαι.
Por extensión de este genitivo predicativo de precio, tam
bién los verba emendi (πρίασθαι, άποδίδοσθαι, πωλεΐν, άγο-
ράω, διεγγυάω, κτασθαι, ώνεισθαι, παραλαμβάνειν, etc.;
αμείβω, άλλάττω, δέχομαι, λύω, τιμάω, άξιόω, etc; ώνητός,
ώνιος, etc.) y, en general, cualquier verbo con el que pueda
emparejarse una idea de precio pueden construirse con este
genitivo, indicando con él bien una valoración general, bien
el precio o valor exacto. El valor, en parte, ablativo de la
construcción resulta evidente:
Heráclito fr. B 85 (Plut. Cor. 22) δ γάρ αν θέλη, ψυχής
ώνεΐται.
476 S IN T A X IS N O M IN A !,
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
El genitivo puede ir precisado por las preposiciones
άντί o πρός: Pínd. P. 4, 17 αντί δελφίνων δ* ελαχοπτερύγων ίππους
άμείψαντες θοάς, Tue. 1 , 33, 2 (δύναμις) ήν προ πολλών χρημάτων
καί χάριτος ετιμήσασθε.
2 .a Adjetivos o adverbios como άξιος, άξίως, πρέπων, πρε-
πόντως, αντίρροπος, πρόσφορος, Ισόρροπος, άτιμος, άντάξιος, etc., pue
den construirse igualmente con un genitivo de precio: Θ 234-5
νυν δ’ ούδ’ ένός άξιοί είμεν Έκτορος.
Jen. An. 2, 1 , 16 πολλου άξιοί έσμεν τω βασιλει.
Eur. Med. 562 παΐδας δε βρέψαιμ* άξίως δόμων εμών.
Sóf. Ay. 534 πρέπον γε τάν ήν δαίμονος τούμοΟ τόδε.
Plat. Menex. 239 c πρεπόντως τών πραξάντων.
3.a No otra cosa que un genitivo de precio es la forma adver-
bializada προϊκός.
4.a Con el genitivo de precio alterna el instrumental de precio
(vid. § 278).
5.a Un genitivo de precio es, desde luego, el que se encuentra
con τιμάσθαι y otros verbos, con sentido judicial (vid. § 219 y
§ 220).
FX G ENITIVO 477
εύνοίς? χθονός, Jen. An. 4, 7, 20 της τών 'Ελλήνων εύνοίας, Eur. Or.
123 νερτέρων δωρήματα, Tue. 5, 53 του Θύματος του ’Απόλλωνος
του ΤΤυΘαέως, Tue. 1 , 8, 3 τήν τών κρεισσόνων δουλείαν, Tue. 3,
95, 1 ό δέ τών Μεσσηνίων χάριτι πεισθείς, Esq. Pr. 859 φθόνον δέ
σωμάτων έξει θεός, Plat. Ap. 23 s διά τήν του θεού λατρείαν (cf.
Fedr. 244 e), [Plat.] Defin. 413 e πειθαρχία νόμων σπουδαίων,
Esq. Pers. 823 τοιαυθ* όρώντες τώνδε τάπιτίμια, Plat. Teet. 209 e
τυφλου δέ παρακέλευσις.
b) Genitivo por dativo-comitativo: Plat. Fed. 85 b ηγούμαι
όμόδουλός τε είναι τών κύκνων καί Ιερός του αυτου θεου, Pínd. Ν.
3, 8 στεφάνων άρεταν τε δεξιωτάταν οπαδόν, Plat. Ley. 713 a τών
γάρ δή πόλεων ών εμπροσθε τάς συνοικήσεις, Plat. Fed. 83 d άμοι
ρος είναι τής του θείου τε και καθαρού και μονοειδους συνουσίας, [Plat.]
Defin. 413 e όμοδοξία αρχόντων καί άρχομένων, Tue. 1 , 24 άπό
πολέμου τινός τών προσοίκων βαρβάρων έφθάρησαν, Jen. Mem. 1,
2, 48 Κριτών τε Σωκράτους ήν ομιλητής και Χαιρεφών, Dem. 21,140
μαρτύρων συνεστώσ’ εταιρεία, Plat. Fed. I l l c και τήν άλλην
εύδαιμονίαν τούτων ακόλουθον είναι.
c) Genitivo por dativo-instrumental: Ejemplos como Sóf. FU.
813 εμβαλλε χειρός πίστιν y Sóf. E . C. 1632 δός μοι χερός σής πίστιν
podrían interpretarse dando a χειρός im valor instrumental («pro
mesa de fe que se hace con la mano»), pero giros como Esq. fr.
276 ούκ άνδρός όρκοι πίστις, άλλ* όρκων άνήρ «no son los juramentos
garantía del hombre, sino el hombre de sus juramentos», parecen
abonar por una interpretación que asimile estos ejemplos a los del
apartado anterior. En cambio, parece un ejemplo más claro: Tue.
7, 5, 2 ή της ίππου τών Συρακοσίων ούδεμία χρήσις ήν ο [Plat.]
Defin A l 2 d άφειδία êv χρήσει καί êv κτήσει ουσίας. Como los verbos
que significan «llenar» pudieron tener originariamente su régimen
en genitivo (vid. § 184), y no sólo en instrumental, ejemplos
del tipo Rep. 521 a πλούσιος τινός o Heród. 2 , 121 πλούτος χρυσου,
etc., no entran de suyo en este apartado. También pueden
interpretarse por genitivos antiguos, ejemplos del tipo τέρψις τινός,
etc., y aquellos que se encuentran con sustantivos verbales que
expresan ideas de «fluir, manar»: ρόος, etc.
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
En general el griego repugna el uso de un genitivo obje
tivo y otro subjetivo dependientes de un mismo sustantivo
regente, lo que podría originar ambigüedades. Desde luego es
484 S IN T A X IS N O M INAL
b) Genitivo de separación.
205. Por analogía con los verbos antes citados que indican
un movimiento real y pueden construir en genitivo ablativo
el punto de partida de dicho movimiento, otros muchos verbos
que expresan un movimiento en sentido abstracto o figurado
(liberar, defender, cesar, etc.) se construían también en indo
europeo con ablativo sin preposición. Distintas lenguas indo
europeas han conservado esta construcción, que cede progrès!*
vamente terreno ante el uso de giros preposicionales. J^os
grupos más importantes de verbos que en griego se construyen
así son los siguientes:
1) Eos que significan «cesar» o «hacer cesar»: παύομαι,
παύω, λήγω, μεθίημι: Η 375-6 αΐ κ’ έθέλωσιν παύσασθα*
488 S IN T A X IS N O M IN A L
c) Genitivo de origen.
O b s e r v a c io n e s .
mente puede darse con otros que, sin poseer una estricta rela
ción etimológica con aquellos verbos, tienen una significación
afín. He aquí una serie de ejemplos homéricos: Ψ 287 κακών
ύπάλυξιν, X 244 δούρων έστω φειδωλή, Τ 201 όππότε τι ς
μεταπαυσωλή πολέμοιο γένηται, Π 302 πολέμου δ" ου γ ίγ -
νετ’ έρωή (cf. Ρ 422 μή π ώ τις έρωείτω πολέμοιο), ε 443
και επι σκέπας ήν άνέμοιο, Λ 801 ολίγη δέ τ άνάπνευσις
πολέμοιο, ι 421-2 θανάτου λύσιν.
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
Un genitivo separativo hay también en la construcción
muy frecuente, sobre todo en los Trágicos, con genitivo de los
adjetivos compuestos con cc- privativum. Algunos de ellos pueden
relacionarse con verbos u otras palabras regentes que llevan de
suyo la construcción con genitivo, sea ablativo (por ejemplo,
άπαυστος, άπαστος, άκμηνος), sea propio (άγευστος, αδαής, άψαυσ-
,
t o s άδαήμων); pero en general se tra ta de un sintagma que es
capaz de adoptar todo adjetivo con ά-: δ 788 άπαστος έδητυος ήδέ
ποτήτος, Sóf. E. C. 786 κακών άνατος, Ε . R. 190 άχαλκος άσπίδων,
A y. 563 τροφής άοκνον, 845 φίλων άκλαυτος, El. 1002 άλυπος άτης,
1214 άτιμος ... του τεθνηκότος, E. R. 969 άψαυστος εγχους, Ant.
582 άγευστος κακών, El. 232 άνάριθμος θρήνων, E. R . 885 Δίκας
άφόβητος, Bsq. A g. 311 άπαππον πυρός, Sóf. El. 36 άσκευος άσπί-
δων, Fil. 868 Ιλπίδων άπιστον, Ε . C. 865 άφωνος άράς, Bur. 27
A . 982 άνοσος κακών, Fen. 324 άπεπλος φαρέων, Supl. 82 άπαυσ-
τος γόων, Hip. 949 άκήρατος κακών, I. Τ. 487 άνελπις σωτηρίας,
H ip . 546 ά^υξ λέκτρων, Hel. 524, άφιλος φίλων, Bsq. Eum. 893
άπήμον’ οΐ^ύος, Supl. 875 φίλων άπιστοι και κακών άτρύμονες.
Bjemplos de la prosa: Heród. 6, 12 άπαθής πόνων, Plat. Sy mp.
197 d άδωρος δυσμενείας, Tue. 2 , 65 χρημάτων άδωρότατος. Por
cierto que en alguno de estos ejemplos, al poseer el adjetivo
compuesto de á- -privativum valor pasivo, el genitivo parece
equivaler a un sujeto agente: Sóf. Ay. 910 άφαρκτος φίλων, E.
C. 1521 άθικτος ήγητηρος, Ay. 815 φίλων άκλαυτος. (cf. § 194).
Equivale a este sintagma idéntica construcción en genitivo de
algunos adjetivos compuestos de δυσ-: Sóf. E. C. 1722 δυσά-
λωτος κακών y, etimológicamente, Bur. I. T. 973 νήστις βοράς.
2 .a Si bien los verbos, adjetivos, etc., que indican privación
pudieron construirse originariamente con genitivo ablativo, no
debe olvidarse que los que expresan las ideas contrarias de pleni
tud, etc., podían construirse (además de con instrumental) con
genitivo propio (cf. § 194), siendo de presumir las consiguientes
influencias analógicas en uno y otro sentido, las cuales pudieron
ya jugar un cierto papel en el sincretismo de genitivo y abla
tivo: cf. parejas como πλέως y άπλεως, πληρής y άπλήρωτος o
κενός, etc.
67 Cf. Moulton Einleitung in die Sprache des Ν . Τ . págs, ifci sigs. y E . Schwy-
zer Rh. M us. I^XXVII, 1928, págs. 255 sigs.
494 SINTAXIS NOMINAL
E l genitivo comparativo58.
1015 προνοίας ούδέν άνΟρώποις εφυ κέρδος λαβεΤν άμεινον ουδέ voÖ
σοφού, 1047 βουλής yàp ούδέν έστιν Ιχθιον κακής, Hes. Tr. 704-5
ου μέν yáp τι γυναικός άνήρ ληΪ3ετ* άμεινον τής άγαθής, Antifonte fr,
Β 61 αναρχίας ούδέν κάκιον, fr. Β 49 τί yàp ήδιον άνθρώπορ,
γυναικός καταθυμίας; [Hipon.] fr. Β 3 Diels-Kranz ττουλυμαΘησύνης
κενεώτερον ούδέν, Luc. Dial. deor. 24 εστι yáp τις ... iv ούρανφ
6εός άθλιώτερος έμου; Sóf. E. R . 815 τίς τουδέ γ ’ άνδρός νυν ετ*
άθλιώτερος; Calim. H ym n. Apoll. 93 ού κείνου χορόν είδε θεώτερον
άλλον 9Απόλλων.
216· O b s e r v a c io n e s .
Genitivo de referencia7e.
varg denys prâszo dünos «al pobre piden pan»; d) Latín (cf.
Bassols Sint. I, 233 y sigs.): tipo miseret me illius, expresiones
pendere animi, duarum rerum credere. Y sobre todo, en germá
nico, latín y griego, con los uerba iudicialia: ant. alto al. so
irsuaht ih inan dräto sines selbes däto «tan severo yo le interro
gué con respecto a sus hechos», lat. proditionis accusatus est,
etcétera. Aunque estos empleo son poco extensos (en latín casi
fundamentalmente los verba iudicialia, en germánico los verbos
de afecto tipo alemán mod. freut mich, y en griego también
muy pocos usos), pensaba Brugmann que en indoeuropeo el
uso de este genitivo habría sido mucho más amplio, hasta el
punto de llegar a considerarlo como la «significación funda
mental» del genitivo en su Griechische Grammatik. Posterior
mente, como indicamos al comienzo de este capítulo (vid.
§ 179), el sabio lingüista alemán restringió bastante su primera
hipótesis en el sentido de admitir también como usos tan ori
ginarios como el genitivo de referencia el partitivo y el adno
minal, además del llamado genitivo de rúbrica (genitivo en -i,
especialmente). Privado desde luego de la importancia que le
atribuyera en un principio Brugmann, el llamado genitivo de
referencia sigue manteniéndose en los tratados de sintaxis la
tina y griega, poniendo a veces a los autores en evidente
aprieto en lo que toca a su enmarcamiento dentro de la clasifi
cación de los usos de este caso78.
En nuestra opinión, ninguno de los usos que en griego se
asignan a este pretendido genitivo de relación o referencia,
ofrece evidente autonomía o carácter independiente con
respecto a los que hemos considerado usos fundamentales del
genitivo griego. Describamos ante todo estos diferentes em
pleos:
O b s e r v a c io n e s .
0ύτ[όν] έπί το[ϊ]ς [μ]εμπομένοις τον κρημάτον ή μην (cf. át. μέμφεσθαί
*πνος) ; 6) έπιμολεν 4991 IX 31 at μέν κα νίκας έτπμολει; 7 ) άττο-
«defenderse» 4985 lin. 14 [άπ]οκρίνεθθαι κογγ* άγοράν
k p iv e a ö a i
Ρευμέναν τας α[ί]τίας &ς κ' αΙτι[ά]σονται; 8) νικεν, νικεθθαι 4991 I 27
δικακσάτο νικεν το μέν έλευθέρο ττεντέκοντα στατέρανς K a i στατερα
τάς άμερας ρεκάστας ..., τδ δέ δόλο δέκα στατέρανς καί δαρκμάν τας
άμέρας ρεκάστας (cf. [Dem.] 43, 31 του κλήρου νικάν); 9) άποπονεν
«testificar»: 4991 IX 45 al μέν κ’ άποπονίδντι μαίτυρες έβίοντες το
έκατονστατέρο καί πλίονος τρέες, το μείονος μέττ* ές τ 6 δεκαστάτερον
δύο, το μείονος ίν(ς); 10) Ιγγρατται: tipos frecuentes &ι ^εκάστο
ίίγρατται, i Ρεκάστο g y p o T r a i ; 11) Ινδικόν §μϊν «estar sujeto a acusa
ción»: 4991 VI, 24, IX 17, X I 21: τον δέ πρόΘΘα μέ ένδικον Ιμεν
(¿masculino o neutro?); 12) con αίτιος: 4991 I I 52 αΤ κ' ô άνερ
αίτιος ii τας κε[ρ]εύσιος. Son dudosos casos como Vaxos 5128 lin. 8
πορτιπόνεν άιπερ τον άλον (pero Comparetti τόν άλον), Gortina 4991
lin. 6 según Blass, 4991 I I 28 según Baunack, 4991 IV 25 (pero
el genitivo depende de καρτεράν). Para dar idea de la aparición
ya en estos textos de giros preposicionales alternantes con el
genitivo citaremos un par de ejemplos: 4991 V I 51 al δέ κα με
όμολογίοντι άμπί τάν πλεθύν, V 38 at δέ κα κρεματα δατιόμενοι μΤ
συγγιγνόσκοντι άνπί τάν δαΐσιν, X I 43 ά[τ]εθαι δέ υπέρ μ[έ]ν το
[πα]τρός τά πατρδια, υττέ(δ) δέ τας ματρός τά ματρδια.
2.a Los adjetivos etimológica o semánticamente relaciona
dos con estos verbos pueden construirse igualmente con genitivo:
Herod. 1 , 45 τουδε του κακού (i. e. θανάτου) αίτιος, Dem. 18? 196
Τής αυτής άγνοιας υπεύθυνος ει, Dem. 54, 25 φόνου και τών δεινο-
Τάτων άν ήν ύπόδικος, Plat. Ley. 914 e τών βιαίοον ένοχος εστω
(con dativo: Dem. 54, 24 τούτοις τοϊς νόμοις... ένοχος Κόνων Ιστίν).
Y también los sustantivos correspondientes: α 40 τίσις *Ατρείδαο,
θ 28 ποινή Πατρόκλοιο, Jen. Cir. 4, 6, 8 τιμώρησιν (otros MSS.
'Τίμωρήσειν) σοι του παιδός σύν θεοΐς ύπισχνουμαι.
3.a Distintos giros preposicionales (con είνεκεν, περί, άντί,
ύπέρ) alternan con este genitivo: Herod. 6, 136 Μιλτιάδεα εδίωκε
Τής 'Αθηναίων άπάτης είνεκεν, Jen. Cir. 7, 3, 6 τούς άποκτείναντας
Εύφρονα διώκομεν περί θανάτου, Tue. 5, 69 άνδρας άμα εχθρούς καί
άστυγείτονας ύπέρ πολλών άδικημάτων άμύνασθαι, Iyis. 139, 36 ύπέρ
πάντων τών πεπραγμένων... αυτόν τιμωρήσασθαι, Herod. 6, 135
βουλόμενοί μιν άντί τούτων τιμωρήσασθαι.
Genitivo de causa.
O b s e r v a c io n e s .
Genitivo exclamativo.
U SO S SINCRÉTICOS B E L GENITIVO.
N o t a .—E l
uso de διά con genitivo es postclásico en este em
pleo: Aten. 646 e βρώματα δια γάλακτος καί μέλιτος (cf. Dioscórides
5, 28 y 56 y § 285).
EI genitivo absoluto*9.
234. La construcción participial absoluta por antono
masia es en griego el genitivo absoluto. Lo mismo que sucede
con las construcciones paralelas en otras lenguas indoeuropeas
89 Cf. la bibliografía citada para el nominativo y acusativo absolutos,
Además: J. Teutsch Der absolute Genetiv bei Homer. Rudolfswert, 1882; Ed,
Wentzel De genetivis et dativis linguae graecae quos absolutos vocant. Bratisla
va, s. a.; H. Thesleff «On the Origin of the genitive absolute» Arctos 2, 1958,
págs. 187-207.
538 S IN T A X IS N O M IN A !,
238. O b s e r v a c io n e s .
diferente; pero luego, por una razón u otra, repite el vocablo que
le había servido ya de sujeto en genitivo de la construcción par
ticipial. Así, por ejemplo, en Herod. 3, 111 του ποταμού κατελ-
θόντος μέγιστα δε τότε επ’ όκτωκαίδεκα πήχεας, ώς ύπερέβαλε τάς
άρουρας, πνεύματος έμπεσόντος κυματίης ό ποταμός έγένετο, proba
blemente se había pensado en un κυμάτωσις έγένετο.
N o t a .—En época helenística este tipo se hace muy abundante.
Desde el siglo in a. de C. incluso puede darse cuando hay ya un
genitivo en la frase con el mismo vocablo que hace de sujeto del
genitivo absoluto: Pap. Lille 8, 7 άφείρηταί μου Κρησίλαος ^εύγη
ταυρικά ούδέν όφείλοντος εμοΰ αύτω.
EL D A T I V O 1
Co n c e p t o s g e n e r a l e s
I. DATIVO PROPIO
A) El DATIVO DIRKCTIVO-FINAL2.
3 Cf. sobre todo Benveniste Origines de la form ation des nom s en indoeuro --
péen, págs. 129 sigs.
4 II, pág. 140 .
tlf DATIVO 553
O b s e r v a c io n e s .
1 .a
Por eUo tam poco existe en griego el tipo, frecuente en
latín, de dativo doble (posesivo y de finalidad): hoc mihi est uolup-
toti. Cf. Jen. M em. 2, 3, 6 Χαιρεφών έμοί ¿ημία μάλλον fj ώφέλειά
έστιν. E n general, la finalidad es expresada por giros preposi
cionales con έπί sobre todo: επ' ωφελείς (Jen. Mem. 1 , 4, 4; Tue. 1,3,
etc.), y tam bién genitivo con χάριν, ενεκα, διά, etc. cf. §277 obs. 3 .a
2.a No pasa de ser una hipótesis brillante la explicación de
los desiderativos en -σείω, que parecen haberse desarrollado a
partir de όψείοντες, descubriendo en éste un *όψει Ϊόντες con
dativo de finalidad11. E ntre otras cosas, suponiéndola cierta, al
dativo debería otorgársele otro valor12.
B) El d a t iv o p r o p io 13.
O b s e r v a c io n e s .
Ap. Rod. 1 , 333 έπαρτέα κείται ΐοΰσιν, Teócr. 17, 118 τούτο καί
Άτρείδαισι μένει.
4.a Mientras que el genitivo posesivo insiste sobre el poseedor,
el dativo parece poner de relieve más directam ente el objeto
poseído. Mientras que aquí el verbo es existencial, con el genitivo
posesivo está más cerca de la cópula.
5.a E l dativo del pronombre personal que aparece en las
exclamaciones, junto a las interjecciones οι, ώ, ουαί (cf. lat. uae
mihi) puede incluirse dentro de este tipo: 1 Cor. 9, 16 ουαί μοί
εστιν. Formas casi fosilizadas son ώμοι (Horn, y trágicos), οιμοι
(Teognis y áticos), ουαί μοι (Ν. T.).
C) Otros u so s del d a t iv o p r o p io .
El dativo simpatético.
248. Es una importante categoría de amplio uso en todas
las lenguas indoeuropeas. Su sistematización y estudio se debe
a Wilhelm Havers, quien le dedicó una importante mono
grafía16. Lógicamente equivale este dativo a un genitivo pose
sivo (o, en el caso de los pronombres, también a un pronombre
posesivo); pero psicológicamente posee una fuerza afectiva
bastante mayor. Son ejemplos como Pínd. P. 3, 45-6:
και ρά μιν Μ ά/νητι φέρων πόρε Κενταύρω διδάξαι
πολυπήμονας άνθρώποισιν ιάσθαι νόσους
Comentando este ejemplo, escribía Gildersleeve: «άνθρώποι-
σιν (is) more sympathetic than ανθρώπων.» El término hizo for
tuna, pues, acogido por Havers, suele ser hoy utilizado casi
generalmente para designar este tipo de dativo, habiendo des
plazado a otros términos como el equívoco datiuus possesiuus
o datiuus energicus. El latín y el español (con los pronombres
personales), como otras muchas lenguas, hacen un extenso em
pleo del simpatético, propio sobre todo de las esferas más po
pulares y afectivas del lenguaje, habiéndose observado, por
16 Untersuchungen zur K asussyntax der indogermanischen Sprachen. E s
trasburgo, 1911.
566 SINTAXIS NOMINAL
β) Funciones anímicas:
Β 142 τοΐσι δέ Θυμόν ενι στήθεσσιν δρινεν, Ε 493 δάκ€
δέ φρένας Έκτορι μϋθος, Ο 280 πάσιν δέ παρά ποσι κάππεσε
θυμός, Ρ 68 ώς τών ου τινι θυμός ενι στήθεσσιν ετόλμα,
χ 7 8 ου δ’ Έκτορι θυμόν επειθε, co 96 τφ δ" άρα θυμό$
ένι στήθεσσιν εώλπει, τ 117 μή μοι μάλλον θυμόν ενιπλήσης
όδυνάων, Ψ 594-5 βουλοίμην ή σοί γε... εκ θυμου πεσέειν (cf.
A 562 άπό θυμου μάλλον έμοί εσται), Esq. A g. 857-8 εν
χρόνω θ9 άττοφθίνει τό τάρβος άνθρώποισιν.
249. Ob s e r v a c io n e s .
μοι, ώ yúvcn μοι, ώ ττόσις μοι (Bur. Ale. 313, Here. 626,1. T. 922), etc,
(cf. lat. gnate m i), en efecto, las formas de dativo equivalen a loa
genitivos correspondientes. E sta posición, m antenida entre otros
por W ackem agel18 y Schwyzer19, atribuye un valor originario,
que no creemos posean, a sintagmas que son (en griego, indio an·*
tiguo, latín y doquiera parecen) resultado de la evolución de an
tiguos dativos propiamente dichos, a consecuencia de disloca·?
ciones sintácticas que convirtieron un uso adverbal en otro adno·*
minal. No se tra ta de que el dativo simpatético se haya originado
como extensión analógica de una prim itiva indiferenciación entre
genitivo y dativo de las formas pronominales, sino que, por ej
contrario, esto es el resultado secundario de una extensión del
simpatético, especialmente frecuente (por razones fácilmente
comprensibles) con los pronombres personales.
3 .a E s de notar la gran frecuencia de estos dativos en frases
nominales, puras o copulativas. Véase un repertorio de ejemplos
homéricos pertenecientes a las dos primeras categorías antes esta
blecidas: K 93-4 ουδέ μοι ήτορ εμπεδον, ψ 172 ή yàp τη γε σιδή-
ρεον έν φρεσι ήτορ (cf. Τ 169, 6ύ 205 = 521), Μ 247 ου yáp τοι
κραδίη μενεδήιος ουδέ μαχήμων (cf. Γ 60 y ψ 103, copulativa),
Ε 643 σοι δέ κακός μέν θυμός (cf. ξ 150 y 391, ψ 72, ρ 284), φ 426
— Ε 254 ετι μοι μένος εμπεδόν έστιν, Κ 226 αλλά τέ οί βράσσων τ{
νόος (cf., con cópula, ε 190, κ 329, σ 381, etc.), ι 366 OChrts εμο$
y* όνομα (cf., con cópula, τ 183, α 54, co 306), Ε 248 μήτηρ δέ οί
έστ’ ’Αφροδίτη (cf. Y 209), Ζ 413 ουδέ μοι εστι πατήρ καί πότνια
μήτηρ (cf. 6) 397, θ 267), (Δ 763 ή μέν μοι πόσις εστΊν ’Αλέξανδρο*
θεοειδής (cf. Jen. Cir. 3, 2, 7 ή χώρα αυτοϊς ορεινή έστιν, etc.).
Mientras que en las denominaciones y expresiones de parentesco
es casi normal en Homero el uso de la cópula, con los ejemplos
que se refieren a partes del cuerpo o alma (ήτορ, κραδίη, θυμός,
etc.), es casi general la oración nominal pura. La ausencia de
verbo en frases como ουδέ μοι ήτορ εμπεδον, σοι δέ κακός μέν
θυμός, etc., pudo contribuir muy especialmente a la autonomía
de estos dativos y a su uso adnominal equivalente casi exacto del
genitivo. En el dativo posesivo con el verbo «ser» (equivalente
ya desde el principio a un genitivo pertinentivo, pero más «per·»
sonal», cf. § 245 obs. 4 .a) vemos el principal origen del simpatético,
Unido ello a una serie de sintagmas verbales que podían adm itir
alienables Inalienables
B 1 έμόν Ιγχος υπό βλεφάροισιν έμοϊσιν
Β 2 μευ βουλέων μοι αΙών
A -f- Β 1 τα σά τεύχεα τά σά γούνατα
B 1 -f C σώ αυτου κράατι σής αυτου κεφαλής
C αυτών κτήματα
A -f Β 1 + C τα σ’ αυτής εργα A + Β 2 μοι τόν παΐδα
Β 2 + C σέο αύτου κήδεα λυγρά
φίλος sólo C, A
φίλος -f- Β 1 σόν φίλον ήτορ A + B1 + C
φίλος + B 2 μοι φίλον ήτορ B 2 -f- C
El dativo ético.
Datiuus iudicantis.
Datiuus auctoris.
26 C. Capelle D ativi localis quae s it vis atque usus in Homeri carm inibus.
H annover, 1864; J. N ahrhaft XJeber den Gebrauch des lokalen D ativs bei Homer.
Viena, 1867; H . I^ehmann Z ur Lehre vom Locativ bei Homer. N eustettin, 1870;
M. H olzm ann «Der sogennante IyOkativ des Zieles im R igveda und in d en
homerischen Gedichten» en Zeitschr. f. V ölkerpsychologie X , págs. 182 ss.;
W . Porzig D ie N am en fü r Satzinhalte im Griechischen und Indogermanischen.
Berlin, 1942, págs. 172-5; cf. tam bién G. Autenrieth Terminus in quem. E r
langen, 1868.
ν 87 Cf. B en ven iste Origines, pág. 129 sigs.
EL DATIVO 585
A) E l d a t iv o -l o c a t iv o en su s usos locales.
258. Ob s e r v a c io n e s .
1 .aIyos giros preposicionales con εν, pero tam bién con otras
preposiciones περί, etc., alternan en Homero y la poesía con el
Viejo uso del locativo sin preposición, al que acabarían despla
zando. He aquí algunos ejemplos que pueden dar idea de la va
riedad de construcciones y del origen de los giros preposicionales:
Frente a la construcción sin preposición en I 117 άνήρ, δν
τε Ζευς κήρι φιλήση y a través de giros en que περί tiene un valor
no preposicional como β 63 τον πέρι Μουσ’ έφίλησε pudo pasarse
al tipo O 245 δν περί κήρι φίλει Ζεύς (cf. Ν 430). Frente a la cons
trucción sin preposición β 231 μηδέ φρεσίν αϊσιμα είδώς, y a través
de giros como β 88 ή τοι περί κέρδεα οίδεν, pudo pasarse a un
ξ 433 περί yàp φρεσίν αϊσιμα ήδη. A p artir de giros como Γ 45
άλλ* ούκ εστι βίη φρεσίν ουδέ τις αλκή, y μ 279 περί τοι μένο* pudo
surgir TT 157 τοΤσίν τε περί φρεσίν άσπετος άλκή. Probablemente en
ejemplos como Φ 65 περί yáp με φίλει καί κήδετο θυμω, περί posee
todavía valor adverbial y todavía no es un preverbio, ni, mucho
menos, una preposición. Otros ejemplos: περί κήρι (ε 36, τ 280,
ψ 339), περί σθένει (Ρ 22), περί φρεσίν (ξ 433), περί θυμφ (ξ 146, X 70,
00 236, etc.).
Frente a un ejemplo como A 24 άλλ* ούκ Άτρεΐδη Άγαμεμνονι
ήνδανε θυμφ en el que θυμω es un locativo, aparece el giro pre
posicional ενί θυμφ en Θ 430, η 42 y 75, κ 317, ο 8. Un ejemplo
como υ 304 ή μάλα τοι τόδε κέρδιον επλετο θυμφ podríamos en
tenderlo dando a θυμφ un valor de dativo propio («für dein lieben»
traducía Voss); pero es preferible quizá entenderlo como locativo,
según lo hizo ya C. Capelle28, quien compara con expresiones
como τ 283 άλλ* αρα oi τό γε κέρδιον εϊσατο θυμφ. Como locativo
sin preposición ha de entenderse θυμφ en el clisé φίλον επλετο θυμφ
(θ 571, ν 145, ξ 397, σ 113, Η 31, Κ 531, Λ 520, θ 337, Ύ 548) y
■
1. Sin determinación:
o 3 νυκτι δ* όμως πλείειν (cf. κ 28-9 έννήμαρ μέν όμως
πλεομεν νύκτας τε και ήμαρ, τή δεκάτη δ* ήδη άνεφαίνετο
πατρις άρουρα), Hes. Tr. 102-3 νουσοι δ’ άνθρώποισιν εφ*
ήμερη, αΐ 6’ επί νυκτι αυτόματοι φοιτώσι), Dialexeis fr. 2,
20 πάντα καιρω μέν καλά εντι, εν άκαιρίςί δ’αίσχρά (cf. De
mocrito fr. Β 94 μικραι χάριτες εν καιρω μέγισται τοΐς λαμβά-
νουσιν, Β 229 φειδώ τοι καί λιμός χρηστή * êv καιρω δέ και
δαπάνη), Heraclito fr. Β 26 άνθρωποι êv ευφρόνη φάος άπτε-
ται εαυτω άποσβεσθείς όψεις, Sóf. Fil. 293 καί που πά γου
χυθέντος, οΐα χείματι, Φ 283 δν ρά τ ’εναυλος άποέρση
χειμώνι περώντα (cf. Esq. Ag. 969 θάλπος εν χειμώνι σημαίνει
μολόν, Jen. Cit. 8, 8, 17 εν τω χειμώνι ... εν γε μέν τω
θέρει), X 151 ή δ* ετέρη θέρεϊ προσέτι είκυϊα χαλά^η, Plat.
Rep. 475 d τοις Διονυσίοις, Jen. H ip. 3, 2 εν τοϊς Διονυσίοις,
Herodas 6, 20 Νοσσίς είχεν ήρίννης τριτημέρη νιν. Ejem
plos micénicos: Pilos Fr 343 re-ke-to-ro-te-ri-jo (λεχεστρωτηριωι
«en el Lequestroterión»?), Es 644.1-22 we-te-i-we-te-i (ρετεϊ ρετεϊ
«año a año, cada año» cf. sánscr. varse-varse).
2. Con determinaciones atributivas o genitivos, y especial
mente con numerales:
α) ε 485 ώρη χειμερίη, Sóf. A n t 16 τη νυκτι τη vüvr
Jenófanes fr. Β 22, 1 πάρ πυρί χρή τοιαυτα λέγειν χειμώνος
εν ώρη, Β 351 ήματι τω δτε, Π 385 ή ματ* όπωρινω, Gorgias
fr. Β 11 του παρόντος έν τω παρόντι χρόνω φρονήματος
έξέστησαν, Antifonte fr. Β 54 υστερώ δέ χρόνω ελθών ουχ
ευρισκε τα χρήματα; τή υστεραία ήμεροί (Jen. An. 6, 2, 9), τη
υστεραία (Tue. 7, 52) 36; εν τη υστεραία (Plat. Prot. 318 a),
τή υστεραία τής μάχης (Plat. Menex. 240 c), τη πρώ τη
ήμερα (Arist. Retor. 2, 12, 8; en sentido figurado «en la ju
ventud»), Empédocles fr. 68 Β μηνός εν όγδοάτου δεκάτου
δεκάτη πύον επλετο λευκόν, Solón fr. 19, 5 τή τριτάτη,
7 τή δέ τετάρτη ... εν έβδομάδι, 9 πέμτττη, 11 τη δ* εκτη, 13
επτά ... εν έβδομάσιν, 15 τή δ 5 ενάτη (cf. 17 τήν δεκάτην ...
τελέσας), ίύ 665-7 τή δεκάτη, ενδεκάτη, δυωδεκάτη ..., Ο 324
νυκτός άμολγω, Dem. 19, 17 Έλαφηβολιώνος ενάτη επί δέκα.
36 Sobre el locativo temporal en giros en los que se elide un ετο$, ημέρα
etcétera, cf. A . Debrunner M us. Helv. 1946, págs. 41 sigs.
Hl, DATIVO 595
264. O b s e r v a c io n e s .
(ant. saj. dagu, ant. alto al. tagu, frente al dativo ant. saj. dage,
ant. alto al. tage).
A) In stru m e n t a i, c o m it a t iv o .
B) I n strum ental p r o p io .
N o t a .— P a r a la c o n s tr u c c ió n c o n g e n it iv o de e sto s verb os
v id . § 184.
3)
Los que significan «fluir», «manar», «llover», etc.:
X 149 ή μέν γά ρ θ5 υδατι λιαρφ ρέει, Θ 65 ρέε δ* αΐματι
γαΐα, Eur. Tr. 994-5 τήν Φρυγών πόλιν/χρυσω ρέουσαν,
Arist. Part. An. 3, 5 ίδρώσαι συνέβη αίματώδει περιττώμα-
τι, Eur. Ion. 876 στά^ουσι κόραι δακρύοισιν έμαί, Nicof. 13
νιφέτω μέν άλφίτοις.** ύέτω δ 3 ετνει.
η) Los que significan «confiar», con los cuales cabe tam-
608 S IN T A X IS NO M INAI*
N o t a . —Con
κατα- y δια-χρησβαι s e construye el acusativo
con los neutros, y cuando estos v e r b o s significan «consumir»,
«agotar» y, en sentido figurado, «matar», significados todos atri-
buibles al valor perfectivo del preverbio: Lis. 152, 2 ó δέ καί
ταύτας λαβών κατεχρήσατο, Heród. 1, 24 κελεύειν τούς πορθμέας ή
αυτόν διαχρασθαί μιν ..., Heród. I, 117 τέω δέ μόρω τον παΤδα κα-
τεχρήσαο, Plat. Ley. 700 b ούκ έξην άλλο είς αλλο καταχρήσθαι
μέλους είδος, Teócr. 15, 54 δταχρησεΐται τον άγοντα, Plut. Per. 38
νόσος διαχρωμένη σωμα. Sobre un caso de acusativo neutro con
χρήσθαι en Jen. Ages. I l, II, cf. lo dicho en § 178 a.
48 Cf. Hofmann, pág. 434 y H. Nutting Univ. California Publ. Class. Phil. 10 *
19 3 1 , pág. 219 .
# 1 , DATIVO 609
Instrumental etimológico,47
272. Ob s e r v a c io n e s .
Dativo de modo.
Ob s e r v a c io n e s .
276. Ob s e r v a c io n e s .
52 Cf. D. Holwerda Commentatio de uocis quae est φύσι$ ui atque usu , pá
ginas 93 sigs. y A ctas I I Congr. E sp. E st. Clás . Madrid, 1964, 189*90.
53 Cf. Bonitz A rist. Studien IV , pág. 377; E . Elorduy Emerita 1942,
pág. 105-111; F. Bassenge Philologus 104, i960, pág. 14-47.
624 SINTAXIS NOMINA!»
Dativo de causa.
Ob s e r v a c io n e s .
Dativo doble.
Dativo absoluto.